A Let Hi A

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View A Let Hi A as PDF for free.

More details

  • Words: 3,810
  • Pages: 9
hasta: Septiembre 30, 2008

México

U.S.A.

La Paridad Peso/Dólar está en Viejos Pesos

% Inflación, de 2008

3.90

4.16

(Para tener Pesos recorrer a la Izq. 3 lugares el punto decimal)

% Inflación, anualizada

5.47

4.90

Debido a que México destina a Estados Unidos (EU) más del 80% de sus exportaciones cualquier impacto negativo en la economía del vecino país del norte necesariamente afectará las ventas mexicanas al exterior, pero habrá que esperar al menos el primer trimestre de 2008 para saber en qué magnitud, coincidieron expertos económicos. “La desaceleración manufacturera en Estados Unidos ya está teniendo un impacto sobre la industria manufacturera mexicana y sobre las importaciones de esta industria”, agregó el directivo en entrevista. Al disminuir la actividad en la industria manufacturera estadounidense inmediatamente se ven afectados los sectores automotriz, textil y electrónico en México, explicó por su parte la directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, Leticia Armenta. Si el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos crece 1% nuestro sector industrial crece 0.87%, al revés, si el PIB de Estados Unidos baja 1%, nuestro sector industrial cae 0.87%, la relación casi es de uno a uno”, indicó García. Cnnexpansion.com Por: Verónica Galán Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta. ¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias. Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico. Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndala ante una posible recesión.

En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesoreria de la Federación, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés. Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de intermediación. La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país. ¿Por qué ocurre una devaluación? La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a: •







Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera. Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit. Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso. Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Causas de la Inflación Existen tres tipos de inflacion: •







Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

¿Como se detiene la inflación? Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos. El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado. La escalada en el precio de los alimentos llegó para quedarse. El aumento de la demanda, tanto por mayor consumo en países asiáticos, como por la utilización de granos para elaborar combustibles, reveló la crisis del modelo agrícola y también la vulnerabilidad de un país como México, que depende en gran medida de las importaciones para satisfacer las necesidades de

abasto de maíz, trigo y arroz, los tres productos que componen la base de la pirámide alimenticia. “La producción de alimentos está estancada desde los años 70 del siglo pasado”, comentó este miércoles Joaquín Vial, economista en jefe de la Unidad de Tendencias Globales del grupo financiero español BBVA. Los inventarios han disminuido sensiblemente en los últimos años y es claro “que el mundo ha alcanzado un límite en la superficie disponible para el cultivo agrícola”. México, país que fue autosuficiente en el consumo de alimentos hasta hace unas décadas, ahora muestra una dependencia en tres de los granos que soportan la pirámide alimenticia. Datos recabados por la Unidad de Tendencias Globales del BBVA, que forma parte del servicio de estudios del grupo financiero, muestran que México importa 50.2 de cada 100 kilogramos de trigo que consume al año; compra en el exterior 23.6 de cada 100 kilogramos de maíz que necesita y también importa 75 de cada 100 kilogramos de arroz. Datos contundentes de dependencia en un país de 105 millones de habitantes, 76 por ciento de ellos viviendo en ciudades, es decir, sin producir alimentos. “México es importador importante de granos y depende para su abasto del comercio internacional, pero no corre riesgos de abasto porque en la región hay grandes productores de granos”, consideró Vial. Aunque la disponibilidad de alimentos es también una variable inestable. Maíz, arroz y trigo son la clave de la pirámide alimenticia humana. A finales de 2001, el inventario mundial de maíz era suficiente para atender 30 por ciento del consumo mundial del grano, nivel que cayó a 12 por ciento a finales del año pasado, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Casos similares son los del arroz y el trigo. En el primero, también de acuerdo con el USDA, el inventario en 2001 era equivalente a 34 por ciento del consumo mundial, y ahora es suficiente apenas para satisfacer a 15 por ciento; en lo que toca al trigo, los porcentajes, para el periodo mencionado disminuyeron de 35 a 17 por ciento. A la caída de los inventarios se suma el menor rendimiento de las tierras cultivadas y el estancamiento en la superficie cultivada. Información del USDA indica que entre 1970, después de la llamada revolución verde, y hasta 1990 el rendimiento de las tierras cultivadas en el mundo creció a un ritmo de 2 por ciento en promedio anual. En el periodo de 1990 a 2007, el rendimiento cayó a prácticamente la mitad, con un repunte en promedio anual de 1.1 por ciento. El USDA calcula que entre 2008 y 2017 el rendimiento de la superficie agrícola en el mundo crecerá a uno por ciento anual.

