SÍNTESIS AMBIENTAL
Foto: Iván Pérez
Nombre archivo:
Plan de trabajo
Elaborado por:
A.G.S. Ltda.
No. Contrato:
CCC-2016-177
Revisado y aprobado por:
CORPOBOYACA
Fecha:
noviembre de 2018
Versión:
07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
1
Tabla de contenido 1. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN LA CUENCA ................................................................ 6 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN ................................... 6 1.2. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA CUENCA ........... 8 2. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS ................................................................ 14 2.1. ÁREAS DEFORESTADAS POR QUEMA Y EROSIÓN ........................................... 15 2.2. ÁREAS CON SOBREUTILIZACIÓN Y SUBUTILIZACIÓN DEL SUELO .................... 17 2.3. LADERAS CON PROCESOS EROSIVOS MODERADOS Y SEVEROS ...................... 19 2.4. ZONAS DE AMENAZA ALTA .......................................................................... 21 2.4.1. Amenaza por Avenidas torrenciales ........................................................ 21 2.4.2. Amenaza por inundación: ...................................................................... 23 2.4.3. Incendios forestales.............................................................................. 25 2.4.4. Áreas de amenaza por movimientos en masa .......................................... 27 2.5. ÁREAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE AMENAZA ..................... 29 2.6. DEFICIENTE CANTIDAD DE AGUA PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE USO ......... 31 2.7. ÁREAS DONDE SE SUPERPONEN POR LO MENOS DOS TIPOS DE CONFLICTOS .. 33 2.8. CONCLUSIÓN ÁREAS CRÍTICAS ................................................................... 34 3. LÍNEA BASE DE INDICADORES .......................................................................... 41 3.1. HIDROLOGÍA ............................................................................................. 41 3.1.1. Índice de Aridez (IA) ............................................................................ 41 3.1.2. Índice de Uso de Agua Superficial (IUA) .................................................. 44 3.1.3. Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) ........................................ 49 3.1.4. Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH).................... 52 3.2. CALIDAD DEL AGUA ................................................................................... 56 Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
2
3.2.1. Índice de Calidad del Agua (ICA) ............................................................ 56 3.2.2. Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua - (IACAL) .................... 60 3.3. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA ................................................................ 63 3.3.1. Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN) ................................................................................................................... 63 3.3.2. Indicador Vegetación Remanente (IVR) ................................................... 66 3.3.3. Índice de Fragmentación (IF) ................................................................. 69 3.3.4. Indicador Presión Demográfica – IPD ...................................................... 72 3.3.5. Índice de ambiente crítico – IAC............................................................. 75 3.4. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS .................................................................... 78 3.4.1. Porcentaje y Área (Ha) de Áreas Protegidas del SINAP .............................. 78 3.4.2. Porcentaje de Áreas con otra Estrategia de Conservación del Nivel Internacional, Nacional, Regional y Local .............................................................................. 80 3.4.3. Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes ........................ 83 3.4.4. Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales ................................ 85 3.5. EDAFOLOGÍA ............................................................................................. 88 3.5.1. Porcentaje de las Áreas con Conflictos de Uso del Suelo ............................ 88 3.6. SISTEMA SOCIAL ....................................................................................... 92 3.6.1. Densidad Poblacional – Dp .................................................................... 92 3.6.2. Tasa de Crecimiento – r ........................................................................ 95 3.6.3. Seguridad Alimentaria – SA ................................................................... 97 3.6.4. Porcentaje de Población con Acceso al Agua por Acueducto ...................... 100 3.6.5. Porcentaje de Área de Sectores Económicos ........................................... 102 3.7. AMENAZAS ............................................................................................... 107 3.7.1. Porcentajes de Niveles de Amenaza (Alta y Media) por Inundación, Movimiento en Masa, Avenidas Torrenciales e Incendios forestales ...................................... 107 FIGURAS Figura Figura Figura Figura Figura
1: 2: 3: 4: 5:
Metodología de priorización de problemáticas .............................................. 6 Zonas quemadas y erosionadas ............................................................... 16 Distribución espacial de las áreas críticas desde el punto de vista edafológico 18 Laderas con procesos erosivos moderados y severos .................................. 20 Susceptibilidad por avenidas torrenciales .................................................. 22
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
3
Figura 6. Porcentaje de Área de Amenaza por Inundación ......................................... 24 Figura 7: Área de amenaza por incendios forestales ................................................. 26 Figura 8: Áreas cubiertos por cada categoría de Factor de Seguridad (FS) /Amenaza por remoción en masa. .............................................................................................. 28 Figura 9: Amenazas determinantes del ordenamiento en la cuenca ............................ 30 Figura 10: Índice de Uso del Agua (IUA). ................................................................ 32 Figura 11: Superposición de conflictos.................................................................... 33 Figura 12: Áreas Críticas ...................................................................................... 35 Figura 13: Criticidad ............................................................................................ 38 Figura 14: Índice de aridez por subcuenca .............................................................. 43 Figura 15: Índice uso de agua por subcuenca .......................................................... 47 Figura 16: Índice de retención y regulación hídrica por subcuenca ............................. 51 Figura 17: Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico por subcuenca ........ 54 Figura 18 Índice de Calidad del Agua ..................................................................... 57 Figura 19 Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua - (IACAL) ................... 61 Figura 20 Tasa de cambio de las coberturas naturales .............................................. 65 Figura 21 Índice de vegetación remanente .............................................................. 68 Figura 22 Índice de Fragmentación ........................................................................ 71 Figura 23. Índice de Presión Demográfica ............................................................... 74 Figura 24 Índice de Ambiente Crítico ...................................................................... 77 Figura 25: Áreas protegidas nacionales y regionales ................................................ 79 Figura 26: Áreas con otras estrategias de conservación ............................................ 82 Figura 27 Ecosistemas estratégicos ........................................................................ 84 Figura 28 Estado actual de las coberturas naturales ................................................. 87 Figura 29: Índice por municipio ............................................................................. 90 Figura 31 Densidad poblacional por municipio-vereda .............................................. 94 Figura 31 Tasa de Crecimiento por municipio-vereda ............................................... 96 Figura 32 Seguridad Alimentaria por municipio-vereda ............................................. 99 Figura 33: Índice de sectores económicos por municipio ........................................ 104 Figura 34: Índice de sectores económicos dentro de la cuenca ................................. 105 TABLAS Tabla 1: Criterios utilizados en la evaluación de problemáticas y conflictos ................... 8 Tabla 2: Problemáticas priorizadas ......................................................................... 10 Tabla 3: Distribución porcentual de las laderas con erosión moderada y severa ........... 19 Tabla 4: % de áreas de acuerdo a Susceptibilidad ................................................... 21 Tabla 5: % de áreas de acuerdo a la Amenaza ........................................................ 23 Tabla 6: Zonificación amenaza por incendios forestales ............................................ 25 Tabla 7: % de áreas cubiertos por cada categoría de Factor de Seguridad (FS)/Amenaza Remoción en Masa. .............................................................................................. 27 Tabla 8: Áreas críticas y porcentaje por subcuenca .................................................. 37 Tabla 9: Criticidad por subcuenca .......................................................................... 39 Tabla 10: Índice de aridez por subcuenca ............................................................... 43 Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
4
Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla
11: índice uso de agua por subcuenca ........................................................... 47 12: Índice de retención y regulación hídrico por subcuenca .............................. 51 13: Índice por municipio subcuenca .............................................................. 54 14: Índice de calidad del agua ...................................................................... 58 15: Índice de alteración potencial a la calidad del agua .................................... 61 7. Tasa de cambio de las coberturas naturales ................................................ 64 8. Índice de Vegetación Remanente ............................................................... 67 9. Índice de Fragmentación .......................................................................... 72 19 Índice de Presión Demográfica ................................................................. 74 20 Índice de Ambiente Crítico ....................................................................... 77 21 Áreas protegidas del orden nacional y regional ........................................... 80 22 Áreas con otras estrategias de conservación .............................................. 81 23 Áreas con otras estrategias de conservación .............................................. 83 24 Índice estado actual de las coberturas naturales ......................................... 87 25: Índice por municipio .............................................................................. 91 26 Densidad poblacional por municipio-vereda ................................................ 92 27 Tasa de crecimiento por municipio ............................................................ 96 28 índice por municipio-vereda ..................................................................... 99 29 porcentaje de población con acceso a acueducto por municipio-vereda ......... 100 30: Índice por municipio ............................................................................. 103
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
5
1. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN LA CUENCA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN La metodología para la priorización de problemáticas consiste inicialmente en la identificación de las problemáticas más relevantes de la cuenca por parte de cada uno de los expertos temáticos, esta identificación se inicia desde la fase de aprestamiento con el trabajo comunitario y la revisión de información base, la cual da paso a la planificación de la fase de diagnóstico, donde se evidencian las problemáticas en campo y se evalúan con el apoyo de la comunidad dentro de los círculos de aprendizaje. Figura 1: Metodología de priorización de problemáticas
Información preliminar
Síntesis de problemáticas
Círculos de aprendizaje
Acercamientos comunitarios
Trabajo de campo
Priorización Técnica
Identificación de problemáticas
Información secundaria
Problemáticas preliminares
Calificación de problemáticas
Problemáticas priorizadas
Validación
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
El trabajo individual desarrollado por cada experto es luego puesto en común, por medio de una serie de talleres, en los que inicialmente se busca sintetizar las problemáticas, puesto que muchas de ellas son consistentemente identificadas desde varias disciplinas, Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
6
así por ejemplo la deforestación puede ser descrita desde el punto de vista ecosistémico, pero al mismo tiempo se evalúa como causa de algunos conflictos de uso del suelo y como una variable determinante para el análisis de riesgos. Al llegar al consenso de las problemáticas, establecidas en un lenguaje común, cada uno de los expertos realiza una descripción y justificación de la importancia de las problemáticas en su temática, ilustrando a los demás expertos de las diferentes disciplinas, con el fin que todos, en conjunto, puedan desarrollar una evaluación comparativa en relación con las problemáticas de su área de experticia, para posteriormente ser evaluadas con base en las siguientes variables:
Importancia: La importancia de la problemática se establece teniendo en cuenta su alcance y su gravedad, es decir el área que afecta y la cantidad de daño que produce. Dado que cada problemática es diferente y el nivel de daño corresponde al efecto específico, la importancia se evalúa de manera relativa, es decir que se comparan en plenaria cada una de las problemáticas, estableciendo de forma relativa cuáles son las más importantes en comparación con las demás, con base en el daño al sistema ambiental de la cuenca y su extensión.
Urgencia/ irreversibilidad: La urgencia evalúa si es necesario actuar de manera inmediata debido a la posibilidad de remediar o no el daño.
Oportunidad: Esta variable evalúa el nivel de aceptación social y político para dar respuesta a esta problemática.
Disponibilidad de recursos: Evalúa el costo de las posibles soluciones en comparación con la disponibilidad de recursos para la ejecución de las mismas.
Tendencia: Comportamiento tendencial de la problemática evaluada.
Sinergia: Efecto acumulativo o asociativo de la problemática con relación a las demás, permite identificar problemas raíz.
La calificación de cada variable se realiza con base en los criterios descritos en la Tabla 1. Cabe aclarar que los puntajes de calificación son una modificación de la guía de POMCA 2014, en éste caso se aumentan el rango de calificación con el fin de obtener una menor cantidad de valores medios y priorizar de manera más clara las problemáticas evaluadas. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
7
Tabla 1: Criterios utilizados en la evaluación de problemáticas y conflictos
Variable
Descripción Es imprescindible actuar ahora / está generando daños irreversibles Se debe actuar pronto / podría generar daños futuros Es indiferente Puede esperar / el daño se repararía fácilmente Las condiciones están dadas para actuar ahora Las condiciones son aceptables Es indiferente No hay condiciones adecuadas Hay disponibilidad de fondos No se requieren fondos / bajo costo Es posible obtener suficientes recursos /costo medio Se deben obtener recursos / costo alto Empeora rápidamente Tiende a empeorar Es estable Tiende a mejorar Es un problema central que genera otros problemas Se relaciona con otros problemas No hay una relación clara Es un problema aislado
Urgencia/ irreversibilidad
Oportunidad
Disponibilidad de recursos /Costo
Tendencia
Sinergia
Calificación 5 3 1 0 5 3 1 0 5 5 2 0 5 3 1 0 10 3 1 0
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Una vez calificadas y clasificadas, las problemáticas son validadas en las socializaciones para finalmente obtener las problemáticas priorizadas, las cuales de describen en la siguiente sección.
1.2. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA CUENCA Como resultado de la identificación de problemáticas, se encontraron las siguientes:
Aislamiento de fauna.
Ecosistemas estratégicos desprotegidos.
Pérdida de humedales y zonas pantanosas.
Sobreexplotación del recurso pesquero.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
8
Bajos niveles de calidad del agua
Contaminación del recurso hídrico por parte de empresas productoras de hidrocarburos.
Falta de conocimiento sobre factores de contaminación hídrica.
Bajos niveles de información sobre calidad del agua.
Baja capacidad de respuesta institucional.
Falta de confianza por parte de la población.
Susceptibilidad y Amenaza media y alta por incendios forestales en la cuenca.
Afectación por inundación en sectores importantes de la cuenca.
Susceptibilidad a procesos de remoción en masa en las partes altas de la cuenca.
Infraestructura afectada por erosión fluvial.
Efectos negativos del cambio climático sobre la producción agrícola.
Producción pecuaria inadecuada para las condiciones de la cuenca.
Falta de seguimiento a los planes de manejo y normatividad ambiental.
Altos índices de uso del agua durante épocas de verano. (sobreutilización del recurso).
Bajo nivel de conocimiento sobre los usuarios del recurso hídrico en la cuenca.
Ausencia de una red de monitoreo para el seguimiento de la cantidad del recurso hídrico.
Pérdida de Bosques.
Ausencia de una adecuada red de monitoreo de aguas subterráneas.
Bajo control regional de la calidad del agua subterránea para uso doméstico.
Degradación de suelos.
Usos inadecuados de las tierras.
Incremento de las áreas en conflictos de uso del suelo.
Una vez evaluadas, estas problemáticas fueron priorizadas, obteniendo el resultado que se describe en la Tabla 2. Cabe resaltar que, si bien estas son las problemáticas priorizadas en consenso y validadas con la comunidad, existen problemáticas transversales, que a pesar de no ser críticas para la sostenibilidad de la cuenca, si son importantes para el desarrollo y la ejecución del POMCA; tal es el caso de la baja capacidad de respuesta institucional, relacionada con el seguimiento y monitoreo de planes de manejo y normas Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
9
ambientales; y la falta de confianza por parte de la población hacia las instituciones. De forma similar se identificaron problemáticas de falta de información con relación al aprovechamiento y uso de recursos, particularmente del agua, tanto en captación como en vertimientos. Tabla 2: Problemáticas priorizadas
Descripción
Justificación 1
Usos inadecuados de las tierras
Se determinó que el equivalente al
Es preocupante que apenas un tercio de la cuenca
32,6% de la cuenca no presenta
presente usos acordes con su aptitud, y que más del
conflictos de uso, mientras que el
65% tenga algún tipo de conflicto; esto se traduce en
65,5% presenta conflictos de uso ya
que la cuenca está en un punto en el cual se debe
sea por sobre o sub utilización; ese
pensar en reorientar sus actividades puesto que en
porcentaje
la
poco tiempo dejará de ser sostenible en la oferta de
siguiente manera, un 20,4% de las
recursos ambientales no solo por suministro de agua
tierras con potencial agropecuario y
potable
forestal presentan subutilización, y
ecosistémicos. Esto se agrava si se tiene en cuenta que
el 45,1% presenta sobreutilización,
los conflictos por sobreutilización (que son más difíciles
que se da por el manejo inadecuado
de subsanar)abarcan el 45% de la cuenca mientras
de los suelos, especialmente con
que la subutilización apenas tiene el 20% de la cuenca
actividades
se
discrimina
ganaderas
de
en
sino
por
la
pérdida
total
de
servicios
las
laderas de las lomas con pendientes superiores al 25%. 2 En
la
cuenca
diversos
se
problemas
Degradación de suelos
encontraron de
Los procesos erosivos conllevan a que los suelos no
procesos
puedan ser utilizados en toda su dimensión, puesto
erosivos causados por las malas
que el uso de estas tierras, representa riesgos de
prácticas
la
degradación mayor si este uso es más intensivo que la
actividad de ganadería extensiva
oferta natural del suelo. Al interior de la cuenca se
trayendo consigo la degradación del
encontraron sectores que presentan procesos erosivos
suelo.
en grado severo (442,4 ha 0,2%) y moderado
específicamente
en
(90.233,5 ha 35,0%,) que obligan a que los suelos Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
10
Descripción
Justificación sean utilizados en coberturas permanentes y no se admita ganadería de ningún tipo, el problema con esto es que la mayoría de estos procesos son causados por los grandes ganaderos de la cuenca, debido a las malas prácticas de pastoreo y las quemas que realizan a la vegetación natural para adecuar el terreno y desarrollar dicha práctica.
