Sociedad Minera La Cima S.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Cerro Corona
Mayo 2005
Preparado para
Sociedad Minera La Cima S.A. Av. Pedro de Osma 450, Barranco Teléfono: (511) 467-0077 Fax: (511) 251-8838
Preparado por
Knight Piésold Consultores S.A. Avenida San Borja Sur 143 San Borja, Lima 41- Perú Teléfono: (511) 226-0044 Fax: (511) 226-0062
LI201-00117/5
Sociedad Minera La Cima S.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Cerro Corona
Volumen I-A Resumen ejecutivo Texto (Capítulo 1 al 3)
Volumen I-B Texto (Capítulo 4 al 13)
Volumen I-C Tablas Figuras Gráficos Fotos
Mayo 2005
Volumen II Anexo A
Pasivos ambientales
Anexo B
Autorizaciones y licencias
Anexo C
Metodologías de la línea base ambiental
Anexo D
Ambiente físico D-1 D-2 D-3
D-4 D-5
Datos meteorológicos de mina Carolina Línea base hidrológica superficial Línea base de calidad de aire (Junio 2004). Línea base de calidad de aire (Diciembre 2004) Procedimiento de control de calidad de equipos de monitoreo de calidad de aire Línea base de ruido y vibraciones Línea base de suelos Informe de ensayo de la PUCDP Análisis de suelos de la UNALM Glosario de términos edafológicos
Volumen III Anexo D
Ambiente físico D-6 Línea base de calidad de agua Informe de ensayo – NKAP Informe de ensayo – ALS Environmental Informe de ensayo – Envirolab-Perú SAC
Anexo E
Ambiente biológico
Volumen IV-A Anexo F
Ambiente socioeconómico Línea base social
Mayo 2005
Volumen IV-B Anexo F
Ambiente socioeconómico (Cont.) Línea de base social
Volumen IV-C Anexo F
Ambiente socioeconómico (Cont.) Evaluación de impactos Plan de relaciones comunitarias Plan de consulta pública y divulgación de información
Volumen V Anexo G
Ambiente de interés humano G-1 G-2
Reporte: Proyecto de evaluación arqueológica Cerro Corona-Cajamarca Certificados
Anexo H
Estudio de factibilidad de las instalaciones para el manejo de relaves y desmonte de mina y la cantera de roca
Anexo I
Investigación sobre la descarga de agua del tajo abierto de la mina Cerro Corona
Anexo J
Investigación del lago de tajo
Volumen VI Anexo K
Investigación de la calidad de agua para las operaciones y cierre del depósito de relaves de Cerro Corona
Anexo L
Descripción del proyecto Diagramas de flujo
Mayo 2005
Volumen VI (Cont.) Anexo M
Diseño de factibilidad del relleno sanitario
Anexo N
Metodología de evaluación de impactos ambientales
Anexo Ñ
Modelamiento de dispersión de material particulado PM10
Anexo O
Plan de manejo de cianuro Almacenamiento, manejo, propiedades y usos del cianuro de sodio
Anexo P
Plan de emergencias y contingencias
Anexo Q
Modelamiento de ruido y vbraciones
Anexo R
Análisis de alternativas
Mayo 2005
4.0 Descripción del Proyecto 4.1
Descripción general del proyecto
El Proyecto Cerro Corona es un proyecto minero de tajo abierto para la recuperación de cobre y oro a través de la explotación del yacimiento Cerro Corona y el posterior procesamiento de los minerales sulfurados a través de los procesos de chancado, molienda y flotación a fin de producir un concentrado de cobre con contenido de oro como producto final. El yacimiento o depósito Cerro Corona está ubicado por la carretera a 8 km al oeste de la localidad de Hualgayoc y a 90 km al norte de la ciudad de Cajamarca, en la provincia de Cajamarca, al norte del Perú. La ubicación del proyecto se presenta en la Figura 1.1. El depósito está contenido en una unidad de diorita intrusiva cuarcífera de textura porfirítica que a su vez está contenida en caliza que se presenta en bancos de gran espesor intercalados con estratos de lutitas. Históricamente, el área ha sido minada a pequeña escala y se han dejado en el lugar socavones y pequeñas pilas de desmonte. El Anexo A describe en detalle las operaciones mineras históricas en el área del proyecto y en las zonas aledañas. Dos de éstas, Mina Carolina y Mina Arpón, están ubicadas dentro del área del proyecto. Durante los últimos cinco años, Sociedad Minera Corona ha operado una mina subterránea al norte de Cerro Corona, conocida como la Mina Carolina, y aunque actualmente se encuentra inactiva, esta mina dejó atrás tres áreas de relaves de tamaño pequeño a mediano, un número adicional de pilas de desmonte y unos cuantos socavones y galerías como se muestra en Figura 1.2. Como parte del proyecto las tres áreas de relaves serán cubiertas por el nuevo depósito de relaves propuesto para el proyecto, adicionalmente el campamento y la planta concentradora de Mina Carolina, que permanece en el área del proyecto sobre el lado sur de la quebrada Las Gordas, requerirá ser removida ya que dicha área será también parte del nuevo depósito y será cubierta con relaves. Las instalaciones asociadas con la Mina Arpón, la cual fue propiedad y operada por Sociedad Minera Corona no serán afectadas por el desarrollo del Proyecto Cerro Corona. Por este motivo, el Proyecto Cerro Corona no asumirá responsabilidad alguna por estos trabajos históricos. Los estudios de factibilidad desarrollados para el proyecto han considerado reservas explotables aproximadas de 90 millones de toneladas (MT) de sulfuros con leyes de 0,52% de cobre y 0,98 g/T de oro. Estos estudios han considerado una capacidad de procesamiento promedio en planta de 17 000 TPD. Además se estima que se extraerán más de 7 MT de óxido mineralizado con una ley de oro promedio de 1,28 g/T y una ley de cobre de 0,06%), las mismas que serán acopiadas para un futuro procesamiento. La relación de desbroce
4-1 Mayo 2005
(desmonte: mineral) ha sido estimada para la vida de la mina en 0,8:1, donde el óxido mineralizado esta incluido como desmonte. Sobre la base de lo anterior, el proyecto considera obras e instalaciones en dos (2) cuencas, denominadas por el estudio de diseño como cuenca este (río Hualgayoc) y cuenca oeste (río Tingo), las cuales están separadas por el lomo de una colina en dirección N-S. En la cuenca este se ubica el yacimiento minero, por lo que el tajo abierto se localizará en esta cuenca, asimismo se ubicarán dos (2) depósitos de material orgánico, dos (2) pozas de sedimentación, un taller de mantenimiento de camiones mineros y las oficinas de mina. La cuenca oeste actualmente contiene tres depósitos de relaves de tamaño pequeño a mediano y la planta concentradora de la reciente operación de la Mina Carolina. El estudio de factibilidad para el depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera de préstamo actual, contempla la ubicación en esta cuenca oeste del depósito de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado, la planta concentradora, la chancadora y su respectiva plataforma para el material ROM (Run of Mine, el material tal como sale de la mina) y de cuatro (4) botaderos de material orgánico/material inadecuado. La ubicación de las obras del proyecto se presenta en la Figura 4.1. En el Anexo H se presenta el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, así como también de los caminos internos la evaluación de dos canteras de roca. El depósito de relaves estará ubicado en dos quebradas, identificadas como Las Gordas y Las Águilas, aproximadamente a 2 km al oeste del yacimiento, mientras que para el desmonte se propone almacenarlo en la quebrada Las Gordas sobre su ladera este, como se dijo anteriormente dentro de la cuenca oeste del proyecto. La inversión estimada para el proyecto es de aproximadamente US$ 125 millones. La vida de la mina se estima entre 14 y 18 años dependiendo del ritmo de explotación y la ley de corte; sin embargo, el plan de minado actual, basado en un depósito de relaves de aproximadamente de 90 MT, prevé una vida útil de 14,5 años para la mina. A continuación se describen más detalladamente las instalaciones del proyecto y las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto. 4.2 Etapas del proyecto El proyecto se describe considerando 3 etapas (construcción, operación y cierre), las cuales incluyen las siguientes actividades:
4-2 Mayo 2005
4.2.1 Etapa de construcción La etapa de construcción involucra actividades de preparación de áreas e instalación de la infraestructura necesarias para el inicio de las operaciones. Esta etapa considera trabajos de movimiento de tierras y construcción y tendrá una duración aproximada de 18 meses. Las principales actividades de construcción corresponden a la preparación del tajo, la construcción de la planta concentradora, la preparación del área y construcción del presa de arranque del depósito de relaves, la preparación del área y construcción del botadero de desmonte, la construcción de la tubería de transporte de relaves desde la planta y la construcción de la infraestructura de apoyo. El requerimiento de personal variará durante el periodo de construcción, estimándose que en el periodo de punta los requerimientos de personal alcanzarán a aproximadamente 1 200 personas, con un promedio aproximado de 800 personas. La etapa de construcción de las instalaciones del proyecto está programada para ejecutarse durante un período de aproximadamente 18 meses. Las actividades de construcción consideradas son las siguientes:
Construcción de las vías de acceso, cunetas y canales de derivación de aguas superficiales; Preparación del tajo abierto; Preparación de las áreas de acumulación de material orgánico; Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado; Construcción de la primera fase de la presa de relaves; Construcción de la planta concentradora y Construcción de las instalaciones auxiliares. Construcción de la nueva tubería para reemplazar la tubería de Manuel Vásquez que atraviesa el área del proyecto.
La disposición de las instalaciones se presenta en la Figura 4.1. 4.2.2 Etapa de operación La etapa de operaciones comprende las actividades de movimiento de materiales (mineral y desmonte) producto de las actividades mineras en el tajo Cerro Corona y el tratamiento del mineral en la planta concentradora mediante un circuito de flotación que producirá mediante un proceso de separación selectiva, un concentrado de cobre con contenido de oro. Estas actividades también involucran la puesta en operación del depósito de relaves.
4-3 Mayo 2005
En la Figura 4.1 se muestra la localización de las nuevas obras e instalaciones en cada área del proyecto. A continuación se describe las actividades involucradas en la etapa de operación del proyecto. El Proyecto Cerro Corona considera las siguientes actividades de operación: Explotación del yacimiento Cerro Corona; Disposición de desmonte y óxido mineralizado; Acopio de mineral en mina y transporte hasta la planta de chancado; Procesamiento y beneficio del mineral en la planta de flotación; Construcción de la segunda y siguientes fases de la presa de relaves; Transporte y disposición de relaves; Operaciones de mantenimiento de equipos; y Transporte de concentrados. Se ha considerado que estas actividades se desarrollarán durante los 365 días del año y las 24 horas al día. La Figura 4.2 corresponde a un diagrama de flujo general de la futura operación. 4.2.3 Etapa de cierre El Plan de Cierre Conceptual del proyecto será desarrollado para lograr los siguientes objetivos principales:
Otorgar una condición segura a largo plazo a las áreas del proyecto y a las obras remanentes para proteger el medio ambiente y evitar accidentes después del término de las operaciones. Asegurar la estabilidad física y química a largo plazo del sitio y en particular de las instalaciones remanentes (tajo, botadero de desmonte y depósito de relaves) en el corto y largo plazo. Otorgar al terreno, una vez cerrado y rehabilitado, una condición compatible con las áreas aledañas.
Adicionalmente, se desarrollarán criterios específicos para las instalaciones e infraestructura, utilizando dentro de lo posible, criterios similares para los mismos tipos de obras. De los objetivos anteriormente expuestos, se desprenden una serie de medidas de cierre específicas para las instalaciones del Proyecto Cerro Corona:
Asegurar la estabilidad física del sitio, en particular de las instalaciones que quedarán (tajo, botadero de desmonte y depósito de relaves), en el corto y largo plazo con medidas que van desde el control de la erosión mediante el establecimiento de 4-4 Mayo 2005
superficies de drenaje superficial hasta el reforzamiento de los distintos taludes. Asegurar la estabilidad química de corto y largo plazo del sitio, con énfasis en las instalaciones mencionadas anteriormente con medidas como la protección de la calidad del agua y el re-establecimiento de la utilidad de la tierra, después del término de las operaciones. Limitar el acceso a las instalaciones que una vez cerradas, impliquen riesgo de accidentes (especialmente al tajo y al depósito de relaves). Desmantelar las instalaciones tipo planta, talleres, oficinas y campamentos o transferir a alguna autoridad (local, regional o nacional) aquella infraestructura que pueda ser aprovechada por los pobladores, en caso éstos así lo requieran.
4.3 El Tajo Sobre la base de la información geológica se ha desarrollado un plan de explotación para la apertura de la mina Cerro Corona, el que considera la extracción de aproximadamente 90,3 MT de mineral sulfurado, con 0,52% de cobre y 0,98 g/T de oro y 7,2 MT de óxido mineralizado, con 1,28 g/T de oro y 0,06% de cobre. Se considera además el retiro de aproximadamente 72.2 MT de desmonte considerando el oxido mineralizado durante una vida útil de la mina proyectada en 14,5 años. 4.3.1 Etapa de construcción La preparación del tajo se puede dividir en dos etapas: limpieza o retiro de suelo orgánico (top soil) y pre-minado o desbroce (es parte de la actividad de minado en sí y se realiza con la finalidad de llegar al área mineralizada). Una parte del desmonte será dispuesto en el botadero de desmonte ubicado en la misma cuenca que el depósito de relaves y otra parte será empleada en la construcción del núcleo de la presa de relaves (Sección 4.5). La fracción correspondiente a óxidos mineralizados será acopiada en la pila de óxido mineralizado en la misma cuenca para su posible tratamiento futuro (Figura 4.1). Durante la etapa de desbroce se considera la remoción de 8,7 MT de desmonte incluyendo el óxido mineralizado y la extracción de 1,1 MT de mineral. La limpieza o retiro del suelo orgánico se realizará sobre el área del tajo y consistirá en la remoción con el uso de tractor, cargador o excavadora y camiones, del material superficial (topsoil) que tiene características orgánicas y puede estar mezclado con rocas. Se ha estimado que se extraerán aproximadamente 220 000 m3 de suelo orgánico en Cerro Corona, asumiendo una profundidad promedio de 0,5 m uniforme para todo el cerro, y se almacenará en seis áreas localizadas al oeste del botadero de desmonte en la zona de el deposito de relaves y en ambos lados del tajo tal como se muestra en la Figura 4.1. Dos pilas del suelo orgánico serán cubiertas por el depósito de relaves, por lo que serán usados para revegetación 4-5 Mayo 2005
durante operaciones. El suelo orgánico será utilizado durante las actividades del cierre de mina para la re-vegetación. La Figura 4.1 muestra la ubicación y configuración del tajo y de los botaderos de material orgánico (topsoil). 4.3.2 Etapa de operación Durante la fase de operaciones, el ritmo de explotación del yacimiento Cerro Corona podría alcanzar una máxima producción de mineral de 6,2 MTA y una extracción total, incluyendo el desmonte de mina, de 162 MTA, aproximadamente (Tabla 4.1). La relación de extracción de desmonte a mineral para la vida de la mina se ha estimado en 0,8:1, incluyendo el óxido mineralizado como desmonte. El desmonte será dispuesto en el botadero y en la pila de óxido mineralizado, ubicado a unos 500 m al oeste del tajo y dentro de la misma cuenca del depósito de relaves (Sección 4.4). El Cuadro 4.1 presenta el plan de explotación minera de la apertura de la mina Cerro Corona. La explotación del tajo de la mina Cerro Corona se iniciará con la identificación de los sectores de extracción de desmonte o mineral, para luego proceder a la perforación de los taladros de voladura. Se utilizara anfo (nitrato de amonio y diesel) y dinamita para las voladuras. Para cumplir con el Plan de Explotación Minera se realizarán en promedio 1 a 2 voladuras diariamente. Las voladuras se programarán en horario diurno (7:01 a 17:00 horas), para no interferir con otras actividades del proyecto y para minimizar las perturbaciones sobre las personas y el ambiente. Una vez desarrollado el planeamiento de mina, establecida la malla de perforación y realizadas las perforaciones, se procederá con el carguío de los taladros con explosivos. El proceso de la carga de los taladros se realizará hasta completar todo el proyecto de perforación. Un proyecto de perforación por lo general tomará varios días en ser perforado, por lo tanto se podrá tener un área con taladros cargados por varios días, para esto se delimitará el área con cintas y avisos de zona cargada con explosivos. Una vez que se tenga un proyecto de perforación completo, con todos los taladros ya cargados, se procederá a preparar el área para la voladura. Las guías de los taladros cargados individualmente, las cuales se encuentran afuera del mismo, se conectarán mediante otra guía, proceso que se denomina amarre. El amarre tiene diferentes formas y depende de cómo se desea que salga el disparo. Al completarse el amarre del proyecto de perforación, ya se estará preparado para realizar la voladura. Para ello, se realizará el siguiente procedimiento:
Se avisará mediante toques de sirena 30, 15 y 5 minutos antes del disparo. Las operaciones se detendrán en ese lapso.
4-6 Mayo 2005
Se bloquearán todos los accesos a la zona del disparo como norma a 500 m del mismo o lo que determine el encargado del disparo. Los puntos del bloqueo serán indicados por el encargado del disparo. Una vez que se haya comunicado que están despejadas todas las áreas, el encargado del disparo amarrará una línea a la zona del disparo y procederá a ejecutar el disparo. Luego de realizado el disparo y de haber esperado por un periodo de tiempo prudente, el encargado ingresa al área del disparo, revisa la zona y da la orden de liberar los ingresos y continuar con las operaciones.
El mineral y/o desmonte que se obtenga de las voladuras quedará en el frente de trabajo, desde donde se cargará mediante palas mecánicas hidráulicas y/o cargadores frontales en camiones mineros convencionales de aproximadamente 90 a 150 toneladas de capacidad. Los camiones transportarán el desmonte hacia el botadero de desmonte. La supresión del polvo de las voladuras se hará mediante el riego de la zona y constituirá la primera tarea que realizarán los equipos al ingresar a la zona del disparo. El óxido mineralizado presente en el yacimiento será transportado hacia el acopio ubicado al lado sur-oeste del tajo, almacenándose para un posible tratamiento posterior. En general, la pila de almacenamiento de óxido mineralizado ha sido planificada de manera similar al botadero de desmonte. Las fundaciones estarán libres de todo el suelo orgánico y material coluvial. Se instalarán drenajes para interceptar cualquier filtración o manantial. Tendrá canales de derivación sobre banquetas seleccionadas y con pendientes determinadas para eliminar la escorrentía de manera segura. Estos canales serán diseñados para soportar los flujos de 100 años/24 horas a largo plazo. El concepto de desarrollo minero del tajo considera bancos de 10 m de altura y 10 m de ancho. La construcción del tajo considera ángulos interrampa de entre 40º y 52,5° dependiendo del sector de la mina que se esté explotando. El ángulo de la cara del banco variará también de acuerdo con la roca en explotación, entre 45° y 75°. Los caminos de operación consideran una pendiente máxima de 10% y un ancho de 30 m. Los caminos estarán dotados de cunetas laterales y de coronación para evacuar el agua de la precipitación. El mineral sulfuroso en tanto, será transportado hacia el acopio de mineral ROM inmediato a la planta chancadora primaria, para ser sometido al proceso de reducción de tamaño mediante el chancado, como describe en Sección 4.8.1. Las Figura 4.3 presenta la configuración del tajo final. El tajo Cerro Corona tendrá una superficie final aproximada de 60,5 ha y una profundidad final del orden de 340 m. 4-7 Mayo 2005
Durante el desbroce y la operación, el agua del tajo será bombeada para mantener los taludes estables y secos. El bombeo se iniciará durante el periodo de construcción. El agua de la operación de desagüe del tajo será usada en el proceso, el agua adicional será tratada si es necesario y luego descargada en río Tingo. Los resultados del modelamiento del bombeo del tajo se presentan en el Anexo I. De acuerdo con el modelo conservador, que utiliza una alta permeabilidad para el acuífero (k=1,5 X 10-4 cm/s) que rodea el tajo, el ritmo de bombeo máximo será de 156 L/s durante el periodo de construcción, y los cinco primeros años de operación el rango será de 55 a 83 L/s, y en los siguientes años de minado disminuirá aproximadamente a 50-65 L/s (Figura 4.4). Basados en la información disponible, el ritmo de bombeo puede disminuir significativamente dependiendo de la permeabilidad del acuífero de los alrededores. Así, disminuyendo la permeabilidad del acuífero en un orden de magnitud (k=5 x 10-5 cm/s) disminuiría el bombeo a aproximadamente 18 a 25 L/s en los primeros años de minado y a 16 a 23 L/s hacia finales de la vida de la mina (Figura 4.4). Pruebas adicionales de bombeo de agua subterránea se llevarán a cabo para refinar los estimados de bombeo. Estas pruebas serán conducidas como parte del programa de monitoreo de preconstrucción como se describe en la Sección 6.2.1. Este informe será presentado al MINEM. La mayoría del agua subterránea bombeada por el sistema de descarga del tajo provendrá de caliza y probablemente será de buena calidad. Análisis químicos provenientes de pruebas obtenidas por muestras obtenidas durante las perforaciones reportados en WMC (2000) no indicaron que hubiera problemas de calidad de agua (STD<239 mg/l, pH 8-8.5, alcalinidad moderada). Sin embargo, se ha notado que las concentraciones de cobre disuelto exceden el estándar peruano de calidad para agua de uso agrícola y ganadero en dos muestras (valores de 0,77 mg/l y 0,54 mg/l, si se comparan con los estándares de calidad de la Clase III 0,50 mg/l Decreto Ley No. 17752, Ley General de Aguas). Adicionalmente, aluminio, fierro, manganeso y selenio, excedieron los estándares para agua potable de la OMS. Durante las etapas iniciales de descarga, es probable que algo del agua a ser descargada provenga del área mineralizada y esto podría afectar la calidad del agua también. Parte del agua del tajo será utilizada como agua de proceso (~46 L/s) y si es necesario, el resto será tratado en una planta de tratamiento de agua ubicada al pie de la presa de relaves y descargada en el río Tingo. Si no hay suficiente agua fresca de los pozos de descarga del tajo, se derivará agua adicional desde el depósito de relaves. Los equipos de extracción y maquinaria que se utilizarán en la operación del tajo y el botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado se presentan en el Cuadro 4.1 siguiente: 4-8 Mayo 2005
Cuadro 4.1 Equipos de Extracción de Mineral y Desmonte Tajo Cerro Corona Perforación Cantidad perforadoras neumáticas Diámetro de perforación Voladura Factor de carga
Frecuencia Carguío y Transporte Excavadores Hidráulicas Número Capacidad Camiones Tipo Capacidad Cargadores Tipo Capacidad Maquinaria Cargador Frontal (manejo de ROM) Vehículos de transporte de agua Motoniveladoras (Graders) Tractores sobre orugas (Tracked Dozer)
3 200 mm 0,44 kg/T de sulfuro 0,44 kg/T de óxido 0,47 kg/T desmonte y mineral de baja ley. Mínimo 1 a 2 al día
1a2 200 - 300 T 10 Camiones de Mina 90 – 150 T Pala Frontal 150 - 200 T 1 Mín 1 Mín 1 Mín 1
Además del equipo pesado necesario para desarrollar el tajo abierto como se detalló arriba se prevé el uso de los siguientes equipos móviles:
Vehículos livianos (14); Cargador sobre neumáticos CAT 992 Cargador sobre neumáticos CAT 966 Grúa horquilla Cargador frontal tipo Bobcat Trailer Grúa de mantenimiento Tractor grúa 10 T Camión con grúa Semi-trailer 12 m Ambulancia 4-9 Mayo 2005
Bus para 20 personas Camión de extinción de incendios
4.3.3 Etapa de cierre Se desarrolló un modelo para identificar los impactos potenciales sobre la calidad del agua del lago que se formará en el post cierre luego que cese el proceso de extracción del tajo. Este modelo se ha incluido en el Anexo J. El modelo de llenado indica que basado en las conductividades hidráulicas utilizadas para el sistema de descarga, el lago alcanzará un punto de rebose de aproximadamente 3 770 msnm. Después del llenado del lago, éste descargaría entre 15 y 35 L/s en la quebrada Mesa de Plata, en ausencia de medidas de control. La información sobre la calidad de agua para el modelo incluyó escorrentía de las paredes del tajo, precipitación directa, escorrentía de la cuenca no perturbada y agua subterránea. El modelo estuvo basado en una suposición conservadora de que toda la diorita expuesta en las paredes del tajo generaría agua ácida. Luego de que la pared de roca esté bajo la superficie del lago, el modelo asumió que ésta no afectaría más a la calidad del agua del lago. Esta suposición resultó en un lago de tajo que sería altamente ácido (pH 3,5) y contendría concentraciones elevadas de metales. El plan de cierre para el lago del tajo incluye la adición de cal durante el llenado del mismo, tal como se describe en la sección 7.2.3.6. Esto originará un lago que tendrá agua ligeramente alcalina (pH aproximadamente de 8 antes de la descarga) y concentraciones de metales bajas. El modelo también evaluó la calidad del agua a largo plazo en el lago post cierre y los resultados indicaron que ésta será aceptable para su descarga en el ambiente. 4.4 Botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado Para los propósitos del estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, el desmonte se refiere a los materiales de baja ley y óxidos mineralizados que serán removidos durante el minado del tajo. Este material será depositado en el botadero de desmonte y en la pila de óxido mineralizado o colocado como relleno estructural en la presa de relaves (Figura 4.1). El desmonte consiste en:
Óxido mineralizado – a ser generado por corte de la capa superior del tajo, que ha sido altamente intemperizado e intensamente alterado. Este material ha sido caracterizado desde una roca de muy baja resistencia hasta un suelo y se espera que se fracture fácilmente con el manipuleo llegando a ser una mezcla gravo arcillosa limosa de baja plasticidad. Este material será apilado en la pila de óxido mineralizado al suroeste del botadero para una potencial futura recuperación de oro. La Figura 4.1 muestra la ubicación actualmente contemplada para la pila de almacenamiento hacia el sureste del depósito de relaves. 4-10 Mayo 2005
Óxido No-Mineralizado – también será generado por la remoción de la capa superior del depósito. Este material será usado como relleno del núcleo en la presa de relaves para las cinco primeras etapas de construcción, el material excedente, aquel que sobrepase las necesidades de la presa, será depositado en el botadero. Las características geotécnicas de este material se muestran en el Apéndice H.
Diorita intrusiva – roca porfirítica de grano medio a grueso de las zonas supergénicas e hipogénicas del depósito que en algunas áreas se encuentra sustancialmente alterada y contiene varios grados y tipos de materiales arcillosos. Con el manipuleo se espera que una porción de la diorita tenga pobre durabilidad con los materiales más alterados fracturándose en fragmentos de roca más pequeños y posiblemente pasando a una matriz arcillosa limosa. Este material ha sido caracterizado como potencialmente generador de ácidos y constituye la mayor parte del desmonte generado por Cerro Corona. La mayor parte de éste será manejado colocándolo cuidadosamente en el botadero.
Caliza – roca madre que se presenta en los cerros empinados y consiste de bancos carbonatados. Esta roca será interceptada por las paredes del tajo y también removida durante la explotación. La caliza será un material de alta resistencia compuesta por gravas, piedras, bolones y fragmentos de roca con finos no plásticos. Aproximadamente la mitad de la producción de roca caliza será usada para la construcción del espaldón aguas abajo de la presa de relaves y la otra mitad será colocada en capas y zonas estratégicas en el botadero para soporte estructural y para mitigación de Drenaje Ácido de Roca y Lixiviación de Metales (DAR/LM).
El botadero de desmonte se ubicará en la ladera este de la quebrada Las Gordas mientras que la pila de óxido mineralizado se ubicará al sur-oeste del botadero de desmonte dentro de la misma cuenca del depósito de relaves (Figura 4.1). 4.4.1 Caracterización de los desmontes y los relaves 4.4.1.1 Perspectiva general y objetivo El programa de caracterización de desmontes y relaves para el Proyecto Cerro Corona se llevó a cabo usando información recogida de numerosas compilaciones de pruebas estáticas y cinéticas. El objetivo del programa fue desarrollar, reunir, resumir y preparar una interpretación de la información sobre las características del desmonte y relaves, especialmente en el sobrenadante del relave, que se producirán a raíz del Proyecto Cerro Corona en apoyo de la evaluación de impacto ambiental.
4-11 Mayo 2005
Como primer paso para alcanzar el objetivo, se asimiló y se utilizó información sobre la alteración geológica, mineralógica e hidrotermal del yacimiento mineral propiamente dicho para pronosticar las características del desmonte. Luego se reunió los datos de laboratorio sobre el desmonte, incluyendo los análisis de azufre elemental y total, determinaciones de potencial de neutralización y lixiviabilidad cinética. Sociedad Minera Corona (SMC) proporcionó análisis de la caracterización del desmonte a partir de evaluaciones previas del Proyecto desde 1995, aproximadamente. Las pruebas metalúrgicas que realizó el laboratorio Lakefield Research Ltd. proporcionaron información acerca del sobrenadante de los relaves. Estos datos y las conclusiones a las que se llegó a partir de ellos en el presente informe se han incorporado a las consideraciones de diseño para el depósito de relaves y el botadero de desmonte. 4.4.1.2 Tipos de desmontes y relaves y métodos de manejo anticipado Desmonte de la mina Para efectos del diseño técnico, desmonte se refiere a cualquier roca de ley mineral marginal que se retirará del tajo durante la explotación y/o la roca mineralizada destinada para apilamiento para un posible procesamiento futuro. Tal como se describe en la Sección 4.4, estos desmontes constan de cuatro categorías diferentes:
Óxido mineralizado (7,2 MT) Óxido no mineralizado (5,1 MT) Roca intrusiva de diorita (sulfuro) (36,7 MT) Piedra caliza (23,1 MT)
Estos desmontes se eliminarán en el botadero o la pila de óxido mineralizado o se colocarán como relleno compactado bajo control en la presa de relaves. Aproximadamente la mitad de la piedra caliza se usará para la construcción de la carcasa aguas abajo de la presa de relaves, y la otra mitad de colocará en capas y zonas estratégicas del botadero para fines de soporte estructural y mitigación del drenaje ácido de roca (DAR). Relaves de proceso El mineral de Cerro Corona será procesado mediante la trituración y flotación para finalmente obtener un concentrado de sulfuro de cobre. El esquema de flotación recomendado, tal como se presentó en el estudio de factibilidad (EDF), (Minproc 2001), producirá dos flujos de relaves primarios – un flujo de relaves “rougher scavenger” (RRS) (flotación con sulfuro a granel) y un flujo de relaves “cleaner scavenger” (RCS) (flotación con sulfuro de cobre). Los dos flujos de relaves se producirán durante la fase de operaciones del proyecto en las siguientes proporciones, a saber: 4-12 Mayo 2005
RRS – 85 a 82% por peso RCS – 15-18% por peso
El flujo de RRS constará de la roca hospedante y minerales de ganga no sulfurosos (principalmente cuarzo, feldespato, arcillas y carbonatos) más sulfuros minerales incidentales (principalmente pirita) no recuperados durante los circuitos de flotación “rougher” y “scavenger”. Este flujo contiene típicamente poco azufre. El RCS (alrededor del 15 a 18% del flujo de relave total) está previsto que contenga roca hospedante y ganga adicional más la mayor parte de sulfuros no cúpricos, otra vez pirita principalmente. Este flujo es típicamente rico en sulfuro-azufre. Las muestras de relave para estudios de caracterización se obtuvieron de una prueba de ciclo cerrado a gran escala que realizó en el laboratorio Lakefield Research Ltd. en el período de diciembre de 2000 a enero de 2001. La muestra de carga usada se basó en un compuesto de muestras de carga recolectadas con la intención de representar los tres primeros años de operación de la planta. 4.4.1.3 Características del desmonte según lo deducido de la geología del yacimiento mineral Un estudio de R.W. Leonardson de 1995, “Review of Cerro Corona Alteration, Mineralization and Recording Procedures” (Revisión de la Alteración, Mineralización y Procedimientos de Registro de Cerro Corona) proporciona información acerca de la distribución de minerales de sulfuro en la piedra caliza intrusiva y hospedante circundante de Cerro Corona. Parece ser que la pirita se ha introducido principalmente durante la fase de alteración del metasomatismo de hidrógeno asociada con la celda hidrotermal colapsante y el enfriamiento de plutón. El emplazamiento más intenso de pirita ha sido asociada con la alteración de cuarzo-sericita-pirita (QSP) y sericita-arcilla-pirita (SCP), que se concentró en las carcasas mineralizadas con cobre, previamente fracturadas, y caracterizadas por venas de cuarzo-magnetita tempranas (QM vns). Rosengren (1997) reconoció tres tipos de arcilla de alteración y relacionó la “arcilla blanca” con la alteración de sericita/pirita o fílica. De acuerdo con las secciones y los planes de tipos de alteración de ECS Mining Consultants (EDF Apéndice 3.10), la alteración de arcilla blanca mejor desarrollada aparece en la periferia este y norte de la reserva de Cerro Corona. La distribución de pirita interpretada por Rosenberg se aproxima a los cálculos visuales del contenido de pirita en testigos de perforación. Por tanto, es razonable asumir que la porción suroeste del tajo puede contener la mayor cantidad de roca de pirita debido a la fase de alteración potásica mejor desarrollada que se fractura en ese lugar. 4-13 Mayo 2005
4.4.1.4 Estudios de caracterización de desmontes y relaves Tres tipos de análisis de caracterización de los desmontes y relaves se llevaron a cabo en los relaves y de mina de Cerro Corona, a saber, conteo ácido-base estático, prueba cinética y distribución de azufre dentro del cuerpo mineral. La siguiente sección describe la metodología de estos análisis y los resultados de los estudios realizados hasta la fecha. Conteo ácido-base estático El conteo ácido-base (ABA), estándar en la industria, es una metodología de prueba estática para caracterizar el potencial relativo para generar ácido y neutralizar ácido de los materiales naturales. La medición de la concentración de especies de azufre (S) total y/o S discreto (sulfuro, sulfato y S insoluble/refractario) se lleva a cabo para determinar el potencial de generación de ácido total (AP). El potencial de neutralización (NP) se determina por titulación de NaOH luego del consumo de todos los minerales neutralizantes (principalmente carbonatos reactivos) con una cantidad definida de HCl. De manera convencional, los resultados del análisis ABA (Pautas BC, 1998 y SENES, 1994) se interpretan basándose en:
Proporciones de NP/AP: Los valores < 3 significan materiales potencialmente generadores de ácido, los valores < 1 significan materiales altamente generadores de ácido y los valores >3 significan materiales consumidores de ácido. Potencial de Neutralización Neto (NNP = NP – AP): Los valores <-20 T CaCO3/1,000T significan materiales generadores de ácido. Los valores >20 T CaCO3/1,000T significan materiales consumidores de ácido y los valores entre 20 T CaCO3/1,000T y –20 T CaCO3/1,000T son inciertos.
