2. AUTOGAMIA • Es un fenómeno consistente en la unión de dos gametos de sexo distinto formados en un mismo individuo. Es un fenómeno frecuente en las plantas. • También se entiende por autogamia la unión de dos núcleos próximos, procedentes de la división de uno primitivo, en el interior de una célula. • Muy raramente la autogamia es el único mecanismo de propagación en angiospermas.
2. AUTOGAMIA • El porcentaje de alogamia de plantas pertenecientes a especies autógamas depende del genotipo, de la variedad , de las condiciones ambientales en las que se desarrolla, de la presencia de polinizadores, etc. En algodón, por ejemplo, variedades pertenecientes a determinados genotipos tienen hasta un 50% de alogamia. • Según este criterio, la autogamia se presenta en aquellas plantas, en la que la autopolinizaciön constituye el 96% y la polinización cruzada no excede el 4%.
2. AUTOGAMIA • Todas las especies que se describen como autógamas obligadas poseen unos niveles muy bajos de alogamia que asegura un flujo génico restringido entre las poblaciones garantizando, por tanto, la unidad de la especie. • Las especies en las que la autogamia es común pero la alogamia no es rara se dice que son autógamas facultativas (para algunos autores autógamas opcionales). • La autogamia es una estrategia útil cuando existe un pequeño número de individuos por área ya que el éxito de la propagación es más importante que la producción de nuevos genotipos.
2. AUTOGAMIA • La autogamia es ventajosa en especies poliploides ya que la genética es mucho más compleja en los diploides que en los poliploides. • Algunas plantas cultivadas, que destacan por su autogamia:
Trigo
Lino
Garbanzo
Cebada
Algodón
Maní
Avena
Frijol
Trébol
Arroz
Arveja
Tomate
Sorgo
Habas
Lechuga
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • La Teoría de la Línea pura, fue realizado por el botánico danés JOHANNSEN (1903) • Llevo a cabo el primer experimento para analizar cuál era la base genética de los caracteres cuantitativos. • Eligió el Método de la selección individual, usando para sus experimentos la judía común (Phaseolus vulgaris) de la variedad princesa. • El carácter que analizó fue el peso de la semilla, que es un carácter con una distribución de frecuencias de tipo normal o gaussiana.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • El primer paso consistió en la obtención de una serie de líneas puras, mediante autofecundación durante 6 generaciones. • Las líneas obtenidas tenían un peso medio constante en todas las generaciones aunque, obviamente, los pesos individuales de las semillas seguían siendo variables. Johannsen dedujo que: – Existe un valor esperado del carácter que depende de la constitución genética – Las variaciones individuales deben ser atribuibles al único factor variable posible, que es el ambiente en el que se desarrollan los individuos.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • Para comprobar estas hipótesis, Johannsen plantó varias semillas de cada línea, elegidas de modo que los pesos de las semillas de una misma línea fueran muy diferentes entre sí. • Al analizar las semillas que produjeron las plantas obtenidas a partir de estas semillas, se comprobó que los pesos medios de las semillas de plantas procedentes de la misma línea eran iguales, independientemente de cuál fuera el peso de la semilla madre, e iguales al peso medio de las semillas de la línea en la generación de las madres.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • Por otra parte, los pesos medios de las semillas de plantas procedentes de línea distintas eran distintos, independientemente de que el peso de las semillas madre pudiera ser igual. • Entonces, resultaba evidente que el peso medio de las semillas sólo dependía de cuál fuera la línea a la que pertenecieran las plantas y que las diferencias o semejanzas entre semillas individuales eran irrelevantes a efectos de la descendencia, es decir, que se debían a causas ambientales.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • A esta constrastación practica, Johannsen denominó “La Ineficiencia de la selección individual” en líneas puras. • Por lo cual, podemos decir, que la progenie obtenida de una planta autógama tiende a la “Homozigosis”, por cuanto que todos sus individuos tienen genotipos parecidos.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • Esta suposición puede hacerse debido a que: – Los pares homocigóticos (AA o aa) permanecen homocigóticos después de la autofecundación. – Los pares de genes heterocigóticos (Aa), segregan produciendo genotipos homocigóticos y heterocigóticos en iguales proporciones.
• Después de varias generaciones sucesivas de autofecundación la proporción de plantas heterocigóticas que permanece en la población es muy reducida. Por ello, la principal característica de una línea pura es la homogeneidad.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS • Entonces, la variabilidad genética es ínfima, casi inexistente; sin embargo se observan importantes diferencias cuyo origen es fenotípico (es decir proveniente del entorno). • Aún así, existen algunos cambios en la composición genética de las líneas puras que se deben principalmente a mutaciones espontáneas, como resultado de polinización cruzada y que
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN • La hibridación es un método de mejoramiento genético que utiliza la polinización cruzada entre progenitores genéticamente distintos con el propósito de obtener recombinación genética. • Consiste en la fusión genética de diferentes, por su naturaleza cualitativa, gametos los que intervienen en la formación de
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN • La hibridación en plantas autógamas tiene como objetivo identificar y seleccionar líneas que combinen genes deseables provenientes de ambos progenitores. • Las líneas seleccionadas se evalúan mediante pruebas de progenie para verificar la presencia de una combinación deseable de genes.
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN • Los híbridos son organismos heterocigóticos por uno o varios genes alélicos. • Después de llevarse a cabo la polinización cruzada, se cultivan generaciones segregantes y se seleccionan líneas puras una vez que se restablezca la homocigosidad.
3. TEORIA DE LAS LINEAS PURAS
S0. planta autofecundada original S1; S2: numero de autofecundacion
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN • En un escenario de un (1) solo par de genes la homozigosis se produce más rápido que en un escenario de 100 genes o pares alelicos.
% HOMOZIGOSIS
• Como se aprecia
7 5
1 5 10
5 0
20 100
2 5
Nº GENERACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN • Sin embargo, es necesario resaltar que en este tipo de poblaciones, a pesar de existir ejemplares homocigóticos, su composición es heterogénea; por lo tanto podemos decir que en él están presentes diferentes líneas homocigóticas. • La cantidad de estas líneas, en una población depende de la cantidad de pares alelicos heterocigóticos los que
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN L = (2)n
• Donde. • L = cantidad de líneas • N = número de genes heterocigóticos
4. LA GENETICA DE LA HIBRIDACIÓN • Así mismo, el porcentaje de ejemplares homocigóticos, en cualquier generación, se puede calcular por la siguiente fórmula: X = 2m - 1 2m
n
• Donde: • X = el % de homocigosis • M = número de generaciones autógamas • N = número de genes alélicos