7.eg-d-riesgo_ovejeria.docx

  • Uploaded by: Juan José Huerta Gamboa
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 7.eg-d-riesgo_ovejeria.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,261
  • Pages: 33
ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMATOLÓGICO DE LA I.E.I. N°31240 – LOCALIDAD DE OVEJERIA - QUISHUARCANCHA INDICE 1. DATOS GENERALES 1.1. DENOMINACION DEL PROYECTO 1.2. AGENTES PARTICIPANTES 2. INTRODUCCION 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. OBJETIVO GENERAL 2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2. ALCANCES 2.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4. ARTICULACION CON OTROS ESTUDIOS 3. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA 3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTION DE RIESGO 3.2. ESTRUCTURA DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE 4. DIAGNOSTICO 4.1. DATOS DE LA INSTITUCION 4.2. DIAGNOSTICO DE RIESGO 4.2.1. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION POR AMENAZA 4.2.2. IDENTIFICACION DE ZONAS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESASTRES QUE PUEDAN AFECTAR AL PROYECTO 4.2.3. ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD 4.2.4. EVALUACION DE RIESGO Y PROPUESTA DE MEDIDAS 4.2.5. DISEÑO DE INDICADORES DE SIGUIMIENTO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6. ACCIONES EN UN NIVEL DE EJECUCION 7. ZONAS DE EVACUACION 8. MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CGRD Y COE I.E.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

1. DATOS GENERALES: 1.1. Denominación del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL EN LAS LOCALIDADES DE AYACCOCHA, MIRAFLORES, CAYMO, SANTA CRUZ DE PUCAYACU, SANTA ROSA DE PALCA, OVEJERIA E ISTAYHUALCAS, DISTRITO DE SALCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELICA”. 1.2. Agentes Participantes:

Nombre del Proyecto

Promotor Responsable del Proyecto Jefe de Proyecto Ubicación del Proyecto Código SNIP N°

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL EN LAS LOCALIDADES DE AYACCOCHA, MIRAFLORES, CAYMO, SANTA CRUZ DE PUCAYACU, SANTA ROSA DE PALCA, OVEJERIA E ISTAYHUALCAS, DISTRITO DE SALCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELICA. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA CONSORCIO KAMAKEN / ALFIZGROUP ARQ. FERNANDO TORRES SUAREZ - CAP N° 3214 HUANCAVELICA – TAYACAJA – SALCABAMBA 267237

1.3. Situación y Emplazamiento: Institución Educativa

Institución Educativa Inicial N° 31240

Centro Poblado

Ovejería - Quishuarcancha

Distrito

Salcabamba

Provincia

Tayacaja

Región

Huancavelica

Tipo de Predio

Rural

2. INTRODUCCIÓN: Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi al encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamérica y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción que ha provocado un número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro en Pisco causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48 mil viviendas destruidas y 45 mil viviendas inhabitables de este hecho las provincias de Huaytara y Castrovirreyna fueron las más afectadas en nuestra región de Huancavelica. Estos hechos nos revelan la necesidad de fortalecer los procesos de educación ambiental para gestionar los riesgos asumiendo el compromiso de formar personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar los efectos de un sismo. Por tal motivo, nos vemos comprometidos a implementar un ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO el cual comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y a la mitigación de riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente ante un sismo. Una circunstancia que también nos afecta son las lluvias, las granizadas, nieve acompañadas de fenómenos meteorológicos (rayos, truenos, descarga eléctrica), vientos fuertes y las heladas en los meses de invierno, verano de lo que va del año que dificulta el traslado e ingreso de los estudiantes.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

2.1. Objetivos: 2.1.1. Objetivo General: El ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa de Nivel Inicial, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa. 2.1.2. Objetivos Específicos: Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de Gestión de Riesgo. Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación. Establecer mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos y Desastres. Reducir los riesgos y peligros para proteger la integridad física y emocional de los miembros de la comunidad educativa, así como la afectación del normal desarrollo de las actividades educativa, causados por las bajas temperaturas, lluvias, sismo, etc. 2.2. Alcances: El ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa de Nivel Inicial y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los estudiantes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas formas de organización; así como a toda forma de organización en la Institución Educativa, ya sea que la gestión de desastres es transversal a toda actividad educativa. 2.3. Principios Orientadores: Los principios orientadores del ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO son: Principio Protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N°29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD). Principio de Bien Común: La seguridad y el interés general son condiciones del mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. Principio de Subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local. Principio de Equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión de Riesgos de Desastres. Principio de Eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión de Riesgos de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad. Principio de Acción Permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. Principio Sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. Principio de Auditoria de Resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La auditoría administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

-

-

-

de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción de riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción. Principio de Participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan, promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada. Principio de Autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de desastres. Principio de la Gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación y eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

2.4. Articulación con Otros Estudios: El ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO de la Institución Educativa se articula al: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección regional de Educación de Huancavelica. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012-2021, resultado 19. 3. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA: 3.1. Marco Legal de la Gestión de Riesgos: La base legal que soporta el ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES de la Institución Educativa es: Constitución Política del Perú. Ley de base de la descentralización (Ley N°27783 del 26/0602). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°27867 del 08/11/02). Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972 del 06/05/03). Ley N°29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011). Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N°29664, Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011). Ley del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N°28411). Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08). Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de Estado). Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N°28245 y su Reglamento, D.S. N°008-2005-PCM.). Ley General del Ambiente (Ley N°28611). Ley del Código de los Niños, Niña y Adolescentes (Ley 27337). Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2) R.M. N°425-2007, que aprueba las “Normas para la implementación de los Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educación en Gestión de Riesgos”. D.S. N°001-2004-DE-SG., que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención a Desastres. R.V.M. N°0016-2010-ED. “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas Públicas”. Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar en la Educación Básica” R.M. N°556-2014-MINEDU.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

3.2. Estructura de la Comisión de Gestión de Riesgos de Desastres:

DIRECTOR DE LA I.E.

