Wuolah-free-cuaderno Practicas Tecnologia Ii.pdf

  • Uploaded by: Antonio J. Ponce
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Wuolah-free-cuaderno Practicas Tecnologia Ii.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,634
  • Pages: 16
ahr

www.wuolah.com/student/ahr 5365

CUADERNO PRACTICAS TECNOLOGIA II.pdf Cuadernillo Prácticas

4º Tecnología Farmacéutica II Grado en Farmacia Facultad de Farmacia US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

CUADERNO DE PRÁCTICAS TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II CURSO 2016/17

ALUMNO D. ................................................................................................................

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE FARMACIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

ÍNDICE 1. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS 1.1. Solución de povidona yodada…………………………………………………………3 1.2. Jarabe simple……………………………………………………………………………..3 1.3. Jarabe de paracetamol…………………………………………………………………..4 1.4. Solución tópica de minoxidilo…………………………………………………………5 2. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS

2.1.1. Pomada de óxido de zinc……………………………………………………..7 2.1.2. Pomada de mentol y salicilato de metilo…………………………………..7 2.2. Emulsiones………………………………………………………………………………8 2.2.1. Emulsión O/A: Base de Beeler………………………………………………8 2.2.2. Emulsión A/O………………………………………………………...…………8 2.2.3. Ensayo de emulsiones. Determinación de fase externa…………………8 2.3. Geles………………………………………………………………………………………9 2.3.1. Gel de Carbopol® …………………..…………………………………………..9 2.3.2. Gel de Veegum® HV ..........……..........................……………………………10 3. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS 3.1. Micropartículas de alginato…............................................................………….12 3.2. Supositorios de glicerina…………………………………………...………………14

2

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2.1. Pomadas…………………………………………………………………………………6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

1. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS 1.1.

SOLUCIÓN DE POVIDONA YODADA

Definición Es una forma farmacéutica líquida de aplicación tópica sobre piel y en mucosa bucal, formada por la solución acuosa de povidona yodada. La povidona yodada es un complejo de polivinilpirrolidona y yodo que, en contacto con la piel o las mucosas, va liberando yodo de forma gradual.

Técnica A. Preparación del tampón: Mezclar 48.5 mL solución 0.1 M de ácido cítrico y 51.5 mL de solución 0.2 M de Na2HPO4·12 H2O B. Mezclar la solución tampón con el PEG 300 y la povidona yodada hasta obtener una solución límpida de color marrón. Examen Líquido de aspecto límpido, de color amarillo-marrón Usos y aplicaciones Es un antiséptico de amplio espectro en base a su acción oxidante, siendo activo frente a bacterias, hongos, virus y protozoos, así como frente a esporas. La povidona yodada es menos activa en comparación con las preparaciones que contienen yodo libre (como por ejemplo el alcohol yodado), pero es menos tóxica. Este yodóforo se usa como desinfectante y antiséptico, principalmente para el tratamiento de heridas y en la preparación preoperatoria (cirugía) de la piel y membranas mucosas, así como para la desinfección de equipos. Las dosis usuales oscilan entre el 4 y el 10% para formas de aplicación sobre piel, mientras que desciende hasta el 1% para la vía bucal. La povidona yodada se puede vehiculizar bajo distintas formas farmacéuticas tales como soluciones, aerosoles, duchas vaginales, champús o geles. Precauciones • No se debe mezclar con agua oxigenada. • Valores altos de pH reducen su actividad, por lo que las formulaciones son ligeramente ácidas. • No se debe aplicar sobre heridas abiertas, quemaduras o zonas muy extensas, dado el riesgo de absorción de yodo. Conservación Envases bien cerrados, protegidos de la luz y la humedad. 1.2. JARABE SIMPLE Definición Se trata de un vehículo líquido, de administración oral, constituido por una solución acuosa casi saturada de sacarosa

3

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Fórmula Povidona yodada…………………………………………………….10 g PEG 300………………………………………………………………0.5 g Solución buffer ácido cítrico-fosfato, c.s.p. …………………… 100 mL Prepárense 50 mL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

