Instituto Profesional Los Leones. Diagnóstico de la lectoescritura. Vº semestre: sección 01- 21-61. Primer semestre – 2009 – ETAPA INICIAL DE LA LECTOESCRITURA. DOCUMENTO DE APOYO. Docentes : Mª Griselda Ríos. Mª Ximena Saball Síntesis texto: “Diagnóstico Psicopedagógico: una discusión paradigmática” (Roberto Careaga Medina: El hecho Psicopedagógico”. Edit. U. Educares). 1.- Modelo Médico: Teoría de los Trastornos del aprendizaje.
Características generales Se basa en los aportes de Ciencias como la Psicología y Neurología. a) Sus bases están dadas por las teorías conductistas, cuyo sustento se encuentra en el Paradigma Objetivista o Positivista, característico del pensamiento Moderno. b) Predominio de técnicas cuantitativas de recolección de la información, análisis de datos objetivos de la realidad. c) Problemas de aprendizaje planteados como “alejamiento de la norma”. d) Trastorno del aprendizaje visto como una alteración del comportamiento escolar (rendimiento), conducta observable que sería síntoma de una alteración interna o endógena. e) Proceso de diagnóstico a cargo de una evaluador (a) que debe tener una conducta neutral, objetiva y actuar con rigurosidad científica. Este proceso debe desarrollarse en tres niveles (Milicic, Scagliotti). + Descriptivo: descripción detallada de síntomas, situaciones que los desencadenan, frecuencia de presentación y reacción ambiental. + Nosológico: descripción, diferenciación y clasificación de la patología de acuerdo a categorías universales de la “enfermedad”. + Etiológico: estudio del entorno de modo de encontrar los síntomas, ya sea en la historia familiar o personal. ¿Qué tiene? ¿Qué debo hacer para que deje de tener lo que tiene? Objetivismo : Características
a) Visión de mundo: mecanicista y formista. Todos los seres humanos son iguales; se establecen, por tanto, criterios de normalidad / anormalidad con los cuales se les compara. No existe diversidad. Diagnosis sintomática, puntual. b) Concepción del conocimiento: Fragmentalismo acumulativo. El conocimiento es objetivo, regular, lineal y puede aplicarse de la misma forma a todos. c) Naturaleza de justificación del conocimiento: Valor de verdad. Implica validez y confiabilidad de resultados, mediante el uso de instrumentos estandarizados, a los cuales se les asocia el valor de interpretar fielmente la realidad. Se rechaza el uso de técnicas cualitativas o instrumentos informales. d) Visión del ser humano: reactivo - pasivo. Ser paciente que padece el trastorno y reacciona frente a él.
1
2.-
Modelo de Investigación Evaluativa : Constructivismo. Características generales. Se basa en los aportes de las Ciencias Sociales. a) Aparece como producto de la post modernidad y sus demandas de apertura y flexibilidad, como reacción de la nueva época frente al exceso de rigidez de la etapa anterior. b) Para los requerimientos de la era post moderna, una metateoría (teoría que trata de la “naturaleza de los supuestos epistemológicos implícitos en la construcción teórica” Botella, 1995), parece ser la más adecuada. c) Esta metateoría (Constructivismo) incluye dos conjuntos de supuestos básicos: + Supone que el conocimiento es una construcción hipotética (anticipatorio). + Los científicos pueden escoger entre varias explicaciones teóricas disponibles, de acuerdo a sus criterios, ya que la realidad se puede interpretar de múltiples maneras. d) El Constructivismo, como base del Modelo de Investigación Evaluativo, está constituido por un grupo de teorías que tienen bases comunes, pero también diferencias importantes y que van desde el postulado más radical (Maturana) hasta el social (Vigotzky). e) Las bases de este modelo implican reconocer que el conocimiento objetivo es imposible y más que llegar a “descubrir la realidad” , se preocupa de cómo ella se construye. f) Esta nueva concepción requiere de una teoría psicopedagógica que aplique el Modelo de investigación evaluativo, al diagnóstico psicopedagógico. g) Así vista, la Psicopedagogía se entiende como una “disciplina en vías de epistemologización, que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano, formal y no formal, contextualizado y sus alteraciones” (Careaga, 1995). h) El aprendizaje se define como un “cambio o modificación de los procesos que sustentan el comportamiento” (Careaga, 1996) i) Los procesos que están a la base del aprendizaje son los + Cognitivos (Atención y Memoria, Percepción, Psicomotricidad, Pensamiento, Lenguaje) + Afectivo - sociales (Dimensión personal: Autoestima, Autoconcepto Académico, Personalidad, intereses y motivación). (Dimensión escolar: normas, procesos de enseñanza, personalidad del profesor, relaciones sociales, ajuste del entorno). (Dimensión familiar: relaciones familiares). (Dimensión social: nivel social, económico, cultural).