Pruebas de celdas de humedad Las pruebas de celdas de humedad son un método de prueba cinética estándar diseñado para medir índices de reacción que resultan de la interacción de agua-roca, y las tendencias de liberación temporal de acidez y metales disueltos. Las celdas de humedad proporcionan un método de prueba agresivo, que en poco tiempo (semanas) puede imitar las reacciones que ocurren a largo plazo en el campo. Distribución de azufre Análisis de los datos sobre azufre total fue realizado por MGF (Vehrs, 2004). Los datos disponibles sobre azufre incluyen 3 655 muestras, entre ellas 3 088 determinaciones de azufre total mediante espectrofotometría (ICP) con plasma acoplado por inducción y 655 determinaciones de azufre total realizadas usando un horno Leco.
4-14 Mayo 2005
Residuos de mina Tal como se señala en esta sección, “desmonte” se refiere a roca con una ley de mineral marginal, excavada durante la explotación, y a la roca similar que queda en las paredes del tajo luego de concluir con el desarrollo del mismo. Es importante notar que se ha tomado en consideración la pared del tajo porque la calidad de la roca contribuye a la calidad del agua que escurrirá hacia el lago que se formará en el tajo La siguiente es una lista de los trabajos documentados para caracterizar el desmonte y un resumen de la información resultante.
Core Laboratories, 1995. Dieciocho muestras fueron presentadas por Knight Piésold y analizadas por Core Laboratories en mayo de 1995. De éstas, cuatro se describen como “desmonte de óxido”, “óxido mineralizado,” “de transición,” y “desmonte hipógeno.” También se analizaron cuatro muestras de “mineral hipógeno”, una de “skarn” y una de “piedra caliza”. En todas estas muestras, se determinó azufre total, especies de azufre, pH en pasta y potencial de neutralización (NP). El azufre total osciló entre menos de 0,5% por peso para la piedra caliza y el óxido mineralizado y óxido no mineralizado y 7,24% por peso para el desmonte hipógeno. Con excepción de la roca caliza y el óxido mineralizado, se determinó que las muestras tenían un alto potencial de generación de ácido (el potencial de neutralización de ácido neto [PNAN] osciló entre -34 y -216 kg CaCO3/T) (Tabla 4.2). El óxido mineralizado analizado estuvo en el rango indeterminado de potencial de generación ácido (20 a –20 kg CaCO3/T). Lakefield Research Ltd., 1996b. Veinte muestras se sometieron a un análisis para determinar azufre total, azufre-sulfuro, pH en pasta, y PN. Las concentraciones de azufre total oscilaron entre 0,94 y 7,42% por peso. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna descripción de estas muestras, excepto que las mismas se describen como “desmonte”. Sólo una muestra tuvo una calificación PNAN positiva (no productora de ácido) y 12 muestras presentaron una tendencia potencialmente alta a la producción de ácido (el PNAN osciló entre -58 y -231 kg CaCO3/T) (Tabla 4.3). El Gráfico 4.1 ilustra la proporción NP:AP. Tal como se puede observar en el gráfico, con excepción de la piedra caliza, todas menos una de las muestras de desmonte analizadas tiene una proporción menor que 3, y todas excepto 2 muestras tienen una proporción menor que 1, lo cual indica que todas las muestras son potencialmente generadoras de ácido. El Gráfico 4.2 compara los dos métodos de especiación de azufre total para las 250 muestras para las cuales ambas determinaciones estuvieron disponibles. Los dos métodos produjeron resultados con buena correlacion (r2 = 0,9546). Esta fuente de 4-15 Mayo 2005
información no contiene ningún dato del NP, pero se infiere que el NP es bajo para todos menos la piedra caliza. El informe llegó a la conclusión que las concentraciones de azufre total oscilan entre 0,01 y más de 10% por peso. Si se asume que el NP es insignificante, entonces se puede suponer que el PNAN del desmonte oscila en el rango por encima de -300 kg CaCO3/tonelada de roca. En consecuencia, podemos inferir que en el desmonte de Cerro Corona se encontrarán valores PNAN aún más indicativos del potencial de producción de ácido que los ya medidos por los dos estudios antes mencionados. El rango en los valores de azufre total se encuentra dentro de los rangos previstos para depósitos de pórfido en general, y en el caso un depósito determinado, es razonable esperar que mayores concentraciones de azufre acompañen el desmonte. Relaves Además de los estudios específicos de caracterización de relaves, (por ejemplo, análisis ABA y prueba de celdas de humedad) realizados en relaves a escala de banco o piloto, se midieron de manera rutinaria concentraciones de azufre total en los relaves y material de carga durante la prueba metalúrgica. Dicha información se puede utilizar para deducir las concentraciones de azufre-sulfuro. En consecuencia, y debido al bajo NP previsto (insignificante), se puede usar azufre total para deducir las características generales de ácido-base. Los siguientes estudios de caracterización de los relaves se evaluaron para el presente estudio:
Lakefield Research Ltd., 1996b, 1996c. Muestras de relave (dos muestras de RRS y dos muestras de RCS) obtenidas de pruebas de ciclo cerrado que se llevaron a cabo en mineral de Cu de baja ley (0,28% por peso de Cu) con un contenido de azufre total bastante promedio (2,53 y 3,74% de azufre). Los análisis en estas muestras de relaves constaron de determinaciones de pH en pasta, NP (aparentemente por el método Sobek [hervido] estándar), azufre total, sulfuro-azufre y CO2. Pruebas de celdas de humedad inoculadas con bacterias (cinéticas) se llevaron a cabo con las dos muestras de RRS y dos muestras de RCS. Mediciones semanales del pH, fuerza electromotriz (emf), conductividad eléctrica, sulfato y acidez/alcalinidad se llevaron a cabo. Para las semanas 0, 1, 5, 9, 12, 13, 17, 21 y 25 se realizaron barridos de múltiples elementos de los lixiviados También se realizaron análisis elementales y pruebas ABA de los relaves posteriores de las celdas. Las pruebas con las dos muestras RCS se suspendieron después de 13 y 8 semanas, respectivamente, después del inicio de la generación de ácido, mientras que las pruebas con RRS se extendieron a 25 semanas, cada una, sin generación de ácido.
4-16 Mayo 2005
Lakefield Research Ltd., noviembre de 2000. Una muestra de RCS y RRS obtenida de mineral hipógeno, con respecto a la cual se señaló que reflejaba 3 años de producción, se sometió a ABA (pH en pasta, NP presumiblemente por el método Sobek [hervido] estándar, azufre total, azufre-sulfuro, azufre-sulfato y carbonato) así como barridos ICP de multi-elementos en la pulpa, en el lixiviado de la pulpa con agua deionizada, y en el líquido sobrenadante.
4.4.1.5 Conclusiones El análisis precedente plantea las siguientes conclusiones para la caracterización del desmonte:
Es probable que el desmonte diorítico del yacimiento de Cerro Corona tenga un potencial neto de generación de ácido. El análisis de los datos actuales de distribución de azufre (Vehrs, 2004, “The Sulfur Distribution Report” – “Informe de la Distribución de Azufre”, Figuras 9 y 10), muestra que la mayoría de concentraciones de azufre total medidas se encuentran entre el 1 y 10% por peso. Estas muestras incluyen tanto el mineral como el desmonte. Sin embargo, si se excluye las muestras con contenido de cobre mayor que 0,5% (una “ley de corte” razonable), el rango de concentraciones de azufre total en el desmonte sigue siendo esencialmente el mismo. Asumiendo un NP promedio de 20 T equivalente CaCO3/1000 T de roca, es probable que todo el desmonte con concentraciones de azufre total mayores que 1,5 a 2% por peso reciba la designación de “productor de ácido neto.” Basándose en la inspección visual de las secciones transversales, la distribución espacial de azufre total en el desmonte parece ser bastante variable, y contiene comúnmente más de 8% de azufre total– lo que además respalda la conclusión de que es probable que gran parte del desmonte, con excepción de la piedra caliza, sea productor de ácido neto. El óxido mineralizado tiene un potencial incierto para generar ácido. El desmonte de piedra caliza, que tiene un alto potencial neutralizador neto, constituye una buena fuente de material de neutralización de ácido para el desmonte diorítico generador de ácido La roca de la pared del tajo adyacente a zonas de mineral, o que efectivamente contiene material de ley mineral residual, tendrá un elevado contenido de azufre, y estará sujeta a la generación de ácido en el lugar sí se expone a intemperización.
Las siguientes son conclusiones para los análisis de RRS y RCS:
El RCS tiene un alto potencial de generación de ácido luego de la oxidación e intemperización, mientras que el RRS tiene un potencial mucho menor. Del mismo 4-17 Mayo 2005
modo, el RCS libera concentraciones de metales que aumentan con el tiempo, y muestra un pH que decrece al mismo tiempo; mientras tanto, el RRS no produce ácido ni muestra emisiones de metales cuantificables a lo largo de la prueba de celdas de humedad. La extrapolación del contenido de azufre del RRS sobre la base del rango de azufre total sugiere que el RRS podría llegar a generar ácido si el azufre total en el mineral supera alrededor del 8% por peso, una clara posibilidad para quizás el 5% de la roca (sobre la base del informe de distribución de azufre). Este material debe identificarse con anticipación para considerar su almacenamiento por separado o su almacenamiento junto con el RCS. En esencia, todo el material de la zona de óxido que se evaluó tiene muy poco azufre total (modo = 0,01% por peso). Parte (pero no la totalidad) de la piedra caliza y el material de la zona de transición que se evaluó también presenta poco azufre total. Aunque las pruebas se realizaron en material de relaves, es posible extrapolar los resultados para el desmonte; sin embargo, se debe realizar pruebas adicionales para respaldar esta presunción. Estos materiales se pueden usar como un “blindaje” para desmontes potencialmente generadores de ácido (PGA), pero se requerirá un control adicional sobre las distribuciones de azufre a fin de calcular la abundancia de dicho material.
4.4.1.6 Discusión y recomendaciones Como primer supuesto, parece ser que la mayor parte de la roca con un contenido muy alto de azufre (> 8% por peso de azufre) y roca presumiblemente con contenido alto de pirita, dentro de la roca intrusiva será explotada como mineral, en particular desde zonas muy fracturadas inmediatamente hacia fuera del núcleo inerte en la parte suroeste de la roca intrusiva. Esto aleja las preocupaciones acerca del potencial de DAR del botadero de desmonte y las centra en el depósito de relaves. La interpretación de las secciones transversales también indica que algunos volúmenes de desmonte pueden contener concentraciones bajas, incluso benignas de pirita. Los datos disponibles sugieren que puede existir suficiente contraste en las concentraciones de azufre/pirita dentro del cuerpo de roca intrusiva de Cerro Corona, y puede ser, al menos de manera local, lo suficientemente bien definido para hacer posible y ventajoso el manejo selectivo del desmonte en cuanto al potencial de DAR. Se requerirá la verificación de este punto mediante el desarrollo de un modelo de bloque de pirita (o azufre) con fines de planificación. La segregación de desmonte sobre la base de las características de DAR se incorporará al plan de minado, puesto que ello tendrá ventajas ambientales positivas.
4-18 Mayo 2005
Debido a la naturaleza relativamente “limpia” del gran volumen de RRS y la naturaleza “muy sucia” de la cantidad relativamente pequeña de RCS, no se recomienda que se mezclen. En todo caso, se recomienda el almacenamiento por separado y controlado del RCS. Está en marcha un programa adicional de caracterización de relaves y desmontes, el cual respaldará la información previamente reunida. Este programa ampliado se ha diseñado para proporcionar información adicional y respaldar las conclusiones a las que se ha llegado actualmente. La Sección 6.2.1 detalla el programa, y brinda información adicional obtenida de la evaluación de caracterización de desmontes. 4.4.2 Etapa de construcción Se requerirá de una cuidadosa preparación de la superficie del terreno bajo el botadero para asegurar que la pila de desmonte esté fundada sobre caliza competente. La preparación de las fundaciones del botadero incluye la eliminación de la vegetación, material orgánico y suelo de cubierta así como cualquier material coluvial saturado que pueda estar presente en capas delgadas localizadas. Se espera que la eliminación de esta superficie se efectúe en zonas localizadas. Se requerirá también probablemente ejecutar inyecciones de cemento localizadas en las pequeñas cavidad cárstica que puedan encontrarse. El drenaje de las áreas de fundación será importante y se instalarán drenes para interceptar cualquier manantial localizado y filtraciones en el área. También se instalarán drenes elevados en puntos seleccionados en el botadero de desmonte sobre el nivel final de los relaves para prevenir aislamientos localizados del nivel freático en el desmonte por detrás de los relaves. 4.4.3 Etapa de operación En la etapa de operación del proyecto, la extracción del mineral requerirá la remoción de aproximadamente 65 millones de toneladas de roca desmonte y 7,2 millones toneladas de óxido mineralizado desde el tajo. Un botadero de desmonte será desarrollado durante la etapa de operaciones, así como una pila de óxido mineralizado, tal como se muestra en la Figura 4.1. Las especies predominantes en el desmonte que provendrá del tajo Cerro Corona y que se depositarán en el botadero, corresponden a: óxidos mineralizados, óxidos no mineralizados, diorita intrusiva y caliza. Las cantidades de desmonte a ser dispuestos durante la etapa de operaciones fueron provistas por Proyecto Cerro Corona como sigue:
4-19 Mayo 2005
Cuadro 4.2 Cronograma de Producción de Material Estéril Desecho de Mina
Tonelaje Total
Óxido Mineralizado
7,2 T
Óxido No-Mineralizado
5,1 T
Diorita Intrusita
36,7 T
Piedra Caliza
23,1 T
La extracción diaria total de desmonte alcanzará un valor promedio de 11 500 toneladas (sin incluir el óxido mineralizado). Durante la etapa de operaciones y pre produccion, la disposición de los varios tipos de desmonte será como sigue: El Óxido mineralizado será producido en grandes cantidades en el año 0 y posteriormente habrá poca producción hasta el año 4. Todo el material se transportará a la pila de óxido mineralizado para su posterior probable procesamiento. El Óxido No-Mineralizado será producido abundantemente en los años 0 (pre-producción) y 1 de la vida de la mina (4,3 MT) con cantidades pequeñas producidas en los años del 2 al 4. Un total de 3,4 MT serán usadas en la zona nuclear de la presa, con el resto (1,7 MT) colocado en la parte superior del botadero. La cantidad colocada en la presa puede ser incrementada en el diseño de detalle para ensanchar ligeramente el núcleo y reducir el volumen del espaldón aguas abajo. La Diorita intrusiva será producida en grandes cantidades (sobre los 2 MT por año) durante los años 1 al 8 con un decrecimiento en la producción anual posterior. Aproximadamente 1,2 MT serán producidas en el año 0. La mayoría de las 36,7 MT producidas serán depositadas en el botadero (31,4 MT) pero aproximadamente 5,3 MT serán colocadas en el espaldón aguas arriba de la presa de relaves. De éstas, 2,6 MT serán colocadas en las dos primeras etapas de la presa, las cuales tienen el mayor volumen de espaldón aguas arriba. La caliza será producida por la mina en grandes cantidades (sobre los 2 MT por año) durante los años del 2 al 6, y del total de 23,1 MT a ser producidas, aproximadamente 11,9 MT serán colocadas en el espaldón aguas abajo de la presa de relaves (que será incrementado con 3,3 MT de roca de la cantera). Las restantes 10,2 MT serán colocadas en áreas designadas en el botadero.
4-20 Mayo 2005
El Cuadro 4.2 muestra las cantidades de desmonte intrusivo de mina, caliza y óxido nomineralizado que serán producidas por la mina. La Figura 4.5 muestra la disposición anual del desmonte en el botadero junto con las elevaciones de la cresta de las mismas. Durante el desarrollo pre-producción de la mina (año 0) todo el desmonte intrusivo de la mina será colocado en el espaldón aguas arriba de la presa. Algo del desmonte de óxido nomineralizado será usado en el núcleo y el espaldón aguas arriba y el resto del óxido nomineralizado será depositado en el botadero. Entre los años 1 y 3 solamente se depositará óxido no-mineralizado y desmonte intrusivo de mina en el botadero ya que toda la caliza será consumida por la presa de relaves. El botadero incrementará su elevación a una tasa suficientemente rápida como para asegurar que su superficie superior permanecerá por encima de los relaves y de la poza de agua. Durante el año 4, la cresta del botadero superará el nivel final de los relaves y el desmonte debajo de este nivel estará cubierto por los relaves (Figura 4.5). Alrededor de este mismo momento, la caliza comenzará a ser colocada en el botadero. Desde el año 4 al año 7, 50% de la caliza producida será colocada en el botadero y el otro 50% será usado en la presa de relaves. Después del año 7, un mayor porcentaje de la piedra caliza será colocada en el botadero. Se entiende que el desmonte intrusivo puede contener una porción grande de limos y arcillas y existe el potencial de que alguna porción del material sufra ablandamiento por deformación o posiblemente una licuación limitada en el caso de un sismo. Por eso, para mejorar la estabilidad del botadero los siguientes lineamientos han sido incluidos en el diseño (en adición a la limpieza total y drenaje de la base):
Una pendiente suave para el talud externo de 20 grados (2,75H:1V), La compactación de todas las capas de desmonte con equipo de la mina, La colocación de desmonte selecto y competente en capas más delgadas a elevaciones pre-determinadas a través del botadero para construir capas internas resistentes, La colocación de caliza en capas delgadas, bien compactadas alrededor de las caras exteriores del botadero para formar muros resistentes de sostenimiento exteriores, apuntalamiento de la parte inferior del botadero contra la playa de RRS, consolidada y drenada después del año 2.
El desmonte será removido a través de las voladuras de la mina y cargado mediante palas en camiones de 100 a 150 toneladas de capacidad, para ser enviado al botadero de desmonte, a la pila de óxido mineralizado o para la construcción de la presa de relaves. El botadero se
4-21 Mayo 2005
construirá utilizando el método clásico de volteo de la tolva del camión, apoyado por maquinaria pesada para la distribución del material. Estabilidad física Se seleccionaron dos sismos de diseño para el botadero en este diseño, consistiendo de un Sismo Base Operacional (por sus siglas en inglés OBE) y un Sismo Máximo de Diseño (por sus siglas en inglés MDE). El OBE es un evento que la instalación debe ser capaz de soportar sin causar interrupción en las operaciones mientras que el MDE es un evento que causa que la operación se detenga pero no debe llevar a una rotura o daño grave de la estructura de contención. Para el diseño, el OBE fue seleccionado como el sismo que tiene un 10 por ciento de probabilidad de ser excedido en 50 años, correspondiendo a un período de retorno de 475 años. De la Tabla 4.4, la máxima aceleración para este evento es de 0,24g. Para una operación de aproximadamente 15 años, la probabilidad anual de excedencia de este evento es de 3%. El MDE fue seleccionado mediante una evaluación de riesgo incremental y es el mismo de la presa de relaves, tal como se presenta en la Sección 4.5.7.3. Para presas de relaves grandes, la falla por la que podría ocurrir consecuencias severas aguas abajo, como en Cerro Corona, el Máximo Sismo Creíble (por sus siglas en inglés MCE) es normalmente usado como el MDE (ICOLD, 1995). Para el diseño, se seleccionó como MDE un MCE de magnitud 8,0, causando una aceleración máxima del lecho de roca de 0,5g. Adicionalmente, la estabilidad del botadero completamente desarrollado fue analizada para condiciones estáticas y post-sismo (incluyendo ablandamiento por deformación del desmonte) usando el paquete de software SLOPE/W para equilibrio límite. Los factores de seguridad en ambos tipos de falla, circular y en bloque, fueron obtenidos usando los métodos de Spencer y de Janbu respectivamente. Asimismo, se estimaron valores de deformación que podrían ser esperadas por un sismo MDE, que para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera fue tomado como el sismo MCE para el sitio (0,5g). Los cálculos de la deformación se hicieron usando el método simplificado de Newmark, y aunque éste es normalmente apropiado para materiales rígidos que no sufrirán ablandamiento por deformaciones, en este caso se utilizó sobre la base de que los muros firmes exteriores del botadero proporcionarán la rigidez necesaria. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera se consideró una sección de estabilidad crítica corriendo en la dirección sureste4-22 Mayo 2005
noroeste a través del botadero. Los parámetros de entrada usados para los cálculos de la estabilidad fueron tabulados en la Tabla 4.5, los resultados de la corrida en computadora son presentados en el Anexo H. Los resultados están resumidos en la Figura 4.6 y presenta que el botadero permanecerá estable con factores de seguridad aceptables bajo ambas condiciones: estática, cuyo factor de seguridad mínimo requerido es de 1,5, y post-sismo, cuyo factor de seguridad mínimo requerido es de 1,2. Bajo condiciones estáticas el factor mínimo de seguridad fue calculado en 1,8 y para condiciones post sismo el factor de seguridad mínimo fue calculado en casi 1,3. Bajo el MDE las deformaciones calculadas fueron de menos de 100 cm para el botadero de desmonte. A pesar de lo expuesto anteriormente, si en un escenario de peores condiciones se descubre que hay características de resistencia significativamente menores que las esperadas entonces la configuración del botadero puede ser ajustada de acuerdo a las nuevas condiciones. Una opción sería abatir los taludes externos construyéndolos sobre las playas de relaves después del año 4 ó empujando material sobre la playa de relaves luego del cierre. Una segunda opción puede ser incrementar el número de capas resistentes en la pila. Si se observa que el desmonte es más resistente que lo estimado, el botadero puede también ser ajustado mediante el pronunciamiento del talud externo, reduciendo o eliminando las capas resistentes o reduciendo el espesor del muro de sostenimiento externo. El Cuadro 4.3 resume las principales características del diseño del botadero asociadas a su capacidad y estabilidad: Cuadro 4.3 Características de Diseño y Estabilidad del Botadero de Desmonte y la Pila de Óxido Mineralizado Características
Botadero de Desmonte
Capacidad (MT) Área aproximada (ha) Ángulo de talud de operación (°) Ángulo de talud de reposo (°) Altura final prevista (m) F.S. Estático F.S. Post-sismo Deformación esperada (m)
43,5 52 2,75:1 (H:V) 20 185 1.8 1.3 1
Óxido Mineralizado * 7,2 20 2,75:1 (H:V) 20 73 1,6 1,5 1
4-23 Mayo 2005
Estabilidad química La mitigación del DAR/LM será un aspecto importante del botadero. Como fue descrito en la Sección 4.1.1, el desmonte de diorita intrusiva tiene un alto potencial de generación de ácidos. El DAR/LM será mitigado en parte colocando la parte inferior del botadero por debajo del nivel final de los relaves, por lo que el desmonte ubicado en esta porción del depósito permanecerá sumergido a largo plazo. Sobre esta elevación en el botadero, el DAR/LM será mitigado colocando suficiente caliza en las pilas de desmonte para amortiguar el impacto de las rocas potencialmente generadoras de ácido (PGA). El botadero ha sido configurado para lograr una relación de 2:1 de material intrusivo PGA a caliza sobre la superficie final de los relaves y 2,8:1 general. Un examen preliminar del potencial de DAR/LM del desmonte intrusivo indica que una relación de mezcla de 4 ó 5:1 puede ser suficiente para neutralizar su DAR potencial. Un programa de caracterización está en marcha con el objeto de proveer más información para confirmar lo anteriormente expuesto y/o para predecir la calidad del drenaje desde el botadero. En el caso que sea necesaria una capacidad mayor de neutralización para prevenir la generación de DAR en el botadero de desmonte, se agregará caliza adicional al botadero para asegurar una calidad de agua aceptable en términos de largo plazo. El modelo desarrollado para predecir la calidad del agua descargando desde el botadero de desmonte, asume que las instalaciones han sido diseñadas para prevenir la generación de ácido. Los resultados del modelo serán verificados durante las operaciones mediante el monitoreo del desmonte. Alternativamente, el agua podría ser captada y tratada en el depósito de relaves. 4.4.4 Etapa de cierre El Cuadro 4.4 muestra la capacidad de diseño final del botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado del Proyecto Cerro Corona. El botadero de desmonte ocupará, al término de la vida útil del proyecto, alrededor de 72 ha de las cuales aproximadamente 20 ha ubicadas al sur, serán enterradas por relaves (Figura 4.1). Cuadro 4.4 Capacidad Final del Botadero de Desmonte y la Pila de Óxido Mineralizado Botadero Botadero (hasta 3 900 msnm) Óxido Mineralizado Gran Total
Volumen (Mm3) 26,46 4,48 30,94
Tonelaje (MT) 43,48 7,17 50,65
Densidad considerada (T/m3) 1,6-1,8 1,6 1,8
4-24 Mayo 2005
El botadero de desmonte será progresivamente recuperado a lo largo de la vida de la mina nivelando y banqueteando las superficies finales conforme éstas van estableciéndose. Las pilas del botadero serán configuradas de manera que permitan obtener taludes finales cuyas pendientes permitan los trabajos de revegetación. La configuración final de la pila de desmonte ha sido preparada asumiendo que el ángulo de reposo del material es de 2H:1V y que las pilas tendrán un talud general de 2,5H:1V utilizando bermas de retiro de 5 m en cada capa. Los trabajos de rehabilitación consistirán en realizar trabajos de corte y relleno para lograr pendientes generales de 2,5H:1V. Se construirán canales de drenaje sobre banquetas seleccionadas y en ciertos puntos de los taludes para eliminar el agua superficial de manera segura. Los canales de drenaje conducirán el agua hasta el depósito de relaves donde se decantará la pequeña cantidad de sedimentos acarreados por el agua. El desmonte de diorita intrusiva tiene un alto potencial de generación de ácido y la mitigación del DAR/LM que podrían darse desde el botadero, será un aspecto importante para el cierre del mismo. El DAR/LM será mitigado en parte colocando la parte inferior del botadero por debajo del nivel final de los relaves, por lo que el desmonte ubicado en esta porción del depósito permanecerá sumergido a largo plazo y sobre esta elevación, el DAR/LM será mitigado colocando suficiente caliza en la pila de desmonte para amortiguar el impacto de las rocas PGA. Al cierre, se construirá una cubierta sobre el botadero de desmonte para limitar la infiltración y se incluirá una capa de material orgánico para reducir la migración de oxígeno. Adicionalmente, una capa de roca caliza será colocada en la parte superior del botadero con el fin de proporcionar capacidad adicional de neutralización para el agua que eventualmente pueda infiltrar a través del botadero. El diseño de esta cubierta será estudiado como parte del desarrollo del plan final para el cierre de la mina. Botaderos de material orgánico Etapa de construcción El material orgánico (topsoil) a ser removido será almacenado en lugares actualmente seleccionados para luego ser utilizado durante el cierre progresivo de las áreas perturbadas por la operación minera. Para la etapa de construcción se han ubicado dos áreas cerca del tajo que serán destinadas a la acumulación de suelos orgánicos y cuatro se ubicaran en el area del depósito de relaves (Figura 4.1). Las dos pilas ubicadas en el área del deposito de relaves serán usadas durante operaciones para revegetación, las áreas de las pilas seran posteriormente cubiertas por relaves. Estos botaderos almacenarán el suelo orgánico recuperado de las áreas donde se llevarán a cabo trabajos de movimiento de tierras durante la
4-25 Mayo 2005
etapa de construcción: fundaciones del botadero de desmonte, de la presa del depósito de relaves, de la planta de procesamiento, entre otras. Aguas arriba de los botaderos de suelo orgánico se construirán canales de derivación para evitar el ingreso del agua de escorrentía de precipitación dentro de los botaderos. Etapa de operación Durante al etapa de operación, el suelo orgánico depositado en los botaderos será utilizado como elemento para la revegetación progresiva de los taludes y bermas de los caminos, el espaldón aguas abajo de la presa del depósito de relaves, entre otros. Al igual que el botadero de desmonte, los botaderos de suelo orgánico tendrán taludes estables y serán revegetados para evitar su erosión debido al viento y la precipitación. Etapa de cierre Al final de la operación minera, el suelo orgánico contenido en los botaderos será utilizado para la rehabilitación final del área del proyecto. Los sistemas de drenaje serán retirados del lugar y los diques de contención serán eliminados. La superficie del área de acumulación del botadero también será revegetada. 4.5 Depósito de relaves Los relaves serán almacenados detrás de una presa de tierra/enrocado completamente segura y diseñada para ser construida por etapas, principalmente con caliza, desmonte y óxidos no mineralizados. La presa de relaves será construida usando el método de línea central modificada y presentará una baja permeabilidad interna, un núcleo vertical y una cortina de grouting en la cimentación para reducir la infiltración. Aguas abajo se dispondrá de un filtro graduado y una capa de drenaje como protección contra la erosión interna y para interceptar pequeñas cantidades de filtración. La estabilidad física completa será provista por la construcción de espaldones rígidos y densos de relleno de roca tanto aguas arriba como aguas abajo de la presa. La presa será diseñada como una estructura de retención de agua y de relaves y antes de la disposición de relaves servirá como poza para obtener agua para la concentradora. El régimen de agua subterránea alrededor y debajo del depósito de relaves y el botadero de desmonte, descarga agua en la quebrada, proporcionando de esta manera contención hidráulica contra la pérdida por filtración desde las instalaciones. La única infiltración potencial será a través o por debajo de la presa de relaves, la que se mantendrá en una cantidad mínima mediante una zona nuclear de baja permeabilidad en la presa y una cortina de grouting bajo la cimentación. 4-26 Mayo 2005
Las zonas de drenaje aguas abajo interceptarán la mayor parte de la infiltración dirigiéndola hacia sumideros diseñados para su monitoreo. El agua será entonces descargada después de asegurar su calidad adecuada. Las pequeñas cantidades de filtración no interceptadas por los drenes serán monitoreadas aguas abajo mediante pozos de agua subterránea y bombeadas de regreso al depósito de relaves, si fuera necesario. Resultados de investigaciones previas junto con observaciones en el sitio indican que los taludes superiores de las quebradas Las Gordas y Las Águilas actúan como una zona de recarga de agua subterránea y que cantidades significativas vuelven a emerger como manantiales en los taludes inferiores. Antecedentes de dos perforaciones ejecutadas en la zona inferior del talud este de la quebrada Las Gordas para el Estudio de Factibilidad (Barrick 1995) interceptan en condiciones artesianas varios manantiales de agua subterránea y pueden observarse en la partes bajas de ambas quebradas que se están produciendo flujos significativos que descargan al río Tingo. Además, sobre algunos de los taludes inferiores de la zona en donde existe material por encima de roca madre se notan zonas húmedas y saturadas aún durante los períodos secos y se puede observar en la superficie asentamientos localizados en pequeña escala. El significado de este régimen de flujo subterráneo es que las quebradas están hidráulicamente confinados y por lo tanto las filtraciones desde los relaves y desmonte estarán completamente contenidos. Se ha planeado que se recuperará el máximo de agua superficial desde el depósito de relaves para la planta concentradora pero, a pesar de esto, el circuito de aguas de los relaves continuará en superávit y se necesitarán descargas controladas del agua superficial. La descarga del agua recuperada y en exceso se realizará mediante bombas montadas sobre una barcaza en la poza de agua superficial, el agua en exceso será conducida a través de una poza de limpieza aguas abajo de la presa. La poza de agua superficial servirá como punto principal para el control de calidad y manejo de aguas y la presa de relaves ha sido dimensionada para proveer suficiente almacenamiento temporal sobre el nivel normal de operación de la poza, en todo momento, para permitir que la descarga de agua excedente sea detenida, de ser necesario, por períodos significativos de tiempo. La poza de agua superficial, bajo condiciones normales de operación, proveerá de tiempo de retención adicional al sistema para el tratamiento del agua y en el caso de que ocurra algún problema proporcionará un mayor tiempo de respuesta para que los operadores paren el sistema. A lo largo de la vida de la mina se llevará a cabo la progresiva recuperación de las caras aguas abajo de la presa de relaves y el botadero. Esto involucrará el mejoramiento y revegetación de las superficies, así como la construcción de canales reforzados de drenaje para eliminar de manera segura la escorrentía. Finalmente, el cierre de la presa de relaves y del botadero de 4-27 Mayo 2005
desmonte incluirá la terminación del tratamiento de esas superficies, revegetando las playas formadas por los relaves expuestos y conduciendo el agua superficial desde la poza de agua superficial en el depósito de relaves hacia un aliviadero apropiado que se extenderá entre el extremo oeste del mismo y el río Tingo. Se dejará en su ubicación, la poza de agua superficial para guardar los relaves potencialmente generadores de ácido sumergidos en él a perpetuidad. 4.5.1 Relaves Los relaves programados para su disposición en Cerro Corona, tal como se detallo anterirmente, consisten de relaves rougher scavenger (RRS) y relaves cleaner scavenger (RCS) provenientes del proceso de flotación cobre-oro. Estos flujos pueden ser resumidos como sigue: Relaves Rougher Scavenger (RRS) Se espera que comprendan aproximadamente el 82-85% de los relaves en peso. Material chancado relativamente grueso compuesto de arena fina uniforme con aproximadamente 20% de arena fina y 20% de limo (la actual molienda puede llegar a ser más fina sobre la base de los ensayos metalúrgicos durante la producción). El componente sulfuroso (pirita) es mayormente flotado por lo que la gravedad específica estará en el orden de 2,7. Relaves Cleaner Scavenger (RCS) Se espera que comprendan aproximadamente el 15-18% de los relaves en peso. Limo de medio a grueso con aproximadamente 20% de partículas de tamaño correspondiente a la arcilla (sustancialmente más fino que los relaves rougher debido a la etapa de remolienda entre estos dos procesos). Contenido significativo de sulfuros por lo que la gravedad especifica será del orden de 3,0. 4.5.2 Características geoquímicas estimadas Se espera que el flujo de RRS consista de partículas de roca madre y minerales de ganga no sulfurosos (principalmente cuarzo, feldespatos, arcillas y carbonatos), más minerales sulfurosos (principalmente pirita) no recuperados durante el circuito de celdas de flotación; asimismo se espera que contenga algo de azufre. Se prevé que el flujo de RCS esté conformado por roca madre y mineral de ganga, más los sulfuros no cúpricos (principalmente piritas); adicionalmente se espera que este flujo sea típicamente rico en sulfuros-azufre.