APAFA

EQUIPO DE PREVENCION

EQUIPO DE REDUCCIÓN DE RIESGO

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN

MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

4. DIAGNÓSTICO: ESTIMACIÓN DE RIESGOS En la actualidad en la Institución Educativa La actividad de educación se da en ambientes antiguos del nivel primario, al lado funciona una ambiente dirección, también se cuenta con un ambiente depósito, cocina, guardianía y SSHH, para el uso del nivel inicial en la localidad de Ovejeria. Los ambientes se encuentran en estado pésimo de conservación, lo cual hace peligrar la integridad de la docente y los alumnos, pero como se mencionó este único ambiente es prestado. Pero se cuenta con un terreno donado, para la construcción del mismo, en un terreno que cuenta con la factibilidad de la conexión de los servicios de Electricidad y Agua. Por lo que carecen de infraestructura para su correcto funcionamiento. Por lo cual el 19 de octubre del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Contrato de Préstamo N.º 2703/OC-PE, para el financiamiento del Proyecto “Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial” (Proyecto Territorial). Por ende La propuesta arquitectónica asume en su integridad el enfoque y concepción de proyectar para su consecuente ejecución de una infraestructura educativa para lograr una educación básica de calidad, accesible a todos los niños y niñas de menores recursos. Para cumplir con este fin se diseñan: aulas, dirección, sum y ambientes complementarios, en dos niveles por la topografía del terreno de acordes a las normas del Ministerio de Educación y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se ha tenido en cuenta, el máximo aprovechamiento del espacio destinado a educación; las formas y técnicas que responden al clima. El Módulo es de fácil acceso para los alumnos y para el personal, especialmente para evacuación en casos de sismo, los vanos facilitan el sosiego visual del ambiente se considera el sistema acústico y visual, se consideró sistemas de iluminación y ventilación. El clima es frio seco propio de la zona de cordillera de los Andes y las lluvias y granizadas son torrenciales acompañados de descargas eléctricas, también las heladas son fuertes, deslizamiento de tierra en los accesos a la localidad. 4.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Localización : LOCALIDAD DE OVEJERIA - QUISHUARCANCHA Institución Educativa : 31240 Área de la I.E. : 1223.47 m2 Poblacional Estudiantil : 20 alumnos Nivel de Enseñanza : Inicial Límites : POR EL NORTE : Con Camino de Trocha Carrozable y propiedad de la Comunidad de Ovejería. POR EL SUR : Con propiedad de la Comunidad de Ovejería. POR EL ESTE : Con la I.E. Primaria de Ovejería POR EL OESTE : Con propiedad de la Comunidad de Ovejería. -

CALCULO DE AFORO. El cálculo de aforo de la Institución Educativa se ha establecido en base al Art. 9 de la Norma A.040, del RNE; que establece el número de ocupantes de un aula de clase, cuya resultante es la siguiente:   

Sala de Usos Múltiples/Psicomotriz Sala de clases Ambientes de uso administrativo

1.0m2/Persona 1.5m2/persona 10.0m2/persona

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

AFORO TOTAL DE ACUERDO AL N° DE PERSONAS EVACUANTES AMBIENTE Aula 01 Inicial * Psicomotricidad / SUM * Servicios Higiénicos Niños / Niñas * Dirección Tópico Cocina * Servicios Higiénicos Profesores AFORO TOTAL

ALUMNOS 20

PERSONAL 1

20

1

3

AFORO 21 21 (*) 6 (*)

20

1 1 2

1 (*) 1 2

1

1(*)

4

24

* En la suma del Aforo Total, no está considerado el aforo de los ambientes marcados, porque son las mismas personas que ocupan las aulas. 4.2. CALENDARIO CLIMATOLÓGICO: Fenómeno Natural Lluvia y granizada fuerte. Helada – ola de frío

Meses Setiembre -Abril Junio – Agosto Julio - Setiembre

Vientos

Actividad Protejámonos de la lluvia y granizada. Preparémonos para el frío y la helada; Prevengamos enfermedades respiratorias. Cuidémonos del cambio climático. Cuidémonos de nuestra salud (Bronquios). Realicemos campañas de reforestación.

4.3. DIAGNÓSTICO DE RIESGO: Es importante que los centros educativos conozcan las amenazas a las que están expuestos, identifiquen los principales factores de vulnerabilidad y con base en ello se identifican los riesgos, para que propongan medidas de prevención y mitigación. Sin pretender ser exhaustivos, de acuerdo con los siguientes 4.3.1. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION POR AMENAZA AMENAZAS

Inundaciones

Deslizamientos

Sismica

FACTORES DE VULNERABILIDAD  Edificaciones en zonas de inundación  Inadecuado manejo de aguas de escorrentía  Inadecuado sistema de alcantarillado  Construcciones en pendientes y áreas de protección propensas a deslizamientos y flujos de lodo  Terrenos no aptos para construir (fuertes pendientes, rellenos, suelos blandos)

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

 Planes Reguladores del Uso del Suelo acordes a capacidades.  Aplicación de normas constructivas vigentes.  Respeto a las áreas de protección definidas en la ley.  Reforzamiento estructural de edificaciones.  Reubicación de edificaciones en alto riesgo.