3
Pérdida de humedales y zonas pantanosas
Las malas prácticas en el uso del
En la cuenca se reportó la pérdida de diversas zonas
suelo conllevan a que las zonas
pantanosas, con una reducción total de 1.802,4 ha de
pantanosas se degraden y pierdan
humedales
por completo su funcionalidad como
tendenciales
ecosistema
estratégico,
Quebrada Damiana y Caño Velásquez podrían perder
potreros
hasta el 98% de sus humedales en el futuro cercano
convirtiéndose
en
habilitados para la ganadería.
en
10
años.
muestran
Adicionalmente que
análisis
subcuencas
como
(10 años). Gracias a que la vegetación natural fue removida o quemada para hacer potreros, perdiendo rápidamente los espejos de agua y dejando las zonas gravemente alteradas e irrecuperables, lo que genera problemas de sostenibilidad ambiental y una pérdida significativa del recurso hídrico.
4
Afectación por inundación en sectores importantes de la cuenca
Los análisis de inundaciones han
Las características topográficas de la zona de estudio,
estimado áreas de amenaza media
además de la geomorfología presente, hacen que sea
y alta en la parte baja de la cuenca.
factible encontrar franjas de inundación alrededor de
Afectación
y
los principales ríos. Esta situación es especialmente
que
crítica cuando existen asentamientos u ocupación
por
socavamiento
del
inundación puente
comunica con Puerto Pinzón, muelle
irregular del territorio en esas zonas.
de pescadores en ciénaga Palagua y
Afectación en vías principales por acción de ríos y
zonas de ganadería y poblaciones
quebradas que incomunican poblaciones en el área de
en la ribera del Río Magdalena.
la cuenca (Caída del puente que conduce a Puerto
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
11
Descripción
Justificación Pinzón y mal estado de la vía que conduce con el caserío de Arizá) por inundación y mal drenaje del suelo, junto a esto se evidencia afectación en zonas bajas
destinadas
para
ganadería
y
poblaciones
aledañas a la ribera del río Magdalena. 5
Altos índices de uso del agua durante épocas de verano
Se presentan altos índices de uso
El índice de Uso del Agua -IUA- está dado por la
del
relación
agua
durante
la
época
de
entre
la
demanda
y
la
oferta
hídrica
verano, condición que se agrava
disponible. Bajo condiciones de verano, las cuales
durante episodios secos asociados a
suelen agravarse durante eventos de El Niño. Existe
eventos El Niño. Se presenta en
una importante reducción de la oferta hídrica, así como
aquellas cuencas con IUA superior a
un aumento en la demanda (mayores requerimientos
0.5 las cuales corresponden a: Caño
de los cultivos en general, en verano con el aumento
SN_1,
de la evapotranspiración todos los cultivos aumentan
Quebrada
Damiana
o
Pescado, Quebrada Velásquez, Rio
sus
Ermitaño, Caño Baúl, Caño Negro 2,
importantes limitaciones en el uso del recurso hídrico
Quebrada
para satisfacer a todas las actividades productivas de
Sandovala,
Caño
Mosquitera, Bajo Tagual, Directos
requerimientos.)
lo
que
suele
derivar
en
la cuenca.
pequeños 6
Pérdida de Bosques
Se están talando los bosques para
De
acuerdo
al
convertirlos en pastos y, en algunos
reemplazado
las
análisis
casos, en cultivos
aumentado la falta de cobertura vegetal de la cuenca,
zonas
multitemporal de
bosques
se
por
han
pastos
con una pérdida de 4.703 ha en los últimos 10 años, teniendo como consecuencia la pérdida de hábitats naturales, fragmentación del ecosistema y disminución de la productividad de los suelos. 7 Se
presenta
Incremento de las áreas en conflictos de uso del suelo un
las prácticas que existen en la comunidad de realizar
incremento de los conflictos de uso
aceleradamente
quemas en pendientes fuertes para luego incorporar
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
12
Descripción
Justificación
de la tierra por sobreutilización en la
los
terrenos
a
las
actividades
ganaderas
están
cuenca debido a malas prácticas de
generando una degradación acelerada del suelo, la
uso del suelo en las laderas de las
ganadería no se debe ejercer de una manera extensiva
lomas en el paisaje de lomerío.
con pastoreo libre del ganado en las laderas, puesto que está provocando procesos erosivos que cada vez son más notorios, lo cual conllevará a la cuenca en pocos años a que sus suelos estén tan deteriorados que no se podrán utilizar para ninguna actividad productiva y su recuperación será muy lenta o nula.
8 Las
Bajos niveles de saneamiento calidad del agua superficial
coberturas
la
El calidad del agua superficial en cuanto al manejo de
recolección y tratamiento de aguas
aguas residuales y excretas para minimizar los riesgos
residuales y en la disposición de
por contaminación, demanda el manejo sanitario y
excretas, ponen en riesgo el uso del
ambiental de los mismos, aislando y tratando los
agua y la sanidad de la población,
agentes contaminantes, medidas que solo se reflejan
en algunos sectores a nivel local en
en la cabecera municipal de Puerto Boyacá en tan solo
la
localizan
un 5% aproximadamente de reducción de cargas, y en
especialmente los centros poblados.
un 10% aproximadamente de soluciones de manejo
cuenca,
actuales
donde
se
en
individual de excretas en la cuenca. En función de la población que está ejerciendo la presión puntual por aporte de cargas contaminantes, los resultados del IACAL
indican
a
las
subcuencas
de
quebrada
Velásquez, río Ermitaño. Quebrada Damiana Pescado, caño Palagua y caño Negro, como las de mayor presión en la cuenca y donde la oferta no contrarresta de la misma manera los aportes de cargas de la población, por su significancia, que en el resto del territorio. 9 La
Producción pecuaria inadecuada para las condiciones de la cuenca es
El uso indiscriminado de recursos ha derivado en la
inadecuada, generando conflictos
producción
agropecuaria
degradación de los suelos por sobre explotación
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
13
Descripción de
uso
Justificación
del
suelo.
ganadera. La ganadería puede influir negativamente
Las actividades económicas que se
en la calidad del aire, especialmente por la emisión de
realizan en la cuenca no incluyen
amoníaco (NH3) procedente de sistemas ganaderos
prácticas
con elevada densidad animal.
enfocadas
a
la
sostenibilidad ambiental. 10
Infraestructura afectada por erosión fluvial
La dinámica propia de los ríos
La corriente del agua y la geometría del cauce del río
presentes
cuenca,
hacen factible que se presente erosión puntual hacia
especialmente el Magdalena, hace
en
la
las orillas del mismo, especialmente en las curvas.
que en la zona existan procesos de
Esta situación hace que los asentamientos localizados
erosión fluvial
muy cerca del cauce de los ríos estén altamente amenazados.
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
2. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS De acuerdo con MADS (2013) un área crítica corresponde a situaciones en las cuales existen alteraciones que disminuyen condiciones ambientales que hacen sostenible la cuenca. Una vez identificados los problemas y conflictos prioritarios de la cuenca, se espacializan para determinar áreas en las que confluyen estas situaciones y marcan la criticidad de un área determinada. Las áreas críticas, consideradas como determinantes, son en general las siguientes:
Áreas deforestadas por quema, erosión y áreas en proceso de desertificación
Áreas con sobreutilización y subutilización del suelo
Laderas con procesos erosivos moderados y severos
Zonas de amenaza alta
Áreas de asentamientos humanos en zonas de amenaza
Deficiente cantidad de agua para los diferentes tipos de uso
Áreas donde se superponen por lo menos dos tipos de conflictos
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
14
A continuación se describe en detalle los hallazgos para cada una de ellas dentro de la cuenca.
2.1. ÁREAS DEFORESTADAS POR QUEMA Y EROSIÓN De acuerdo con la interpretación de coberturas de la tierra, las áreas con procesos de erosión activos y zonas quemadas en periodos recientes, identificables a una escala 1:25.000, es decir aquellas áreas con un tamaño continuo superior a 1,5 ha, corresponden a 140 ha, lo cual representa el 0,1% del área total de la cuenca. Si bien estas áreas no son significativas en comparación con otras áreas críticas, es relevante resaltar que su sola identificación a esta escala es un indicador de un alto grado de degradación, adicionalmente las zonas identificadas se concentran en la cuenca de la Quebrada Velásquez y alrededores de la troncal del Magdalena Medio, lo que acentúa las problemáticas identificadas en estas zonas.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
15
Figura 2: Zonas quemadas y erosionadas
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
16
2.2. ÁREAS CON SOBREUTILIZACIÓN Y SUBUTILIZACIÓN DEL SUELO La definición de áreas críticas desde el punto de vista edafológico se realiza teniendo en cuenta los conflictos por uso del territorio; pero se debe aclarar que no todos los conflictos se consideran como críticos, se tienen en cuenta solamente los conflictos severos tanto por subutilización como por sobreutilización. Las áreas con subutilización severa se consideran críticos desde el punto de vista de la productividad y la sostenibilidad alimentaria ya que tierras con capacidad para producir alimentos para la población y generar ingresos a sus propietarios están siendo utilizadas en una ganadería de tipo extensivo; de igual manera, la sobreutilización severa se considera crítica ya que en este nivel de afectación se está deteriorando completamente no solo los suelos sino todo el entorno y ecosistema asociado al sector afectado; esto se presenta en la cuenca en la mayoría de los casos en la implementación de ganadería extensiva en terrenos que son susceptibles a la degradación por sus pendientes muy inclinadas. En la cuenca se presentan 13.992,2 hectáreas que equivalen al 5,4% con áreas críticas por conflictos por uso severos, en la Figura 3 se pueden apreciar las zonas dentro de la cuenca con áreas críticas por los conflictos por uso de las tierras.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
17
Figura 3: Distribución espacial de las áreas críticas desde el punto de vista edafológico
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
18
2.3. LADERAS CON PROCESOS EROSIVOS MODERADOS Y SEVEROS Los procesos erosivos que se presentan en la cuenca modelan las laderas gracias a las aguas lluvias y de escorrentía que se generan durante los aguaceros. Estos procesos suceden de una manera natural en laderas no intervenidas, es decir con vegetación natural. En zonas donde no se presentan prácticas de manejo adecuadas, estos procesos se ven acelerados y ocasionan problemas, inestabilizando laderas y taludes; por este motivo se consideraron estas zonas dentro de las áreas críticas, ya que están siendo afectadas de una manera indiscriminada, especialmente con actividades de tipo ganadero, con pastoreo libre de los animales, generando problemas como compactación y escurrimientos difusos que se manifiestan en algunos casos por las denominadas “patas de vaca”. El análisis muestra que el 35% de la cuenca, equivalente a 90.675,87 hectáreas, presenta estos tipos de degradación de suelos como se puede apreciar en la Tabla 3, por lo que se deben tomar de una manera inmediata los correctivos para evitar que estos valores se incrementen, en la Figura 4 se muestra espacialmente los sectores de la cuenca donde se presentan estos procesos erosivos. Tabla 3: Distribución porcentual de las laderas con erosión moderada y severa
Clase Erosión
Área (ha)
%Área
Severa
442,4
0,2% 35,0%
Moderada
90.233,5
Total Áreas con Erosión
90.675,9
35,1%
Total Área Cuenca
257.975,1
100,0%
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
19
Figura 4: Laderas con procesos erosivos moderados y severos
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
20
2.4. ZONAS DE AMENAZA ALTA 2.4.1. Amenaza por Avenidas torrenciales Dado que no se presentan zonas de susceptibilidad media o alta considerables en el área de la cuenca (Tabla 4), no se realiza zonificación de amenaza. A continuación, se presenta la zonificación de susceptibilidad, con zonas de calificación baja al sur oriente de la cuenca. El mayor porcentaje de área corresponde a la susceptibilidad nula por avenidas torrenciales con un 98.8%, seguido de la susceptibilidad baja con un 1.18%, y un reducido 0.01% de susceptibilidad media. Tabla 4: % de áreas de acuerdo a Susceptibilidad Susceptibilidad por avenidas torrenciales Baja
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Área (Ha)
% Área
3056
1,18%
Media
37
0,01%
Nula
254899
98,80%
Total
257992
100,00%
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
21
Figura 5: Susceptibilidad por avenidas torrenciales
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
22
2.4.2. Amenaza por inundación: El análisis de amenaza (Tabla 5) por inundación arrojó que el mayor porcentaje de área corresponde a la amenaza nula con un 64.3%, seguido de la amenaza alta por inundación con un 29.7% y por último la amenaza media a inundaciones con 6%. Tabla 5: % de áreas de acuerdo a la Amenaza Amenaza por inundación
Área (Ha)
% Área 29,7%
Alta
76687
Media
15466
6,0%
Nula
165839
64,3%
Total
257992
100,0%
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Gráfica 1 Áreas de acuerdo a la amenaza por inundación.
% de áreas de acuerdo a la Amenaza por inundación
29.7%
64.3% 6.0%
Alta
Media
Nula
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
23
Figura 6. Porcentaje de Área de Amenaza por Inundación
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
24
2.4.3. Incendios forestales A continuación, se presentan los resultados de zonificación de amenaza por incendios forestales en la cuenca (Tabla 6), con predominio de zonas de amenaza media (3) y alta (4) en una escala de 5 categorías. Tabla 6: Zonificación amenaza por incendios forestales
Amenaza por incendios
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
% Área
Muy Alta
0,0%
Alta
52,5%
Media
47,5%
Baja
0,0%
Muy Baja
0,0%
Total
100,0%
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
CORPOBOYACA
A.G.S. Ltda.
07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
25
Figura 7: Área de amenaza por incendios forestales
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
26
2.4.4. Áreas de amenaza por movimientos en masa Predomina un Factor de Seguridad (FS) medio, correspondiente con Amenaza Media; un 50% del área total se encuentra en esta condición. La siguiente categoría corresponde a Factor de Seguridad (FS) alto, correspondiente a amenaza baja en un 26% del área. Los resultados se presentan a continuación: Tabla 7: % de áreas cubiertos por cada categoría de Factor de Seguridad (FS)/Amenaza Remoción en Masa.
% Área Factor
Amenaza MM
de Seguridad
Bajo
24,1%
Medio
50,1%
Alto
25,9%
Total
100,0%
Gráfica 2. % Porcentaje Factor de Seguridad Remoción en Masa
% Área Factor de Seguridad Remoción en Masa
24.1%
25.9%
50.1%
Bajo
Medio
Alto
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
27
Figura 8: Áreas cubiertos por cada categoría de Factor de Seguridad (FS) /Amenaza por remoción en masa.
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
28
2.5. ÁREAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE AMENAZA La siguiente figura presenta un mapa unificado con las amenazas de origen natural determinantes para el ordenamiento ambiental territorial en la cuenca. En esta categoría se incluyen los tipos de fenómeno que por su intensidad y grados de afectación tienen incidencia directa en las posibilidades de aprovechar/ocupar adecuadamente un territorio. Otros tipos de fenómeno, como los incendios forestales, no determinan las posibilidades de ocupación de áreas, sin embargo deben tenerse en cuenta para plantear acciones de manejo para evitar su propagación descontrolada. Cabe destacar la situación de Puerto Boyacá, localizada en zona de amenaza alta por inundación según los análisis, cuyos estudios de detalle deben considerarse en otro tipo de instrumentos de ordenación del territorio a nivel urbano; es necesario destacar que el análisis de perímetros urbanos escapa del alcance y escalas de aplicación de los POMCA.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
29
Figura 9: Amenazas determinantes del ordenamiento en la cuenca
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
30
2.6. DEFICIENTE CANTIDAD DE AGUA PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE USO Bajo las condiciones medias, la cuenca de Directos al Magdalena entre los ríos Negro y Carare posee índices de Uso del agua Bajo y muy bajo en toda su extensión. Sin embargo, durante los meses de verano, correspondientes a Diciembre, Enero, Febrero y comienzos de Marzo, la cuenca experimenta una fuerte sequía, la cual suele agravarse durante eventos El Niño, dificultando el abastecimiento de agua para los diferentes usos. En la Figura 10 se presenta el índice de Uso del Agua para el mes más seco en la cuenca según el promedio histórico. Los resultados indican que las cuencas de la quebrada Velásquez (231104) y Caño Baúl (231113) poseen valores altos de uso del agua, mientras el río Ermitaño (231111) posee valores moderados; sobre estas subcuencas se evidenciaron episodios de déficit o sequía con base en lo reportado por la comunidad en el marco de ruta veredal de gestión del riesgo y cambio climático (son parte de la estrategia de participación, desarrolladas en las salidas de campo acompañadas por la comunidad, hacen parte transversal de todo el diagnóstico, ver volumen XII, Cap 1 Estrategias de Participación). Los reportes fueron realizados en las siguientes veredas:
Bolívar- Vereda Puerto Zambito.
Puerto Boyacá – Vereda el Ermitaño.
Cimitarra Vereda San Pedro de la Paz.