4-28 Mayo 2005
En el Estudio Definitivo de Factibilidad (EDF), se ensayó una muestra de cada uno de los RRS y RCS para obtener las características químicas del material de desmonte (EDF Apéndice 6.16, Marzo 2001), los resultados de estos ensayos están resumidos en el Anexo H. A partir de estos resultados se ha llegado a las siguientes conclusiones preliminares:
Los RRS parecen ser relativamente inertes comparados con los RCS que, tal como se esperaba, parecen tener un alto potencial de generación de ácidos. Inicialmente se contempló la posibilidad de mezclar los dos tipos de relaves en un solo flujo pero finalmente esto no fue considerado ya que es probable que dicha mezcla sea potencialmente productora de ácidos. Una preocupación particular es el comportamiento de los RRS, el cual es propuesto en el estudio de factibilidad del depósito de relaves para colocarse en contacto con el aire. Los RRS ensayados parecen ser seguros para ser almacenados de esa manera con un pequeño potencial para generar ácidos. Los RCS exhibieron un potencial muy alto para producir acidez por lo que en el estudio de factibilidad del depósito de relaves se propone que sean colocados en un ambiente subacuático debajo del espejo de agua o poza de agua superficial del depósito de relaves.
El DAR/LM será mitigado mediante la disposición de los relaves potencialmente generadores de ácido en un ambiente saturado debajo del espejo de agua del depósito de relaves. La disposición subacuática permanente de los RCS eliminará su potencial para generar ácido durante las etapas de operación y cierre. 4.5.3 Criterios de diseño El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) regula las actividades mineras en el Perú. Para Cerro Corona, el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera ha sido llevado a cabo en completa concordancia con las regulaciones del MINEM y particularmente con sus normas siguientes:
Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM, Niveles Máximos Permisibles de Emisión de efluentes líquidos para las actividades minero metalúrgicas. Ley General de Aguas (Ley Nº 17752). Resolución Directoral No. 035-95-EM/DGAA ”Guía para el Manejo de Relaves Mineros” (1995) Decreto Legislativo No. 708 “Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, que regula el aprovechamiento de los recursos del sector” (1991). Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental (1995). 4-29 Mayo 2005
Ley Nº 28090, “Ley que regula el cierre de minas” (2003).
En el diseño también se ha usado criterios globales aplicables que son más rigurosos que los criterios peruanos; se han adoptado los siguientes criterios globales:
Guía Canadiense para Seguridad de Presas Guía para el Manejo de Relaves de la Asociación Canadiense de Minería Guía del Congreso Internacional sobre Presas Grandes (ICOLD)
4.5.4 Descripción de la instalación y desarrollo general Los relaves producidos por la operación del Proyecto Cerro Corona serán almacenados detrás de una presa de tierra/enrocado diseñada bajo condiciones de seguridad aceptables construida a través de la salida de las quebradas Las Gordas y Las Águilas, justo aguas arriba del río Tingo. El depósito para el almacenaje y la presa serán desarrolladas en etapas anuales durante la vida de la mina para extender en el tiempo el costo de construcción y permitir aplicar al diseño de las subsecuentes etapas y al cierre, el conocimiento ganado en los primeros años de la operación. Antes de las operaciones de mina, la primera etapa de la presa será construida a través de la quebrada Las Gordas hasta una cresta de 3 720 m, ésta almacenará inicialmente agua para la operación de la concentradora, los estimados actuales indican que al menos 1 000 000 m3 de agua serán requeridos. La disposición de relaves dentro del depósito de relaves se iniciará cuando la concentradora inicie su operación. En la Etapa 2, la presa en la quebrada Las Gordas será construida hasta una cresta de 3 730 m. y la presa en la quebrada Las Águilas será elevada hasta la misma cota. Esto es, justo hasta la loma que separa las dos quebradas por lo que en la Etapa 2 las crestas llegarán a estar juntas. Durante los meses iniciales del año 2, los relaves serán introducidos en el área pequeña y confinada que habrá entre el depósito de relaves existente de la Mina Carolina y la nueva presa; la tasa de disposición será regulada cuidadosamente para limitar el índice de elevación y promover la consolidación de los nuevos relaves. El remanente de los relaves en esos meses será depositado en la quebrada Las Gordas. Una vez que los relaves de la Mina Carolina hayan sido cubiertos (elevación 3 710 m.) se dispondrá de un área mayor de almacenaje en la quebrada Las Gordas por lo que la tasa de disposición en esa quebrada será incrementada. Durante los últimos meses del año 2 o inicios del año 3 los relaves sobrepasarán la loma de separación de las dos quebradas formándose un único depósito de relaves (Figura 4.7).
4-30 Mayo 2005
Las Etapas 3 a la 14 incluirán elevaciones anuales continuas de la presa para contener la elevación de los relaves y de la poza de agua superficial (Figuras 4.7 y 4.8). Finalmente, la presa será desarrollada hasta una cresta de aproximadamente 3 800 m de elevación, lo que corresponde a una altura total de cerca de 150 m. La configuración final del depósito de relaves y la presa de relaves se muestra en la Figura 4.9. 4.5.5
Manejo del espejo de agua o la poza de aguas superficiales del depósito de relaves El espejo de agua o poza de agua superficial en el depósito de relaves será cuidadosamente manejado durante la operación para:
mantener los RCS sumergidos, proveer agua limpia adecuada para el proceso de flotación, asegurar que la calidad del agua es adecuada para descargarla y que cumpla con los estándares de la LGA en el cuerpo receptor. En el caso de los parámetros que no cumplen con la LGA en la línea base, se mantendrán los niveles pre-existentes, después de un proceso de mezcla. asegurar que el nivel de agua normal de operación permanece a una elevación predeterminada en cada etapa de tal manera que se cuente con un borde libre adecuado respecto a la presa, inclusive para el almacenamiento temporal de la escorrentía causada por tormentas extremas.
El agua será recuperada para la planta concentradora mediante bombas sobre una barcaza ubicada en el centro de la poza de agua superficial entre los puntos de disposición de los RCS y RRS, como se muestra en las Figuras 4.9 a 4.11 para las diferentes etapas. Un segundo juego de bombas sobre la barcaza removerá el exceso de agua hacia una poza de retención al pie de la presa en la quebrada Las Gordas antes de su descarga en el río Tingo. El modelo desarrollado para predecir la calidad del agua en el depósito de relaves durante las operaciones está incluido en el Anexo K. El modelo predice que la descarga de agua desde el depósito de relaves será adecuada para su descarga directa. Estos resultados serán verificados durante las operaciones mediante el monitoreo continuo. Si el agua a descargar no cumple con los requerimientos del Banco Mundial o con la norma peruana correspondiente (R.M. 011-96-EM/VMM), el que sea más estricto, se implementará un tratamiento adicional para el agua. La poza de retención consistirá de un recubrimiento de HDPE y de un dimensionamiento para proporcionar 24 horas de retención y tiempo de reacción en el flujo de exceso de agua. La poza tendrá una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 8 000 m3. 4-31 Mayo 2005
La barcaza para la recuperación de agua y eliminación de agua en exceso será mantenida en su lugar mediante cables desde las playas norte y sur. Durante los primeros años, la barcaza será ubicada más cerca del extremo este del embalse pero en los años 3 ó 4 será reubicada ligeramente hacia el oeste cuando la disposición de los RRS comience desde la zona del botadero. La barcaza estará equipada con una bomba de decantación con filtro para recobrar solamente el agua cerca de la superficie, la toma de la bomba estará ubicada dentro de este filtro para prevenir el acarreo de relaves sólidos desde abajo. El recorrido de las tuberías de los sistemas de recuperación de agua y de eliminación de agua excedente para los años 1 y 3 se muestra en las Figuras 4.10 y 4.11 respectivamente. El tamaño de espejo de agua en el depósito de relaves variará durante el tiempo de operación, se ha desarrollado un balance hídrico (Anexo H) para estimar las cantidades de agua que se será necesario descargar para mantener el espejo de agua dentro de ciertos límites volumétricos en distintos momentos durante la vida de la mina y bajo distintas condiciones de precipitación. 4.5.6 Manejo del DAR/LM de los relaves La mitigación del drenaje ácido de roca y lixiviación de metales (DAR/LM) será uno de los aspectos fundamentales en el diseño y operación del depósito de relaves. Mientras el relave RCS sin duda será potencialmente generador de ácido si se permite su oxidación, se espera que el relave RRS no lo sea. En base a lo anteriormente expuesto, los factores de mitigación de DAR/LM que han sido o serán tomados en cuenta en el diseño del depósito de relaves incluyen:
Disposición sumergida y mantenimiento del relave RCS bajo agua durante toda la vida de la mina y a perpetuidad para prevenir su oxidación, Provisión de un amplio almacenaje provisional en el depósito de relaves para que permita que el sistema de descarga del exceso de agua sea temporalmente detenido si es que el pH llegara a caer o el nivel de metales llegara a ser elevado, Instalaciones de tratamiento de agua para agregar caliza, sulfato férrico u otros aditivos de tratamiento a la poza para neutralización y precipitación de metales mientras que el sistema de descarga de agua excedente es cerrado si es necessario Operación de una poza de retención aguas abajo al final del sistema de descarga del agua excedente para una limpieza final y monitoreo confirmatorio de la calidad del agua, como parte de las instalaciones de tratamiento de agua.
4-32 Mayo 2005
4.5.7 Presa del depósito de relaves 4.5.7.1 Ubicación de la presa y condiciones del sitio La presa de relaves será construida transversalmente a las salidas de las quebradas Las Gordas y Las Águilas justo por encima del río Tingo, en la ubicación mostrada en la Figura 4.1. Las quebradas Las Gordas y Las Águilas son estrechos, empinados y son cortados por afloramientos escarpados de diorita cuarcífera a ambos lados. La loma que separa las quebradas está compuesta por cuerpos rocosos argilizados. El basamento rocoso bajo el área de la presa en ambas quebradas consiste de diorita que se presenta meteorizada pero cuya resistencia aumenta con la profundidad. Las discontinuidades presentan buzamientos empinados y casi verticales las cuales cruzan la fundación y el sistema principal está orientado de noroeste a sureste, aunque algunos conjuntos de fallas oblicuas y perpendiculares han sido observadas. Las zonas superiores de las discontinuidades son reportadas como meteorizadas a mayor profundidad que las rocas alrededor. En el EDF, se realizaron ensayos de permeabilidad que indicaron que mientras la mayor parte de la masa superior de roca tiene claramente baja permeabilidad (6 Lugeons o menos) una pocas zonas exhibieron valores más altos. Se planea un programa de cuatro perforaciones inclinadas, perforadas entre los 80 y 120 m, con ensayos Lugeon para los siguientes meses para caracterizar mejor la permeabilidad de la fundación, particularmente en profundidad. Las perforaciones serán orientadas para interceptar la mayor cantidad de discontinuidades. Se recolectará información sobre la resistencia de la masa de roca y el núcleo orientado para complementar la información existente. Sobre el lecho de roca, el recubrimiento superficial en la ubicación de la presa en la quebrada Las Gordas consiste de un depósito glaciar denso con bolonería que es reportado como de 5 a 15 m de espesor; éste parece extenderse desde por encima del pie aguas arriba hasta por debajo del pie aguas abajo de la nueva presa programada. Taludes detríticos cubren el material glaciar en la quebrada inferior en los taludes laterales y es bastante variable con algunos taludes paralelos a las capas. En la quebrada Las Águilas, el suelo superficial consiste de un depósito profundo de taludes detríticos cubriendo directamente las rocas de fundación. Los relaves existentes de la Mina Carolina ocupan la mayor parte del área aguas arriba de la nueva presa, estos relaves están contenidos detrás de una pared vertical de concreto que cruza la salida de la quebrada cerca al pie aguas arriba de la nueva presa. La pared tiene muchos agujeros de drenaje a través de ella y la filtración que emerge de estos está coloreada con precipitación de óxido de fierro. Sobre la pared, los relaves están retenidos atrás de un terraplén construido aguas arriba y que ha sido cubierto con una capa delgada de grava para protección contra la erosión. Esta área de la 4-33 Mayo 2005
estructura aparenta tener poca estabilidad. El pie aguas arriba de la nueva presa de relaves estará a tope contra la pared de concreto y el espaldón aguas arriba se extenderá apreciablemente por sobre la superficie inclinada de los taludes. Las rocas de fundación en ambas quebradas son estructuralmente competentes y serán capaces de soportar la presa pero gran cantidad de material del suelo de cubierta y parte de la diorita fuertemente meteorizada requerirá eliminarse. La preparación de la fundación y las inyecciones son comentadas en la Sección 4.5.8. La presa de relaves de Cerro Corona será desarrollada como una estructura de relleno tierra/enrocado, construida por etapas y que alcanzará una altura final de 150 m. Las Etapas 1 y 2 serán desarrolladas usando para su construcción el método aguas abajo, las siguientes etapas serán construidas usando el método de la línea central modificada. En la Figura 4.12 se presentan dos secciones transversales de la presa para mostrar las configuraciones de los crecimientos y su zonificación interna, también se incluye una pequeña vista de planta para mostrar la proyección horizontal inicial y final de la presa. También se presenta una descripción de los materiales propuestos como relleno para las diferentes zonas. La presa fue diseñada para proveer la suficiente capacidad de almacenaje y borde libre para contener de manera segura 90 MT de relaves y el agua superficial asociada. También fue configurada para evitar que afecte al río Tingo y para que permanezca estable en todo momento bajo cargas estáticas y sísmicas. Los planes de desarrollo por etapas fueron diseñados para proveer la capacidad de almacenaje de relaves necesaria año a año, mientras la zonificación se configuró para minimizar la infiltración y proveer una protección de alto nivel contra la erosión interna. Los planes de desarrollo por etapas y de zonificación fueron también desarrollados para conseguir, tanto como se pueda, el uso óptimo año a año de los materiales producidos por la mina. El crecimiento de la línea central modificada se extenderá una pequeña distancia hacia afuera por sobre la playa de relaves aguas arriba, pero es importante notar que ésta no es una presa de tipo aguas arriba. La principal diferencia entre ambas es que la presa de línea central modificada no toma en cuenta la resistencia de los relaves para la estabilidad. La presa de Cerro Corona permanecerá esencialmente estable por sí misma aún si los relaves llegan a ser deleznables o se licuan. Existen varias presas de relaves grandes de línea central modificada en operación alrededor del mundo en zonas de alta sismicidad y han tenido un comportamiento muy bueno, como por ejemplo la presa Alumbrera en el norte de Argentina.
4-34 Mayo 2005
El estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera de la presa de Cerro Corona considera los siguientes elementos principales para asegurar su estabilidad e integridad interna y externa; Un drenje en la cara de la presa aguas arriba en las etapas 1 y 2 para limitar la presión de poros en los relaves inmediatamente aguas arriba de la presa y para ayudar a la consolidación de estos relaves por debajo de la altura de la línea central. El dren de cara consistirá de series de drenes inclinados descubiertos sobre la cara aguas arriba llegando a una tubería inclinada que va hacia el sumidero, también sobre la cara aguas arriba. El sumidero contendrá una bomba para remover el agua hasta la poza de agua superficial. Luego de la Etapa 2 el sumidero será extendido a través de la presa si se desea permitir que el drenaje continúe. Un espaldón aguas arriba construido con materiales locales selectos (posiblemente till y talus extraídos de la fundación del núcleo y del espaldón aguas abajo) o desmonte potencialmente generadores de ácidos, que seran sumergidos en el deposito relaves, para prevenir oxidación y generación de acido. Una zona de transición sobre el lado aguas arriba que consiste de partículas más pequeñas en capas más delgadas para proteger el núcleo en el caso que la poza de agua superficial es vaciada, cuando esté en contacto con la presa durante los primeros años de operación. Una zona ancha de núcleo, particularmente en los niveles más bajos donde la presión de poros en los relaves será alta, para minimizar la infiltración a través de la presa, y cuyas propiedades dispersivas serán evaluadas Una orientación casi vertical de la zona del núcleo por lo que ésta no se soporta por si misma, sino que se apoya en el filtro y el espaldón aguas abajo. Un filtro graduado (principalmente como mínimo en dos etapas) inmediatamente aguas abajo del núcleo, el cual será diseñado como una estructura para evitar agrietamientos para su protección contra la socavación desde los agrietamientos del núcleo. Extensión del filtro(s) para formar una manta contra la fundación y los estribos inmediatamente aguas abajo del núcleo para prevenir socavación desde áreas con gradientes de salida potencialmente altas. Un material para la zona de transición del espaldón inmediatamente aguas abajo del filtro(s) que consiste de partículas más pequeñas colocadas en capas más delgadas para proteger contra la tubificación de materiales del filtro dentro del espaldón aguas abajo. Un espaldón de gran resistencia aguas abajo para soportar la presa y los relaves contenidos. La base del espaldón se extenderá, durante las etapas 1 y 2, hasta el pie de la presa final para formar una banqueta ancha en la cara aguas abajo sobre la que las 4-35 Mayo 2005
siguientes etapas serán construidas originando un pequeño incremento en la preparación de la fundación y de colocación de relleno en las Etapas 1 y 2 y a la vez evitando la necesidad de cualquier posterior preparación para fundación y drenaje debajo del pie de las siguientes etapas. Un manto de drenaje de fundación efectivo bajo el espaldón aguas abajo para prevenir un aumento de la presión de poros en el espaldón. Tuberías de drenaje en el manto de drenaje de fundación y en la base del filtro(s) interno para remover eficientemente flujos hacia el sumidero de monitoreo en tres ubicaciones que se muestran en la Figura 4.11. 4.5.7.2 Materiales de construcción Los materiales de construcción para la presa serán obtenidos principalmente de la mina y consistirán mayormente de caliza para el espaldón aguas abajo y de óxidos no mineralizados para el núcleo. Algo del desmonte de diorita intrusiva de la mina puede ser colocado en el espaldón aguas arriba, además se utilizará también material de cantera (compuesto por roca caliza) y de préstamo. La caliza ha sido seleccionada como el principal material de construcción para el espaldón aguas abajo y la zona de transición debida a su resistencia y a su disponibilidad general. Aproximadamente, 11,2 MT de caliza (obtenida del desarrollo del tajo) serán colocadas en la presa pero durante las etapas 1 y 2 además se utilizarán 3,3 MT de las canteras de caliza, ya que existe un déficit en la cantidad de esta roca en el tajo durante esos años. Los detalles de la cantera se presentan en la Sección 4.6. Los materiales para filtro serán producidos mediante el chancado de roca de la cantera o zarandeando material de préstamo local de tal manera de producir arena sin finos o grava arenosa. El filtro será colocado en capas delgadas, evitando la segregación y aplicando una cantidad nominal de compactación vibratoria para cada capa de tal manera de obtener una zona competente sin rigidez excesiva. Un programa de reconocimiento regional será llevado a cabo en los próximos meses, durante la investigación geotécnica planeada del sitio, para identificar potenciales fuentes locales de material para filtro. Para prevenir su segregación, los materiales para filtro contarán con una especificación estricta para su gradación y colocación. El diseño y las especificaciones para el filtro y dren será parte del diseño detallado. La zona del núcleo será construida con óxidos no mineralizados durante los primeros cinco años (hasta la Etapa 4) cuando este material será producido en abundancia por la mina.
4-36 Mayo 2005
Posteriormente, los óxidos no mineralizados ya no estarán disponibles, por lo que el núcleo será construido con material de préstamo local. Para este uso se consideran los materiales de arcilla glaciar de los taludes superiores de la quebrada Las Gordas o la diorita meteorizada de un área hacia el oeste de la cara aguas abajo de la presa. Los materiales colocados en el núcleo tendrán cuidadosamente acondicionada su mezcla, colocación, extendido, nivelado y compactado en capas delgadas para producir un relleno denso y de baja permeabilidad. 4.5.7.3 Categorías de riesgo de consecuencias incrementales La presa de relaves será una gran estructura de contención de agua y relaves desde el inicio (en la etapa 1 alcanzará 60 m. de altura para finalmente llegar aproximadamente a los 150 m. de altura). Se llevó a cabo una evaluación de riesgo sísmico usando la “Guía para la Seguridad de Presas” (1999) de la Asociación Canadiense de Presas (CDA por sus siglas en inglés), para caracterizar el nivel de riesgo planteado por la estructura y para definir los sismos de diseño apropiados y los flujos de avenidas de diseño. Los criterios para la evaluación del riesgo se presentan en la Tabla 4.6 bajo las categorías de consecuencia para “Protección a la Vida” e “Impactos Sociales, Económicos y Ambientales”. La Guía de la CDA considera las consecuencias de incremento potencial de falla (creciente para aquellos que ocurrirían en el mismo evento pero sin provocar la falla de la presa). La presa de Cerro Corona fue considerada, en caso de colapsar, dentro de la categoría de “Alta” consecuencia para “Protección a la Vida” y dentro de la categoría de “Muy Alta” consecuencia para “Impactos Sociales, Económicos y Ambientales”. Por consiguiente, la presa ha sido diseñada bajo la categoría de “Alta Consecuencia” por lo que se le asignó el sismo máximo de diseño y el máximo flujo de ingreso de la avenida de diseño. 4.5.7.4 Análisis de estabilidad y deformación La estabilidad de los taludes aguas abajo y arriba de la presa de relaves en los años 1 y 3 y en su última configuración, fue analizada usando SLOPE/W, un programa de cómputo para el análisis de la estabilidad de taludes por equilibrio límite. Se analizaron los dos tipos de falla, circular y en bloque, bajo condiciones estáticas y de post-sismo. El método de las rebanadas de Spencer fue usado para las superficies de falla circulares y el método de Janbu fue usado para las superficies de falla en bloque. Las propiedades del material (resistencias y densidades) usadas en el análisis son detallados en la Tabla 4.7, la selección de los valores de resistencia son descritos a continuación. Los ángulos de los taludes y los materiales de los espaldones de la presa gobernarán la estabilidad de los taludes. Para evitar afectar el río Tingo se requiere un ángulo de talud aguas abajo bastante empinado, 1,75H:1V, por lo que el espaldón aguas abajo necesitará un 4-37 Mayo 2005
relleno de roca competente y de alta resistencia. Se espera que la caliza tenga alta resistencia; en el EDF se reporta que la caliza tiene valores UCS (Unified Compression Strength) del orden de los 55 MPa (“Recomendaciones Geotécnicas para el Sitio de la Planta, Caminos de Acceso y Túnel de Servicio Z13041/3-BL 14 Feb 2001”) sin embargo este valor será confirmado en la siguiente investigación geotécnica del sitio. Para los propósitos del análisis de estabilidad se adoptaron los siguientes valores de resistencia para el relleno de roca:
Ángulo de fricción interna φ = 40 grados en las áreas de la presa en las Etapas 1 y 2, Ángulo de fricción interna φ = 42 grados en las áreas de la presa en las Etapas 3 y posteriores,
El valor del ángulo de fricción interna está en función del tipo de roca (resistencia y durabilidad) así como de los esfuerzos normales aplicados. Los valores mostrados anteriormente son los del límite inferior (conservadores) de los ángulos de fricción para el tipo de roca propuesto y para los niveles de esfuerzos esperados en la presa. Una vez completa la presa, la porción más baja del espaldón aguas abajo (Etapas 1 y 2) experimentará esfuerzos normales del orden de los 150 kPa (20 psi) mientras que en la porción superior los esfuerzos normales estarán en el orden de los 70 kPa (10 psi). Los valores típicos del ángulo de fricción interna para “relleno de roca promedio” sujeto a estos esfuerzos es de 45 a 47. Los valores de resistencia efectiva usados para la zona del núcleo en el análisis de estabilidad fueron c’=0 kPa y φ =33 grados. Cuando se compararon con los valores del óxido no mineralizado compactado reportados en el EDF los valores en el estudio de Knight Piesold (Anexo H) aparentan ser ligeramente conservadores. Al filtro(s) interno se le asignaron los mismos valores de resistencia que al núcleo y para efectos del estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera el filtro(s) fue simplemente incorporado al núcleo para facilitar el modelado. Aunque es significativamente diferente al material del núcleo, estos valores no son irracionales para las zonas de filtro(s) y son también considerados conservadores. Los valores de resistencia efectiva usados para el espaldón aguas arriba fueron c’=0 kPa y φ =37 grados. Aún cuando se espera que el desmonte considerado para esta zona sea bastante variable, desde roca competente hasta materiales más débiles con contenidos significativos de limos y arcillas, la selección del material para la presa estará basada en un límite máximo de contenido de limos y arcillas para asegurar que esta resistencia relativamente alta sea alcanzada con poco potencial para generar presiones de poros durante la construcción.
4-38 Mayo 2005
Las resistencias para la fundación fueron seleccionadas del EDF (Etapa 1 de Las Gordas, Diseño de la presa de relaves. Marzo 2001) y consiste de dos zonas: 1. Capa superior existente de roca meteorizada, la que será removida de la parte inferior del núcleo y del espaldón aguas abajo. Esta capa tiene más de 5 m de espesor, los parámetros seleccionados de resistencia son c’=200 kPa y φ = 38 grados. 2. Masa general de roca desde los 5 m hasta los 20 m de profundidad con los parámetros seleccionados de resistencia de c’=600 kPa y φ = 30 grados. Los parámetros de resistencia descritos arriba fueron usados para el análisis estático y postsismo; sin embargo para los RRS que serán depositados contra la presa, se usaron valores distintos para el análisis estático y post-sismo. Para condiciones estáticas para el año 3 y posteriores, se usaron valores de resistencia efectiva de c’=0 kPa y φ = 30 grados, los que son ligeramente conservadores cuando se comparan con relaves típicamente consolidados de otros proyectos de pórfido de cobre-oro. Bajo condiciones estáticas para el año 1, cuando los relaves hayan experimentado una consolidación limitada, se le asignó al relave RRS una resistencia no drenada (Su) igual al 20% de su presión efectiva de confinamiento (p’). Para el análisis post-sismo, para estos tres momentos se asumió que los relaves serán completamente licuados formando un fluido pesado, asignándosele una resistencia residual no drenada de 10% de la presión efectiva de confinamiento. Las condiciones de presión de poros modeladas en el análisis de estabilidad fueron las siguientes: Análisis estático año 1 y análisis Post-licuefacción para los 3 años – se asumió que los relaves serán no consolidados con presión de poros generada por el peso de la solución colocada arriba recientemente (condiciones hidrostáticas con una densidad de masa asumida de 1,6 T/m3 para el caso estático y 1,8 T/m3 para el caso de post-sismo). Análisis estático años 3 y posteriores – se asumió que los relaves estarán consolidados cerca de la presa con el nivel freático al tope de la playa de relaves (nota – el dren de la cara aguas arriba, si es mantenido después del año 2, deprimirá el nivel freático bajo este nivel de superficie). Los resultados del análisis de estabilidad para la presa de relaves de Cerro Corona se presentan en la Figura 4.13. Los resultados muestran que la presa permanecerá estable con factores de seguridad adecuados para ambas condiciones la estática y la Post-sismo. Para el análisis estático, con un régimen regular de filtración desde una poza de almacenamiento 4-39 Mayo 2005
máximo, La Guía Canadiense para Seguridad de Presas establece en 1,5 el mínimo valor aceptable del factor de seguridad. Los resultados del análisis de estabilidad estático estuvieron dentro de un rango de 1,8 a 3,7. Para el análisis post-sismo, usualmente se considera 1,1 como el valor mínimo aceptable cuando existe confianza en el conocimiento de las condiciones del sitio, la información geotécnica y los mecanismos de falla. El análisis post sismo resultó en valores de un rango de 1,5 a 2,9. Cálculos preliminares, usando el método simplificado de Newmark, fueron hechos para estimar la deformación apropiada de la presa durante el sismo MDE (0,5 g). Este método asume un comportamiento de deslizamiento en bloque rígido sobre una superficie inclinada y es adecuado para un estimado de primer orden de la deformación cuando no se espera que ocurra licuefacción en los elementos estructurales. En este caso, ni la presa ni las fundaciones contienen materiales licuables y sólo los relaves, un elemento no estructural, tendrán potencial para licuarse. Las deformaciones calculadas para la presa de relaves de Cerro Corona estuvieron en el orden de los 30 cm o menos para la altura completa de la presa estando dentro de los límites de tolerancia para la estructura. 4.5.7.5 Evaluación sísmica El área norte del Perú en la región de Cerro Corona tiene una sismicidad significativa. El sitio está localizado en la Zona 1 (la más alta) en el Patrón de Resistencia Sísmica del Perú, Reglamento Nacional (1997); el mapa ilustrando la zonificación por riesgo sísmico se reproduce en la Figura 4.14. Un mapa de los eventos sísmicos recientemente registrados (desde 1964) también se presenta en la Figura 4.14, el cual muestra que las mayores zonas sísmicas están ubicadas a poca distancia en el lado este y oeste del sitio a lo largo de la zona de subducción costera y la zona de la corteza andina respectivamente. El Anexo H proporciona mayores detalles del marco sísmico del sitio junto con una discusión sobre los sismos potenciales que podrían afectar al proyecto, y la selección de sismos de diseño para el mismo. En los siguientes párrafos se presenta una breve perspectiva general. El EDF cuenta con una revisión detallada de la sismicidad para Cerro Corona hecha por el Centro de Investigación Sísmica (SRC), de Victoria, Australia. El estudio incluye un análisis probabilístico de riesgo sísmico con una relación de recurrencia de la aceleración pico del terreno para la zona. En la Tabla 4.4 se presenta un resumen del análisis probabilística. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, el OBE fue seleccionado como el sismo que tiene un 10% de probabilidad de ser excedido en 50 años, correspondiendo a un período de retorno de 475 años. De la Tabla 4.4, la
4-40 Mayo 2005
máxima aceleración para este evento es de 0,24g. Para una vida de operación de 15 años, la probabilidad anual de excedencia de este evento es de 3%. 4.5.7.6 Análisis de filtraciones y sistemas de recolección Una evaluación preliminar de la filtración a través de la presa de relaves se hizo utilizando el paquete de software comercialmente disponible SEEP/W para elementos finitos. Se modeló una sección en dos dimensiones representando la sección transversal de la presa con su altura total. Este modelo se muestra en la Figura 4.15. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera no se modelaron las etapas intermedias. Los datos y la información resultante del modelo se presentan en el Anexo H. Los parámetros de ingreso consistieron de los coeficientes de permeabilidad para las diferentes zonas y condiciones de límite para las presiones de poros. Los coeficientes de permeabilidad fueron seleccionados por una revisión de los valores en el EDF con algunas modificaciones hechas donde se consideró apropiado adaptarlas a la sección revisada de la presa y los planes de construcción. Para los propósitos de este modelo, los relaves fueron limitados a una zona inclinada, paralela a la cara aguas arriba de la presa en la etapa 1, pero fueron extendidos desde la cresta final de la presa hasta la base. Se aplicó a la cara aguas arriba de los relaves una condición límite de presión de poros hidrostática. También se aplicaron condiciones límite hidrostáticas a los límites horizontal y vertical del modelo en los lados aguas arriba y aguas abajo de la presa. Se asignó condiciones límites de presión de poros de cero a la cresta y a la cara aguas abajo de la presa, a la base horizontal del modelo debajo de la fundación no se le asignó condición límite de flujo. Los resultados del modelo pueden resumirse como sigue: La mayor parte de la pérdida de carga hidrostática en la presa ocurre a través de la zona del núcleo tal como se esperaba (gradiente de alrededor de 4), La mayor parte de la pérdida de carga hidrostática en las capas de fundación superiores más permeables ocurre a través de la cortina de inyección tal como se esperaba (gradiente de alrededor de 3), El flujo a través del núcleo es de 1,5x10-5 m3/s (0,015 L/s) por metro lineal de sección, El flujo a través de la cortina de inyecciones es de 1,8x10-5 m3/s (0,018 L/s) por metro lineal de sección, El flujo a través de la fundación más baja, bajo la cortina de inyecciones es de 1,4x10-6 m3/s (0.001 L/s) por metro lineal de sección,
4-41 Mayo 2005
El flujo total es la suma de los tres componentes presentados arriba y es de 3,5x10-5 m3/s (0,035 L/s) por metro lineal de sección, El flujo en la manta de drenaje de la fundación por debajo del espaldón aguas abajo de la presa es de 2,2x10-5 m3/s (0,022 L/s) por metro lineal de sección, El flujo no interceptado por el dren de la fundación es de 1,3x10-5 m3/s (0,013 L/s) por metro lineal de sección.
El cálculo de los valores de flujo para calcular el flujo total involucra el multiplicarlos por la longitud de la presa y por un factor de “medición escala-forma”. El factor de medición a escala toma en cuenta el hecho de que la sección modelada a la altura total no se aplica a toda la longitud. Para los propósitos del estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, la longitud fue tomada como 500 m. (longitud de la presa entre los cerros Las Gordas y Las Águilas) siendo estimado el referido factor con un valor de 0,67. Los resultados correspondientes, que representan filtraciones de flujos de régimen regular estimados en L/s cuando la presa esté completamente desarrollada, son: Cuadro 4.5 Filtraciones de Flujos de Régimen Regular (L/s) Presa de Relaves Flujo a través de la zona del núcleo
5
Flujo a través de la cortina inyectada
6
Flujo a través de la fundación bajo la cortina de inyección
0,5
Flujo llegando al dren de banqueta de la fundación
7.5
Flujo no interceptado
4
El modelo de filtraciones indica que de los 11,5 L/s estimados para pasar a través y por debajo de la presa bajo condiciones de régimen regular con carga total, 7.5 L/s serán interceptados por la manta de drenaje de la fundación mientras que 4 L/s pasarán por debajo de la presa y no serán interceptados. Esta filtración será monitoreada por pozos de agua subterránea ubicados aguas abajo e interceptada mediante bombeo en los pozos si es necesario. 4.5.7.7 Instrumentación y monitoreo La instrumentación para la presa será especificada en el diseño detallado pero un enfoque general se presenta a continuación.
