309619315-los-primeros-habitantes-de-guatemala.docx

  • Uploaded by: David Fuentes
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 309619315-los-primeros-habitantes-de-guatemala.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,271
  • Pages: 12
Los primeros habitantes de Guatemala Los grandes hallazgos arqueológicos son a menudo fruto del azar. Es particularmente cierto para los objetos del período más remoto de la historia del continente americano: el Paleoindio. Éste concluye hacia 6000 a. C… pero la temporalidad de su inicio, cuando la tierra americana recibió a los primeros grupos de humanos, originarios de la vecina Asia, alimenta las controversias. Efectivamente, la evidencia es a menudo indirecta, y se manifiesta por el impacto humano sobre el medio ambiente. Además, el contexto geológico que permite la datación ha sido, a veces, trastornado. No obstante, cada vez más especialistas sitúan el principio del poblamiento del Nuevo Mundo entre 30 mil y 40 mil años, según el testimonio librado por sitios de Norte y Sudamérica. En la América Central, una de las ocupaciones más antiguas que han sido estudiadas en su contexto y rigurosamente fechadas es la de Laguna La Yeguada, en Panamá, donde una reducida población dejó su marca en el medio ambiente hace unos 13 mil 500 años. Para períodos tan lejanos, los arqueólogos recurren, cuando se puede, a técnicas de datación basadas en propiedades físicas (en especial, la medición del radiocarbono). Pero en Belice, cerca de Orange Walk, se ha propuesto la existencia de una industria lítica de 20 mil años de antigüedad… El estudio de los orígenes de la presencia humana en América es a la vez fascinante y de considerable importancia científica; no obstante, los investigadores no disponen de pirámides, estelas o abigarradas vasijas. En realidad, casi todos los vestigios paleoindios consisten en humildes herramientas de piedra: puntas, raspadores, cinceles, buriles y “cuchillos”. Pero no siempre se tiene la impresión de una tecnología primitiva. Las puntas del tipo Clovis, en particular, infunden la admiración por la belleza de su acabado y su forma. El discreto legado paleoindio revela la antigua existencia de pequeñas bandas nómadas que vivían sobre todo de la caza (en lo que era particularmente buscado el imponente y temible mamut) y la colección (de vegetales y huevos). Raras veces se hallaron las evidencias de una explotación de los productos del mar (en particular en Chile, hace más de 12 mil años). Los primeros americanos lidiaron con medio ambientes y climas diferentes de los que conocemos hoy. La terrible glaciación de Wisconsin afectó la América del Norte y Central hasta el octavo milenio, extendiendo los glaciares casi hasta el trópico. Durante el auge de este fenómeno, hace 18 mil años, se calcula que el mar estaba unos 120 metros debajo de su nivel actual, por la cantidad de agua congelada…

Los Olmecas La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste deTabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla. La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos se incluye la obsidiana, eljade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Martha o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y

sobre un suelo cenagoso— esos monolitos que se pesan en decenas de toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

Los centros olmecas Los centros ceremoniales Olmecas ,mas importantes fueron 3 zapotes, San Lorenzo, Laguna delos cerros, en Veracruz, y la venta en Tabasco. Tales centros están situados en una región de selva exuberante y una amplia red hidrológica formad por los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos, Tonalá, Basillo, Grijalva parte del Usumacinta. SAN LORENZO *El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo, situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. Fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas. LA VENTA *La Venta es el centro ceremonial más grande y más importante de la cultura olmeca, localizado en el actual municipio de Huimanguillo, en el estado de Tabasco, se ubica en un islote rodeado por ríos y zonas pantanosas, y está trazado sobre un eje Norte-Sur. En La Venta se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos. TRES ZAPOTES *El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana. Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona.

