04 Lucero Et Al

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 04 Lucero Et Al as PDF for free.

More details

  • Words: 2,757
  • Pages: 6
Acta

zoológica

lilloana

49

(1–2):

43–48,

43

2005

Composición y variación anual de la avifauna de los tres grandes parques urbanos de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina) Lucero, María M. ✝ ; Zulma J. Brandán

1

y José M. Chani 2

✝ Fallecida en 1995, antes de la estructuración de este trabajo. 1 Inst. de Vertebrados, Fund. Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Tucumán, Argentina. e-mail: [email protected] 2 Facultad de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo. Miguel Lillo 205, (4000) S. M. de Tucumán, Tucumán, Argentina. e-mail: [email protected]

R E S U M E N — “Composición y variación anual de la avifauna de los tres grandes parques urbanos de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)”. El conocimiento de la taxocenosis de aves en las ciudades de Argentina es muy limitado y el impacto de los diferentes tipos de urbanización sobre ella es aún menor. El objetivo de este trabajo fue: conocer la composición y las variaciones estacionales anuales de esta taxocenosis en los parques más importantes de la ciudad de San Miguel de Tucumán. En ellos, se llevaron a cabo 120 censos de punto de radio fijo de 30 m de diámetro, con una duración de 30 minutos. Mediante esta metodología se registraron 8365 individuos pertenecientes a 60 especies, 25 familias y 11 órdenes; de ellas, 26 especies son residentes y 34 son migrantes. La mayor riqueza de especies e individuos fue observada en el Parque 9 de Julio. Los 3 parques mostraron diferencias significativas en el uso de la estratificación vertical. Los resultados sugieren que el tamaño y número de las estratificaciones verticales cumplen un rol fundamental en la composición y estructura de la comunidad de aves. P ALABRAS CLAVE : Aves, urbanizaciones, parques, ecología. A B S T R A C T — “Composition and Annual Variation of the Avifauna in Three Large Parks of San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)”. Information on bird taxocenosis in the cities of Argentina is very limited and the impact of different types of urbanization is even less known. The goal of this report was to study the composition and annual seasonal variation of this taxocenosis in the most important parks of the city of San Miguel de Tucumán. A total of 120 censuses, using the circular plot technique of 30 m diameter for a duration of 30 minutes, were performed. Using this method, 8365 individuals were recorded belonging to 60 species, 25 families, and 11 orders; of these, 26 species are resident and 34 migrants. The greatest species and individual richness was observed in Park 9 de Julio. The three parks showed significant differences in the use of the vertical stratum. Results suggest that the size and number of vertical strata fulfill a fundamental role in the composition and structure of the bird community. K EYWORDS : Birds, urbanization, parks, ecology.

INTRODUCCIÓN

En todos los ecosistemas humanos y principalmente en las ciudades encontramos distintos grados de urbanización, los que generalmente se hallan intercalados con espacios verdes de diferente extención: los parques y las plazas. En la provincia de Tucumán, más específicamente en su capital, la cual ocupa el distrito de los Bosques de Transición, se encuentran 3 grandes parques, cuyas comunidades vegetales, antropogénicas, son una mezcla de especies autóctonas intercaladas con formas introducidas y ornamentales. Esto origina una complejidad que podría estar asociada con la estructu-

ra de la comunidad de aves (Karr, 1968; Karr and Roth, 1971; Wiens, 1992). Siendo el medioambiente humano el que representa la forma extrema de transformación de la naturaleza por el hombre, el estudio de las comunidades de aves urbanas puede usarse como bioindicador de la condición y sustentabilidad de un sistema (Huhtalo y Järvinen, 1977; Karr, 1983; Wiens, 1983; Vides Almonacid, 1991), debido a que experimentan llamativos cambios estacionales en sus diversidades específicas, abundancias totales y patrones de uso de recursos. Estas variaciones, junto con la heterogeneidad del

44

M.

M.

Lucero

et

al.: Avifauna

en

hábitat y la capacidad migratoria de los individuos afectan tanto al número como a la identidad de las especies que componen estas comunidades (Rotenberry y Wiens, 1980; Willson, 1974), por lo que los medioambientes urbanos y suburbanos proveen de una exelente oportunidad para estudiar la formación y dinámica de las comunidades de aves (Emlen, 1974). El presente trabajo tuvo por objetivos: conocer la composición de la taxocenosis de aves de los grandes parques urbanos de San Miguel de Tucumán y comprender las variaciones anuales de la misma. ÁREA DE ESTUDIO Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: el Parque 9 de Julio, el Parque Nicolás Avellaneda y el Parque Batalla de Tucumán (ex Guillermina). El Parque 9 de Julio (Parque 1), de mayor superficie que los otros dos (189 ha), rodeado por diferentes tipos de cons-

grandes

parques

urbanos

de

S.