4-42 Mayo 2005
Se instalarán piezómetros para medir la presión de poros en las fundaciones tanto aguas arriba como aguas abajo de la cortina de inyecciones, y en la zona del núcleo, dren de filtro(s) y espaldón aguas abajo de la presa. El objetivo será definir los verdaderos regímenes de filtración y presión de poros a través y por debajo de la presa para asegurar que:
La pérdida de carga hidrostática a través de la presa está ocurriendo en el núcleo. La mayor parte de la pérdida de carga hidrostática en la fundación poco profunda está ocurriendo en la cortina de inyecciones. El filtro(s) y el espaldón aguas abajo de la presa están completamente drenados.
La instrumentación para el monitoreo del flujo será colocada en los sumideros de colección de filtraciones aguas abajo de la presa para cuantificar las cantidades de agua que pasan a través y por debajo de la presa y que llegan a la manta de drenaje aguas abajo. Los pozos de monitoreo de agua subterránea serán instalados aguas abajo de la presa para permitir que el agua que pase por debajo de ésta sea muestreada para realizar el análisis de calidad. Estos pozos serán equipados con bombas para retornar el agua de la filtración si fuera necesario. Los puntos de monitoreo superficial serán instalados sobre las caras de la presa para controlar asentamientos y deformaciones del relleno. También se considerará la instalación de medidores de esfuerzos en unas algunas ubicaciones seleccionadas en el interior de la presa para medir los esfuerzos internos. 4.5.7.8 Balance de aguas mensual Se desarrolló un modelo de balance de aguas mensual para el depósito de relaves con la finalidad de determinar si la poza de agua superficial operará en condiciones de excedencia o de déficit y para predecir las correspondientes cantidades de agua en exceso a ser descargadas o el agua de recuperación a ser suministrada. El modelo fue desarrollado en un formato de hoja de cálculo y consideró quince años de operaciones secuenciales de la mina. La Figura 4.16 muestra, en forma esquemática, la lógica aplicada al modelo y presenta las entradas y salidas. En resumen, el modelo calcula la cantidad de agua en la poza de agua superficial o espejo de agua del depósito al final de cada mes mediante la adición al volumen en la poza al final del mes previo:
La cantidad entrante desde la pulpa de relaves, la precipitación neta y de fuentes externas de recuperación en ese mes, y
4-43 Mayo 2005
Restando la cantidad perdida en la masa de relaves, la cantidad recuperada para la concentradora y/o la cantidad descargada también en ese mes.
Las cantidades de agua de recuperación añadida o de agua de exceso descargada en cualquier mes fueron tratadas como variables para calcular dichos valores para ciertos volúmenes máximos y mínimos de la poza. La variabilidad de la escorrentía dentro del depósito de relaves y su potencial impacto sobre el volumen de la poza y tasas de flujo fue ajustada mediante el uso del software de modelamiento probabilístico @RISK. Este es un paquete de software que permite el ingreso de una distribución estadística para describir una incertidumbre o cantidad variable, como lo es la precipitación. En vez de usar valores finitos para describir una cantidad, valores individuales son repetidamente seleccionados desde una distribución estadística especificada que describe esa cantidad. Estos valores seleccionados son entonces usados en cálculos posteriores para generar una distribución de resultados que tome en cuenta la variabilidad en la cantidad inicial. Se desarrollaron 12 distribuciones gamma que describían la precipitación mensual del sitio desde 41 años de medición y un resumen de los datos de precipitación desde la estación climatológica de Hualgayoc. Estas distribuciones fueron desarrolladas utilizando un módulo de distribución ajustada en el programa @RISK y fueron verificadas utilizando pruebas estadísticas adecuadas. La precipitación mensual calculada para 25, 50 y 75% de límites de excedencia se muestran en la Figura 4.17. Los detalles de estos cálculos, y aquellos de otras entradas, junto con una descripción de su uso en el modelo, están incluidos en el Anexo H. Las consideraciones clave asumidas y los parámetros usados se presentan más adelante así como también los resultados del balance hídrico. Principales consideraciones asumidas y parámetros para el balance de aguas A continuación se resumen las principales consideraciones asumidas y los parámetros usados en el balance hídrico de Cerro Corona. Ellos serán revisados y modificados, si fuera necesario, en subsecuentes balances hídricos.
La precipitación aplicada en cada mes fue determinada mediante una distribución gamma ajustada usando @RISK, y cada distribución fue verificada para los datos disponibles utilizando pruebas estadísticas estándar. La precipitación anual media fue de 1 432 mm. Los índices de evapotranspiración mensual para los relaves secos, relaves húmedos, la poza de agua superficial, y el terreno existente fueron desarrollados sintéticamente 4-44 Mayo 2005
utilizando el modelo EPIC; los índices de evapotranspiración anual para estos 4 componentes fueron determinados y son: 528, 1 023, 795, y 617 mm respectivamente. Las captaciones de escorrentía mensual desde la precipitación neta mensual fueron calculadas como la precipitación mensual menos la evaporación aplicada sobre el área total de captación con valor mínimo de cero. Para el año 1, el área de captación fue tomada como 3 km2 (quebrada Las Gordas) y para el año 2 y subsiguientes fue de 4,5 km2 (quebradas Las Gordas y Las Águilas), No se consideraron cunetas de derivación. Tanto el RRS y el RCS serán espesados con un contenido de sólidos de 30% en la planta concentradora y serán descargados con un 55% en el depósito de relaves. El volumen de agua descargada con los relaves dentro del depósito de relaves fue calculado en 5,1 Mm3/año o 0,42 Mm3/mes. El overflow (fracción fina) será devuelto a la planta concentradora y se tendrá una cantidad de 0,80 Mm3 por mes. La densidad seca promedio de los relaves en almacenamiento en el depósito de relaves fue tomada como 1,0 T/m3 para los años 14, 1,2 T/m3 para los años 5-8 y 1,4 T/m3 para los años 9-15 (similares a los valores usados en los cálculos de llenado del depósito) dando como resultado de pérdida de agua en los relaves de 0,33 Mm3, 0,24 Mm3 y 0,18 Mm3 por mes en esos años, Un 10% de la demanda de la planta concentradora será suministrada por una fuente externa de agua. Se asume que la filtración será despreciable, El tamaño inicial de la poza al comienzo del primer mes se estimó en 1 Mm3, El tamaño máximo admisible de la poza se estimó en 2 Mm3 para los años 1 hasta 4 y en 1 Mm3 para los años 5 a 15, El tamaño mínimo admisible de la poza se asumió en 0,25 Mm3 para los años 1 y 2 y 0,5 Mm3 para los años 3 a 15.
Resultados del balance de aguas mensual El modelo del balance hídrico indica que en general el depósito de relaves operará en condición de excedencia. La Figura 4.18 presenta los gráficos del volumen acumulado de la poza durante la vida de la instalación si no se descarga agua para los tres casos de precipitación corridos (25, 50 y 75% de probabilidad de excedencia). El incremento del volumen de la poza que se aprecia con el tiempo para los tres casos demuestra claramente que las descargas serán requeridas. La Figura 4.19 presenta los resultados del modelo si el agua excedente es descargada durante los períodos de excedencia y el agua de recuperación es añadida durante los períodos de déficit para mantener el volumen de la poza dentro de los límites volumétricos descritos anteriormente.
4-45 Mayo 2005
Las tasas máximas de agua de descarga y de recuperación en m3 por mes para cada uno de los 15 años de operación y para cada uno de los tres casos de precipitación son tabuladas en la Figura 4.19. Estos índices representan las descargas máximas mensuales o el agua de recuperación para cada año durante la vida de operación de la instalación al nivel de excedencia presentado. Las tasas de agua de recuperación están sobre la tasa base de recuperación de 10% considerada en el modelo. Los resultados muestran que para un 25% de probabilidad de excedencia (escenario húmedo para descarga de agua, escenario seco para agua de recuperación) las descargas ocurrirán cada año. Las descargas calculadas tienen un rango desde un mínimo mensual de 0,11 Mm3 hasta 1,14 Mm3. No se necesitará agua de recuperación para ninguno de los años. Para un 50 % de probabilidad de excedencia los resultados muestran que no será necesaria agua de recuperación adicional en ningún año y las descargas serán despreciables para los tres primeros años; sin embargo, en el siguiente año 4, las descargas se incrementarán en un rango desde 0,04 Mm3 hasta 0,82 Mm3 por mes. Para un 75 % de probabilidad de excedencia (escenario seco para descarga, escenario húmedo para agua de recuperación) no se requerirá agua de recuperación adicional en ningún año y las descargas se incrementarán en un rango de 0,05 Mm3 hasta 1,14 Mm3 por mes. No obstante que el rango significativo de los índices de descargas estarán por encima, el sistema actual de descarga será operado en series de descargas fijas determinado por el sistema de bombeo. La máxima descarga (75 % de probabilidad de excedencia) estará en el orden de 0,4 a 0,6 Mm3 por mes y el índice de descarga para un 50 % de probabilidad de excedencia será de 0,12 Mm3. Los índices de descarga al 50 % de probabilidad de excedencia en el volumen de la poza de agua superficial representan 2 meses de almacenamiento en estación húmeda y debido a la forma semicircular de la poza la retención en la misma será entre 0,5 y 1 mes. 4.5.8 Fase de construcción La preparación de la fundación para la presa incluirá la remoción del suelo de cubierta por debajo de la zona del núcleo y del espaldón aguas abajo para proveer alta resistencia y un íntimo contacto con la roca meteorizada. El espaldón aguas abajo es el elemento principal de la presa, se requiere un íntimo contacto para la transmisión adecuada del corte base a la fundación. La fundación por debajo de la zona del núcleo será excavada mayormente en una capa de diorita altamente meteorizada para formar una pantalla de intercepción de filtraciones.
4-46 Mayo 2005
Los suelos competentes de cubierta (material de aluvión etc.) bajo el espaldón agua arriba pueden ser dejados en su sitio aunque una limpieza de la superficie será requerida. Donde sea posible, el suelo superficial removido de la fundación será usado en la construcción del depósito de relaves, incluyendo el espaldón aguas arriba de la presa. El material de aluvión adecuado puede también ser utilizado en la zona del núcleo de la presa. Otros posibles usos incluyen el terraplén de la poza de retención y accesos cercanos. Se construirá una cortina vertical con inyecciones de cemento en la roca por debajo del núcleo en cada quebrada y sobre los estribos para minimizar la filtración a través de la fundación. La profundidad de la cortina será definida con los resultados de los ensayos Lugeon que se llevarán a cabo en la próxima investigación geotécnica como se describe anteriormente. La cortina de inyecciones consistirá de una sola línea de perforaciones inyectadas considerando más líneas en zonas de alta filtración. Se adoptará un sistema de monitoreo en “tiempo real” en el que la inyección será usada como un fluido de prueba para medir continuamente la reducción del valor aparente de Lugeon de la formación y para evaluar el comportamiento de la formación de la mezcla y presión aplicados. Se harán modificaciones inmediatas a la presión aplicada como respuesta a cambios en el comportamiento de la formación. El uso de equipo de perforación con agua en el sitio será considerado para permitir que el tamaño de partículas del cemento sea reducido durante la inyección para asegurar que la mezcla puede penetrar pequeñas fisuras de manera adecuada en cada zona. Un enfoque de inyección múltiple de perforaciones será seguido de tal manera que las zonas con la misma permeabilidad serán tratadas al mismo tiempo usando un sistema de cabezales. Al rechazo, la presión será disminuida suavemente pero luego mantenida en un nivel seleccionado durante un período de tiempo para evitar que la mezcla salga de la perforación. El pie aguas arriba de la presa en la Etapa 2 en la quebrada Las Águilas estará en contacto con la presa de relaves existente de la Mina Carolina, esta interfaz requerirá cuidado y atención. La consideración más importante será la estabilidad de los antiguos relaves ya que los nuevos serán colocados y compactados sobre ellos. Se contemplará en el diseño detallado de la presa de la Etapa 2 la estabilización de los relaves mediante la instalación de drenes verticales en el depósito o colocando una geomalla sobre la cara inclinada. Habrá dos niveles de preparación para el suelo superficial de la cuenca. En las áreas que estarán en contacto con la poza de agua superficial, todo el suelo superficial (top soil) y materia vegetal/orgánica será retirado mientras que las áreas que estarán en contacto solamente con las playas de relaves serán excavadas para remover los arbustos y cualquier árbol pequeño (no hay árboles de gran tamaño en las áreas de las cuencas). 4-47 Mayo 2005
La remoción total de la materia orgánica de las áreas de la poza de agua prevendrá a este material de la contaminación por el agua superficial y evitará que los residuos flotantes asociados obstaculicen la tubería de decantación en la barca de bombeo del sobrenadante. Para las fases 1 y 2 las áreas de las cuencas requerirán un desbroce total debido a que en estas fases la poza de agua cubrirá una gran parte de las cuencas. 4.5.9 Etapa de operación Programa de producción Durante los años 1-14, los relaves serán producidos a una tasa de 6,2 MT por año (17 000 TMD), en el año 15 se producirá un total de 3,5 MT. El total de relaves producidos para los 14,5 años de operación será de 90,3 MT. El Cuadro 4.6 resume la tasa de producción de relaves. Aproximadamente 75 MT se espera que sean RRS y el resto se espera que sea RCS. Cuadro 4.6 Toneladas por Año en el Depósito de Relaves Año
Tonelaje por año
1-14
6,2 MT
15
3,5 MT
Total
90,3 MT
Plan de disposición de relaves La curva de llenado para el depósito de relaves, para este escenario basado en 6,2 MT de relaves generados por año, es presentada en la Figura 4.20. Esta figura también muestra el crecimiento por etapas de las elevaciones para la presa adoptado en este diseño. Cada etapa de elevación para la presa ha sido seleccionada para proveer un borde libre mínimo de 5 m. sobre el nivel final de los relaves (para esa etapa) y el de la poza de operación de agua superficial. Los volúmenes máximos disponibles para las instalaciones por cada etapa (que se aplica al final de cada etapa) se detallan en la Figura 4.20, y varían desde los 2 Mm3 en las etapas 1 y 2 hasta 9 Mm3 en las etapas 10 y 11. Estos volúmenes, y particularmente los correspondientes a las etapas iniciales que son relativamente bajos, serán refinados junto con el programa de elevación de la presa en el diseño de detalle, cuando esté disponible una mayor definición sobre las densidades de almacenaje esperadas de los relaves y los ángulos del talud de la playa. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, los valores bajos han sido usados para el balance de aguas del proyecto como límites máximos permisibles de almacenamiento.
4-48 Mayo 2005
Se ha desarrollado un plan conceptual de disposición de relaves año a año para mostrar su configuración, la ubicación de los puntos de disposición de relaves y el espejo de agua en diferentes momentos durante la vida de la mina. La Figura 4.7 proporciona planos en planta de las instalaciones para lo años 1, 3 y 5 mientras que la Figura 4.9 muestra las instalaciones en los años 7, 11 y 15. Para la mayor parte del período de operación, los RRS serán depositados en contacto con el aire desde varios puntos de descarga a lo largo de la presa de relaves y desde banquetas sobre el botadero de desmonte (esta estructura se describe en la Sección 4.4). Esta disposición de régimen laminar y de baja energía promoverá la separación líquido/sólidos e incrementará la densidad de almacenaje de los relaves. Los puntos de disposición serán rotados frecuentemente para producir capas delgadas y bien drenadas que estarán completamente consolidadas justo después de la disposición. La rotación frecuente de los puntos de disposición minimizará también el potencial de generación de polvo. En los primeros dos años de la operación los métodos de disposición en contacto con el aire no se podrán usar completamente, hasta que las tasas de elevación de los relaves sean mayores. Adicionalmente, la quebrada Las Gordas contendrá un espejo significativo de agua para la puesta en marcha de la concentradora. Mientras que algunas playas pequeñas podrán desarrollarse en los últimos meses de estos años, no se espera que la completa disposición en contacto con el aire se realice con regularidad sino hasta el año 3. En la última parte del año 2 o al comienzo del año 3 los relaves alcanzarán la altura de la loma que separa las quebradas Las Gordas y Las Águilas, entonces se desplazará el espejo de agua superficial a la quebrada Las Gordas mediante la concentración de la disposición de relaves en el extremo oeste de la instalación. El objetivo será hacer que esta agua esté disponible para el sistema de recuperación y descarga de exceso de agua que estará situado sobre una barcaza en la quebrada Las Gordas. Previamente, si fuera necesario, se habrá establecido un sistema temporal de bombeo para la transferencia del agua. Durante la operación de la mina, los RCS serán depositados en el fondo del espejo de agua superficial a través de unos cuantos bancos de tuberías de descarga que se extenderán bajando hasta elevaciones pre-determinadas. Cada tubería de descarga estará equipada con una serie de agujeros perforados a lo largo de su corona logrando que los relaves se descarguen automáticamente desde elevaciones progresivamente mayores conforme el depósito de RCS se eleva. El número de tuberías y agujeros activos y el tamaño de los agujeros, serán suficientemente grandes para que las velocidades de salida sean bajas para prevenir la
4-49 Mayo 2005
suspensión de sólidos en la poza. La disposición deberá ser también alternada entre los bancos de tuberías para distribuir el material uniformemente en el fondo del espejo de agua. Durante los últimos años de la operación se llevará a cabo cuidadosamente la descarga de los RRS al fondo desde el lado oeste de la presa de relaves para confinar el espejo de agua superficial en el área central sur y para desarrollar una salida de drenaje a largo plazo desde la poza, a una elevación pre-determinada, a lo largo del lado suroeste del depósito de relaves. El objetivo será asegurar que la poza esté ubicada adecuadamente y con un tamaño suficiente para que el depósito de RCS permanezca completamente sumergido a largo plazo después del cierre. Mayores detalles al respecto se incluyen en el plan de cierre de la instalación descrito en la Sección 4.5.10. 4.5.10 Etapa de cierre En la Figura 4.21 se presenta un plan conceptual para el cierre del sitio, mostrando el depósito de relaves. Justo antes del cierre la disposición de los RRS será cuidadosamente controlada en el lado oeste del depósito de relaves para desarrollar un canal de drenaje desde la poza de agua superficial hasta el extremo oeste de la instalación. El canal estará sobre los relaves pero ubicado contra el terreno natural formando la frontera sur del depósito de relaves. La disposición controlada será necesaria para establecer el canal a un nivel adecuado ya que la poza de aguas superficiales cubrirá el área del depósito de RCS a perpetuidad. El balance de agua para el depósito de relaves predice que después del cierre, el flujo de las quebradas afectadas retornará a las condiciones anteriores a la construcción del depósito (Anexo K). Un aliviadero será construido al cierre del depósito desde el extremo oeste del depósito para recibir el drenaje y transferirlo de manera segura al río Tingo. Este aliviadero será diseñado contando con un enrocado u otro revestimiento de protección. El modelo desarrollado para predecir los impactos a largo plazo sobre el cierre del depósito de relaves está incluido en el Anexo K. Los resultados del modelo indican que si el botadero de desmonte no se les permite que generen ácido, la descarga de agua desde el depósito de relaves será de calidad aceptable para su descarga directa al ambiente tanto durante la operación como en el cierre. Para asegurar que el botadero va a ser operado y cerrado de acuerdo a las predicciones del modelo parte del diseño del botadero de desmonte incluye la adición de cal durante operaciones e instalación de una cubierta para reducir la infiltración y la difusión de oxígeno en el cierre. La playa de relaves que no haya sido cubierta por la poza de aguas superficiales será revegetada con pastos, plantas leguminosas y arbustos para adoptar la cubierta vegetal actual 4-50 Mayo 2005
en la quebrada y para minimizar la erosión. El suelo de cubierta o cualquier otro medio vegetativo será aplicado a la superficie según sea necesario para promover el establecimiento rápido de vegetación. La cara aguas abajo de la presa de relaves será cubierta con vegetación progresivamente a lo largo de la vida de la mina mientras la cara exterior de cada etapa es construida. La cara exterior contendrá rocas grandes y por lo tanto el proceso de vegetación involucrará una aplicación inicial de paja u otro material fibroso antes de la siembra. La poza de retención será desactivada durante el cierre removiendo el recubrimiento y efectuando una zanja en el área norte del terraplén para permitir la descarga por gravedad en el río Tingo. Los sumideros de colección de filtraciones permanecerán en su sitio pero el agua será descargada también por gravedad al río Tingo después del aseguramiento de una calidad adecuada de la misma. Todas las tuberías de superficie y la barcaza de recuperación serán desinstaladas y los caminos que no sean necesarios serán escarificados y cubiertos con vegetación. 4.6 Canteras Dos canteras, una al sur y otra al norte, ubicadas en la quebrada Las Gordas tal como se muestra en la Figura 4.22 abastecerán de caliza de alta calidad para el espaldón aguas abajo de la presa en las Etapas 1 y 2 durante los 18 meses de la construcción y 6 meses de operación. Las canteras también podrían proporcionar materiales de filtro y drenaje a la presa de no encontrarse fuentes adecuadas de arena, grava y agregados para concreto. Se ha estimado que las canteras producirán aproximadamente 2,7 M toneladas de materiales para la presa así como cantidades para filtro, drenaje y agregados. Para propósitos de diseño de ingeniería se ha planificado una excavación de un banco con un volumen de 1,3 Mm3. 4.6.1 Etapa de construcción El estudio de factibilidad del depósito de relaves para las etapas de los años 1 y 2 es mostrado en la Figura 4.22. En ambas etapas la cantera será desarrollada desde arriba hacia abajo mediante la perforación, voladura, y transporte del material desde banquetas progresivamente más bajas. En cada banqueta el material será transportado a lo largo de una serie de accesos inter-banquetas y luego hacia abajo hasta el camino principal de transporte hacia la presa de relaves. En el año 1 el acceso principal de transporte estará hacia el fondo de la quebrada Las Gordas tal como se muestra en la Figura 4.10. Este camino también será usado para transportar desmonte de la etapa de pre-producción hasta la Etapa 1 de la presa de relaves.
4-51 Mayo 2005
4.6.2 Etapa de operación La cantera norte continuará siendo excavada para obtener material de relleno para la presa de relaves durante el primer año de operaciones. Durante la Etapa 2 de la construcción de la presa, el material del año 2 de la cantera será transportado a lo largo del mismo acceso utilizado en el año 1. 4.6.3 Cierre Ambas canteras serán cubiertas por el emplazamiento final del botadero de desmonte, por lo tanto no se han considerado en tomar alguna acción para la operación de cierre para estas estructuras. 4.7 Vías de accesos 4.7.1 Etapas de construcción y operación El camino de acceso al proyecto usa un tramo del actual camino Cajamarca-Hualgayoc, actualmente siendo mejorado por donaciones de compañías mineras de la zona incluyendo MGF. Un nuevo camino bypass a la comunidad campesina de Tingo será construido, como se muestra en la Figura 4.1. Las labores de construcción de estos camino bypass de acceso comprenden el despeje y nivelación del terreno, la construcción de las plataformas, capa de rodadura y la instalación de las señales y dispositivos de tránsito requeridos para un camino de este tipo. El nuevo camino de acceso a la Comunidad Campesina El Tingo ha sido diseñado para modificar la ruta alrededor del área del proyecto. El acceso tendrá una pendiente máxima de 7%. Para obtener el acceso será necesario efectuar un corte cuyo talud máximo de corte en roca será de 0,25H:1V. El acceso a El Tingo tendrá una longitud aproximada de 5 300 m y un ancho aproximado de 7 m. En el área de operaciones se requerirá construir accesos que permitan operar y dar mantenimiento a los varios componentes del depósito de relaves y el botadero de desmonte. Para los propósitos del estudio de factibilidad del depósito de relaves se han tenido en cuenta dos tipos de accesos:
Camino de acarreo para la operación de la flota de camiones de la mina distribuyendo materiales de construcción a la presa de relaves y materiales de desmonte hasta el botadero, Accesos de servicio para permitir que el personal efectúe la operación y el mantenimiento a todos los componentes de las instalaciones.
4-52 Mayo 2005
Los alineamientos fueron seleccionados para cumplir las siguientes restricciones: Caminos de Acarreo - Pendiente máxima ascendente de 8% (camiones gigantes cargados), - Pendiente máxima descendente de 12% (camiones gigantes cargados). Acceso de servicio – pendiente máxima de 13%. Se seleccionaron las rutas más cortas y directas que cumplen con las restricciones anteriores y en la máxima extensión posible, los caminos han sido alineados a lo largo de corredores comunes con las tuberías. Un acceso para la instalación y servicio de la tubería de RRS será establecido sobre el lado norte del depósito de relaves. El acceso a la sección empinada de las tuberías y a los buzones bajando hacia la presa será mediante los accesos de servicio. La tubería de RCS y la línea de recuperación de agua requerirán de un camino de acceso partiendo desde el camino de acceso de la tubería de RRS y bajando rodeando el lado norte del embalse del depósito de relaves inmediatamente al norte del botadero de desmonte. Los buzones de los RCS serán alcanzados vía la pendiente del desarrollo del camino. El acceso al pie aguas abajo de la presa y a la poza de retención será vía el cerro que separa las quebradas Las Gordas y Las Águilas. 4.7.2 Etapa de cierre El tránsito vehicular hacia el área del proyecto será muy reducido después del término de las operaciones y de la etapa de cierre. Se mantendrán operativos los caminos principales de acceso al área del proyecto y los caminos de acceso a las instalaciones de monitoreo u otra instalación que fuese necesaria. Los caminos secundarios que no se utilicen serán cerrados y bloqueados mediante el levantamiento de bermas. En los caminos de acceso se instalarán señales advirtiendo el peligro de acercamiento al área, principalmente al tajo y al botadero. 4.8 Planta de procesamiento e infraestructura general En esta sección, se describe la planta de procesamiento y el proceso del mineral. El diseño de la planta ha sido desarrollado para un eficiente manejo del mineral desde el acopio de ROM hacia el chancado, el manejo del desmonte, el procesamiento del mineral a través de la molienda, clasificación y flotación, el transporte de los relaves hacia el depósito de relaves, así como el acopio y transporte de concentrados. El balance de masa de la planta está contenido en el Anexo L. Los planos de distribución están disponibles en el Anexo L. El sistema de proceso del mineral se presenta gráficamente en el diagrama de flujo (Figura 4.2) y se describe a continuación.
4-53 Mayo 2005
4.8.1 Chancado de mineral El proyecto contempla operar una chancadora referida como un “mineral sizer”, la que se ubicará en la quebrada Las Gordas (Figura 4.1); hasta este sector llegarán los camiones provenientes del frente de explotación de la mina. El material será descargado en un “dump pocket” que tiene en la parte inferior un “apron feeder” o alimentador con velocidad variable, el cual alimentará a la chancadora. Este equipo no funciona como un sistema de impacto, es un sistema que usa una acción de corte transversal para fracturar el material al tamaño apropiado. El mineral alimentado desde la mina tiene un tamaño máximo de 1 m, humedad fluctuante de 20% aproximadamente (en los primeros años) y entre 5 a 10% (los años siguientes). El diseño considera sistemas de supresión de polvo en los puntos de generación de partículas finas. Sin embargo ya que esta operación no genera polvo como una operación tradicional de quijada, se monitoreará tanto la descarga de los camiones como la operación de chancado para evaluar la necesidad de los sistemas de supresión de polvo. La plataforma del “run of mine” (ROM) va a ser lo suficientemente grande para almacenar 710 días de producción (120 000 a 180 000 toneladas). La sección de chancado incorpora un “dump pocket,” un chancador tipo “mineral sizer”, una faja de alimentación, y un sistema de alimentación de emergencia que consta de un “grizzly sizer” fijo y un “dump pocket” adicional. La sección de chancado es un sistema de alimentación directo basado en 775 T/h y una disponibilidad total de 8 000 horas operativas anuales. El producto del chancado (80% menor a 500 mm) y del “pocket” de emergencia son descargados en una correa transportadora que alimenta la molienda. Esta correa tiene implementados en los puntos de transferencia, “correas magnéticas” autolimpiantes para captar elementos metálicos no deseados en el mineral. El material fino que podría pasar a través del los alimentadores “apron feeder” es captado en la parte inferior por la correa instalada para este fin y descargado en la correa principal de alimentación a molienda. 4.8.2 Molienda, clasificación y flotación El circuito de molienda y clasificación se presentan en las figuras 310-F-30-001 y 310-F-30002 del Anexo L. El circuito de molienda consiste en un molino semiautógeno abierto (SAG) y en un molino de bolas en circuito cerrado con una batería de hidrociclones. El circuito base de molienda consiste de un molino semiautógeno con motor “gera driven” embobinado de 6 340 kW. El molino SAG cuenta con un tromel con paneles de 13 mm de abertura que descarga en un cajón de bombas común, para el SAG y el molino de bolas. Bombas de alimentación (una operativa y una de reserva) trasladan esta pulpa hacia 10 hidrociclones D 26” (8 en operación y 2 en stand by) Los hidrociclones operan a una presión de ingreso de 75 kPag. El blanco nominal P80 del overflow de los hidrociclones es de 120 µm para el denominado supergénico y de 160 µm para el denominado hipogénico. El underflow del 4-54 Mayo 2005
conjunto de hidrociclones descarga a una caja de separación que puede dividir el flujo y alimentar hacia el molino SAG o el de bolas. La planta de molienda SAG está en circuito cerrado para permitir el tratamiento del material supergénico de baja competencia que de otra manera resultaría en bajas cargas de roca en la planta SAG. El circuito de flotación se presenta gráficamente en los diagramas de flujo de procesos en las figuras 330-F-30-001, 330-F-30-002 y 330-F-30-003 del Anexo L. El circuito de flotación produce un concentrado bulk de calcopirita/pirita del componente denominado rougher scavenger. Este concentrado es sujeto a un proceso de separación selectivo que involucra la depresión de la pirita en la primera etapa de limpieza, la remolienda de flujos selectivos, seguido por un proceso de tres etapas de limpieza para producir un concentrado de cobre de una pureza adecuada. El circuito de flotación consistirá básicamente de los siguientes procesos: Proceso rougher/scavenger usando celdas OK160 TC. Remolienda para maximizar el grado de concentración de cobre. Limpieza de concentrado para rechazar minerales de pirita y ganga. Producción de concentrado de cobre con un grado promedio de 25%. Se considera un sistema de análisis en línea para monitorear el proceso y el grado de pureza. Un resumen del proceso se presenta a continuación: El mineral molido y clasificado (over flow), ingresará a la etapa de flotación rougher; a través de un “surge tank” de 11,7 m de diámetro, para posteriormente alimentar a 7 celdas de flotación rougher a través de bombas. El concentrado de la flotación rougher es enviado a la remolienda con un porcentaje de sólidos aproximado de 25%, mientras que el relave de esta etapa de proceso es enviado al espesador de relaves rougher - scavanger para la recuperación de agua, y desde ahí al depósito de relaves. El concentrado de la flotación rougher que va a la remolienda es enviado a una caja de distribución y alimentación a hidrociclones D-15. El overflow alimenta a dos tanques reacondicionadores, para posteriormente ser bombeado a 8 celdas de flotación de primera limpieza. El underflow de los hidrociclones D-15 es enviado a molinos verticales para la remolienda, el producto de la remolienda es nuevamente enviado a la caja de distribución y alimentación de los hidrociclones D-15 en un circuito cerrado molinos verticaleshidrociclones. 4-55 Mayo 2005
El concentrado de la primera limpieza (8 celdas, 50 m3 y motores 75Kw c/u) es alimentado al proceso de segunda limpieza y la cola a otra etapa denominada flotación cleaner/scavenger. El concentrado de la flotación cleaner-scavenger (8 celdas, 50 m3 y motores 75Kw c/u) es enviado (en circuito cerrado) hacia el cajón de alimentación a ciclones D-15, donde se mezcla con el concentrado rougher y el producto de los molinos de remolienda; la cola es enviada hacia los espesadores de relaves. El concentrado de la segunda limpieza (7 celdas, 16 m3 y motores 30Kw) es alimentado a la tercera limpieza y la cola hacia el cajón de remolineda; alimenta a los ciclones D-15. El concentrado de la tercera limpieza (5 celdas, 16 m3 y motores 30 Kw c/u) es alimentado a la cuarta limpieza y la cola hacia la segunda limpieza (circuito cerrado). El concentrado de la cuarta limpieza (6 celdas, 8m3, motores 20Kw c/u) es el concentrado final y la cola alimenta a la tercera limpieza (circuito cerrado). El concentrado de esta última etapa de limpieza conformará el producto final y será enviado a una etapa de espesamiento y filtrado, para luego ser enviado a la zona de carga, en donde se cargará mediante un cargador frontal en camiones de 30 T para su transporte al puerto de Salaverry (Sección 4.8.3). El circuito principal de flotación comprende de una serie de celdas de flotación con bombas de centrífuga para el bombeo entre-etapas. Una etapa de acondicionamiento y remolienda está incorporada en el sistema de flotación para asegurar que la meta para la pureza del concentrado de flotación pueda ser lograda. La topografía del sitio será utilizada al máximo para permitir el flujo por gravedad entre las celdas. Espesadores de alta producción serán usados para ambos, el concentrado de flotación y los relaves. El concentrado es filtrado en un filtro a presión. El overflow de los hidrociclones del circuito de remolienda y clasificación pasa por gravedad a través de una caja disipadora de energía a las celdas de flotación rougher scavenger. La etapa de flotación rougher comprende de 7 celdas tanque de 160 m³ de capacidad. El tiempo de residencia en las celdas de flotación rougher-scavenger es aproximadamente de 30 minutos, permitiendo una densidad menor de operación o una mayor producción. La flotación bulk del mineral de Cerro Corona se realiza a un pH entre 9 y 10,5 con la adición de amil xanthate y A3477 como colectores y metil iso-butil carbinol (MIBC) como espumante. La flotación se realiza con una densidad diseño de pulpa de 33% sólidos. Sin embargo, una contingencia ha sido considerada para agregar un flujo adicional de agua de
4-56 Mayo 2005
proceso para reducir la densidad de la pulpa en el caso de que se presenten minerales viscosos. La flotación selectiva empieza en las primeras celdas con la adición del depresor DDS3 (una combinación de dextrina, quebracho y cianuro) y un aumento al pH de la pulpa a 11. Pruebas en el overflow del rougher scavenger indican que el cianuro ha iniciado su destrucción natural y los niveles son aceptables para su descarga en el ambiente. Estos datos están incluidos en el Anexo K. Sin embargo, se llevarán a cabo pruebas adicionales para asegurar que los relaves rougher scavenger no contendrán cantidades de cianuro que estén por encima de los límites aceptables para descarga. Si las pruebas adicionales sugieren que el flujo de relaves rougher scavenger puede contener cantidades inaceptables de cianuro en el overflow, el flujo será sometido a un sistema de destrucción de cianuro, tal como el proceso INCO para remover cualquier cianuro residual del proceso antes de su disposición en el depósito de relaves. Las operaciones de planta serán monitoreadas en un solo cuarto de control centralizado y con paneles de control localizados en forma apropiada. 4.8.3 Manejo de concentrados En las figuras 340-F-30-01 y 350-F-30-01 se presenta el manejo de los concentrados. En resumen, el concentrado final del proceso de flotación es bombeado al espesador de concentrados. La descarga de la bomba pasa previamente por una caja de distribución para proteger el espesador y el filtro flujo abajo, de donde el concentrado fluye al espesador de concentrados. Este espesador tiene un diámetro de 16 m y una tasa de producción de aproximadamente 28 T/h. El overflow del espesador es transportado por gravedad mediante tuberías a la poza de agua de proceso. El underflow es transportado mediante bombas a una concentración aproximada del 63% de sólidos al tanque de alimentación del filtro. El tanque de almacenamiento del concentrado tiene un diámetro de 9,5 m. y una altura de 7,6 m. La bomba de alimentación alimenta a un filtro de presión (por ejemplo un Larox PF-52). El filtro deposita un concentrado húmedo directamente encima de una plataforma de almacenaje (pila de acopio). El agua del filtrado será bombeada de nuevo al espesador de concentrados. El concentrado es transferido de la pila de acopio a los camiones para el transporte del concentrado. Un totalizador de celdas de carga es requerido en esta máquina para asegurar que los camiones sean cargados dentro de los límites establecidos para el transporte antes de 4-57 Mayo 2005
que salgan del área de operaciones. Con una tasa de producción de diseño de 650 TPD de concentrado, se calcula que aproximadamente 22 camiones de 30 toneladas saldrán del asentamiento minero diario. 4.9 Instalaciones de la planta de beneficio La planta de molienda y los espesadores se ubicarán en lugares abiertos totalmente expuestos al clima. Un techo a lo largo de la sección de flotación proveerá protección del clima para los operadores. Adicionalmente, un revestimiento será instalado para proteger el equipo del viento. Los controles del sistema de flotación serán montados en esta zona y el eje de cada máquina de flotación será accesible para una grúa móvil para facilitar su remoción. El edificio de los filtros y el almacén de concentrados serán encerrados hasta el piso de operaciones. El cuarto de control principal estará ubicado por debajo de la torre que sostiene los hidrociclones principales en el lado de la alimentación de las plantas de molienda. Esta ubicación permite una vista de ambas, las secciones de molienda y flotación. El cuarto de control es suficientemente grande para poder proveer una oficina para los supervisores de turno. El proyecto requerirá de infraestructura general para el desarrollo de los procesos involucrados con la operación de la planta de molienda y flotación de minerales. 4.10 Sistema de manejo de aguas superficiales y escorrentía y control de erosión y sedimentos Para el manejo de las aguas superficiales en el área del proyecto, se identificarán y diferenciarán las aguas que podrían ser afectadas por el proyecto de las aguas que no serán afectadas por éste. Se construirán las estructuras necesarias para el manejo de aguas y el control de sedimentos lo más cerca posible de las que serán perturbadas, como una manera de reducir las dimensiones de dichas estructuras y el área afectada por las mismas. El manejo de aguas y el control de sedimentos considerado para el Proyecto Cerro Corona comprenden las siguientes instalaciones:
Botadero de desmonte (al este de la presa de relaves) y pila de óxido mineralizado, (al sureste de la presa de relaves). Pilas temporales de almacenamiento de suelo orgánico a lo largo de la construcción (Pilas Nº1 y Nº6). Zona de la planta, campamentos y oficinas. 4-58 Mayo 2005
Relleno sanitario, ubicado al suroeste del depósito de relaves. Pilas de almacenamiento de suelo orgánico para el cierre final (Pilas Nº2, Nº3, Nº4, y Nº5 ) Sistema de agua que proviene del depósito de relaves y del sistema de drenaje del tajo (agua que podría ser afectada). Sistema de agua que proviene de los canales de derivación ubicados alrededor de las instalaciones mencionadas (agua que no será no afectada y que no se mezclará con el agua del proceso). Caminos de accesos interiores y camino propuesto hacia la Comunidad Campesina El Tingo.
