¿Y LAS ESCUELAS DE TONO ROJO? UNA REFLEXIÓN PARTICULAR ACERCA DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN MÉXICO Por el profesor JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ El presente ensayo, tiene la finalidad de exponer un particular punto de vista sobre la trayectoria política, en materia educativa, del período presidencial del General Lázaro Cárdenas. Lo que para algunos fue tomada como una política educativa con tendencias socialistas, pero que a la distancia que nos encontramos de ése momento histórico, no podemos encontrar el socialismo practicado como lo hicieron
los
soviéticos y aún, tiempo después, el aplicado también en Cuba u otros países de régimen socialista. No podemos establecer que la educación, en ése período, fuera socialista. Reconocemos sí, que a tal periodo educativo, se le llamó Educación Socialista en México, Fue una forma peculiar y extraña, que los teóricos de la sociología de la educación enmarcan con ese nombre. Iniciaremos describiendo muy brevemente, algunos aspectos de la política educativa aplicada en el período de gobierno de Cárdenas entre 1936-1940. Continuaremos con la Reforma Educativa de ese momento y la primera expresión que tomó el artículo 3º Constitucional en la etapa mencionada. Cerraremos el ensayo con una conclusión personal de lo tratado.
POLÍTICA EDUCATIVA DE CÁRDENAS El 21 de junio en Gómez Palacio, Dgo., el candidato a la presidencia de México, el General Lázaro Cárdenas, pronunció un discurso donde se anuncia una reforma educativa y señaló que de llegar al poder 1, no permitiría que el clero interviniera en 1
En el discurso del Gral. Cárdenas así lo plantea, pero nosotros sabemos que en esa época él iba a ser el sucesor presidencial, porque así lo había asignado Plutarco Elías Calles, presidente en turno.
2 forma alguna en la educación popular, porque ésta es facultad exclusiva del Estado mexicano. En este contexto, Cárdenas asume el gobierno del primer periodo sexenal, en la historia de México, y pone en marcha una Reforma Educativa. No solamente se vislumbró ésta acción inmediata en materia de educación, también a partir del momento en que sube a la silla presidencial Lázaro Cárdenas, se empezaron a aplicar una serie de cambios en todos los sectores con un régimen totalmente populista. Lo es así que Arnaldo Córdova nos dice al respecto: Cárdenas proporcionó a México la base sólida, desde el punto de vista económico y político, para mantener un cierto nivel de autonomía frente a los Estados Unidos. Desde el punto de vista económico, el petróleo nacionalizado constituía una base formidable para acelerar el proceso de desarrollo; desde el punto de vista político, permitía crear un interés que reunía a los sectores nacionales del país, y aún a las masas.
2
Y continúa explicando que “La movilización cardenista de las masas trabajadoras coincide con el nuevo nacionalismo, en el que el pueblo de masas y nación es la misma cosa”.3 Es bien sabido por algunos de nosotros, los que estudiamos de alguna manera, la historia de México, que la política sobre el reparto agrario fue contraproducente para el futuro de nuestro país. Lo fue también la política populista aplicada por Cárdenas en ese primer sexenio presidencial, en la historia de México. Quizá no esté totalmente de acuerdo con lo que plantea Arnaldo Córdova, sin embargo es una autoridad en la materia y hay que voltear a ver las consideraciones personales en su obra. El plan sexenal de Cárdenas, si se hubiera desarrollado de mejor manera, pudo lograr mayor crecimiento y beneficios agrícolas, nacionalistas y educativos. La realidad fue otra. Se puede decir que en este momento histórico se da el primer intento de una planificación nacional posrevolucionaria. El llamado Plan Sexenal de una administración presidencial que va desde 1934 hasta 1940. Eso podría ser lo rescatable. Durante esta administración se funda: el Instituto Politécnico en 1937, el
2 3
Arnaldo Córdova, La formación del poder político en México, p. 71. A. Córdova, Op ,cit., p. 73.