Mayas La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática y de astronomía. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental deChiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano

de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico. Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de ladieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-estado vinculadas entre si por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio Español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

Escritura maya La escritura maya o los jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica. Los caracteres o logogramas fueron llamados jeroglíficos por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no entendían su significado, pero atribuyeron similitudes en apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la civilización maya no está relacionada. Se trata del mejor conocido de los sistemas de escritura descifrado de lossistemas de escritura mesoamericanos (recientemente se ha descifrado también la escritura epiolmeca1 ). Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C.,[cita requerida] y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. No obstante, ciertos lingüistas niegan que en las escrituras mesoamericanas se encontrasen reglas gramaticales con la capacidad de componer ideas, ya que carecían de ciertas funciones morfológicas y ortográficas, así como la capacidad de analizar palabras por género, número y función.

Numeración maya Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.2 Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sureste de México, Guatemala y otras zonas de Mesoamérica. Fueron poseedores de una de las culturas precolombinas más notables. Construyeron grandes templos y grandes ciudades, como Nakbé, Uxmal, Palenque, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, Chichén Itzá,Tikal, El Mirador y muchos otros sitios en el área.

Desarrollaron una cultura fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base era la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes. Los mayas participaban en el rito cultural como lo hacían en el comercio, diariamente, a larga distancia en Mesoamérica y posiblemente más allá. Entre los bienes de los ciudadanos que más dedicaban al comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglífica por el uso de dibujos en lugar de letras, era una combinación de símbolos fonéticos silábicos e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, tal el caso de Diego de Landa en Maní, Yucatán, ordenaron la quema de los libros mayas después de la conquista. Hay además variosidiomas mayas que, aunque con origen en la misma protolengua, fueron diversificándose a lo largo de 3000 años de historia en una vasta porción de Mesoamérica. Hicieron observaciones astronómicas extremadamente precisas. Sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización coetánea, aunque no hayan utilizado ningún artefacto para sus observaciones[cita requerida]. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida precisa de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa en la época[cita requerida]. Sin embargo, no la usaron en su calendario, que se basaba en un año de duración exacta de 365 días, por lo que tenía un error de 24 horas cada cuatro años.

Calendario maya En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:       

el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días) el ciclo solar (haab, de 365 días) la rueda calendárica de 52 años. la cuenta larga de 5200 años. la cuenta lunar de 18 meses lunares la cuenta venusiana de 584 días la cuenta de los señores de la noche de 9 días

y muchos más. El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano2 Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a.C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre. El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.

Período Preclásico El Período Preclásico (2000 AC al año 250) es una etapa cronológica de la Civilización Maya, la cual ocurrió enMesoamérica. Se dio el invento de la cerámica y comienza en ese momento una agricultura floreciente (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Durante este período se asentaron y se crearon las sociedades y pueblos, antecesores de los indígenas contemporáneos de Guatemala, que habitaban parte de la extensa región llamada Mesoamérica. Para su mejor comprensión ha sido dividido en Período Preclásico Temprano 2000AC a 800AC-, Período Preclásico Medio -800AC a 400AC- y Período Preclásico Tardío 400AC a 250- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Este período fue una unidad cultural que se extendía entre el valle central de México y el litoral del Pacífico en Costa Rica. Se ignora cómo se llamaban aquellos habitantes y qué lenguas hablaban, pero se conoce que tenían una cultura semejante, adoraban a los mismos dioses, y eran agricultores que cultivaban maíz, frijol, calabazas, cacao. Para esto último utilizaban “sembradores”, es decir, estacas o macanas puntiagudas, con las que horadaban el suelo para depositar las semillas de sus plantas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Aquellos hombres ya elaboraban objetos de arcilla -ollas, tinajas, comales, y hasta ídolos que representaban a sus dioses-. También fabricaban utensilios de piedra, tales como metates con los que amasaban el maíz, de la misma manera en que todavía se hace en la actualidad. Asimismo, tallaban puntas de pedernal y obsidiana para sus lanzas. Tenían telares primitivos y tejían mantas y vestidos de algodón o de fibra de henequén (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los pobladores de Mesoamérica construían viviendas de palos entretejidos con cañas y barro -bajareque-, y las techaban con hojas de palma u otros materiales vegetales. En las pequeñas aldeas que formaban cerca de sus tierras cultivadas, se levantaban plazas, templos con pisos de tierra apisonada y en forma de pirámides escalonadas, así como canchas para el juego de pelota. En aquellos lejanos tiempos comenzaron a tallar la piedra para esculpir las figuras de sus dioses (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Periodo posclásico El Periodo Posclásico de América corresponde al quinto periodo en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 900 y el 1527. Es el último periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente Aztecas e Incas, y otras civilizaciones como los Mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas. A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d. C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tula. En ese período una de las bases de la economía era la agricultura y en algunas regiones tenían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjo mejores resultados agrícolas, como era en las riberas de los ríos y lagos. Es difícil determinar el inicio de este periodo y se relaciona su inicio con el colapso de la Cultura Maya. Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula o Tenochtitlan. En el área Maya surge una nueva ciudad llamada Mayapán que sustituye a Chichen y es construida a semejanza de Chichén Itzá, sus principales edificios son una copia de la capital de los Itzaes. Hallazgos recientes y redescubrimientos de vestigios de pintura mural en Mayapán, coloca esta ciudad Maya entre los principales exponentes de este arte en el norte de Yucatán. (1)Algunos rasgos y elementos que se presentaron en dicho periodo y que justifican por qué se habla de la iniciación de un periodo diferente son los siguientes: • Un primer factor de gran importancia fue la introducción de nuevos y distintos grupos a Mesoamérica, iniciándose con ello nuevos procesos de aculturación, fusión étnica y lingüística. Este fenómeno fue característico de la época temprana, presentándose así constantemente