Control de erosión y sedimentos en el área del proyecto durante la construcción Durante la construcción se implementarán medidas temporales de control de erosión y sedimentos en el área del proyecto, incluyendo los caminos temporales de accesos, las zonas de cruce de cuerpos naturales de agua y otros lugares donde se prevea una escorrentía significativa. Las estructuras necesarias para el manejo de aguas y el control de sedimentos se construirán en los caminos de carguío (haul roads) que van desde el tajo hacia la presa de relaves y el botadero de desmontes. Las medidas de control de erosión estarán constituidas por los sistemas y estructuras que se instalarán en las superficies de las áreas perturbadas para atenuar la acción de los agentes erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de suelos expuestos a erosión por viento, lluvia, escorrentía y tráfico de vehículos. Estos dispositivos tendrán como función retener los sedimentos, encauzar la escorrentía superficial producida por el agua de lluvia y proteger las áreas inestables del efecto erosivo de las aguas. Los tipos de medidas de control de erosión que se aplicarán, en la medida que resulte necesario tomarlas, en el área del proyecto son los siguientes: Control de drenajes Los tipos de medidas de control de drenajes a emplearse, en caso de necesidad, serán los siguientes:
Cunetas para captar el agua antes que alcance áreas críticas, impidiendo concentraciones excesivas de flujo. Canales de derivación ubicados en la zona sur del proyecto, sobre el botadero de desmonte, la pila de almacenamiento de suelo orgánico Nº 2 y la presa de relaves. Estos canales descargarán al río Tingo. Canal de derivación este, el cual se ubicará sobre el tajo y descargará en la quebrada Mesa de Plata. 4-59 Mayo 2005
Cunetas de vía que evacuarán el agua que discurre por la capa de rodadura. Se instalarán al pie de los taludes de corte y en la cabecera de los taludes de relleno. Estas se construirán en todos los caminos de acceso, incluyendo los “haul roads” y los accesos externos como el camino propuesto a la Comunidad Campesina El Tingo. Cunetas de coronación que se construirán en la cabecera de los taludes para captar la escorrentía superficial, evitando el ingreso de agua a los taludes de corte y reduciendo la erosión sobre los mismos. Cunetas cortacorrientes que captarán el agua que discurre sobre la capa nivelada y la encauzarán hacia las cunetas o descargas. Descargas y sistemas de drenaje que descargarán el agua acarreada por las cunetas de coronación, cunetas laterales y cunetas cortacorrientes. Éstas también son estructuras disipadoras de energía, diseñadas para disminuir la velocidad del drenaje y por lo tanto reducir su potencial erosivo aguas abajo. Las descargas de las quebradas Mesa de Plata (ubicada al norte y este del tajo con dirección a Hualgayoc) y Corona deberán tener estructuras para retener sedimentos y disipadoras de energía para evitar la erosión.
Se evitará que el agua de escorrentía ingrese a las zonas perturbadas mediante la construcción de canales de derivación de aguas. Los accesos tendrán peralte suficiente para favorecer el drenaje adecuado de las aguas superficiales. Las cunetas transversales estarán espaciadas adecuadamente (sangrías) para evitar la acumulación de agua superficial en la plataforma. Se tomarán como referencia los datos que figuran en el Cuadro 4.7. Cuadro 4.7 Cunetas Transversales Espaciamiento (m) 100 75 50 25
Pendiente del acceso % < 7% 7-25% 25-40% >40%
Contención y protección de taludes En aquellas zonas donde se acumulará el material excedente de la nivelación, se reducirá la pendiente y se minimizará el desplazamiento de masas de suelo mediante banquetas u otros sistemas alternativos.
4-60 Mayo 2005
En las zonas definidas como potencialmente inestables, especialmente en las pendientes pronunciadas del área, se construirán terraplenes en los taludes de corte y relleno. Si éstas pendientes presentan inestabilidad y las condiciones geotécnicas del terreno lo ameritan, se colocarán adicionalmente estructuras de control como mallas metálicas ancladas, biomantas, drenajes horizontales perforados en el talud y muros de sostenimiento (enrocados o gaviones). Protección de márgenes Se protegerán los taludes que estén expuestos a un flujo continuo de agua en la orilla de ríos o quebradas mediante banquetas, enrocado y gaviones. Se tendrá en cuenta especialmente la ribera del río Tingo en la zona norte de la presa de relaves. Obras de arte Para mantener el flujo normal de las aguas en el área y en los caminos de acceso temporales, se construirán badenes y puentes, permitiendo con esto el paso normal de las aguas sin generar estancamientos que las represen. La nivelación del área del proyecto mantendrá la inclinación necesaria para permitir el flujo normal de las aguas hacia los drenajes naturales del área. Para el cruce de los cuerpos de agua natural identificados, se construirán badenes, los cuales permitirán el flujo normal de las aguas en períodos de crecidas. Se instalarán alcantarillas de acero corrugado en los cruces de cuerpos de agua natural donde sea necesario. De ser necesario, se construirán pozas de sedimentación en las salidas de las cunetas laterales y/o transversales. Las dimensiones estarán relacionadas al área expuesta (Una poza típica para dos hectáreas de superficie expuesta tendrá 4 m de largo por 2 m de ancho y una profundidad de 60 cm). La ubicación de ellas deberá ser en las descargas a las quebradas Mesa de Plata y Corona. Se utilizarán barreras, que según el caso, podrán ser de piedra o pircas y diques de control hechos con pacas de paja. Estas barreras permitirán estabilizar el flujo y servirán como filtros para atrapar los sedimentos. La separación entre estas estructuras estará determinada por la pendiente del terreno o canal (Cuadros 4.8 y 4.9). El nivel inferior de una barrera (aguas arriba) coincidirá con el nivel superior de la siguiente (aguas abajo).
4-61 Mayo 2005
Cuadro 4.8 Separación entre las Barreras Talud de Terreno (H:V)
Separación Máxima entre Barreras (m) 5 a 10 10 12 15 20
< 1,5:1 1,5:1 2:1 2,5:1 3:1
Cuadro 4.9 Separación entre las Barreras para Canales Barreras de Sedimentación Pendiente del Canal
2%
3%
4%
5%
6%
8%
10%
Separación Máxima (m)
30
25
20
17
15
12
7
Control de erosión y sedimentos en el área del proyecto durante la operación A medida que el área de explotación se expanda, los canales de derivación previos serán cubiertos de acuerdo a las nuevas configuraciones de las instalaciones (tajo, pilas de almacenamiento de suelo orgánico, botadero de desmonte y otras) y de ser necesario se construirán nuevos canales de derivación alrededor del perímetro de las instalaciones. El circuito de aguas con carga de sedimentos conducirá éstas a pozas de sedimentación donde después de un período de retención serán clarificadas y descargadas a cursos de aguas naturales o eventualmente a una planta de tratamiento si además fueran aguas que han sido afectadas por las actividades del proyecto. Las aguas que podrían ser afectadas por las actividades de construcción o de operación minera no serán de ninguna manera descargadas a un curso natural. Las aguas pueden ser afectadas al entrar en contacto con áreas perturbadas y con un alto potencial de generación de cargas de sedimentos. Habrá un sistema que colectará este tipo de aguas y monitoreará su calidad antes de ser descargadas desde las pozas de control de sedimentos.
4-62 Mayo 2005
Las aguas que no serán afectadas son aquellas que provienen de zonas no alteradas por las actividades del proyecto y el sistema que las conducirá consistirá esencialmente en canales de desvío o derivación alrededor de las estructuras mineras y pozas de sedimentación. El manejo de aguas y control de sedimentos con respecto a las instalaciones más importantes incluirá:
Canales de desvío y eventualmente pozas disipadoras de energía, para interceptar las aguas que podrían ser afectadas. Canales colectores para interceptar la escorrentía de áreas perturbadas por la operación minera. Pozas de sedimentación para reducir la carga de sedimentos.
Los canales colectores de agua, sur y este, serán revestidos con enrocado para su protección y para evitar la erosión, sobre todo en la descarga. En lugares donde los canales crucen zonas de roca no será necesario revestirlos. En áreas donde el relieve sea de mucha pendiente, la dimensión del revestimiento de piedra de los canales se deberá incrementar para contemplar las altas velocidades que podrá alcanzar el agua. En los lugares donde el relieve sea muy abrupto, se construirán estructuras de caída (las cuales se diseñarán como escalones revestidos) o presas de control “check dams”. El tamaño de las pozas de sedimentación se estimará considerando una tormenta de diseño con un período de retorno de 10 años. Las pozas de sedimentación se dimensionarán para retener partículas de hasta 0,01 mm que es aproximadamente el tamaño mínimo que se puede retener con poza sin utilizar agentes floculantes. La ubicación de ellas deberá ser en las descargas de las quebradas Mesa de Plata y Corona. Para el diseño de las pozas se deberá tener en cuenta el potencial de avenidas con alta carga de sedimentos (flujo de masas de lodo, deslizamiento de terreno causado por lluvias, escurrimiento en forma torrencial con alta concentración de sedimentos, entre otros) e identificación de zonas inestables. Existen dos componentes fisiográficos fundamentales y un componente climático para la generación de avenidas con alta carga de sedimentos: presencia de fuertes pendientes, área de la cuenca hidrográfica suficientemente grande de manera que exista la oportunidad de movilizar masas relativamente considerables de material (como regla empírica se acepta un área de cuenca mínima del orden de 1 km2) y lluvias intensas. 4-63 Mayo 2005
Las estructuras de control de erosión y sedimentos se mantendrán en buenas condiciones de mantenimiento, limpiándose y/o reparándose cuando sea necesario. No se almacenará sedimentos en una capacidad mayor al 50%, de la capacidad de la estructura. Control de erosión y sedimentos en el área del proyecto durante el cierre y post-cierre El objetivo del manejo de aguas superficiales al cierre será proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Si es necesario, se rehabilitarán los cursos de agua que hayan sido afectados por las actividades del proyecto. Durante el cierre se limitarán las filtraciones a través del botadero de desmonte y otras instalaciones. El agua de escorrentía será recolectada, monitoreada en su calidad y de ser necesario, tratada físicamente antes de su descarga. Las instalaciones de la mina (el botadero, presa de relaves, accesos y otras) en la etapa de cierre serán cubiertas con una capa de material estéril, luego con otro material de baja permeabilidad y finalmente serán revegetadas para reducir la filtración y erosión. La escorrentía de las instalaciones revegetadas será descargada al medio ambiente. Para poder tener éxito en la revegetación durante la etapa de cierre, se mantendrá en buenas condiciones el suelo orgánico guardado en las pilas de almacenamiento Nº 2, 3, 4 y 5. Esto se logrará evitando el ingreso de agua superficial a estas instalaciones y sembrando la superficie de las pilas para evitar la pérdida del suelo orgánico. Revegetación Durante las etapas del proyecto, se realizarán actividades progresivas de revegetación como una manera de evitar la erosión superficial. Durante la etapa de construcción, las actividades de revegetación estarán orientadas a la rehabilitación temporal de las áreas afectadas por la construcción mientras que durante la etapa de operación, cierre y post-cierre, la revegetación estará orientada a la rehabilitación definitiva de las áreas que fueron afectadas por el desarrollo del proyecto. Para la revegetación de dichas áreas se requiere:
Conservar el suelo orgánico (top soil) del lugar Reconformar el área de manera estable Construir sistemas de drenaje permanentes Preparar la superficie expuesta para la etapa de sembrado Utilizar mezcla de semillas de plantas de rápido crecimiento (etapa de construcción) Transplantar especies de las zonas aledañas (etapas de operación y cierre) Monitorear el crecimiento de las plantas utilizadas para la revegetación
4-64 Mayo 2005
De manera conjunta con las estructuras de control de sedimentos descritas anteriormente, se implementarán prácticas para el control de la erosión de modo que se controle la extensión y la severidad de las perturbaciones por erosión debida al desarrollo del proyecto. Las prácticas de control de erosión que podrían ser implementadas, de ser necesario, son:
Proteger los canales naturales de drenaje aguas abajo de las pozas de sedimentación y los puntos de descarga de los canales, utilizando presas de control o enrocado. La instalación de la protección de canales ayudará a disipar la energía del flujo de la corriente y puede reducir la erosión en los suelos relacionada con el incremento del volumen del flujo en los canales y/o cambios en las velocidades de flujo. Estabilizar rápidamente las áreas perturbadas para reducir la erosión y el transporte de sedimentos. Prácticas como la aplicación de cubiertas orgánicas (“mulch”) y estabilizadores químicos en pendientes perturbadas pueden también incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades de revegetación posteriores. Implementar métodos físicos de estabilización, especialmente en pendientes pronunciadas donde la erosión es excesiva. Estas prácticas incluyen la escarificación de la superficie, la instalación de barreras de control de sedimentos, barreras a través de la pendiente, construidas con pacas de paja y el uso de cubiertas superficiales tales como mallas o cubiertas plásticas, todas las cuales han demostrado ser efectivas para reducir el movimiento de los sedimentos pendiente abajo. Recuperar el suelo orgánico del área del tajo, de las áreas del botadero de desmonte y de las pozas. Almacenar el suelo en pilas para su posterior uso en las actividades de revegetación. Esta práctica debería ser utilizada en conjunto con el establecimiento de una cobertura vegetal de corto plazo, consistente en especies vegetales de crecimiento rápido, para la protección de las pilas de almacenamiento contra la erosión. Ayudar al establecimiento de la vegetación antes del inicio de la próxima estación húmeda para prevenir una pérdida excesiva de material. Construir bermas de contención alrededor y/o aguas abajo de las pilas de almacenamiento del suelo orgánico. Implementar otros métodos físicos de estabilización y contención de las pilas de almacenamiento si la revegetación demuestra no ser efectiva. Revegetar rápidamente las áreas perturbadas, especialmente áreas como las orillas de los caminos y las áreas de disposición de roca. Utilizar especies exóticas de rápido crecimiento combinadas con especies nativas. Esto maximizará el desarrollo de dos tipos de cobertura vegetal: una cobertura rápida y relativamente efímera (proporcionada por las especies exóticas) y una cobertura autosostenible (proporcionada por las especies nativas) que protegerá la superficie contra la erosión y proveerá la estabilización del área en el largo plazo.
4-65 Mayo 2005
El mantenimiento de algunos elementos de control de erosión puede necesitar algunos años después de la etapa de rehabilitación, hasta que se alcance la estabilización superficial a largo plazo. Si la erosión es evidente, el mantenimiento anual puede incluir la reparación de algunos elementos de control de erosión, la reconfiguración de los taludes y la instalación de protección adicional en los canales de drenaje naturales ubicados pendiente debajo de las estructuras de control de sedimentos.
4.11 Instalaciones auxiliares Como parte de las actividades e instalaciones del Proyecto Cerro Corona en el área de la mina habrá un taller de mantenimiento y reparación de equipos y vehículos e instalaciones auxiliares. Estas instalaciones auxiliares incluyen sala de cambio del personal, comedor, centro de atención primaria de salud, almacenes de materiales y talleres de soldadura, patios de tanques de almacenamiento de combustibles (gasolina y petróleo diesel) con piso y berma contenedora e instalaciones de distribución interna de agua y de energía eléctrica. En el área de la planta de procesamiento, habrá instalaciones auxiliares, como sala de cambio del personal, comedor, centro de atención primaria de salud, almacenes de materiales y talleres de mantenimiento menor. También existirá un patio de tanques de almacenamiento de combustibles (gasolina y petróleo diesel) con piso y berma contenedora e instalaciones de distribución interna del agua y de energía eléctrica. 4.11.1 Campamentos Campamento de construcción El campamento de construcción estará ubicado en el mismo lugar donde actualmente se encuentra ubicado el campamento que fue utilizado por la Mina Carolina durante sus operaciones, al oeste de lo que será el tajo abierto y adyacente a un tramo del camino que actualmente une al pueblo de Hualgayoc con la Comunidad Campesina de Tingo. Servirá para alojar al personal administrativo y a los trabajadores de construcción. Ha sido diseñado para albergar a todo el personal de construcción del proyecto, un promedio de 800 personas y un máximo de 1 200 personas. Este campamento será utilizado durante los 18 meses que durará el proceso de construcción y al término de este período, el campamento de construcción será reemplazado por un campamento definitivo. Los módulos para campamentos estarán diseñados y equipados de acuerdo con los estándares adecuados de confort. Se utilizará el Reglamento Nacional de Construcciones del Perú para establecer los criterios que permitirán el diseño de losas, cimentaciones, edificaciones de
4-66 Mayo 2005
material aislante, estructuras metálicas, así como las redes de agua, desagüe, electricidad y alumbrado. El campamento contará con módulos para alojamientos de empleados, obreros, personal de seguridad; dispondrá además de cocina y comedor con capacidad para un máximo de 1 200 personas, lavandería, área de administración de campamentos y área de recreación. Los módulos de alojamiento contarán con las instalaciones requeridas en proyectos mineros que responden a estándares internacionales: instalaciones de agua (fría y caliente) y desagüe, sistema contra incendios, instalaciones eléctricas, sistemas de detección de humo, calefacción mediante estufas en cada habitación, servicios higiénicos dentro de los módulos, puertas de ingreso / salida anti-pánico, ventanas herméticas, entre otras. El campamento tendrá además zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y buses de transporte de personal. La demanda de agua potable para el campamento de construcción se ha estimado en un promedio de aproximadamente 120 m3/d, considerando una dotación promedio de 800 trabajadores y un consumo medio de aproximadamente 150 L/d por cada trabajador. Para satisfacer este requerimiento durante la etapa de construcción, se utilizarán las instalaciones de aprovisionamiento de agua potable de la Mina Carolina junto con el uso de agua potable embotellada. Durante la etapa de construcción, las aguas residuales generadas en el campamento serán tratadas a través de unidades compactas que operan a través del sistema de lodos activados, mediante aireación extendida y desinfección final con cloro activo. El sistema de tratamiento estará dimensionado para tratar las aguas residuales para una población de 1 200 personas, con una producción promedio de 82,0 m3/día, una dotación de 0,07 m3/persona/día y una carga orgánica de 42 g/DBO/persona/día. La unidad de tratamiento es fácilmente transportable y para evitar los efectos desfavorables de las bajas temperaturas durante la noche sobre los microorganismos activos, será instalada dentro de un ambiente amurallado y techado en un área aproximada de 72 m2. El sistema de tratamiento opera utilizando dos aireadores, dos motores eléctricos y dos bombas sumergibles por lo que requiere suministro de fluido eléctrico (220V y 60Hz) durante su operación. El efluente generado luego del tratamiento y que será enviado al espejo de agua del depósito de relaves, tendrá contenidos no mayores de 5 000 NMP/100mL de bacterias coliformes
4-67 Mayo 2005
termotolerantes y 15 mg/L de DBO. El tratamiento permite alcanzar los niveles máximos para la Clase III de la Ley General de Aguas (D.LN° 17752). Los lodos producidos durante el proceso de tratamiento serán periódicamente removidos de los tanques que forman parte de la unidad compacta y dispuestos en el depósito de relaves. Durante la etapa de construcción del proyecto, se utilizarán baños químicos en los frentes de trabajo y en los puestos de vigilancia. El contenido de estos baños será periódicamente evacuado por camiones provistos con bombas de vacío, los cuales transportarán los efluentes hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Durante la etapa de construcción, se utilizará la energía eléctrica que actualmente abastece a la Mina Carolina y de ser necesario se complementará mediante el uso de grupos electrógenos hasta que entre en funcionamiento la línea de transmisión de 220 kV desde la subestación Cajamarca Norte hasta Cerro Corona. Campamento de operaciones El campamento a utilizar durante la etapa de operaciones estará ubicado al suroeste del botadero de desmonte. El campamento de operaciones estará constituido por módulos para obreros, supervisores y visitantes. Habrá un número aproximado de 8 módulos para alojar al personal obrero (32 obreros por módulo), 3 módulos destinados al alojamiento del personal de supervisión (20 supervisores por módulo) y un módulo para alojar visitantes (aproximadamente 30 personas). Al igual que en el campamento de construcción, todos los módulos para campamentos, oficinas y almacén, entre otros, estarán diseñados y equipados de acuerdo con los estándares adecuados de confort y se utilizarán los mismos criterios de diseño para su construcción y equipamiento. Asimismo, los módulos de alojamiento contarán con las instalaciones requeridas en proyectos mineros que responden a estándares internacionales y tendrán también zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y buses de transporte de personal. La demanda de agua potable para el campamento de operaciones se ha estimado en un promedio de aproximadamente 53 m3/d, considerando una dotación promedio de 350 trabajadores y un consumo medio de aproximadamente 150 L/d por cada trabajador. Para satisfacer este requerimiento durante la etapa de operación, se utilizará una planta de agua potable la cual será abastecida por un pozo ubicado cerca del campamento.
4-68 Mayo 2005
Durante la etapa de operación, la población del proyecto se reducirá a 350 personas, lo cual podría conducir, eventualmente, a un cambio hacia una planta de tratamiento de aguas residuales con menor capacidad de tratamiento. Los lodos de la planta serán enviados al depósito de relaves. En esta etapa, el uso de baños químicos se reducirá al mínimo indispensable pero el sistema de mantenimiento de los mismos se mantendrá. Cierre de los campamentos Al término de las operaciones, los módulos serán desmontados de las plataformas de concreto y trasladados fuera del área del proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. Las plataformas de concreto serán demolidas y los escombros serán llevados al botadero de de desmonte. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Oficinas administrativas Oficinas de construcción Durante la construcción de las oficinas administrativas definitivas del proyecto, el personal administrativo realizará sus funciones en oficinas provisionales pero que contarán con las instalaciones necesarias para el apropiado desarrollo de sus actividades. Estas oficinas provisionales se ubicarán cerca del antiguo campamento de la Mina Carolina. Además de las oficinas del personal administrativo del proyecto, estarán las oficinas de los distintos contratistas que participarán en la construcción. Estas oficinas serán utilizadas durante los 18 meses que durará el proceso de construcción y al término de este período, o posiblemente antes, serán reemplazadas por las oficinas definitivas que albergarán al personal de operaciones. También contarán con zonas de estacionamiento de vehículos ligeros. Oficinas de operación Las oficinas administrativas definitivas serán construidas en un área cercana al campamento de operaciones. Al igual que en el caso de las oficinas administrativas durante la etapa de construcción, las oficinas de operaciones contarán con las instalaciones necesarias para el apropiado desarrollo de las actividades del personal del proyecto. Estas oficinas podrán entrar en funcionamiento aún cuando la etapa de construcción del proyecto no haya terminado y se mantendrán funcionando hasta el final de la vida del Proyecto Cerro Corona. Cierre de las oficinas Al término de las operaciones, al igual que en el caso del campamento de operaciones, los módulos serán desmontados de las plataformas de concreto y trasladados fuera del área del 4-69 Mayo 2005
proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. Las plataformas de concreto serán demolidas y los escombros serán llevados al botadero de desmonte. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Posta médica Posta médica de construcción Durante la construcción de la posta médica definitiva, el proyecto contará con una posta médica provisional que cubrirá los requerimientos de atención del personal. Esta posta estará ubicada en las oficinas de mina y cerca al tajo. La posta estará constituida por un tópico de atención ambulatoria, una sala de hospitalización, una oficina y servicios higiénicos. Contará con médicos y auxiliares de enfermería. Esta posta médica estará en funcionamiento hasta que se termine de construir y equipar la posta médica que prestará servicios durante toda la etapa de operaciones. También contará con zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y para vehículos de emergencia. Posta médica de operación La posta médica de operaciones será construida en una zona cerca al campamento de operaciones y cubrirá los requerimientos de atención médica del personal del proyecto. Contará con equipos, médicos y auxiliares para la atención de los pacientes. Estará conformada por un tópico de atención ambulatoria, una sala de hospitalización, un área de almacén y despacho de medicamentos, una sala de espera, una oficina y servicios higiénicos. Esta posta médica podrá entrar en funcionamiento aún cuando la etapa de construcción del proyecto no haya terminado y se mantendrá funcionando hasta el final de la vida del Proyecto Cerro Corona. También contará con zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y para vehículos de emergencia. Cierre de la posta médica El cierre de las instalaciones de la posta médica será semejante al cierre de los campamentos y las oficinas administrativas, es decir que el módulo será desmontado de la plataforma de concreto y trasladado fuera del área del proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. La plataforma de concreto será demolida y los escombros serán llevados al botadero de desmonte. Las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. 4-70 Mayo 2005
Garitas de control Garitas durante la construcción Durante la etapa de construcción de las garitas definitivas, se instalarán garitas de control provisionales en los accesos al área del proyecto. Estas garitas serán de madera y no contarán con energía eléctrica. Los servicios higiénicos serán baños químicos portátiles. Garitas durante la operación Las garitas de control definitivas se instalarán sobre una plataforma de concreto, serán construidas con material aislante térmico (igual al utilizado en los campamentos, oficinas administrativas y posta médica) y contarán con energía eléctrica. Los servicios higiénicos seguirán siendo baños químicos portátiles. Cierre de las garitas Al final de la vida del proyecto, las garitas de control serán desmontadas, sus componentes serán trasladados fuera del área del proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. Las plataformas de concreto serán demolidas y los escombros serán llevados al botadero de desmonte. Las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Taller de mantenimiento Taller de mantenimiento de construcción Durante la construcción del taller definitivo para el mantenimiento del equipo pesado y vehículos ligeros, se implementará un taller provisional que se ubicará cerca del campamento de construcción. Aún cuando sea provisional, el taller cumplirá con los requisitos que aseguren un funcionamiento seguro para el personal y ambientalmente adecuado para el medio que lo rodea. El taller constará de una plataforma de concreto donde la maquinaria pesada será estacionada mientras es reparada, una oficina administrativa y un almacén de repuestos/herramientas construidos de material prefabricado, un área de trabajo techada, un generador que proveerá luz y energía, un depósito de lubricantes y combustibles en cilindros, un área de lavado y un área donde se almacenarán provisionalmente los lubricantes usados y los residuos sólidos contaminados. El agua potable será provista en bidones y los servicios higiénicos serán baños químicos portátiles. Contará también con un sistema de canaletas y trampas de grasa y sedimentos que permitirán evacuar de manera segura el agua de lluvia y el agua del lavado de las maquinarias.
4-71 Mayo 2005
Taller de mantenimiento de operación El taller de mantenimiento definitivo para maquinaria pesada y vehículos ligeros, durante la etapa de operación, estará ubicado cerca del tajo. La infraestructura principal estará constituida por una plataforma de concreto y una infraestructura metálica que servirá de soporte a las paredes y el techo prefabricados. Contará con un patio de máquinas techado el cual tendrá una zona destinada al mantenimiento y reparación de vehículos ligeros y otra para la maquinaria pesada. También contará con oficinas administrativas, servicios higiénicos para el personal, almacén de repuestos /herramientas, varias áreas donde se realizarán los distintos trabajos de mantenimiento (electricidad, mecánica, neumáticos, entre otros), tanques de almacenamiento de combustibles, área de lavado de maquinaria provista de sistema de drenaje y control de grasas y sedimentos, tanques de almacenamiento de lubricantes y un área provisional para el almacenamiento de lubricantes usados y residuos sólidos contaminados. El taller de mantenimiento estará conectado a la red de distribución eléctrica del proyecto. Cierre del taller de equipo pesado Al término de las operaciones, todas las instalaciones del taller serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. La plataforma de concreto será demolida y los escombros no contaminados serán enviados al depósito de desmonte mientras que los que presenten evidencias de contaminación serán entregados a una empresa especializada para su adecuada disposición final. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Los sistemas de drenaje y de retención de grasas y sedimentos serán desmontados y retirados del lugar. Los residuos de grasas y sedimentos contaminados serán dispuestos en cilindros sellados, rotulados y entregados a una empresa especializada para su adecuada disposición final. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Almacén general Almacén general durante la construcción Durante la construcción del almacén general definitivo, se implementará un almacén provisional, el cual estará ubicado en el área del campamento de construcción y constará de contenedores especialmente acondicionados con anaqueles para el almacenamiento de los materiales, herramientas y equipos portátiles que se utilizarán en el proyecto. El almacén también contará con una oficina administrativa, la cual funcionará en un contenedor especialmente acondicionado: contará con puerta de ingreso, ventanas, revestimiento interior de material aislante térmico, entre otros. Los servicios higiénicos serán baños químicos portátiles.