 Mejoramiento de sistemas de manejo de aguas de escorrentía y alcantarillados.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Incendios

Materiales Peligrosos

Biologicas (AH1N1)

 Infraestructura que no cumple con las normas constructivas (No sismoresistente).  Instalaciones eléctricas y de gas en mal estado.  Almacenamiento inadecuado de materiales y sustancias inflamables.  Lotes baldíos sin mantenimiento o limpieza adecuados.

 Planificación prospectiva de las nuevas construcciones.

 Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas y de gas.  Limpieza de propiedades cercanas a las construcciones.  Reubicación de materiales inflamables a lugares seguros.

 Cercanía a zonas industriales, bodegas y vías de transito  Educación a la población sobre el adecuado utilizadas para el manejo de los materiales peligrosos. almacenamiento y transporte  Aplicación de controles por parte de las de materiales peligrosos. autoridades competentes.  Almacenamiento inadecuado  Adecuado almacenamiento y manipulación de de materiales peligrosos. los materiales peligrosos  Problemas de saneamiento ambiental  Disposición sanitaria de residuos y basura.  Criaderos de Mosquitos  Eliminación de criaderos de mosquitos.  Debilidades en los programas  Participación activa en los programas preventivos de salud preventivos de salud.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

4.3.2. IDENTIFICACION DE ZONAS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESASTRES QUE PUEDAN

AFECTAR AL PROYECTO. PELIGRO/ AMENAZA

Inundación

Deslizamientos

Sismo

DESCRIPCION DEL IMPACTO DE LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre? INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ORGANIZATIVA  Para una buena La I.E. no sufriría acción se tiene  Lluvias y una inundación ya que preparar a granizadas que cuenta con el los niños,  Las brigadas fuertes sistema de profesores y actúan canaletas pluviales padres de  Inadecuado inmediatamente y los muros de familia. manejo de  Salir por las contención aguas de  Suspender las rutas de cuentan con escorrentía labores evacuación drenaje pluviales. escolares hasta  Inadecuado Podría colapsar que las sistema de por la deficiencia autoridades alcantarillado del sistema pluvial competentes de la calle. den la respuesta  Para una buena acción se tiene El Terreno de la I.E. que preparar a no sufriría los niños, deslizamientos por  Terrenos profesores y lo que se ha  Las brigadas aledaños en padres de estabilizado el actúan pendiente familia. suelo y se a inmediatamente  Áreas propensas  Suspender las a propuesto muros  Salir por las labores deslizamientos de contención en rutas de escolares hasta  Construcciones el cerco para evacuación que las aledañas en proteger de los autoridades pendientes deslizamientos que competentes están alrededor den la del terreno respuesta

PROBABIFACTOR LIDAD

Alta

Media

Media

La infraestructura de la I.E. esta diseñado como  La edificación Infraestructura esencial para cumple con las normas técnicas albergar después sismorresistente de un desastre sísmico. Según el RNE.

 Para una buena acción se tiene que preparar a  Las brigadas los niños, actúan profesores y inmediatamente padres de  Salir por las familia. rutas de  Suspender las evacuación labores escolares hasta que las autoridades

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Incendio

Baja

 La Infraestructura cumple con las normas técnicas de seguridad y contraincendios

La infraestructura de la I.E. podría sufrir un incendio si no se da el mantenimiento adecuado de las instalaciones.

competentes den la respuesta  Para una buena acción se tiene que preparar a los niños, profesores y  Las brigadas padres de actúan familia. inmediatamente  Suspender las  Salir por las labores rutas de escolares hasta evacuación que las autoridades competentes den la respuesta

4.3.3. ANALISIS DEL PELIGRO Y VULNERABLIDAD. La vulnerabilidad es la debilidad o falta de capacidad de las instituciones de anticipar, prevenir, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de amenaza. Análisis de nuestra condición de vulnerabilidad, para conocerla sabe cómo se han formado, cuáles son sus causas y cómo podemos superarlas: I.E. INICIAL VULNERABLE El desastre sorprende a la I.E. La I.E. no conoce los peligros que puedan amenazarla La I.E. no sabe a dónde ir en caso de emergencia. La I.E. no está preparada para la ocurrencia de una emergencia.

I.E. INICIAL RESILIENTE La I.E. cuenta con mecanismos de alerta temprana para tomar las medidas adecuadas ante la ocurrencia de un peligro. La I.E. ha identificado sus peligros y se ha elaborado un mapa de seguridad conocido por todos. Para la I.E. se ha identificado, señalizado y acondicionados lugares seguros. La I.E. conformado y capacitado por una Brigada de Defensa Civil, que sabe cómo actuar en caso de emergencia.

Dentro de la I.E. existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas en el mapa de riesgo. Dado que la nueva infraestructura cuenta con las medidas para contrarrestar los sismos y los fenómenos climatológicos es un buen lugar de resguardo durante dichos eventos. Las zonas exteriores a la I.E. en caso de sismo es un peligro constante ya que existen viviendas en estado de precariedad colindantes con la I.E., instalaciones eléctricas en mal estado.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

HIDROLOGIA Y CLIMA. Comportamiento de Precipitaciones Pluviales. El clima de la Provincia de Tayacaja, como el de la mayor parte de los Andes Peruanos, está caracterizado por la alternancia estacional donde se distinguen dos periodos bien marcados: Periodo de estación seca (Mayo a Noviembre). Periodo de precipitaciones continúas (Diciembre a Marzo). Dentro de esta generalidad, según los tipos climáticos de W. Koppen, se ha determinado las siguientes clasificaciones: Clima Templado Moderado Lluvioso (CW).- Se caracteriza por tener un invierno seco templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que varía entre los 12º y 14ºC; las lluvias del mes más lluvioso superan en 10 veces a la cantidad caída durante el mes más seco.

Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas. Fuente: SENAMHI

Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual. Fuente: SENAMHI Casos de Inundaciones. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto. Las precipitaciones intensas se presentan desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo anualmente y pueden afectar la infraestructura si no se implementa las medidas de mitigación recomendadas en los estudios realizados.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros como inundaciones y lluvias. Canales y acequias. No existen canales ni red de drenaje, pero pasa una acequia por el terreno Registro de comportamiento climático. La diversidad climática de la región Huancavelica y en particular de la Provincia de Tayacaja, es el resultado de una estrecha relación entre el clima y relieve. El relieve ejerce una marcada influencia sobre la dinámica del clima, modificándola de diferentes maneras. La presencia de los Andes provoca el descenso de las temperaturas promedio a niveles totalmente inusuales para los trópicos. El aire en la troposfera se enfría en una relación constante de 6.5ºC por cada 1000m, en consecuencia, por encima de los 4000m.s.n.m. las temperaturas son más frías; además el ambiente se torna muy seco, porque el aire a estas altitudes casi no contiene vapor de agua y es menos denso. ESTABILIDAD. Inestabilidad de Taludes Naturales: (desprendimientos de la capa superficial). No presenta deslizamientos ni desprendimientos alrededor del terreno. Taludes cortados (carreteras, caminos, ampliación del terreno, rellenos). No existen cortes artificiales ni rellenos. SISMOS. Este fenómeno es latente de ocurrir en cualquier momento y el área de intervención de PIP se encuentra según INDECI en una actividad sísmica de VII grados de la escala de Mercalli modificado, y la infraestructura puede verse afectado en un nivel medio.

DERECHO DE VIAS. No existen derechos de vía que afecten a los terrenos, ya que se encuentra en la zona central del centro poblado y sus límites están perfectamente definidos. No obstante indicar que el acceso se realiza a través de un muro de contención, con lo que se deben tomar las medidas adecuadas para que el acceso con maquinaria por el CE de Primaria no interfiera al desarrollo normal de la actividad docente. AREAS PROTEGIDAS. No existen reservas naturales, ni zonas arqueológicas y/o monumentales cerca al lugar del proyecto. En el siguiente plano se muestra la información de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Fuente SERNANP. Como se puede observar las áreas protegidas de Reserva Paisajistica Nor Yauyos-Cochasquedan o el Parque Nacional Otishi quedan en una ubicación bastante alejada de la zona de intervención:

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Cronología de Desastres: La I.E. N°231 – Localidad de Salcabamba se encuentra en el distrito de Salcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica; por lo tanto también se sufrió las consecuencias de los terremotos que se observa en el siguiente cronograma. -

-

-

-

Lima, 1533: un temblor es advertido por Hernando Pizarro antes de llegar al santuario de Pachacamac. Lima, 1687: dos terremotos ocasionaron la ruina total de la capital. Sus efectos fueron desastrosos, siendo en las haciendas de Cañete, Ica, Palpa, Nazca y Camaná. Se calcula en 300 las víctimas, con movimientos de tierra hasta el 12-XII de ese mismo año. Lima, 28-X-1746: terremoto de probable intensidad 11 en escala de Mercalli. Cuando aún la capital no terminaba de reponerse del terremoto de 20-X-1687, este provoca que de las 3000 casas existentes solo quedasen en pie 25 de ellas, destruyéndose incluso la catedral. El número de víctimas se cálculo, de acuerdo con testimonios contemporáneos, en 1141 personas ara una población de 60.000 habitantes. El callao también quedo afectado pues un tsunami causo numerosas víctimas. En las 24 horas siguientes se contaron cerca de 200 temblores más. Perú, 24-V-1940: con una intensidad aproximada de 8 grados en escala de Mercalli. Dejo un saldo de 179 muertos y 3500 heridos. El 38% de las viviendas resultaron afectadadas y los daños se prolongaron al Callao, Chancay, Huacho y Lurín. También fue percibido en Trujillo, Piura, el Callejón de Huaylas, Cajamarca, Chota, Hualgayoc, Huancavelica, Oxapampa, Cuzco y Puno. Huancavelica, 18-IV-1993: movimiento sísmico de 5.8 grados en la escala de Richter sacude la capital. El terremoto de 15-VIII-2007 es obviamente calificable como desastroso porque trajo al piso elevados porcentajes de las edificaciones de las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Tambo de Mora, Leoncio Prado y centros poblados de Ica, Lima, Apurimac y Ayacucho, que afectaron rudamente a mas de 35000 familias “danmificadas”, según el Instituto Nacional de Defensa Civil y determinaron la muerte de alrededor de 600 personas.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

El Terreno se encuentra en una pendiente donde podría sufrir un deslizamiento por los colindantes

El Terreno ubicado en pendiente por la topografía del lugar

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

4.3.4. EVALUACION DE RIESGO Y PROPUESTA DE MEDIDAS.

ESCENARIO DE RIEGO

PELIGRO (Identificación y caracterización del peligro)

Inundación

Deslizamientos

Sismo

Incendio

(Visión anticipada de lo que puede ocurrir en caso de desastres, daños físicos, personales y económicos)

ACCIONES DE RESPUESTA (Para enfrentar el momento mismo del evento adverso)

 Sistema de alerta FACTOR INFRAESTRUCTURA  Elaboración y práctica de  Deterioro de aulas y otros protocolos de evacuación ambientes e instalaciones (rutas y zonas de seguridad,  Colapso y/o deterioro de la señaléticas), planos de infraestructura evacuación.  Colapso de los servicios  Formar equipos de básicos primeros auxilios y aseguramiento de kit FACTOR INSTITUCIONAL básico de atención  Perdida de Vidas  Formar equipos de  Deterioro de la salud evacuación  Perdida económica  Formar equipos especiales  Crisis institucional (contraincendio, rescate y socorro). FACTOR EDUCATIVO  Directorios de emergencia  Perdida de clases  Activación y  Perdida de material funcionamiento del centro educativo y equipamiento de operaciones de  Impacto negativo en la salud emergencia de la I.E. emocional de niños, niñas  Activación de las brigadas padres de familia y docentes  Evaluación temprana  Accionar el sistema de FACTOR ORGANIZATIVO comunicaciones con  Pérdida de vidas bomberos, primeros  Desorganización de la I.E. auxilios, comité local de defensa civil, etc.