desplazamientos y reacomodos, es decir, hubo frecuentes migraciones. • En el posclásico surgen también nuevas fuerzas unificadoras. Así, a la par que ocurrían cambios y reacomodos, nuevos factores de unificación hicieron posible el nacimiento y consolidación de señoríos, estados poderosos y aún auténticos imperios. Tal fue el caso de lo que sucedió con Tula. • Otro atributo fue el creciente militarismo, es decir, los asuntos bélicos adquieren mayor importancia y consiguientemente los caudillos militares. • Un elemento característico fue el proceso de urbanización, es decir, la creación de pueblos y ciudades; ejemplo de esto lo observamos en lugares como Mayapán (Yucatán); Mitla (Oaxaca) y sobre todo México-Tenochtitlan (Altiplano). • Los cambios que se fueron dando en este periodo, dieron la pauta a una nueva organización social. El grupo de artesanos y mercaderes ocupa un lugar importante en la sociedad. Gracias a estos últimos, se mantuvo contacto e intercambio con lugares apartados, además de suministrar a los centros urbanos toda clase de materias primas que más tarde eran transformadas. • Otro elemento que debe destacarse es la introducción de la metalurgia. Fue originada en el ámbito de las altas culturas andinas de América del Sur. Si bien, desde el periodo clásico hay indicios de algunas formas de explotación minera, en rigor la metalurgia no llegó a conocerse sino hasta el posclásico. Gracias a ella se enriqueció el instrumental técnico y sobre todo se produjeron elaborados con metales preciosos, objetos suntuarios en provecho del culto religioso y del esplendor de la nobleza. • Un rasgo peculiar de esta época es la existencia de testimonios – códices o libros de pinturas, textos indígenas en diversas lenguas, relatos de cronistas– que hacen referencia a los acontecimientos de esta etapa. Lo anterior le otorga a este periodo el calificativo de histórico.