Técnica Se disuelve en frío el azúcar en el agua destilada en recipiente de paredes no metálicas, se agita y se filtra. Se puede utilizar calor para ayudar a la solubilización del azúcar, si bien es necesario tomar las debidas precauciones, pues se pueden formar pequeñas cantidades de azúcar invertido que actúan facilitando el desarrollo de microorganismos y hongos. Así mismo, por la acción del calor se pueden producir caramelizaciones, coloraciones amarillo - parduzcas, etc. que afectan al aspecto y color del producto. Examen Líquido viscoso, incoloro, de densidad comprendida entre 1.315 y 1.325 a 15 °C. Usos y aplicaciones Constituye el vehículo base de la mayor parte de los jarabes medicamentosos. Por su elevada concentración en azúcar posee propiedades edulcorantes y conservantes (se trata de una disolución fuertemente hipertónica). Conservación Se debe conservar en frascos bien cerrados y totalmente llenos, al abrigo de la luz. 1.3. JARABE DE PARACETAMOL Fórmula Paracetamol ........................... 1% p/v Propilenglicol ......................... 25% v/v Agua purificada ………….….. 35% v/v Esencia de fresa …………..………c.s. Colorante hidrosoluble ……...….…c.s. Conservante…………………..…….c.s. Jarabe simple, c.s.p................ 100 mL Preparar 50 mL Técnica En un vaso de precipitado, se disuelve el paracetamol en la mezcla del agua con el propilenglicol. Esta mezcla se vierte en una probeta graduada y se completa hasta la cantidad a elaborar, con jarabe simple. Finalmente, se vierte el contenido de la probeta al vaso de precipitado, se añaden la esencia, el conservante y el colorante y se mezcla todo bien hasta obtener un sistema homogéneo. Envasado El jarabe se envasa en un frasco de cristal topacio, de capacidad adecuada a la cantidad de fórmula a dispensar, acompañado de jeringa dosificadora. Usos y aplicaciones Se utiliza como analgésico y antipirético. Conservación y estabilidad Se conserva a temperatura ambiente y protegido de la luz.

4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Fórmula Agua purificada ...................... 360 g Azúcar blanca ........................ 640 g

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

1.4. SOLUCIÓN TÓPICA DE MINOXIDILO Fórmula Minoxidilo …....................... 2% p/p Propilenglicol .................... 10% p/p Agua purificada ………….. 20% p/p Alcohol c.s.p.......................... 100 g Prepárense 50 g

Envasado En frascos color topacio, bien cerrados y protegidos de la luz. Usos y aplicaciones El minoxidilo es un antihipertensivo y vasodilatador periférico que se emplea para el tratamiento de la alopecia por vía tópica. Actúa por estímulo del folículo piloso produciendo hipertricosis. En la alopecia areata se emplea en solución hidroalcohólica del 1-5%, en la alopecia androgénica del 2-3%.

5

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Técnica Disolver el minoxidilo en la mezcla de propilenglicol y alcohol necesarios para la fórmula. Una vez disuelto, añadir el agua.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

2.

