2ttr_la_vega.pdf

  • Uploaded by: luis negroni
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2ttr_la_vega.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 7,511
  • Pages: 27
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE I-OTA

TÉRMINOS TÉCNICoS DE REFERENcIA (D¡seños de lngeniería)

ESTUDIO: "ESTUDIO DE URBANIZACIÓN CAMPAMENTO TA VEGA, COMUNA DE [OTA"

Primer Proceso de Licitación

NOVIEMBRE DE 2013

1.. INTRODUCCIóN 1.1.- Descripción del Estudio El estudio de lngeniería "ESTUDIO DE URBANIZACIóN CAMPAMENTO LA VEGA, COMUNA DE LOTA"; éste pretende desarrollar los estudios que sean necesarios para mejorar las condiciones de urbanización de este campamento de la comuna de Lota, Reg¡ón del Biobío.

Los estudios que serán requeridos corresponden

a la regularización del loteo,

san¡tar¡as de agua potable y alcantarillado, Ios proyectos de pav¡mentación aguas lluvias y el proyecto de alumbrado público vehicular y/o peatonal.

\/

las disciplinas

y alcantarillado

de

El Adjudicatario, de aquí en adelante denominado "Consuitor", deberá analizar una alternativa (1) de proyecto, de acuerdo al perfil definido en los presentes térm¡nos técnicos de referencia; en coord¡nación con el lnspector Técnico de Estudios, denominado de aquí en adelante "lTE", qu¡en

será designado por decreto alcald¡c¡o. El Consultor deberá considerar, en cada etapa, su participac¡ón con los Organ¡smos competentes,

ta¡es como SERVIU Región del B¡obío, ESSBIO S.A.,serem¡ de Bienes Nacionales u otros organismos asociados al presente estudio, además del Municipio.

y compat¡bil¡zar la solución con los instrumentos de o en elaboración, ya sean estos de carácter local o

De igual modo, deberá cons¡derar Planificac¡ón Terr¡torial vigentes Metropolitano.

1.2.- Objetivos, Antecedentes y Requerimientos Específicos El estud¡o deberá contener los elementos necesarios a fln de garant¡zar a nivel de ¡ngen¡ería de detalle la correcta ejecución de las obras. El presente estudio considera, las siguientes tareas y produGos:

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8.

Elaboración de un levantam¡ento topográfico de acuerdo a las especificaciones que se detallan en las secc¡ones siguientes. Catastro de las redes de aguas serv¡das existentes y su respect¡va verificación hidráulica de auto-lavado. Ensayos mínimos para las mecánicas de suelos, de conformidad al Arl. 72.L4,letra a), del código de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentación, versión 2008, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Nch 1508.Of2008. Elaboración de Proyecto de Loteo, consolidando el polígono de intervención de acuerdo a un estudio de polígonos col¡ndantes. Elaboración de proyecto redes de agua potable, aguas servidas y planta eievadora de aguas servidas, s¡ correspond¡era. Elaboración de un proyecto de pavimentación (vehicular y peatonal) y alcantar¡llado de aguas lluvias, cuando corresponda. Elaboración de un proyecto de iluminación de espacios públicos vehicular y peatonal. Cubicación detallada de todas las part¡das que forman parte del estudio y determinac¡ón de los costos de construcción, deb¡damente respaldados mediante análisis de precios unitarios para cada una de las part¡das lnvolucradas en las obras proyectadas.

9.

Planificación detallada de las secuenc¡as constructivas de las obras que se requieran, cronograma (Carta Gantt), desarrolladas en Primavera Project Planner P3. 10. Determinación de los Gastos Generales Directos e Ind¡rectos del proyecto. Sin perju¡cio de lo señalado anter¡ormente, el estud¡o se organizara en varios proyectos individuales, correspond¡entes a cada especialidad y que, en conjunto, componen el PROYECTO INTEGRAL. Para el desarrollo y posterior ejecuc¡ón de éste se deberán atender las espec¡f¡cac¡ones

y

normas establecidas en la Ordenanza y Ley General de Urbanismo instrumentos de Planificación Territorial vigentes, legislac¡ones acordes

y Construcclón, Ios y Normas Oficiales

asociadas a cada especialidad.

1.3,1.3.1.

Requer¡m¡entosGenerales Reuniones de lnformación

Será responsabilidad del Consultor sostener reun¡ones de información con el lTE, el Programa de Campamentos del MINVU y otros organismos involucrados en el desarrollo del estudio, en beneficios del proyecto, previa coord¡nación con el lTE.

1.3.2. CoordinaciónlnternaMun¡cipal Será responsabilidad del ITE gestionar, coordinar y real¡zar segu¡miento en todo lo relacionado con el estudio al interior del Mun¡cip¡o, producto de esta licitación, incluidos los estados de pago, en las distintas Direcc¡ones Mun¡c¡pales involucradas.

1.3.3.

Área de Estud¡o

5e entiende que para la material¡zación del proyecto, se cons¡derará exclusivamente el área, que de acuerdo a las restr¡cc¡ones d¡spuestas por el Plan Regulador Vigente, permlta el uso habitacional, lo que corresponde a lo graficado como sub- polÍgono en los planos de ubicación. A part¡r de la verificación y/o demarcación del sub polÍgono demarcado, se efectuará el presente estudio. 2.-

ETAPAS Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO A REALIZAR

Para cada una de las etapas asoc¡adas al estud¡o, el Consultor deberá contemplar en su quehacer, las reuniones de presentación y/o reuniones de coordinación asociadas al trabajo realizado que el Municipio considere necesarias. El estudlo se estructurará de la forma que se indica a continuación:

A: ETAPA B: ETAPA C: ETAPA

CATASTRO, LOTEO, INGENIERIA BÁSICA Y PREDISEÑO ANTEPROYECTO PROYECÍO DEFINITIVO Y EVATUACIóN ECONóMICA

A..

CATASTRO, IOTEO, INGENIERN BÁSICA Y PREDISEÑO

En esta etapa el consultor deberá desarrollar los catastros, que consist¡rá

fundamentalmente en

la

generación de los catastros completos de serv¡c¡os y el desarrollo de la topografía base. Para esta etapa, las tareas mencionadas anter¡ormente contemplan el desarrollo de los s¡guientes tra bajos:

A.1.

Topoerafía

El consultor desarrollara la topografía íntegramente, realizando un levantam¡ento topográfico completo de toda el área bajo análisis, con curvas de n¡vel cada 1,0m.

El Ievantamiento topográfico se complementará con un levantam¡ento de todos los serv¡cios ex¡stentes en el sector (canales, colectores, atrav¡esos, caminos, quebradas, líneas eléctr¡cas, tra nsformadores, líneas de cierro, arboles, ed¡ficaciones, soleras, etc); el levantamiento deberá incluir espec¡almente todas las zonas donde se proyecten nuevas obras, mejoramientos o extensiones, y contemplar la ex¡stenc¡a de accidentes de terreno que puedan ¡nterferir en la ejecución de las obras.