ACCIONES DE REHABILITACION (Para restituir los servicios educativos después del evento)  Evaluación temprana post evento - ficha EDAN - personal capacitado  Protocolos para la utilización de la I.E. como espacio de albergue  Actividades socioemocionales  Currículo de emergencia  Elaboración de material didáctico dosificado  Capacitación de la comunidad educativa  Funcionamiento del COE  Funcionamiento de las brigadas

RECURSOS (Insumos con los que se cuenta para enfrentar el escenario de riesgo)  Sirena de alarma  Botiquines de primeros auxilios  Personal preparado para evacuar  Personal preparado para apagar incendios  Diagnósticos de I.E.  Personal I.E.  Instrumentos de evaluación  Comunidad educativa  Instituciones amigas de primera respuesta  Coordinación con instituciones de primera respuesta  Coordinaciones interinstitucionales

4.3.5. DISEÑO DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO. 

AMENAZAS NATURALES: Se presentan los porcentajes de área de influencia y nivel de severidad de diferentes amenazas en el país según la Munich Re. Esto ilustran los eventos que pueden ser considerados como detonantes para la estimación del Índice de Déficit por Desastre, IDD. Por otra parte, otros fenómenos recurrentes y puntuales como deslizamientos e inundaciones, poco visibles a nivel nacional pero causantes de efectos continuos en el nivel local y que acumulativamente pueden ser importantes se consideran en la estimación del Índice de Desastres Locales. En el Anexo I se presenta una descripción general de las amenazas a las que se encuentra expuesto el país

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-



TIPOS DE INDICADORES DE ACUERDO A LAS AMENAZAS NATURALES Existen diversos tipos de Indicadores para la vulnerabilidad, como la social, educativa, cultural e ideológica, económica, científico tecnológica y ambiental y ecológica.

VARIABLE Nivel de Organización Participación de la población en los trabajos comunales Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales Tipo de integración entre las organizaciones e instituciones locales

INDICADOR: VULNERABILIDAD SOCIAL NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA <25% 26% a 50% 51% a 75% Población Población Población Totalmente escasamente organizada organizada organizada

VMA 76% a 100% Población no organizada

Participación total

Participación Organizada

Mínima Participación

Nula Participación

Fuerte Relacion

Medianamente relacionados

Débil Relación

No existe

Integración Total

Integración Parcial

Baja Integración

No existe Integración

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Este cuadro analiza la vulnerabilidad social en cuatro variables (columna de la izquierda); luego en las siguientes columnas (frente a las variables) hace una descripción de cada una; y en la parte superior de cada columna establece los valores Vulnerabilidad Baja (VB), Vulnerabilidad Media (VM), Vulnerabilidad Alta (VA), Vulnerabilidad Muy Alta (VMA), con los porcentajes correspondientes.

VARIABLE Programas educativos formales (Prevención y Atención de Desastres - PAD) Programas de capacitación (educación no formal) de la población PAD Campañas de difusión (TV, radio y prensa) sobre PAD Alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos

INDICADOR: VULNERABILIDAD EDUCATIVA NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA <25% 26% a 50% 51% a 75%

VMA 76% a 100% No están incluidos los temas de PAD en el desarrollo de programas educativos

Desarrollo permanente de temas relacionados con prevención de desastres

Desarrollo con Regular permanencia sobre temas de prevención de desastres

Insuficiente desarrollo de temas sobre prevención de desastres

La totalidad de la población está capacitada y preparada ante un desastre

La mayoría de la población se encuentra capacitada y preparada

La población está escasamente capacitada y preparada

No está capacitada ni preparada la totalidad de la población

Difusión masiva y frecuente

Difusión masiva y poco frecuente

Escasa difusión

No hay difusión

Cobertura mayoritaria

Cobertura insuficiente, menos de la mitad de la población objetivo

Cobertura desfocalizada

Cobertura total

En este caso, la vulnerabilidad educativa se explica también en cuatro variables (columna de la izquierda); Para la I.E. se hace un análisis de vulnerabilidad, y encontramos que en su currículo se debe incorpor la prevención y atención de desastres (PAD), tienen que tener a su población capacitada, hacer campañas de difusión y simulacros, y la cobertura es total, sin duda tienen una alta vulnerabilidad (VA), hecho que sería muy deseable para todas las instituciones educativas del país.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

VARIABLE

Viviendas construidas alrededor

Cultura de Prevención

VB <25%

Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismorresistente, en buen estado de conservación.

