Abono Organico (col8)

  • Uploaded by: José Roberto Rafaelano Colocho
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Abono Organico (col8) as PDF for free.

More details

  • Words: 6,416
  • Pages: 34
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Tema: Elaboración de abono orgánico utilizando desechos orgánicos de los cafetines de la Universidad de El Salvador Autores: Delgado Díaz, Luís Miguel Hernández Hernández, Ana Maricela Molina Bolaño, Roxana Milady Portillo López, Susana Yamileth Rafaelano Colocho, José Roberto Rivas García, Ana Teresa

Docentes: Ing. Agr. Ángela de Pabón Ing. Agr. José Rigoberto Quintanilla Gómez Cátedra: Edafología II Ciclo: 02-08 Ciudad Universitaria, 1 de Diciembre de 2008

4

ÍNDICE I. Revisión de literatura………………………………………………………......…….4 A. Importancia del Abono Orgánico ………………………………………………..4 B. Compostaje …………………………………………………..……………………4 C. Para que sirve un abono………………………………………………………….5 D. Tipos de abono orgánico. ………………………………………………………..5 1. Estiércoles…………………………………………………..……………………6 a. Estiércol sólido……………………………………………………………….6 b. Estiércol líquido, purines……………………………………………………6 c. Estiércol semi-líquido………………………………………………….…….6 2. Abono Verde…………………………………………………..…………………6 a. ¿Cómo se trabaja con los abonos verdes? ……………………………...6 b. Ventajas de los abonos verdes ……………………………………………7 c. Desventajas de los abonos verdes………………………………………..7 3. Liquido …………………………………………………..……………………….8 4. Bocashi …………………………………………………..………………………9 5. Lombriabono…………………………………………………………..………...9 6. Turba …………………………………………………..…………………………9 7.Extractos húmicos…………………………………………………………..……9 E. Factores que condicionan el proceso de compostaje……………….……….10 1. Temperatura. …………………………………………………………...……...10 2. Humedad…………………………………………………..…………….……...10 3. pH…………………………………………………..……………………………11 4. Oxígeno. …………………………………………………..……………………11 5. Relación Carbono Nitrógeno Equilibrada……………..…………………….11 6. Población microbiana…………………………………………………………12 F. Ventajas y Desventajas del compostaje….…………………………………..12 1. Ventajas…………………………………………………..…………………...12 2. Desventajas …………………………………………………..……….……..12 5

G. ¿Cómo elaborar el compost? …………………………………………………14 H. Propiedades del compost. …………………………………………………..14 1. Propiedades Físicas……………………………………………………….14 2. Propiedades Químicas…………………………………….………………15 3. Propiedades Biológicas. ……………………………………….………….15 I. Diferentes tipos de hacer compost…………………………………….…….15 1. Pila…………………………………………………..……….……………….15 2. Tacho…………………………………………………..…………………….16 3. Abonera…………………………………………………..………………….16 4. Pozo…………………………………………………..……………………...17 J. Las materias primas del compost…………………………………………..17 K. Problemas y soluciones……………………………………………………...19 IV. Metodología…………………………………………………..…………………..20 V. Desarrollo de la metodología ………………………...………………………..21 VI.

Conclusiones……………………………………………………………………32

VII. Bibliografías ……………………………………………………..……………..33

6

III. REVISIÓN DE LITERATURA

A. IMPORTANCIA DEL ABONO ORGÁNICO En la naturaleza, nada se desecha, todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma de excremento. Aprendiendo de la naturaleza la sabiduría secular ha respetado estos ciclos manteniendo la fertilidad de la tierra a base de abonados orgánicos precedentes de materiales orgánicos.

En este contexto se pudo dar una sencilla definición de lo que es el abono orgánico diciendo que “es la recuperación de la materia orgánica de producto de las actividades humanas que se le considera sin valor, para su transformación en abono”. Esto es indudablemente una forma de reciclar, evitar contaminación y aportar materia orgánica y fertilidad a la tierra, ya que estos residuos suponen la mitad de los residuos urbanos. Esta situación no puede ser más ilógica: mientras las tierras necesitan grandes cantidades de materia orgánica, cada día millones de toneladas de residuos orgánicos, en lugar de volver a la tierra dándole fertilidad, van a contaminar el entorno. La importancia de la materia orgánica en la tierra es grande y no solo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra sino también de los cultivos. (Consumer 2004) B. COMPOSTAJE El

compostaje

es

el

proceso

biológico

aeróbico,

mediante

el

cual

los

microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener “compost”. Compost

o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de

humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de 7

suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión e incrementa la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. (Betts 2007) C. PARA QUE SIRVE UN ABONO Abonar es una actividad esencial para asegurar la calidad del suelo y mejorar el desarrollo de árboles y plantas. Para que con la aplicación de un abono se obtengan los resultados deseados