3 Instituto de Antropología e Historia en 1939 y el Colegio de México entre otras instituciones importante de nuestro país. Sin embargo, como lo dice Juan Prawda existieron secuela de los periodos anteriores, que no dejaron consolidar a la educación: [. . .]
por la herencia anticlerical de fines de los años veintes y la lucha entre
extremistas que pugnaban por la instauración del marxismo a través de una educación socialista y los reaccionarios que hubiesen querido regresar a tiempos anteriores a las Leyes de Reforma del siglo anterior [ . . .] 4 esta política educativa de sexenio poco o nada pudo logra.
El régimen de Lázaro Cárdenas, con el propósito de dar cumplimiento a los postulados de la Revolución Mexicana, desplegó una política radical en todos los aspectos de la realidad
nacional,
para transformar el sistema económico-social
dominante. También se hace un cambio radical en el artículo 3º Constitucional emanado originalmente de la reforma educativa de 1917, quedando expresado dentro del mismo, la pretensión de la Escuela5 Socialista. Que a su vez en su aspecto esencial, la reforma educativa de Cárdenas descansa en el postulado del artículo 3º de 1934, que de manera contundente afirmó: “La Educación que imparta el Estado será Socialista [. . .]” 6 En el marco de esta concepción educativa se empezó a realizar la organización de diferentes acciones encaminadas hacia la aplicación de la Educación Socialista. Conferencias de Educación Socialista, se creó el Instituto de Orientación Socialista para maestros en servicio que se llegó a efectuar en 1935, con la participación de todos los que integraban el sector educativo; autoridades, maestros, padres de familia, comunidad escolar y sobre todo destacados intelectuales de la época. En
4
Juan Prawda, Los logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano, p. 28. Las negrillas son palabras mías bajo la interpretación de lo leído. 5 Entendiendo como Escuela, desde el punto de vista pedagógico, a la corriente educativa de ésa o cualquier otra época. 6 Gilberto Guevara Niebla, La educación socialista en México (1934-1945), p. 63.
4 1935 también, se creó el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica, órgano que fungió como consulta para el Gobierno Federal. Por otro lado diremos, que la educación universitaria quedó sustraída de los efectos del citado artículo 3º socialista. En tales condiciones la Secretaría de Educación Pública se ve en la necesidad de prever la creación de instituciones que prepararían a los profesores para la enseñanza media y básica, de acuerdo con la orientación del mencionado artículo 3º Constitucional, y también de las necesidades pedagógicas de los establecimientos y los programas de estudios. En este escenario político se desenvolvió la vida educativa del periodo cardenista y sin entrar a analizar, con profundidad, los errores y también los aciertos diremos que esta etapa educativa en nuestro país, enfrento al igual que se movió dentro de una serie de obstáculos y contradicciones que van a mermar la efectividad pretendida. Esto se realizó desde el principio hasta el final del sexenio. Como ya se había mencionado la educación socialista se desarrolló en la época del cardenismo en México, entre los años de 1934-1940. Es por lo tanto una de las experiencias de los modelos educativos implantados en nuestro país, en la forma más extraña dentro del Sistema Educativo Nacional. Es un paradigma muy complejo, difícil de entender, sin embargo existió y tuvo una duración relativamente corta de tiempo, sólo un sexenio porque