MODELO DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA (basado en Careaga, R. ) “proceso de investigación para la recolección, análisis e interpretación de información sobre un sujeto que permita la intervención psicopedagógica”. Se caracteriza por: + Investigador como instrumento de medida. + Holístico e integral. + Serendipity (abierto)
2
+ Análisis de datos por triangulación. + Orientado a la toma de decisiones. Dentro de este proceso, se pueden establecer las siguientes etapas: 1.-Formular la pregunta. a) Problematizar: ¿Por qué se ha derivado al sujeto?, ¿Qué se espera que haga, que encuentre?, ¿Qué espero encontrar?. b) Recoger los antecedentes preliminares: historia vital (anamnesis) historia escolar (datos del profesor CEPA ,Luis Bravo V.) c) Estudiar el impacto de la derivación (en la familia, sujeto, escuela.). d) Ampliar la mirada, no focalizar (observar el problema desde una perspectiva amplia, holística). e) Establecer Pre-hipótesis o Hipótesis de trabajo. Planteamiento de una “sospecha fundada” del problema en base a la observación de los antecedentes; este planteamiento podrá ir variando, complementándose, enriqueciéndose en este investigación. 2.- Recogida y análisis de la información. Decisión de los instrumentos evaluativos a utilizar: cuantitativos, cualitativos. Pautas, cuestionarios, entrevistas, análisis de producción, observaciones, y uso de toda clase de instrumentos (formales e informales). Aunque este proceso no se detiene en la evaluación, ya que constantemente se están incorporando nuevos datos, es necesario delimitarlo en el tiempo por razones de trabajo. Para organizar la información, ordenarla y categorizarla, se establecen áreas: a) Procesos socio-afectivos. b) Procesos cognitivos. c) Técnicas instrumentales. 3.- Interpretación de la información. Se trata de darle significado, relacionar los procesos alterados, estableciendo su influencia en la adquisición, desarrollo y estado actual de las técnicas instrumentales en las cuales se presentan problemas. 4.- Conclusiones. En esta etapa, se establece, con una mayor cantidad de antecedentes, una hipótesis de trabajo. Características del Constructivismo. a) Visión de mundo: Organicista y/ o Contextualista. El mundo es un organismo complejo, en evolución constante. b) Concepción del conocimiento: alternativismo constructivo; la base del conocimiento está en la formulación de predicciones personales, subjetivas, y su constante reformulación, a partir de la experiencia. c) Naturaleza de justificación del conocimiento: Valor de uso. La validez del diagnóstico está en su coherencia, de modo que permita una intervención psicopedagógica útil y exitosa. d) Visión del ser humano: proactivo, integrado a su medio social, en relación dialéctica con el entorno. Ser integral e integrado. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA SOCIO – AFECTIVA La consideración del ser humano como una unidad bíopsicosocial nos indican que sus conductas, motivaciones y dificultades están causadas por múltiples factores; algunas
3
relacionadas con los Procesos Cognitivos y su grado de madurez, otras familiar y escolar.
con el medio
La identidad, aprendizajes, habilidades y desarrollos potenciales de un sujeto se crean y aprenden inicialmente en su relación con agentes externos (Padres, hermanos, familiares, profesores, amigos); si en este proceso no se satisfacen sus necesidades básicas éstas se reflejarán en la incorporación y expresión de los aprendizajes en las épocas posteriores. C. Wernicke (1990) divide las necesidades básicas en: a) De Complemento: aquellas en las que el medio debe aportar específicamente algo. ( pertenencia, seguridad, afecto, compañía, aceptación, valoración, conocimiento). b) De desarrollo: aquellas que el medio debe dar espacio a su surgimiento. (expresión, autoafirmación, maduración, expansión). El concepto TEA excluye los factores socioafectivos (entorno deprivado, familia disfuncional), desde el punto de vista de la Etiología. Sin embargo, desde la mirada de los planteamientos de las NEE, estas factores son incluidos dentro de los elementos a considerar: 1) Dimensión Personal: se incluyen características de personalidad, autoestima, autoconcepto académico, motivaciones e intereses, formas de adaptación social. 2) Dimensión o entorno familiar: tipos de relaciones familiares, constitución y expectativas. 3) Entorno Educativo: normas específicas del establecimiento escolar (elevados niveles de exigencia, normas rígidas), cantidad de alumnos por curso, manejo docentes, metodologías de enseñanza, compatibilidad metodologías – estilos de aprendizaje. 4) Entorno socio-cultural: relaciones, tipos de deprivación, expectativas. DIAGNÓSTICO EN EL ÁREA COGNITIVA. Procesos Cognitivos y su importancia en la Lectoescritura. Los Problemas de Aprendizaje en el área de la Lectoescritura (al igual que en Cálculo), se dan como producto de alteraciones en los Procesos Cognitivos, bases del Aprendizaje. Para estos efectos, se establecen las diferencias entre Funciones Básicas , destrezas pre-académicas o Funciones del Desarrollo, definidas como “aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, al aprestamiento para determinados aprendizajes” (Condemarín, M. ) y los Procesos o Funciones Cognitivas que se definen como “construcciones hipotéticas mediadoras entre el comportamiento del hombre y su ambiente” (López, R.) Las primeras, hacen referencia a desarrollos previos al aprendizaje de las técnicas instrumentales, es decir, aquellas que corresponden al aprestamiento para la Lectura y Escritura. El segundo planteamiento, habla de los procesos que son indispensables para conocer, interpretar y responder al mundo que nos rodea y que se desarrollan paralelos a todo aprendizaje. Cada uno de los Procesos Cognitivos influye en la correcta interpretación de los estímulos visuales y auditivos que entrega la Lectura y Escritura.