Este sirve para la aportación de nutrientes primarios, secundarios y otros que son utilizados por las plantas, permitiéndole el crecimiento y desarrollo de esta. Algunos se encuentran disponible en el suelo, pero mediante este se esta desgastando o en una utilización inadecuada, estos minerales se pierden; por lo cual se ve en la necesidad de aplicaciones de sustancias químicas u orgánicas que proporcionen las deficiencias que se presentan en el suelo. (Consumer 2004) D. TIPOS DE ABONO ORGANICO. 

Estiércoles



Guano, gallinaza



Compost



Abono verde



Liquido



Bocashi



Lombriabono



Turba



Extractos húmicos

Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz. Su acción es lenta, proporcionando Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen. (Infojardin 2007)

8

1. ESTIERCOLES. a. Estiércol sólido Se compone fundamentalmente de excrementos de animales domésticos y una pequeña cantidad de orina y paja. Contiene N orgánico y amoniacal, fósforo, potasio y micro nutrientes como Cu, Zn, Fe y Mn.

b. Estiércol líquido, purines Está constituido por orina fermentada de los animales domésticos, mezclada con partículas de excrementos, jugos que fluyen del estiércol y agua de lluvia.

Por su importante contenido en sales potásicas el purín es considerado como un abono N-K.

Es un abono de efecto rápido, ya que los nutrientes que contiene se encuentran en su mayor parte en forma fácilmente disponible. La aplicación en dosis elevadas de residuos líquidos puede conducir a la salinización del suelo.

c. Estiércol semi-líquido Se trata de una mezcla de excrementos y orina, a la que se le añade agua para facilitar su transporte y distribución. (Marconi y Mawhinney, 1998), (Bermúdez 1993.)

2. ABONO VERDE Es un cultivo de cobertera o una planta que cubre la tierra y se siembra para alimentar a la tierra, no para cosecharse. Las leguminosas son las plantas mas utilizadas para abonos verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra. Un abono orgánico da vida a la tierra y mejora la producción de las cosechas. a.

¿Cómo se trabaja con los abonos verdes?

El cultivo se corta una vez que ha crecido, de preferencia en la floración, momento en que ha alcanzado su máximo contenido de nutrientes y materia orgánica.

9

Al cortar se puede mezclar con la tierra y allí se descompone muy rápido. Los abonos verdes le dan muchos nutrientes a la tierra para que las plantas puedan crecer sanas y resistir al ataque de insectos plagas, también aporta alimento a los microorganismos que son parte importante de la vida de la tierra. Si los abonos verdes se dejan en la superficie de la tierra, la protege de la lluvia, el aire y el sol. Los abonos verdes son como una cobija para la tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta y por más tiempo. b. Ventajas de los abonos verdes Aumentan la materia orgánica de la tierra, 

Enriquecen la tierra con mas nutrientes,



Evitan la erosión,



Mejoran la textura de la tierra,



Aumentan el trabajo de los microorganismos,



Disminuyen la filtración y perdida de nutrientes,



Evitan el crecimiento de malezas,



Disminuyen enfermedades y plagas, en algunos casos,



Provee forraje suplementario para los animales,



Elimina problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo lugar en donde se produce,



Las plantas abonadas con abonos verdes tienen una apariencia saludable, sin ataque de plagas o enfermedades,



La práctica es económicamente viable para diferentes tipos de campesino,



Se ahorra dinero al no usar estiércoles,



Se puede realizar una cosecha de los frutos, logrando una ganancia extra.

c. Desventajas de los abonos verdes El uso en descanso de la tierra que hacen los pequeños campesinos quienes viven de pequeñas parcelas. El uso como planta monocultivo trae consecuencias de aumento de insectos plaga. (Tali 1997)