Definición Constituye un grupo de preparados muy heterogéneo, que pueden definirse como preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas, con el fin de ejercer una acción local, o dar lugar a la penetración percutánea de medicamentos, o por su propia acción emoliente o protectora. Están constituidas por un excipiente simple o compuesto, en el cual se disuelven o dispersan uno o más principios activos Estos preparados se pueden clasificar en función de diversos criterios: a) Según el sistema fisicoquímico: Pomadas solución: son aquellas en las que la sustancia medicamentosa se encuentra disuelta en el excipiente. Pomadas emulsión: en este tipo de pomadas existen dos fases, una acuosa y otra oleosa, que se interponen formando una emulsión. Pomadas suspensión: son aquellas en las que la sustancia medicamentosa se encuentra suspendida en el excipiente. b) Según su consistencia: Pastas: presentan consistencia elevada y poca extensibilidad. Pomadas: consistencia y extensibilidad intermedias. Cremas: poca consistencia y gran extensibilidad. Excipientes utilizados Generalmente, las pomadas están formadas por la asociación de uno o varios excipientes y el principio activo a incorporar. Los excipientes utilizados pueden ser de cuatro tipos: a) Hidrófobos: Son de naturaleza lipófila y, dada su baja afinidad por el agua, poseen poca capacidad de penetración por sí mismos y gran poder oclusivo. Para eliminarlos por lavado, es necesario el uso de detergentes. Los más utilizados son: Hidrocarburos: vaselina filante, aceite de vaselina, Plastibase® Siliconas: sólidas, semisólidas y líquidas Aceites vegetales y esteres semisintéticos Cera de abejas b) Bases de absorción anhidras: Poseen la capacidad de interponer agua y presentan menor carácter oclusivo que los hidrófobos. También son llamados excipientes emulgentes A/O ya que por incorporación de agua proporcionan una emulsión de fase externa oleosa. Como ejemplos pueden citarse: Lanolina: es el más antiguo de este tipo de excipientes Alcoholes céreos: alcoholes cetílico y estearílico Bases absorbentes compuestas: Pomada cetílica: (alcohol cetílico, lanolina, vaselina filante) c) Bases de emulsión O/A: Se usan como excipientes para dar lugar a la formación de emulsiones O/A. Resultan más aceptables para el paciente, aunque suelen perder agua con facilidad de ahí que se suelan adicionar sustancias higroscópicas como glicerina o propilenglicol. Como ejemplo puede citarse la Base de Beeler. d) Hidrófilos: No poseen capacidad oclusiva y se eliminan fácilmente por lavado. También pierden agua con facilidad. Ejemplos: polietilenglicoles (PEG), hidrogeles. Elaboración de pomadas a) Por mezclado mecánico. Se preparan mezclando los ingredientes en un mortero a temperatura ambiente. En el caso de pomadas solución se prosigue la mezcla hasta que

6

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS 2.1. POMADAS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

todos los principios activos estén disueltos. En las pomadas suspensión se trata de conseguir que el tamaño de partícula de los principios activos insolubles sea muy pequeño. b) Por fusión. Se funden los componentes en el baño María, comenzando por la sustancia de mayor punto de fusión y añadiendo, una vez fundida ésta, el resto de los componentes que componen la fórmula. Cuando hay principios activos volátiles, estos deben añadirse a la temperatura más baja posible.

Fórmula Oxido de cinc …….…….. 10 g Vaselina filante ………… 80 g Aceite de vaselina …...… 10 g Prepárense 25 g Técnica Se pulveriza finamente el óxido de cinc y se mezcla con el aceite de vaselina hasta perfecta interposición. Se añade la vaselina filante en mortero, agitando continuamente hasta conseguir una pomada homogénea. Usos y aplicaciones Como sedante y astringente en úlceras, eccemas, quemaduras, etc. Conservación En tubos bien cerrados, en lugar fresco y oscuro. 2.1.2. Pomada de mentol y salicilato de metilo Fórmula Mentol ............................... 10 g Salicilato de metilo ............ 15 g Cera blanca ....................... 10 g Lanolina …......................... 65 g Prepárense 25 g Técnica Se funde la cera a baño María y se añade la lanolina hasta mezclado total. Debe tenerse especial cuidado de no enfriar esta mezcla para evitar que la cera pueda volver a solidificar. Por otro lado, se disuelve el mentol en el salicilato de metilo y se vierte sobre la mezcla anterior, batiéndose hasta la total solidificación de la pomada. Usos y aplicaciones Pomada analgésica y antiinflamatoria. Conservación En tubos bien cerrados, en lugar fresco y oscuro.

7

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2.1.1. Pomada de óxido de cinc