M.

de

Tucumán

trucciones entre las que se destacan casas bajas con espacios verdes en los centros de manzanas, y muy próximo al principal curso de agua de la provincia, el Río Salí, presenta una vegetación en gran medida autóctona, aunque no la original, y algunos elementos introducidos. En él se encuentra el espejo de agua de un lago artificial, un canal de desagüe que lo atraviesa de norte a sur, algunas costrucciones aisladas y un sistema de calles y caminos interiores para la circulación de peatones y automoviles. El Parque Nicolás Avellaneda (Parque 2) es el más céntrico y de superficie más reducida (5,5 ha), en él existen construcciones de gran porte (Obras Municipales, Cementerio del Oeste, Instituto de Maternidad), lo que contribuye a una mayor reducción de la superficie libre disponible para las aves. A diferencia del Parque 1, su suelo está casi en un 40% desnudo y sólo tiene agua en pequeños charcos tempora-

Figura 1. Estructura de la taxocenosis de aves en los grandes parques.

Figura 2. Número de individuos por estrato para cada parque.

Acta

zoológica

lilloana

49

(1–2):

43–48,

45

2005

rios. La urbanización que lo rodea está formada por edificios y casas bajas que en su mayor parte tiene varios años en la zona. El Parque Batalla de Tucumán (Parque 3) se encuentra en un área residencial de la ciudad la cual presenta casas rodeadas de amplios jardines en los que se pueden observar principalmente especies vegetales ornamentales introducidas, tiene una superficie aproximada de 62 ha y presenta una corriente de agua constante, aunque artificial y un pequeño lago. Su suelo se encuentra cubierto por césped, al igual que el Parque 1, tiene caminos interiores aunque menos abundantes que en aquel. La vegetación presenta en los tres casos un estrato arbóreo con ejemplares de gran porte como tipa (Tipuana tipus), jacarandá (Jacaranda mimosifolia), timbó (Enterolobium contortisiliquum), palo borracho (Chorisia insignis), lapacho rosado (Tabebuia impertiginosa), lapacho amarillo (Tabebuia lapacho), intercalados con coníferas y palmares. El estrato arbustivo se encuentra representado por un mayor número de especies introducidas y ornamentales como rosas, enredaderas, siempre verdes, con otras como floripón (Ipo-

mea carnea), alfilerillo (Bougainvillea stipitata), malvón (Eupatorium lasiophthalmum), arrayán (Eugenia uniflora), tabaquillo (Luehea grandiflora), típicas de la Selva Pedemontana.

M AT E R I A L E S Y M É T O D O S

En cada estación, se fijaron tres puntos de muestreo estables y repetibles a lo largo del año. En ellos se realizaron censos de punto de radio fijo de 30 m de diámetro, con una duración de 30 minutos cada uno. Para cada punto se determinó la cobertura y fisonomía de la vegetación, la presencia y ausencia de agua y el uso del hábitat, para lo cual se diferenciaron 5 estratos verticales: < 1 m, 1 a 2 m, 2 a 5 m, de 5 a 15 m y > 15 m. Se llevaron a cabo 120 censos entre julio de 1993 y junio de 1994, en los cuales las especies fueron muestreadas mediante conteos directos (Graber y Graber, 1963), sólo en horas de la mañana de 7:30 a 13:00 hs. Con los datos así obtenidos se confeccionaron listas sistemáticas para cada parque,

Figura 3. Relación residentes/migrantes para cada parque.

46

M.

M.

Lucero

et

al.: Avifauna

en

grandes

parques

Órdenes

Familias

Especies

Pelecaniformes Ardeiformes

Phalacrocoracidae: Ardeidae:

Cathartiformes

Threskiornithidae: Cathartidae:

Falconiformes

Accipitridae:

Phalacrocorax olivaceus Egretta alba Egretta thula Bubulcus ibis Phimosus infuscatus Coragyps atratus Cathartes aura Elanus leucurus Buteo polyosoma Polyborus plancus Falco sparverius Columba livia Zenaida auriculata Columbina picui Myiopsitta monachus Coccyzus americanus Guira guira Chlorostilbon aureoventris Amazilia chionogaster Ceryle torquata Picoides mixtus Colaptes mlanochloros Lepidocolaptes angustirrostris Furnarius rufus Suiriri suiriri Serpophaga subcristata Pyrocephalus rubinus Xolmis irupero Lessonia rufa Knipolegus striaticeps Machetornis rixosus Myarchus tyrannulus Pitangus sulphuratus Empidonomus varius Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Progne modesta Notiochelidon cyanoleuca Troglodytes aedon Turdus rufiventris Turdus amaurochalinus Mimus triurus Cyclarhis gujanensis Parula pitiayumi Myioborus brunniceps Thraupis sayaca Thraupis bonariensis Piranga flava Saltator aurantiirostris Paroaria coronata Coriphospingus cucullatus Embernagra platensis Sicalis flaveola Sicalis luteola Poospiza torquata Zonotrchia capensis Molothrus bonariensis Molothrus badius Icterus cayanensis Passer domesticus especies exclusivas Total especies

Falconidae: Columbiformes

Columbidae:

Psittaciformes Cuculiformes

Psittacidae: Cuculidae:

Trochiliformes

Trochilidae:

Coraciiformes Piciformes

Alcedinidae: Picidae:

Passeriformes

Dendrocolaptidae: Furnariidae: Tyrannidae:

Hirundinidae: Troglodytydae: Turdidae: Mimidae: Vireonidae: Parulidae: Thraupidae:

Emberizidae:

Icteridae:

Ploceidae:

urbanos

Parque 1 X X X X

de

S.

M.

X X X X X X X X X X

Tucumán

Parque 2

Parque 3

X

X X

X

X

X X X X X X X

de

X X X

X X X X X X X X X X

X X

X X X X

X

X

X X X X

X X X X X

X X X X X X

X

X X X X X X X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X X X 12 50

X X

X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X

X X

X X

X X X X

X 0 29

X 9 44

Tabla 1. Composición de la avifauna en los tres grandes parques urbanos de San Miguel de Tucumán.

Acta

zoológica

lilloana

49

(1–2):

43–48,

47

2005

analizándose valores de similitud (Krebs, 1986) y composición de la taxocenosis. También se pudo establecer la relación residentes-migrantes para los tres parques e independientemente para cada uno de ellos.

R E S U LTA D O S

Las poblaciones de aves de los tres parques se comparan en la figura 1, registrándose un total de 11 órdenes, 25 familias y 60 especies, siendo el órden mejor representado el de los Passeriformes con 13 familias, la de mayor número de especies censadas fue Tyrannidae (N=12), que es más abundante en el Parque 3 donde tiene 10 especies. Se detectaron especies exclusivas tanto para el Parque 1 (12), como para el Parque 3 (9), mientras que el Parque 2 no las presenta lo cual podría deberse a su menor superficie. El Parque 1 presenta mayor complejidad en la estructura vertical de la vegetación lo que se evidencia en el mayor número de individuos en los estratos de menos de 1 m y de 5 a 15 m (Figura 2). Las mayores diferencias se refieren al número de especies (Parque 1= 50, Parque 2= 29 y Parque 3= 44) siendo el número de ordenes similar para las tres estaciones de muestreo (Tabla 1). El mayor número de individuos se censó en el Parque 1 (N= 2.821), mientras que en el Parque 2 el total fue de 1.881 y en el Parque 3 de 1.746 individuos. En cuanto al Indice de Similitud específico (IS) los parques 1 y 2 fueron los más similares con un valor de 126, en tanto que los de menor valor fueron los parques 2 y 3 con 79,45. El Parque 1 fue el que recibió mayor número de aves visitantes a lo largo del período de muestreo y el que presenta mayor número de residentes lo que estaría relacionado con la sustentabilidad del sistema, que a su vez depende de su estado de conservación, tamaño y heterogeneidad (Figura 3).