10

3. ABONO LÍQUIDO (PURIN) Este abono se origina de los excrementos liquidos de los animales que se retiene en recipientes especiales. En el mejor de los casos suponen orina sin diluir, fermentada. Por cada animal mayor se precisan hasta 3 m. para poder almacenar los líquidos producidos durante 4 a 6 meses, es muy importante que el pozo del líquido sea vaciado dentro de pocos días (que se disponga de una bomba útil, un número suficiente de tanques o recipientes desmontables de un tamaño apropiado). El contenido en materias orgánicas de los abonos líquidos es reducido (un 0,5 %). Su valor principal radica en el contenido de materias nutritivas para las plantas. Es posible también que las cantidades de agua que se introducen con el líquido en el suelo, favorezcan el desarrollo de las plantas. El contenido de materias nutritivas oscila aún más que en el caso del estiércol, por tanto, no es posible dar cifras que puedan orientar en un caso concreto. Es conveniente sin embargo, emplear un hidrómetro para determinar, aproximadamente, el contenido en nitrógeno del líquido. Investigaciones sobre 206 muestras de abono líquido. Se obtuvieron los siguientes valores extremos: Nitrógeno

0,41 a 4,07 g

Acido fosfórico

0,034 a

Potasa

0,62 g

1,56 a 11,78 g

Si el abono líquido contiene 0,2 % de N y 0,5 % de K se suministran al suelo con cada 10.000 litros de líquido unos 20 Kg. de N y 50 Kg. de K. Como soporte para materias nutritivas, el abono líquido tiene la desventaja, en comparación con el estiércol, que no es tan polivalente. Su contenido en ácido fosfórico en general es muy reducido, de manera que es necesario, completarlo con un abonado fosfórico mineral. El abono líquido contiene relativamente mucha cantidad de potasa. Y nitrógeno, en forma de amoniaco, tiene un gran valor como fertilizante, el peligro de que el nitrógeno se evapore es muy grande. La profundidad más conveniente, para suelos medianos y mejores es de 8-10 cm., para suelos ligeros 15 cm. La mejor utilización del abono líquido se obtiene para fruta, raíces y oleaginosas. (Selke 1968)

11

4. BOCASHI La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposición. En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien definidas: La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución de la fuente energética. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un proceso de estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilización. (___, 1997), (Bonilla et al. 1993.) 5. LOMBRIABONO. El lombriabono es un tipo de abono orgánico que producen lombrices de tierras cultivadas para este fin. El abono surge del desecho que expelen las lombrices luego de consumir insumos específicos para este fin, es el caso de estiércol de ganado o forraje. (Traves 1962.), (Méndez y Vázquez, 2007)

6. TURBA Hay dos tipos de turba: turba negra (la más habitual) y turba rubia (muy ácida, pH=3,5). Se emplean mucho como base para preparar sustratos para macetas y para hacer semilleros. También son buenas para adicionar al terreno. (Infojardin 2007)

7. EXTRACTOS HÚMICOS Su uso en horticultura intensiva va en aumento, pero a nivel de jardines se emplea muy poco. Es una sustancia muy buena para al suelo, desbloquean minerales, fijan

12

nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización y favorecen el desarrollo radicular. En esencia, se trata de ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de sustancias orgánicas. Es, decir la parte más selecta, lo que tiene mejores cualidades de la materia orgánica. Los fertilizantes o abonos de origen orgánico (estiércol, turba, compost.) son lentos porque los nutrientes, como, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Los microorganismos actúan mejor en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireado. Ahí aumenta la descomposición (Infojardin 2007) E. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas

de

temperatura, humedad

y

oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: 1. Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 º C para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

2. Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua

13

ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

3. pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH = 6-7,5). 4. Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. 5. Relación Carbono, Nitrógeno(C/N) equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

14

6. Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones bacterianas, hongos y actinomiceto. (CESTA, sf) F. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ABONOS ORGANICOS 1 VENTAJAS 

Se aprovechan recursos que muchas veces se desperdician.



Mantiene el ecosistema.



Disminuye los costos de inversión.



Aporta materia orgánica al suelo



Reduce el volumen y peso original de los residuos



Mejora propiedades físicas: reduce densidad, aumenta capacidad retención agua y porosidad.



Mejora microbiológica: hongos y bacterias.



Control biológico de plagas (plaguicidas)



El compost influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los plantones.



Aumenta notablemente el porte de las plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad.



Durante el transplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad.



Se puede usar sin inconvenientes en estado puro, y se encuentra libre de nematodos.



Favorece la formación de micorrizas, pequeños hongos que actúan en las raíces en simbiosis mutualista con las plantas.