Se deberá realizar un balizado de los Puntos de Referencias (P.R.) utilizados, de manera de asegurar el replanteo de cualquiera de los puntos del proyecto, en cotas y coordenadas; éste permitirá ubicar los P.R. y puntos singulares de los ejes principales en terreno, con la precis¡ón necesaria para restitu¡r a partir de ellos, los d¡ferentes elementos del trazado.

Los puntos de referencia se materializan en monolitos de hormigón con punta de fierro debidamente balizados y nivelados: Se ubicarán en lugares que no sufran alteraciones. El consultor será responsable que los P.R. permanezcan en buen estado y debidamente afianzados

durante todo el t¡empo que dure el estudio hasta su aprobación final. El número mínimo de

P.R.

será:

a) Trazado de cañerías: 1P.R. cada 500 m b) Recintos de estanques, obras de captación, casetas, obras

civiles en general: 2 PR por cada

recinto.

A.1.1. Topoerafía

de Saneam¡ento

Se deberán e.iecutar los trabajos de topografía necesarios p'ara el diseño de las obras de drenaje y

saneamiento que se requiera proyectar; se deberá tener presente los problemas de saneam¡ento tanto longitudinal como transversal de los ejes princ¡pales y de las intersecciones a nivel. Las soluciones a plantear deben ser definit¡vas y comprobadas con certificados de factibilidad de los organ¡smos públicos o particulares que correspondan.

A.1.2. Toposrafía

de Sectores Espec¡ales Se consideran zonas especiales aquellas donde se vayan a material¡zar obras de arte de cierta ¡mportanc¡a o contenc¡ón de taludes. En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a

escala 1:200 con curvas de nivel cada 0,50m y siempre en estr¡cta concordancia con el sistema coordenado del plano general. El consultor deberá registrar, en particular, la situación topográf¡ca (emplazamiento

y alt¡metrÍa)

de todas las intersecc¡ones existentes en los ejes en estudio (vial), para ser a posteriori debidamente com patibilizados con las rasantes del proyecto de pavimento. Las singularidades encontradas, tales como P.R., sectores especiales, drenajes, canales, etc. deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.

A.2.

Catastro Redes Existente de Asuas Serv¡das URBANIZACIONES: graf¡car los serv¡cios existentes ind¡cando material:

. . .

Pavimentación: Soleras con zarpas¡ aceras, calzadas, sumideros, canaletas de aguas lluvias, sendas, escaleras, muros de contención, etc. Agua Potable: matr¡ces, grifos, estanques, medidores ind¡v¡dudes, servidumbres, cámaras de inspección, etc. Alcantarillado de Aguas Serv¡das: Colectores, emisarios, cámaras de inspección, plantas de tratam¡ento primar¡o, plantas elevadoras, uniones dom¡c¡liarias. servidumbres, etc. Electrificación: Ind¡car líneas de alta tensión y alumbrado público, indicando transformadores, subestac¡ones, postaciones, medidores ¡ndividuales, serv¡dumbres, etc. Otros Servic¡os: lÍnea telefón¡cas, líneas ferroviarias, colectores y/o canales de evacuación de aguas lluvias, canales de regadío, puentes, etc.

A.3.

Mecánica de Sue¡os

El Consultor proporcionara el informe y anális¡s de auscultaciones, con todos los ensayos que correspondan, considerando las alternativas de solución y evaluación si procede. Para el estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos, el Consultor realizara las exploraciones necesarias efectuando calicatas o las evaluaciones que sean necesar¡as. En caso de involucrar estructuras deberá efectuar los sondajes respectivos. Las el¡catas distaran según lo especificado en NCh1508.Of2008. Todas las tomas de muestras de suelos, serán efectuadas por un laboratorio acreditado en los registros vigentes del MINVU.

Para el caso del proyecto v¡al, las calicatas a realizar serán de una profundidad mínima de 1,50m. Según lo prescrito en la Norma ASTM D-2488-69. Ensayos mínimos para las mecán¡cas de suelos, deberán contemplar los descr¡tos en el artículo 1.2.74, lelra a), del código de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentación, versión 2008, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. o

4.4

Loteo

A.4.1

Plano de Loteo

fÉRMrNos

DE REFERENcTA TÉcNrcos ESpEcíFtco PARA pRoyECTos DE AReUtTECTURA

FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS La ejecución de un proyecto de Urbanización no ¡mplica sólo la dotac¡ón de ciertos elementos que

contribuirán a resolver los problemas san¡tar¡os de una comunidad. Significa también el fin de un asentamiento irregular y por lo tanto precario, para refundar esta vez un barrio, dotándolo de las característ¡cas básicas - su ¡dentidad, su aspecto, su relación con el vecindario- a partir de las cuales se consolidará en elt¡empo. Para las familias s¡gnif¡ca tamb¡én el término de la etapa provisoria de su vivienda: se incorpora una parte de ésta, frecuentemente la primera de carácter definitivo, a la que integrar lo ya constru¡do o a part¡r de la cual mejorar su viv¡enda y sus cond¡ciones de v¡da. El diseño arqu¡tectón¡co del loteo y de las unidades san¡tarias t¡ene esa importancla: cuando es adecuado, contr¡buye a la conformación del barrio y al crecimiento posterior de las viviendas. Por otra parte, los elementos con que se cuenta para definir el futuro barrio y aportar al desarrollo de las viviendas, son escasos: se construyen pocos metros cuadrados, en un marco presupuestario

muy acotado y se actúa generalmente sobre asentamientos preex¡stentes. Este marco de restricc¡ones le otorga aún mayor ¡mportanc¡a a cada utp de las decisiones de diseño que se deban adopta r. Los criterios que se plantean a continuac¡ón respecto al diseño de loteos, no t¡enen un carácter

normativo. Constituyen recomendaciones para ser consideradas por los proyectistas equipo municipal que actúe como contraparte de éstos.

y por

el

SOBRE EL LOTEO

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO Es

frecuente que los asentam¡entos ¡rregulares tales como los campamentos, estén localizados en