Cimitarra Vereda Manjarrez
Debido al uso intensivo en Palma de aceite, la subcuenca Bajo Tagual (231122) posee valores Muy Altos de uso del agua, no obstante estas plantaciones podrían irrigarse directamente con aguas del río Magdalena lo que disminuiría la presión sobre el recurso hídrico en dicha zona. Finalmente las cuencas de los afluentes directos pequeños,
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
31
agrupados en una sola subcuenca (231123), poseen un índice de uso del agua Alto, debido a que allí es donde se encuentra la mayor cantidad de población de la cuenca. Figura 10: Índice de Uso del Agua (IUA).
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
32
2.7. ÁREAS DONDE SE SUPERPONEN POR LO MENOS DOS TIPOS DE CONFLICTOS Figura 11: Superposición de conflictos
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
En la cuenca no se identificaron conflictos altos por uso y calidad del agua, pues como se mencionó en el numeral 2.6 los usos son bajos en condiciones de medias, y solo existe Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
33
escasez durante la época de verano en año seco, es decir que no se identificó conflicto por uso y calidad del agua; por lo tanto la superposición de conflictos se limita a aquellas áreas donde se superponen los conflictos por uso inadecuados de la tierra con los conflictos por pérdida de coberturas naturales, estas áreas corresponden a 106.905,3 ha, lo que corresponde al 41,4% del total de la cueca. Se destaca que al menos 10 subcuencas cuentan con la mayor parte de su superficie con superposición de dos conflictos, resaltándose Caño Baúl, Caño Palagua, Caño Las Pavas, Caño Sacamujeres, Caño Velásquez y Quebrada Damiana como las zonas más afectadas. Lo anterior se debe a la estrecha relación entre uno inadecuado de la tierra con la deforestación o pérdida de coberturas, que en la cuenca tienen una relación causal histórica.
2.8. CONCLUSIÓN ÁREAS CRÍTICAS Después de extraer y superponer los diferentes tipos de áreas críticas encontrados en la cuenca, se observa que al menos el 66,5% de la misma se encuentra en al menos una categoría “crítica”. En la siguiente figura se ilustra la ubicación conjunta de cada uno de los tipos de áreas críticas.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
34
Figura 12: Áreas Críticas
Commented [PV1]: Ajustar la redacción de la leyenda…ejemplo: Amenaza alta por remoción en masa. Déficit, remoción, inundación, etc llevan tilde La escala no corresponde, debe ser 1:125.000
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
35
Dada la complejidad de las áreas críticas y su superposición en la cuenca, se construyó la Tabla 8 en la cual se ilustra el área en hectáreas correspondiente a cada tipo de condición crítica, así como el porcentaje relativo al área de la subcuenca; en este caso cada condición es independiente, así que ni las áreas ni los porcentajes pueden ser sumados, dado que existe superposición de las diferentes condiciones críticas, lo cual se ilustra con mayor claridad en el análisis de criticidad (Tabla 9). En la Tabla 8 se observa que todas las subcuencas tienen grados de amenaza altos entre el 36 y 75% de su extensión, es decir, que las amenazas por inundación o remoción en masa son una condición relativamente constante en toda la cuenca con mayor o menor proporción. Por su parte las condiciones de sobre o subutilización, así como la erosión se presentan de igual forma en casi todas las subcuencas, aunque en porcentajes menores que las zonas de amenaza, lo cual puede estar mostrando una relación subyacente, pues si bien las áreas inundables son propias de la geomorfología y la dinámica hidráulica de cuenca, los fenómenos de remoción en masa son influenciados directamente por los procesos erosivos presentes, los cuales son producidos en su mayoría por causa de un manejo inadecuado de los suelos, con ganadería extensiva en zona de ladera con poco o mal manejo, lo cual sumado al alto grado de transformación de la cuenca, genera extensas zonas afectadas por diferentes condiciones críticas. Otras condiciones acentúan las problemáticas identificadas, tal es el caso de la deficiencia hídrica en verano seco. Como ya se explicó, en la cuenca no existe conflicto en condiciones normales; sin embargo, dado el grado de transformación de casi el 70%, así como el uso en agricultura intensiva en algunos sectores, es posible que durante los meses de verano, en años secos se presente escasez en las subcuencas Bajo Tagual, Caño Baúl, Quebrada Velásquez y en los afluentes pequeños directos (más cercanos) al Magdalena.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
36
Tabla 8: Áreas críticas y porcentaje por subcuenca
Amenaza alta Subcuenca
Bajo Tagual Caño Baúl Caño Cachimbero Caño Gallego Caño La Mariela Caño Las Pavas Caño Mosquitera Caño Negro Caño Negro 2 Caño Palagua Caño Rio Viejo Caño Saca mujeres Caño Tambo Caño Zambito Directos pequeños Quebrada #1 Quebrada #2 Quebrada #3 Quebrada Damiana Pescado Quebrada La Llave Quebrada Sandovala Quebrada Velásquez Río Ermitaño Total Cuenca
Sub o sobre utilización
Deficiencia Zonas hídrica verano quemadas o seco degradadas Área Área % % % (ha) (ha) 1.779 100,0% 39,2% 42.332 100,0% 48 0,1%
Erosión
Área % (ha) 1.327 74,6% 18.837 44,5%
Área (ha) 260 2.479
9.803 44,7%
1.473
6,7%
9.204
42,0%
521 45,4%
6
0,5%
155
13,5%
461 53,4%
49
5,7%
456
52,8%
1.950 58,4%
523
15,7%
2.147
64,3%
401 57,6%
27
3,9%
237
34,1%
2.663 59,1% 457 45,8% 8.748 58,7%
121 12 1.430
2,7% 1,2% 9,6%
1.786 490 6.517
39,7% 49,1% 43,7%
5.534 63,0%
199
2,3%
3.068
34,9%
0,0%
3.235 54,3%
467
7,8%
3.889
65,2%
3.615 50,2% 2.232 61,5%
928 189
12,9% 5,2%
2.877 896
39,9% 24,7%
11.535 71,5%
698
4,3%
2.954
18,3% 16.140
1.977 69,0% 1.063 49,8% 389 53,9%
137 313 44
4,8% 14,7% 6,1%
666 1.049 129
7.719 58,3%
999
7,5%
1.075 57,3%
38
5.757 60,1%
438
12.821 36,7%
1.498
4,3% 12.364
35,4% 34.961
21.682 37,1% 2.001 123.802 47,0% 14.331
3,4% 14.638 5,4% 91.527
25,1% 34,8% 95.212
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
%
Área (ha)
14,6% 5,9% 16.595
Dos conflictos Área (ha)
%
30.139
71,2%
566
65,6%
2.815
84,4%
339
48,8%
593 9.470
59,4% 63,5%
0,0%
5.230
87,7%
6 5
0,1% 0,1%
4.976
69,0%
35
0,2%
8.588
53,2%
23,2% 49,1% 17,9%
5
0,2%
1.971 1.534
68,8% 71,8%
6.655
50,3%
54
0,4%
10.172
76,8%
2,0%
479
25,6%
1.090
58,1%
4,6%
4.275
44,6%
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
3
18
25
100,0%
0,0%
0,5%
0,2%
6
0,1%
6.115
63,9%
100,0%
68
0,2%
23.293
66,6%
36,2%
12 284
0,0% 15 0,1% 106.905
0,0% 40,6%
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
37
Adicionalmente se construyó un análisis de “criticidad” en el cual se identificaron las áreas con superposición de 1 a 6 variables o tipos de áreas críticas, el resultado se sintetiza en la Tabla 9, en ésta se observa que solo el 0,1% de la cuenca tiene una criticidad de 5 y 6 ubicada en aquellas zonas donde fue posible identificar procesos erosivos activos a escala 1:25.000, así como las zonas donde se presentó deforestación por incendios en periodos recientes (Caño Baúl y Quebrada. Velásquez). Figura 13: Criticidad
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
38
En la figura de criticidad se observa además que las cuencas donde se concentran la mayor cantidad de áreas críticas son Caño Baúl y Quebrada Velásquez, siendo estas quizá las áreas prioritarias para intervención dentro de la cuenca. De manera complementaria, las cuencas con mayor grado de conservación o menor criticidad son Caño Gallego y el Río Ermitaño con cerca del 45% de su área sin ningún tipo de criticidad. Tabla 9: Criticidad por subcuenca Total Porcentaje Subcuenca Subcuenca con 3 o más con 3 o más tipos de tipos de área (ha) área 126,8 7,1%
CRITICIDAD (ha) Subcuenca 0
1 319
Caño Negro Caño Negro 2 Caño Palagua Caño Rio Viejo Caño Saca mujeres Caño Tambo Caño Zambito Directos pequeños Quebrada #1 Quebrada #2 Quebrada #3
3
4
1.334
127
4.277 14.989
16.181
Bajo Tagual Caño Baúl Caño Cachimbero Caño Gallego Caño La Mariela Caño Las Pavas Caño Mosquitera
2
4.595 14.178
3.139
6.804
5
6
67
14
9
23.065,6
54,5%
9,0
0,0%
0,0
0,0%
210,4
24,4%
1.431,7
42,9%
126,8
18,2%
520
574
54
69
268
316
210
1
135
409
1.361
1.411
16
127
261
182
127
454
3.531
519
0
0,5
0,0%
122
296
485
96
95,7
9,6%
1.466
4.517
5.207
3.616
3.719,1
24,9%
1.200
6.359
1.221
0,0
0,0%
176
873
2.812
2.078
22
2.100,2
35,2%
588
2.165
3.169
1.244
41
1.285,7
17,8%
873
2.184
569
0,0
0,0%
1.194
7.863
5.325
1.733
24
7.082,4
43,9%
329
612
1.634
286
2
2
290,3
10,1%
145
560
900
525
6
531,3
24,9%
220
440
61
0
0,4
0,1%
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
5
102
0
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
1
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
39
CRITICIDAD (ha) Subcuenca 0 Quebrada Damiana Pescado Quebrada La Llave Quebrada Sandovala Quebrada Velásquez
1
2
3
4
5
1.010
2.698
5.773
3.696
51
289
738
598
249
793
3.311
3.144
2.319
6
2
7.192 11.798
9.777
6.099
78
Rio Ermitaño 25.447 27.583 5.341 Total 38.559 89.783 72.467 cuenca
28
6
13
47.304 14.884 191
17
31
Total Subcuenca con 3 o más tipos de área (ha)
Porcentaje Subcuenca con 3 o más tipos de área
3.759,3
28,4%
249,4
13,3%
2.327,2
24,3%
15.970,7
45,7%
27,7
0,0%
62.410,0
23,7%
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Como conclusiones generales se encuentra que la cuenca cuenta con una condición generalizada de amenaza alta que afecta a todas las subcuencas en menor o mayor proporción. Esta condición se extiende debido a las características geomorfológicas e hidráulicas de la cuenca, sin embargo, es acentuada por procesos erosivos y sobreutilización de los suelos, los cuales se relacionan con el alto grado de transformación de la cueca y el manejo inadecuado de la de las actividades agropecuarias. Adicionalmente en la cuenca no existen conflictos del recurso hídrico por calidad o cantidad, conforme a la metodología utilizada para su evaluación, sin embargo debido a las condiciones anteriormente mencionadas, precepción de la comunidad, así como al uso agrícola intensivo en algunas subcuencas, se puede presentar escasez hídrica en las cuencas Bajo Tagual, Caño Baúl, Quebrada Velásquez y en los afluentes pequeños directos al Magdalena, siendo estas las zonas con mayor criticidad y donde se hacen más urgentes las intervenciones según el análisis desarrollado. Cabe resaltar que las variables de calidad y cantidad del recurso hídrico, se incluye como problemática en este documento, no por los altos niveles de contaminación, sino por el bajo tratamiento, especialmente de las áreas urbanas.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
40
3. LÍNEA BASE DE INDICADORES 3.1. HIDROLOGÍA 3.1.1. Índice de Aridez (IA) ELEMENTO Nombre y Sigla Objetivo
DESCRIPCIÓN Índice de Aridez (IA) Identificar áreas deficitarias o de excedentes de agua, calculadas a partir del balance hídrico superficial. Es una característica cualitativa del clima, que permite medir el grado de
Definición
suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de una región. Integra el conjunto de indicadores definidos en el ENA 2010 (IDEAM, 2010).
Fórmula Variables y Unidades
𝐼𝐴 =
𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅 𝐸𝑇𝑃
IA: Índice de Aridez (adimensional) ETP: Evapotranspiración potencial (mm) ETR: Evapotranspiración Real (mm)
Registros históricos de las variables: precipitación, temperatura y brillo solar.
Variables requeridas para el cálculo de la Evapotranspiración potencial, ETP, a través del método de Thornthwaite.
Insumos
Cartografía básica.
La principal fuente de datos es el IDEAM con las series históricas de las redes de monitoreo hidrológicas y meteorológicas. Para la cartografía básica en diferentes escalas la fuente de datos oficial es el IGAC.
Observaciones
Se completaron los datos faltantes de los registros de precipitación y temperatura empleando la información de las estaciones cercanas, siempre y cuando no superaran un 15% de la longitud total de datos.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
41
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Se calculó la evapotranspiración potencial, ETP, con el método de Thornthwaite, el cual fue seleccionado a través del análisis de validación del Balance Hídrico regional de largo plazo.
Interpretación de la calificación
Descriptor Altos excedentes de agua Excedentes de agua Entre moderado y excedente de agua Moderado Entre moderado y deficitario de agua Deficitario de agua Altamente Deficitario de agua
Resultados
Ámbito Numérico ( < 0.15) (0.15 – 0.19) (0.20 – 0.29)
Color Azul Azul Verde
(0.30 - 0.39) (0.40 - 0.49)
Verde Amarillo
(0.50 - 0.59) (> 0.60)
Naranja Rojo
fuerte claro Fuerte Claro
Índice de Aridez (IA) Resultados de línea base
A partir de los registros de precipitación, temperatura y brillo solar se calculó la evapotranspiración potencial, ETP, con el método de Thornthwaite, el cual fue seleccionado a través del análisis de validación del Balance Hídrico regional de largo plazo. Posteriormente empleando la ecuación de Budyko se estimó la evapotranspiración real, ETR. Finalmente se calculó el índice de aridez según la fórmula descrita anteriormente. En la Figura 14 y Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Tabla 10 se presenta el índice de aridez por subcuenca de la cuenca directos al Magdalena entre ríos Negro y Carare
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
42
Resultados
Índice de Aridez (IA)
Figura 14: Índice de aridez por subcuenca
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 10: Índice de aridez por subcuenca
231101 231102 231103 231104
SUBCUENCA Caño La Mariela Caño SN_1 Quebrada Damiana Pescado Quebrada Velásquez
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
VALOR DEL ÍNDICE CALIFICACIÓN 0.271 Moderado a excedentes de 0.267 Moderado a excedentes de 0.242 Moderado a excedentes de 0.224 Moderado a excedentes de
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
agua agua agua agua
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
43
Resultados 231105 231106 231107 231108 231109 231110 231111 231112 231113 231114 231115 231116 231117 231118 231119 231120 231121 231122 231123
Índice de Aridez (IA) Caño Saca mujeres Caño Las Pavas Caño Palagua Caño SN_2 Caño SN_3 Caño Tambo Rio Ermitaño Caño Zambito Caño Baúl Caño Cachimbero Caño Negro 2 Caño Negro Quebrada Sandovala Caño Rio Viejo Quebrada La Llave Caño Gallego Caño Mosquitera Bajo Tagual Directos pequeños
0.274 0.275 0.261 0.260 0.259 0.254 0.213 0.241 0.230 0.232 0.247 0.258 0.253 0.234 0.210 0.197 0.199 0.211 0.245
Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Moderado a excedentes Excedentes de agua Excedentes de agua Moderado a excedentes Moderado a excedentes
de de de de de de de de de de de de de de de
agua agua agua agua agua agua agua agua agua agua agua agua agua agua agua
de agua de agua
Conclusiones de la interpretación: La cuenca Directos al Magdalena entre río Negro y Carare presenta índice de aridez de “moderado a excedentes de agua” en casi toda su extensión, salvo por las subcuencas Caño Gallego y Caño Mosquitera con excedentes de agua, ubicadas en la parte alta. Análisis de los resultados: La cuenca Directos al Magdalena entre río Negro y Carare en un escenario normal (condiciones promedio), presenta condiciones adecuadas para el sostenimiento de sus ecosistemas, lo anterior bajo un supuesto de no intervención antrópica adicional en términos de sustracciones de agua.
3.1.2. Índice de Uso de Agua Superficial (IUA) ELEMENTO Nombre y Sigla
DESCRIPCIÓN Índice de Uso de Agua Superficial (IUA) Estimar la relación porcentual entre la demanda de agua con respecto a la
Objetivo
oferta hídrica disponible. Evaluar la presión sobre el recurso hídrico superficial, permitiendo identificar las áreas con alto uso del agua y posteriormente las
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
44
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN de mayor vulnerabilidad al desabastecimiento y finalmente el riesgo asociado al tipo de uso de las captaciones en la zona hidrográfica. El Índice de uso del agua (IUA) corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un periodo de tiempo t (anual,
Definición
mensual) y en una unidad espacial de referencia j (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para la misma unidad temporal t y espacial j. Integra el conjunto de indicadores definidos en el ENA 2010 (IDEAM, 2010).