4
1.- Memoria – Atención – Concentración. MEMORIA: “proceso de retención y recuperación de la información” (Norman, D). Cualquier falla en estos procedimientos provoca olvido de uno o más grafemas del texto escrito, errores en la interpretación o comprensión, tanto de textos simples como más extensos, incapacidad de grabar las pequeñas diferencias entre grafías o establecer las relaciones fonema – grafema – articulema. ATENCIÓN: “capacidad de focalizar la Percepción en uno o varios estímulos” (Careaga, R.) Dentro de este proceso, la atención voluntaria es también uno de los principales aspectos que permiten el aprendizaje. CONCENTRACIÓN: “capacidad de mantener la atención en un estímulo”. Este proceso es indispensable, en conjunto con los anteriores, para abordar adecuadamente la Lectura y Escritura. Cualquier conducta distráctil o impulsiva se traducirá en errores de omisiones, adiciones, sustituciones, en palabras oraciones o textos. PERCEPCIÓN: “selección e interpretación de los estímulos que captan los sentidos” (López, R). Ha sido uno de los procesos considerados de mayor importancia para el Aprendizaje; las Teorías Perceptivas del Aprendizaje (Kephart, Frostig) enfatizan la relevancia de este Proceso en el aprendizaje, especialmente de la Lectura. PSICOMOTRICIDAD: “proceso de toma de conciencia y significación del movimiento”. Este Proceso aparece como determinante en la construcción de las relaciones espacio – temporales requeridas para la Escritura; las conductas grafomotoras se establecen basadas en un adecuado desarrollo de las dimensiones cognitiva- afectiva y motriz de este proceso. Coordinación Visomotora: las dificultades en la dimensión motriz, se reflejan en los problemas que se presentan al traducir al símbolo visual (grafema) a movimientos, impidiendo o dificultando su reproducción (copia). Estructuración espacio – temporal: a) Inversiones estáticas (ORIENTACIÓN) dan origen a confusiones b – d, p – q, f – t. b) Inversiones dinámicas: (ORGANIZACIÓN) provocan errores en las secuencias de letras que componen una palabra: Sala = alas, lasa. c) Problemas en la ESTRUCTURACIÓN Escritura en carro. Dificultades en la Diagramación, Espaciamientos, uso de Márgenes, líneas en abanico, que se traducen en textos escritos con ese tipo de errores. d) Reversiones. Escritura en espejo. LENGUAJE: este proceso, inseparable del Pensamiento, se relaciona directamente con las técnicas instrumentales de la Lectura y Escritura. Por ahora, cabe señalar algunos de los aspectos a considerar: Lenguaje articulatorio: en general, todas las dificultades en este nivel se transfieren a la Lectura y Escritura. Las dislalias culturales, en la lectoescritura son uno de los problemas difíciles de superar.
5
Lenguaje expresivo y comprensivo: tanto el uso del vocabulario como su constante incremento, son elementos esenciales para la expresión oral y escrita; también permiten una mayor comprensión de textos de todo tipo. PENSAMIENTO:”Proceso de codificación de una información, las operaciones que se realizan con esa información y el objetivo que se establece con la información a las que se le aplicaron las operaciones” ( Nickerson, R) El desarrollo del Pensamiento se expresa directamente en la expresión oral y escrita, capacidad de comprensión de los significados del Lenguaje. Una de las manifestaciones por excelencia de la lógica y relaciones del Pensamiento se expresan en la escritura creativa. En ella, las asociaciones que se establecen entre las ideas, la secuencialidad de los relatos, las relaciones entre las diferentes ideas expresadas en un escrito, la densidad de ideas y el uso de más o menos referentes en la expresión escrita, son algunas de las expresiones del nivel de desarrollo del Pensamiento. Las alteraciones de este Proceso (desfase o déficit), hacen más lento el aprendizaje de la lectoescritura. Desfase cognitivo: rendimiento cognitivo por debajo de la edad cronológica del sujeto y su nivel escolar, aunque los resultados de las pruebas psicométricas estén dentro de un rango normal. Déficit cognitivo: se presenta rendimiento bajo su edad y curso, en concordancia con nivel intelectual por debajo de lo normal. (Careaga, R.)
Instrumentos de Evaluación de la Lectoescritura, para la etapa de Aprestamiento – Inicial. (NOTA: la información sobre los instrumentos de evaluación es una síntesis, basada en los manuales y orientaciones de cada uno de los test nombrados. Para un conocimiento profundo de estos instrumentos, de modo de lograr una aplicación correcta de ellos, es requisito indispensable la lectura y estudio de cada uno de los manuales respectivos.) 1.Prueba de escritura para niños de 5 y 6 años. Según criterios de M, Auzias. En "La escritura creativa y formal". Condemarín, Chadwick, 1989. Editorial Andrés Bello. Página 85 a 91. FORMA DE APLICACIÓN: Individual. Son cuatro ejercicios de escritura, para los cuales se establecen criterios de corrección que dividen a los niños (as) en niveles de copia y lo sitúan en una edad de desarrollo de la escritura, comparando su rapidez, con una escala predeterminada. a) Repasar letras: se presentan 8 modelos de letras y se le pide al niño (a) que las repase encima. Para corregir, se deben utilizar los siguientes criterios: • Realiza el trazado de cada letra una sola vez. • Repasa cada letra sin salirse del trazado. • Repasa las ocho letras. No se dan instrucciones sobre el punto de partida (para detectar una eventual tendencia a la escritura en espejo). Se debe anotar la mano que utiliza el niño para escribir.