DISCUSIÓN

Todos los datos obtenidos confirman que una mayor complejidad en la estructura de la vegetación como así también la superficie ocupada por la misma están directamente relacionadas con la estructura de la comunidad de aves que habita en dichas zonas por lo tanto corroboramos los datos obtenidos por Karr (1968), Karr y Roth (1971) y Wiens (1992) en otros tipos de ambientes y vegetación. Al analizar las comunidades de aves de los parques en cuanto a sus abundancias y cambios estacionales podemos afirmar que como lo indican Huhtalo y Järvinen (1977), Karr (1983), Wiens (1983) y Vides Almonacid (1991) las aves de ambientes fuertemente antropizados pueden ser empleadas como bioindicadoras de la sustentabilidad del medio en el que habitan. En cuanto a su composición específica y las especies migrantes que hacen uso de los parques urbanos nuestros resultados muestran una elevada concordancia con las afirmaciones de Rotenberry y Wiens (1980) y Willson (1974) quienes sostienen que la heterogeneidad del hábitat afecta tanto al número como a la identidad de las especies que componen estas comunidades, lo que se pone en manifiesto en los números de individuos tanto migrantes como residentes de los parques 1 y 3.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo observado podemos concluír que el número de taxas en los tres parques se encuentra directamente relacionado a la superficie de los mismos, y aunque no se pudo llevar a cabo una evaluación precisa de los efectos que causan sobre ellas la amplitud de los espacios verdes adyacentes y al transito vehicular o peatonal al que se encuentran expuestos, creemos que estos parámetros deberían de ser tenidos en cuenta al realizar muestreos de Aves en zonas altamente urbanizadas.

48

M.

M.

Lucero

et

al.: Avifauna

en

En cuanto a la composición específica el parque Nicolás Avellaneda (Parque 2), es el único que muestra ausencia total de elementos faunísticos exclusivos, lo cual podría deberse principalmente a su pequeña superficie libre y a la mayor complejidad edilicia de su entorno. Siendo el parque 9 de Julio (Parque 1) el que presenta la mayor representatividad de individuos por estratos podemos asumir que esto se debe a una mayor disponibilidad de hábitats verticales que sumados a la amplia superficie libre y a la proximidad del río Salí favorecen a un aumento de la diversidad. Los parques urbanos pueden considerarse un ambiente apropiado para sustentar algunas especies residentes, a la vez que ofrecen recursos a lo largo del año a las migrantes.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro sincero reconocimiento a los Lics. Nora Marigliano, María Dolores Juri, y Saúl Borbolla y a la Dra. Ada Echevarría por su apoyo en la realización de los censos y en las primeras etapas del armado de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Emlen, J. T. 1974. An urban bird community in Tucson, Arizona: Derivation, structure, regulation. The Condor 76 (2): 184-197.

grandes

parques

urbanos

de

S.

M.

de

Tucumán

Graber, R. R. & J. W. Graber. 1963. A comparative study of bird populations in Illinois, 1906-1909 and 1956-1958. Bull. Ill. Nat. Hist. Surv. 28: 383-528. Huhtalo, H. & O. Järvinen. 1977. Quantitative composition of the urban bird community in Tornio, northern Finland. Bird Study: 179-185. Karr, J. R. 1968. Habitat and avian diversity on stripmined land in east-central Illinois. The Condor 70: 348-357. Karr, J. R. 1983. Commentary. In: Perspectives in Ornithology. Eds. Brush, A. H. & G. A. Clark, Jr. 403-410 pp. Cambridge: Cambridge University Press. Karr, J. R. & R. R. Roth. 1971. Vegetación structure and avian diversity in several New World areas. Am. Nat. 105: 423-435. Krebs, Ch. J. 1986. Ecología: The experimental analysis of distribution and abundance (3º ed): 444-450 pp. Rotenberry, J. T. & J. A. Wiens. 1980. Habitat structure, patchiness and avian communities in North American steppe vegetation: a multivariate analysis. Ecology 61: 1228-1230. Shannon, C. E. & W. Weaver. 1949. The mathematical theory of communication. Univ. Illinois Press, Urbana. Vides Almonacid, R. 1991. La alteración del Bosque de Yungas de Tucumán, Argentina, y el uso de las aves como indicadores ecológicos para el diseño de zonas de amortiguamiento en áreas protegidas. Tesis de M.Sc., Programa de Maestría en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Univ. Nac. Heredia, Costa Rica. 210 pp. Wiens, J. A. 1983. Avian community ecology: an iconoclastic view. In: Perspectives in Ornithology. Eds. Brush, A. H. & G. A. Clark, Jr. 355-403 pp. Cambridge: Cambridge University Press. Wiens, J. A. 1992. The ecology of bird communities. Fundations and patterns. Vol 1 539 pp. Cambridge: Cambridge University Press. Willson, M. F. 1974. Avian community organization and habitat structure. Ecology 55: 1017-1029.

Related Documents

04 Lucero Et Al
November 2019 16
04 Lozzia Et Al
November 2019 12
Lucero
November 2019 16
Lucero
November 2019 28
Spallina3 Et Al Et Al. 2017
October 2019 54