Fórmula
𝐼𝑈𝐴 =
𝐷ℎ ∗ 100 𝑂𝐻𝑅𝐷
Dónde: Variables y Unidades
IUA: Índice de uso del agua (adimensional) Dh: Σ (volumen de agua extraída para usos sectoriales en un período determinado) (m³/s). OHRD: oferta hídrica superficial regional disponible) (m³/s).
Insumos
Observaciones
Demanda hídrica de la subzona (Consumos por sectores).
Oferta hídrica, todo para un mismo periodo de tiempo definido.
Debido a la insuficiencia del registro de captaciones y concesiones de la subzona hidrográfica 2311 fue necesario estimar la demanda potencial de los sectores agrícola, industrial, comercial y doméstico. La oferta hídrica fue estimada a partir de los caudales medios derivados del modelo lluvia escorrentía y el caudal ambiental, que, para este caso, corresponde al valor máximo de los indicadores 7Q10 y Q95.
Interpretación de la calificación
Descriptor La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es Moderada con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es Baja con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Ámbito Numérico ( > 50)
Color Rojo
(20 - 50)
Naranja
(10.01 - 20)
Amarillo
(1 - 10)
Verde
(< 1)
Azul
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
45
Resultados
Índice de Uso de Agua Superficial (IUA) Resultados de línea base
Para la estimación del índice de uso del agua, IUA, de la cuenca se calculó la oferta hídrica y caudales ambientales a nivel de subcuencas a partir de las series de caudales simuladas del modelo de lluvia escorrentía, posteriormente se estimó la demanda sectorial potencial y finalmente se realizó la relación demanda oferta. La demanda hídrica sectorial se estimó para el año 2017. La metodología empleada fue la descrita en el Estudio Nacional del Agua (ENA) del 2010. En la Figura 15 y Tabla 11 se presenta el índice de uso del agua, IUA, a nivel de subcuenca para la subzona hidrográfica 2311 en los escenarios año normal, año seco, verano y verano seco.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
46
Resultados
Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)
Figura 15: Índice uso de agua por subcuenca
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 11: índice uso de agua por subcuenca SUBCUENCA VALOR DEL ÍNDICE Año Año Verano Código Nombre Verano Normal Seco Seco 231101 Caño La Mariela
0.6
0.9
1.6
231102 Caño SN_1
2.2
3.2
9.3
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Año Normal
CALIFICACIÓN Año Verano Seco
4.0 Muy bajo Muy bajo Bajo 41.2 Bajo A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Bajo
Verano Seco Bajo
Bajo
Alto
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
47
Resultados
Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)
231103 Quebrada Damiana Pescado
0.9
1.3
6.8
231104 Quebrada Velásquez
2.5
3.7
22.7
23.7 Muy bajo Bajo
Bajo
Alto
82.8 Bajo
Bajo
Alto
231105 Caño Saca mujeres
0.7
1.0
3.4
Muy alto
10.7 Muy bajo Bajo
Bajo
231106 Caño Las Pavas
0.6
0.9
1.8
5.7 Muy bajo Muy bajo Bajo
Moderado Bajo
231107 Caño Palagua
0.6
0.9
2.5
7.5 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231108 Caño SN_2
0.5
0.8
1.6
5.1 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231109 Caño SN_3
0.5
0.8
1.7
4.1 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231110 Caño Tambo
0.7
1.0
2.4
7.2 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231111 Rio Ermitaño
1.4
1.9
11.5
231112 Caño Zambito
0.3
0.5
1.3
231113 Caño Baúl
1.3
1.8
21.5
231114 Caño Cachimbero
0.4
0.6
1.6
3.8 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231115 Caño Negro 2
0.5
0.6
2.4
20.8 Muy bajo Muy bajo Bajo
Alto
231116 Caño Negro
0.5
0.6
2.7
19.1 Muy bajo Muy bajo Bajo
Moderado
231117 Quebrada Sandovala
1.3
1.7
7.1
39.6 Bajo
Alto
231118 Caño Rio Viejo
0.4
0.5
2.0
11.1 Muy bajo Muy bajo Bajo
231119 Quebrada La Llave
0.3
0.4
1.6
8.5 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231120 Caño Gallego
0.3
0.4
1.4
5.2 Muy bajo Muy bajo Bajo
Bajo
231121 Caño Mosquitera
1.1
1.3
21.4
72.7 Bajo
Bajo
Alto
Muy alto
231122 Bajo Tagual
3.2
3.9
98.9
150.6 Bajo
Bajo
Muy alto
Muy alto
231123 Directos pequeños
4.2
5.4
27.6
240.8 Bajo
Bajo
Alto
Muy alto
27.8 Bajo
Bajo
Moderado Alto
3.3 Muy bajo Muy bajo Bajo 51.3 Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Muy alto
Bajo
Moderado
Conclusiones de la interpretación: En los escenarios verano y verano seco se observa un alto y muy alto uso del agua, inducido principalmente por la demanda agrícola en las diferentes subcuencas, lo que se puede traducir en un agotamiento del recurso hídrico y caudal ambiental en condiciones de verano. Se aclara que el escenario de verano seco corresponde a un evento de variabilidad climática asociada al evento ENSO (El Niño). Análisis de los resultados: En condiciones normales y de año seco (solicitadas por la metodología del POMCA) no se presentan condiciones de déficit, esta condición solo se presenta en condiciones de variabilidad climática; sin embargo es necesaria la actualización del registro de captaciones y concesiones de la cuenca, que permita desarrollar estrategias para proteger el recurso hídrico, especialmente el caudal ambiental, en condiciones de estiaje.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
48
3.1.3. Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) ELEMENTO Nombre y Sigla
DESCRIPCIÓN Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) Estimar la capacidad de la subzona de mantener los regímenes de caudales.
Objetivo
Cuantificar la capacidad de las subcuencas hidrográficas para conservar la humedad, posteriormente dicho índice es empleado para evaluar la vulnerabilidad al desabastecimiento en cada región. Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con
Definición
base en la distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios. Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores más bajos los que se interpretan como de menor regulación (IDEAM, 2010).
Fórmula
𝐼𝑅𝐻 =
𝑉𝑝 𝑉𝑡
Dónde: IRH: Índice de Retención y Regulación Hídrica (adimensional). Variables y
Vp: Volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la
Unidades
línea de caudal medio en la curva de duración de caudales diarios (hm³). Vt: Volumen total representado por el área bajo la curva de duración de caudales diarios (hm³).
Insumos
Series de precipitación y caudales.
Caudales simulados a partir del modelo lluvia escorrentía.
Curva de duración de caudales a partir de los caudales simulados.
La principal fuente de datos es el IDEAM con las series históricas de caudales provenientes de la red de monitoreo de referencia nacional.
Observaciones
Interpretación de la calificación
Debido a la falta de registros históricos de caudales fue necesario estimarlos a partir del modelo lluvia escorrentía, realizando la calibración y validación con la cuenca del río Carare. Descriptor Muy Bajo Bajo Medio
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Ámbito Numérico ( < 0.50) (0.50 – 0.65) (0,65 – 0.75) Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Color Rojo Naranja Amarillo INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
49
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Alto Muy Alto
Resultados
(0.75 - 0.85 ) ( > 0.85)
Verde Azul
Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) Resultados de línea base
Para el cálculo del índice de retención y regulación hídrica, IRH, de la cuenca se procedió de la siguiente manera: a partir de los caudales simulados se construyó la curva de duración de caudales, posteriormente se calculó el volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de caudal medio, Vp, y el volumen representado por el área bajo la curva de duración, Vt, finamente se realizó la relación Vp/Vt En la Figura 16y Tabla 12 se presenta el índice de regulación y retención hídrica, IRH, a nivel de subcuencas para la cuenca Directos al Magdalena entre ríos Negro y Carare.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
50
Resultados
Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)
Figura 16: Índice de retención y regulación hídrica por subcuenca
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 12: Índice de retención y regulación hídrico por subcuenca SUBCUENCA 231101 231102 231103 231104 231105 231106
VALOR DEL ÍNDICE CALIFICACIÓN
Caño La Mariela Caño SN_1 Quebrada Damiana Pescado Quebrada Velásquez Caño Sacamujeres Caño Las Pavas
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
0.597 0.630 0.590 0.602 0.593 0.593 A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
51
Resultados
Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)
231107 231108 231109 231110 231111 231112 231113 231114 231115 231116 231117 231118 231119 231120 231121 231122 231123
Caño Palagua Caño SN_2 Caño SN_3 Caño Tambo Rio Ermitaño Caño Zambito Caño Baúl Caño Cachimbero Caño Negro 2 Caño Negro Quebrada Sandovala Caño Rio Viejo Quebrada La Llave Caño Gallego Caño Mosquitera Bajo Tagual Directos pequeños
0.624 0.592 0.592 0.630 0.619 0.604 0.605 0.605 0.569 0.568 0.569 0.572 0.575 0.578 0.577 0.657 0.645
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado Bajo
Conclusiones de la interpretación: El índice de retención y regulación hídrica es bajo en la totalidad de la cuenca, a excepción de la subcuenca Bajo Tagual, en el cual es moderado. Análisis de los resultados: Ya que la retención de humedad en la subzona hidrográfica es baja, esta es propensa a eventos de desabastecimiento hídrico en escenarios de estiaje. 3.1.4. Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH) ELEMENTO NOMBRE Y SIGLA Objetivo
DESCRIPCIÓN ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH) Determinar la fragilidad de mantener la oferta de agua para abastecimiento. Este índice ayuda a determinar el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener
Definición
una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos largos de estiaje– podría generar riesgos de desabastecimiento. Integra el conjunto de indicadores definidos en el ENA 2010 (IDEAM, 2010). El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de agua (IUA) como se muestra a continuación.
Fórmula
Índice de uso de agua Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Índice de regulación Alto Moderado Bajo
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Categoría Vulnerabilidad Muy bajo Bajo Medio A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Color Azul oscuro Verde Amarillo INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
52
ELEMENTO Muy bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio Medio Medio Alto Alto Alto Alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
Muy bajo Alto Moderado Bajo Muy bajo Alto Moderado Bajo Muy bajo Alto Moderado Bajo Muy bajo Alto Moderado Bajo Muy bajo
DESCRIPCIÓN Medio Bajo Bajo Medio Medio Medio Medio Alto Alto Medio Alto Alto Muy alto Medro Alto Alto Muy alto
Amarillo Verde Verde Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Naranja Naranja Amarillo Naranja Naranja Rojo Amarillo Naranja Naranja Rojo
Variables y
IUA: índice del uso del agua. (Adimensional)
Unidades
IRH: índice de retención y regulación (Adimensional)
Insumos
Observaciones
La determinación del índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico se realiza cualitativamente a partir del IRH e IUA.
Mapas de IRH e IUA calculados para el proyecto.
Descriptor Muy Alto Alto de la calificación Medio Bajo Muy Bajo
Color Rojo Naranja Amarillo Verde Azul
Interpretación
Resultados
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH) Resultados de línea base
Para la determinación del índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento, IVH, de la subzona hidrográfica 2311 se realizó la clasificación acorde con el índice de uso del agua y el índice de retención y regulación hídrica para cada subcuenca. La demanda hídrica sectorial se estimó para el año 2017. En la Figura 17 y
Tabla 13 se presenta el índice vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico por
subcuenca de la subzona hidrográfica 2311.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
53
Resultados
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH)
Figura 17: Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico por subcuenca
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 13: Índice por municipio subcuenca SUBCUENCA 231101 Caño La Mariela 231102 Caño SN_1 231103 Quebrada Damiana Pescado Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
AÑO NORMAL Moderado Moderado Moderado
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
AÑO SECO Moderado Moderado Moderado A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
VERANO Moderado Moderado Moderado
VERANO SECO Moderado Alto Alto
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
54
Resultados 231104 231105 231106 231107 231108 231109 231110 231111 231112 231113 231114 231115 231116 231117 231118 231119 231120 231121 231122 231123 Conclusiones
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH) Quebrada Velásquez Caño Saca mujeres Caño Las Pavas Caño Paragua Caño SN_2 Caño SN_3 Caño Tambo Rio Ermitaño Caño Zambito Caño Baúl Caño Cachimbero Caño Negro 2 Caño Negro Quebrada Sandovala Caño Rio Viejo Quebrada La Llave Caño Gallego Caño Mosquitera Bajo Tagual Directos pequeños de la interpretación:
Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Bajo Moderado
Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Bajo Moderado
Alto Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Alto Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Alto Alto Alto
Alto Alto Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Alto Moderado Alto Alto Alto Alto Moderado Moderado Alto Alto Alto
Para los escenarios de verano y verano seco la cuenca Directos al Magdalena entre ríos Negro y Carare se presenta una alta vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico. Análisis de los resultados: Los clasificación alta de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico se traduce un riesgo alto en aquellas captaciones de agua empleadas para el beneficio humano directo, por lo que en época de estiaje la cuenca presenta una vulnerabilidad alta en la mayoría de su extensión, por lo que es importante tener un registro completo y actualizado de captaciones y concesiones para evaluar el riesgo de los usuarios del recurso hídrico según el tipo de uso.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
55
3.2. CALIDAD DEL AGUA 3.2.1. Índice de Calidad del Agua (ICA) ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
Índice de Calidad del Agua - (ICA)
Objetivo
Determinar el estado de la Calidad de Agua en la cuenca Determina condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un cuerpo de
agua
y,
en
alguna
medida,
permite
reconocer
problemas
de
contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite además representar el estado en general del agua y las posibilidades o limitaciones para determinados usos en función de variables seleccionadas, mediante ponderaciones y agregación de variables físicas, Definición
químicas y biológicas.