Población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención

Servicios Básicos

cobertura de los servicios básicos

Organización y Participación

buen nivel de organización, participación total y articulación entre las instituciones y organizaciones existentes

INDICADOR: VULNERABILIDAD DEL LUGAR NIVEL DE VULNERABILIDAD VM VA 26% a 50% 51% a 75% Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas, Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble, en regular y buen estado de conservación. población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo cobertura parcial de los servicios básicos con facilidades de acceso para atención de emergencia Población organizada, con participación de la mayoría, medianamente relacionados e integración parcial entre las instituciones y organizaciones existentes

Viviendas asentadas alrededor de la I.E. donde se esperan aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, deslizamientos por terrenos en pendiente y la construcción con material precario, en mal y regular estado de construcción, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha.

VMA 76% a 100% Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones, de materiales precarios, en mal estado de construcción, con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización.

Población con escasos recursos económicos, sin conocimientos ni cultura de prevención,

Población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención.

cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia

inexistencia de servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de emergencias

Escasa organización, mínima participación, débil relación y una baja integración entre las instituciones y organizaciones existentes

nula organización, participación y relación entre las instituciones y organizaciones existentes

En este caso, la vulnerabilidad educativa se explica también en cuatro variables (columna de la izquierda); Para la I.E. se hace un análisis de vulnerabilidad, y encontramos sin duda tienen una alta vulnerabilidad (VA), hecho que sería muy vulnerable ante cualquier riego.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Indicador de Recursos: PELIGRO

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE B

INUNDACIÓN, DESLIZAMIENTO, SISMO E INCENDIO

OTROS

BOTIQUIN ESCOLAR MEDICAMENTOS MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS CAMILLA MASCARA ANTI GAS EXTINTORES BRIGADAS DE EVACUACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS, DE COMUNICACIÓN, ETC. PALANAS, PICOS, BARRETAS, COMBOS, CINCELES, SOGAS DE RESCATE, PATA DE CABRA, ETC. RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA SEÑALIZACIÓN. UNIFORMES DE EMERGENCIA. CUCHILLA, HILOS, CASCO DE SEGURIDAD, ETC.

CONSERVACIÓN R M

X X X X X X X X X X X

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESPUESTA Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo.

ACTIVIDAD

EDUCATIVO

COORDIANCIÓN

ORGANIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

ÁREA

DESCRIPCION

FECHA

- Actualizar el plan de gestión de riesgos de desastres. - Actualizar el plan de contingencia. - Actualizar el manual de funciones de los miembros del CGRD.

Marzo

- Organización de la brigada estudiantil serán chalecos de color rojo y plomo. - Organización de brigadas de aula quienes de aula quienes se distinguirán con chalecos de color rojo. - Reunión general de todos los integrantes de la I.E. para informar el desarrollo de las actividades en los planes: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, Plan de Contingencia e informar las funciones de cada una de las brigadas y miembros de la I.E. - Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. - Con la comunidad educativa para hacer participar de estos simulacros.

Marzo

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

RECURSOS

RESPONSABLE Se coloca el responsable de coordinar el área. ARTICULACIÓN

Director

Impresión Internet

UGEL Huancavelica

Docente

Impresión Materiales diversos Internet

UGEL Huancavelica

Marzo

Director

Proyector

APAFA

Todo el año.

Director

Equipo de sonido

Todo el año.

Docente

Papel impresiones

Marzo Marzo

Marzo

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

CAPACITACIÓN TECNICO PEDAGÓGICO SIMULACRO DE LA I.E.

- Capacitación a las brigadas sobre: evacuación, comunicación, primero auxilios, incendios. - Grabación y difusión de un video explicativo sobre el desarrollo del Plan de Contingencia. - Gestionar capacitación pata integrantes de la IE.

Marzo Diciem bre

- Desarrollo de sesiones de aprendizaje relacionados a la prevención de sismos. - Organizar las brigadas de cada aula. - Preparación para el día internacional para la reducción de desastres. - Concurso de dibujo y pintura sobre gestión de riesgos de desastres.

Marzo – Diciem bre

- La I.E. realizará dos simulacros inopinados en el segundo semestre para comprobar la capacidad de preparación.

Son inaprop iados

SIMULACRO NACIONAL SISMO

- SIMULACROS ESCOLARES NACIONALES DE SISMO DURANTE EL AÑO 22 de abril. 29 de mayo. 9 de julio. 13 de octubre. 12 de noviembre. - Construcción y ambientación de un espacio para la APAFA. - Realización del inventario de implementos de emergencia. - Señalización de zonas de evacuación y emergencia. - Observación y revisión de equipos de comunicación e información sobre realización de actividades. - Gestionar permanentemente equipos diversos para el cumplir con la labor de prevención.

Director

Proyector

APAFA

Equipo de sonido

Docente

Sesiones de aprendizaje

APAFA

Fichas de evaluación

13 de octubre 13 de octubre

Marzo – Julio

Director Docente Alumnos

Equipo de sonido Otros materiales

UGEL Huancavelica

Director Docente Alumnos

Equipo de sonido Megáfonos Camillas Otros materiales

UGEL Huancavelica

Director Docente Alumnos

Depósito y almacenes de la I.E.

UGEL Huancavelica

Abril Todo el año.

Equipo de sonido

Otros materiales

6. ACCIONES EN UN NIVEL DE EJECUCIÓN: Aplicación de actividades. ASPECTOS

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

AULAS

BAÑOS

SEGURIDAD

¿Qué debemos hacer para enfrentar el evento adverso? ACTIVAR LAS BRIGADAS DE AULA. EVACUAR A LA ZONA SEGURA VERIFICAR ALUMNOS ATRAPADOS EN EL BAÑO. VERIFICAR LAS INSTALACIONES DE LOS BAÑOS I.E. ABRIR PUERTAS DE EMERGENCIAS, APAGAR LA LUZ, AGUA, GAS. APAGAR LAS LLAVES DE LUZ Y AGUA. DESCONECTAR LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS.