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

2.2. EMULSIONES

Fórmula Alcohol cetílico ............... 15 g Cera blanca ...................... 1 g Propilenglicol .................. 10 g Lauril sulfato sódico ........ 2 g Agua purificada ............... 72 g Prepárense 30 g Esta fórmula es una base aniónica, dado que el tensioactivo utilizado es de carácter aniónico. Estas bases son incompatibles con electrolitos fuertes, tensioactivos catiónicos y sustancias orgánicas de tipo catiónico. Se utiliza como base hidratante y debe conservarse en recipientes bien cerrados y en lugar fresco. Técnica Fase 1: Fundir el alcohol cetílico y la cera blanca en baño maría, a una temperatura próxima a los 75 ºC. Fase 2: Disolver el lauril sulfato sódico en el agua y añadir el propilenglicol. Calentar esta mezcla hasta temperatura próxima a la de la fase 1. Una vez realizado esto, añada la fase 2 sobre la 1 en pequeñas porciones batiendo continuamente hasta total enfriamiento. Deberá obtenerse una masa cremosa homogénea. 2.2.2. Emulsión A/O Fórmula Vaselina filante............................... 15 g Miristato de isopropilo .................... 5 g Span 80 ........................................ 10 g Propilenglicol .................................. 5 g Agua destilada c.s.p. .................... 100 g Prepárense 30 g Es una base no iónica, oclusiva y de consistencia media. Técnica Fase 1: Se funde la vaselina filante en baño María a una temperatura próxima a los 75 ºC. Se añade el miristato de isopropilo y Span 80. Fase 2: Se mezclan el propilenglicol y el agua destilada. Se calienta esta mezcla hasta temperatura próxima a la de la fase 1. Una vez realizado esto, añada la fase 2 sobre la 1 en pequeñas porciones batiendo continuamente hasta total enfriamiento. Deberá obtenerse una masa cremosa homogénea. 2.2.3. Ensayo de emulsiones. Determinación de fase externa Técnica Se pueden utilizar dos técnicas: A) Para emulsiones líquidas. Dispóngase un vaso de precipitado con agua y deposítese una gota de emulsión sobre su superficie. Si la gota permanece como tal en la superficie, la fase externa de esa emulsión será oleosa. Por el contrario, si se divide en muchas gotículas, la fase externa será acuosa. B) Para emulsiones consistentes. Se utiliza el método de los colorantes: extiéndase la emulsión sobre un portaobjetos. En un extremo de éste se coloca una gota de colorante

8

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2.2.1. Emulsión O/A: Base de Beeler

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

lipófilo y en otro extremo una gota de colorante hidrófilo. El colorante que penetre, que difunda, determina la naturaleza de la fase externa. 2.3.

GELES

Composición Los geles llevan en su composición: Un disolvente de naturaleza acuosa, hidroalcohólica u oleosa. Un polímero gelificante. Una base neutralizante o un acidificante, sólo en los casos que sea necesario. Características Pueden presentar consistencia semisólida. Muchos geles fluidifican por agitación y al dejarlos en reposo un tiempo recobran su estructura de gel. Este fenómeno se conoce con el nombre de tixotropía. Son elásticos. Presentan la capacidad de recuperar su forma inicial tras una deformación ocasionada por la aplicación de una fuerza. Los grupos hidroxilo y amino presentes en las moléculas de algunos polímeros gelificantes tienden a formar puentes de hidrógeno con el agua de la fase continua. Ventajas Son transparentes, si bien este atributo cambia según el polímero utilizado. Pueden utilizarse como agentes espesantes, suspensores y estabilizantes. Generalmente son bien tolerados y fácilmente lavables si son hidrogeles. Inconvenientes Tienen tendencia a la desecación, lo que puede paliarse con la adición de un humectante (glicerina o propilenglicol). Presentan incompatibilidades con numerosos principios activos. La mayoría de los geles se rompen en presencia de electrolitos. Cuanto mayor es el peso molecular y el grado de viscosidad, menor es la resistencia a los electrolitos. 2.3.1. Gel de Carbopol® El Carbopol® es un polímero de ácido acrílico. Debe la mayor parte de sus propiedades a los grupos carboxilo contenidos en sus macromoléculas. Este polímero da lugar a soluciones ácidas que al ser neutralizadas provocan un aumento de la viscosidad. A bajos valores de pH se disocia una pequeña proporción de los grupos carboxílicos del polímero dando lugar a una espiral flexible. Al añadir la base neutralizante, aumenta la disociación de grupos carboxílicos, creándose repulsión electrostática entre las regiones cargadas. De este modo se expande la molécula, haciendo más rígido el sistema y, por lo tanto, gelificándolo.

9

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Definición Los geles son sistemas dispersos, obtenidos a partir de sustancias de naturaleza coloidal (fase dispersa) y un disolvente (fase continua). También son definidos como coloides de forma gelatinosa que resultan de la coagulación, precipitación o floculación de una solución coloidal, donde las partículas sólidas forman uniones que poseen cierta fuerza mecánica.