“Entre 1970 y 2007 la superficie cultivada en el mundo apenas creció 0.15 por ciento, durante todo el periodo; eso es un estancamiento en la tierra disponible para ser cultivada”, comentó Vial. El consumo se acelera El especialista de BBVA dijo que el aumento del consumo de carne y alimentos en países de rápido crecimiento es uno de los factores que explican el alza en el precio de la comida. En China, por ejemplo, con mil 600 millones de habitantes, se consume hoy 30 por ciento de la carne que se produce en el mundo. Un ciudadano chino promedio consume 35 kilogramos de carne al año, nivel similar al de México, aunque el ingreso allá es una tercera parte, también en promedio, del de México. “Se espera que los aumentos en la productividad puedan quitar algo de presión a los precios de los alimentos, pero lo que se debe esperar es que en promedio esos precios sean más altos en los siguientes años de lo que lo fueron hasta ahora”, dijo Vial. El alza en los precios del petróleo ha encarecido el costo de transporte y la mano de obra, por ello, algunas maquiladoras europeas y americanas están regresando a México en busca de optimizar hasta 30 por ciento sus costos de instalación. A México llegará una nueva ola de inversiones nacionales y extranjeras en el sector de la minería, que sumarían 24,000 millones de dólares en el presente sexenio, estimó Eduardo Sojo, Secretario de Economía. El capítulo de la minería renace en el estado al invertir 40 empresas nacionales y extranjeras más de 82 millones de dólares para hacer exploración, explotación y producción en 11 municipios del estado. Informaron Norberto Roque Díaz de León, coordinador general de minería a nivel nacional y José Ignacio de Nicolás, secretario de Desarrollo Económico dentro de la inauguración del segundo seminario de Historias de éxito de las empresas mineras júniors en México.

México, D.F.- El catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Alfonso Merino, consideró necesario que más empresas multinacionales se instalen en México para detonar el crecimiento económico y la creación de empleos. Por ello, el especialista llamó a todos los actores económicos y políticos el país a buscar mayores inversiones nacionales y extranjeras, pues "entre más inversión haya, se puede generar más empleo". En su opinión, fomentar la inversión para crear empleos es uno de los principales retos a los que se enfrenta la actual administración federal.

Mediante un comunicado, indicó que pese a que no se ha logrado abatir el desempleo, la percepción de la población sobre la labor del presidente Felipe Calderón es positiva, pues considera que trabaja para lograr sus objetivos. El también doctor en Administración por la Universidad Sorbona de París dijo que el principal reto al que se enfrenta la administración de Calderón Hinojosa es abatir el desempleo. Resaltó que la mayoría de las contrataciones registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el primer semestre del año son temporales. "Eso no quiere decir que se genera un empleo, un empleo es algo que es seguro, no temporal", acotó. CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — El ingreso total de divisas por concepto de turismo superó los 12,901 millones de dólares (mdd) al cierre del 2007, lo que representa un crecimiento de 5.95% en comparación a 2006, según revela la cuenta de viajeros internacionales del Banco de México. De esta forma la balanza turística presentó un superávit por 4,523 mdd,, un aumento anual de 11%, es decir, esta es la diferencia entre el gasto de los turistas extranjeros que visitaron México contra el gasto que los turistas mexicanos hicieron en el exterior. “El sector turismo se mantiene como uno de los motores de desarrollo de la economía”, dijo en un comunicado la Secretaría de Turismo. El gasto promedio de los turistas no fronterizos subió 4.70% a 750.65 dólares por cada uno. La dependencia destacó el crecimiento de 21.3% de paseantes de origen canadiense, los cuales mantienen una estancia promedio de entre 15 y 30 días, 4 veces más a la estancia promedio de los estadounidenses que se hospedan entre 4 y 7 noches por visita. Mercados como el europeo y el latinoamericano presentaron crecimientos destacados: Brasil, 81%, Venezuela y Colombia 64%, Argentina 33%, Gran Bretaña y Francia más del 10% y Alemania 13%. Los visitantes en crucero aumentaron 5% a 6.8 millones de pasajeros mientras que por transporte aéreo aumentó 15% el arribo de turistas en México a 43 millones de pasajeros. El sector turismo aumentó en 5.6% en número de trabajadores, según cifras del IMSS, al emplear a 2.5 millones de personas.