Agricultura La agricultura Maya fue la base de su civilización. Maíz (Ixim), frijoles (bu´u'ul), calabazas (Lek), Camote (Kamot´) (Ipomea batata) chiles (Ik), tomates, yuca, algodón, Cacao (Kakau), y varias clases de árboles frutales fueron cultivados. Los Mayas almacenaban sus cosechas en andamios de madera, pero también en bodegas subterráneas o Chultunes, muy comunes desde el Pre Clásico. No se puede asegurar desde cuando consumían tortillas, pero otras formas de preparar el maíz son bien conocidas, como atol, el cual mezclaban con chile para el desayuno, pozol, una mezcla con agua y masa, que se llevaba al campo como refrigerio y los conocidos tamales de maíz mezclado con Chaya (Chay), una hierba rica en proteínas, nativa de Guatemala y llamada también la espinaca Maya y carne. La cocina de la gente común (se sabe poco de la de la clase alta) estaba mayormente circunscrita a alimentos simples como cocido, (carne y vegetales), al que se le añadían sal, achiote, chile y pepitoria (semillas de calabaza tostadas y molidas) como condimento, como lo demuestran los hallazgos en los basureros situados detrás de las casas. La miel, de la abeja nativa sin aguijón llamada Xunan-cab, (Apis Melipona beecheii) era muy apreciada por lo que también practicaron la apicultura la que hacían usando troncos, vasijas de barro y otros contenedores y celebraban un festival anual con licor de miel en honor del dios de la miel Aj Mucan Cab. El Maíz, (Principalmente la variedad Nal-Tel) se preparaba, hirviéndolo o remojándolo en agua con cal, luego era drenado, mientras se encontraba húmedo, se molía en un metate con una piedra de moler o mano. la masa resultante (Nixtamal), se mezclaba luego con agua y chile para hacer (ul) atol o el mas espeso (Sakha') o pozol que llevaban en cuencos al campo, o se palmeaba para hacer tortillas (waj) y comerlas con frijoles y chile. En ocasiones especiales se mezclaba con chocolate, chile y carne para hacer tamales, los que se envolvían en hojas de Maxán, para cocinarlos. Las diferentes variedades de frijoles (Negros y Rojos) y calabazas, eran cultivados junto al maíz, y yuca en filas alternas. A diferencia de las actuales etnias, que su dieta esta compuesta en un 75% de maíz, durante el preclásico y el clásico, este no constituía mas del 30% de la dieta y esta era variable dependiendo de cada sitio.

Las Ciudades Mayas No todas las ciudades se desarrollaron al mismo tiempo. En los inicios de la cultura maya, las tierras altas edificaron las primeras construcciones. En el apogeo de la Época Clásica, entre los años 250 y 900 de nuestra era, las tierras bajas vieron florecer grandes ciudades, como Tikal, localizada en el corazón del Petén guatemalteco. Después de esto, el impulso creador se movió a las planicies y mesetas del sur de la península de Yucatán, en donde las ciudades Puuc tuvieron su momento de gloria. Cada ciudad maya mantiene un estilo propio, aunque diferentes regiones y épocas presentan similitudes que se extienden a los centros ceremoniales dentro de ellas. Cuando visitamos las ruinas que aparecen de pronto entre la selva, no podemos menos que admirar las obras de ingeniería que garantizaban el abasto de agua y alimentos a los habitantes; los finos decorados de estuco; las estelas de piedra, mudos testigos del sistema calendárico más avanzado del mundo de entonces; la amplia red de carreteras que cruzaba todo el territorio, y que unía a las ciudades en el comercio y el intercambio. Los nombres de las viejas ciudades fueron olvidados. Los que usamos hoy fueron inventados por exploradores y misioneros, viajeros y arqueólogos. Uno de los pocos nombres prehispánicos que ha llegado hasta nosotros es el de la ciudad de los brujos del agua, Chichén Itzá TIKAL La Gran Plaza Los templos que emergen airosos de la selva, de paredes casi verticales, tienen la base moldeada y las esquinas compuestas, para acentuar aún más la impresión de altura. Sobre los muros posteriores se aprecian las típicas cresterías de Tikal. Las escaleras suben por el frente y no tienen ningún punto de apoyo en los costados, lo cual imprime una sensación de mayor verticalidad todavía al cuerpo del edificio. Altos edificios Los templos que emergen airosos de la selva, de paredes casi verticales, tienen la base moldeada y las esquinas compuestas, para acentuar aún más la impresión de altura. Sobre los muros posteriores se aprecian las típicas cresterías de Tikal. Las escaleras suben por el frente y no tienen ningún punto de apoyo en los costados, lo cual imprime una sensación de mayor verticalidad todavía al cuerpo del edificio. Muchos de los palacios contienen una o dos hileras de habitaciones, en un solo piso, pero en Tikal también son comunes los edificios de dos, tres y hasta cinco pisos. El énfasis puesto en la altura y la verticalidad le da un toque imponente a la ciudad. Tal parece que los constructores querían acercarse al cielo y a sus dioses de esta manera, y al hacerlo, levantaron los edificios más altos de la América antigua. Uno de los templos de Tikal llega a los 70 metros de altura.