Fórmula
Lineamientos ERA 2014 – IDEAM
EXPRESADA
VARIABLE
COMO
Oxígeno disuelto, OD
% saturación
Sólidos en suspensión, SST
mg/l
Demanda química de oxígeno, DQO
mg/l
Conductividad eléctrica
μS/cm
Relación N total/P total
(mg/l)/(mg/l)
pH
Unidades
Coliformes Fecales
Variables y Unidades
NMP/100 ml
Información primaria sobre Monitoreo del recurso hídrico de calidad y cantidad en los puntos de la red priorizada para el POMCA (subcuencas Insumos
sombreadas en la tabla 22) Descriptor
Interpretación calificación
de
Ámbito Numérico
Color
Muy malo
( 0 – 0.25)
Rojo
Malo
(0.26 – 0.50)
Naranja
Regular
(0.51 – 0.70)
Amarillo
la Aceptable
(0.71 – 0.90)
Verde
Bueno
(0.91 – 1.00)
Azul
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
56
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Metodología sugerida para las evaluaciones regionales del agua ERA - 2014
Observaciones
IDEAM
Resultados
Índice de Calidad del Agua - (ICA) Resultados de línea base
Figura 18 Índice de Calidad del Agua
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
57
Resultados
Índice de Calidad del Agua - (ICA)
Tabla 14: Índice de calidad del agua ICA MONITOREO SEPTIEMBRE Subcuencas
Escenario Hidrológico
VALOR
MONITOREO OCTUBRE
DescriptorICA
Escenario Hidrológico
VALOR
DescriptorICA
Caño La Mariela Caño SN_1 Quebrada Pescado
Damiana
HÚMEDO
0,59
REGULAR
SECO
0,52
REGULAR
Quebrada Velásquez
MEDIO
0,75
ACEPTABLE
SECO
0,68
REGULAR
Caño Saca mujeres
HÚMEDO
0,53
REGULAR
SECO
0,50
REGULAR
Caño Las Pavas
HÚMEDO
0,45
MALA
HÚMEDO
0,55
REGULAR
Caño Palagua
HÚMEDO
0,59
REGULAR
HÚMEDO
0,65
REGULAR
Rio Ermitaño
SECO
0,75
ACEPTABLE
SECO
0,60
REGULAR
Caño Zambito
HÚMEDO
0,55
REGULAR
HÚMEDO
0,53
REGULAR
SECO
0,48
MALA
SECO
0,55
REGULAR
MEDIO
0,54
REGULAR
HÚMEDO
0,74
ACEPTABLE
HÚMEDO
0,64
REGULAR
HÚMEDO
0,59
REGULAR
SECO
0,41
MALA
SECO
0,29
MALA
HÚMEDO
0,66
REGULAR
HÚMEDO
0,71
ACEPTABLE
MEDIO
0,66
REGULAR
MEDIO*
0,64
REGULAR
MEDIO*
0,59
REGULAR
MEDIO*
0,47
MALA
Caño SN_2 Caño SN_3 Caño Tambo
Caño Baúl Caño Cachimbero Caño Negro 2 Caño Negro Quebrada Sandovala Caño Rio Viejo Quebrada La Llave Caño Gallego Caño Mosquitera Bajo Tagual
Análisis de los resultados: La cuenca en general, responde a condiciones naturales o intrínsecas que influyen negativamente en la categorización de la calidad del agua, sumada a la influencia antrópica y donde no se observan alteraciones relacionadas con la escorrentía, sino posiblemente al flujo base como puede ser la manifestación de concentraciones significativas de DQO, pH y tal vez en algún caso los sólidos suspendidos, lo que hace en varios casos que la calidad no llegue a ser aceptable. En cuanto a la relación de nutrientes, también influencia desfavorablemente la categorización del índice casi que, en todos los casos, sin que esto llegare a considerarse como contaminación; En el caso de los
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
58
Resultados
Índice de Calidad del Agua - (ICA)
coliformes fecales, como indicador visible de contaminación por patógenos producto de la actividad antrópica, se constituye por los resultados en el subíndice o variable más importante , a tener en cuenta para efectos del control de la contaminación o del mejoramiento de las condiciones de calidad del agua. Con respecto a las variables complementarias representativas, la presencia de fenoles en la desembocadura del caño Sacamujeres, en el caño las Pavas y Palagua incluyendo las zonas de conservación, identificada en el monitoreo realizado en octubre es inquietante, dado que sobrepasa los límites para la destinación o uso del recurso, condición a seguir monitoreando, dado que no se presenta un patrón o causa atribuible eminentemente a presión de tipo antrópica. En relación con los fosfatos tan solo en un caso en el monitoreo de septiembre en condiciones húmedas, se detectó una concentración superior a la admisible como agua potable, lo que puede ser reflejo del aporte de agroquímicos. Conclusiones de la interpretación: En la SZH (subzona hidrográfica) de Directos al Magdalena entre los ríos Negro y Carare, las UHNI (unidades hidrográficas de nivel – I) correspondientes a Caño Sacamujeres, Caño Zambito, Caño Cachimbero, Caño Río Viejo y Caño Gallego, ofrecen condiciones favorables en su calidad de acuerdo con las categorizaciones del ICA obtenidas frente al resto de unidades. Si bien, se encuentran entre calidades de agua entre regular y aceptable, estas tienden a obedecer a las características naturales de las subcuencas. Por otro lado, la desfavorabilidad de índole físico-químico y bacteriológico, en la SZH, 9 unidades ofrecen calificaciones del ICA entre regular y mala (Quebrada Damiana Pescado; Quebrada Velásquez; Caño Las Pavas; Caño Palagua; Rio Ermitaño; Caño Baúl; Caño Negro; Quebrada Sandovala; Bajo Tagual) asociadas a la influencia de las características naturales sobre la evaluación de la calidad, como a actividades de tipo antrópico. Los resultados obtenidos en los dos monitoreos y clasificados de acuerdo con los caudales medidos en las tres épocas hidrológicas referenciadas, no denotan un patrón claro en relación con caudales bajos, medios o altos, así como de presiones puntuales o por escorrentía. Para la determinación de patrones se requiere monitorear sistemáticamente las fuentes de agua en varios periodos de tiempo de tal forma que se pueda establecer una correlación con las dinámicas naturales y de influencia antrópica.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
59
3.2.2. Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua - (IACAL) ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
Índice de alteración potencial a la calidad del agua - (IACAL) Estimar la afectación al cuerpo de agua por las presiones de actividades socioeconómicas a escala de las unidades hidrográficas subsiguientes a las subzonas
Objetivo
hidrográficas Refleja la alteración potencial de la calidad del agua por presión de las actividades socioeconómicas, en razón a que se calcula en función de la Presión Ambiental, entendida como la contribución potencial de cada agente social o actividad humana (población, industria, agricultura, minería) por generación de residuos Líquidos puntuales. El Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL), corresponde al valor numérico que califica en una de cinco categorías, la razón existente entre la carga de contaminante que se estima recibe una unidad hidrográfica anualmente y la oferta hídrica superficial, para año medio y año seco (como mínimo), de esta misma
Definición
unidad estimada a partir de una serie de tiempo.
Fórmula
ENA 2010 IDEAM 1) Variables de calidad en Ton/año: -
Materia orgánica: DBO, DQO-DBO Sólidos en suspensión: SST
Variables
y
Nutrientes: N total, P total
Unidades
2) Oferta hídrica en MMC/año – Hm3/año Características de las aguas residuales y factores de vertimiento de las actividades
Insumos
identificadas y priorizadas a partir de inventario de vertimientos realizado. Categoría
Interpretación
Valor
Color
Baja
1
Azul
Moderada
2
Verde
Media Alta
3
Amarillo
de Alta
4
Naranja
5
Rojo
la calificación
Muy Alta
Observaciones
Metodología sugerida ENA 2010 IDEAM
Resultados
Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua - (IACAL) Resultados de línea base
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
60
Figura 19 Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua - (IACAL)
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 15: Índice de alteración potencial a la calidad del agua IACAL AÑO SECO Subcuencas
Promedio categoría
Caño La Mariela Caño SN_1 Quebrada Damiana Pescado Quebrada Velásquez
AÑO MEDIO
Descriptor
Promedio categoría
Descriptor
-
BAJA
-
BAJA
-
BAJA
-
BAJA
1,8
MODERADA
1,4
BAJA
1,8
MODERADA
1,2
BAJA
Caño Saca mujeres
-
BAJA
-
BAJA
Caño Las Pavas
-
BAJA
-
BAJA
2,2
MODERADA
1,8
MODERADA
-
BAJA
-
BAJA
Caño Palagua Caño SN_2 Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
61
Resultados
Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua - (IACAL)
Caño SN_3 Caño Tambo
-
BAJA BAJA
-
BAJA BAJA
Rio Ermitaño
1,8
MODERADA
1,2
BAJA
Caño Zambito
1
BAJA
1
BAJA
Caño Baúl
1
BAJA
1
BAJA
Caño Cachimbero
1
BAJA
1
BAJA
Caño Negro 2
-
-
BAJA
2
MODERADA
Quebrada Sandovala
1
BAJA MEDIA ALTA BAJA
1
BAJA
Caño RioViejo
-
BAJA
-
BAJA
Quebrada La Llave
-
BAJA
-
BAJA
Caño Gallego
-
BAJA
-
BAJA
Caño Mosquitera
-
BAJA
-
BAJA
Caño Negro
2,6
Bajo Tagual BAJA BAJA Análisis de los resultados: Los resultados del IACAL por UHNI tal como se denota en la tabla 23, permiten inferir que para las condiciones de cargas vertidas al año 2017 e hidrológicas de año medio, las unidades ofrecen tal capacidad de dilución o amortiguación que para la SZH sin ser afectada por la demanda (caudal que ¨no retorna¨ a la cuenca), no se requerirían de acciones tendientes a reducir los actuales niveles de presión a nivel regional, no queriendo decir con esto que a nivel local no se requerirían medidas de saneamiento.. La priorización a nivel de UHNI con base en la categorización del IACAL, señalaría a todas las unidades en las mismas condiciones (baja presión o alteración potencial), salvo para el caño Palagua y Caño Negro, que reportan un índice con calificación moderada. En escenario seco, cual es el más representativo al poderse correlacionar con las cargas puntuales y su efecto sobre la calidad del agua, los resultados del IACAL por UHNI tal como se denota en la tabla 23, permiten inferir que para las condiciones de cargas vertidas al año 2017 e hidrológicas de año seco, las unidades ofrecen tal capacidad de dilución o amortiguación que para la SZH sin ser afectada por la demanda (caudal que ¨no retorna¨ a la cuenca), se requeriría de acciones tendientes a reducir los actuales niveles de presión, en caño Negro. En general y para las otras unidades como es lógico, se acentúan los niveles de potencialidad de alteración, respecto al escenario de año medio. A nivel de tensores de contaminación, los resultados por cada variable, indicarían que, para las unidades señaladas, la materia orgánica estaría ejerciendo una mayor influencia; sin embargo, el aporte de nutrientes y sólidos toma también relevancia, en la unidad con mayor presión. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
62
Resultados
Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua - (IACAL)
Es de anotar que caño Negro reporta unas cargas bajas, y caño Palagua unas cargas que frente a otras unidades no son tan significativas, pero esta oferta se debe tanto a las extensiones de las unidades como de su rendimiento hídrico, hacen que sean vulnerables. Caso contrario sucede con el río Ermitaño y la Quebrada Velásquez donde se encuentran asentados los mayores centros poblados, cuya oferta reduce la vulnerabilidad a la contaminación. Conclusiones de la interpretación: Se toma como referentes los resultados del escenario crítico (año seco), así: En la SZH, las UHNI correspondientes a Caño La Mariela, Caño SN_1, Caño Sacamujeres, Caño SN_2, Caño SN_3, Caño Tambo, Caño Zambito, Caño Cachimbero, Caño Negro 2, Caño Rio Viejo, Quebrada La Llave, Caño Gallego, Caño Mosquitera, Caño las Pavas, Caño Baúl, Quebrada. Sandovala y bajo Tagual ofrecen condiciones favorables en su alteración potencial (baja vulnerabilidad) de acuerdo con las categorizaciones del IACAL, obtenidas frente al resto de unidades. Por otro lado, la desfavorabilidad en cuanto a la vulnerabilidad a la contaminación en la SZH, 5 unidades ofrecen calificaciones del IACAL entre moderada y media alta: Quebrada. Damiana Pescado, Quebrada Velásquez, Caño Palagua, Rio Ermitaño y Caño Negro. La priorización a nivel de UHNI con base en la categorización del IACAL, señalaría a la mayoría de las unidades en las mismas condiciones (baja presión o alteración potencial), cuatro (4) con un índice con calificación moderada y para caño Negro un IACAL medio-alto. Por lo tanto, acudiendo al resultado de los promedios obtenidos para las cinco variables, daría como resultado el siguiente orden de atención, caño Negro, caño Palagua, quebrada Damiana Pescado, quebrada Velásquez y río Ermitaño.
3.3. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA 3.3.1. Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
63
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Indicador De Tasa De Cambio De Las Coberturas Naturales De La Tierra (TCCN)
Nombre y Sigla
Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con Objetivo
relación al tiempo en años. El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos vivos. La
Definición
tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión. (Modificado de IAvH, 2002) TCEI = (Ln ( I1 ) – Ln ( I0 ) * 100) / (t1 – t0)
Fórmula
TCEI: Tasa de crecimiento en (%) del índice I en un período de tiempo t Variables y Unidades
Io:
Índice
I1:
Índice
en
el
en
momento
inicial
to
período
inicial
t1
el
(t1 - t0): Número de años entre el momento inicial (t0 ) y el momento final (t1) Mapa de cobertura de la tierra actual y mapa de cobertura de la tierra de una época Insumos
anterior Este indicador se espacializará para la totalidad del área utilizando como clase la cobertura natural en cuestión a la cual se le asignó una calificación y se realizará
Observaciones
una descripción de las transiciones identificadas y un análisis por municipio
Interpretación de la calificación
Resultados
Categoría
Descriptor
Calificación
Baja Media Medianamente alta Alta Muy alta
< 10% 11 - 20% 21 - 30% 31 - 40% > 40%
20 15 10 5 0
Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales - TCCN Resultados de línea base
Tabla 16. Tasa de cambio de las coberturas naturales
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
64
Resultados
Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales - TCCN Categoría Tasa Área ( Ha) % de Área Cambio Alta
110,4
Baja
63.094,6
24,46%
192.377,4
74,57%
Media
0,04%
Moderado
2.161,3
0,84%
Muy Alto
4,3
0,00%
Muy Baja
227,6
TOTAL
257.975,5
0,09% 100,00%
Figura 20 Tasa de cambio de las coberturas naturales
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Conclusiones de la interpretación:
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
65
Resultados Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales - TCCN Predomina una tasa de cambio media teniendo en cuenta el proceso de transformación a la cual ha sido sometida la cuenca, cuyo % de cambio oscila entre el 11 y 20%, presentando dato más cerca del 11 que del 20. Observaciones El análisis de manejo de la cuenca parte de lo que tenemos actualmente, teniendo en cuenta los antecedentes de cambio como ayuda en la definición de nuevos usos.
3.3.2. Indicador Vegetación Remanente (IVR) ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
Vegetación Remanente (IVR) Cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a
Objetivo
través del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales. El Indicador de Vegetación Remanente expresa la cobertura de vegetación natural
Definición
de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima para cada uno de las coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002).
Fórmula
IVR = (AVR /At)*100
Variables y
AVR: es el área de vegetación remanente.
Unidades
At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.
Insumos
Mapa de cobertura actual de la tierra y de una época anterior Para el cálculo de este indicador se va a realizar para la totalidad de la cuenca y para cada bioma, debido a que la complejidad de la estructura de la vegetación depende de las condiciones climáticas, que en los andes se expresan a través de los gradientes altitudinales, donde a medida que se asciende la vegetación se va
Observaciones
haciendo de porte más pequeño. Adicionalmente se va a calcular con base en los datos de la interpretación de las coberturas más reciente con respecto al total del área, y con respecto al área inicial calculado para la cobertura en la interpretación de la imagen más antigua.
Descriptor Interpretación de
NT: No transformado o escasamente
la calificación
transformado. Sostenibilidad alta
Rango
Calificación
≥ 70%
20
PT: Parcialmente transformado. Al
70% ≤IVR ≥
menos el 70% de la vegetación
50%
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
15
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
66
primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media. MDT: Medianamente transformado.
50% ≤IVR ≥
Sostenibilidad media baja
30%
MT: Muy transformado.
30% ≤ IVR ≥
Sostenibilidad baja
10%
CT: Completamente transformado.
< 10%
Resultados
10 5 0
Índice de Vegetación Remanente - IVR Resultados de línea base
Tabla 17. Índice de Vegetación Remanente Unidad de Vegetación Remante
Vegetación remanente
Área (ha)
% de área
CT: Completamente transformado.
0
180.883,4
70,1%
PT: Parcialmente transformado
15
30.825,9
11,9%
NT: No transformado o escasamente transformado
20
46.266,2
Total
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
257.975,5
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
17,9% 100,0%
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
67
Resultados
Índice de Vegetación Remanente - IVR
Figura 21 Índice de vegetación remanente
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
68
Resultados
Índice de Vegetación Remanente - IVR
Conclusiones de la interpretación: Este índice se realizó por unidad de cobertura natural y por municipio, reflejando una transformación parcial en Bolívar y Puerto Boyacá, ya que allí era donde más abundaba las unidades naturales con menos intervención, lo cual refleja una dinámica de uso de las coberturas naturales, la cual trata de permanecer a través del tiempo. Observaciones Incluir actividades de enriquecimiento forestal permanente en las coberturas naturales de los municipios de Puerto Boyacá y Bolívar, y tener en cuenta la compensación forestal en dichas zonas. Se recomienda concientizar a la población de la importancia de mantener los recursos naturales sostenibles a través del tiempo.
3.3.3. Índice de Fragmentación (IF) ELEMENTO Nombre y Sigla Objetivo
DESCRIPCIÓN Índice de Fragmentación (IF) Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura natural de la tierra. La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada (Sanders et al., 1991).
Definición
Con el fin, de conocer el índice de fragmentación se aplicara la metodología de Steenmans y Pinborg (2000) que tiene en cuenta el número de bloques de vegetación y su grado de conectividad
Fórmula
IF=psc/(ps/cs*400)*(ps/400) psc: celdillas sensibles conectadas. ps: celdillas sensibles
Variables y
cs: complejos sensibles
Unidades El área de cada unidad de análisis será definida en función de la escala de estudio, la cual será de 100 hectáreas subdividida en pixeles de 2500 m2 Insumos
Mapa de cobertura actual de la tierra de la cual se extraen las coberturas naturales exclusivamente
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
69
Índices de fragmentación con rangos de fuerte y extremo con valores menores a 10 Observaciones
presentan pérdidas críticas de cobertura de uso del suelo, lo cual se asocia a pérdidas de hábitat
Interpretación de la calificación
Descriptor
Rango
Calificación
Mínima
< 0.01
20
Media
0.01 - 0.1
15
Moderada
0.1 - 1
10
Fuerte
1 - 10
5
Extrema
10 - 100
0
Resultados
Índice de Fragmentación - IF Resultados de línea base
En primer lugar, se procedió a asignar las categorías de presión, sensible y neutro a cada una de las coberturas identificadas en la capa 1:25.000 derivada del presente estudio. Posteriormente se generó una capa de presión, a la cual se le calculará un buffer de 200 m y esta se unirá a un buffer de las mismas dimensiones realizado a las vías de tipo 1, 2, 3, 4 para generar la capa final de presión. La categoría de sensibilidad será exportada a una capa, la cual se cruzará a través de la función erase para determinar las áreas sensibles que no están sometidas a presión por parte de las actividades económicas y culturales que se desarrollan en la cuenca.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
70
Resultados
Índice de Fragmentación - IF
Figura 22 Índice de Fragmentación
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
71
Resultados
Índice de Fragmentación - IF
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 18. Índice de Fragmentación Índice de fragmentación
Área (ha)
Fuerte
17,8
Mínima
180,7
% Área 0,1% 1,1%
Moderado
15.988,9
98,8%
Total
16.187,4
100,0%
Conclusiones de la interpretación: Se definieron las zonas de mayor presión o sensibilidad alta y allí se realizó la cuantificación de las unidades fragmentadas o rotas de las redes bióticas, a partir de la utilización de unas cuadriculas que facilitan el conteo de la conectividad de los diferentes cuadrantes que representan unas manchas o unidades naturales.