El turismo interno medido a través de la llegada a hoteles de turistas residentes, aumentó 7.4%. CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — El Gobierno mexicano y la mayor agrupación de industriales acordaron el miércoles congelar hasta fin de año los precios de más de 150 productos alimenticios, en momentos en que un alza mundial en los precios de los alimentos ha generado presiones inflacionarias. El acuerdo entre el Gobierno y la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), que agrupa a 46 cámaras nacionales de todas las industrias, comprende productos procesados de 34 marcas comerciales como la harina, las conservas, las salsas picantes, el chile jalapeño, el aceite, frijoles y algunas bebidas, entre otros. "Con esta decisión de la Concamin se congelan a partir de hoy y hasta fin de año los precios de más de 150 productos", dijo el presidente, Felipe Calderón, en rueda de prensa junto al presidente de la Concamin, Ismael Plascencia. La inflación anual de México llegó en mayo a 4.95%, su mayor nivel desde diciembre del 2004, alejándose de la meta del banco central del 3.0 más/menos un punto porcentual. El alza de precios es más leve que en otros países de América Latina, pero analistas creen que México empezó a mostrar signos de contagio por el alza global de los precios de los alimentos derivada de una mayor demanda de países como China e India, la fabricación de biocombustibles y los precios récord del crudo. Recientemente, el gobierno decidió eliminar aranceles a la importación de maíz, alimento base de la dieta de los mexicanos, así como al arroz, trigo y otros productos básicos, para prevenir un posible desabastecimiento en medio de una crisis mundial de alimentos. Plascencia dijo que en el caso de la harina de trigo, el precio se mantendrá hasta julio, momento en que se evaluará si el precio sigue fijo o se eleva. La lista de productos con precio congelado incluye también sopas, atún, sardinas y algunos postres de marcas como AMI, Angel, Campbell's, Herdez, Jumex Soya y McCormick. El banco de inversión JP Morgan dijo el martes que espera al menos dos recortes en la tasa de interés de referencia en México a partir de la segunda mitad del año, por una desaceleración de la inflación y la economía. Joyce Chang, jefa de estrategia para mercados emergentes de JP Morgan, dijo que la inflación en México comenzará a desacelerarse en la segunda mitad del año, lo que daría espacio al banco central para relajar su política monetaria. "Estamos proyectando un ciclo de relajamiento a partir de la segunda mitad del año con dos recortes en las tasas de interés", dijo Chang durante su participación