Un exceso de base puede dar lugar a una pérdida de viscosidad por la desaparición de las cargas electrostáticas al neutralizarse los grupos carboxílicos. También la incorporación de electrolitos al sistema origina una pérdida de viscosidad, ya que disminuye la repulsión electrostática al disminuir los grupos carboxílicos libres. Como bases neutralizantes pueden utilizarse hidróxido sódico, potásico o amónico o algunas aminas, como la trietanolamina (TEA). La TEA crea geles más viscosos que el hidróxido sódico. Además una sobreneutralización con bases fuertes, como el hidróxido sódico o el potásico, origina elevadas pérdidas de viscosidad. Por este motivo el neutralizante más utilizado es la TEA. No deben usarse bases inorgánicas divalentes (Ca(OH)2) ya que los cationes divalentes solubles reticulan este polímero, originando su precipitación. Gel dentífrico Fórmula A. Alcohol etílico …....................... 8 g B. Agua destilada .......... .............. 41 g C. Sacarina líquida ..................... c.s. D. Lauril sulfato sódico ................ 0.5 g E. Carbopol® 940 ...................... 0.5 g F. Colorante .............................. c.s. G. Esencia ............. ................... c.s. H. Trietanolamina ........................ c.s. Técnica En vaso de precipitados se mezclan (A), (B), (C) y (D), agitándose suavemente con varilla para que no se origine espuma. Se añade (E), dispersándolo con cuidado sin agitación. Se deja 24 horas en reposo. Se añade (F) y (G), agitando con precaución para no incorporar aire. Se añade (H) hasta neutralizar. 2.3.2. Gel de Veegum HV El Veegum HV es un silicato coloidal de magnesio y aluminio, hectorita purificada. Cada partícula se compone de miles de plaquitas microscópicas, apiladas en forma de sandwich, con una capa de agua entre una y otra. Las caras de estas plaquitas son portadoras de una carga eléctrica negativa, mientras que los cantos o bordes presentan carga ligeramente positiva.

10

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

Al mezclarse la arcilla con el agua, ésta penetra en la zona comprendida entre las placas, obligándolas a separarse. Cuando esto sucede, los iones intercambiables empiezan a difundirse de la cara de las placas. La penetración del agua entre las placas prosigue ahora por ósmosis, hasta que quedan totalmente separadas. Una vez hidratada, es decir, separadas ya las plaquitas, los cantos con carga electropositiva débil son atraídos por la cara electronegativa de las plaquitas. La estructura tridimensional resultante (llamada a veces "castillo de naipes") se desarrolla rápidamente al principio, lo que resulta en un rápido aumento de la viscosidad. A medida que pasa el tiempo, las plaquitas libres restantes tardan más en encontrar un lugar donde adherirse a la estructura, por lo que la viscosidad aumenta a un ritmo más lento.

En concentraciones de 1 a 3 % se utiliza para aumentar la viscosidad de suspensiones, emulsiones y soluciones envasadas en sistemas roll-on. En concentraciones del 10 al 17 % y bajo agitación forma geles plásticos. Estos geles se utilizan por su carácter absorbente y no graso.

Gel para piel grasa Fórmula Veegum HV ....................... 17 g Oxido de zinc ........................ 5 g Azufre ................................... 2 g Agua purificada c.s.p. .........100 g Preparar 30 g Técnica En una cápsula de porcelana se pesa el agua y se añade poco a poco el Veegum HV mediante agitación rápida. Una vez formado el gel, se deja en reposo alrededor de 30 minutos. Mientras tanto, se pesa el óxido de zinc y el azufre, se llevan al mortero y se trituran con el pistilo. Pasado el tiempo, se añade el gel sobre los sólidos interponiéndolos mediante agitación con pistilo hasta la mezcla total.