Por su acción antibiótica, aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.



El pH neutro del compost lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas.

15



Aporta

y contribuye al mantenimiento y desarrollo del micro flora y micro

fauna del suelo. 

Favorece la absorción radicular.



Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta.



Transmite directamente del terreno a la planta, hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humificadoras.



Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa.



Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos.



Neutraliza

eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas,

esteres

fosforitos). 

Evita y combate la clorosis ferrica.



Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno.



Mejora las características químicas del suelo y la calidad y la propiedad biológicas de los productos del agro.



Aumenta la resistencia a las heladas y la retención hídrica, disminuyendo el consumo de agua en los cultivos (Infojardin 2007), (Aparicio 1978)

2. DESVENTAJAS. -

Difícil obtener compost de calidad

-

Aumenta bio-disponibilidad metales.

-

Aumento de concentración de sales.

-

Posible presencia de contaminantes orgánicos (PCB´s, ácidos orgánicos.)

-

Bajo rendimiento.

-

Se necesita abundante mano de obra para la construcción de las aboneras.

16

-

Para mayores áreas no es conveniente debido a que requiere mucho tiempo para el manejo de la abonera y reduce también el área de siembra de otros cultivos. (Infojardin 2007), (Aparicio 1978)

G. ¿CÓMO ELABORAR EL COMPOST?

Cada persona debe separar correctamente la materia orgánica del resto de material no degradable. Una buena separación en origen es la clave para una buena calidad del compostaje final.

El paso siguiente es la recolección selectiva de la materia orgánica depositada en bolsas biodegradables o en recipientes especiales. Toda la materia orgánica recogida debe llegar al lugar donde se realizará el compostaje.

1. Herramientas necesarias Carretillas, palas, azadón, Cumas, corvo, balanza, termómetro, rastrillo, costales y Plástico de polietileno (Betts 2007) H. PROPIEDADES DEL COMPOST. Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de

1. Propiedades

propiedades:

Físicas.

• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes. • Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.

17



Disminuyen

la

erosión

del

suelo,

tanto

de

agua

como

de

viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante

el

verano.

• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

2 Propiedades

Químicas.

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste. • Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la

fertilidad.

3 Propiedades

Biológicas.

• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. • Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente. (Cooke 1984) I. DIFERENTES TIPOS DE HACER COMPOST 1. PILA a. Tamaño 

Diámetro: 2-3 m



Altura: 1.5 m

b. Como hacerla 

Elegir un lugar seco y soleado en invierno



Aflojar los primeros 30 – 60 cm del suelo



Enterrar en el centro un palo de aprox. 2 m de altura



Colocar la primera capa con paja y restos secos (ramas, tallos, etc.)

18

 

Agregar una segunda capa con restos de cocina y plantas verdes La siguiente capa se hace con estiércol de animales, sobre esta se coloca una capa de tierra y se riega



Las capas se repiten hasta alcanzar la altura total de la pila



Una vez terminada la pila se puede cubrir con paja o dejarla descubierta



Por último se riega y se retira el palo para favorecer la aireación interna de la pila

2. TACHO a. Tamaño 

Un tanque de aprox. 200 litros



Sin tapa ni fondo y con agujeros en las paredes

b. Como hacerlo: 

Colocamos el tanque separado aprox. 30 cm. del suelo (sobre maderas, bloques, bloques, ladrillos, etc.)dejando un espacio para ir sacando compost a medida que esté en condiciones para usarse.



La primera vez los materiales se colocan en capas al igual que en la pila y todos los días se le va agregando los restos de cocina (yerba, café, cáscaras.); cada tanto se le agrega una capa de tierra y se remueve un poco para airearlo



El tacho debe quedar cubierto para evitar que junte agua de lluvia

3. ABONERA a. Tamaño 

Cuadrado de un metro de lado



Alto: 1m.

b. Como hacerla



Se construye un cuadrado con tejido de alambre y palos de las dimensiones elegidas

19



El material se agrega dentro en capas, al igual que los casos anteriores



Conviene cubrirlo para evitar que se encharque

 

Una vez que el material está disponible se retira el alambre, dejando la pila Con el mismo se construye una nueva abonera

4. POZO Consiste en acumular los materiales en pozos o zanjas en el suelo. Para evitar pudriciones por exceso de humedad es conveniente que se realice en suelos secos o bien drenados (arenosos). (Restrepo 1996), (AAPG 1998) J. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: 

Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, son menos ricos en nitrógeno.



Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas.



Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.



Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.



Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos.



Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

20



Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.



Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.



Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost. (Infoagro 2006)

21

K. PROBLEMAS Y SOLUCIONES Cuadro1: Posibles problemas que pueden adquirir las aboneras y sus posibles soluciones. Causa

Solución

Falta de oxigeno

Voltee la pila

Demasiada agua

Agregue

hojas

secas,

aserrín o paja Mal olor

Demasiado material verde

Agregue material de café

La pila es muy compacta o Voltee la pila o disminuya

Centro muy seco

grande

su tamaño.

Falta de agua

Voltee y humedezca

La pila es muy chica

Agregue los materiales a los lados, agregue cortes

Temperatura no sube

Falta

material

verde. recientes

de

pasto

o

Tiempo frío.(países donde restos de vegetales o las

temperaturas

son frutas.

demasiado bajas ) Excesiva lluvia

Tapar

con

plástico,

cuidar que se permita la Pila muy húmeda

aireación a través de hoyos. Excesivo riego

Agregue material seco (hojas,

aserrín,

paja).

Revolver Vectores, moscas

Restos de cocina

Cubra cocina

los

restos

con

de

tierra,

compost viejo u hojas secas

22

IV. METODOLOGÍA

El trabajo fue asignado por la cátedra de Edafología II del corriente año, el cual trataba sobre la elaboración de aboneras orgánicas.

Para cumplir con los

objetivos desarrollados se realizo de la siguiente manera. Como primer punto se procedió a la búsqueda de información de literatura en las diferentes bibliotecas, para conocer como era su elaboración, posteriormente se elaboro una carta dirigida los comedores de la Universidad solicitando la colaboración de la recolecta de cascarones de huevo, cáscaras de verduras y frutas no cocidas para obtener los materiales necesarios para la elaboración de las mismas, luego realizamos la limpieza y delimitación del área en el vivero de la Facultad de Ciencias Agronómicas, donde se elaboraron las aboneras, luego realizamos la recolecta de los materiales, los cuales eran hojarascas, material verde, cáscara de verdura y frutas no cocidas y cascarones de huevo, cal o ceniza, estos materiales se utilizaron para la elaboración de 6 aboneras de 1200 libras que fueron asignadas por la cátedra y una de 600 lb. Que elaboro el grupo como prueba piloto, luego de haberlas elaborado se procedió al manejo de las aboneras en el cual se tomaron datos de temperatura, humedad y el debido volteo este último se realizo un mes después de elaboradas, al transcurrir el tiempo requerido se realizo el tamizado de cada una de ellas y se obtuvo el producto final.

23

V. DESARROLLO DE METODOLOGÍA

A.UBICACIÓN: Las aboneras se ubicaron al nor.-oeste del vivero de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

B. SE ENVIO UNA CARTA Se elaboro una carta para los comedores de la Universidad de El Salvador, en la cual se solicitaba la colaboración de la recolecta de desechos de cáscara de frutas y verduras, cascarones de huevo. C.RECOLECCION Y COLOCACION DE MATERIALES:

1. HOJARASCA: Se identificaron las zonas dentro de la Universidad donde se produce este tipo de material para su recolección y traslado a la zona de utilización. 2. MATERIAL VERDE La recolección de este material, se identificaron las áreas donde se cortava materia verde como grama, hojas de zacate entre otros, y luego se trasladaron a la zona de trabajo. 3. DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS Estos desechos (cáscaras de frutas y verduras no cocidas y cascarones de huevo) se traslado desde los comedores de la Universidad hasta el vivero donde se asigno el área de trabajo, estos desechos son proporcionados por los comedores.

4. CAL. Para obtener este material se procedió a la compra de la cal por sacos por parte de los alumnos para la elaboración de las aboneras.

24

5. ELABORACION DE LAS ABONERAS: El total de aboneras asignadas al grupo de trabajo fue de 6 que oscilaron en un peso de 1200lbs cada una y se realizo una de 600 lb. El tipo de abonera que se realizo fue de montón. El área de que cada abonera fue de 1.75 m. x 1.5 m. 6. COLOCACION DE LAS CAPAS 1. Foto 1: La hojarasca es la primera capa a colocar en la elaboración de la abonera debido a que esta sirve de colchón y además su descomposición es más rápida

2. Foto 2: Desechos de cocina estos se colocan después de la materia seca debidamente pesada y colocada en toda el área de la abonera.