áreas de riesgo geofísico o de inundación. Normalmente, estas áreas deben estar ident¡f¡cadas en los Planes Reguladores, pero no s¡empre es así, lo que puede deberse a que el plan no abarca la

localidad a ¡ntervenir, a que no está actual¡zado, o a que se trata de una situación a escala microlocal, que no alcanza a ser ident¡f¡cada en éste, pero que es relevante para el asentam¡ento. Lo anter¡or exige una detallada observación de los acc¡dentes del terreno y un estud¡o de suelos cuando existen dudas sobre su cal¡dad, para prevenir riesgos de futuros desl¡zam¡entos. También se requ¡ere una observación de las pend¡entes y depresiones, así como de la existencia de cursos de agua cercanos, que pudieran indicar problemas de drenaje o riesgo de inundac¡ones. Aunque no determinante, la experiencia de personas que habiten el lugar por largos años, puede ser útil al respecto. Toda duda sobre la materia debe ser resuelta antes de abordar el diseño, con los estud¡os que se

requieran. Esto establecerá el terreno efectivamente disponible para el proyecto. Más aún, determinará la factib¡lidad de localizar el asentam¡ento en Este emplazamlento, o la necesidad de

su relocal¡zac¡ón parc¡al o total, previa evaluac¡ón de las obras que serÍan necesarias

para

neutralizar los r¡esgos que se detecten. INTEGRACIÓN A LA TRAMA URBANA EXISTENTE Sin perju¡clo de la conformación interior del asentam¡ento, que debe favorecer la const¡tución de puntos de encuentro de la comunidad, es necesario que el proyecto se ¡ntegre adecuadamente a los barrios barr¡o adyacentes, princ¡palmente a través de la continuidad de la trama via¡ con aquella existente o proyectada para la zona, a fin de evitar l¡ segregación respecto del vec¡ndario.

TAMAÑO DEL ASENTAMIENTO

Si la ¡ntervenc¡ón considera un número importante de familias, se sug¡ere que el proyecto se conforme sobre la base de unidades menores/ que contr¡buyan a una identidad espacial del vec¡ndar¡o y a facil¡tar los vínculos comunitar¡os que tienden a observarse en agrupac¡ones residenciales pequeñas. En una ciudad grande esas unidades no deberían sobrepasar las 300 famil¡as. Sin embargo, en centros urbanos menores ese número debería reducirse, de manera de adaptarse a la escala propia de los vecindarios de la localidad. JERARQUíA ESPACIAL

Particularmente en los grandes asentamientos, cobra especial ¡mportanc¡a el desarrollo de una estructura espacial jerarquizada. El diseño de la estructura vial debe establecer una definición de calles principales, secundarias y pasajes que facilite la lectura del barrio y la identidad de las unidades que ¡ntegran el asentamiento. El mismo objetivo debe cumplir la distribución de los espac¡os comunes que se dest¡narán al equipam¡ento y a áreas verdes y recreativas. Es necesar¡o prever que estas áreas no serán conformadas sólo por lo que será financiado por el proyecto, sino también que éstas deberán desarrollarse a futuro con la consolidación del barrio. TOPOGRAFíA

Además de los aspectos ya mencionados, relat¡vos a los fagtores de riesgo a evaluar, es necesario tener en cuenta dos elementos a considerar, en el caso de contar con una topografía accidentada o con una pendiente relativamente pronunciada. En pr¡mer lugar, los rellenos, taludes, muros de contenc¡ón, etc., que se necesiten y, en part¡cular, las diferencias de nivel que se puedan producir como resultado de la vialidad a constru¡r, con las consecuentes dificultades de acceso a los lotes individuales, más ¡mportantes aún por la eventual ex¡stencia de personas de edad o de hab¡tantes discapacitados. Todas las obras de arte que se requ¡eran para salvar las dificultades topográficas preexistentes o generadas por las propias obras, deben estar consideradas en el proyecto. En segundo Iugar, es necesario prever la posibilidad de utilización efectiva de los sitios por parte de las familias en el proceso de desarrollo futuro de sus viviendas. Esto qu¡ere decir que, si para crecer con la vivienda o para utllizar el patio trasero, una fam¡l¡a deberá hacer rellenos o cortes de terreno sign¡ficativos, se habrá creado un factor de r¡esgo y un costo ad¡c¡onal a esas personas, por la necesidad que tendrán de construir un muro de contención. Es necesario cautelar que el proyecto no traspase a los pobladores los riesgos y los costos derivados de las dificultades topográficas del terreno. TAMAÑO Y FORMA DE LOS LOTES El Reglamento del Programa ex¡ge un tamaño mínimo de lote de acuerdo a lo que establezca el cert¡ficado de informaciones previas de la DOM. Sin embargo, en la medida que las condiciones preexlstentes del asentam¡ento Io permitan, se debe procurar la conformac¡ón de sitios de mayores dimensiones, correspondientes con la t¡pología ex¡stente en la localidad. Además de

contr¡buir así a la adaptación al entorno, esto perm¡tlrá que el lote se adapte también al proceso de desarrollo progresivo de las viviendas, cuya necesidad de espacio es mayor que el requerido por una v¡vienda terminada. Su forma también requiere ser coherente con este proceso: dado que probablemente subsistirán por largo t¡empo las construcciones precarias con las de carácter definitivo, debe procurarse la obtención de frentes de sitio de long¡tud suficiente para evitar exces¡vos riesgos de ¡ncendio derivados de la concentración de edificaciones de mater¡al ligero. Con ello se fac¡l¡tará también el desarrollo de espacios con adecuada luz y vent¡lac¡ón a futuro. REGLAMENTACIÓN Los loteos tienen la obligación de cumplir con todas las disposiciones pertinentes de la Ordenanza

General de Urbanismo y Construcciones y de la Ordenarga Local, cuando ésta ex¡ste. La única excepción a lo anterior se ref¡ere a las disposiciones especiales sobre pavimentación contempladas por el Decreto Supremo N'804 (l), que reglamenta la Ley N"18.138, y sus mod¡f¡cac¡ones.

Al ¡gual que todas las construcciones que se realizan en el país, estos proyectos deben

ser

sometidos a la aprobación de la Dirección de Obras Municipales o, s¡ ésta no existe, a la SEREMI de Vivienda y Urbanismo respectiva. La D.O.M. debe cautelar que el proyecto de loteo cumpla con esta reglamentac¡ón y asegurarse de que no se inicie su construcción si no cuenta, al menos, con una aprobación en pr¡nc¡pio y con el permiso de urban¡zac¡ón respectivo.

A.4.2

Estud¡o de Prop¡edad

El Consultor deberá ¡dentificar y graficar en plano, el o los lotes insertos en el polígono de estud¡o,

definiendo su prop¡etar¡o, sea este público o privado. En el caso de que un lote ident¡ficado no esté ¡nserto completamente dentro del polígono de estudio, el consultor recop¡lará los antecedentes del lote completo, no lim¡tándose a la parcialidad conten¡da en el polígono.

Se recopilará los antecedentes legales catastros de serv¡cios, Sll o CBR según

y planimétricos

corresponda.

ex¡stentes de cada lote, ya sea en los e

De ser necesar¡o para la identificación legal y planimétr¡ca precisa de un terreno, el consultor deberá realizar un estud¡o de títulos en base a la información recopilada. Se hará un catastro de Terrenos Regularizados, es decir, lotes que cuentan con

título de dom¡n¡o o

corresponden a propiedad privada. A.4.2.1 Restricc¡ones de uso de suelo sobre el polígono general rectificado, el consultor deberá sobreponer la información referida a zonas de uso y/o restricción establecida en el lnstrumento de Planificación Teritor¡al Vigente a la fecha de realizado el estud¡o. El estud¡o deberá considerar además el nuevo Plan Regulador Comunal de Lota que se encuentra

en elaboraCión, conSiderandO las restricciones, de forma de asegurar que en lo proyectado cumpla con el instrumento.

