‘0NUNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CLÍNICA DE SIMULACIÓN GUÍA DE PROCEDIMIENTOS N°1
NOMBRE DE LA GUIA: INDUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA CLÍNICA DE SIMULACIÓN Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD OBJETIVOS: Afianzar los conocimientos referentes al manejo de los laboratorios de la clínica de Simulación a través de la inducción y repaso de la normativa institucional y normas de bioseguridad, contribuyendo así al adecuado manejo de los materiales y ejecución de las prácticas allí realizadas y evitar eventos adversos relacionados con estos. COMPETENCIAS Genéricas -
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad crítica y autocrítica Compromiso con la preservación del medio ambiente Compromiso ético Compromiso con la calidad.
Específicas - Identifica las pautas básicas de manejo de laboratorios en cuanto al ingreso a la clínica de simulación. - Identifica las pautas básicas del manejo de laboratorios en cuanto a la permanencia en la clínica de simulación. - Reconoce la importancia del adecuado desempeño en la clínica de simulación mediante el reconocimiento de las normas generales.
METODOLOGÍA: Se organizarán por 2 grupos y se les darán las respectivas normas institucionales.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
RECURSOS:
FISICOS: Laboratorio de cirugía Manual de normas generales de seguridad y funcionamiento Manual de normas de ingreso y permanencia.
FECHA: AGOSTO 14 Y 15 /2018 TIEMPO:
Horario: Grupo 1: Martes de 12:00m a 3:00pm Grupo 2: Martes de 3:00pm a 6:00pm Duración: 90 Minutos
PROCEDIMIENTO -Socialización de las normas de funcionamiento de la clínica de simulación. -Socialización de la normas de ingreso y permanencia - Socialización de las generalidades académicas de la práctica LISTAS DE ASISTENCIA: Se encuentran anexas al documento.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
NORMAS GERERALES DE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE LA CLINICA DE SIMULACIÓN
HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes 08:00 – 12:00 m y 02:00 – 06:00 pm. SOLICITUD DE ESPACIOS: Grupos de máximo quince (15) estudiantes por sesión de laboratorio. 1. Laboratorios Regulares (Programación semanal para el semestre): Solicitud del coordinador académico del programa en SIARE. 2. Laboratorios Eventuales (No incluidos en la malla de programación del SIARE para la clínica para el semestre vigente): Presentar en la coordinación de la Cínica de Simulación mínimo con ocho (8) días de antelación la solicitud de reserva de espacio de laboratorio con entrega de guía respectiva y listado de asistencia de estudiantes. INGRESO 1. Puntualidad con el horario de inicio de la actividad de laboratorio. 2. Utilizar uniforme completo, carnet, elementos de protección (Gorro desechable tipo riñón, tapaboca, guantes de manejo, bata blanca manga larga la cual debe colocarse en el área de recepción y mantenerse abrochada). No deambular con estos elementos fuera de la clínica. 3. Mantener el cabello recogido, evitar el uso de joyas y/o accesorios, calzar zapatos cerrados para evitar accidentes. 4. Evitar el porte de accesorios y el uso de lapiceros ya que pueden deteriorar los equipos de simulación. 5. Los maletines y/o bolsos deben permanecer en los casilleros de la Clínica ubicados en el pasillo externo. (traer candado para su seguridad). 6. No ingresar alimentos ni bebidas. 7. No se permite fumar, ni el consumo de bebidas alcohólicas y/o sustancias alucinógenas. 8. Firmar listado de asistencia. Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
PERMANENCIA: 1. Realizar lavado de manos antes y después de concluir una práctica. 2. Mantener tono de voz bajo. 3. No utilizar elementos que produzcan distracción como celulares, tablas electrónicas, etc. 4. Evitar al máximo transitar fuera de la unidad de laboratorio durante la actividad académica o realizar actividades que generen desorden dentro de la Clínica de Simulación. 5. Velar por el cuidado y protección de los equipos y mobiliario de la Clínica. 6. Mantener instalaciones limpias y organizadas hasta el final de la jornada. 7. Apagar los equipos eléctricos antes de manipular las conexiones. 8. Depositar los desechos producidos durante la práctica en la caneca respectiva según el tipo de residuo (Biológico, papel, plástico, etc.). VIGILANCIA PERMANENTE DEL DOCENTE RESPONSABLE para evitar errores. 9. No evacuar elementos sólidos por los sistemas de desagüe. 10. Descontaminar superficies con solución tal como hipoclorito de sodio, inmediatamente después del derrame de material potencialmente infeccioso. 11. Informar de manera inmediata cualquier accidente al docente, al coordinador o funcionario de la clínica. EGRESO: 1. Desechar los elementos de protección personal (gorro, mascarilla, guantes) en la caneca roja al interior de la unidad donde trabajó.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
2. Entregar la unidad de laboratorio con elementos, equipos y mobiliario completos, organizados, limpios y en buen estado 15 minutos antes de la hora de final de reserva del espacio, para la verificación de equipos y organización de la unidad para el siguiente laboratorio.