25

3. Foto 3: Luego de los desecho de comida se le agrega la capa de cal.

4. Foto 4: Como última capa se coloca la materia verde ya pesada y completamente distribuida por toda la abonera.

D. MANEJO DE ABONERAS 1. TOMA DE TEMPERATURA Este proceso se realizo con la ayuda de un termómetro insertándolo en las aboneras (en la parte de arriba, a cada uno de los lados de las aboneras es decir se tomaran 5 muestras y se sacara una media de la temperatura de cada una de las aboneras) con un tiempo estimado de un minuto y medio a dos. Con esto pretendemos obtener la temperatura interna que posee la abonera con los datos que se obtenga se

26

compararan con los niveles adecuados que se encuentran en la revisión bibliográfica (35-55 ° C). Este proceso al igual al de la humedad se realizara una vez por semana.

2. TOMA DE HUMEDAD Se toma un puñado de la abonera y se aprieta. Si sale agua es que tiene demasiada humedad. No debe echar mas agua. Si al apretar no sale agua, al soltar el abono deja la mano húmeda y untada de abono la humedad está bien, si al agarrar el abono la mano no queda húmeda y untada, se debe agregar agua.

27

3. VOLTEO Se realizaron después de haber transcurrido un mes de haberse elaborado cada una de las aboneras una o dos veces por semana con el fin de homogenizar la temperatura a niveles óptimos. Este volteo se hace semanal realizando tres volteos a la vez para mezclar bien todo el material y así obtener una descomposición adecuada y un buen resultado.

4. DISTRIBUCION DE CAPAS

Presentación de las diferentes capas en las que se distribuyeron las aboneras.

28

E. RESULTADOS Ó DATOS DE CAMPO. 1. Cuadro 2: Datos relacionados a los pesos por capa que constituyen cada una las 6 aboneras Materiales (libras) Capas

Hojarasca

Desechos de cocina

Capa 1

30

71

2

25

Capa 2

30

71

2

25

Capa 3

30

71

2

25

Capa 4

30

71

2

25

Capa 5

30

71

2

25

Capa 6

30

71

2

25

Capa 7

30

71

2

25

Capa 8

30

71

2

25

Capa 9

30

71

2

25

Capa 10

30

71

2

25

Capa 11

30

71

2

25

Capa 12

30

71

2

25

Total

360

852

24

300

Cal o ceniza

Materia verde

Totales suma de todas las capas: 1536 lb. En las aboneras 5,6 hacen un total de 3072 lb. Nota: En las aboneras 1, 2,3 y 4 los pesos en desechos de cocina fueron de 28 lb. Teniendo un valor total en estas aboneras de 1200 lb.

29

2. Área de las aboneras Las aboneras ocupan un área de 1.75 m. x 1.25 m.

3. Cuadro 3: peso de los materiales de la abonera piloto de 600 lb. Materiales (libras) Capas

Capa 1

Capa 2

Capa 3

Capa 4

Capa 5

Capa 6

Total

Hojarasca

Desechos de cocina

Cal o ceniza

Materia verde

35

28

2

35

35

28

2

35

35

28

2

35

35

28

2

35

35

28

2

35

35

28

2

35

210*

168*

12*

210*

Totales suma de todas las capas: 600 lb.

30

4. Temperatura de cada abonera Cuadro 5: Datos obtenidos de la siguiente forma: A cada abonera se le tomaron 5 lecturas distintas la suma total dividida entre el número de lecturas nos dio la temperatura x por abonera.

Aboneras Abonera piloto Temp. x Abonera 1 Temp. x Abonera 2 Temp. x Abonera 3 Temp. x Abonera 4 Temp. x Abonera 5 Temp. x