5e tendrá especlal cuidado en la demarcación de la línea divisoria entre zonas de restricción, dichas lÍneas deberán precisarse y ajustarse, considerando las edificaciones existentes, asumiendo como cr¡terio, en caso de indefinic¡ón, lo establec¡do en el art. 2.1..21. de la Ordenanza General de U rbanismo y Construcciones.

A.4.2.2 Ces¡ones

En complementac¡ón con la superposición considerarse la identificación y graficación

del Plano Regulador Comunal de Lota, debe de zonas insertas en el polígono de estud¡o

correspondientes a cesiones de Área Verde, Equipamiento o Espacios de Uso Público.

A.5

INGENIERIA BÁSICA Y PREDISEÑO

El Consultor deberá sol¡citar en esta etapa, las factibilidades de urbanización a Essb¡o s.A. y Estado

de Redes, de haberlas. En esta etapa, el Consultor desarrollara el prediseño conceptual que permita una clara lectura de

estos para los distintos proyectos, incluyendo todos los elenentos básicos que permitan definirlo. Se entenderán por productos de esta etapa, las bases de cálculo de las distintas disciplinas.

A.s.1 &gs§eryldss justificar todas las bases de cálculo, incluyendo el estudio de áreas tributar¡as que servirá el sistema, aportes por aguas de infiltración y el plazo de previsión de las El Consultor deberá proponer y

obras, indicando los criterios empleados. Las bases de cálculo deberán contemplar al menos la definición de los s¡guientes aspectos:

a) b) c) d)

Poblac¡ón total (servida actual) y su proyección al horizonte del período de previsión (año a año). Dotación de consumo y coeficiente de recuperación (año a año). Caudales medios y máximos actuales de aguas servidas domésticas netas y su proyección a lo largo del período de previsión (año a año). Caudal de infiltración (donde proceda, año a año).

Del m¡smo modo, corresponde a esta etapa, realizar la verificación hidráulica de auto-lavado, hubiera colectores.



A.5.2 Agua Potable La elaboración del estudio de factibil¡dad de Agua Potable se basará en la factibil¡dad para ese servicio otorgada por ESSBIO S.A. El estud¡o de factib¡lidad para el abastecimiento de aguas potable, ¡nclu¡rá en primera ¡nstanc¡a, la constatac¡ón y evaluación de Ias redes existentes y el predimens¡onamiento de las redes necesarias para suplir Ia demanda de Ia población. Las bases de cálculo en cuanto a la población, estará dada por el nÚmero de v¡v¡endas definidas en Primer Anteproyecto de Loteo, en tanto que los parámetros como dotación de consumo y densidad habitacional, serán aquellos defin¡dos en las proyecciones del Plan de Desarrollo de Talcahuano. Para el dimensionam¡ento de las obras,

se tomará en cuenta ¡as ¡ndicaciones de la normativa v¡gente en cuanto coef¡c¡entes de gasto máximo d¡ar¡o y horario, considerando además lo señaladden el Plan de Desarrollo. A nivel de planos, se entregará plano planta con el trazado de las obras propuestas, que incluirá longitud y diámetro por tramo de redes, cuadro de cañerías por d¡ámetro y tipo. Se entregará una cubicación completa de las obras de alcantar¡llado de Agua Potable requer¡das

para la urbanizac¡ón, que incluirá:

.

¡4ovimientos de Tierras

Excavación, Sobrexcavaciones. Relleno de excavación en zanja.

Transporte de excedentes.

. . .

Sumin¡stro, Transporte e instalación de cañerías.

obras de Hormigón, cámaras de válvulas, machones, etc. Arranquesdomiciliarios.

A,5,3

Pavimento El Consultor deberá, basarse en el artículo 15.1, del código de normas y espec¡f¡cac¡ones técnicas de obras de pav¡mentac¡ón.

Las obras se defin¡rán de acuerdo a las características estimadas a partir del Primer Anteproyecto de Loteo, trazado de calles y pasajes, en tanto que las cotas de rasante dependerá estrechamente de las soluc¡ones de evacuación de aguas servidas y aguas lluvias, ev¡tando en lo . posible la generación de puntos bajos interiores. n¡vel de planos, se entregará plano de planta con cotas de rasante y terreno (relleno), longitudes y pendientes entre ejes de calles y pasajes, conteniendo además cuadro señalándose claramente las cub¡caciones de estabilizados, calzadas h.c.v. tanto para calles como para

A

pasajes, aceras, soleras

A.5.4 Alcantarillado

y

todos lo elementos que definen una obra de pavimentación.

de Aguas Lluvias

Para el estud¡o de las obras de evacuación y drenaje de aguas lluvias, se deberá contar previamente con la fact¡b¡lidad de evacuación y drenaje de aguas lluvias otorgada por el organismo técnico competente, (D.O.H., D¡rección de Obras Hidráulicas del MoP). Para el d¡mensionamiento de las obras def¡n¡das a partir del Pr¡mer Anteproyecto de Loteo, las bases de cálculo serán aquellas definas en el Plan Maestro (P.M.-14),en cuanto a curvas IDF y caracterización del uso de suelo, en tanto que la seguridad de diseño quedará def¡na por un período de retorno PT = 5 años.

A nivel de planos, se entregará plano de planta con el trazado de las obras propuestas, que ¡ncluirá cotas de anillos de cámaras de inspección, radieres de entrada y salida, longitud y diámetro por tramo de colectores y tipo de cañerías, cuadro de cañerías por diámetro y t¡po, cuadro de cámaras de inspección, refuerzos, de sumideros y obras de descarga.

Se entregará una cubicación completa de las obras de alcantarillado de Aguas Lluv¡as requeridas

para la urbanización, que incluirá:

.

¡4ov¡mientos de Tierras

Excar'ación. Sobrexcavaciones. Relleno de excavac¡ón en zanja.

Transporte de excedentes.

.

Sum¡nistro, Transporte e instalación de cañerías

.

Obras de Horm¡gón

. .

Un¡onesdomic¡liarias. Servidumbres de Tráns¡to y Acueducto.

Cámaras de ¡nspecc¡ón por tipo Escalines Tapas tipo Refuerzos

.

A.5.5 Sumin¡stro eléctr¡co y Alumbrado Público. Para el estudio de las obras de suministro eléctrico y alumbrado público, se deberá contar previamente con Ia factibil¡dad actual¡zada de factibilidad de suministro entregada por la CGE. pred¡mensionamiento de las nuevas redes de Baja Tensión, luminarias y obras civ¡les necesarias, estará dado por los trazados v¡ales y el número de viviendas est¡madas en el Primer Anteproyecto de Loteo.