11

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La carga negativa neta de las plaquitas está equilibrada principalmente por iones de sodio, aunque también hay presentes ciertos cationes inorgánicos, en cantidades menores. Estos iones equilibradores de la carga eléctrica se encuentran cerca de la cara de las plaquitas y se llaman "intercambiables", por cuanto pueden ser sustituidos fácilmente por otros cationes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

3. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS MICROPARTÍCULAS DE ALGINATO

Definición La microencapsulación de fármacos consiste en el recubrimiento de éstos bajo forma molecular, partículas sólidas o glóbulos líquidos utilizando materiales de distinta naturaleza. Todas las técnicas de microencapsulación originan partículas que presentan un tamaño entre 1 y 1000 µm, llamadas micropartículas. La idea de microencapsular fármacos no surgió hasta mediados de la década de los 50, cuando una compañía farmacéutica (Smith Kline y French) introdujo esta tecnología con la finalidad de conseguir una liberación sostenida o prolongada de los medicamentos. Precisamente con esa intención y la de prevenir la irritación gástrica fue microencapsulada la aspirina, la cual aparece citada en la bibliografía como uno de los primeros principios activos microencapsulados. En el campo farmacéutico la microencapsulación aporta una serie de ventajas tanto desde el punto de vista tecnológico como biofarmacéutico: Aumento de la estabilidad de moléculas inestables: ej. vitaminas sensibles al oxígeno. Conversión de sustancias activas líquidas en formas sólidas más fácilmente manipulables. Reducción del efecto irritante de algunos fármacos sobre la mucosa gástrica. Enmascaramiento de olores y sabores desagradables. Conseguir una liberación controlada del principio activo. Dentro de los numerosos métodos de microencapsulación se encuentra el denominado método de insolubilización rápida del polímero o gelificación iónica. Consiste en la sustitución de iones monovalentes del polímero soluble (donde se encuentra solubilizada o dispersada la sustancia activa) por iones di- o trivalentes de una solución salina, originándose un polímero insoluble que al precipitar atrapa en su interior a la sustancia activa, que será liberada posteriormente, al medio de disolución. La principal ventaja de este método es que el proceso se lleva a cabo en condiciones muy suaves ya que no requiere el uso de disolventes orgánicos, calor, agitación enérgica ni agentes reticulantes perjudiciales. Además es un método rápido y sencillo. Uno de los polímeros que más se utilizan en este método es el alginato sódico. Este polímero se obtiene a partir de distintas familias de algas (Lessonia, Macrocystis Pyrifera, Durvillea Antártica, Laminaria, Ascophyllum, Fucus, etc.). Cuando el alginato se solubiliza en agua y se gotea sobre una solución de cloruro cálcico, se forma instantáneamente una estructura esférica elástica formada por alginato cálcico, insoluble en agua. La reacción química que tiene lugar es: 2Na-Alginato + Ca2+ ➽ Ca-Alginato + 2 Na+

Este proceso tiene lugar gracias a la estructura de hoja plegada, también denominada “eggbox”, que posee el alginato y que hace posible que al interaccionar con los iones calcio dé lugar a una estructura esférica. Fórmula Alginato sódico 1.5 % p/v Cloruro cálcico 1.3 % p/v …… 50 mL

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

3.1.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

Azul de metileno

Rojo cochinilla A

A continuación se preparan 50 mL de una solución al 1.3 % p/v de cloruro cálcico en agua destilada. Se gotean 5 mL de la solución de alginato con ayuda de una jeringa y aguja hipodérmica, sobre la solución de cloruro cálcico. Las micropartículas así obtenidas se filtran con embudo y papel de filtro y se dejan secar a temperatura ambiente durante 24 horas. Se pretende que el alumno observe el diferente comportamiento respecto a la difusión de las moléculas encapsuladas, una vez obtenido el sistema. Deberá justificar esa diferencia sobre la base de las estructuras químicas de ambos colorantes. Así mismo, el alumno deberá trasladar sus conclusiones a las posibles variaciones en el rendimiento del proceso de microencapsulación utilizando esta técnica. 3.2.