4-72 Mayo 2005
Almacén general durante la operación El almacén general definitivo del proyecto se implementará sobre un área de 250 m2. El almacén estará constituido por una plataforma de concreto sobre la cual se montarán las estructuras metálicas que soportarán el techo y las paredes. Dentro del almacén se contará con los ambientes, infraestructura y equipos necesarios para el funcionamiento adecuado del mismo: áreas de almacenamiento de todos los materiales, herramientas y equipos; área destinada a oficinas administrativas y servicios higiénicos propios. También contará con sistemas de seguridad contra incendios y señalización adecuada para evacuación. El almacén tendrá un área de carga y descarga provista de una rampa de concreto que facilitará dichos procedimientos y otra área destinada al estacionamiento de vehículos ligeros. Cierre del almacén general Al término de las operaciones, todas las instalaciones del almacén general serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. La plataforma de concreto será demolida y los escombros no contaminados serán enviados al depósito de desmonte. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Depósitos de explosivos Depósito de explosivos de la construcción y operación Habrá un área de 100 m2 destinada a albergar el polvorín, el cual estará constituido por tres depósitos cerrados, techados, de materiales nobles y ubicados sobre una loza de concreto. La Figura 4.1 muestra su ubicación al noroeste del futuro tajo abierto. Uno de ellos estará destinado a almacenar el nitrato de amonio, otro la dinamita, un tercero las mechas y fulminantes y en la parte exterior se ubicará el silo de emulsiones con un área destinada al estacionamiento y maniobra de los camiones que transportarán la emulsión hacia las zonas de trabajo. Estos depósitos se encontrarán a una distancia de 500 m entre sí. El área estará alejada de las demás instalaciones de la mina como campamentos y oficinas, el terreno estará desprovisto de vegetación en 50 m a la redonda, se construirán barreras de seguridad y toda el área estará protegida por una cerca de seguridad. El acceso al depósito será restringido y estrictamente controlado en una garita de seguridad instalada a la entrada del mismo. Cierre del depósito de explosivos Al igual que en casos anteriores, toda la infraestructura de concreto y material noble será demolida y los escombros serán conducidos a el botadero de desmonte. Las demás
4-73 Mayo 2005
instalaciones serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. Toda el área será nivelada y se restituirá la vegetación al área que fue ocupada por el depósito y en las áreas circundantes. Laboratorio metalúrgico de la construcción y operación El laboratorio metalúrgico estará ubicado en un área cercana a la planta de procesamiento de mineral. El área total del laboratorio, incluyendo la recepción de muestras, el almacenamiento y preparación de ripios, el laboratorio de muestras mecánicas, el laboratorio de análisis de adsorción y lixiviación ocupará un área de 225 m2. Las sustancias químicas de laboratorio serán almacenadas en los contenedores apropiados dependiendo de su naturaleza química. Los contenedores serán rotulados apropiadamente y las hojas MSDS estarán disponibles en el laboratorio. El personal del laboratorio será entrenado en el uso y almacenamiento apropiado de las sustancias químicas y en los procedimientos necesarios para limpiar de manera segura derrames accidentales. El anexo Q contiene el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias desarrollado para el proyecto. Cierre del laboratorio metalúrgico Al igual que en casos anteriores, toda la infraestructura de concreto y material noble será demolida y los escombros serán conducidos a el botadero de desmonte. Las demás instalaciones serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. Toda el área será nivelada y se restituirá la vegetación el área que fue ocupada por el depósito y en las áreas circundantes. 4.12 Mano de obra La etapa de construcción del Proyecto Cerro Corona, cuya duración se estima en 18 meses, dará empleo directo a un promedio estimado de 800 trabajadores, incluyendo personal contratista y personal de la compañía. En el período de punta, la mano de obra alcanzará un máximo estimado de 1 200 trabajadores. En general, se espera que los contratistas seleccionados proporcionen supervisión, capataces y obreros de la compañía. La preferencia de contratación la tendrán, en ese orden, los ex posesionarios que vendieron tierras (Anexos Coymolache y Pilancones), los pobladores de la Comunidad Campesina El Tingo y de los Anexos de Coymolache y Pilancones (los que no vendieron tierras), los pobladores de Hualgayoc y por último los pobladores de Bambamarca y Cajamarca (cuanto más cerca del proyecto se encuentre su lugar de origen, mayor será su prioridad para empleo). La etapa de operación del Proyecto Cerro Corona generará aproximadamente 350 empleos (personal propio y colaboradores), distribuidos como se presenta en el Cuadro 4.10.
4-74 Mayo 2005
Cuadro 4.10 Requerimientos de Mano de Obra por Área Operación Operadores equipos mina Administración, Ingeniería, Mina Otros TOTAL
Mano de Obra 100 60 190 350
Se anticipa que los servicios que estarán a cargo de contratistas serán los siguientes: Operación de minado del tajo Voladura Transporte del mineral Transporte de insumos y personal Servicio de alimentación Servicios especiales de mantenimiento Servicio de aseo Servicio de protección industrial. 4.13 Insumos Los principales insumos requeridos por el proyecto son los siguientes:
Agua Energía eléctrica Combustibles y lubricantes Explosivos Otros insumos
La forma de abastecimiento de cada uno de estos insumos se presenta a continuación. 4.13.1 Agua 4.13.1.1 Agua requerimientos de construcción El abastecimiento de agua para la construcción se efectuará mediante tanques para distribución temporal local hasta que el sistema permanente entre en operación. El agua será provista utilizando los permisos de uso de agua de Mina Carolina (46 L/s). Los tanques de almacenamiento estarán ubicados en la quebrada Las Gordas, cerca al campamento de construcción. La ubicación exacta de las galerías de extracción no ha sido identificada, sin embargo antes de la instalación de estas galerías, se obtendrán todos los permisos que sean aplicables. 4-75 Mayo 2005
Los requerimientos principales de agua industrial durante la construcción corresponden al riego de caminos, lavado de camiones y uso industrial para la mezcla de hormigón. El consumo de agua potable para la etapa de construcción se estima en un máximo de 1 800 m3/d (considerando 150 L/hab/día), siendo el agua principalmente requerida por las instalaciones sanitarias provisorias que se ubicarán en el área del campamento de construcción. Si es necesario, un sistema portátil de tratamiento de agua será instalado para proveer el agua potable requerida. 4.13.1.2 Agua requerimientos de operaciones El sistema portátil de tratamiento de agua propuesto para el proyecto durante la etapa de operaciones consiste de los siguientes componentes:
Pozo de aprovisionamiento de agua potable ubicado en Las Gordas, cerca del campamento. Sistema de tratamiento y distribución de agua potable.
El sistema de aprovisionamiento de agua para la operación, para el proceso y el sistema de descarga de la mina incluye los siguientes componentes:
Tuberías y sumideros de transferencia para el sistema de desague de las aguas de escorrentía y las subterráneas que reportan al tajo Sistema de colección de escorrentía incluyendo diques de derivación y pozas de retención de sedimentos para la planta, el tajo abierto, el botadero de desmonte y la pila de almacenamiento de óxido mineralizado. Tubería de descarga de relaves para el RCS, la cual depositará estos relaves bajo el nivel del agua, en la porción aguas arriba del depósito de relaves. Tubería de descarga de relaves para el RRS, la cual depositará estos relaves sobre el nivel del agua, en la porción aguas abajo del depósito de relaves. Tubería de retorno de relaves, incluyendo el sistema de barca flotante, bomba de transferencia y tuberías. Descarga desde el depósito de relaves, incluyendo el sistema de tratamiento de agua si fuera necesario.
El balance de aguas para el depósito de relaves y la planta de procesamiento está incluido en el Anexo H (Estudio de Factibilidad). El modelo de descarga del tajo está incluido en el Anexo I. Los componentes del sistema de aprovisionamiento de agua para el proceso se discuten con más detalle debajo.
4-76 Mayo 2005
La demanda de agua de proceso es nominalmente 1 651 m3/hora (39 635 m3/día). El agua será reciclada al máximo posible y de los 1 651 m3/hora, los requerimientos de agua fresca serán de aproximadamente 165 m3/hora (10%). El agua fresca requerida provendrá del sistema de descarga del tajo. Si este sistema no pudiera proveer la cantidad de agua fresca requerida, se tomará agua fresca adicional que provendrá del espejo de agua del depósito de relaves. El sistema de descarga del tajo estará compuesto de 6 a 8 pozos de descarga que estarán localizados alrededor del perímetro final del tajo y completarán una profundidad promedio de 340 m debajo de la superficie del suelo. Esta agua será bombeada mediante bombas sumergibles instaladas en los pozos y colectada en tanques cerca del perímetro del tajo. El agua fresca requerida será transferida mediante una tubería (alimentación por gravedad) hacia la planta concentradora. Un sistema de sumideros para evacuar el agua superficial que reporta al tajo consistente en bombas impulsadas por diesel será ubicado en la parte superior de tres puntos de colección diferentes en la parte más baja del tajo. Estas bombas transferirán el agua a un sumidero y estación de bombeo para evacuarlas del tajo. El agua proveniente de la estación de bombeo será bombeada mediante una bomba eléctrica hacia un sumidero de colección ubicado en el perímetro del tajo. El agua será subsecuentemente transferida mediante una tubería (alimentación por gravedad) hacia la poza de retención de la planta concentradora. Diques de derivación serán instalados alrededor del tajo, la planta el botadero de desmonte y de la pila de óxidos mineralizados para desviar el agua alrededor de estas instalaciones. La escorrentía proveniente de las áreas circundantes al tajo abierto será canalizada dentro de las quebradas Mesa de Plata y Corona. Se construirán estructuras de control de sedimentos en estas quebradas para reducir la carga de sedimentos del agua antes de su descarga. La escorrentía proveniente de los alrededores del botadero de desmonte y la pila de óxidos mineralizados será canalizada hacia el depósito de relaves. La escorrentía proveniente del área de la planta será canalizada hacia la poza de retención de la planta concentradora, ubicada directamente aguas abajo de ésta. Esta poza tendrá una capacidad aproximadamente de 83 000 m3, los cuales incluyen 43 000 m3 de la colección de los eventos de escorrentía de 100 años/24 horas y 40 000 m3 para la colección de agua para el control de polvo en los caminos mediante riego. Se utilizarán una bomba de transferencia y una tubería para transferir agua desde la poza de retención hasta la planta. Se utilizará una segunda bomba para bombear agua desde la poza hasta los camiones utilizados para el control del polvo.
4-77 Mayo 2005
El balance de aguas conducido como parte del estudio de factibilidad para el depósito de relaves ha predicho que la mina operará bajo una situación de exceso de agua para los años de precipitación anual promedio, seco y húmedo. Además, es posible que el depósito de relaves almacene agua durante los meses húmedos (enero a abril) para tener descarga durante la época de sequía. La descarga a partir del depósito de relaves será regulada de manera que el flujo de línea base del río Tingo sea mantenido durante los meses secos. Adicionalmente, el agua potable necesaria durante las operaciones será derivada desde un pozo ubicado cerca del campamento principal de operaciones (aproximadamente 53 m3/d). Al inicio y durante años muy secos, si es necesario, algo de esta agua podrá también ser utilizada como un suplemento para los requerimientos de agua para el control de polvo. Toda el agua que sea tomada de cuerpos naturales contará con el permiso correspondiente del Administrador Técnico del Distrito de Riego de la zona (ATDR). 4.13.1.3 Tubería de Manuel Vázquez En el área del Proyecto Cerro Corona se encuentra ubicada una obra de aprovechamiento de recursos hídricos, correspondiente al Proyecto de Agua Potable Manuel Vásquez con una tubería de PVC de 8” y dos casetas de reunión. La tubería cruza por la parte media de las quebradas Las Águilas y Las Gordas. Su ingreso a la zona del proyecto se da por el extremo oeste de la quebrada Las Águilas y avanza sobre la relavera La Jalca. En el límite este de las Águilas se inicia un sifón invertido que cruza la quebrada Las Gordas. La tubería cruza por la parte superior del tajo El Zorro y luego sigue un curso noreste en dirección a Bambamarca. El total de longitud de tubería dentro del área del proyecto es de aproximadamente 5 km (Figura 4.1). Este proyecto se inicia en la parte alta de la cuenca del río Tingo, donde se captan 15 manantiales. Según información proporcionada por el Presidente de la Junta de suarios, las consideraciones de diseño del proyecto incluyen un transporte mínimo de caudal de 22 L/s en época de estiaje, para proveer de agua a sectores de diecisiete caseríos diferentes, incluyendo la parte alta de la ciudad de Bambamarca. En un inicio se contempló a 900 familias beneficiarias, pero actualmente son 1 480 las beneficiarias, por lo que existen periodos de racionamiento. El hecho de que existan estos racionamientos, permite concluir que el caudal realmente captado es menor a 22 L/s, ya que de lo contrario, no habría problemas de abastecimiento. Este caudal no ha podido ser comprobado con mediciones de campo, porque en época de estiaje no fue posible coordinar un permiso de la Junta de Usuarios. Para la reubicación de esta tubería, se cuenta con un planteamiento técnico, donde el tramo que actualmente cruza las quebradas Las Águilas y Las Gordas, en la margen derecha del río 4-78 Mayo 2005
Tingo, se reubicaría en la margen izquierda del mismo a través de una tubería igualmente enterrada de 8” en una longitud aproximada a 4 km, luego de los cuales vuelve a cruzar a la margen derecha aguas abajo del área de la concesión y se une nuevamente a la tubería existente. Este realineamiento debe ser aprobado por las poblaciones involucradas mediante un proceso de consulta (talleres), el cual se encuentra actualmente en proceso de negociación. El planteamiento técnico de la nueva ubicación se fundamenta en criterios tales como la topografía, requerimientos de presión y accesos, así como factores de seguridad altos en los dos sifones que cruzarán el río Tingo, áreas de trabajos mineros anteriores y posibles áreas de trabajo del Proyecto Cerro Corona en el futuro. El material a ser utilizado para la nueva tubería puede ser de PVC o de HDPE (Polietileno de alta densidad), ambas ofrecen seguridad técnica en el nuevo trazo. 4.13.2 Energía eléctrica La energía eléctrica requerida para la etapa de construcción será abastecida a través de generadores de uso temporal hasta que el sistema definitivo esté construido y operativo. El campamento de construcción estará equipado con generadores que proveerán la energía necesaria. Un estudio de impacto ambiental está siendo desarrollado específicamente para la línea de transmisión del Proyecto Cerro Corona. Durante operaciones, la opción preferida para abastecimiento de energía eléctrica es vía una línea dedicada de 220 kV, la que incluye:
Punto de conexión en la subestación de Cajamarca Norte. Una línea de transmisión de 220 kV, de 37 km de longitud. Subestación Cerro Corona con 3 transformadores de fase simple a 220/13,8 kV, 10 MVA cada uno.
Los requerimientos de energía del proyecto provienen casi completamente de motores de inducción para el equipo de proceso, el campamento y las instalaciones auxiliares. La planta tiene una demanda máxima proyectada de aproximadamente 26 000 kW, de los cuales aproximadamente un 58% es requerida por los molinos de la planta. El Cuadro 4.11 muestra las demandas de energía para el proyecto.
4-79 Mayo 2005
Cuadro 4.11
Distribución de la Energía en la Planta Área
Instalación
kW Conectado
1 2
750 4 194 6 340 6 340 3 908 2 440
3 200 2 200
6 7 8
Chancadora Molienda y recuperación Molino SAG Molina de bolas Flotación, remolienda y concentrados Molino de remolienda Filtración y almacenamiento del concentrado Área de disposición de relaves Servicios de la planta Reactivos
kW Demanda Máxima 700 2 500 6 000 6 000
230 3 878 195
140 3500 131 250
9
Servicios del sitio
292 Included in Área 3
10
Mina Carolina y contratista minero
12 15
Servicios de Agua Campamento Misceláneos
3 100 500 293 36 32 493
2 563 200 282 20 27 404
3
5
Total
El panel de control eléctrico estará provisto con un panel de ingreso y paneles para la distribución de 13,8 kV para la:
Planta concentradora 13,8 kV Para el poblado de Hualgayoc Para la descarga del tajo, instalaciones del contratista minero, aprovisionamiento de agua para el proceso. Instalaciones del campamento, retorno de los relaves y bombas de infiltración.
La subestación de la planta concentradora será incorporada dentro de ella, entre las áreas de molienda y de flotación, directamente debajo de la plataforma de alimentación del molino. La subestación estará provista con aire acondicionado, iluminación, iluminación de emergencia, sistema de detección de fuego, entrada principal de cables por ductos en el suelo, salida de
4-80 Mayo 2005
energía y cables de control por la vía de bandejas suspendidas, así como un sistema de protección a tierra. 4.13.3 Combustibles y lubricantes Combustibles El consumo promedio de combustible durante la etapa de construcción corresponderá principalmente a la maquinaria pesada que se utilizará en las labores de movimiento de tierra. Las necesidades de combustible se han estimado en 900 mil litros de gasolina y 6 millones de litros de petróleo diesel. El combustible será almacenado en un área ubicada al norte del tajo abierto. Se habilitarán 2 tanques, uno para diesel y otro para gasolina. Ambos tanques contarán con las medidas de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales derrames, como la instalación de los mismos sobre una superficie impermeabilizada con geomembrana y confinada por una berma de contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque más grande. Esta área tendrá válvulas para el drenaje del agua de lluvia y este drenaje estará dotado de trampas para la retención de grasas y sedimentos. El área de tanques contará con personal de operación y de seguridad. También se contará con un equipo para atención de derrames pequeños, el cual contendrá lampas así como paños y barreras absorbentes. Como medida adicional de seguridad, se contempla la instalación de señales y letreros en las áreas de almacenamiento y distribución de combustible. El proyecto utilizará como combustibles básicamente petróleo diesel y gasolina. Durante la operación el consumo de combustible será aproximadamente el siguiente:
Petróleo Diesel: 7,3 millones de L/año, cuyo mayor consumo corresponderá a los camiones mineros y palas; Gasolina: 150 mil litros/año para vehículos livianos.
La construcción y operación del campamento usará gas licuado de petróleo (GLP) para la cocina y calderos de agua. Los tanques para almacenar el GLP estarán ubicados en las cercanías de la cocina del campamento y contarán con las medidas de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales derrames, como la instalación de los mismos sobre una superficie impermeabilizada con geomembrana y confinada por una berma de contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque más grande. Se estima que la demanda anual promedio para GLP es aproximadamente 1,3 millones L/año durante la etapa de construcción y 560 000 L/año durante la etapa de operaciones.
4-81 Mayo 2005
Aceites y lubricantes Otros productos inflamables que se utilizarán, tanto en las áreas de la mina como de la planta concentradora, incluyen aceites, lubricantes y solventes. Estos productos serán almacenados en tanques o contenedores especialmente diseñados para tales propósitos. La cantidad de aceite ha ser usado está estimada entre aproximadamente 60 000 a 70 000 L/año. Los productos inflamables incompatibles no serán almacenados juntos. Al igual que en los tanques de combustible, los tanques o contenedores de aceites y lubricantes estarán ubicados en un área cercana al taller de mantenimiento y estarán dentro de un área impermeabilizada con geomembrana y confinada mediante bermas. Esta área podrá contener un volumen igual al 110% del volumen del tanque de mayor tamaño, tendrá válvulas para el drenaje del agua de lluvia y este drenaje estará dotado de trampas para retención de grasas y sedimentos. El área de tanques contará con personal de operación y de seguridad y con un equipo para el control de derrames pequeños. Como medida adicional de seguridad, se contempla la instalación de señales y letreros en las áreas de almacenamiento y distribución de combustible. 4.13.4 Explosivos Durante la construcción, los explosivos serán utilizados en las voladuras requeridas para la apertura del tajo (Cerro Corona). La preparación, almacenamiento y transporte de los explosivos estará a cargo de una empresa especialista en el tema o por personal calificado. El manejo de los explosivos para las labores de apertura del tajo también estará a cargo del contratista especialista en voladura. Una vez desarrollado el planeamiento de mina, establecida la malla de perforación y realizadas las perforaciones, se procederá con el carguío de los taladros con explosivos. Para que los disparos tengan buenos efectos de rotura, poca vibración, poco efecto de lanzamiento de material y otras características favorables para el medio ambiente, se hace necesario que además de poner una malla de perforación adecuada y de la carga en el taladro, se pongan entre taladro y taladro o por grupos de taladros los denominados retardos. El almacenamiento, transporte y manejo de explosivos estará a cargo del contratista especialista en voladura. No obstante lo anterior, el Proyecto Cerro Corona velará por el cumplimiento de las normas establecidas por la DISCAMEC y otras normas vigentes en esta materia. 4.14 Reactivos Los reactivos que serán usados en el proceso se muestran en el Cuadro 4.12 siguiente:
4-82 Mayo 2005
Cuadro 4.12 Reactivos a utilizar en el Tratamiento de Mineral Proyecto Cerro Corona
Reactivo
Cal Silicato de Sodio Xantato Amílico de Potasio R 3477 MIBC Floculante Dextrin (40% en peso) DDS3 Cianuro de Sodio (40% en (140 peso) g/T) Quebracho (20% en peso)
Cantidad empleada por Material procesado (g/T) 4 000 500 95 35 20 43 56 56 28
Cantidad a emplear anualmente (T)
Cantidad a emplear por mes (T)
24 800 3100 589 217 124 267 347
2 067 258 49 18 10 22 29
347 174
29 14
4.14.1 Adición de cal apagada La cal (70% CaO) es despachada en forma sólida al granel. Los camiones son descargados en un depósito cubierto. Un cargador frontal sera usado para cargar la cal desde los depósitos a la tolva de almacenamiento. La estructura de la tolva cuenta con celdas de carga que registran los pesos de cal descargados. Una válvula rotatoria de velocidad variable o un alimentador de tornillo en la base del depósito mide la cantidad de cal requerida a través de un mezclador de vórtice en el molino de bolas para lechada de cal. La solución de cal es luego bombeada a un tanque de mezcla. Después que la solución de lechada de cal es mezclada, ésta es transferida a un tanque de almacenamiento y distribución para su uso en la planta. La solución de cal es bombeada a través de un sistema de anillo principal al área de flotación. La solución de lechada de cal es automáticamente controlada por cajas de alimentación de los RRS, flotadores selectivos secundarios, terciarios y cuaternarios, y la tolva de descarga del molino de remolienda. 4.14.2 Silicato de sodio El silicato de sodio puede ser despachado ya sea en forma líquida como sólida. Para los sólidos secos, un elevador de monorriel levanta las bolsas dentro de una tolva vertedora sobre un tanque de mezclado por agitación de 75 m3. El método alternativo de despacho es por cisterna de líquidos al granel. Para el despacho de silicato de sodio líquido se utiliza una bomba de descarga a un flujo de 36 m3/h. La solución de silicato de sodio es bombeada desde el tanque de mezcla al tanque de almacenamiento al granel de 470 m3 de capacidad. El 4-83 Mayo 2005
silicato de sodio es distribuido en dos puntos del circuito, la tolva de descarga de molienda y la tolva de descarga de remolienda. Las válvulas de control de flujo controlan automáticamente la velocidad de flujo en los dos puntos de dosificación. 4.14.3 Xantato amílico de potasio El xantato amílico de potasio (PAX) es despachado en forma sólida en bolsas al granel de 1 T. Un elevador de monorriel de 2 T levanta las bolsas dentro de una tolva vertedora sobre un tanque de mezclado por agitación de 15 m3. La solución de PAX es luego bombeada a un tanque de almacenamiento de 75 m3. Una solución al 10% por peso es bombeada alrededor de un anillo principal antes de retornar al tanque de almacenamiento. Dispositivos que incorporan válvulas y coladores ajustados manualmente son usados para medir el PAX dentro del circuito de flotación. 4.14.4 Aerofloat 3477 El Aerofloat 3477 es despachado en forma líquida al lugar en cilndros de 200 L. Una bomba para cilindros descarga el material en un tanque de almacenamiento de 30 m3. El colector es bombeado alrededor del anillo principal antes de que retorne al tanque de almacenamiento. Dispositivos que incorporan bombas de medición son usados para medir el A3477 dentro del circuito de flotación. Un dispositivo adicional se ha provisto para ser utilizado en una ubicación alternativa de dosificación. 4.14.5 MIBC El metil isobutil carbinol es despachado en forma líquida en cilindros de 200 L. Una bomba para cilindros descarga el material en un tanque de almacenamiento de 75 m3. El espumante es bombeado alrededor del anillo principal antes de que retorne al tanque de almacenamiento Dispositivos que incorporan bombas de medición son usados para medir la adición del espumante dentro del circuito de flotación. Un dispositivo adicional con bomba de medición se ha provisto para ser utilizado en una ubicación alternativa de dosificación. 4.14.6 DDS3 El depresor denominado DDS3 es una combinación de cianuro de sodio (40% en peso), dextrina (40%) y quebracho (20%). La cantidad nominal de cianuro de sodio usada en el DDS3 resultará en un uso anual de aproximadamente 347 T. Es también importante notar que solamente el RCS, el cual representa aproximadamente 15 – 18% del total de relaves producidos, será tratado con DDS3. No obstante, el cianuro de sodio será transportado, manipulado y utilizado con extremo cuidado. Para esto, se ha desarrollado un Plan de Manejo de Cianuro, el cual se incluye en el Anexo O y los aspectos concernientes a la respuesta en
4-84 Mayo 2005
caso de una contingencia se encuentran incluidos en el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias (Anexo Q). Los reactivos serán despachados en forma sólida, con el cianuro siendo despachado en bolsas de 1 T, el quebracho y la dextrina despachadas en parihuelas de bolsas de 25 kg. Un elevador de monorriel de 2 T levanta las bolsas dentro de una tolva vertedora sobre un tanque de de mezclado por agitación de 20 m3. La dextrina y el quebracho son adicionados manualmente para conseguir la combinación requerida de reactivos. El 10% w/w de mezcla de depresor es entonces transferida al tanque de almacenamiento de 75 m3. El 10% de la solución es medida en los primeros flotadores selectivos con una bomba de medición extra que ha sido provista en caso de ubicaciones alternativas de dosificación. 4.14.7 Floculante El floculante en polvo es despachado al lugar en bolsas de 25 kg en parihuelas. El floculante en polvo es cargado con un sistema de mezclado de floculantes Polymix 8 000 el cual almacena 250 kg de floculante seco y mezcla la solución de floculante en un tanque de mezcla. El 0,25% de la solución es entonces transferido a un tanque de envejecimiento de 16 m3. La dosificación de floculante es medida a los adelgazadores de concentrado y relaves y a la tolva de los flotadores selectivos de relaves. La concentración de floculantes es disminuida a 0,02% por la adición de agua de proceso a alta presión a través de un mezclador en línea. Se puede usar un esquema simple de reactivos para todos los tipos de mineral, pero los niveles de reactivos individuales pueden variar considerablemente de un tipo de mineral a otro. 4.14.8 Otros insumos Otros insumos utilizados durante la construcción y operaciones corresponderán a concreto u hormigón, acero, madera y explosivos para voladuras de retiro de sobrecarga y construcción. El consumo estimado de estos materiales, para todo el proyecto, es el siguiente:
concreto simple/armado para pisos y edificios: acero corrugado y otro aceros acero estructural
7 185 m3 541 T 208 T
Para abastecer de concreto a las labores de construcción se instalará una planta de producción portátil en el sector de la planta de proceso. Esta planta utilizará agregados extraídos desde canteras ubicadas en la quebrada Las Gordas. Los explosivos que se utilicen en las canteras serán adquiridos a proveedores autorizados.
4-85 Mayo 2005
4.15 Manejo y disposición de residuos, efluentes y/o emisiones Se anticipa que durante la etapa de construcción, el proyecto generará los siguientes residuos, efluentes y/o emisiones:
Residuos sólidos domésticos Residuos sólidos de construcción Residuos peligrosos Aguas residuales Aguas de lavado de talleres de mantenimiento Material particulado y gases Ruido y vibraciones Suelos contaminados (con hidrocarburos, grasas, aceites, otros.)
En esta sección se presenta la identificación y caracterización de cada uno de estos residuos, efluentes y/o emisiones, indicándose en cada caso las medidas previstas para su manejo y disposición, según corresponda. 4.15.1 Residuos sólidos domésticos Se estima que se generarán, como máximo en el período de construcción punta, unos 3 000 kg/día de residuos domésticos. Estos residuos se recolectarán en forma separada de los residuos de construcción ya que se habilitará contenedores debidamente demarcados para la recolección de residuos orgánicos o domésticos que se generarán en las diversas áreas de construcción. Los residuos generados en el área del proyecto serán depositados primero en un relleno sanitario habilitado para tal fin y posteriormente en áreas especialmente diseñadas dentro del depósito de desmonte y serán cubiertos regularmente para evitar la exposición al viento y a la fauna. La ubicación del relleno sanitario se muestra en la Figura 4.1. El diseño de factibilidad del relleno sanitario se presenta en el Anexo M. El relleno sanitario ha sido diseñado para operar por aproximadamente cuatro años, después de lo cual los residuos sólidos domésticos serán depositados dentro de celdas acondicionadas en el botatero de desmonte. El relleno sanitario no será usado para residuos peligrosos. Para dar flexibilidad al diseño, el relleno sanitario ha sido dividido en cuatro módulos separados, cada uno será llenado completamente antes de iniciar la descarga en el siguiente modulo. El arreglo general de la instalación se puede apreciar en el Anexo M. La base de cada módulo será impermeabilizada con una capa de 40 cm de arcilla y compactada hasta una permeabilidad máxima de 1 x 10-6 cm/s, según se especifica en el 4-86 Mayo 2005
Artículo 85 del Reglamento de la Ley No. 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM). Para proteger esta capa del daño por el paso de vehículos al cargar los módulos y como capa de drenaje, se colocará una capa de 30 cm de material de grano fino sobre la capa de arcilla. Cada módulo será construido con una pendiente mínima de 3% hacia un canal que será excavado a lo largo de uno de los lados del módulo. Este canal presentará una tubería perforada de Ø200 mm sobre una cama de grava para colectar el lixiviado en la base del relleno sanitario. Este líquido es generalmente producido por la precipitación directa sobre el relleno y la escorrentía no controlada que ingresa por el perímetro de la instalación. El lixiviado puede además incluir líquidos que estuvieron originalmente contenidos en los residuos sólidos así como infiltración de agua subterránea. La tubería de colección de lixiviado conducirá el líquido a un tanque de almacenamiento revestido ubicado aguas abajo del relleno sanitario. Este tanque incluirá una bomba para reciclar el lixiviado de regreso a las instalaciones o para tratamiento en una planta separada. El reciclado del lixiviado al relleno acelerará el proceso de descomposición de los residuos sólidos. Una cámara de inspección se ubicará inmediatamente aguas abajo de cada módulo. Durante cada día de operación, los residuos sólidos serán colocado en celdas diarias de aproximadamente 60 cm de profundidad y luego cubierto con una capa de 20 cm de suelo. La capa de suelo será luego compactada para prevenir el ingreso de vectores sanitarios como roedores, pájaros, moscas así como para proteger la superficie de factores ambientales como el viento y la lluvia. El volumen de suelo colocado en la instalación es aproximadamente igual al 30% del volumen de residuos sólidos compactado, lo que genera un volumen total de aproximadamente 1 750 m³ de suelo. El volumen total requerido para la instalación es por tanto aproximadamente 7 500 m³. La instalación del relleno sanitario contiene muchos gases dentro de los desperdicios, los cuales están compuestos principalmente de oxígeno y nitrógeno atmosférico, pero también contienen gases producidos por la destrucción anaeróbica de la parte orgánica de los desperdicios biodegradables. Los gases generados dentro del relleno sanitario son principalmente metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). A fin de aliviar la formación de gases, se excavará zanjas horizontales en áreas que han sido llenadas con desperdicios y se volverán a llenar con grava. Se colocará una tubería perforada de polietileno de alta densidad (HDPE) de Ø110 mm dentro de la grava, la cual posteriormente se conectará con una chimenea vertical que removerá el gas de la instalación. 4-87 Mayo 2005
Una vez que se haya colocado en la instalación la última capa de desperdicios, se colocará un quemador en la salida de cada tubería, a una altura mínima de 1,5 m por encima del nivel de relleno final. Durante el año siguiente, se permitirá que escape libremente el gas hacia la atmósfera. Posteriormente, se encenderá el gas en forma mensual y se ajustarán los quemadores para asegurar una flama constante. Las chimeneas permanecerán en su lugar hasta que no se detecte más producción de gas en la instalación. Los residuos generados en el área de la planta de proceso, en el taller de mantenimiento y en las oficinas de mina serán transportados hacia un lugar designado para su manejo y disposición final. El transporte se realizará con camiones especialmente habilitados para este propósito, con contenedores de carga cubiertos para evitar el arrastre de basura por el viento o derrames por la humedad residual de los residuos orgánicos. Un área de aproximadamente 60 m x 40 m ha sido reservada para la segregación, pesado y reciclado de residuos sólidos. Esto permitirá la clasificación de los residuos y el rescate de cualquier metal, plástico, madera o cartón que pueda ser reutilizado en la mina o vendido a terceros. Esta área operará durante toda la vida de la mina. 4.15.2 Residuos sólidos de construcción Los residuos sólidos de construcción (inertes) se generarán en las diferentes áreas de construcción del proyecto. Estos residuos consistirán básicamente en escombros, chatarra, embalajes, despuntes metálicos, otros. En el relleno sanitario se implementará un área donde se almacenarán temporalmente los residuos que presenten algún valor comercial, como la chatarra, para que luego puedan ser retirados del área del proyecto para su entrega a empresas comercializadoras registradas en la DIGESA. Los residuos no reutilizables o sin valor comercial serán enviados a un sector autorizado del relleno sanitario o del depósito de desmonte. Se anticipa que la generación de residuos de este tipo alcanzará el orden de 90 T/mes. 4.15.3 Residuos sólidos industriales no peligrosos Los residuos sólidos industriales no peligrosos que se generen durante la etapa de operación del proyecto corresponderán a chatarra de acero, restos de tuberías y recubrimientos, residuos de goma, palets de madera, vidrios, envases, otros. Se estima que se generarán en total unas 315 T/año de este tipo de residuos. Para la recolección de estos residuos se instalarán contenedores en puntos claves de generación. Estos contenedores estarán debidamente demarcados. Los residuos no reutilizables o sin valor comercial serán enviados a un sector del relleno sanitario o del botadero de desmonte para su disposición final. 4-88 Mayo 2005
Los neumáticos fuera de uso serán dispuestos en un sector del área destinada al almacenamiento temporal limitada en el sector del patio de manejo de residuos. Periódicamente serán entregados a empresas comercializadoras especializadas en el manejo, reutilización o disposición final de este tipo de material e inscritas en la DIGESA. Se estima que se generarán en promedio unos 55 neumáticos/año (área mina). 4.15.4 Residuos peligrosos Los residuos serán clasificados como peligrosos si presentan características de explosivo, inflamable, reactivo, corrosivo, lixiviable y/o tóxico. Los residuos que presenten una o más de estas características serán almacenados en una instalación diseñada para su almacenamiento hasta su entrega a una compañía especializada en disposición final para este tipo de residuos y que esté inscrita en la DIGESA. Esta compañía deberá garantizar un medio de transporte ambientalmente seguro, provisto con personal entrenado y equipado para control de derrames. Los residuos serán trasladados con cadena custodia y deberá emitir un certificado de disposición final. Se estima que como producto de las labores de construcción del proyecto, se generarán residuos peligrosos como:
Aceites y lubricantes usados Envases usados de reactivos, aceites y lubricantes Baterías y pilas Residuos de laboratorio Filtros de aceite Latas de aerosoles Suelos contaminados con petróleo
Todos estos residuos peligrosos serán almacenados en cilindros, los cuales serán tapados, sellados herméticamente y cuidadosamente rotulados y depositados en la instalación mencionada anteriormente, la cual contará con un área de almacenamiento impermeabilizada para almacenar los residuos líquidos peligrosos y con una capacidad de contención igual al 110% del contenedor de mayor volumen. Los residuos sólidos peligrosos serán almacenados en contenedores sellados sobre una losa de concreto. El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos será un área cerrada, techada y de acceso restringido. Se espera que durante los 18 meses de construcción del Proyecto Cerro Corona se consumirán aproximadamente las siguientes cantidades de:
Lubricantes Filtros
3 654 Kg 2 660 unidades 4-89 Mayo 2005
Solventes Baterías
8 400 L 60 unidades
Durante la operación se ha estimado que se consumirán los siguientes productos: Lubricantes 4 500 Kg/año Filtros 3 367 unidades/año Solventes 10 280 L/año Baterías 70 unidades/año 4.15.5 Aguas residuales Durante la etapa de construcción del proyecto, se espera la generación de un máximo de aproximadamente 180 m3/día de aguas residuales. Se contará con un sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. La planta de tratamiento durante construcción tendrá una capacidad máxima para tratar 180 m3/d (1 200 personas, considerando 150 L/persona/día). Todas las líneas de aguas residuales descargarán por gravedad hacia esta planta de tratamiento tipo SBR (Sequencing Batch Reactor) y las aguas tratadas serán descargadas hacia el depósito de relaves. La planta propuesta consta de dos cámaras digestoras: una aeróbica y otra anaeróbica y termina en una cámara de desinfección por cloro. El tiempo de retención del agua residual en este tipo de plantas es de 36 horas. El efluente generado luego del tratamiento, que será dispuesto directamente al espejo de agua del depósito de relaves, tendrá contenidos no mayores de 5 000 NMP/100mL de bacterias coliformes totales, 1 000 NMP/100mL de bacterias coliformes termotolerantes (fecales) y 15 mg/L de DBO. El tratamiento permitirá cumplir con los estándares Clase III de la Ley General de Aguas (D.L. N° 17752). El efluente también cumplirá con los estándares de la norma 011-96-EM/VMM y del Banco Mundial, 50 mg/L, para sólidos suspendidos totales (SST). La planta de tratamiento a usar durante operaciones tendrá una capacidad máxima para tratar 53 m3/d (350 personas, considerando 150 L/persona/día). El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales funciona a través de Contactores Biológicos Rotativos (RBC). Los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales domésticas, en general, tienen como objetivos la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia orgánica, así como la reducción de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Esto se logra gracias a la acción de una variedad de microorganismos, principalmente bacterias, que transforman la materia orgánica coloidal y disuelta en diferentes gases y en tejidos celulares que tienden a precipitar debido a su mayor 4-90 Mayo 2005
densidad y que por ende son fácilmente eliminados por decantación. Durante el proceso de tratamiento, la masa de microorganismos pasa a través de cuatro fases: fase de retardo, fase de crecimiento exponencial, fase de crecimiento decreciente y fase endógena. A través de estas cuatro fases los microorganismos se desarrollan consumiendo la materia orgánica presente multiplicándose exponencialmente hasta que la capacidad de carga del sistema se sobrepasa. Esto ocurre en la fase de crecimiento decreciente y en la fase endógena en la que la disponibilidad de alimento para la población microbiana existente se encuentra al mínimo con la consiguiente muerte masiva de los microorganismos y la reducción exponencial de la masa microbiana. Los contactores biológicos rotativos o biodiscos se vienen usando desde 1960 en el tratamiento de aguas residuales y han sido utilizados desde entonces con éxito en el tratamiento de efluentes domésticos. Con un diseño adecuado, los biodiscos pueden tener mejores rendimientos que otros sistemas de tratamiento de película fija, debido a la menor relación carga orgánica /biomasa y al mayor tiempo de retención de los sólidos en la fase biológica (Metcalf y Eddy, 1995). La organización en etapas de un sistema de biodiscos es una parte integral del diseño del proceso. Por distribución en etapas se entiende la subdivisión del medio de transporte del proceso en una serie de celdas independientes. La subdivisión se lleva a cabo dentro de un mismo tanque por el empleo de deflectores, o disponiendo diferentes tanques en serie. La distribución en etapas promueve el desarrollo de una serie de condiciones que favorecen el desarrollo de diferentes organismos y a diferentes niveles. El nivel de desarrollo en cualquier etapa depende, principalmente de la concentración de materia orgánica soluble de líquido que atraviesa la etapa. Conforme el agua residual circula por el sistema, cada nueva etapa recibe un agua residual con menor contenido en materia orgánica que la etapa anterior Esta característica es justamente la que hace ventajoso el sistema de tratamiento de biodiscos respecto a otros sistemas en campamentos mineros ubicados por encima de los 3 000 m de altitud. La menor disponibilidad ambiental de oxígeno es compensada por una mayor superficie de contacto entre las películas de agua residual contenidas en cada celda independiente y el oxígeno. Las plantas de tratamiento de aguas residuales basadas en biodiscos vienen siendo usadas con éxito en nuestro país en yacimientos mineros como Alto Chicama ubicado a una altitud entre 4 400 y 4 650 m de altitud. Los sistemas están dimensionados según las poblaciones máximas esperadas, son portátiles, de fácil transporte y requieren de cortos periodos de mantenimiento (2 a 3 horas).