6
2) Completar letras: Se pide al niño que complete los 8 modelos (los mismos del ítem anterior) que están presentados en líneas discontinuas. Para corregir, es necesario utilizar los siguientes criterios: • Realiza el trazado de cada letra una sola vez. • Completa las ocho letras. • Completa cada letra sin salirse del modelo. Se debe observar la direccionalidad del trazado de las letras, registrar. 3) Copiar letras: Se le pide al niño (a) que copie cada una de las letras sobre las líneas marcadas. Para corregir, además de los criterios establecidos en los sub test Nº 1 y 2, hay que considerar: • Traza cada letra sobre la línea base. • Reproduce los rasgos distintivos de cada letra. • Reproduce la dimensión y proporción de cada letra. • Reproduce la dirección vertical del modelo. 4) Copia de una oración: copia la oración "El niño juega en el patio", anotando la cantidad de letras que puede copiar en un minuto. La rapidez de la copia (oración) se compara con el cuadro para ese fin. Los criterios que se debe usar para corregir este ejercicio, son: • Inicia la copia de cada palabra en su punto de partida. • Realiza de una sola vez el trazado de las letras que componen la palabra. • Escribe de una sola vez dos o más letras al interior de la palabra. • La línea de base conserva la dirección horizontal. • La distancia entre palabra y palabra es regular. • Reproduce los rasgos distintivos de las letras que componen la palabra. • Reproduce la proporción y dimensión de las letras que componen las palabras. • Reproduce la dirección vertical del modelo. • Reproduce el orden de sucesión de las letras que componen la palabra. • Reproduce el orden de sucesión de las palabras que componen la oración. • Copia todas las letras que componen cada palabra. • Copia todas las palabras que componen la oración modelo. De acuerdo al tipo de copia de la oración, se pueden establecer 4 niveles de desarrollo (Auzias, 1977). a) Simulacro de escritura: copia ilegible, intento fallido de reproducir la oración. b) Reproducción semilegible: ciertos ligados, algunas letras identificables. c) Copia legible: letras identificables por ciertos rasgos distintivos, ligados más elaborados que en el nivel anterior. d) Copia hábil: organización adecuada de la escritura, trazado firme, completo, legible. 2.Test A B C . Lorenzo Filho. 1960. En “Los test ABC, Laurenco Filho. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1960. OBJETIVO: Predecir aprendizaje de la lectoescritura. FORMA DE APLICACIÓN: Individual.
7
Se sugiere que durante la aplicación de cada prueba se consignen datos del comportamiento de cada niño, estado de su visión y audición. DURACIÓN EXAMEN. Más o menos 8 minutos. Puede haber 2 examinadores, cada uno debe aplicar 4 pruebas seguidas. CUANDO APLICAR EL TEST PARA ALUMNOS NUEVOS. Dentro de la primera quincena del año escolar. LOCAL DE LA PRUEBA. Aislado, silencioso, claro, sin excesivos adornos. Sin presencia de familia y extraños. CONDICIONES DEL EXAMINADO. • Que tenga ganas de realizar el examen (plantearlo como juego). • Si hay llanto o actitud negativa, suspenderla. • Al niño zurdo, dejarlo trabajar con la izquierda. CONDICIONES DEL EXAMINADOR. • Afable, acogedor pero sin exagerar. • Atenerse a las instrucciones; si el niño no entiende, sólo repetirlas. • Hablar claro, pausado, tono moderado (ni alto ni bajo). MATERIAL EXAMEN. Tenerlo preparado para que las pruebas se sucedan sin interrupción. PUNTAJES. Puntaje total posible: 24 puntos. Puntaje mínimo posible: 0 puntos. Puntajes para cada prueba (ver en cada prueba, las exigencias para la puntuación): Superior: 3 puntos. Medio: 2 puntos. Inferior: 1 punto. Nulo: 0 puntos. CONDICIONES PARA CADA PRUEBA. Test Nº 1: Mide coordinación visomotora. Copiar cada figura (tres en total) en una hoja blanca, sin líneas. Tiene un minuto para copiar cada una. Se necesitan tres cartoncitos con las figuras, lápiz, papel, reloj con segundero. Test Nº 2: Mide Memoria inmediata. Mirar una lámina durante 30 segundos, esconderla y el niño debe nombrar lo que vio. Se necesita la lámina con las 7 figuras (jarro, llave, zapato, auto, gato, mano, reloj), reloj con segundero. Test Nº 3: Mide Memoria motora. El niño debe estar al lado del examinador, se traza en el aire cada una de las figuras a la altura de los ojos del niño. Se hacen movimientos lentos. En la segunda y tercera figura, hacer una pausa rápida en cada ángulo del trazado. Test Nº 4: Mide Memoria auditiva. Decir siete palabras seguidas, con voz natural; (árbol, silla, piedra, cachorro, flor, casa, petaca); el niño debe repetirlas. Si se detiene, el examinador debe animarlo a seguir. Test Nº 5: Mide Memoria lógica. Lectura de un cuento, pedirle al niño que lo cuente. Cuando se detiene, alentarlo a seguir. La puntuación es de acuerdo a la cantidad de
8
acciones y detalles que el niño pueda recordar. Test Nº 6: Mide Pronunciación. Repetir las palabras que el examinador va nombrando una a una. (Contratiempo, Incomprendido, Nabucodonosor, Pintarrajeado, Sardanápalo, Constantinopla, Ingrediente, Cosmopolitanismo, Familiaridades, Transiberiano. Test Nº 7: Mide Coordinación motora. Se usan dos hojas de papel, con figuras para recortar, tijeras, reloj. Se inicia la operación con un pequeño corte, para mostrar el punto de partida. Se marca un minuto, se detiene el test. Se mide el tiempo y el respetar el trazado Test Nº 8: Mide Atención, fatigabilidad. Se usa reloj, papel cuadriculado (5 mm), reloj. El examinador se coloca al lado del niño. Le muestra la acción de "hacer" un puntito en cada uno de los tres primeros cuadraditos. Se controla el tiempo (30 segundos). Si el niño hace líneas, recordarle que son puntos. Para obtener los resultados finales, se suman todos los puntajes y se comparan con la tabla que establece: 18 a 24 aprenderá a leer y escribir en un semestre sin dificultad o cansancio. 11 a 17 aprenderá en un año. 7 a 10 con dificultad; probablemente requiera tratamiento especial. Menos de 7:no lo logrará. Se requerirán otros datos y exámenes, (CI, salud) para tratarlo adecuadamente. Con los puntajes por área se puede: * Hacer análisis por área evaluada. * Hacer gráfico o perfil. 3.-Pauta de observación del nivel de aprestamiento para la lectura. (en texto “La lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. Condemarín y otros, edit. Andrés Bello, 1982 ). Página 55 y 56. Pretende establecer, en base a una serie de afirmaciones que tipo de conductas del niño (a) denotarían un estado de aprestamiento adecuado para la Lectura (interés por textos escritos, acercamiento a libros y revistas, memoria auditiva o visual respecto de palabras o partes de ellas, capacidad de contar cuentos y recitar poemas, capacidad de nominación, vocabulario, uso del lenguaje, habilidades sociales, autonomía, concentración, capacidad de trabajar en equipo y esperar su turno) . Los resultados se presentan en términos de Nunca - A veces - A menudo. Se hace una apreciación general, en términos cualitativos. 4.- Criterios informales para observar el nivel de aprestamiento del niño para iniciar la enseñanza de la Escritura. Basados en el texto: “La Escritura creativa y formal”. Condemarín y otra. Edit. Andrés Bello, 1986. Estos criterios se basan en conductas que se pueden observar en un niño, que nos pueden indicar su grado de interés por el lenguaje escrito. También se incluyen criterios de desarrollo psicomotor y grafomotor, que informan de la madurez en esta área. Se utilizan los rangos Nunca - A veces - A menudo, o también Sí - No, como elementos para identificar y apreciar, desde una perspectiva cualitativa, el desempeño de un menor.