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL

Los supositorios son preparaciones sólidas unidosis. Su forma, volumen y consistencia están adaptados a la vía rectal. Deben disolverse o fundirse en la cavidad rectal para liberar el fármaco. El peso de los supositorios suele ser 0.5 g para lactantes, 1 g para niños y de 2 a 3 g para adultos. Existen tres métodos de preparación: por fusión (más utilizado), por compresión y por fusión-compresión. Además, existen dos grandes grupos de excipientes: Los de naturaleza liposoluble, como la manteca de cacao, aceites hidrogenados, aceites hidrogenados dispersables en agua, etc. donde la liberación del principio activo se produce tras la fusión del supositorio a la temperatura del recto. Los de naturaleza hidrosoluble, dónde destacan los polietilenglicoles y las mezclas de glicerina y gelatina. En ellos, la liberación del principio activo se produce por solubilización del excipiente. Esta forma de administración de fármacos es interesante en las siguientes situaciones: Para fármacos con marcado efecto de primer paso hepático o que sufren degradación en el intestino Cuando la vía parenteral puede provocar una respuesta demasiado rápida o cuando la vía oral es mal soportada

13

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Técnica El objetivo de la práctica es poner de manifiesto la importancia de considerar la naturaleza y la estructura química de las sustancias a encapsular utilizando la técnica de microencapsulación con alginato sódico. Se prepara una solución de alginato sódico al 1.5 % p/v, en agua destilada y con agitación. Como sustancias a encapsular se utilizan, a título de ejemplo, dos colorantes: azul de metileno y rojo cochinilla A (E-124). Ambos son solubles en agua, pero mientras que el azul de metileno se presenta en forma de sal como clorhidrato, el rojo cochinilla A se presenta como sal sódica. Estas diferencias en sus estructuras químicas tendrán importantes repercusiones sobre el comportamiento de las micropartículas obtenidas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-245456

SUPOSITORIOS DE GLICERINA Son supositorios incoloros y translúcidos, que contienen aproximadamente un 92 % de glicerina.

La glicerina es un líquido denso, siruposo, untuoso al tacto, incoloro, transparente, muy higroscópico y con sabor dulce. Es miscible en todas las proporciones con agua, alcohol y propilenglicol. Por vía rectal se utiliza como laxante ya que es un agente osmótico, con propiedades higroscópicas y lubrificantes. Técnica Se mezclan el agua y el estearato sódico en una cápsula de porcelana de fondo plano con la ayuda de una varilla de vidrio. Para favorecer la disolución, ésta se realiza en caliente (no más de 100 ºC). Una vez disuelto el estearato sódico, se adicionan las 20 gotas de trietanolamina. En caso de que dicha mezcla resultase excesivamente pastosa, se puede adicionar un poco más de agua (2-5 mL), con objeto de compensar la pérdida por evaporación. Se continúa la agitación con la varilla de vidrio, procurando que no se formen burbujas. A continuación se incorpora, bajo agitación suave, toda la glicerina. En caso de que la mezcla resultante demasiado consistente, aumentar un poco la temperatura pero sin excederse demasiado ya que podría formarse acroleína, sustancia tóxica y de olor desagradable. Finalmente, la solución límpida resultante se vierte en los moldes, previamente limpios y parafinados, y se someten a refrigeración por un tiempo no inferior a 10 minutos. El estearato sódico comercial, utilizado para dar consistencia al supositorio, contiene generalmente una pequeña cantidad de ácido esteárico libre, lo que daría opacidad a los supositorios. Esto se evita con la adición de trietanolamina, que saponifica el ácido esteárico libre. Usos y aplicaciones Estos supositorios se utilizan como laxantes, ya que la higroscopicidad de la glicerina provoca afluencia de líquido al recto e irritación de la mucosa, lo que intensifica el peristaltismo intestinal. Conservación Al ser muy higroscópicos, se deben conservar en recipientes de cristal, herméticamente cerrados, protegidos de la humedad y a temperatura que no exceda de 25 °C.

14

´Mentes Brillantes’ un éxito de crítica y público. 5 de abril en cines.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Fórmula Glicerina ..................... 16 g Agua destilada …….….5 mL Estearato sódico .......... 0.7 g Trietanolamina ...…. 20 gotas

Related Documents

Practicas
April 2020 20
Practicas
June 2020 18
Practicas
May 2020 20
Practicas
May 2020 20
Practicas
November 2019 26
Practicas
June 2020 26

More Documents from "Alex Enriquez"