4-91 Mayo 2005
4.15.6 Aguas de lavado proveniente de tareas de mantenimiento El agua de lavado de camionetas, camiones y maquinaria pesada se enviará a trampas de sedimentos y de aceites flotantes y grasas. El agua será luego conducida hacia el depósito de relaves. Los sólidos acumulados en estas trampas se removerán periódicamente, se colocarán en cilindros cerrados y rotulados y se enviarán al lugar designado para el almacenamiento de residuos peligrosos. El aceite residual será atrapado mediante el uso de paños absorbentes hidrofóbicos, los cuales serán también dispuestos en cilindros cerrados y rotulados. Todos los recipientes que contengan residuos contaminados serán enviados a la instalación de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. 4.15.7 Material particulado y gases Etapa de construcción En la etapa de construcción se generarán emisiones de material particulado debido al tránsito de vehículos, movimientos de tierra, retiro de sobrecarga (voladuras), actividades de carga y descarga de camiones, y labores de construcción en general. En los caminos internos de tierra, las emisiones de material particulado se controlarán mediante el riego diario de los mismos con un camión cisterna. Durante la temporada de lluvias no se requerirá el riego de caminos salvo excepciones mientras que en la temporada seca, el riego será diario. Además, las rutas definitivas al interior del área del proyecto podrán ser estabilizadas químicamente con cloruro de sodio, cloruro de magnesio u otro producto similar. Estos químicos son inofensivos para el ambiente. Además de las emisiones de material particulado, se anticipa que producto de la operación de camiones y maquinaria pesada en el área del proyecto, tanto en la etapa de construcción como de operación, se generarán emisiones de gases de combustión por los motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Se minimizará estas emisiones a través de un programa de mantenimiento regular de los equipos, lo que permitirá que éstos operen en óptimo estado. Otra fuente de generación de gases, similares a los producidos por los motores de los vehículos y maquinaria pesada, corresponde a los equipos generadores de energía. Al igual que en el caso anterior, éstos serán sometidos a un estricto programa de mantenimiento regular, de manera de asegurar que estas emisiones estén bajo control. Se anticipa también que durante la etapa de remoción de la sobrecarga, debido a los eventos de voladura, se producirán gases, además de material particulado. Debido a que las voladuras se harán de manera que tengan buenos efectos de rotura, poca vibración y poco efecto de 4-92 Mayo 2005
lanzamiento de material, estas emisiones no ocasionarán efectos adversos al ambiente. Se estima que se efectuarán en promedio 1 a 2 voladuras al día. Por otro lado, una fuente de emisión de partículas al ambiente corresponde al transporte de materiales hacia y desde el área de operaciones. Para prevenir esto, los vehículos de transporte contarán con cobertores que eviten la emisión de partículas al entorno. Las vías de acceso de los centros poblados por donde pasarán dichos vehículos se encuentran pavimentadas, por lo que no se estima emisión desde esta fuente. Asimismo, para prevenir la emisión de gases de combustión de estos vehículos (principalmente CO y NOx), se mantendrá el programa de mantenimiento regular de los mismos, para su operación en óptimo estado. Etapa de operación Durante la operación del proyecto, se generarán emisiones asociadas con la explotación del yacimiento y con el proceso de tratamiento de mineral. En la explotación del yacimiento, durante las voladuras, las tareas de carga, descarga y principalmente el transporte de mineral y roca estéril, se generará emisiones de polvo. Como medida de mitigación para las emisiones de polvo se ha considerado el riego de caminos y áreas de circulación de camiones en el tajo y botadero, utilizando camiones cisterna. Además está prevista la estabilización de los caminos principales del tajo y botadero de desmonte mediante el riego con agua o el uso de aditivos químicos (como sal, cloruro de magnesio u otro producto similar) lo que permitirá reducir las emisiones generadas por el tránsito de vehículos pesados en el área de la mina. También se establecerán medidas de control de velocidad para camiones de transporte como medida de seguridad y para reducir emisiones de polvo. Como parte de la gestión ambiental del proyecto, se implementará un conjunto de medidas y acciones tendientes a minimizar las emisiones de material particulado fugitivo. Tales medidas incluyen: la humectación periódica de los caminos de tierra y la instalación de sistemas de abatimiento en el chancado primario y en los puntos de transferencia de mineral. Las emisiones de gases del proyecto se generarán producto de la operación de los camiones mineros, de la maquinaria pesada que operará en el sector del tajo y botadero, y de los vehículos de transporte desde/hacia la operación. Estas emisiones corresponderán principalmente a monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Proyecto Cerro Corona aplicará un programa de mantenimiento regular a estos vehículos, lo que permitirá que los motores operen en condiciones óptimas, sin generar efectos ambientales adversos; además, se exigirá mediante cláusulas contractuales que los motores de los
4-93 Mayo 2005
vehículos de empresas contratistas que operen en la zona, lo hagan en condiciones óptimas y den cumplimiento a lo establecido en la norma que corresponda. También se generarán gases producto de las voladuras que se efectuarán en el área Mina. Estos gases corresponderán fundamentalmente a monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y anhídrido sulfuroso (SO2). La manera para controlar la emisión de gases provenientes de las voladuras es asegurar que las voladuras estén planificadas adecuadamente; controlando la cantidad y emplazamiento de las cargas; asegurando que solamente lo necesario para obtener el resultado deseado sea utilizado. Las emisiones potenciales a partir de los vehículos de transporte de concentrados desde la mina hasta el puerto de Salaverry serán controladas mediante la aplicación de medidas de seguridad tales como la utilización de cobertores o encapsulamiento de las tolvas, entre otras. Como en los casos anteriores, para prevenir la emisión de gases de combustión de estos vehículos (principalmente CO y NOx), se implementará un programa de mantenimiento regular de los mismos, para su operación en óptimo estado. 4.15.8 Ruido y vibración Ruido En la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido debido al funcionamiento de maquinaria pesada, actividades de construcción en general y al flujo vehicular. Un régimen de mantenimiento de maquinaria y vehículos será implementado para asegurar que los motores están funcionando en su estado óptimo. Los caminos internos de la mina y de acceso a la mina serán construidos para soportar el peso necesario y con bajas pendientes para reducir el esfuerzo de los motores. El ruido que se genere durante la etapa de operación del proyecto provendrá, principalmente, del funcionamiento de maquinarias y equipos, de las operaciones de la chancadora y molienda, de las voladuras, del tránsito de los camiones mineros y de los vehículos que transiten desde/hacia/dentro de la mina. Las voladuras son un caso particular: constituyen una fuente de ruido de corto tiempo de duración (escasos segundos) y de gran intensidad que, dependiendo de la cantidad de explosivo que se emplee y la secuencia de detonación, puede alcanzar niveles de 140 dBA dentro del área del tajo. Las voladuras se darán tanto durante la etapa de construcción del proyecto como durante la etapa de operación del mismo. Durante la etapa de operación del proyecto se considera efectuar 1 a 2 voladuras al día, en promedio.
4-94 Mayo 2005
La operación de los camiones mineros (haul trucks, camiones de 30 T) constituye otra fuente generadora de ruido de importancia, que a diferencia de las voladuras, emitirá ruido de manera continua. El nivel de presión sonora que generen, dependerá de la velocidad de circulación, si transitan vacíos o cargados y si están subiendo o bajando un pendiente. La etapa de chancado también es una fuente de generación de ruido de importancia, que puede alcanzar niveles de presión hasta de 125 dBA. Según el modelo de ruido desarrollado, las contribuciones de las fuentes de ruido del proyecto, calculadas para la etapa de construcción, fluctúan entre los 18 y 28 dBA en los puntos de evaluación, lo cual no constituye un impacto acústico. Asimismo, durante la etapa de operación interna de la mina, se esperan niveles de ruido entre los 30 y 47 dBA para el caso de fuentes fijas y circulación interna de camiones, y niveles entre los 39 y 63 dBA para el caso de una voladura de lastre en el tajo. En los centros poblados por donde pasarán los vehículos de transporte desde la mina hacia el Puerto de Salaverry, se espera un nivel de presión sonora de hasta 65 dB a una distancia entre 11 y 14 m de la ruta; sin embargo, esto no es considerado como un impacto potencial negativo del proyecto ya que este valor corresponde al mismo valor registrado como ruido de fondo en la línea base ambiental. Vibración Las principales fuentes de vibración serán las voladuras en el tajo, las que provocarán una vibración del terreno que se propagará por 1 ó 2 km, hasta disiparse. Las demás vibraciones del proyecto, como las ocasionadas por el funcionamiento de los equipos, móviles y fijos, son menores y no constituyen una fuente de impacto ambiental de relevancia. Se realizó un modelamiento de vibraciones para el proyecto, en donde se encontró que los valores de velocidad de partícula (PVV) se encontrarían por debajo de los valores límite establecidos en la Guía Ambiental para Operaciones de Voladura del MINEM, por lo que no se esperan impactos potenciales negativos a las personas, infraestructuras y construcciones de los centros poblados aledaños al área del proyecto. 4.16 Operaciones de mantenimiento de equipos En el área de la mina operará un taller de mantenimiento de los equipos de la mina, el que contará con las instalaciones necesarias para la mantener y reparar equipos de gran tamaño, incluyendo taller de soldadura, taller eléctrico, taller de instrumentos y sala de herramientas. Además contará con vestidores, sala de primeros auxilios, comedor, baños y oficinas. 4-95 Mayo 2005
Dentro de esta área existirá un sector específico para el lavado de camiones y maquinaria. Esta área será impermeabilizada y contará con un sistema de recolección de agua de lavado, el cual será conducido a una sentina en donde se separará el aceite del agua, la que será recirculada hacia el sistema de lavado. El aceite recuperado será enviado al estanque de aceite usado. Se prohibirá el lavado de camiones y maquinaria pesada en lugares que no contengan este sistema. Los aceites y lubricantes serán almacenados en tanques ubicados en el área de talleres, en un lugar dotado de piso y bermas perimetrales impermeabilizados, con capacidad para contener un volumen equivalente al 110% de la capacidad del tanque mayor. Se dispondrá de bombas y surtidores para el abastecimiento de los aceites y lubricantes a la maquinaria pesada en mantenimiento y/o reparación. Los aceites usados, retirados de las máquinas y equipos en mantenimiento, serán bombeados desde el interior del taller a un tanque que se ubicará junto a los tanques de lubricantes y aceites. 4.17 Transporte general 4.17.1 Transporte por carretera Durante las etapas de construcción y operaciones se requerirá el transporte de personal de contratistas, materiales de construcción, estructuras y equipos, concentrados, combustibles y alimentos. Se estima que el número de viajes de vehículos hacia las distintas áreas del proyecto alcanzará un promedio de 150 vehículos al día, de los cuales se anticipa que aproximadamente el 25% corresponderá a buses y mini-buses que transportarán la mano de obra para la construcción; el 75% restante corresponderá a camiones que transportarán los equipos, materiales de construcción, combustibles, alimentos, entre otros, los cuales serán transportados principalmente en camiones desde diferentes lugares, a través de la ruta Cajamarca-Hualgayoc y Bambamarca-Hualgayoc. El concentrado será transportado por camiones cubiertos al puerto de Salaverry, tal como se describe en la sección 4.8.3. Algunos equipos podrían requerir transporte especial debido a que sus dimensiones y pesos excederán los límites normales. En tales casos, el contratista solicitará a las autoridades el permiso respectivo de carga en camiones que exceden las dimensiones y pesos máximos permitidos en carreteras. 4.17.2 Transporte portuario El puerto más próximo al área del proyecto es el Puerto Salaverry, ubicado a una distancia aproximada de 385 km por carretera de Cerro Corona. Sin embargo el puerto del Callao, 4-96 Mayo 2005
cerca de Lima, es el puerto más probable ha ser usado para la descarga de materiales y/o equipos que requieran ser importados durante la construcción, mientras que durante la operación el concentrado será exportado por el puerto de Salaverry. Para el transporte se considerarán las medidas de seguridad correspondientes, de acuerdo a lo descrito en el Plan de Emergencias y Contingencias del EIA (Anexo P). Adicionalmente, el contratista contará con un un Plan de Manejo Ambiental para el Transporte de Concentrados que entre otras cosas incluirá: Reglamento Interno de Seguridad, Reglamento de Cuidado del Medio Ambiente, Plan de Seguridad, Plan de Protección Ambiental y Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales. Estos documentos incluirán en detalle las medidas contempladas por la empresa transportadora para garantizar la minimización de impactos ambientales, la prevención de accidentes y la respuesta a emergencias. Sin embargo, a continuación se presenta un resumen de los aspectos relacionados con el transporte portuario. El transporte de concentrados seguirá la ruta compuesta de 3 tramos principales, partiendo desde Cerro Corona hasta el Puerto Salaverry (Figura 4.23). Los principales tramos considerados en la ruta son: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Cerro Corona – Cajamarca Cajamarca – Ciudad de Dios Ciudad de Dios - Puerto Salaverry
Antes de iniciar el servicio de transporte, el contratista identificará los lugares a lo largo de la ruta que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un riesgo. Estas áreas serán consideradas como “áreas críticas” y el transporte en ellas deberá ser tratado según lo indicado en la Cartilla de Seguridad y/o Cartillas de Respuesta a la Emergencia por derrame o fuga de concentrados de cobre. Se estima que, durante la etapa de operación, aproximadamente 22 camiones de 30 toneladas de capacidad transportarán, en un periodo de 12 horas al día, un total de 650 T de concentrado. Durante el viaje de regreso, los camiones serán acondicionados con “bladders” con el fin de cargar combustible y otros insumos para la mina. Cada viaje para realizar el servicio de transporte de concentrados se llevará a cabo con 2 unidades como mínimo, garantizando el apoyo mutuo entre ambos conductores en caso de presentarse una emergencia. Considerando que el convoy esté constituido por 2 unidades, la frecuencia de paso por la ruta sería de aproximadamente 2 camiones cada hora. Esto permite un transporte fluido y no congestionado.
4-97 Mayo 2005
La ruta a seguir por los camiones transportadores de concentrado es la única existente para el transporte hacia el puerto de Salaverry y cuenta, en su mayor parte, con señalización apropiada y gibas que permiten un óptimo control de la velocidad y disminuyen el riesgo de accidentes. Plan de respuesta a emergencias en el transporte de concentrados Este plan tiene por finalidad establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas que serán aplicadas para minimizar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, propiedades de terceros y el impacto al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte y descarga de materiales. En el Anexo P del presente EIA, se establece que se requerirá que el contratista para el transporte de concentrado tenga implementado su propio sistema de respuesta a emergencias. Este sistema deberá estar estrechamente acorde con el programa de respuesta a emergencias y con los programas ambientales del Proyecto Cerro Corona. Se requerirá al contratista que entregue evidencia sobre:
La instalación de letreros adecuados de conformidad con los reglamentos nacionales, tales como el D.S. N° 046-2001-EM, “Reglamento de Seguridad e Higiene Minera” y la Ley N° 28256, “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”. El registro de horas de entrenamiento de los empleados y conductores en seguridad y respuesta a emergencias. Los controles adecuados de prevención de derrames y la presencia del equipo de limpieza en los vehículos. Los mapas de sensibilidad para reflejar áreas con potencial para degradación ambiental o asuntos de seguridad social y pública. Los Planes de Contingencia, equipo de respuesta o contratos con terceros para responder a emergencias.
Los contratos con el contratista de transporte asegurarán que los planes de respuesta a emergencias se revisen periódicamente y cumplan con las políticas ambientales de la compañía. Ya que los incidentes de transporte podrían ocurrir en una serie de lugares, la respuesta de emergencia específica variará dependiendo del lugar. En general, cualquier incidente de transporte se informará al despachador más cercano. El encargado de la atención de la emergencia informará la mayor cantidad de detalles del incidente que le sea posible informar al despachador. En caso de que ocurra un accidente o se presente una condición peligrosa 4-98 Mayo 2005
durante el transporte, se instruirá a los conductores sobre situaciones probables en las que pudieran encontrarse y se les indicará qué hacer en tales circunstancias. Todos los vehículos contarán con equipo de emergencia y de protección personal, para la Primera Respuesta a la Emergencia. Brigadas de respuesta a emergencias El contratista para el transporte del concentrado establecerá el número apropiado de Brigadas de Emergencia para la atención adecuada, rápida y efectiva de cualquier incidente que se presente durante la carga y transporte y transporte del concentrado. En caso que el incidente ocurra cerca del área del proyecto, las Brigadas de Respuesta a Emergencias del proyecto podrían, si fuera necesario, reforzar el trabajo de las brigadas del contratista. Comunicaciones La empresa transportista definirá un sistema de comunicación que permita conocer la ubicación de los vehículos durante el transporte de la mercadería. Este sistema será mediante telefonía celular y fija, cumpliendo un programa de reporte a lo largo de dicha ruta. En caso de emergencia, los conductores se comunicarán a su base más cercana al lugar del incidente según el tramo de ruta en que se encuentren. Asimismo, se tendrá identificados los lugares y teléfonos de las instituciones de apoyo a lo largo de la ruta como hospitales, delegaciones policiales y cuerpo de bomberos. Toda emergencia en la unidad de transporte debe ser informada inmediatamente al Jefe de Operaciones del punto de origen, en tránsito y/o destino, (el que se encuentre más cerca del lugar de la emergencia), quien se hará cargo de la contingencia, estimará la magnitud del caso y determinará las acciones a seguir. Comité de respuesta a emergencias La Dirección del Comité de Respuesta a Emergencias la preside el Gerente General de la empresa transportista, el cual tomará las decisiones estratégicas para el manejo de la emergencia o contingencia y canalizará toda la información necesaria hacia el Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona (Anexo P). Entrenamiento y simulacro Considerando la importancia que tiene la capacitación y el entrenamiento en la cultura de seguridad salud y medio ambiente para la prevención y respuesta ante emergencias, la empresa transportista desarrollará un programa de entrenamiento en simulacros que garantice
4-99 Mayo 2005
la respuesta efectiva ante un evento de emergencia. Estos simulacros serán supervisados por personal del área de seguridad, salud y medio ambiente del Proyecto Cerro Corona. Equipo de emergencia y de protección personal Todos los vehículos de transporte de concentrado contarán con el equipo de emergencia básico, para la Primera Respuesta a la Emergencia, así como con el equipo de protección personal (EPP) necesario para el conductor. Notificación Cada viaje para realizar el servicio de transporte de concentrado se llevará a cabo con dos unidades como mínimo, garantizando el apoyo mutuo entre ambos conductores en caso de presentarse una emergencia. En caso de producirse un accidente grave, se debe aplicar la siguiente metodología de notificación: Notificación a la base de transportista: El conductor del vehículo involucrado o el del segundo vehículo se comunicará de inmediato con la base más cercana según el tramo de ruta en que se encuentre, informando el incidente ocurrido. Notificación al cliente: El Jefe o Supervisor de Operaciones de la empresa transportista, empleando el medio más rápido, comunicará al Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona sobre el incidente producido y le enviará un informe preliminar antes de 24 horas. Dentro de los siguientes 5 días útiles, le emitirá el informe final sobre la base de la investigación del accidente. Notificación a la autoridad competente: La empresa transportista, informará a la autoridad competente donde se produjo el accidente. Tipos de respuesta Las principales contingencias o emergencias que afecten al medio ambiente consideradas en este Plan de Respuesta a Emergencias en el Transporte de Concentrados, son: derrame de concentrado de cobre, derrame de hidrocarburos, incendios, accidentes a peatones y accidentes de tránsito. La compañía transportista deberá desarrollar detalladamente los procedimientos de respuesta a cada una de estas contingencias o emergencias. A continuación se resumen los procedimientos a seguir en el caso de derrames de concentrado e hidrocarburos:
4-100 Mayo 2005
Derrames de concentrado En caso de presentarse algún derrame de concentrado durante el transporte, el conductor deberá seguir las instrucciones que ordene el personal de seguridad de la planta de carguío, hasta que él determine que el derrame de concentrado ha sido controlado. Si el derrame se produce durante el transporte de concentrado, el conductor debe evitar que el concentrado se esparza y actuar siguiendo los lineamientos siguientes:
Ponerse a salvo. Actuar con calma. Identificar y dimensionar el derrame. Aislar y señalizar la zona de derrame y alertar a las personas y vehículos. Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos. Evaluar los riesgos. Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame de concentrado. Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (lampa, pico, balde). Si es posible, contener y/o reducir el derrame sin poner en riesgo su integridad física. Limpiar el área recogiendo todo lo posible. Colocar todos los dispositivos de seguridad dispuestos por el Reglamento de Tránsito. Comunicar, por el medio más rápido, al supervisor de operaciones y/o al Jefe de Seguridad de la empresa transportista, a la autoridad policial local más cercana o a la Policía de carreteras si el caso lo requiere.
Si el derrame de concentrado ha afectado el medio ambiente, la salud o intereses de terceros, el conductor se comunicará con la Brigada de Emergencia de la compañía transportista, la cual en el más breve plazo tomará las acciones necesarias para neutralizar los daños producidos en coordinación con el Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona. Derrames de hidrocarburos Si el derrame se produce en el área del proyecto, el trabajador deberá evitar que se esparza y seguir los siguientes pasos:
Actuar con calma. Identificar y dimensionar el derrame.
4-101 Mayo 2005
Aislar y señalizar la zona de derrame y alertar a las personas y al supervisor de turno del área de seguridad, salud y medio ambiente. Recoger con la ayuda de material absorbente el hidrocarburo derramado. Disponer el desecho contaminado en el correspondiente contenedor.
Si el derrame se produce durante el transporte, el conductor debe evitar que se esparza y actuar siguiendo los lineamientos siguientes:
Ponerse a salvo. Actuar con calma. Identificar y dimensionar el derrame. Aislar y señalizar la zona de derrame y alertar a las personas y/u otros vehículos. Evaluar los riesgos. Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame de hidrocarburos. Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (lampa, pico, balde). Si es posible contener y/o reducir el derrame sin poner en riesgo su integridad física. Limpiar el área recogiendo todo lo usado. Colocar todos los dispositivos de seguridad dispuestos por el Reglamento de Tránsito. Comunicar, por el medio más rápido, al supervisor de operaciones y/o al Jefe de Seguridad de la empresa transportista, a la autoridad policial local más cercana o a la Policía de carreteras si el caso lo requiere.
Si el derrame de hidrocarburos ha afectado el medio ambiente, la salud o intereses de terceros, el conductor se comunicará con la Brigada de Emergencia de la compañía transportista, la cual en el más breve plazo tomará las acciones necesarias para neutralizar los daños producidos en coordinación con el Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona. Medidas de mitigación Las medidas de mitigación serán coordinadas entre la empresa transportadora y el Proyecto Cerro Corona según la magnitud del incidente. Para la implementación de las medidas de mitigación se tomará en cuenta que todo el material contaminado se debe de recuperar y disponer en forma adecuada. Planes de disposición y eliminación Los Planes de Disposición y Eliminación establecen las actividades a realizarse con el fin de no dejar ningún material sólido o líquido que impida la circulación de vehículos y peatones o 4-102 Mayo 2005
que altere las condiciones del paisaje ni la topografía del área comprometida. Para esto se efectuará lo siguiente:
Limpieza total de restos y/o desperdicios generados por el incidente. Eliminación de restos y/o desperdicios siguiendo los procedimientos establecidos para este fin. Restauración del medio ambiente.
Evaluación de la contingencia o emergencia Toda contingencia o emergencia será evaluada con la finalidad de determinar sus causas y poder identificar las medidas de seguridad necesarias que evitarán que vuelva a suceder o por lo menos minimizarán las probabilidades de que vuelva a suceder. Esta evaluación comprende los siguientes pasos:
Análisis del reporte del incidente. Tiempo de respuesta de la brigada. Efectividad de la respuesta. Daños materiales producidos a terceros. Sistema de Comunicación. Daños materiales a la empresa. Daños al medio ambiente. Equipo empleado. Evaluación de los brigadistas.
Retroalimentación para la revisión y actualización del Plan de Respuesta a Emergencias en el Transporte de Concentrados Con el fin de determinar la eficiencia y debilidades durante la aplicación del Plan de Respuesta a Emergencias en el Transporte de Concentrados es necesario llevara a cabo un proceso de retroalimentación continua sobre la base de:
Los reportes de incidentes Los informes de simulacros Las auditorías de seguridad (realizada por la empresa transportista y el Proyecto Cerro Corona) La frecuencia de revisión del plan (anual)
4-103 Mayo 2005
Registros Durante el proceso de transporte de concentrados se llevarán a cabo los siguientes registros:
Hoja de seguimiento en ruta Informe de accidente
4-104 Mayo 2005
5.0 Evaluación de Impactos 5.1 Metodología de evaluación de impactos 5.1.1 Metodología de evaluación de impactos ambientales La evaluación de los impactos ambientales fue desarrollada mediante el empleo de matrices interactivas simples por cada fase y actividad del proyecto (modificado de Leopold et al. 1971, citado por Canter 1998). La evaluación de impactos para las etapas de construcción y operación del proyecto fue realizada teniendo en cuenta las condiciones de línea base (Gráfico 5.1) presentadas en el Capítulo 3.0 y asumiendo que ambas etapas son independientes una de la otra. Debido a que el proyecto contempla el cierre progresivo en áreas en las que vayan concluyendo las operaciones, existen dificultades para separar el efecto de las actividades de rehabilitación (retiro de infraestructura, nivelación del terreno, entre otras) de los efectos de las actividades de operación. Por este motivo, se considera necesario aclarar que los efectos de las actividades de rehabilitación progresiva se incluyen en el análisis de la fase de operación del proyecto, mientras que los efectos finales del cierre, que son consecuencia de las labores propias del cierre, una vez que cese la operación, se analizan en la fase integrada cierre/post-cierre (Tabla 5.1). Estos efectos finales se evalúan considerando las condiciones ambientales al término de las operaciones del proyecto y teniendo en cuenta como criterio de análisis, la capacidad de retorno a las condiciones de línea base (Gráfico 5.1). En el Anexo N se describe en detalle la metodología empleada y se presentan las matrices de evaluación de impactos por cada fase y actividad del proyecto. En la Tabla 5.1 se presenta el resumen de estas matrices que integran el efecto de las distintas actividades sobre un determinado componente ambiental. En esa tabla se muestran las actividades de construcción y operación del proyecto y se considera además el resumen de la evaluación de los impactos probables por cada componente ambiental. 5.1.2 Metodología de evaluación de impactos sociales Los impactos sociales pueden derivarse de:
Las actividades propias del proyecto, tales como el transporte de concentrados de minerales, por ejemplo. Los efectos biofísicos de estas actividades, como el polvo que emana de las voladuras.
5-1 Mayo 2005
La respuesta humana a situaciones relacionadas al desarrollo del proyecto, ya sea que tengan asidero en la realidad (por ejemplo, incremento de oportunidades laborales) o sean percepciones que no tienen un correlato real (percepción de impactos en la calidad o cantidad del agua).