Observaciones En las zonas de fragmentación moderada se sugiere incrementar el control del uso de los recursos forestales e incluir labores de restauración o recuperación de hábitat.
3.3.4. Indicador Presión Demográfica – IPD
ELEMENTO Nombre y Sigla
DESCRIPCIÓN Indicador Presión Demográfica (IPD) Medir la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas naturales
Objetivo
de la tierra Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor
Definición
demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales.
Fórmula Variables y Unidades
IPD= d*r d = densidad poblacional, r = tasa de crecimiento (intercensal)
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
72
Mapa de cobertura de la tierra (extraer las coberturas naturales) y dato de densidad Insumos
por municipio. Para la aplicación del indicador el autor calculó la tasa de crecimiento a partir de la siguiente expresión del crecimiento poblacional: N2=N1.ert
Observaciones
Donde : N1 = Población censo inicial N2 = Población censo final logaritmos naturales (2.71829)
r = Tasa de crecimiento
e = Base de los
t = Tiempo transcurrido
entre los censos Rango IPD < 1 10 < IPD > 1
Interpretación de la calificación
IPD > 10 IPD > 100
Resultados
Descriptor La unidad expulsa población y la sostenibilidad podría mantenerse o recuperarse; presión de la población baja y sostenibilidad alta. Población y amenazas crecientes pero normales, presión de la población y sostenibilidad media. Crecimiento acelerado de la población; presión de la población alta Crecimiento excesivo, grave amenaza a la sostenibilidad
Índice de Presión Demográfica - IPD Resultados de línea base
Las fuentes de datos para la densidad poblacional serán obtenidas de las fuentes oficiales de información y los datos que son resultado de los POMCA en elaboración. Para el caso de las fuentes oficiales se consultarán los datos del censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y las tasas de crecimiento intercensal a partir del anuario estadístico de la zona de estudio. Las unidades de análisis en este caso serán los municipios.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
73
Resultados
Índice de Presión Demográfica - IPD
Figura 23. Índice de Presión Demográfica
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 19 Índice de Presión Demográfica Descriptor Crecimiento acelerado de la población; presión alta de la población. Presión de la población baja y sostenibilidad alta. Presión de la población y sostenibilidad media. Total Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Área ( Ha)
% de Área
110579.522
42.9165994
57402.014
22.2780783
89679.890 34.8053225 257661.426 100
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
74
Resultados
Índice de Presión Demográfica - IPD
El Municipio que presenta una mayor presión demográfica es Puerto Boyacá, debido a la entrada y salida de población, dinámicas industriales, crecimiento poblacional mayor, lo cual incrementa la presión de uso del territorio, sin embargo esta dinámica se densifica hacia las zonas suburbanas y urbanas, pero a nivel espacial se generaliza la información a nivel municipal.
Conclusiones de la interpretación: Al unificar los datos de presión demográfica se está generalizando un comportamiento a nivel de municipio. Observaciones Se sugiere Descentralizar las dinámicas sociales del sector urbano y suburbano. 3.3.5. Índice de ambiente crítico – IAC
ELEMENTO Nombre y Sigla Objetivo
DESCRIPCIÓN Índice de Ambiente Crítico (IAC) Identificar los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación poblacional del territorio (D), (este último, descrito en el componente socio-
Definición
económico), de donde resulta un índice de estado-presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas se adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) Se califica a través de una matriz construida con el IVR y el IPD
IVR
Fórmula
NT PT MDT MT CT
<1 I I II III III
>1<10 I I II III III
IPD >10<100 II II III IV IV
>100 II II III IV V
NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, Variables y Unidades
MDT: medianamente transformado, MT: muy transformado, CT: completamente transformado Mapa actual de cobertura de la tierra (de donde se extraen las coberturas naturales)
Insumos
y mapa de presión demográfica por municipio.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
75
Para la evaluación de este índice las unidades de análisis van a ser las coberturas dentro de los municipios a las cuales se les indicara el valor de acuerdo al resultado
Observaciones
obtenido I: relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes (calificación 20) II: vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección (calificación 15) III: en peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con Interpretación de la calificación
probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años (calificación 10). IV: crítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades en los próximos 10 años (calificación 5). V: muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas (calificación 0).
Resultados
Índice de Ambiente Crítico - IAC Resultados de línea base
Como resultado del análisis de los índices de presión demográfica (IPD) e índice de vegetación remanente (IVR), se obtuvo lo siguiente:
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
76
Resultados Figura 24 Índice de Ambiente Crítico
Índice de Ambiente Crítico - IAC
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 20 Índice de Ambiente Crítico IAC I II
Descriptor relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección
Total Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Área (ha)
% área
41.370,4
53,7%
35.695,8
46,3%
77.066,3
100,0%
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
77
Resultados Índice de Ambiente Crítico - IAC Conclusiones de la interpretación: La presión demográfica no altera en cuantiosa medida la vegetación remanente de la zona de estudio, es decir puede que haya intervenciones pero no genera alteraciones fuertes que alteren en tiempo corto la dinámica de las coberturas naturales. Observaciones Se recomienda medidas de protección y conservación y apropiación por parte de la comunidad en las zonas buffer o de mayor actividad antrópica de las áreas de vegetación remanente.
3.4. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 3.4.1. Porcentaje y Área (Ha) de Áreas Protegidas del SINAP ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP Definir la participación en porcentaje de las áreas protegidas del SINAP dentro de
Objetivo
la extensión total de la cuenca de interés Representa la participación en porcentaje de las áreas protegidas i dentro de un
Definición
área de interés h. PAPih = [ATEih]/Ah x 100
Fórmula
(h = 1, 2 .... r) PAPih
Variables
=
porcentaje
de
áreas
protegidas
i
en
un
área
de
interés
h
y ATEi h = superficie total de las áreas protegidas i (ha) en un área de interés h.
Unidades
Ah
=
superficie
total
del
área
de
interés
h
(ha)
r = número de áreas de interés Insumos
Mapa de áreas protegidas del SINAP
Interpretación de la calificación
Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y 100% Rango : 0
Observaciones
Se acerca a 0 cuando el ecosistema correspondiente i casi no existe en el área de interés h, y aumenta a medida que se incrementa su presencia en la totalidad de la extensión del área de interés.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
78
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP Resultados de línea base
Figura 25: Áreas protegidas nacionales y regionales
Fuente: SIAC, 2017
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
79
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP
Tabla 21 Áreas protegidas del orden nacional y regional Tipo de Área
Nombre
Fecha establecimiento
Autoridad
16/12/2008
Corpoboyacá
16/06/2011 12/12/2005
Parque Natural Serranía De Las Regional Quinchas Parque Natural PNR Serranía De Regional Las Quinchas Reserva Natural de la Reserva Natural Sociedad Civil De Aves El Paujil
Área (ha)
% Cuenca
12.694,1
4,9%
CAS
2.620,2
1,0%
AESPNN
1.194,6
0,5%
las áreas protegidas presentes en la cuenca, que se limitan al parque natural regional Serranía de las Quinchas, declarado en jurisdicción de Corpoboyacá y la CAS; y a la Reserva Natural de Aves “El Paujil”, reserva natural de la sociedad civil perteneciente al mismo sistema montañoso. Estas áreas suman un total de 16.508 ha correspondientes al 6,4% del área de la cuenca. Estas áreas se concentran en la porción montañosa de la cuenca, dentro del AICA Serranía de las Quinchas. Conclusiones de la interpretación: Las áreas protegidas pertenecientes al SINAP se concentran sobre un único bioma, protegiendo zonas de importancia para la biodiversidad, pero siendo insuficientes para incluir todos los ecosistemas de importancia para la cuenca y para el país. Observaciones: Solo se incluyen las áreas legalmente constituidas, no las áreas en proceso de constitución durante el desarrollo de la fase de diagnóstico.
3.4.2. Porcentaje de Áreas con otra Estrategia de Conservación del Nivel Internacional, Nacional, Regional y Local ELEMENTO Nombre y Sigla
DESCRIPCIÓN Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación del nivel internacional, nacional, regional y local Definir la participación en porcentaje de áreas con estrategias de conservación del
Objetivo
nivel internacional, nacional, regional y local dentro de la extensión total de la cuenca de interés
Definición
PAEC ih representa la participación en porcentaje de las áreas protegidas del nivel regional y local i dentro de un área de interés h.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
80
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Fórmula
Variables Unidades
PAEC ih = [ATEih]/Ah x 100 (h = 1, 2 .... r) y ATEi h = superficie total de las áreas protegidas i (ha) en un área de interés h Ah = superficie total del área de interés h (ha) r = número de áreas de interés
Insumos
AICA (Birdlife International) Áreas Protegidas SINAP, SIAC
Interpretación de la calificación
Observaciones
Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y 100% Rango: 0
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP Resultados de línea base
Tabla 22 Áreas con otras estrategias de conservación Tipo de Área Reserva Forestal de Ley 2da (Magdalena) AICA
Nombre o Subzona
Área (ha)
% Cuenca
Tipo A
1.671,6
0,6%
Previa decisión de ordenamiento
1.476,1
0,6%
21.261,3
8,2%
Serranía de las Quinchas
Las áreas de reserva forestal constituidas mediante la expedición de la Ley 2a de 1959, están orientadas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. No son áreas protegidas, sin embargo en su interior se encuentran áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP y territorios colectivos. Dentro del área de la cuenca se encuentran únicamente Zonas tipo A ubicadas en la Serranía de las Quinchas, que corresponden, según la zonificación del MADS (2013) a zonas de Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos. En la cuenca también se incluye el AICA Serranía de las Quinchas, las AICAS o Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (IBA en inglés), son áreas de importancia internacional. Ésta zona fue constituida por presentar uno de los últimos relictos de vegetación típica del Magdalena medio así como por su alta diversidad de aves y especies endémicas (Laverde et al. 2004). Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
81
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP
Figura 26: Áreas con otras estrategias de conservación
Fuente: SIAC, 2017 Conclusiones de la interpretación: Las áreas mencionadas no constituyen una protección efectiva para los ecosistemas y especies allí presentes, sin embargo se superponen con otras figuras de protección como reservas regionales y reservas de la sociedad civil, que si ofrecen una protección legal. Otras áreas de importancia como las ciénagas y los bosques de zonas bajas, no cuentan con ninguna figura de protección.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
82
3.4.3. Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes Definir la participación en porcentaje de los ecosistemas estratégicos y otras áreas
Objetivo
de importancia ambiental del nivel regional y local dentro de la extensión total de la cuenca de interés Cuantifica la proporción de la abundancia de cada ecosistema en un área de interés.
Definición
Es una medida de la composición del paisaje y permite comparar diferencias en tamaño entre los ecosistemas.
Fórmula
Variables
PEih = [ATEih]/Ah x 100 (h = 1, 2 .... r)
y ATEi h = superficie total del ecosistema i (ha) en un área de interés h Ah =
Unidades
superficie total del área de interés h (ha) r = número de áreas de interés Mapa de ecosistemas estratégicos y otras áreas de importancia del nivel regional y
Insumos
local.
Interpretación de la calificación
Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y 100% Rango: 0
Observaciones
existe en el área de interés h, y aumenta a medida que se incrementa su presencia en la totalidad de la extensión del área de interés.
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP Resultados de línea base
Tabla 23 Áreas con otras estrategias de conservación Tipo de Área
Nombre o Subzona Bosques del Helobioma del Magdalena Bosques del Zonobioma Húmedo Prioridades de conservación CONPES Tropical del Magdalena 3680 Bosques Orobioma bajo de los Andes Aguas continentales naturales del Helobioma del Magdalena Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Área (ha)
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
% Cuenca
8.855,1
3,4%
17.029,4
6,6%
19.209,3
7,4%
7.314,0
2,8%
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
83
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP
Figura 27 Ecosistemas estratégicos
Fuente: SIAC, 2017 El CONPES 3680 determina, entre varios problemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que no hay representación o se presenta sub-representación de los ecosistemas existentes en el país. Como parte de la identificación de vacíos de conservación y la definición de sitios prioritarios para establecer áreas protegidas en la escala 1:500.000, se ha establecido que aún faltan 74 ecosistemas (33.6% del total) por incorporarse al SINAP y un número similar están pobremente representados. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
84
Resultados
Porcentaje y área (ha) de áreas protegidas del SINAP
Entre estos vacíos o insuficiencias se encontraron los siguientes ecosistemas presentes en la cuenca: •
Bosques Naturales del Orobioma Bajo de los Andes
•
Bosques Naturales del Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y Caribe
•
Bosques Naturales del Helobioma del Magdalena y Caribe
•
Aguas Continentales Naturales del Helobioma del Magdalena y Caribe
Estos ecosistemas, con excepción de los bosques del orobioma bajo, se encuentran de forma relictual dentro de la cuenca, y si bien se han adelantado esfuerzos para la conservación de algunos de ellos como la ciénaga de Palagua (Corpoboyacá – AGS, 2014), actualmente no se encuentran bajo ninguna categoría de protección del SINAP. Conclusiones de la interpretación: Los ecosistemas naturales presentes en la cuenca, se encuentran en estado relictual; sin embargo son considerados como estratégicos a nivel nacional, y se encuentran desprotegidos, con excepción de los bosques del orobioma bajo, ubicados en la Serranía de las Quinchas; por lo cual es urgente establecer estrategias para su conservación. Observaciones: La delimitación de ecosistemas fue realizada con base en la metodología IDEAM (2007), y las capas de coberturas y geomorfología escala 1:25.000 construidas por el POMCA DIRECTOS AL MAGDALENA MEDIO.
3.4.4. Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales ELEMENTO Nombre y Sigla Objetivo
DESCRIPCIÓN Índice del estado actual de las coberturas naturales Establece de manera general el estado de las coberturas naturales Muestra de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionadas con
Definición
el estado actual por tipo de cobertura natural a través de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico (modificado de MAVDT, IGAC, 2010).
Fórmula Variables y Unidades
IEACN=TNNC+IVR+IF+IAC TNNC: Tasa de cambio de las coberturas naturales. IVR: Índice de vegetación remanente.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
85
IF: Índice de fragmentación. IAC: Índice de ambiente crítico. Resultados de tasa de cambio de las coberturas naturales, índice de vegetación
Insumos
remanente, índice de fragmentación, índice de ambiente crítico
Observaciones
El análisis se realizará a nivel municipal
Interpretación de la calificación
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Rango
Categoría
> 60 41 - 59 21 - 40 1 - 20 0
Conservada Medianamente transformada Transformada Altamente transformada Completamente transformada
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
86
Resultados
Estado actual de las coberturas naturales Resultados de línea base
Figura 28 Estado actual de las coberturas naturales
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 24 Índice estado actual de las coberturas naturales Índice de estado actual Área ( Ha) % de Área de coberturas naturales Altamente Transformada 130146.938 50.511 Transformada 127514.488 49.489 Total 257661.426 6441535.657 Conclusiones de la interpretación: La zona con mayor dinámica del territorio como lo es Puerto Boyacá presenta una mayor transformación de las coberturas, además de estar compuesta por especies con mayor
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
87
Resultados
Estado actual de las coberturas naturales
amenaza, peligro y vulnerabilidad de un mayor tiempo de aporte al ecosistema, ya que las condiciones de regeneración natural se limitan, transmitiendo una respuesta a la planta.
3.5. EDAFOLOGÍA 3.5.1. Porcentaje de las Áreas con Conflictos de Uso del Suelo
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Objetivo
Porcentaje de las áreas con Conflictos de Uso de las Tierras. Evaluar las áreas con Conflictos de Uso de las Tierras en la cuenca. Análisis y comparación entre los usos y coberturas de la tierra y las Unidades de
Definición
Capacidad de Uso. Los polígonos de Conflictos de Uso de las Tierras se obtienen al comparar cartográficamente (Intersección) las capas de Usos Actuales y Coberturas con el mapa de Capacidad de Uso de las Tierras, mediante la utilización de una matriz de comparación y aplicando la metodología propuesta por el IGAC.
Forma de
De la
confrontación y comparación de los dos mapas, resulta la definición de
medición
concordancia entre el uso actual y la Capacidad de Uso recomendada, o discrepancia por sub o sobreutilización de dichos recursos; para comprender la manera de realizar el cruce de información entre los dos mapas se presenta un ejemplo de una matriz de calificación. [A U B] = C
Fórmula
A= Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras B= Mapa de Uso actual de las Tierras C= Mapa de Conflictos de Uso de las Tierra. Luego de generar la matriz de calificación y realizar el cruce cartográfico, se pueden
Interpretación de la calificación
obtener tres opciones que a continuación se describen: 1. Que las tierras se encuentren sin conflictos por su utilización (uso adecuado); esta condición se caracteriza porque la oferta de los suelos (Capacidad de Uso) guarda correspondencia con la demanda de la población (Uso Actual).