en un foro económico en Ciudad de México. "El primero de 25 puntos se dará en julio y otro igual en septiembre", agregó. El Banco de México (central) mantiene desde octubre del año pasado la tasa de interés de referencia en un 7.50 por ciento, nivel al que llegó tras un aumento sorpresivo de 25 puntos base, después de que la institución elevó sus proyecciones de inflación para el 2008 y el 2009. El banco central espera que la inflación general se acelere a mediados del año hasta un 4.5 por ciento, para después retomar su tendencia hacia la meta de un 3.0 por ciento +/- un punto porcentual. El índice general de precios se ubicó en febrero en un 3.72 por ciento en su medición anual. Chang dijo que la esperada desaceleración de la economía mexicana, a consecuencia del menor ritmo esperado en Estados Unidos, también jugará su papel en la decisión del banco central. JP Morgan proyecta una expansión de la economía mexicana del 2.5 por ciento este año, menor que el 2.8 por ciento esperado por el Gobierno y que el 3.3 por ciento registrado el año pasado. El banco central mexicano calcula que la economía del país crecerá entre un 2.75 y un 3.25 por ciento este año.

Revisa por qué se está debilitando la moneda mexicana ante el dólar, cuáles son las perspectivas para los próximos días y cómo nos afectará en nuestra vida diaria. La poca disponibilidad de los participantes de los mercados de mantener y tomar inversiones riesgosas ha derivado en una debilidad generalizada de las monedas frente al dólar, entre las que, por supuesto, se encuentra nuestra moneda. El dinero en general es una mercancía, de tal manera que su cotización depende de la oferta y demanda que exista en el mercado. ¿Y el “superpeso”? La fortaleza que en meses pasados presentaba el peso frente al dólar se debía al exceso de dólares que había en nuestro sistema. Y es que, por un lado, las tasas que pagaban las inversiones pesos superaban por mucho a las denominadas en billetes verdes.

A lo anterior hay que sumar la entrada de dólares por concepto de la venta del petróleo, que en esos momentos se ubicaba en máximos, y, finalmente, a la entrada por concepto de remesas. En pocas palabras había muchos dólares en el país, un exceso de oferta que se traducía en un menor precio, lo que explica las cotizaciones por debajo de los 10 pesos por dólar, que se alcanzaron a principios de agosto. Menos dólares en mercado: mayor precio Hoy, las cosas han cambiado a raíz de lo que está ocurriendo en EU. El temor de la recesión ha hecho que los grandes inversionistas busquen inversiones menos riesgosas, entre las que destacan los bonos del Tesoro estadounidense. Además, el precio del petróleo ha caído, al igual que las remesas; es decir hay menos oferta de dólares en nuestra economía, lo que se traduce en una mayor cotización de éstos. En la jornada del lunes, el peso presentó su mayor caída frente al dólar desde la crisis de 1994. Sin embargo, a diferencia de aquella ocasión, en que la salida de capitales se dio por las condiciones locales, hoy la debilidad de nuestra moneda frente al dólar se da en línea con la caída de otras monedas, como el real de Brasil, el peso chileno e, incluso, el euro. Temporal la caída Ante el contexto de elevada volatilidad es factible que en los siguientes días siga el deslizamiento de nuestra moneda, y puede llegar hasta los 12.30 pesos por dólar. No obstante, al cierre de año esta debilidad se limitaría, pero difícilmente cerrará el año por debajo de los 11 pesos por dólar. Pérdida de poder adquisitivo Primeramente hay que considerar que nuestro país importa gran parte de los insumos que utiliza en la producción de bienes, es decir se compran en dólares, lo que implica que ahora éstos serán más costosos y se reflejará en el precio que los consumidores pagamos. Además, los bienes finales importados que se vende en nuestro país también tendrán un mayor costo. Los incrementos en los precios podrían derivar en presiones sobre la inflación, que se traduce en una pérdida del poder adquisitivo. No obstante, sólo nos queda esperar a que la volatilidad disminuya y permita la estabilización de nuestra divisa, para conocer la magnitud de los efectos que sobre nuestro bolsillo tendrá. Algunos analistas opinan que el dólar spot (el más común) cerraría el año en niveles de 11.80 pesos a la venta. Crédito: Gloria Aragón

Related Documents

A Let Hi A
November 2019 27
A House To Let
December 2019 17
Hi Pa Ti A
June 2020 5
Hi Per Midi A
May 2020 11
Hi Rag An A
May 2020 6
Hi As And A
May 2020 4