El

Se entregará una cubicac¡ón completa de las obras, con identif¡cac¡ón de partidas referidas atend¡dos de Baja Tens¡ón, lum¡narias y obras civiles propuestas.

B. B.1

ANTEPROYECTOS

AnteprovectosdeEspecial¡dades

Los Anteproyectos de las distintas disc¡plinas, correspond¡ente a la lngeniería de Detalle de los

presentes férm¡nos Técnicos de Referencia, teniendo en consideración que para esta Etapa su desarrollo es a nivel de Anteproyecto.

8.1,1 Alcantarillado

de Aguas Servidas

La elaboración del estudio de factib¡lidad de Alcantarillado de Aguas Servidas se basará

en la factib¡lidad para ese servicio otorgada pol ESSBIO S.A y en los antecedentes aportados por el estud¡o ya desarrollado para el Primer Anteproyecto.

El predimensionamiento de las nuevas redes de colectores necesarias y las bases de cálculo en cuanto a la población, estarán dadas por el número de viviendas estimadas en el Segundo Anteproyecto de Loteo. S¡guiendo las pautas ya establecidas para alternativa se desarrollará lo s¡guiente:

. .

el Primer Anteproyecto, en esta

Segunda

Plano de planta con el trazado de las obras existentes y propuestas.

Cub¡cación completa de las obras de alcantar¡llado de Aguas Servidas requeridas para la urbanizac¡ón.

8.1,2 Agua Potable La elaboración del estud¡o de factibilidad de Aqua Potable se basará en la factibilidad para ese serv¡c¡o otorgada por ESSBIO S.A' y en los antecedentes aportados por el estud¡o ya desarrollado para el Pr¡mer Anteproyecto. El predimensionamiento de las nuevas redes necesaTias y las bases de cálculo en cuanto dadas por el número de viviendas estimadas en el Segundo Anteproyecto de Loteo.

a ta población, estarán

Siguiendo las pautas ya establecidas para alternativa se desarrollará lo s¡guiente:

el Prttner Anteproyecto, en esta

Segunda

. . B.1.3

Plano de planta con el trazado de las obras propuestas. Cub¡cac¡ón completa de las obras de red de Agua Potable requer¡das para la urban¡zación.

Obras de Pav¡mentación Las obras se def¡n¡rán de acuerdo a las característ¡cas estimadas a partir del Segundo Anteproyecto de Loteo, trazado de calles y pasajes, en tanto que las cotas de rasante dependerán estrechamente de las soluc¡ones de evacuación de aguas servidas y aguas lluvias, ev¡tando en lo posible la generac¡ón de puntos bajos interiores.

Se entregará plano de planta con cotas de ras;te y terreno (relleno), longitudes y pendientes entre ejes de calles y pasajes, conten¡endo además cuadro señalándose claramente las cub¡cac¡ones de estabil¡zados, calzadas h.c.v. tanto para calles como para pasajes, aceras, soleras y todos lo elementos que definen una obra de pavimentac¡ón.

B.1.4 Alcantarillado

de Aguas Lluv¡as

y drenaje de aguas lluvias, se deberá contar previamente con la fact¡bilidad de evacuación y drenaje de aguas lluv¡as otorgada por el organismo técnico competente, (D.O.H., Direcc¡ón de Obras Hidráulicas del MoP). Para el estud¡o de las obras de evacuación

Para el dimensionam¡ento de las obras definidas a partir del Segundo Anteproyecto de Loteo, las bases de cálculo serán aquellas def¡nas en el Plan Maestro (P.M.-14),en cuanto a curvas IDF y caracter¡zac¡ón del uso de suelo, en tanto que la seguridad de diseño quedará defina por un período de retorno PT = 5 años. S¡guiendo las pautas ya establec¡das para alternativa se desarrollará lo siguiente:

. .

el Primer Anteproyecto, en esta

Segunda

Plano de planta con el trazado de las obras propuestas.

Cubicación completa

de las obras de alcantarillado de Aguas

Lluv¡as

requeridas para la urban¡zac¡ón.

8,1.5 Sum¡nistro

Eléctr¡co y Alumbrado

Público r

La elaboración del estudio de factib¡lidad otorgada por la CGE y en los antecedentes aportados por el estud¡o ya desarrollado para el Pr¡mer Anteproyecto. El pred¡mens¡onamiento de las nuevas redes de Baja Tensión, luminarias y obras c¡viles necesarias, estarán dadas por los trazados v¡ales y el número de viv¡endas estimadas en el Segundo Anteproyecto de Loteo.

ya establec¡das para el Primer Anteproyecto, en esta Segunda alternativa se entregará una cubicación completa de las obras, con identificación de partidas referidas atendidos de Baja Tensión, lum¡narias y obras civ¡les propuestas. Sigu¡endo las pautas

9.2

cubicac¡ones v Presuouesto Estimat¡vo Las obras se cubicaran a n¡vel de Anteproyecto, de forma de obtener Presupuestos Estimativos de cada especialidad y del total del proyecto.

8.3

Especif¡caciones Técn¡cas

El consultor deberá desarrollar las especificaciones técnicas relat¡vas a todos

los

anteproyectos, teniendo especial cuidado en considerar para el área vial, el Código de Normas y Especif¡caciones Técnicas de Obras de Pavimentac¡ón vigente.

c.

PROYECTO DEFINITIVO Y EVATUACIóN ECONóMICA

En esta etapa el consultor deberá desarrollar el proyecto definitivo, es dec¡r, todos los documentos necesar¡o (Memorias, planos, especificaciones técnlcas, cantidades de obras, cronogramas y presupuestos) para definir cabalmente todos los elementos de proyecto que perm¡tan al Mun¡c¡pio en un futuro, llamar a propuesta para la construcción de las obras correspondientes.

Además de lo señalado anteriormente, el Consultor considerará que en esta Etapa, se

deberán def¡n¡r los mater¡ales que se emplearán en la ejecución de las obras, los procedim¡entos necesarios para el ¡nicio de cada etapa constructiva, la definición de métodos construct¡vos, elaborac¡ón de espec'rÍicaciones técnicas, presupuestos y cub¡caciones de las obras y la programación del desarrollo de la obra.

El Mun¡cipio de Lota, solicita al Consultor de este estudio, orientar sus esfuerzos en la

y

desarrollo de metodologías que privilegien la simplicidad técnica, la coordinación con otras entidades involucradas, la eficiencia de los recursos disponibles y búsqueda

un plazo reducido de construcción. c.1

lngeniería de Detalle El estudio deberá considerar las materias que se exponen a continuación, sin perju¡c¡o de que el Consultor pueda incluir otras que considere necesar¡as para la posterior ejecución de las obras. El Consultor deberá confeccionar todos los planos y documentos técnicos válidos para construir, es decir: Especificaciones Técnicas, Planos, L¡stado de Obras, Cub¡caciones

detalladas, Presupuesto, Hipótesis y Memorias de Cálculo, def¡nición del método constructivo y secuencias de construcción asociadas, etc.; las que deberán tener el grado de desarrollo y detalle suf¡c¡ente para licitar las obras por el s¡stema de suma alzada, una vez, que el Mun¡cipio haya presentado y obtenido el R.S. para optar a financiamiento.