9
5.-Evalúa 0 (García Vidal, González Manjón) Capacidades Espaciales A. COPIA DE DIBUJO: Finalidad: Evaluar la habilidad para reproducir dibujos geométricos. Forma de aplicación: Individual y colectiva. Duración de la prueba: no tiene. Se compone de dos tareas: 1ª tarea “Copia el dibujo en los puntitos de la derecha”, en esta tarea, el alumno deberá copiar unas figuras simples en una malla de puntos. En esta tarea se concede 1 punto por cada elemento realizado, de acuerdo con un cuadro. 2ª tarea “Copia el dibujo en la parte de abajo”, en esta tarea, el alumno deberá copiar en la parte inferior de la página un dibujo complejo que se encuentra situado en la mitad superior. En esta tarea se contrasta el dibujo del alumno/a con una tabla de puntuaciones, concediendo 1 punto siempre que aparezca dicho elemento en el dibujo. Se suman los puntos conseguidos en cada una de las tareas para obtener la Puntuación Directa Total. B. GRAFOMOTRICIDAD: Finalidad: Valorar las habilidades grafomotrices necesarias para la escritura. En este subtest se pretende valorar las capacidades cognitivo-espaciales. Consiste en que el alumno realice, sin levantar el lápiz, seis recorridos, entre dos líneas a lo ancho de la página. Cada uno de los seis ejercicios tiene 8 puntos siempre que lo haya hecho correctamente. Se suma la puntuación obtenida de cada ejercicio, para obtener la Puntuación Directa Total Capacidades Lingüísticas A. PALABRAS Y FRASES: Finalidad: Valorar las habilidades de acceso y organización lexical. Este subtest lingüístico está compuesto por 7 ejercicios que son: Completar frases ya iniciadas. Detectar “errores” en frases dictadas oralmente. Identificar “consecuencias” de frases. Evocar antónimos. Evocar sinónimos. Construir frases a partir de una palabra. Enumerar elementos que pertenecen a una categoría verbal dada. Corrección: se concederá un punto por cada respuesta correcta desde el ítem 1 al 18; el ítem 19 y 20 se concederá un punto por cada 3 elementos que haya dicho. Se suman los puntos obtenidos en cada ejercicio para alcanzar la Puntuación Directa Total. B. RECEPCIÓN AUDITIVA Y ARTICULACIÓN: Finalidad: Valorar las habilidades que inciden en la recepción y articulación del lenguaje. Evalúa las habilidades implicadas en la recepción de los estímulos auditivos y en la articulación tanto de palabras comunes como de cierta dificultad. Se compone de tres tareas: 1ª tarea: “Discriminación Auditiva”, discriminar si dos palabras son iguales o diferentes.:
10
2ª tarea “Repetición de Palabras”, repetir un conjunto de palabras polisílabas que se le van diciendo una a una. 3ª tarea “Nombrar Imágenes”, evocar nombres de dibujos que se van enseñando. La Puntuación Directa Total se saca sumando las tres tareas:
C. HABILIDADES FONOLÓGICAS: Finalidad: Valorar la conciencia silábica y fonética. Consta de cuatro tareas: 1ª tarea “Síntesis y Análisis Silábico”, síntesis de palabras a partir de las sílabas que las componen y análisis de las sílabas que componen una palabra. 2ª tarea “Recuento de Sílabas”, se trata de que a partir de dibujos, cuente las silabas 3ª tarea “Síntesis Fonémica”, identificar la palabra a partir de sus componentes (fonemas y sílabas). 4ª tarea “Análisis Fonémico”, análisis de los fonemas que contiene una palabra, señalándonos la que resulta alquitar un fonema, a otra dada. Corrección: cada una se asignan 2 puntos por cada ejercicio correctamente realizado desde el principio, 1 punto si se autocorrige y 0 cuando lo realiza mal o no lo realiza, no contándose ni los errores ni las omisiones. Y se suman las cuatro puntuaciones parciales para obtener la Puntuación Directa Total. Niveles de adaptación (escolar – familiar) 6.- Test de la familia de Corman: Autor: Miguel Martínez García Finalidad: Valorar las habilidades de adaptación escolar y familiar Forma de aplicación: Individual y colectiva Duración de la prueba: No tiene tiempo de duración. Se solicita al evaluado (a) que dibuje una familia, en una hoja en blanco. Una vez terminado el dibujo, se le hacen las siguientes preguntas: - ¿Cuál es el más bueno?... ¿por qué? - ¿Cuál es el menos bueno?... ¿por qué? - ¿Cuál es el mas feliz?... ¿por qué? - ¿Cuál es el menos feliz?... ¿por qué? - ¿Quién te gustaría ser en esta familia? - Luego se le pone frente a una situación – problema: Imagina que el papá dice: “Vamos a ir de paseo todos en auto, pero uno no cabe y no puede venir”; ¿Quién se quedaría? Durante la evaluación es importante anotar el orden en que se hacen los integrantes de la familia y si se comienza de derecha a izquierda o al revés. Criterios de Corrección: 0- Amplitud: 0.1Trazos amplios que ocupan gran parte de la hoja: Comunicativo, se expresa con facilidad. 0.2Trazos muy amplios desbordando la hoja: Extrovertido, preocupado más de lo externo que de sí mismo. 0.3Trazos restringidos con líneas curvas entrecortadas: Inhibido, introvertido
11
0.4-