RECURSOS

PLAZOS

HUMANOS HUMANOS

INMEDIATO INMEDIATO

LLAVES, PATA DE CABRA.

INMEDIATO

LLAVES, MARTILLO

INMEDIATO

RESPONSABLE DOCENTE BRIGADAS DE AULA PERSONAL DE SERVICIO

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

VIAS DE ACCESO MOBILIARIOS Y EQUIPOS MATERIAL DIDÁCTICO CURRÍCULO APOYO SOCIO EMOCIONAL ASISTENCIA DE MAESTROS ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

POLÍTICA EDUCATIVA Y COORDINACIÓ N

COMUNIDAD EDUCATIVA

SIMULACRO ESTUDIANTES, DOCENTE Y DIRECTOR PADRES DE FAMILIA ALIDOS NORMAS, DIRECTIVAS, RESOLUCIONES

EVACUAR POR LAS RUTAS SEÑALADAS. LOS ALUMNOS DE PRIMEROS AUXILIOS PORTAN SU BOTIQUIN. APAGAR LAS LLAVES DE UZ Y AGUA. DESPEJAR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN PROTEGER Y RESCATAR EQUIPOS VALIOSOS RESCATAR EL MATERIAL DIDÁCTICO ACTIVAR EL CURRICULO DE EMERGENCIA ACTIVIDADES SOCIOEMOCIONALES, DINÁMICAS Y LÚDICA. BRINDAR AFECTO Y PREOCUPACIÓN. VERIFICAR QUE LOS DOCENTES CUMPLAN CON SUS FUNCIONES VERIFICAR LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS. PROTEGER Y AUXILIAR A NIÑOS ATRAPADOS. PONER EN PRÁCTICA LO REALZIADO EN LOS SIMULACROS. TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARTICIPA RESPONSABLEMENTE EN LOS SIMULACROS DE SISMO Y/O EVENTOS REALES DE SISMO CALMAR A LOS PADRES DE FAMILIA SOLCITAR AYUDA DE LOS ORGANISMOS ALIADOS A TRAVÉS DEL DIRECTOR ENVIAR MEMORANDUMS PARA RECORDAR FUNCIONES. NORMAS LEGALES SINAGRED ENVIAR A SUS CORREOS DE CADA DOCENTE Y MIEMBRO DE LA APAFA SUS FUNCIONES Y OBLIGACIONES

MALETÍN, MEDICAMENTOS

INMEDIATO

DOCENTE

HUMANOS

INMEDIATO

MATERIALES Y HUMANOS HUMANO Y MATERIAL PLAN DE CONTINGENCIA DIRECTOR

INMEDIATO

BRIGADA DE SEÑALZACION BRIGADA DE SEÑALZACION BRIGADA DE SEÑALZACION APAFA Y DOCENTES APAFA DOCENTES

HUMANOS

INMEDIATO

HUMANOS

INMEDIATO

HUMANOS

INMEDIATO

PADRES DE FAMILIA

INMEDIATO

HUMANO

INMEDIATO

HUMANO

INMEDIATO

DIRECTOR DOCENTE DIRECTOR

LEY 29664 DE SINAGRED. PLAN GRD. OTROS

INMEDATO

DIRECTOR

INMEDIATO INMEDIATO INMEDIATO

DIRECTOR APAFA DIRECTOR DOCENTE APAFA DIRECTOR DOCENTE I.E.

7. ZONAS DE EVACUACIÓNDE LA I.E. EN CASO DE SISMO 7.1. Vista del terreno.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Figura N°5: Terreno a intervenir para el proyecto

Figura N°6: Terreno a intervenir

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Figura N°7: Terreno propenso a fenómenos naturales como lluvia

Figura N°8: Construcciones existentes aledaños expuestas a Inundaciones

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Figura N°9: Acceso para ingresar al Distrito de Salcabamba.

Figura N°10: Plaza principal del Distrito de Salcabamba.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CGRD Y COE I.E.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

I.

INTRODUCCION

El CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una organización funcional cuyo objetivo principal es administrar la emergencia y realizar las inmediatas respuestas efectivas frente a casos de emergencia o desastres que se presenta en nuestra I. E. Para ello se debe tener una gestión prospectiva, correctiva y reactiva. El Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) de la I. E. es una herramienta sencilla y práctica que permitirá brindar información sobre la organización y funciones de sus miembros que lo conforman. En este manual está a disposición de todos los integrantes que lo conforman el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y todos los agentes de la I. E. Sin embargo una de las características del MOF del COE es flexible y reajustable con el fin de realizar una eficiente Gestión de Riesgos y Desastres y asegurar la vida de los agentes educativos de la Institución Educativa.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

II.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y GRAFICO DE FUNCIONAMIENTO DEL COE a. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

DIRECTOR APAFA

PERSONAL ADMINISTRATIVO

CONEI

DOCENTE COORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCION

EQUIPO DE MITIGACION

EQUIPO DE RESPUESTAS

BRIGADAS DE SEÑALIZACION Y PROTECCION

BRIGADA DE PRIMEROS AXULIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD, EVALUACION Y RESCATE

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

b. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.

COE DE LA I.E.