C.1.1. Provecto

Red Recolectora de Aquas

Serv¡das .

En esta etapa del estudio, se desarrollará el proyecto

completo de la soluc¡ón general para

el mejoramiento del sistema de alcantar¡llado aprobada por Essbio 5.A. El proyecto deberá incluir como mínimo lo siguiente: A.

MEMORIA, la que estará compuesta bás¡camente por:

L.

Descripción completa del objetivo y alcance del proyecto.

2.

Resumen

de las bases de cálculo de población servida, dotación, coeficientes de recuperación, y en general de todas aquellas bases que permitan la comprensión del proyecto a cabalidad.

3.

D¡mens¡onam¡ento y cr¡ter¡os de diseño de las obras al nivel de ingeniería de detalle. Todos los antecedentes técnicos y de terreno necesar¡os para el diseño de las obras, tales como:

a)

Plano de planta con curvas de nivel.

b)

Levantamiento topográfico en fajas de ¡mpulsiones, emisarios y planta(s) elevadora(s) de requerirse. Puntos de Referencia (PR) en los trazados de cañerías cada 500 metros como mínimo. Los P.R. deberán ser materializados, de modo de asegurar su ubicación en el momento de construir. Perfiles transversales de calles, con indicación de ¡nstalaciones u obstáculos existentes que interf¡eran con el trazado de las obras. Pozos de prospección (2 al menos) e informe de mecán¡ca de suelos en recinto(s) de planta(s) elevadora(s).

c)

d) e)

4. 5. 6. B.

Análisis del comportamiento hidráulico del sistema. lnforme de mecánica de suelos al nivel de proyecto. De requerirse para la construcc¡ón de las obras, especificación de la forma de agotamiento de la napa y la entibación necesarla. Proyecto eléctrico (de requerirse). ANEXOS a la memoria con todos los cálculos y estudios especlales que se consideren necesar¡os para la just¡f¡cac¡ón y comprensión del diseño final de las obras. Como anexos a la memor¡a deberán incluirse al menos lo sigu¡ente:

a) b) c) d)

Cálculoshidráulicos. Cálculosestructurales.

cálculoseléctricos. Estudio de mecánica

de suelos, incluyendo los

ensayos de

laborator¡o.

C.

ESPECIFICACION ES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas deberán ser elaboradas tomando como referencia las especificaciones de la empresa san¡taria y especificaciones técn¡cas espec¡ales propias de las características del s¡stema proyectado.

Estas deberán indicar para cada part¡da, materlalldad, d¡mens¡onam¡ento (cantidad de obra a e.iecutar).

D.

y

cubicación

PLANOS.

Se entregarán los planos necesarios para la corretta comprensión de las obras, los que incluirán planos de planta general y de detalle de las obras proyectadas, planos eléctricos,

etc., de acuerdo al siguiente detalle: a)

b)

.)

Plano de ubicación general de las obras. Planos de planta y perfiles longitudinales, con ubicación de puntos de referencia, pozos de reconocimiento y perfil estrat¡gráfico de éstos. Planos de perfiles transversales y mov¡miento de t¡erras.

d) e) ! E.

Planos de detalle de las obras proyectadas. Planos del proyecto eléctr¡co (donde corresponda). Cuadro de cañerías, cámaras, etc.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

PROYECTADAS.

'

Se entregarán los presupuestos respectivos parciales y totales de las etapas de construcción de las obras proyectadas, incluyendo por partida, cubicación, precio unitario y total.

C.1.2 Provecto

de Aoua Potable

En esta etapa del estudio se elaborará a nivel de detalle, el Proyecto de AguaPotable, para cada Proyecto de Loteo defin¡do. Los estudios, antecedentes técn¡cos y planos que formarán parte del proyecto, deberán ceñ¡rse a lo indicado en las normas de diseño de ESSBIO. En térm¡nos específicos, el proyecto deberá ¡ncluir al menos lo siguiente:

Memor¡a de cálculo. Espec¡ficac¡ones técn¡cas. Planta general Cuadro de obra y perf¡les transversales Plano de Uniones domiciliarias tipo. Plano de la red de distr¡buc¡ón interior de vivienda Presupuestos detallados. lust¡f¡cación técnico - económ¡ca del material adoptado.

Los antecedentes indicados en los puntos anter¡ores, permit¡rán estructurar la entrega del proyecto General del Loteo y los proyectos de instalación domiciliaria de agua potable en cada uno de los lotes. Se deberá real¡zar una descripc¡ón detallada de las obras fís¡cas y costos. Se ¡ncluirán planos a escalas aprop¡adas.

Se ordenará de manera definitiva de manera básicamente lo sigu¡ente:

tal que sus escr¡tos y planos conformen

C.1,2,1 Memoria Estará compuesta básicamente Por:

.

Descripción completa de la s¡tuación ex¡stente y alcance del proyecto.

.

Resumen de las bases de cálculo de población servida, dotación, coeficientes de recuperac¡ón, y en general de todas aquellas bases que permitan la comprensión del proyecto a cabal¡dad.

.

Dimens¡onamiento y criterios de diseño de las obras.

.

Desarrollo "in extenso" de las obras y elementos del s¡stema al nivel de proyecto, ¡ncluyendo Anál¡s¡s hidráulicos festructural donde así lo amer¡te'

.

Programa de etapas de construcción de las obras.

.

Justificación del cr¡terio adoptado para la inclusión de obras en cada etapa.

.

Aspectos operat¡vos del sistema proyectado.

C.1.2.2 Anexos a la memoria

Todos los cálculos justificación

y

y

estudios especiales que se consideren necesarios para la

comprensión del diseño f¡nal de las obras. Como anexos deberán incluirse lo s¡guiente: '

a la memoria

. . .

Cálculoshidráulicos. Cálculosestructurales.

.

prefactibilidad). Indicación de interferencias con otros servicios y aprobación de los trazados por las autoridades co rrespond ientes, (si procede).

Estud¡o

de Mecánica de suelo (en base a lo desarrollado en la etapa de

C,1.2,3 Espec¡f¡cac¡ones técn¡cas Las especificaciones técn¡cas deberán ser elaboradas tomando como referencia las especificaciones de las empresas reg¡onales de servicios sanitarios y especificaciones técn¡cas espec¡ales propias de las característ¡cas del sistema proyectado.