Agosto Semana 4*

1

Septiembre Semana 2 3

43.7° C

44.2° C 45° C

46.2° C

46.4° C 46.5° C 47° C 40° C

42° C

42° C

42.5° C 43° C 43° C

45.7º C

44° C

4 45.5º C

46° C

45.7º C

4

Noviembre Semana 1 2

45.3° C 44.6° C 45.2º C

45° C

47.2° C 47.5° C 43.56º C

44.3º C

45.6° C 45º C

44.6º C

45° C

44º C

44.6° C 43.2º C

44.32º C

45 º C

45.7º C

45º C

45.2º C

46° C

45.7º C

45.5º C

44.5º C

45º C

46.3° C 44.25º C

44.2° C 44.6° C 45.2º C

43.7° C 44° C 45° C

1

Octubre Semana 2 3

45° C

44.6 º C

45.5º C

45.6° C 46° C

45.7º C

45.6° C 45.2º C

46° C 46.2° C 46.5º C 45.2º C 45º C 44.3º C 44.8º C Abonera 6 Temp. x *La elaboración de la primera abonera, se inicio en la última semana de agosto, debido a que la toma de

temperatura se realiza una vez por semana

31

5. Cuadro 5: Datos obtenidos de la siguiente forma: A cada abonera se le tomaron 3 lecturas distintas, la suma total dividida entre el número de lecturas nos dio la humedad x por abonera. Ej. Método para obtención de los porcentajes de humedad.

100%  6 gotasMax X  6 gotaspromedio x  100% Aboneras Abonera piloto Hum. x Abonera 1 Hum. x Abonera 2 Hum. x Abonera 3 Hum. x Abonera 4 Hum. x Abonera 5 Hum. x Abonera 6 Hum. x

Septiembre Semana 3 4

1

Octubre Semana 2 3

4

1

Noviembre Semana 2 3

4

50%

50%

45%

55%

50%

45%

40%

42%

41%

40%

100%

95%

80%

83%

75%

64%

50%

47%

45%

43%

67%

65%

60%

65%

63%

60%

55%

48%

45%

83%

79%

75%

63%

58%

55%

46%

42%

40%

66%

60%

58%

55%

53%

48%

43%

40%

100%

100%

100%

96%

85%

75%

60%

100%

100%

90%

80%

72%

55%

32

6. TAMIZADO a. Cuadro 6: Resultado obtenido de abono al tamizar las aboneras 1 y 2

Aboneras

1 2 Total de abono obtenido

Sacos obtenidos de abono en el tamizado de las aboneras (libras) 1 2 3 4 5 6 7 8 Total 84.5 84.5 93.5 90.5 93.5 60.5 70 68 645 133.7 144.5 104.5 88 93.5 66 33.5 663.7 1308.5 lb.

b. Cuadro 7: Resultado obtenido de rastrojo al tamizar las aboneras 1 y 2. Rastrojo en las

Rastrojo en el tamizado de las aboneras (libras)

Aboneras

1 2 Total de rastrojo obtenido

197.5 189.5 387 lb.

c. RELACIÓN ABONO – RASTROJO (Abonera 1)

1200lb.  100%

1200lb.  100%

645lb.  X

197.5lb.  X

x  53.75%deabono

x  16.46%derastrojo

Porcentaje total abonera 1: 70.21% d. RELACIÓN ABONO – RASTROJO (Abonera 2)

1200lb.  100%

1200lb.  100%

663.7lb.  X

189.5lb.  X

x  55.3%deabono

x  15.79%derastrojo

Porcentaje total abonera 2: 71.09%

33

7. ANALISIS DE RESULTADOS O DATOS DE CAMPO 1. CUADRO 1 Los pesos variaron debido a que la capa de cascaras de frutas y verduras no cocida y cascarones de huevo se modificaron ya que el peso establecido (28 lb.), no lograba completar una capa, por lo que se tuvo que agregar mas material. 2. TOMA DE HUMEDAD La abonera piloto es la única que los datos se encuentran en los niveles óptimos, las demás aboneras los datos se encuentran muy elevadas y se procedió a brindarles un manejo adecuado como volteo, se dejaron al sol, y algunas se movieron de lugar.

3. TAMIZADO a. Abonera 1: Se obtuvo un total de 70.21% del total de la abonera 1(abono - rastrojo) es decir un 29.79 % de material se perdió por lixiviación y liberación de gases. b. Abonera 2: Se obtuvo un total de 71.09% del total de la abonera 2 (abono - rastrojo) es decir un 28.91% de material se perdió por lixiviación y liberación de gases.