Señorío Quiche El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la región. La última ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de El Quiché, Guatemala. Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524. El último comandante del ejército quiché fue Tecún Umam, quien fue muerto por de Alvarado en la batalla de los Llanos del Pinal. Tecún Uman es todavía un héroe popular nacional y figura de leyenda, también es el héroe nacional de Guatemala.

El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio ocupó el territorio denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas" pues en la región abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es el hogar central del pueblo quiché, aunque en tiempos recientes se ha dispersado sobre un área más amplia del territorio guatemalteco.

Señorío kaqchikel Kaqchikel es uno de los pueblos Mayas indígenas de las tierras altas del oeste medio de Guatemala.2 El nombre fue escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel,cakchiquel, caqchikel y kaqchiquel. En la edad post-clásica de la era maya, la capital Kaqchikel era Iximché. Al igual que los vecinos K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que fueron responsables de las fuerzas armadas de administración, y asuntos religiosos. Los Kaqchikeles registraron su historia en el "libro de los cakchiqueles", también conocido como Memorial de Sololá. Iximché fue conquistada por los españoles que eran dirigidos por el conquistador Pedro de Alvarado en el año 1524. En ese momento, los kaqchikeles eran los enemigos de los quiches, y les ayudaron a los españoles a conquistar su pueblo. La primera capital colonial de Guatemala, Tecpán Guatemala, fue fundada cerca de Iximché el 25 de julio de 1524. Después de varias revueltas que tuvieron los kaqchikeles, el 22 de noviembre de 1527, la capital fue trasladada a Ciudad Vieja, cerca deAntigua Guatemala. Los Kaqchikeles tienen diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos mayas e espirituales. Cada región Kaqchikel se distingue por tener sus propias costumbres y trajes. El idioma kaqchikel, una de las lenguas mayas, es hablado en la actualidad por 400 000 personas.

Señorío mammanm Con la pérdida de las zonas correspondientes a los actuales Departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango, el centro de poder Mam se trasladó al noroeste. El señorío más poderoso en esta última región parece haber sido el que tuvo como capital el lugar que hoy se conoce con el nombre de Zaculeu y que, en realidad, los mames llamaban Xinabajul. Se trataba de uno de los centros que el señorío Mam tenía a lo largo de la fértil cuenca del Río Selegua. Zaculeu es muy conocido, el sitio estuvo ocupado durante un período muy largo, de aproximadamente 1,200 años, desde el Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío. Otros sitios cercanos a Zaculeu todavía no han sido suficientemente explorados, como Cerro Pueblo Viejo, inmediatamente al sur; el de El Caballero, unos seis kilómetros al sureste, y el de Pueblo Viejo o Piol, que se localiza cerca del actual pueblo de San Sebastián, unos siete kilómetros al noroeste. Puede, asimismo, citarse el sitio de Xetenam, hacia el noreste, distante sólo 3 km de Zaculeu. Todos ellos probablemente formaron el centro del señorío, con Zaculeu como capital y los otros como puestos dependientes o de vigilancia en las entradas. Más al sur, y en la frontera misma con los quichés, estaba otro importante centro Mam, conocido hoy como Pueblo Viejo Malacatancito, el cual tenía seguramente funciones de defensa y control de la frontera y de las vías de acceso que, por el sur, conducían al interior del señorío.