Estas deberán ind¡car para cada partida, mater¡alidad, (cantidad de obra a ejecutar).

d

imensionamiento

y

cubicación

C,1.2.4 Planos Se entregarán los planos necesarios para la correcta comprens¡ón de las obras a real¡zar,

los que incluirán planos de planta general, Cuadro de obra, perf¡les transversales, Uniones dom¡ciliarias tipo, red de distribuc¡ón interior de viv¡enda, de detalle ¡sométricos, etc.

C.1.2.5 Presupuesto de las obras proyectadas Se entregarán los presupuestos respect¡vos de construcc¡ón de las obras proyectadas, ¡ncluyendo por partida: cubicac¡ón, precio unitario y total.

C,1.3

Provecto Vial v Saneamiento Asuas Lluvias (si corresponde) Los proyectos de pavimentac¡ón deberán ser desarrollados acorde a lo estipulado en la Ley General de Urbanismo y Construcc¡ones y su Ordenanza. En casos debidamente calif¡cados por el Serv¡u que corresponda, un proyecto podrá ser la est¡pulado en la Ley No18.138 "Programa de aprobado acorde Construcción de Viviendas e Infraestructuras San¡tarias".

elaborado

y

a

Antecedentes que conforman el proyecto:

a)

y pasajes aprobados por la Minister¡al de V¡v¡enda y Urbanismo respectiva, Regional Secretaria

Plano de loteo o perfiles tipos de calles

Municipalidad

o

según corresPonda.

b)

Planos de planta, perfiles long¡tudinales, perfiles tipos y detalles construct¡vos.

c)

Memoria de cálculo.

d)

Informe de mecán¡ca de suelos.

e)

Espec¡f icaciones técnicas.

0

Presupuesto,

C.1,3.1 Planos: Estarán formados por una o más láminas de acuerdo a las d¡mens¡ones del proyecto y/o según exigencias del SERVIU

Reg¡onal.

o

En cada lámina deberá insertarse la viñeta tipo, cuyo formato a las exigencias del SERVIU Regional.

y detalle será de acuerdo

Los planos del proyecto deberán presentarse de acuerdo a las s¡guientes normas:

C.1.3.1.1

Plano de Planta: Deberá ¡ncluir un plano de ubicación general de emplazam¡ento de las obras, con relación a la red vial existente del sector, ¡ncluyendo toda el área o zona en la cual el proyecto pueda tener ¡nc¡dencia.

Se d¡bujará en general a una escala 1:5000 ó alguna adecuada al tamaño del proyecto.

El plano de planta del proyecto de pavimentación contendrá además del plano de ub¡cac¡ón, todos los antecedentes topográficos y obras existentes, es dec¡r se deberá ind¡car claramente y en forma destacada los P.R. de referenc¡a, curvas de nivel cada O,50 m trazado de las aceras, soleras, calzadas, líneas de c¡erro, postaciones, cámaras de inspección de alcantarillado y agua potable, canales y grifos ex¡stentes en la zona ubicada entre líneas de c¡erros oficiales, todo de acuerdo a la simbología SERVIU. Por otro lado deberán destacarse con una s¡mbología t¡po SERVIU, las obras proyectadas

de calzadas, soleras, aceras, cruce minusválidos, soleras rebajadas, badenes, etc. Este plano deberá d¡bujarse en general a escala 1:5001y en casos cal¡f¡cados escala 1: 1000, los perfiles tipos deberán dibujarse a escalas Horizontal 1:100 Vertical 1: 20

c.1,3,1.2.- Plano de perf¡les longitudinales Este plano contendrá la ident¡ficación de la calle, cota de referenc¡a, distancias parciales entre perfiles transversales, d¡stancias acumuladas, cotas de terreno por el eje de la calzada, cotas de terreno, línea de cierro izquierdo y cota de terreno línea de cierro derecho, cotas de rasante, longitudes, largos y pend¡entes entre puntos singulares del proyecto. Se deben d¡bujar según simbología las líneas de terreno pasajes que ¡nterceptan la rasante proyectada

y rasante, nombre de calles

y

Este plano se d¡bujará en la misma escala horizontal que la del plano de planta y a una escala vertical d¡ez veces mayor que la horizontal.

C.1,3,1.3,- Plano de perf¡les transversales Este plano se reemplaza por cálculo de movim¡ento de tierras por computación.

En caso necesar¡o, por la topografía del terreno, se podrá ex¡g¡r plano de perf¡les transversales dibujados, en zonas de fuertes pendientes y/o zonas de cortes o terraplenes, los cuales definirán la necesidad de proteger con muros de contención los taludes o rellenos que se produzcan.

C.1.3.2

Memor¡aExpl¡cativa

La memoria explicativa deberá contener:

a) Generalidades Se describirá el lugar de ub¡cac¡ón del proyecto, las principales característ¡cas técnicas, antecedentes de plano de loteo o perf¡les tipo aprobados.

b) Informe de mecánica de suelos

Todo proyecto de pavimentación deberá incluireun Informe de mecánica de suelos, ejecutados por un laborator¡o oficial reconoc¡do por el MOP. El Informe de mecánica de suelos deberá contener como mínimo:

Descr¡pción visual de los d¡stintos estratos que componen el suelo natural, espesor de cada estrato e indicac¡ón de existencia de napa subterránea. Clas¡f¡cación del suelo de acuerdo al sistema U.S.C.S.

Determinación del C.B.R. a 0,2" de penetración y al 95% del Proctor Modif¡cado.

Indice de plasticidad Las profund¡dades de los pozos de reconocimiento serán coma mínimo de 1,50 metros. La cantidad de pozos se definirá en función de la magnitud del proyecto, en todo caso se deberán cons¡derar como mínimo para proyectos de poca envergadura dos pozos de

reconocimiento con un CBR.

g)

D¡seño de pav¡mentos

Proyecto def¡nitivo deberán estar justificados por un método debidamente aprobado por los SERVIU Reg¡onales.

d) Espec¡flcaciones técn¡cas Deberán ser las aprobadas por el SERVIU Reg¡onal correspond¡ente, en especial: Las especif¡cac¡ones de rellenos estructurales, bases y subbases estabil¡zadas, asfalto en

caliente, hormigones, soleras, aceras. Se deberán especif¡car los procedimientos constructivos, materiales y controles para su ¡nspección

e) Cubicac¡ones Y Presu PUestos

El proyecto de pav¡mentación y obras, deberán inclu¡r un presupuesto de las obras utilizando los precios un¡tarios del SERVIU. Los antecedentes oficiales que deberán consultar los proyect¡stas son:

Recomendaciones para el d¡seño Manual No 197 REDEVU del MINVU.

de los Elementos de Infraestructura V¡al Urbana,

Método de d¡seño según AASHTO ROAD TEST Vers¡ón 1993. Código de normas y especificaciones técn¡cas del MINVU.

Técn¡cas alternativas para soluc¡ones de aguas lluvias en sectores urbanos del MINVU

versión 1996.

C.1.4 Provecto

de Alcantarillado de Aouas Lluvias

Corresponde a un proyecto complementario al de pavimentación.