Trazos muy restringidos: Muy introvertido con dificultad pera comunicarse
1- Ritmo: 1.1Libre: Espontáneo, actúa libremente, no se deja dominar por los demás. 1.2Estereotipado: Poco espontáneo, dominado por lo reglado, de carácter obsesivo
2- Sector de la página: 2.12.22.3-
Sector superior: Imaginativo, idealista Sector inferior: Cansado o deprimido Centro de la página: Equilibrado en sus emociones
3- Estructura espacial: 3.1- De derecha a izquierda: deseos de quedarse afectivamente en su etapa infantil 3.2- De izquierda a derecha: Personalidad en evolución y actitud progresiva 4- Plano de las estructuras formales: 4.1- Dibujo muy simple: inhibición, reservado 4.2- Gran número de detalles: Expansión 4.3- Dibujo normal: Realista 5- Estructura formal del grupo: 5.1- Predominio de líneas curvas: Afectivo, sensible, con dotes artísticos 5.2- Predominio de líneas rectas: Ordenado, metódico, racional 5.3- Mixto: Espontáneo, combina la razón con la afectividad. 7.- Test Palográfico. Este test está dentro de los niveles de adaptación del Evalúa 0. Objetivo: evaluar habilidades de adaptación familiar y personal del sujeto. Nos aporta información respecto de la personalidad del evaluado. Edad de aplicación: preferentemente entre los 5 y 7 años. (Kinder, primero básico). Tipo de aplicación: individual o colectiva (grupos pequeños) Duración: 3 minutos, que se distribuyen en 6 grupos de tiempo, de 30 segundos cada uno. Materiales: hoja de trabajo con muestra de palotes, lápiz, cronómetro. Corrección: se utiliza una pauta, con la que se interpretan los palotes en forma cualitativa, usando como criterios: a) Distribución: * (orden – desorden) indica como se organiza el niño. * (espaciados – concentrado – normales) indica como se desenvuelve. b) Disposición (margen izquierdo ordenado – estrechándose o ensanchándose) indica características de su comportamiento. c) Dimensión (grandes, firmes, abundantes, organizados; pequeños, más grandes, más pequeños) indicador de las emociones del sujeto. d) Tensión: (rectos, firmes, curvos, blandos, delgados, hinchados) indicador de autoestima. e) Profundidad: (gruesos y profundos, superficiales y gruesos, superficiales y delgados, profundos y dinámicos) indicador de la energía de la persona. Este test entrega información complementaria al de la familia de Corman.
12
8.- Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura Cursiva (PEEC) Condemarín - Chadwick. En “La Escritura Creativa y Formal”. Editorial Andrés Bello. 1989. Páginas 126 a 136; 235 a 245. OBJETIVOS. • Evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva (rapidez de ejecución, calidad de la • copia. • Detecta deficiencias o errores en: - ritmo o velocidad de escritura. -
Ejecución de la escritura (aprendizaje de las letras una a una, ligado de la escritura, regularidad de la escritura.
RANGO DE EDAD. 1º a 4º de educación básica. Alumnos disgráficos de cualquier nivel escolar. FORMA DE APLICACIÓN. Individual o en grupos de hasta 10 personas. Subtest Nº 1: VELOCIDAD NORMAL DE COPIA. Se escribe la oración " Sobre ese río veo un puente de piedra", todas las veces que alcance, en un minuto. Se registra el total de letras escritas en ese lapso, se compara con las tablas respectivas y se ubica en el percentil y puntaje T correspondiente (de acuerdo a edad y nivel escolar). Subtest Nº 2: VELOCIDAD RÁPIDA DE COPIA. Se escribe la misma oración anterior, pero a la mayor velocidad posible. Se toma 1 minuto de tiempo, desde que escribe la primera letra de la oración. Se consulta la tabla y se ubica el puntaje. Subtest Nº 3: CALIDAD DE LA COPIA. Se le lee el trozo " A Juan y a María les gustaría conocer más sobre el misterio de los ovnis. Juan dice que los ovnis son redondos, luminosos y brillantes. María quisiera ver a un extraterrestre saliendo de un ovni". Se corrige con pauta respecto del tipo de trazos de la escritura, angulación, letras mal construidas (en sentido contrario, mal diferenciadas, irregulares, con trazos superiores o inferiores cortos, retocadas o sucias, mal ligadas), si la escritura es tensa o excesivamente relajada, espacio entre palabras, letras, alineación de palabras, mezcla de cursivas y script. En cada caso, el error se cuenta cuando se da, por lo menos dos veces en el texto escrito. Cada punto "sí" en esta pauta, equivale a un punto, es decir, menor calidad de la copia. 9.- Ficha de observación sistemática de la motricidad gráfica. En "La escritura creativa y formal", Condemarín, Chadwick. (Editorial Andrés Bello). Página 136 a 140. Ficha basada en la propuesta de Ajuriaguerra y Auzias (1973). Puede usarse como instrumento de observación de la conducta grafomotora de niños (preescritura), escolares básicos (escritura inicial e intermedia) alumnos disgráficos de todo nivel y adolescentes o adultos (escritura avanzada o creativa). La observación se puede hacer mientras el sujeto realiza la PEEC o cualquier otra forma de escritura (copia, dictado, escritura espontánea).