DIRECTOR APAFA PERSONAL ADMINISTRATIVO CONEI

DOCENTE COORDINADOR

EQUIPO DE COMUNICACION

BRIGADAS DE SEÑALIZACION Y PROTECCION

EQUIPO DE RESPUESTAS Y REHABILITACION

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD, EVACUACION Y RESCATE

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

MARCO LEGAL La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:  Constitución Política del Perú (Art. 163).  Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011).  Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011).  LEY Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.  Ley General de Educación 28044.  Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337).  Reglamento Interno de la I.E. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS GENERALES. Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la I.E. y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Las Brigadas en la I.E. son: A) Funciones del Director B) Funciones del docente coordinador C) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación. D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación. E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y protección. F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios. G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y evacuación. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL (COE) A. DEL DIRECTOR 1.Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E. 2.Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. 3.Evaluar el proceso de manejo de la situación. 4.Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la I.E. 5.Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. 6.Solicitará una inspección ocular técnica. 7.Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la labor del inspector técnico. B. DEL DOCENTE COORDINADOR 1.Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones. 2.Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en cumplimiento de las normas existentes. 3.Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4.Análisis de los reportes. 5.Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. 6.Coordinar y apoyar a los equipos de mitigación y prevención y al equipo de respuesta; así como también con los miembros de las brigadas.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

7.Administrar las cuentas de Facebook, blogger y youtube referidos a la GRD de la I.E. 8.Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate. C. DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. (COE = COMUNICACIÓN) 1.Tener directorios y números telefónicos de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de comunicación 2.Tener información autorizada para ayudar a tomar las decisiones correctamente, así determinar el tipo de emergencia. 3.Informar a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de la Institución Educativa. 4.Acceder a los megáfonos en caso de un evento simulado o real con el fin de comunicar y llamar a la calma a los miembros de evacuación. D. DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN. 1.Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la emergencia. 2.Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos. 3.Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4.Análisis de los reportes 5.Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones. 6.Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. E. DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN. ANTES 1. Capacitarse en señalización. 2. Desarrollar, revisar el Plan de contingencia. 3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E. con ayuda de la comisión de gestión de riesgo. 4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E. con ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las municipalidades y otras entidades públicas y privadas. 5. Despejar las rutas de evacuación. DURANTE 6. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la Institución Educativa. 7. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron. 8. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar in seguro las puestas de las aulas o recintos. 9. Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin llave o sin candado. 10.Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación. 11.Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar las áreas de trabajo. DESPUES 12.Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo. Cantar o bailar.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

13.Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor y/o a la comisión de riesgos. 14.Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la emergencia. 15.Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS FUNCIONES ANTES DE UN EVENTO. 1.Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios. 2.Organizar el botiquín escolar. 3.Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los necesarios. 4.Realizar campañas informativas para prevenir accidentes. 5.Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. DURANTE EL EVENTO. 6. Reportar la cantidad de heridos 7. Realizar la valoración inicial de los heridos. 8. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo. 9. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar los primeros auxilios. 10. Trasladar a los heridos a un Centro de Salud más Cercano. DESPUÉS DE UN EVENTO. 11. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo. 12. Informar a los pp. ff. el estado de salud de los heridos. DE LA BRIGADA SEGURIDAD, EVACUACION Y RESCATE ANTES 1. Diseñar estrategias de evacuación. 2. Identificar niños discapacitados. 3. Identificar las posibles rutas de evacuación. 4. Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y las zonas de seguridad. 5. Realizar simulacros de evacuación. 6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación. DURANTE 7. Verificar que todas las personas hayan evacuado. 8. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados. 9. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas atrapadas. 10. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación. DESPUES

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

11. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión. 12. Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en caso de que el simulacro o el evento haya pasado o no exista peligro previa orden del coordinador general. 13. Informar al coordinador los hechos ocurridos. 14. Continuar con los simulacros y estar alerta. BRIGADA CONTRAINCENDIO FUNCIONES ANTES o o o o o o o o

Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con los procedimientos establecidos. Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente. Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación. Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en su área de acción. Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan. Participar en los ejercicios de entrenamiento. Promover las actividades de simulacros en la I.E. Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así como velar por su mantenimiento y conservación.

DURANTE o o

o

o

Detectar el origen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta, equipos y materiales que deben usar para la extinción. Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen solventes, tóxicos, instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y telefonía y todo tipo de material inflamable. Apoyar las labores de extinción de incendios Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio.

DESPUES o o o

Informar al coordinador general los sucesos cuantificando las pérdidas materiales del evento. Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

Kits básicos para la emergencia y para la restitución del servicio educativo

KIT PARA LA PRIMERA RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATERIALES PRIMEROS AUXILIOS

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

EQUIPO DE RESCATE

Caja de gasa estéril Camillas metálicas Juego de cuerdas Esparadrapo Caja de Linterna de mano/ depósitos velas/ caja de fósforo

EQUIPO CONTRA INCENDIO

Sistema de mangueras Extintores

EQUIPOS DE ENTRADA FORZADA

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Palas

Radio a pilas

Picotas

Walki talke

Vendas

Caja de guantes

Mosquetones Bolsas de oval arena fina

Cinceles

Sistema de alarma

Tablilla para fracturas

Balones de oxígeno

Mosquetones delta

Hachas

Megáfonos

Rollos de algodón absorbente

Inmovilizadores de cabeza

Poleas simples

Cizallas

Silbatos

Frascos de tintura de yodo

Collarines regulables

Poleas dobles

Patas de cabra

Sirena

Frascos de bicarbonato de sodio

Férulas de vacío kits completo

Cascos

Teléfonos celulares

Picratos

Guantes

Frascos de analgésicos

Linternas frontales

Chalecos distintivos

Tijeras

Chalecos

Paquete de agujas hipodérmicas

Gorras

Cuentagotas

Maletines

Termómetro

Megáfonos

| ESTUDIO DE GESTION DE RIESGO-

More Documents from "Juan José Huerta Gamboa"

Freindship
October 2019 124
October 2019 155
Industria Iso099.docx
November 2019 83
S2.pdf
December 2019 90
Humn1.docx
December 2019 93