De plantearse un proyecto de evacuación de aguas lluv¡a a través de colectores con desagüe a cursos autorizados, deberá ser ingresado junto con el proyecto de pavimentación, y deberá ser aprobado en conjunto con el proyecto de pavimentación por EI SERVIU

.

En el caso de no existir puntos o colectores e{,stentes de desagüe, el proyecto de pav¡mentac¡ón deberá ¡ncluir una solución part¡cular de infiltrac¡ón a través de sumideros con cámaras decantadoras y zanjas de inf¡ltración. Antecedentes que conforman el proyecto:

a)

Planos de planta, perfiles long¡tud¡nales, perfiles transversales y detalles construct¡vos.

b)

Memoria de cálculo.

c)

Espec¡ficac¡ones Técnicas.

d)

Presupuesto.

C,1.4.1 Planos: Estarán formados por una o más láminas de acuerdo a las d¡mensiones del proyecto y/o según exigencias del SERVIU Reg¡onal. En cada lám¡na deberá ¡nsertarse la viñeta tipo, cuyo formato y detalle será de acuerdo a las exigencias del SERVIU Reg¡onal. Los planos del proyecto deberán presentarse de acuerdo a las s¡gu¡entes indicaciones:

C.l.4.1.1.- Plano de Ubicación Deberá incluirse un plano de ubicación general de emplazamiento de las obras, incluyendo toda el área o zona en la cual el proyecto pueda tener incidenc¡a. Se dibujará en general a una escala 1:5000 ó alguna adecuada ai tamaño del proyecto.

c.1.4.1.2.- Plano de planta General del proyecto Contendrá además del plano de ubicación, todos los antecedentes topográficos, obras existentes, es dec¡r se deberá ¡nd¡car claramente y en forma destacada los P.R. de referencia, curvas de n¡vel cada 0,50 m, trazado de, aceras, soleras, ca¡zadas, líneas de c¡erro, , cámaras de inspecc¡ón de alcantarillado y agua potable canales y grifos

existentes en la zona ubicada entre líneas de clerros ofic¡ales, todo de acuerdo

a

la

simbología SERVIU.

Por otro lado deberán destacarse con una s¡mbología tipo SERVIU, las obras proyectadas, incluyendo colectores, cañerías, canales, sumideros, pozos de reconocim¡ento, etc. Este plano deberá dibujarse en general a escala 1:500, y en casos calif¡cados escala 1: 1000.

C.1.4,1.3.- Plano de áreas aportantes, perf¡les long¡tudinales y detalles

y todos los planos de perfiles longitudinales y detalles que sean requeridos para la correcta identificación y caracterización de colectores, canales y cañerías contemplados en el proyecto. los perfiles tipos deberán d¡bujarse a escalas Hor¡zontal 1:100 Vertical 1: 20 Se desarrollará un Plano General de áreas aportantes

En concordancia con el proyecto de Pavimentac¡ón, en caso necesario, por la topografía del terreno, se podrá ex¡9¡r plano de perfiles transversales dibujados, en zonas de fuertes pendientes y/o zonas de cortes o terraplenes, los cuales definirán la necesidad de proteger con muros de contenc¡ón los taludes o rellenos que se produzcan.

C,L.4,2.- Memor¡a de Cálculo La memoria expl¡cat¡va deberá

contener:

'

a) Generalidades Se describ¡rá el lugar de ubicación del proyecto, las princ¡pales característ¡cas técn¡cas y antecedentes de topografía y terreno.

h)

Bases de diseño

Se detallará el estudio de cálculo de caudales, áreas aportantes, coefic¡ente

de

escorrentía, intensidad de lluvias, retardos, cálculos de la capacidad h¡dráulica, velocidad mínima y máxima y altura máx¡ma de escurrim¡ento

¡)

Anexos a la Memoria de cálculo

Se contempla la entrega de planilla de cálculo h¡dráulico y cálculo de sum¡deros. C.

1.4.3.- Especif¡cac¡ones técn¡cas

Las espec¡ficaciones técnicas deberán ser elaboradas en detalle, tomando como referenc¡a las características part¡culares del sistema proyectado y en completa concordancia con la normat¡va v¡gente. Estas deberán ¡ndicar para cada part¡da, materiáidad, dimensionamiento (cantidad de obra a ejecutar).

y

cubicac¡ón

C.L.4.4.- Presupuestos

Se entregarán los presupuestos respect¡vos parciales y totales de las etapas de las obras proyectadas, incluyendo por partida, cubicación, precio

construcción de unitario y total.

C.1.5. Provecto de lluminación

Pública.

Se consulta el desarrollo del proyecto de iluminación pública, el que se ajustara a las nuevas condiciones de operación definidas por el Municipio. Se tendrá especial cuidado en considerar y evaluar las instalaciones existentes, dt haberlas. El proyecto de iluminación pública debe incorporar cuadros de consumo, diagramas de carga. La solución adoptada (trifásica o monofásica) deberá contemplar factibilidad técnica y constructiva, asícomo ser sustentable y energéticamente amigable. Este proyecto deberá además ser ingresado al Municipio para su revisión y posterior visto bueno, por lo tanto el Consultor, deberá considerar en su quehacer las debidas tramitaciones y coordinaciones en tal sentido. Se deja expresa constancia, que por tratarse de un proyecto de carácter eléctrico, no existe normativa que permita aprobar por algún servicio tal proyecto; en consecuencia deberá ser el l.T.E. quien deba visar este proyecto en su etapa de presentación al Municipio. 3.

REQUERIMIENTOS DE PRESENTACTÓN

A.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS

formato para la presentación de todas las láminas de los proyectos que se solicitan será de 59.4 cm., x 84.1cm., según la norma DIN A1. El

La carátula que llevarán los planos, se proporcionara al Consultor adjudicatario del estudio por

parte del LT.E. B.

INFORMES

ETAPA

ENTREGA

CORRECCIÓN

(a

A

(en fecha comprometida) L copia papel

B

L copia papel

L copia papel

C

L copia papel y digital*

*

Corresponde

a los

planos

y

1.0

días de emitidas las observaciones)

1 copia papel y digital

documentos aprobados por los servicios, entregados al

municipio, los cuales se deberán ser escaneados luego de ser estampados los timbres y respectivas firmas de aprobación por los servicios.

a\

En la últ¡ma etapa, los planos deberán ser entregados:

-

En arch¡vo cAD

lndicando las respect¡vas aprobaciones en la v¡ñeta Escanear todos los planos que contengan firmas y timbres de aprobación

Á oo JORGE PAÍRICIO RUMINOT VILLENAS DIRECTOR SECPLAN ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LOTA

Lota, nov¡embre del 2013

4t

PLANO UBICACION SIN ESCALA

.-

::

- :=:

=-::

lo.tu''rrr;

LAS.L\tAS '-.

.rl

.§-",

More Documents from "luis negroni"