13
Se establece (en términos de sí – no) la presencia de problemas a nivel de postura y posiciones segmentarias (tronco, hombros, codo, antebrazo, apoyo del puño, posición de la mano, rol de la otra mano, posición de los dedos, posición del papel), tonicidad, observaciones de sincinesias, reacciones neurovegetativas, dificultades de control. Cuando se pretenda evaluar en forma más precisa, se puede considerar los niveles de presencia de la dificultad (leve . moderado – intenso).
10.- Pauta de observación de la lectura oral. Este test es para alumnos que ya leen) Cfr: Bennett en "La lectura: teoría, evaluación y desarrollo". Alliende, Condemarín. Editorial Andrés Bello. 1982. Página 141 a 143. En esta pauta, se presentan una serie de afirmaciones respecto de: a) Fluidez: (tipo de lectura, puntuación, entonación, dudas, atención, velocidad, repeticiones). c) Reconocimiento de palabras: (dificultades, errores de decodificación-adiciónomisión-inversión-sustitución, errores de palabras). d) Enfrentamiento de palabras desconocidas: (deletreo, forma de sonorizar, reconocimiento, uso de claves fónicas o estructurales). e) Utilización del contexto: ( si adivina, comete miscues de cualquier tipo, sustituciones de palabras de apariencia similar, uso del contexto como clave de reconocimiento). f) Uso de la voz: (enunciación, sustitución, tartamudeo, tensión o nerviosismo, volumen, timbre, cadencia y muletillas). g) Hábitos posturales: (postura corporal, seguir línea con el dedo, mover la cabeza, cercanía del libro, movimientos del libro, tensión o lasitud al leer, irritación o lagrimeo de los ojos). Para cada afirmación, los rangos usados son: Nunca - A veces - A menudo. Se establecen en forma global, las dificultades en cada una de las áreas y se puede hacer una apreciación global en forma cualitativa. 11.- Pauta de observación para la Lectura silenciosa. (este test es para alumnos que ya leen). En “La Lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. Condemarín. Editorial Andrés Bello.1982. Página 149. En base a preguntas que se deben contestar en términos de: Nunca - A veces - A menudo, se pretende establecer las características de la lectura en silencio (movimiento de labios o susurro, movimientos de cabeza, rapidez y ritmo de la lectura, forma de seguir la línea, regresiones y fijaciones del ojo). Se hace una apreciación general, en términos cualitativos. Otros instrumentos de evaluación, que se pueden utilizar en esta etapa: 1.Prueba de Funciones Básicas: Milicic y otra. 2.Evalúa 1.: García Vidal, González Manjón. 3.- Metropolitan Readiness Test I, II: Nurse y Mac Gauvran. 4.- Tepsi (sólo hasta 5 años). Schmith y otra.
14
Para una mejor aplicación del test de la familia de Corman, se incorpora un anexo que detalla los criterios con que se debe evaluar este instrumento. Es importante leer y considerar estos criterios al corregir este test.
Test del dibujo de la familia (Louis Corman) (Prof. Carolina Hernández, ayudante Patricia. Riderelli. T)
Objetivo: Valorar las habilidades de adaptación escolar y familiar (Etapa inicial, área socio afectiva). Nota: Es necesario que el niño se exprese libremente, con el propósito de permitirle proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el inconsciente, así como también comparar el dibujo realizado con la composición de la verdadera familia para proceder a hacer el análisis y su interpretación. Hoja de análisis: El dibujo de la familia abarca, por una parte, una forma y, por otra un contenido. Esto nos conduce a distinguir tres planos para su interpretación. I- Plano gráfico: 1. Calidad del trazado: a) Líneas: fuertes, débiles, combinadas. b) Ritmo: trazos simétricos, (rayitas, puntos), prolijidad, minuciosidad. 2. Localización del dibujo: Sector superior, inferior, derecha o izquierda de la página. Considerar igualmente los sectores blancos o zonas de prohibición. a) Proyección del dibujo: Hacia donde mira el dibujo, sólo hay dos formas, una hacia la derecha o hacia la izquierda. • Hacia la izquierda: cuando una figura humana mira hacia la izquierda, revela distanciamiento de los otros, su introversión, su rica vida interior. • Hacia la derecha: implica extroversión, comunicarse, proyectarse o realizarse de una forma positiva, vida de contacto, iniciativas, decisiones, avanza confiado hacia el porvenir, lograr independencia, comunicación fácil, sociabilidad. • Proyección ambivalente: se deben observar las diferencias notorias entre el lado derecho e izquierdo. • Proyección desigual: conviene analizar las dos partes del dibujo y considerar las diferencias notorias que se advierten.
15
b) Situación de la página: Se clasifica en cinco posiciones: El valor interpretativo de estas señales está en relación con la coincidencia de los signos analizados como proyección del dibujo, ya que suele suceder que este ítem pueda verse producido por estados pasajeros o crisis temporales, no necesariamente relevantes.