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
88
2. Que las tierras se encuentren en conflicto de uso por subutilización; esta se presenta en tierras donde la demanda del recurso (Uso Actual) es menos intensa en comparación con la mayor capacidad productiva de los suelos (Capacidad de Uso). 3. Que las tierras se encuentren en conflicto de uso por sobreutilización; esta se presenta en las tierras en las cuales los agro-ecosistemas predominantes hacen un aprovechamiento
intenso
de
la
base
natural
de
recursos
(Uso
Actual),
sobrepasando su capacidad natural productiva (Capacidad de Uso). Conflicto
Grado
Color
Adecuado Ligera (S1) Subutilización (S)
Moderada (S2) Severa (S3) Ligera (O1)
Sobreutilización (O)
Moderada (O2) Severa (O3)
Corresponde a las aclaraciones, limitantes y recomendaciones que se consideren Observaciones
necesarias para adelantar la construcción del indicador o las modificaciones a que haya lugar.
Resultados
Porcentaje de las áreas con Conflictos de Uso de las Tierras. Resultados de línea base
El indicador define la comparación entre lo que puede soportar el suelo como uso y en lo que realmente los habitantes de la cuenca lo tienen en uso. En la tabla se puede apreciar la distribución de las áreas con uso adecuado y con conflictos por sobre y subutilización; de igual manera en la figura se puede apreciar la distribución espacial de los conflictos que se presentan en la cuenca.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
89
Resultados
Porcentaje de las áreas con Conflictos de Uso de las Tierras.
Figura 29: Índice por municipio
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
90
Resultados
Porcentaje de las áreas con Conflictos de Uso de las Tierras.
Tabla 25: Índice por municipio CONFLICTO Uso adecuado Subutilización ligera Subutilización moderada Subutilización severa Sobreutilización ligera Sobreutilización moderada Sobreutilización severa
PUERTO BOYACÁ
CIMITARRA
38410.89 25349.54 1669.11 382.85 9604.89 44773.32 7772.09
BOLÍVAR
36365.14 12632.33 852.64 290.64 5952.38 33775.57 4335.19
9448.16 10920.80 347.89 127.84 2733.36 6398.17 1083.57
Conclusiones de la interpretación: De acuerdo con la matriz de decisión empleada, se tiene que el municipio de Puerto Boyacá tiene 38410.89 hectáreas con tierras que tienen uso adecuado, 27401.49 hectáreas con tierras que están subutilizadas y 62150.30 hectáreas con tierras que presentan conflicto por sobreutilización; de la misma matriz se tiene que el municipio de Cimitarra tiene 36365.14 hectáreas con tierras que tienen uso adecuado, 13775.60 hectáreas con tierras que están subutilizadas y 44063.14 hectáreas con tierras que presentan conflicto por sobreutilización, de la misma manera el municipio de Bolívar presenta 9448.16 hectáreas con tierras que tienen uso adecuado, 11396.54 hectáreas con tierras que están subutilizadas y 10215.10 hectáreas con tierras que presentan conflicto por sobreutilización Es preocupante que apenas un tercio de la cuenca presente usos acordes con su aptitud, y que el 66% tenga algún tipo de conflicto; esto se traduce en que la cuenca está en un punto en el cual se debe pensar en reorientar sus actividades puesto que en poco tiempo dejara de ser sostenible en la oferta de recursos ambientales y comenzará a lucir como otros sectores del país en donde se tienen problemas no solo por suministro de agua potable sino por la pérdida total de servicios ecosistémicos. Esto se agrava si se tiene en cuenta que los conflictos por sobreutilización (que son más difíciles de subsanar)abarcan el 45% de la cuenca mientras que la subutilización apenas tiene el 20% de la cuenca
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
91
3.6. SISTEMA SOCIAL 3.6.1. Densidad Poblacional – Dp ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Densidad Poblacional-Dp
Nombre y Sigla
Expresar la forma en que está distribuida la población a nivel municipal
Objetivo
Se refiere a la relación existente entre la cantidad de personas que viven en un Definición
territorio y la extensión del mismo. Dp = Pt / Ha
Fórmula
Pt: Población Total
Variables y Unidades
Ha: Hectáreas Censo DANE 2005 y mapa de división político administrativo
Insumos
Esta fórmula está realizada de forma simple solo expresa grosso modo la densidad poblacional que se puede dar en un lugar determinado, para poder introducir otras variables y hacer un análisis con más profundidad se puede revisar la página del
Observaciones
Instituto de estudios Urbanos de Bogotá en la siguiente dirección electrónica: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0144.htm Interpretación de la calificación
Saber si existe concentración o dispersión de la población, se realiza a través de la comparación de la densidad poblacional entre dos o más jurisdicciones.
Resultados
Densidad Poblacional - Dp Resultados de línea base
El cálculo de densidad poblacional para la cuenca hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre los ríos Negro y Carare, se realizó con base en la información suministrada por el DANE (2005), obteniendo como resultado lo expuesto a continuación:
Municipio
veredas
Área total de la vereda Ha
Bolívar
Tabla 26 Densidad poblacional por municipio-vereda
Ariza Carbonero Córcega
6,606 4,484 2,918
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Área de la vereda en la cuenca Ha 6,513 3,178 2,918
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
%
Población total de la vereda
Población total en la Cuenca
Densidad poblacional
99 71 100
96 30 37
95 21 37
0.01 0.01 0.01
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
92
Resultados
Puerto Boyacá
Cimitarra
Cruce Zambito Locación Los Chorros Mata Coco Nuevo Mundo Nutrias Peña Ariza Puerto Zambito Campo Seco Caño Baúl De La Torre Dos Hermanos Guineal Los Morros La Chisposa Puerto Olaya San Juan San Fernando Vuelta De Acuña Tierradentro Calderón El Ermitaño El Marañal El Pescado Guanegro La Pizarra Las Pavas Las Quinchas Palagua Puerto Niño Puerto Gutiérrez Velázquez Cabecera urbana Total
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
3,609 7,187 2,047 4,230 6,998 4,233 3,494 2,500 9,758 6,057 12,404 16,078 6,181 21,425 13,771 29,048 16,145 7,710
3,609 12 1,490 4,230 3,060 4,233 256 2,242 9,758 4,751 4,189 16,078 800 9,584 5,208 25,056 2,301 3,596
Densidad Poblacional - Dp 100 48 48 0 0 0 73 4 3 100 62 62 44 0 0 100 56 56 7 0 0 90 28 25 100 1,205 1,205 78 482 378 34 565 191 100 649 649 13 0 0 45 191 85 38 384 145 86 1,851 1,597 14 2,075 296 47 209 97
0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.12 0.08 0.05 0.04 0.00 0.01 0.03 0.06 0.13 0.03
3,565
2,937
82
1,142
941
0.32
12,107 14,689 13,447 10,047 10,845 6,960
11,760 14,309 12,555 7,728 10,754 3,426
97 97 93 77 99 49
133 1,928 1,794 1,033 993 330
129 1,878 1,675 795 985 162
0.01 0.13 0.13 0.10 0.09 0.05
6,963
6,963
100
831
831
0.12
10,610 29,613 17,772 7,386
9,841 24,714 17,254 6,138
93 83 97 83
1,410 3,244 2,415 806
1,308 2,707 2,345 670
0.13 0.11 0.14 0.11
12,060
5,399
45
495
222
0.04
10,279
10,279
100
1,384
1,384
0.13
403
403
100
38,324
38,324
95.12
353,629
257,522
64,234
59,345.2
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
93
Resultados
Densidad Poblacional - Dp
Figura 30 Densidad poblacional por municipio-vereda
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Conclusiones de la interpretación: La densidad poblacional en las áreas rurales de la cuenca hidrográfica es muy baja evidenciando la menor concentración de población en las veredas de Los Chorros, Nuevo Mundo, Peña Ariza y Guineal; esta Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
94
Resultados Densidad Poblacional - Dp situación, dificulta el trabajo participativo dada la dispersión de la población. En contraposición, la cabecera municipal de Puerto Boyacá, presenta una densidad de 95,12 Hab/Ha, la más alta del territorio, lo cual genera una alta presión sobre los recursos naturales del territorio.
3.6.2. Tasa de Crecimiento – r ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Tasa de Crecimiento-r
Nombre y Sigla
Explicar en forma porcentual a qué ritmo crece una población determinada a nivel Objetivo
municipal Es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población
Definición
R=N.-D.+Migra.Neta Forma de medición
------------------------ x 100 Población Total N= Nacimiento en un periodo determinado D= defunciones en un momento determinado
Unidades
Migra. Neta: migración neta Población total CENSO DANE 2005
Insumos
La limitación de este indicador, es que no permite observar de manera
Observaciones
diferenciada entre población femenina y masculina. Para observar más en detalle el indicador se puede revisar la cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos del DANE Está basado en un modelo aritmético, el supuesto básico consiste en que la población crece en un mismo monto (cantidad), cada unidad de tiempo. El Interpretación de la calificación
tamaño de la población puede mantenerse constante, crecer o disminuir, lo que se determina a través de los procesos de entrada, es decir la inclusión de nuevos individuos a la población (nacimiento y migraciones) y por los procesos de salida, es decir la exclusión.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
95
Resultados
Tasa de crecimiento - r Resultados de línea base
Tabla 27 Tasa de crecimiento por municipio Nacimiento Defunciones Migra.Neta Población
Tasa crecimiento r
Bolívar
22
26
3.12
361
-3.1
Cimitarra
197
74
3.12
8,886
123.0
Puerto Boyacá
764
192
9.47
54,987
572.0
Figura 31 Tasa de Crecimiento por municipio-vereda
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018. Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
96
Resultados
Tasa de crecimiento - r
Conclusiones de la interpretación: De acuerdo a las proyecciones suministradas por el DANE para el 2015, los municipios de Puerto Boyacá y Cimitarra poseen tasas de crecimiento positivas, con 764 y 107 nacimientos anuales respectivamente, lo cual aumentará la demanda de recursos naturales y disminuirá la sostenibilidad de la cuenca hidrográfica. Por su parte, la dinámica político administrativa y económica del municipio de Bolívar, ha generado una tasa de crecimiento negativa, existiendo pocos sitios de encuentro para los espacios participativos.
3.6.3. Seguridad Alimentaria – SA
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN Seguridad alimentaria
Nombre y Sigla
Determinar el nivel de seguridad alimentaria de la Cuenca
Objetivo
Entendida como la participación de la producción interna, medida en número de productos de la canasta básica alimentaria, respecto al número total de productos
Definición
de canasta básica alimentaria SA=PCBA *100 --------
Forma de medición
CBA PCBA: Productos de la canasta básica alimentaria
Unidades
CBA: Canasta básica alimentaria Diagnósticos departamentales o municipales
Insumos Observaciones
Solo permite observar la seguridad alimentaria en términos de los productos que se producen en la región, sin tener en cuenta la calidad, innocuidad, accesibilidad, entre otros aspectos. Sin embargo, se presenta como una aproximación para determinar la disponibilidad de alimentos que tiene la región
Calificación Muy Alta Interpretación de la calificación
Alta Media Moderada
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Descripción Más del 60% de los productos se producen en la región Entre el 40% y 60% de los productos se producen en la región Entre el 30% y 40% de los productos se producen en la región Entre el 25% y 30% de los productos se producen en la región A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
97
Menos del 25%de los productos se producen en la región
Baja
Resultados
Seguridad Alimentaria Resultados de línea base
Para el análisis del presente indicador, se empleó la siguiente escala: Calificación Muy Alta Más de 60% Alta Entre 40% y 60% Media Entre 30% y40% Moderada Entre 25% y 30% Baja menos del 25%
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
98
Figura 32 Seguridad Alimentaria por municipio-vereda
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Tabla 28 índice por municipio-vereda
50% 50%
Acceso a los Alimentos 40% 50%
Utilización de los alimentos 60% 70%
50%
60%
80%
Disponibilidad de alimentos Bolívar Cimitarra Puerto Boyacá
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Promedio Calificación 21 24 28
Baja Baja Moderada
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
99
Resultados Conclusiones de la interpretación:
Seguridad Alimentaria
Como se observa en la anterior tabla, los municipios de Bolívar y Cimitarra poseen una seguridad alimentaria baja debido a que menos del 25% de los alimentos de la canasta básica familiar son producidos en el municipio, generando una alta dependencia de los mercados de la región; lo anterior, puede contribuir a reducir los niveles de vida de la población al no tener acceso a los alimentos. Por otro lado, el municipio de Puerto Boyacá posee una seguridad alimentaria moderada (Entre el 25% y 30% de los productos se producen en la región), la cual se puede ver amenazada por la demanda de los municipios aledaños, dado que se convierte en el mercado más cercano e importante para los habitantes de la cuenca hidrográfica.
3.6.4. Porcentaje de Población con Acceso al Agua por Acueducto
ELEMENTO Nombre y Sigla Objetivo
DESCRIPCIÓN Porcentaje de Población con Acceso por Acueducto Cuantificar de la población que tiene acceso a este servicio Número de personas que pueden obtener agua con razonable facilidad,
Definición
expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la capacidad de los usuarios de la cuenca de conseguir agua, purificarla y distribuirla. (Número de individuos con acceso al agua por acueducto/ población total del
Forma de medición
área en estudio) *100
Unidades
Población
Insumos
DANE, Diagnósticos departamentales o municipales
Observaciones
La población con acceso a este recurso se cuantificará, si tener en cuenta o evaluar si las condiciones de calidad son aptas para consumo humano o no
Interpretación de la calificación
Porcentaje de población con acceso al agua por acueducto
Resultados
Porcentaje de población con acceso a acueducto Resultados de línea base
Tabla 29 porcentaje de población con acceso a acueducto por municipio-vereda
Acueducto Carbonero Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Bolívar N° de usuarios 250 Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
Población total 64,234 A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
Índice 0.4 INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
100
Resultados
Nutrias Cruce Zambito
Porcentaje de población con acceso a acueducto 23 0.0 64,234 75 0.1 64,234
Acueducto Tierra Adentro Puerto Olaya Caño Baúl Acueducto cabecera urbana Las Quinchas ( El Marfil) Las Quinchas ( El Okal) Puerto Niño El Pescado ( Las Pavas) Puerto Gutiérrez EL PESCADO EL PESCADO EL PESCADO PUERTO NIÑO VELÁZQUEZ CALDERÓN CALDERÓN ERMITAÑO ERMITAÑO ERMITAÑO PALAGUA ERMITAÑO PALAGUA PALAGUA
Cimitarra N° de usuarios Población total 186 64,234 97 64,234 73 64,234 Puerto Boyacá N° de usuarios Población total 800 50 157 200 200 22 108 180 120 30 70 23 120 800 800 200 800 800 200
64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234 64,234
Índice 0.3 0.2 0.1 Índice 0.0 1.2 0.1 0.2 0.3 0.3 0.0 0.2 0.3 0.2 0.0 0.1 0.0 0.2 1.2 1.2 0.3 1.2 1.2 0.3
Commented [PV2]: Esta salida no cumple con las especificaciones técnicas, ni escala.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
101
Resultados Porcentaje de población con acceso a acueducto Conclusiones de la interpretación: El porcentaje de la población con acceso a agua potable en las veredas con jurisdicción en la Cuenca Hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre los ríos Negro y Carare es muy bajo, tan sólo supera el 1% en las veredas de las Quinchas, El Ermitaño y Palagua, denotando las falencias existentes en el territorio en el acceso al recurso hídrico para el consumo humano, deteriorando así la calidad de vida de las comunidades.
Observaciones: Cabe resaltar la existencia de captaciones del recurso hídrico que no fueron contabilizadas en el presente estudio, ya que no se encuentran registradas ante las Corporaciones Autónomas Regionales.
3.6.5. Porcentaje de Área de Sectores Económicos ELEMENTO Nombre y Sigla
DESCRIPCIÓN Porcentaje de Área de Sectores Económicos Determinar las áreas con incidencia directa de los diferentes sectores
Objetivo
económicos presentes en la cuenca a partir del análisis asociado al uso de la tierra. A partir de las coberturas de la tierra se asoció un uso a cada una de estas y
Definición
a su vez se asoció a un sector económico determinado dependiendo de la actividad desarrollada.
Fórmula
Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝐸 =
Área SE 𝑥100 At)
Variables y
SE = cantidad de hectáreas asociadas al sector económico j. j va desde 1…..n
Unidades
At = área total de la cuenca.
Insumos
Observaciones
Coberturas de la tierra.
Usos actuales y potenciales del suelo.
Se establece un área para cada actividad económica a partir de las coberturas de la tierra y los usos actuales del suelo. A partir de ello, es posible realizar
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
102
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN un análisis económico de la cuenca con análisis Insumos de sectores y actividades económicas.