Señorío pocomam Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada poqomam y está estrechamente relacionado con el idioma poqomchí. Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla (departamento de Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).2 Antes de la conquista española, los poqomames tenían su capital en Chinautla Viejo.

Señorío quechi Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene dequi, o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.

Descubrimiento de américa Cristóbal colon Se denomina «descubrimiento de América» al acontecimiento histórico que comenzó con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que había partido del puerto andaluz de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el Océano Atlántico, llegó a unas islas del continente americano, concretamente las Bahamas y a su regreso dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de un Nuevo Mundo. Constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad,1 lo cual cambió el rumbo de la historia. En los siglos posteriores España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia y otras potencias europeas compitieron por la exploración, conquista ycolonización del continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados. Existe controversia respecto al término "descubrimiento" argumentándose que debe reservarse a los primeros seres humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000 años o incluso al probable primer contacto europeo realizado por los vikingos en el siglo X. En el artículo se distingue claramente entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como una serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y la dimensión del encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Así, el encuentro entre esas dos culturas tuvo importantísimas consecuencias para ambos.

Viajes de colon Primer viaje: Descubrimiento de América

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón junto con los hermanos Martín y Vicente Pinzón y 120 hombres, partió del Puerto de Palos (España) condos carabelas (La Niña y La Pinta) y una nave (La Santa María).Navegaron hasta las Islas Canarias y de allí partieron al oeste. Al ver pasar el tiempo sin tocar tierra, la desesperación de los tripulantes provocó un amotinamiento que Colón calmó prometiendo que si en tres días no avistaban tierra, regresarían a España. El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el archipiélago de lasLucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana. Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó "indios" a sus habitantes. Además, con la idea fija de que estaba en Catay, Colón se dio a la tarea de buscar la residencia del Gran Khan, por lo que recorrió parte del norte de Cuba en dirección poniente y llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la que bautizó como La Española En este sitio, Colón construyó un fuerte con los restos de la Santa María, que se había estrellado contra un arrecife y naufragado. Ese refugio se llamó "Fuerte de Navidad" y fue el primer asentamiento español en América. El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje. Segundo viaje: la búsqueda de los tesoros de la India

[arriba]

Con el apoyo de los Reyes Católicos, Cristóbal Colón decide emprender otra expedición ya que estaba convencido de que aún le quedaba lo más importante por descubrir: los tesoros de los pueblos orientales. Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas,Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre llegó a La Española y encontró el "fuerte de Navidad" destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados. Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España. Parte de la expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos. En abril de 1494 Colónsiguió explorando el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el continente (las Indias, el Japón, el Imperio Chino...), sólo se topó con otra isla (Jamaica) y poco oro. Cuando retornó a Isabela se encontró con graves problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre sí. Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí presentó su defensa ante los Reyes Católicos. Tercer viaje: el Paraíso Terrenal Debido al desprestigio en las Indias y a la difícil situación económica de la Corona, el tercer viaje resulta más complicado que el anterior. Incluso, lafalta de voluntarios para acompañar a Colón en su viaje, hizo que laCorona perdonara a los delincuentes que estuviesen dispuestos a embarcarse en este viaje. El 30 de Mayo de 1498, parte de Sanlúcar de Barrameda con seis naves tomando el camino del Sur. El 31 de Julio llegó a la isla de Trinidad. De allí pasó a las costas de Venezuela y finalmente al atravesar el estrecho de la Boca de Sierpes, llega a la Península de Paria. Allí se encontró con indios adornados de