• • • •
• •
Arriba: Se coloca del lado de lo digno, lo noble, lo espiritual, está alegre eufórico. Abajo: positivismo, tendencias instintivas, acaso pesimismo, actividad y movilidad. Izquierda: Inhibición, timidez, dependencia materna, rutina y encerrarse en uno mismo, introversión. Centro: Buscar el balance de los juicios, implica, objetividad, control de sí, reflexión y buen sentido. La razón domina lo sentimental y pasional. En lo negativo, se puede apuntar al cálculo en sus disposiciones y trabajos. Centrado de arriba hacia abajo equivale a equilibrio y armonía entre el pensar y alegría, control de humor, entre las necesidades espirituales y materiales. Derecha: Extraversión, fácil comunicación con los demás, proyección hacia el porvenir, planes proyectos, decisiones, confianza en el futuro. Señales de precipitación e impaciencia. Muy emotivo y pasional; vehemencia. Colocación simétrica, en cualquier situación: Si el dibujo es cuidado refuerza la claridad de ideas, riqueza representativa, distinción y buen gusto. Sin embargo, cuando corresponde a una figura torpe y mal hecha, puede corresponder o a una inquietud estética latente, o bien a una deformación de la realidad por pesimismo si el dibujo cae de derecha a izquierda.
3. Orden de realización de las figuras: De derecha a izquierda o viceversa. Tener en cuenta si el niño es zurdo o diestro. II- Plano de las estructuras formales: a) Análisis de la figura humana: El personaje dibujado con mayor esmero, puede también ser analizado según la escala de Goodenough. Se trata del personaje principal: el primero en ser dibujado, el de mayor tamaño, con gran número de detalles y el más destacado de acuerdo a las respuestas del niño. b) Estructura formal del grupo de personas representadas: • Tipo sensorial: Dibujo con predominio de líneas curvas.
16
• •
Tipo racional: Predominio de ángulos y de líneas rectas, reproducción estereotipada, personajes representados con escaso movimiento, aislados unos de otros, dibujos con gran cuidado y precisión de detalles. Tipo combinado: De características sensoriales y racionales al mismo tiempo.
III- Plano del contenido: Se tomarán en cuenta las deformaciones de la situación familiar en relación al dibujo El hecho de que el niño actué como creador le permitirá tomar la situación en sus manos, dominarla; y en particular, en muchos casos en que su verdadera condición familiar lo traumatiza o le causa ansiedad, va a tratar de liberarse activamente, de buena forma por el principio de poderío. Muchas veces el dominio de la realidad conduce al niño a deformaciones de la situación existente, que en casos más extremos puede llegar a la burda alteración de los hechos, es así entonces que el aspecto creativo del dibujo de una familia tiende a acentuar muy especialmente la defensa por medio de valorización y desvalorización. Dentro de los diferentes mecanismos de defensa podemos encontramos: a) Valorización del personaje principal: Se trata efectivamente, de aquel al cual el niño considera más importante, al cual admira, o teme y, muy frecuentemente con el cual se identifica concientemente o no. • Es dibujado primeramente • Ocupa el primer lugar a la izquierda de la página • Posee un mayor tamaño a diferencia de los demás • Es ejecutado con mayor esmero y abunda en cosas agregadas • Se destaca por su colocación junto a un poderoso (padres, el preferido o temido, o acaso tomado de la mano) • Ocupa una posición central y las miradas de los otros convergen hacia él. • Se puede también destacar en las respuestas emitidas por el niño. b) Desvalorización: Consiste en negar la realidad a la cual el niño no puede adaptarse o que le causa angustia. Cuando falta uno de los miembros de la familia, mientras en la realidad existe y se haya presente en el hogar, puede concluirse que en lo íntimo, el sujeto desea su eliminación, generalmente el personaje suprimido es uno de los hermanos. Ocurre también que falte el propio sujeto, lo cual podría significar que en su actual situación de edad y sexo, no se halle a gusto y desee ser otro (debiendo descubrir con quién se identifica el niño. Cuando la desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia puede expresarse de muchas maneras: 1. Representado más pequeño que los demás guardando las proporciones. 2. Colocado último, con frecuencia a la orilla de la página, como si al principio no se hubiese pensado en reservarle un lugar. 3. Colocado muy lejos de los otros o también debajo. 17
4. No también dibujado como los demás, o sin detalles importantes. 5. Sin nombre, mientras los otros lo tienen. 6. Muy rara vez se identifica con el niño que realiza el Test. c) Relación a distancia: La dificultad que el sujeto halla para establecer buenas relaciones con ciertas personas de la familia puede manifestarse por una efectiva separación: el que lo representa se encuentra lejos de otro personaje o de todos los demás, hay casos en donde la separación está indicada más claramente por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo. d) Símbolos animales: No es extraño que el sujeto haga figurar en sus dibujos animales ya sea domésticos o salvajes, en donde habrá que pensar siempre que son tendencias que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente. El animal doméstico simboliza el ocio o tendencias pasivas. El animal salvaje simboliza frecuentemente las tendencias agresivas del niño, las cuales necesitan cubrirse con una máscara. Habrá que considerar entonces cuando el sujeto está ausente del dibujo, por haberse proyectado totalmente en su animal de identificación. No es extraño tampoco, que los animalitos sean símbolos de hermanos o hermanas, cuya importancia se quiere reducir, en donde su representación en forma de animales significa que no se los pone en un plano de igualdad con las personas. Puesto que la simbolización animal permite al niño más libremente expresar sus tendencias, se deduce que en ciertos casos, se obtendrá una proyección mejor indicándole que “Dibuje una familia de animales”, principalmente en aquellos casos en que la inhibición, ante el Test del dibujo de una familia, es muy intensa.
18