wittgeinstein
biografía • Nació en Viena el 26 de abril de 1889. Al abandonar a sus abuelos paternos
• •
dejó el judaísmo para convertirse al protestantismo, él y su familia se mudaron de Sajonia (Alemania) a Viena, donde el padre de Ludwig, Karl Wittgenstein, ganó fuerza y admiración al volverse uno de los negociantes pioneros de la industria del acero y del hierro del Imperio Austrohúngaro . Ludwig creció como el octavo y último de los hijos de una de las familias más ricas de Viena, donde se le ofreció un ambiente propicio para el arte y la intelectualidad. Sus padres eran aficionados a la música y todos sus hijos tuvieron dotes intelectuales y artísticas. La casa de los Wittgenstein atraía a gente culta, especialmente a los músicos. La familia recibía visitas frecuentes de artistas como Gustav Mahler. Toda la educación musical de Ludwig sería muy importante para él. Incluso utilizó ejemplos musicales en sus escritos filosóficos. Otra no tan afortunada herencia que pudo haber tenido fue la tendencia al suicidio: tres de sus cuatro hermanos varones se quitaron la vida. El otro (Paúl Wittgenstein) se hizo pianista.
• Wittgenstein mantuvo una posición muy crítica sobre sus colegas
filósofos e incluso sobre lo que podían opinar de él otras figuras del ámbito científico. En sus opiniones, como siempre, no se mordía la lengua
• Cuando acabó la Primera Guerra Mundial renunció a los $300
millones de lo heredado de su padre a favor de sus hermanas, con el acuerdo de que nunca le dieran un centavo, no amaba el dinero.
• Murió en Cambridge, en casa de su médico, el 29 de abril de 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el cáncer que sufría. Se encontraba trabajando en un manuscrito que analizaba los supuestos y condiciones de la certeza, precisamente conocido como Sobre La Certeza. Se dice que sus últimas palabras fueron: "Diles que mi vida fue maravillosa".
pensamiento • Para Wittgenstein toda proposición es un modelo de un estado de cosas
determinado. La capacidad de expresar los hechos de la realidad depende de la identidad de forma – de estructura lógica – que existe entre el hecho y la proposición que lo expresa. Las proposiciones significantes pueden reducirse siempre a proposiciones simples que expresan hechos elementales mediante procedimientos lógicos. Una proposición será verdadera cuando el estado de cosas que expresa existe. Según Wittgenstein en el lenguaje cotidiano la relación entre las proposiciones y las cosas que expresan es muy imperfecta. Un ejemplo claro es la proposición “el cuadrado redondo no existe”, cuya forma sintáctica correcta es “no existe ninguna unidad que sea redonda y, al mismo tiempo, cuadrada”. Planteada de manera correcta la proposición no nos llevará a pensar en un objeto imposible llamado cuadrado redondo.
• La segunda etapa del pensamiento de Wittgenstein se centra en el
estudio de las formas propias del lenguaje usual para comprender su mecanismo – filosofía del lenguaje –. La complejidad de las formas lingüísticas es explicada con la metáfora de los “juegos lingüísticos”. En analogía con los juegos los lenguajes son concebidos como conjuntos de reglas aprendidas en la práctica y por costumbre; así, las proposiciones que fueron eliminadas en el Tractatus por su falta de sentido son ahora tomadas en consideración como partes de un juego con sus propias reglas – distintas de las de la ciencia o las matemáticas –. De este modo si uno investiga el uso del lenguaje la variedad de usos lingüísticos se torna claro. Así las palabras como algunas herramientas tienen una distinta funcionalidad y, por tanto, hay proposiciones para representar hechos, otras para ordenar, otras para rezar, etc. Esta diversidad de proposiciones y de flexibilidad lingüística lleva a reconocer espacios de significación para el lenguaje ético, artístico, religioso y metafísico.
Obras principales
1921 Tractatus Lógico -Philosophicus 1953 *Investigaciones filosóficas • 1953 *Anotaciones sobre los fundamentos de la matemática • 1958 *Cuadernos azul y marrón • 1961 *Diario filosófico • 1914-1916 1965 *Observaciones filosóficas • 1965*Lecturas de Ética • 1966*Lecturas y conversaciones sobre estética, psicología y creencias religiosas • 1969 *Sobre la certeza
•