[arriba]

perlas y con un paisaje exuberante y, tal como lo revelan las cartas que enviara a los reyes, Colón pensó que había descubierto "El Paraíso Terrenal". El 13 de Agosto abandonan el Golfo de Paria y pasan frente a Tobago y Granada siguiendo rumbo hacia La Española que había quedado bajo el control de sus dos hermanos (Bartolomé y Diego). Se encontró con que los colones españoles se habían sublevado debido a la fiebre del oro, la inadaptación al clima y la severa disciplina impuesta por Bartolomé. Colón hizo entonces ahorcar a varios, pero sólo logró aumentar las rebeliones. Los sublevados, por su parte, informaron a la Corona sobre los abusos y actos de crueldad que cometía la familia Colón en la Isla. En octubre de 1498, Colón envió una carta a los reyes de España solicitando ayuda para dominar la situación. Finalmente, el 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La Española,para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de Colón y su familia, lo cual obligo a arrestarlos y regresar a España a principios de Octubre. Cuarto viaje: El último

[arriba]

En consideración a sus servicios, la Corte retiró los cargos a Colón y además, recuperó el apoyo para una cuarta expedición. El 11 de mayo de 1502, parte junto con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando Colóndesde Cádiz con cuatro naves y 150 hombres. El objetivo principal de este viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso hacia la zona de las especierías, la antesala a la costa oriental del continente asiático. Durante el viaje las carabelas de Colón sufrieron los ataques del huracán, quedando tres de ellas a la deriva. Sin embargo, siguieron adelante y el 24 de julio se anclaron en una isla del Jardín de la Reina, llegando el 1 de agosto a la América Central a la altura del cabo de Honduras. Desde allí hicieron un recorrido bordeando las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En Diciembre llegaron al Canal de Panamá en donde se dedicaron a la búsqueda de oro, que según los indios las minas estaban ubicadas exactamente en Veragua. A pesar del esfuerzo, nunca encontraron nada. Sin embargo, en enero llegaron a un lugar rico en oro, en donde fundaron una ciudad, Santa María de Belén, la cual quedaría a cargo de Bartolomé, Plan que fue abandonado, ya que los indios se rebelaron. Así que parten el 15 de abril rumbo hacia el sur, solo con tres de las naves. En el camino, en Puerto Bello renuncian a otra de sus carabelas, prosiguen hasta el actual Cabo Tiburón. El primero de mayo cambian el rumbo hacia el norte y se dirigen hacia La Española. Pero no logran este objetivo y se ven obligados a dejar estos dos barcos en Jamaica. Este naufragio los somete durante largos meses a una vida de constante peligro, sometidos al asedio del hambre y de los indios, hasta llegar a La Española y pedir auxilio al gobernador Ovando. Éste envía unaexpedición de socorro que logra poner a salvo a Colón y su tripulación. El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España. Finalmente, llegan a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504. Así concluye la carrera de este marinero audaz, tenaz y valiente, que muere muy enfermo al cabo de un año y medio, el 20 de mayo de 1506, sin tener noción del enorme alcance y trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos.

Conquista de Guatemala La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemalaen América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba dePanamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en

1511.2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.5 La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín. Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como guías y traductores para los españoles.6 Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.

Fundación de Guatemala Guatemala fue establecida oficialmente el 21 de marzo de 1847. Una fecha que muchos guatemaltecos desconocemos y que ha sido de mucha importancia en la historia de nuestro país. La fecha cobra vital importancia ya que este día fue creado el decreto No. 15 por el presidente de estado en ese entonces Rafael Carrera. El dictamen: seis artículos y cinco considerandos de los cuales estuvo a cargo de la redacción el señor Alejandro Marure (1806-1851) ambos firmados por Rafael Carrera. La República de Centro América deja de existir como país unificado a partir de 1838 debido a la falta de autoridades federales, adicional a ello a la hora de que la asamblea se disolviera habían dispuesto que los estados que la conformaban quedaban en libertad de seguir unidos o separarse y fue así como a partir de 1838 la República de Centro América dejo de existir.

Organización social Una organización social o ciudadana es un grupo de personas que entre si interactúan, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

More Documents from "David Fuentes"

David Fisicoquimica.docx
December 2019 8
Hola World.docx
May 2020 3
Palma Africana.docx
May 2020 4
December 2019 5
Soy El.docx
December 2019 13