Los sectores económicos a considerar son los reconocidos por el DANE, dentro de estos se tiene la agricultura, la explotación agropecuaria, la industria, los Interpretación
servicios, entre otros.
de la
A nivel de cuenca se estableció que las actividades con una participación entre
calificación
0 y 1% son calificadas como de Baja representatividad a nivel de área, las ubicadas entre 1 y 10% como de representatividad Media, de 10 a 50% Alta y superiores a 50% Muy Altas.
Resultados
Nombre del indicador -SIGLA Resultados de línea base
El índice se calcula en función de los porcentajes de representatividad de cada sector económico presente dentro de la cuenca. En los tres municipios presentes en la cuenca la actividad económica que predomina corresponde a la ganadería, seguida por la conservación y en menor medida por los sistemas agroforestal y agrosilvopastoril. Tabla 30: Índice por municipio
Sector Económico
CIMITARRA
PUERTO BOYACÁ
TOTAL CUENCA
Calificación
BOLÍVAR
Ha
%
Ha
%
Ha
%
Ha
%
Asentamiento
4,3 1141,1 74,6 28,7 6,7
0,00 0,44 0,03 0,01 0,00
0,29 1,70 0,04 0,02 0,01
433,4 4806,0 997,7 330,1 376,6
4,05
9,52
35283,4
0,46 4,01 0,45 0,16 0,16 27,2 6
B M B B B
10437,7
0,17 1,87 0,39 0,13 0,15 13,6 9
1178,9 10338,0 1166,1 405,3 413,6
Conservación
741,2 4391,0 93,8 46,4 30,2 24523, 6
Cuerpos de Agua Naturales
185,0
0,07
176,3
0,07
526,2
B
59332, 8 264,3
23,0 3 0,10
Agricultura Agroforestal Agropecuario Agrosilvopastoril
Ganadería
18942,1
7,35
Infraestructura
113,4
0,04
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
75447,9 685,8 A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
70244,7
0,20
887,5
0,34
29,2 8 0,27
153722, 8 1063,5
59,6 6 0,41
A
MA
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
103
B
Resultados
Nombre del indicador -SIGLA
Minería e hidrocarburos Otros usos Silvopastoril Zoocultura (asociada a acuicultura continental) Total general
4,3
0,00
60,2
0,02
631,9
0,25
696,4
0,27
B
567,8 207,9
0,22 0,08
4808,3 1324,9
1,87 0,51
4776,1 5843,8
1,85 2,27
10152,1 7376,5
3,94 2,86
M M
5,7
0,00
2,2
0,00
8,1
0,00
16,0
0,01
B
31.719,4
12,3
95.795, 2
37,2
130.147, 0
50,5
257.661, 6
100
*: B=Bajo; M=Medio; A=Alto y MA=Muy Alto Figura 33: Índice de sectores económicos por municipio
Distribución Porcentual por Sector Económico 60.00% 50.00% 40.00% 30.00%
BOLÍVAR
20.00%
CIMITARRA
10.00%
PUERTO BOYACÁ TOTAL CUENCA
Zoocultura
Silvopastoril
Otros usos
Minería e Hidrocarburos
Infraestructura
Ganadería
Cuerpos de Agua Naturales
Conservación
Asentamiento
Agrosilvopastoril
Agropecuario
Agroforestal
Agricultura
0.00%
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
104
Resultados
Nombre del indicador -SIGLA
Dentro de la cuenca el municipio que tiene una mayor ocupación territorial en función de las actividades económicas corresponde a Puerto Boyacá, seguido de Cimitarra y en una menor proporción de Bolívar. La principal actividad económica presente dentro de la cuenca corresponde a la ganadería con una participación del 59,66%, la cual está distribuida ya sea en pequeñas unidades cuando la explotación es familiar siendo generalmente de tipo doble propósito o en grandes unidades territoriales caracterizadas por ganadería extensiva tipo carne o doble propósito (la explotación agrosilvopastoril con un 0,16% puede incluir cría de ganado, búfalos, cabras y/u ovejas). La segunda área en importancia está destinada a la conservación, y aunque no constituye una actividad económica, se destaca como la superficie con coberturas propias de bosques riparios, abiertos o fragmentados, cuya representatividad dentro de la cuenca corresponde al 27,26%. La segunda actividad económica identificada dentro de la cuenca corresponde a áreas de conservación, las cuales obedecen a coberturas propias de bosques riparios, abiertos o fragmentados, la representatividad de esta actividad dentro de la cuenca corresponde al 27,26%. A partir del índice establecido la Ganadería es calificada con una importancia Muy Alta dentro de la cuenca, la conservación es calcificada con una importancia Alta y la explotación agroforestal así como silvopastoril (la explotación agrosilvopastoril con un 0,16% que puede incluir cría de ganado, búfalos, cabras y/u ovejas) y otros usos asociados a zonas sin explotación económica y con porcentajes de participación iguales a 4,01%, 2,86 y 3,94% respectivamente, son calificados como de importancia Media dentro de la cuenca; sin embargo, dentro de las particularidades de cada municipio la calificación varia levemente. Figura 34: Índice de sectores económicos dentro de la cuenca
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
105
Resultados
Nombre del indicador -SIGLA
Infraestructura 0.41%
Ganadería 59.66%
Minería e Hidrocarburos 0.27% Otros usos Silvopastoril 2.86% Zoocultura 0.01%
Agricultura 0.46% Agroforestal 4.01%
Cuerpos de Agua Naturales 0.34%
Agropecuario 0.45% Conservación Asentamiento Agrosilvopastoril 0.16% 0.16% 27.26%
Fuente: POMCA Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare, 2018.
Finalmente, dentro de la clasificación de importancia Baja, se encuentran actividades tal como son la Agricultura con un 0,46% que es en su mayoría de pancoger y en áreas puntuales es de baja a medianamente tecnificadas, los principales cultivos existentes corresponden en orden de importancia al cacao, plátano y/o banano, maíz, arroz, cultivos transitorios, permanentes arbóreos y papaya; el desarrollo agropecuario con 0,45% que incluye explotaciones familiares dedicadas a la avicultura, porcicultura, entre otros; la explotación agrosilvopastoril con un 0,16% que puede incluir cría de ganado, búfalos, cabras y/u ovejas, los asentamientos con un 0,16%, los cuerpos de agua naturales con un 0,34%, la infraestructura generalmente asociada a vías, líneas férreas, líneas eléctricas, aeropuertos, entre otros
con un 0,41%, Zoocultura
particularmente asociada a acuicultura continental con un 0.01% y finalmente minería e hidrocarburos con una representatividad dentro de la cuenca igual al 0,27%. Los resultados obtenidos demuestran la situación no solo de la cuenca sino en general del país donde la actividad que predomina en el territorio corresponde a la Ganadería, la cual tiene impactos ambientales significativos cuando no se llevan a cabo unas buenas prácticas de Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
106
Resultados
Nombre del indicador -SIGLA
manejo y de conservación ambiental, estos impactos se traducen en afectación del suelo por procesos de erosión laminar, contaminación hídrica por vertimientos de forma directa y por alteraciones en el contenido de sedimentos de forma indirecta asociada a los procesos de deforestación por ampliación de las fronteras agropecuarias y afectación atmosférica por la emisión de CH4 gas que contribuye a los procesos de calentamiento global. Así mismo, debido a la problemática global y los procesos de adaptación y mitigación dentro del cambio climático y la necesidad de crear procesos con sostenibilidad, las áreas de conservación han sido priorizadas a nivel nacional y esto se refleja en el área de la cuenca donde en los tres municipios esta actividad tiene un segundo lugar de representatividad en territorio. A su vez, si bien actividades como la minería y los hidrocarburos que no tienen una representatividad territorial marcada dentro del presente análisis, si son altas generadoras de impactos ambientales asociados a la perdida de suelo, contaminación hídrica, contaminación atmosférica, perdidas de coberturas vegetales y con ellas afectación a los recursos faunísticos y a los servicios ecosistémicos que presta el bosque, conflictos socioculturales entre otros. Como se explica en el Vol V., Caracterización Económica, no se dispone de cifras oficiales de empleo e ingreso derivados de la actividad de hidrocarburos. Sin embargo, con base en el inventario de pozos en cada municipio de interés, se estima el número de empleos generados y que, en promedio, la mano de obra no calificada devenga $1.760.000 mensuales (dato de Pacific Rubiales). Así, en el municipio de Puerto Boyacá para la construcción de 1.068 pozos, se estima que se han generado 64.000 empleos En el municipio de Bolívar, para la construcción de 43 pozos, se requieren 2.568 empleos y en el municipio de Cimitarra, para la construcción de 16 pozos se requieren 960 empleos.
3.7. AMENAZAS 3.7.1. Porcentajes de Niveles de Amenaza (Alta y Media) por Inundación, Movimiento en Masa, Avenidas Torrenciales e Incendios forestales
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
107
3.7.1.1. Amenaza Por Remoción En Masa ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
% Amenaza remoción en masa- (%AMM)
Objetivo
Determinar el estado de la amenaza por remoción en masa en la cuenca
A partir de la metodología determinada en el protocolo de gestión del riesgo, se determina la amenaza por remoción en masa en la totalidad de la cuenca y se obtienen los porcentajes de amenaza presentes en cada una de las categorías Definición
por subcuenca
Fórmula
%AMM = Área Amenaza por categoría / Área subcuenca
Insumos
Amenaza por remoción en masa y subcuencas
Interpretación de la calificación
Porcentaje de amenaza por cada categoría en subcuencas
Resultados
% de amenaza por remoción en masa Resultados de línea base %Baja
%Media
% Alta
30,76%
50,38%
18,86%
Caño Mosquitera
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Gallego
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada La Llave
28,27%
37,62%
34,11%
Quebrada Sandovala
Subcuenca Río Ermitaño
35,80%
34,52%
29,68%
Caño Negro
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Cachimbero
0,00%
0,00%
0,00%
49,89%
28,27%
21,84%
Caño Baúl Caño Zambito
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada #3
53,66%
28,48%
17,86%
Caño Tambo
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada #2
49,88%
26,47%
23,65%
Caño Palagua
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Las Pavas
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Saca mujeres
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada #1
64,92%
21,04%
14,04%
Quebrada Damiana Pescado
26,06%
40,73%
33,21%
Quebrada Velásquez
29,24%
46,31%
24,45%
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
108
Resultados
% de amenaza por remoción en masa 44,95%
40,96%
14,09%
Caño La Mariela
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Rio Viejo
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Negro 2
0,00%
0,00%
0,00%
Directos Pequeños
91,51% 4,66% 3,83% Bajo Taguar En cuanto al grado de amenaza por remoción en masa, la subcuenca que menor amenaza exhibe es la de Bajo Tagual, con un 91.5% de su área en valores bajos de amenaza por remoción en masa. En el otro extremo, la subcuenca que mayores niveles de amenaza presenta es la de Quebrada La Llave, con un 34.1% de su área en la categoría de amenaza alta. El indicador, debido a su interpretación directa de porcentaje de área ubicada en cada categoría de amenaza, permite hacer una lectura de los valores extremos, para los cuales es posible identificar la amenaza predominante, o los mejores niveles de seguridad.
3.7.1.2. Amenaza Por Inundación
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
% Amenaza inundación- (%AINUN)
Objetivo
Determinar el estado de la amenaza por inundación en la cuenca
A partir de la metodología determinada en el protocolo de gestión del riesgo, se determina la amenaza por remoción en masa en la totalidad de la cuenca y se obtienen los porcentajes de amenaza presentes en cada una de las Definición
categorías por subcuenca
Fórmula
%AINUN = Área Amenaza por categoría / Área subcuenca
Insumos
Amenaza por inundación y subcuencas
Interpretación de la calificación
Porcentaje de amenaza por cada categoría en subcuencas
Resultados
% de amenaza por inundación Resultados de línea base
Subcuenca
%Nula
Río Ermitaño Caño Mosquitera Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
%Baja
%Media
%Alta
68,06%
2,56%
8,08%
21,31%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
109
Resultados
% de amenaza por inundación
Caño Gallego
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada La Llave
63,77%
8,43%
0,00%
27,80%
Quebrada Sandovala
57,58%
4,23%
4,94%
33,25%
Caño Negro
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Cachimbero
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
65,67%
1,03%
7,25%
26,05%
Caño Baúl Caño Zambito Quebrada #3 Caño Tambo
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
60,91%
0,00%
0,00%
39,09%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada #2
67,85%
0,00%
1,57%
30,58%
Caño Palagua
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Las Pavas
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Sacamujeres
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Quebrada #1 Quebrada Damiana Pescado
41,03%
0,83%
0,00%
58,13%
64,79%
3,27%
1,07%
30,87%
Quebrada Velásquez
70,31%
3,77%
9,76%
16,16%
Directos Pequeños
29,55%
2,27%
8,66%
59,53%
Caño La Mariela
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Rio Viejo
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Caño Negro 2
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Bajo Tagual 7,22% 0,00% 19,47% 73,31% En el caso de inundaciones, los valores altos se concentran en la subcuenca denominada Tagual, con un 73.3% del área en la categoría de amenaza alta, Seguida por directos pequeños, con un 59.5% de su área en zona de amenaza alta. En este caso, es evidente que las zonas cercanas a los cauces de los ríos exhiben valores de amenaza alta e intermedia, mientras que gran proporción de la cuenca, muestra valores nulos, como es el caso de la subcuenca Quebrada Velásquez, con un 70.3% de su área en amenaza nula por inundación. El indicador, debido a su interpretación directa de porcentaje de área ubicada en cada categoría de amenaza, permite hacer una lectura de los valores extremos, para los cuales es posible identificar la amenaza predominante, o los mejores niveles de seguridad.
3.7.1.3. Amenaza Por Incendios Forestales
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla
% Amenaza incendios forestales- (%AINC)
Objetivo
Determinar el estado de la amenaza por incendios forestales en la cuenca
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
110
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN A partir de la metodología determinada en el protocolo de gestión del riesgo, se determina la amenaza por incendios forestales en la totalidad de la cuenca y se obtienen los porcentajes de amenaza presentes en cada una de las
Definición
categorías por subcuenca
Fórmula
%AMM = Área Amenaza por categoría / Área subcuenca
Insumos
Amenaza por incendios forestales y subcuencas
Interpretación de la calificación
Porcentaje de amenaza por cada categoría en subcuencas
Resultados
% de amenaza por remoción en masa Resultados de línea base
Subcuenca
%Media
Río Ermitaño
% Alta
63,90%
36,10%
Caño Mosquitera
0,00%
0,00%
Caño Gallego
0,00%
0,00%
Quebrada La Llave
83,83%
16,17%
Quebrada Sandovala
75,22%
24,78%
Caño Negro
0,00%
0,00%
Caño Cachimbero
0,00%
0,00%
61,99%
38,01%
Caño Baúl Caño Zambito Quebrada #3 Caño Tambo
0,00%
0,00%
67,75%
32,25%
0,00%
0,00%
Quebrada #2
77,44%
22,56%
Caño Palagua
0,00%
0,00%
Caño Las Pavas
0,00%
0,00%
Caño Sacamujeres
0,00%
0,00%
Quebrada #1
65,90%
34,10%
Quebrada Damiana Pescado
74,36%
25,64%
Quebrada Velasquez
66,34%
33,66%
Directos Pequeños
84,33%
15,67%
Caño La Mariela
0,00%
0,00%
Caño Rio Viejo
0,00%
0,00%
Caño Negro 2
0,00%
0,00%
72,06%
27,94%
Bajo Tagual
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
111
Resultados
% de amenaza por remoción en masa
El caso de incendios forestales, debido a los tipos de cobertura predominantes en la cuenca, sus condiciones de accesibilidad, su pluviometría y temperaturas medias, presenta características que explica sus niveles de susceptibilidad y amenaza frente a incendios forestales, razón por la cual el área total se distribuye entre zonas de amenaza media (categoría 3 de 5) y zonas de amenaza alta (categoría 4 de 5). La subcuenta con mayor proporción de área en la categoría alta es Caño Baúl, con un 38% de su área en esta categoría. En cuanto a la subcuenca con menor nivel de amenaza, es la de Directos pequeños, que no obstante, tiene un 84% de su área en categoría de amenaza media. El indicador, debido a su interpretación directa de porcentaje de área ubicada en cada categoría de amenaza, permite hacer una lectura de los valores extremos, para los cuales es posible identificar la amenaza predominante, o los mejores niveles de seguridad. El caso de la amenaza por incendios forestales, si bien debe considerarse al ser un evento que causaría pérdidas considerables, no representa un determinante para el ordenamiento territorial, dado que su presencia no es razón suficiente para tener restricciones en los usos del suelo, como si ocurre con los fenómenos de inundación y remoción en masa.
Nombre archivo:
Plan de trabajo
No. Contrato:
CCC-2016-177
Fecha:
Febrero de 2019
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Versión:
A.G.S. Ltda. CORPOBOYACA 07
INFORME FINAL FASE DE DIAGNÓSTICO Página:
112