una vez asignado al sucesor de Cárdenas, el Licenciado Manuel Ávila Camacho, emprendió la nueva reestructuración y los cambios pertinentes que su política adoptaría en materia de educación. Realizó en 1945 una Reforma al artículo 3º que cerró una de las etapas de un modelo educativo en México. La educación socialista, dentro de sus principios, intentó acrecentar la responsabilidad de la escuela, el cambio con necesidades de tipo social, acrecentar el proyecto de desarrollo con tendencias a un nacionalismo popular. Y también el superar las limitaciones que imperaban en el modelo educativo liberal. “La reforma socialista de 1934 no sólo supuso la introducción de una doctrina en la educación
5 pública; definió, además, por primera vez, la sujeción de la escuela privada a los planes y programas oficiales”
7
La escuela socialista, según sus defensores; pretendía formar un juventud socialista fuerte, física e intelectual, preparar obreros, formar técnicos especialistas que hicieran progresar materialmente la industria de nuestro país, formar profesionistas que estuvieran identificados verdaderamente con los intereses de la mayoría proletaria, entre otras cosas. Los planes y programas de la educación socialista se estructuraron de la siguiente manera: El programa contenía los elementos básicos que permitirían la formación científica, para desarrollar el trabajo manual y toda la orientación para que el niño adquiriera la experiencia sobre las ideas, sentimientos, normas de conducta de tipo social.8 Lo cual sabemos que nunca pudo ocurrir, debido a la forma en que se desarrollaron y en gran medida al contexto mundial, en especial, la economía aplastante de los norteamericanos, que seguía en el camino de ser un país imperialista y devorador de países débiles como el nuestro. El plan estuvo integrado por la lengua natural, conocimientos del cálculo, el estudio y conservación de la naturaleza, Geografía, Historia, Temas de economía, Enseñanza manual, Actividades artísticas y Educación física. 9 Las características de la educación socialista estuvieron fundamentadas en la obligatoriedad de la educación primaria, ésta debería ser gratuita, de asistencia social, integral, progresiva, científica, desfanatízate, emancipadora y cooperativista. Cosa que en la teoría son excelentes postulados pedagógicos y filosóficos, pero que en la práctica dentro de nuestra realidad mexicana no lo fueron.
7 8 9
G. Guevara Niebla, Op.,cit., p. 11. Fernando Solana, et.al., Historia de la educación pública en México, p.p. 278-279. Ibídem, p.p. 274-278.
6 Las finalidades que se perseguía en la política educativa fueron; poder capacitar a los ciudadanos para trabajar mejor; en lo económico el construir y desarrollar una economía de tipo familiar, y de esta manera que elevaran la calidad de vida los miembros integrantes de la misma familia; en el aspecto social pretendía preparar a los ciudadanos para luchar por causas de orden nacionalista; en lo racional preparar al escolar para que se formará con un pensamiento lógico y libre de prejuicios, así como de supersticiones; en lo cultural, enriquecer la misma, y dar satisfacción a un pueblo como el nuestro; además la escuela socialista pugnaba por conducir campañas de tipo social. Dedicaba especial interés a la enseñanza de elementos del conocimiento de la historia. En fin, la escuela socialista tenía por objetivos primordiales, la capacitación de las generaciones de estudiantes para que ellos mismos se formaran con una vida más justa e igualitaria dentro de una sociedad completamente heterogénea.
REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN EL PERIODO (1934-1940) PRIMERA EXPRESIÓN DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL Y SUS REFORMAS En materia de legislación, corresponde al artículo tercero regir la educación en México. El artículo 3º Constitucional se originó, como ya todos lo sabemos, en el año 1917 en el periodo Carrancista, es allí donde adquirió su primera concepción filosófica y de corte social ¡No socialista! cabe aclarar. Los cambios más importantes al referido artículo se realizaron entre los años de 1921-1934, quizá más por entusiasmo que con un orden en el sentido de la administración educativa llevada a cabo, corresponde a José Vasconcelos emitir una frase muy poderosa donde él señala que el artículo tercero constitucional es letra muerta. Por lo tanto Vasconcelos, se refirió a la importancia que el Estado tuvo y tiene, para hacerse cargo de la educación y no los municipios, que es lo que se había planteado en la Constitución de 1917, en donde se suprimió el Misterio de Instrucción
7 Publica y Bellas Artes, delegando así la responsabilidad educativa a los diversos órganos, entre ellos los municipios. La interpretación de los términos usados en la expresión del 3º Constitucional es muy importante. En este aspecto, dentro de la elaboración y redacción de los artículos, éstos debieron ser precisos y no dar cabida a errores e su definición. Por consecuencia, al momento de legislar sobre educación, se buscó que el artículo 3º fuera un precepto que pudiera señalar la realidad nacional y su posible cobertura en materia educativa, aunque aquí se tendría que profundizar en el tema de este ensayo, que desde luego, no es la pretensión de este trabajo. Pero a lo largo de la historia de México, se han tenido diferentes reformas y también asimismo, diferente redacción del tercero Constitucional. Llegamos a lo que nos interesa plantear aquí. Veamos que la primera reforma a dicho artículo, dentro del cardenismo, fue la siguiente: ARTÍCULO 3º _ Corresponde al Estado (Federación, Estados, Municipios) el deber de impartir, con el carácter de servicio público, la educación primaria, secundaria, normal y universitaria,* debiendo ser gratuita la primaria. 10
Esta redacción, desde luego, fue muy pretenciosa, por lo que en el curso de los debates del congreso se eliminó la educación universitaria, con esto se eximió de la obligación, por parte del Estado mexicano de abarcar este nivel educativo. La otra reforma constituía una transformación completamente radical que nos dice así: [. . .] La educación que se imparta será socialista en sus orientaciones y tendencias, pugnando por que desaparezca prejuicios y dogmatismos religiosos y se cree la verdadera solidaridad humana sobre la base de una socialización progresiva de los medios de producción económica. 11 10
G. Guevara Niebla, Op. cit., p. 62.
11
Op. cit., p. 57.
8 Finalmente la comisión de la XXXV Legislación Federal presidida por el Lic. Alberto Bremauntz redactó el texto del artículo 3º, que a la letra nos dice: ARTÍCULO 3º _ La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. 12
Fue de la anterior manera, en la cual quedo expresado el artículo que señaló que la educación en México sería socialista. Hay que hacer hincapié en el sentido que se interpretó el término socialista en esa época. No es la misma concepción que tuvo en comparación con los principios en los cuales se basó el socialismo científico. Eso nos queda muy claro, la aplicación de la educación socialista en nuestro país, hemos considerado, que no tiene nada que ver con los principios aplicados en las políticas educativas de los países socialistas de aquellos tiempos. Las características y las finalidades de la educación socialista, aparentemente son excelentes, sin embargo tuvo que haber tenido alguna o muchas aberraciones, sino de lo contrario ¿Por qué desapareció en el siguiente sexenio? ¿Por qué no tuvo continuidad? Es una reflexión que cualquier persona se podría plantear, y por ende muy pocos podemos resolver estos cuestionamientos o quizá ninguno. No lo sé. Es preciso de estudios más profundos, que se alejan del alcance de este ensayo. De lo que sí estamos seguros es que la Educación Socialista en México, fue aplicada en circunstancias muy especiales, pero no demeritorias. Dejó una huella dentro de la educación en nuestro país, dentro del sistema educativo, cosa que aún en nuestros días se sigue estudiando. Lo que quiere decir que tiene una gran importancia e interés para lograr entenderla, comprenderla, por qué y cómo se originó y por qué desapareció tan rápido.
BIBLIOGRAFÍA 12
Op. cit., p. 63.
9
ESTRUCTURA JURÍDICA DEL PROCESO EDUCATIVO, Resumen preparado por el Seminario de Educación del CIS – INAH, enero de 1974. Córdova, Arnaldo, La formación del poder político en México, México, Serie popular Era, 15ª edición, 1987. Guevara Niebla, Gilberto, La educación socialista en México (1934-1945), México, Ediciones el Caballito SEP, 2ª edición 1998. Solana, Fernando, et. al., Historia de la educación pública en México, México, FCE, 2001. Prawda, Juan, Logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano, México, Grijalbo, 2ª edición, 1987.