TODAS LAS NORMAS AQUÍ CONSIGNADAS SON DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
BIOSEGURIDAD La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. SISTEMAS DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: -
Sangre Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido pleural Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido pericárdico Cualquier otro líquido contaminado con sangre
1. LAVADO DE MANOS El lavado de manos se considera como una estrategia fundamental en el control de las infecciones en los ámbitos hospitalarios, utilizando agua y jabón para reducir la suciedad sobre la superficie de las manos. Existen diferentes modalidades de lavado, Teniendo en cuenta las características de transmisión del virus del Ébola y el control que requiere, se debe utilizar la técnica de lavado de manos quirúrgico, debiéndose lavar las manos antes y después de atender al paciente, antes
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
de ponerse los guantes e inmediatamente después de quitárselos. Duración del procedimiento: 40-60 Segundos.
El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
Antes de iniciar labores. Al ingresar a cirugía. Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos. Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo. Antes y después de manipular heridas. Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal. Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento. Después de manipular objetos contaminados. Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos. Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos. Al finalizar labores.
Desinfección de manos Se refiere a productos con actividad microbicida que se pueden utilizar con seguridad en seres humanos. Los alcoholes (tienen buena acción frente a virus), se pueden combinar con la glicerina, la cual tiene la posibilidad de favorecer su permanencia sobre la piel y disminuir los efectos adversos como resequedad. También se tienen los yodados, que tienen buena actividad antiviral. Su acción es intermedia pues actúa después de 15 segundos de su aplicación, permanece activa en la piel por seis horas después de su uso. No se debe mezclar con emolientes porque pierde su efectividad. 2. USO Y POSTURA DE EPP Uso de Mascarillas Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales. Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre. Recomendaciones: Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser. Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada. Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada. Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos. El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación. Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas. Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.
Uso de Gorro: El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia. 3. USO DE LOS GUANTES Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con :
Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
ANEXO N°1: TÉCNICA DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
ANEXO N°2 POSTURA DE GUANTES TÉCNICA ABIERTA 1. Lavado de manos 2. Tomar el primer guante por su cara interna. 3. Colocar primer guante sin tocar su cara externa. 4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño. 5. Colocar segundo guante sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel 6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel.
Figura N°1. Postura de guantes con técnica abierta
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
ANEXO N°3: MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad.
3.1 DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente. Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases: Infectantes, No Infectantes y tóxicos. 3.2 DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL Según su destino final son reciclables y no reciclables.
DESECHOS RECICLABLES: Son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico o biológico. Debido a sus propiedades se pueden volver a utilizar como materia prima para otros elementos; ya que no son contaminantes biológicos. Estos deben ser separados en su sitio de origen, recolectados, almacenados y clasificados mientras se llega a un volumen suficiente para su venta.; su destino final es la venta a terceros. Entre estos tenemos el papel, el plástico, el vidrio, las placas de rayos X, los metales, chatarra, etc. DESECHOS NO RECICLABLES: Son los desechos que pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como por ejemplo: áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, y comprende: o Desechos ordinarios o basuras. o Residuos de alimentos. o Piezas anatomopatológicas. o Materiales hospitalarios desechables : tales como agujas, jeringas, tubos, sondas, catéteres.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
o Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representanun riesgo biológico y/o tóxico. Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario.
3.3 MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES: Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura). Recomendaciones:
Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho. Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante. No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes, una vez utilizados.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
Figura N°2. Código de colores para la eliminación de desechos hospitalarios
ANEXO N°4 MANEJO DE DERRAMES
1.1 KIT DE DERRAMES Guantes desechables Elementos de protección personal (Gorro, bata, mascarillas) Dilución de hipoclorito al 0,5% Bolsas rojas Toalla de papel absorbente
1.2 PROCEDIMIENTO
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
1. Delimitar el área, solicitar a las personas alrededor retirar de la zona del derrame 2. Colocarse los Elementos de protección personal 3. Cubra el área del derrame con las toallas absorbentes, de modo que cubra la totalidad del área. 4. Aplicar la disolución de hipoclorito preparada sobre las toallas absorbentes 5. Dejar actuar por un tiempo prudente entre 10 y 15 minutos. 6. Retirar las toallas absorbentes y disponerlas en la bolsa roja. 7. Completar la limpieza de la zona con toallas absorbentes. 1.3 PREPARACIÓN Y USO DE LAS SOLUCIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO
Para preparar una solución al 050% (5000 ppm) porque se va a emplear para hacer el procedimiento de desinfección del lavado rutinario de un área critica. Se debe tener en cuenta las recomendaciones del fabricante y la Determine la cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este ejemplo necesitamos preparar 1 litro a 5000 ppm. Información que se requiere para hacer los cálculos:
Concentración deseada (CD): 5000 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros) de solución contiene 0.5 gramos de hipoclorito de sodio Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio comercial o uso doméstico al 5%. Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd): 1000 mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm).
Desarrollo de la fórmula:
V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe mezclarse con agua destilada o desionizada. Cd X Vd = Cc X V
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co
V? = Cd X VD / Cc V= 5000 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 100 ml Entonces se debe agregar 100 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso doméstico al 5% a 900 ml de agua destilada o desionizada para obtener 1 litro de solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
BIBLIOGRAFIA -
-
-
OMS- Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/ Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of América Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud: Resumen Primer Desafío Global de Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es una Atención Segura2009 Ministerio de Salud y protección social. Procedimiento de Bioseguridad. República de Colombia. 2014.
Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328 www.unimagdalena.edu.co