Nota: La abonera 2 obtuvo más abono y menos rastrojo a comparación de la abonera 1 pero los datos se encuentran casi similares no hay mucha diferencia

34

VII. BIBLIOGRAFIAS 

AAPG (Asociación de Amigos del País Guatemala). 1998. Como hacer abono orgánico. Guatemala. 32 p. (Biblioteca de Agronomía )



Anónimo. sf. Programas de huertas comunitarias. (en línea). Consultado 15 de ago 2008. Disponible en http//:www.cartillacompost.com



Aparicio Guzmán, LM. 1978. Revisión bibliográfica y análisis crítico de los trabajos duplicados en El Salvador acerca de los fertilizantes orgánicos. Tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. UES. 69 p. (Biblioteca Central de la UES)



Bermúdez Sánchez, JI. 1993. respuesta bioeconomica de diferentes niveles de gallinaza y estiércol de bovino como abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de maíz 3098 PIONEER (Zea mays). Tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. UES. p. 7-15. (Biblioteca Central de la UES)



Betts, L. 2007. compostaje. (en línea). Consultado 20 ago 2008. disponible en http//:www.usda.com/compostaje.pdf



Bonilla Marcia, EE; Monterrosa Sandoval, SA; Sermeño Chicas, JC. 1993. Evaluación del rendimiento

y composición químico del pasto estrella

(Cynodon plectostachyus) utilizando abonos orgánicos como fuentes de nitrógeno, en Nueva Concepción, Chalatenango. Tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. UES. p. 7-18. (Biblioteca Central de la UES). 

CESTA

(Centro

doméstico.

(en

Salvadoreño línea).

Tecnología

Consultado

16

de

Apropiada).sf. ago

Compostaje

2008.disponible

en

http//:www.amigosdelatierra.com/compostajedomestico/pdf.

35



Consumer.2004. Para qué sirve un abono. (en línea). Consultado 30 de ago 2008. Disponible en http//:www.consumer.es/es/bricolage.htm.



Cooke, GW. 1984. Fertilizantes y sus usos. México DF. Editorial Continental 180 p. (Biblioteca de Agronomía).



Fertilizer. 2007. Abono Inorgánico. (en línea). Consultado 12 de ago 2008. Disponible en http//www.FertilizarOrg/INFA/publicat/glossary/esapanol/ 23.htm



FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). 2004. Practica de conservación de suelos. (en línea). La lima, HN. Consultado 2 ago 2008. Disponible en http//: www.fhia.org.hn



Infojardin.2007.Tipos de Abono. (en línea). Consultado 3 de ago. 2008. Disponible en http://www.Artículos.Infojardin.com/tiposdeabonos.htm



Marconi Escobar, E; Mawhinney, JJ. 1998. Planificación y métodos de siembra como elaborar abono orgánico; guía popular para la práctica de la agricultura orgánica. p. 51-58. (Biblioteca de Agronomía).



Méndez Torres, AV; Vázquez Alvarenga, RA. 2007. Evaluación de tres abonos orgánicos en la producción de plantines de tomate (Lycopersicon esculentum). tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. . 11-17. (Tesario de la Biblioteca de Agronomía).



Restrepo, J.

1996. Abonos orgánicos fermentados. Experiencias

de

agricultores de Centroamérica y Brasil. OIT, PSST-AcyP; CEDECE. 51 p. (Biblioteca de Agronomía).

36



RTAC – 11(Centro Regional de Ayuda Técnica 11, US). 1988. Abonera en fosa o subterránea (en ingles). Como hacer abono orgánico. abr 1998. p. 131(Biblioteca de Agronomía)



Selke, W. 1968. Los abonos. Trad. O Günther León. 4 ed. España. Editorial Academia. v. 2, 441p. (Biblioteca de Agronomía)



Ticas, ME; García, F. 1996. Preparación y dosis de abonos orgánicos. elaboración de abonos orgánicos: Una experiencia con agricultores. no.2. 915. (Biblioteca de Agronomía)



____,1997. Elaborando Abono Orgánicos. Revista Ecológica. mayo 1997. no.3:4-6. (Biblioteca de Agronomía).



Sermeño, M. 1997. Elaborando abonos orgánicos. Tali revista ecológica. junio 1997:4-6. (Biblioteca de Agronomía)



Tineo, AL. 1994. Crianza y manejo de lombrices con fines agrícolas. Publicaciones del Proyecto RENARM/ Manejo de Cuencas. CATIE, Turrialba. (Biblioteca de Agronomía)



Traves soler, G. 1962. Enciclopedia práctica del agricultor; abono. España. p.456. (Biblioteca de Agronomía)

37

Related Documents


More Documents from "Roberto Manuel Zangari"

Freindship
October 2019 124
October 2019 155
Industria Iso099.docx
November 2019 83
S2.pdf
December 2019 90
Humn1.docx
December 2019 93