Por ello, los impactos pueden clasificarse en: Impactos directos: Aquellos que previsiblemente pueden ser derivados directamente de las actividades del proyecto. Un ejemplo de este tipo de impacto es el incremento del tránsito en el área del proyecto. Impactos indirectos: Aquellos que cabe la posibilidad de que ocurran pero que dependen de una compleja interacción de aspectos individuales y colectivos y no solamente de las actividades del proyecto, por lo que tienen un carácter menos predecible. Un ejemplo de este tipo de impacto es el grado en el que los potenciales inmigrantes laborales perciben que las oportunidades de empleo que va a generar el proyecto son un incentivo suficiente para trasladarse al área de influencia del proyecto. Las Evaluaciones de Impacto Social, por lo tanto, utilizan varios métodos para identificar los impactos potenciales y definir cuáles pueden hacerse previsiblemente efectivos. Para ello, la adecuada información de línea base y la familiaridad con el contexto social en el que se desarrolla el proyecto son puntos de partida necesarios. De otro lado, el análisis comparativo con otros proyectos que han operado u operan en contextos similares sirve para identificar la probabilidad de que impactos del mismo tipo ocurran en el Proyecto Cerro Corona. El juicio y la experiencia profesional del equipo que realiza el análisis de impactos es clave para evaluar la similitud entre el contexto en que opera el proyecto y el de otros proyectos. Adicionalmente, los resultados del análisis deben ser sometidos a un proceso de consulta con los grupos potencialmente afectados, con la finalidad de incrementar la validez del proceso de identificación de impactos. Debido a las dificultades para la predicción de escenarios en el ambiente humano, se hace necesario el monitoreo permanente y el diseño de planes de manejo social adaptables al contexto, como estrategias para definir si los impactos están ocurriendo como se previó y si las medidas de mitigación están dando resultado. 5.1.3 Áreas de influencia del proyecto Para poder evaluar los impactos previsibles es necesario determinar las áreas geográficas en las cuales éstos podrían producirse de manera que puedan identificarse los componentes ambientales presentes en ellas y por tanto susceptibles de ser impactados. En función de la
5-2 Mayo 2005
relación causa-efecto de los impactos previsibles se han considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. El Área de Influencia Directa (AID) se define como aquella en la que ocurren los impactos directos de las obras y actividades del proyecto sobre los distintos componentes ambientales, entendiendo por componentes ambientales a los distintos elementos que constituyen los ambientes físico, biológico, socioeconómico y de interés humano. Los impactos directos se relacionan con los efectos que generan la actividad y ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella. Tendrán AID los componentes que estén afectados por impactos cuya extensión sea puntual o local, es decir que su extensión no va más allá de los límites del proyecto. El Área de Influencia Indirecta (AII) está definida como aquella zona en la que el proyecto influye particularmente a determinado componente ambiental en diferente magnitud. Los impactos indirectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son razonablemente predecibles. La cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos los componentes ambientales evaluados. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir a error al subestimar o sobreestimar el efecto de las actividades del proyecto. Tendrán AII los componentes que estén afectados por impactos cuya extensión sea extensa, es decir que su extensión va mas allá de los límites del proyecto. Para el caso del presente EIA, las áreas de influencia del proyecto consideradas para la etapa de construcción han sido menores en extensión que las áreas de influencia durante la etapa de operación. Es por este motivo que las figuras de esta sección muestran las AID y las AII correspondientes a la etapa de operación del proyecto. Las áreas de influencia del proyecto han sido definidas considerando el efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles identificados. Las medidas de mitigación identificadas para cada componente ambiental se describen en el Capítulo 6. A continuación se definen las áreas de influencia del proyecto, por cada componente ambiental:
5-3 Mayo 2005
Topografía Sólo existe AID debido a que las actividades del proyecto sobre el componente topografía generarán sólo impactos directos y ocurrirán en las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.1. Suelos Sólo existe AID debido a que las actividades del proyecto sobre el componente suelo generarán sólo impactos directos y ocurrirán en las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.1. Aire Para determinar las áreas de influencia del proyecto sobre el componente aire, se llevó a cabo un modelamiento de dispersión de material particulado ISC3 (Anexo Ñ). De acuerdo con las definiciones de AID y AII y los criterios del estándar peruano de calidad de aire (ECA-PM10) en promedio anual (50µg/m3), se estableció que el componente aire sólo tiene AID, debido a que los efectos que generarán las actividades relacionadas con el proyecto ocurrirán en el mismo tiempo y en el mismo lugar donde se realizarán las actividades del proyecto. El modelamiento demuestra que ningún punto ubicado fuera de los límites del proyecto recibirá concentraciones de material particulado mayor de 50µg/m3. El AID se encuentra comprendida entre los focos emisores (actividades del proyecto que tienen efectos sobre la calidad del aire) y los límites del proyecto (Figura 5.2). Aguas superficiales El proyecto está ubicado en la parte alta de dos cuencas, río Tingo y río Hualgayoc. El AID para el agua superficial en la cuenca del río Tingo incluye las microcuencas de las quebradas Las Gordas y Las Águilas donde se ubicará el depósito de relaves. Los puntos de monitoreo para agua superficial en el río Tingo se muestran en la Figura 5.3. En la cuenca del río Hualgayoc, el análisis incluye las quebradas Mesa de Plata y Corona. Los puntos de monitoreo para la cuenca del río Hualgayoc se muestran en la Figura 5.3. Debido a que no habrá descargas dentro de la cuenca del río Hualgayoc, excepto por las descargas de agua de tormenta, la evaluación de impactos se enfoca en el río Tingo.
5-4 Mayo 2005
El AII considerada en el análisis de impactos abarca hasta la estación Maygasbamba, ubicada en Bambamarca, tal como se muestra en las Figuras 5.3 y 5.4. Los datos de la estación de Maygasbamba fueron utilizados para estimar los caudales de línea base. Aguas subterráneas Sólo existe AID para el agua subterránea y se está considerando la misma área que el AID para el agua superficial debido a que los impactos ocurrirán directamente en el área del proyecto (acuíferos) y estarán confinados en este mismo lugar, por las medidas de prevención incluidas en el diseño de ingeniería que el Proyecto Cerro Corona aplicará durante la construcción (Figura 5.3). Flora y vegetación Sólo existe AID debido a que las actividades del proyecto sobre el componente flora y vegetación generarán sólo impactos directos y ocurrirán en las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.1. Fauna terrestre El AID está conformada por las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.5. El AII está comprendida entre los focos de emisión de ruido y la isolínea de 50 dB(A) determinada en el modelamiento de ruido (Anexo Q). El criterio para la determinación del AII está basado en las recomendaciones de la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del Ministerio de Energía y Minas del Perú, que indica que los niveles de ruido que exceden los 90 dB pueden producir un incremento en las reacciones entre los mamíferos (reacciones de escape, etc.) mientras niveles de ruido más bajos ocasionan un número mucho menor de reacciones. Tomando en cuenta estas aproximaciones, e integrando esta información con los resultados obtenidos en la línea base sobre sensibilidad de las especies de avifauna en el área y la presencia de mamíferos, se puede delimitar de manera conservadora como área de influencia indirecta de impactos por ruidos generados por las operaciones y voladuras a aquella comprendida entre los focos de emisión y la isolínea de 50 dB(A) ver Figura 5.5.
5-5 Mayo 2005
Vida acuática La vida acuática presenta las mismas áreas de influencia que las aguas superficiales debido a que las consecuencias de la calidad y/o cantidad de éstas influirían directamente en el hábitat para la vida acuática (Figuras 5.3 y 5.4). Paisaje Sólo existe AID y está conformada por las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto y las áreas desde donde se tendría accesibilidad visual al mismo. Los límites de esta AID (Figura 5.1) comprenden el cerro Coymolache por el sur, las divisorias de aguas de los cerros Candela y Corona por el sureste y este respectivamente, los cerros Pilancones grande y la divisoria de aguas del cerro María (Pilancones) por el norte y noreste respectivamente, la divisoria de aguas de los cerros Mecheros y Las Gordas por el norte y noroeste, la divisoria de aguas del cerro adyacente a la quebrada Puente de la Hierba por el noroeste y la divisoria de aguas de los cerros contiguos a la pampa Quilcate ubicados al suroeste del área del proyecto. En un tramo pequeño de la carretera de acceso a Hualgayoc en las inmediaciones de las nacientes del río Hualgayoc, es posible que se tenga acceso visual a una sección del futuro tajo del cerro Corona por lo tanto también está considerado como parte del AID (Figura 5.1). Socioeconomía En términos sociales, el AID incluye a aquellas localidades que pueden potencialmente experimentar impactos negativos en su acceso a los recursos naturales o su estructura social, económica y/o cultural independientemente de los potenciales impactos sociales positivos que puedan también recibir. El AID del proyecto está conformada por la Comunidad Campesina El Tingo, incluyendo su Anexo el Predio La Jalca, conformado por los Caseríos de Pilancones y Coymolache, y el Centro Poblado Urbano de Hualgayoc. El AII está conformada por aquellos espacios socio-geográficos en las que las actividades del proyecto podrían generar impactos indirectos, es decir, impactos que no se deben a modificaciones en su acceso a los recursos naturales, económicos, sociales o culturales por las actividades del proyecto en sí mismas sino a la respuesta social a la presencia y actividades del proyecto. Para el Proyecto Cerro Corona, se ha definido como AII, la ciudad de Bambamarca, las localidades de la cuenca del río Tingo-Maygasbamba, de la cuenca el río HualgayocArascorgue y de los canales cuya fuente de agua se encuentra en el área de influencia directa, como el Proyecto de Agua Potable Manuel Vásquez, y las localidades que son atravesadas por la ruta de transporte mina - Salaverry. 5-6 Mayo 2005
Arqueología Se cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el área del proyecto, por lo que no existe AID ni AII y tampoco se hace una evaluación de impactos del proyecto sobre este componente. Sin embargo, durante la etapa de construcción existe una baja probabilidad de que debido a las actividades de movimiento de tierra ocurra el hallazgo de restos arqueológicos debajo de la superficie. Este evento está calificado como un riesgo y es debidamente manejado dentro del plan de contingencias. 5.1.4 Variables consideradas para la evaluación de impactos A continuación se presenta una definición de las variables consideradas para la evaluación de los impactos ambientales. Las variables consideradas para los impactos sociales se detallan en la Sección 5.3 y en el Anexo F. Etapa Fase del proyecto (construcción, operación y cierre/post-cierre) en donde se genera determinado impacto. Componente ambiental La evaluación se organiza por componente ambiental. A continuación se mencionan los componentes ambientales analizados:
Topografía Suelos Aire Aguas superficiales Aguas subterráneas Flora y vegetación Fauna terrestre Vida acuática Paisaje Recursos arqueológicos
El componente socioeconómico se evalúa en forma independiente en la sección 5.3. Relevancia del componente ambiental Expresa el grado de importancia de un determinado componente ambiental en relación con su entorno. La calificación de esta relevancia está determinada cuantitativamente en un rango de
5-7 Mayo 2005
valores donde la mínima puntuación es 1 y la máxima puntuación es 10. La relevancia del componente puede ser baja (entre 1 y 3), moderada (entre 4 y 5), alta (entre 6 y 7) y muy alta (entre 8 y 10). En el Anexo N se presentan los criterios empleados para la calificación de la relevancia del componente. Actividad que genera el impacto y descripción del impacto Esta variable describe las actividades del proyecto que generan impactos en determinado componente ambiental durante la etapa de construcción, operación y cierre. Asimismo en esta variable se describen detalladamente los impactos generados. Es necesario tener en cuenta que el análisis realizado contempla los impactos residuales, es decir los impactos evaluados luego de aplicar las medidas de mitigación pertinentes. En el Anexo N se presentan los pasos previos para la identificación de impactos por cada componente ambiental. En este anexo se analiza la ocurrencia de determinado impacto como consecuencia de la interacción de un componente ambiental con una actividad del proyecto y sirven de base para generar las posteriores matrices cuantitativas de impactos presentadas también en el Anexo N. Las actividades consideradas se muestran de una forma más desagregada que las presentadas en el capítulo 4 “Descripción del Proyecto” con fines de obtener un mayor detalle de los efectos sobre los componentes ambientales evaluados. Existen algunas actividades del proyecto que tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia de determinado impacto, en este caso se le califica como “riesgo” en la matriz y no es susceptible a evaluación, sin embargo se abordan debidamente en el plan de contingencias. Carácter y magnitud del impacto El carácter puede ser Positivo (+) si el cambio genera efectos beneficiosos para el componente ambiental o Negativo (-) si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el componente ambiental. Si determinada actividad no genera efectos perjudiciales ni beneficiosos, se considera como carácter Neutro. La calificación de la magnitud del impacto está dada por una valoración cuantitativa (0, 0,5 ó 1) en función de tres variables (intensidad del impacto, extensión del impacto y reversibilidad del impacto). En el Anexo N se presentan los criterios de calificación. La intensidad del impacto expresa el grado de alteración del componente ambiental afectado y puede ser de intensidad baja, media o alta. La extensión indica el alcance espacial del impacto sobre determinado componente ambiental. Desde este punto de vista, el impacto puede ser puntual, local o extenso. La extensión está 5-8 Mayo 2005
dada para cada impacto sobre el componente ambiental, mientras que el AID y el AII están dadas en base al componente en conjunto y tienen una relación directa con la extensión. Un impacto tiene una extensión de tipo puntual cuando comprende solamente la huella del proyecto. Una extensión de tipo local es aquella en la cual el impacto abarca la huella del proyecto y el área comprendida entre ésta y los límites del proyecto. Un impacto es extenso cuando abarca la huella del proyecto, el área comprendida entre ésta y los límites del proyecto y áreas ubicadas fuera de los límites del proyecto. La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente ambiental para retornar a sus características originales, o similares a las originales, luego de ser afectado por un determinado impacto ambiental causado por alguna actividad del proyecto. Dependiendo de la naturaleza del impacto, los efectos que éstos puedan causar en el medio ambiente pueden ser reversibles, recuperables o irreversibles. La duración del impacto está implícitamente evaluada en esta última variable. Los impactos son reversibles cuando las características originales del componente ambiental vuelven a ser las mismas luego de que termina la actividad que genera el cambio, sin necesidad de implementar medidas de mitigación. Los impactos son recuperables cuando las características del componente ambiental no pueden retornar a su estado basal sin la ayuda de medidas de mitigación. Los impactos son irreversibles cuando las características del componente ambiental no se revierten en forma natural después de terminada la acción que lo genera, y tampoco mediante acciones correctoras. El efecto de las actividades de cierre del proyecto se califica como un impacto positivo e irreversible tomando como referencia las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre. Se considera irreversible porque el retorno a las condiciones iniciales (en la mayoría de los casos) del componente rehabilitado no se revertirá a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. El cálculo de la magnitud se realizó mediante la metodología propuesta por Buroz (Buroz, 1994). Esta evaluación contempla la asignación de ponderaciones (Anexo N). Se consideró esta metodología porque permite la repetición del análisis para la validación o discusión de los resultados por diferentes evaluadores. Otras variables consideradas De modo complementario, luego de los respectivos cálculos se procedió a caracterizar cada impacto identificado mediante las siguientes variables:
5-9 Mayo 2005
Duración del impacto Aunque esta variable ya está considerada implícitamente en el análisis de reversibilidad, en la Tabla 5.1 se asigna una calificación obtenida a partir de la duración estimada para el impacto. Esta calificación está dada por el siguiente criterio:
Corto plazo: Cuando se estima que la duración del impacto es menor o aproximadamente igual a 2 años. Mediano plazo: Cuando la duración del impacto se estima entre 2 años y 10 años. Largo plazo: Cuando se estima que la duración del impacto sea mayor a 10 años.
Tipo o categoría del impacto Por la relación causa-efecto: Directos, cuando los efectos que provoca la actividad ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella, o indirectos cuando los efectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son razonablemente predecibles. Por la interrelación de efectos: Acumulativos, cuando el impacto en el medio es el resultado de los efectos de una determinada actividad y los de otras actividades anteriores, presentes o futuras razonablemente previsibles, o sinérgicos cuando se producen como consecuencia de varias actividades y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que las genera. En la Tabla 5.1 se presentan los resultados de estas variables adicionales consideradas exceptuando la denominación de impactos acumulativos y sinérgicos, los cuales se abordarán, de ser necesario, en el texto correspondiente a la evaluación de impactos por componente ambiental. 5.2 Análisis de impactos ambientales 5.2.1 Impactos al ambiente físico 5.2.1.1 Topografía Metodología específica Para la determinación de impactos sobre la topografía se llevó a cabo la siguiente metodología:
Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción de la topografía local. Mapeo del relieve y características topográficas presentadas en la línea base. 5-10 Mayo 2005
Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades del proyecto (Figura 5.6).
Resumen de línea base El área está caracterizada principalmente por montañas y quebradas. El relieve local presenta pronunciados rasgos, consistentes en quebradas hondas y pendientes empinadas sobre las que se observan riscos de caras desnudas y aristas marcadas. Los principales cerros presentes en la zona son: Las Gordas, Las Águilas, Mecheros, Coymolache, Candela, Corona y María. Asimismo, están presentes las quebradas Las Gordas, Las Águilas, Mesa de Plata, Corona y Tingo. Relevancia del componente ambiental El componente topografía se califica con relevancia moderada, porque es relevante para el componente agua subterránea, debido a que la elevación de agua subterránea y dirección de flujo en el emplazamiento estaría controlada tanto por la geología como por la topografía, siendo la topografía la principal variable de control. Sin embargo, el relieve ya ha sido afectado por actividades antropogénicas anteriores (p.e. el área ocupada por la relavera La Jalca, el área de exploraciones del cerro Corona). Asimismo, las características del relieve son muy comunes y están bastante representadas en los alrededores Actividades que generan el impacto Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se mencionan a continuación:
Preparación del tajo. Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de la planta de proceso e infraestructura general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de las instalaciones auxiliares (campamentos, oficinas, talleres, otros). Disposición de desmonte y material de desbroce. Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras.
Las actividades de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se mencionan a continuación: 5-11 Mayo 2005
Explotación del tajo. Disposición de desmontes, suelo orgánico y óxido mineralizado. Acopio de mineral ROM. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Disposición de relaves.
Las actividades de cierre/post-cierre del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se mencionan a continuación:
Reconformación y nivelación del terreno de las áreas correspondientes a la planta de proceso e infraestructura general. Eliminación de las pilas de almacenamiento de suelo orgánico.
Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre la topografía:
La preparación y explotación del tajo ocasionarán una variación del relieve del cerro Corona, al transformar paulatinamente el cerro original en una depresión. Generación de elevaciones truncas en la zona destinada al botadero. Variaciones significativas del relieve por la construcción y crecimiento progresivo de la presa de relaves. Transformación de las quebradas Las Gordas y Las Águilas en una meseta relativamente elevada por la disposición de los relaves. Variaciones menores del relieve por el movimiento de tierras necesario para la habilitación del terreno donde se construirán la planta de procesamiento, instalaciones auxiliares e infraestructura general. Variaciones menores del relieve como consecuencia del corte y relleno de material para la construcción de vías de acceso, acopio de mineral ROM y disposición de suelos orgánicos.
Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Las intensidades de los impactos son variables y dependen del grado de alteración del relieve. Las intensidades medias se relacionan con la preparación de fundación de botadero, explotación de canteras, disposición de suelos orgánicos, disposición de desmonte y material de desbroce así como con la construcción de vías de acceso. La intensidad alta está 5-12 Mayo 2005
relacionada con la generación de cambios significativos como la construcción de la presa de relaves y la preparación del tajo (desbroce y preminado) (Tabla 5.1). La extensión o alcance geográfico de los impactos está restringida al lugar en donde se efectúa el impacto y se circunscribe al sector donde se construirán las instalaciones de la planta y los sectores destinados al tajo en el cerro Corona, así como el sector de la presa de relaves (parte baja de las quebradas Las Gordas y Las Águilas), lugares de disposición de suelos orgánicos, el área de las canteras y la construcción de las vías de acceso. Los impactos sobre este componente ambiental son en su mayoría recuperables y de una duración variable entre mediano y largo plazo dependiendo de la capacidad de retorno a las condiciones iniciales en un tiempo determinado. Actividades como la disposición de suelos orgánicos son recuperables debido a que se retornará a las condiciones originales luego de retirar el material para las labores de cierre, mientras que la construcción de la presa de relaves, la preparación del tajo, la preparación de la fundación de botadero, la explotación de canteras y la disposición de desmonte de mina y de construcción son irreversibles debido a que no se contempla el retorno del lugar afectado a sus condiciones topográficas originales. Las relevancias finales de los impactos en su mayoría son de relevancia baja, debido a que presentan variaciones menores en el relieve y están relacionadas con la preparación de la fundación de botadero, la disposición de desmonte de mina y de construcción y la explotación de canteras. Las actividades como la construcción de la presa de relaves y la preparación del tajo tienen una relevancia media debido a la generación de cambios significativos en el relieve. (Tabla 5.1). Estas calificaciones están influenciadas principalmente por la relevancia moderada del componente topografía. Operación Se estima que el movimiento de tierras propio de las labores de construcción y operación originará una alteración en un área de 300 ha de un total de 580 ha (área del proyecto). El desarrollo del tajo ocasionará la alteración del relieve del cerro Corona a causa de la remoción de material. Este impacto se califica como negativo y de intensidad alta (Tabla 5.1). Esta actividad generará una drástica variación del relieve del cerro Corona, al transformar paulatinamente parte del cerro original de 80 m de altura aproximadamente en una depresión de 340 m de profundidad con respecto al nivel del terreno. El crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará una significativa alteración del relieve. Este impacto se califica como negativo y de intensidad alta. Esta actividad generará 5-13 Mayo 2005
una drástica variación del relieve en la parte baja de las quebradas Las Gordas y Las Águilas, al ser construida por etapas y alcanzará una altura final de 150 m sobre el nivel del terreno (Figura 4.12). La alteración del relieve en el caso de la disposición de los desmontes y del óxido mineralizado se percibirá verticalmente debido a la generación de elevaciones truncas y se califica como un impacto de intensidad alta debido al cambio generado sobre las condiciones originales. El acopio del mineral ROM también impactará el relieve verticalmente pero en menor dimensión y se califica como un impacto de intensidad media. La disposición de los relaves se califica como un impacto de intensidad alta a pesar de que la topografía actual se encuentra parcialmente impactada por la presencia de la relavera La Jalca. La meseta generada por la disposición de relaves ocasionará modificaciones significativas al actual relieve (presencia de quebradas) como consecuencia del almacenamiento de aproximadamente 90 MT de relaves. La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida al lugar en donde se efectúa el impacto y se circunscribe al sector de operaciones en las quebradas de Las Gordas, Las Águilas, el cerro Corona y sus inmediaciones y parte alta de la quebrada Mesa de Plata. Los impactos sobre este componente ambiental son irreversibles y de una duración considerada de largo plazo. Al integrar las variables descritas, el análisis muestra que la relevancia de los impactos es mediana en su mayoría, debido a la moderada calificación ambiental del componente topografía en el área evaluada. Cierre / Post-cierre Para la fase de cierre, las actividades de rehabilitación no contemplan alteraciones adicionales a las esperadas durante las fases de construcción y operación del proyecto. El balance final de los impactos de la etapa de cierre/post-cierre sobre la topografía es positivo debido a la reconformación del terreno, sin embargo como consecuencia de la baja capacidad de retorno a las condiciones originales de relieve, el beneficio ambiental sobre el componente resulta ser no relevante (Tabla 5.1). En algunas áreas se espera el retorno a condiciones originales (menos en las áreas del depósito de relaves, botadero de desmonte y tajo abierto)
5-14 Mayo 2005
5.2.1.2 Suelos Metodología específica Para la determinación de impactos sobre los suelos se llevó a cabo la siguiente metodología:
Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción local de suelos. Mapeo de tipos de suelos presentado en la línea base. Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades del proyecto por tipos de suelo (Figuras 5.7 y 5.8).
Resumen de línea base De acuerdo con la FAO en el área del proyecto existen 5 tipos de suelos: Leptosoles o suelos poco desarrollados con abundante material lítico, Andosoles o suelos con un alto contenido en materiales amorfos, Cambisoles o suelos que presentan un horizonte A rico en materia orgánica, Gleisoles o suelos que tienen propiedades hidromórficas y Antrosoles o suelos profundamente modificados por el hombre. De acuerdo con la capacidad de uso mayor existe solamente la Asociación X – P2e subdividida en tierras con vocación para pasturas y tierras sin vocación de uso. La clasificación de suelos por su uso actual muestra la existencia de suelos de uso agrícola y constituyen aproximadamente 3,8 ha (0,6% del área de estudio), suelos de uso pecuario o ganadero y comprenden 456 ha (79,6% del área de estudio), suelos no utilizados y representan 73,2 ha (12,6% del área del estudio) y suelos con otros usos sobre los cuales se han desarrollado campamentos, centros poblados, carreteras, caminos y otra infraestructura y representan 41,5 ha (7,2% del área del estudio). El total del área de estudio es de 580 ha. Relevancia del componente ambiental El componente suelo se califica con relevancia alta, debido a que es relevante para otros componentes ambientales, sin embargo la zona no presenta cualidades edáficas únicas en comparación con el entorno y además tiene una calidad basal baja. Existen limitaciones tanto para el uso agrícola como residencial por contenido de metales que disminuyen la calidad basal del componente, de acuerdo con los estándares de las Guías de Calidad de Suelos Canadienses del Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME, 1999). La toxicidad del aluminio ha sido reconocida como el factor limitante más importante para la producción agrícola en estos suelos debido a su acidez, el síntoma principal de la toxicidad por aluminio es la inhibición del crecimiento de las raíces.
5-15 Mayo 2005
Asimismo algunos suelos se encuentran perturbados por actividad del hombre (antrosoles) como aquellos ubicados en la relavera La Jalca. Actividades que generan el impacto Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarían impactos sobre el suelo se mencionan a continuación:
Preparación del tajo. Preparación de fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de planta de procesos e infraestructura general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, entre otras). Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Reubicación de la tubería de agua Manuel Vásquez.
El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de los suelos. Las actividades de operación del proyecto que representarían un riesgo sobre el suelo se mencionan a continuación:
Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Transporte de los relaves. Operación de mantenimiento de los equipos. Suministro de combustibles e insumos.
La disposición de los relaves se ha considerado como un impacto, debido a que su disposición en la quebrada Las Gordas y posteriormente en la quebrada Las Águilas, ocasionará la pérdida de suelos. Las actividades de cierre/post-cierre del proyecto que ocasionarían impactos sobre el suelo se mencionan a continuación:
5-16 Mayo 2005
Reposición de los suelos orgánicos luego de haberse llevado a cabo la reconformación y nivelación de los suelos. Eliminación de las pilas de almacenamiento de suelo orgánico y rehabilitación de las áreas donde estuvieron ubicadas.
Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre el suelo:
Pérdida de suelos por llenado paulatino del depósito de relaves y desarrollo del tajo y botadero. Pérdida de suelos por movimiento de tierras y emplazamiento de infraestructura durante la construcción. Cambio del uso actual y potencial del suelo por movimiento de tierras. Erosión hídrica de suelos como consecuencia de las actividades del proyecto. Posibilidad de alteración de la calidad del suelo como consecuencia de derrames de hidrocarburos, insumos, reactivos o relaves.
Magnitud y relevancia de los impactos Construcción El suelo orgánico removido para la preparación del terreno será dispuesto en áreas de acumulación para su posterior uso durante la rehabilitación (cierre). Estas actividades generarán la remoción de suelos y pérdida temporal de aptitud de uso de los mismos. Asimismo para los suelos según su uso actual, sólo se afectará 3,6 ha de suelos que tienen un uso agrícola con un 0,62% sobre el total de hectáreas del proyecto (580 ha aproximadamente). Se esperan impactos de intensidad baja sobre el suelo para las actividades de construcción de instalaciones auxiliares y la reubicación de la tubería Manuel Vásquez, debido a las dimensiones del área que será afectada (Tabla 5.1). Actividades como la construcción de la planta de procesos e infraestructura general, la disposición de suelos orgánicos y la explotación de canteras tienen una intensidad media debido a que el grado de alteración implicará cambios notorios respecto a su condición original, pero dentro de rangos aceptables. Del mismo modo se espera que la construcción de la presa de relaves, la preparación de la fundación del botadero de desmonte, la preparación del tajo y la construcción de las vías de acceso sea de intensidad alta debido a la significativa área a ser afectada. Se ha estimado que se extraerán aproximadamente 220 000 m3 de suelo orgánico del Cerro Corona (asumiendo una profundidad promedio de 0,5 m uniforme para 5-17 Mayo 2005
todo el cerro) y se almacenará en dos áreas localizadas al oeste del botadero de desmonte y en ambos lados del tajo. El suelo orgánico será utilizado durante la etapa del cierre de mina para la revegetación. La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida sólo al lugar en donde se efectuarán los mismos y se circunscribe al sector donde se construirán las instalaciones de la planta y los sectores destinados para la preparación del tajo en el cerro Corona, así como el sector de la presa de relaves (parte baja de las quebradas Las Gordas y Las Águilas), lugares de disposición de suelos orgánicos, la construcción de las vías de acceso y el área de las canteras. Los impactos sobre este componente ambiental son recuperables a excepción del impacto producido por la preparación del tajo, el cual es irreversible. La relevancia final de los impactos es variable y está afectada por la relevancia ambiental alta del componente suelo. Los impactos que poseen relevancia mediana están relacionados con la remoción de suelos y pérdida temporal de aptitud de uso del suelo por actividades como construcción de la presa de relaves, la preparación de la fundación del botadero de desmonte, preparación del tajo y la construcción de las vías de acceso. Los demás impactos están considerados con relevancias bajas e irrelevantes. Durante las labores de construcción, existe la posibilidad de alteración de suelos por derrames de materiales como aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación de equipos y del transporte de dichos materiales. Por tal motivo, se ha considerado como un riesgo ambiental debido a que existe la posibilidad de ocurrencia pero sólo de forma accidental. Operación El llenado paulatino del depósito de relaves ocasionará la pérdida de aproximadamente 54,5 ha de suelos aptos para pastoreo y 17,3 ha de tierras sin vocación de uso de acuerdo con la clasificación de uso mayor de los suelos. El impacto de esta actividad sobre el suelo se califica como negativo y de relevancia mediana, debido a la intensidad alta del impacto, a la extensión puntual y a la recuperabilidad del mismo. Este impacto tiene una duración considerada de largo plazo. (Tabla 5.1). El crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará la pérdida de aproximadamente 12,6 ha de suelos aptos para pastoreo y 14,8 ha de tierras sin vocación de uso de acuerdo con la clasificación de uso mayor de los suelos (construcción y operación de la presa). El impacto de esta actividad sobre el suelo se califica como negativo y de relevancia mediana, debido a la
5-18 Mayo 2005
significativa alteración de suelos. considerada de largo plazo.
Este impacto es recuperable y tiene una duración
Durante las labores de operación existe la posibilidad de alteración de suelos por derrames de los sistemas de transporte de relaves de la planta de procesos al depósito. Sin embargo, en el caso de ocurrir una rotura de la tubería, el derrame quedará contenido dentro de la cuenca colectora del embalse de relaves. Asimismo, existe la probabilidad de afectar suelos por derrames de materiales como aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación, y mantenimiento de equipos así como por el transporte de dichos materiales. Estas situaciones se contemplan como riesgos ambientales y se abordan en el capítulo de contingencias. Durante las etapas de construcción y operación del proyecto, el movimiento de tierras ocasionará una alteración de aproximadamente 300 ha en total, de las cuales aproximadamente 183 ha pertenecen a suelos clasificados como tierras sin vocación de uso, en menor grado se afectarán aproximadamente 117 ha de tierras aptas para pastoreo. En los Gráficos 5.2 y 5.3 se aprecian las alteraciones porcentuales de suelos según la FAO y por capacidad de uso mayor (Figuras 5.7 y 5.8). Cierre / Post-cierre El efecto de las actividades de rehabilitación del proyecto se califica como un impacto de relevancia mediana (Tabla 5.1), debido al alto grado de recuperación considerando las condiciones finales de la etapa de operación. No retornarán a sus condiciones originales las áreas del depósito de relaves, botadero de desmonte y tajo abierto. Sin embargo, se considera un impacto positivo e irreversible tomando como referencia las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre. Es irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales del suelo no se revertirá, a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. El ámbito de los impactos sobre el suelo es puntual y está circunscrito al sector donde se construirán las instalaciones (Figura 5.7). 5.2.1.3 Aire Metodología específica El impacto de las emisiones sobre la calidad del aire (concentración) se calculó utilizando un modelo matemático desarrollado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (US EPA) llamado “Industrial Source Complex, ISC3” (Anexo Ñ). El modelo ISC3 está basado en la ecuación de dispersión Gaussiana, la que puede ser usada para
5-19 Mayo 2005
simular las emisiones de fuentes puntuales, fuentes de área, fuentes volumétricas, tajos abiertos y efectos aerodinámicos producidos por la presencia de instalaciones cercanas. El ISC3 utiliza datos meteorológicos horarios para definir las condiciones de altura de pluma, transporte, difusión y remoción. Puede estimar los valores, tanto de concentración como de remoción en cada receptor, para cada hora de información meteorológica y a su vez calcula promedios seleccionados por el usuario. El modelo ISC3 fue aplicado sobre el área de estudio considerando las condiciones meteorológicas reales del lugar, las actividades de construcción y operación previstas como foco de emisiones y las medidas de mitigación consideradas (Anexo Ñ). Los resultados del modelo indican que los poblados considerados como receptores debido a la dirección predominante del viento, presentarían contribuciones poco significativas de material particulado como consecuencia de las operaciones (Tabla 5.2), tomando como valores de comparación los estándares nacionales de calidad ambiental del aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire). Se solicitó al modelo que evaluara los promedios en 24 horas y los promedios anuales de concentración de PM10 en cada punto definido por la red de vértices de los cuadrados de 500 m de lado incluidos dentro del escenario de modelamiento de 15,5 km de lado. Adicionalmente, se solicitó al modelo que evaluara los promedios de concentración de PM10 en centros poblados. Los aportes estimados de las fases de construcción y operación del proyecto se presentan en la Tabla 5.2. Resumen de línea base El valor de PM10 registrado en la estación ubicada en la mina Carolina en el año 1996 superó el estándar vigente de calidad ambiental establecido. En los muestreos realizados durante el año 2004, ninguno de los valores correspondientes a partículas respirables (PM10) superó el estándar nacional de calidad de aire. El mayor registro de PM10 se obtuvo en la estación ubicada en el puerto Salaverry. En los muestreos realizados durante el 2004, ninguno de los valores correspondientes a las partículas totales en suspensión (PTS) superó el valor referencial establecido. El mayor registro de PTS se obtuvo en la estación ubicada al oeste del Cerro Las Águilas. La concentración de plomo en todos los casos registró valores por debajo del estándar establecido. El mayor valor registrado de plomo correspondió al Paraje Coymolache. La concentración de arsénico se encuentra por debajo del valor referencial.
5-20 Mayo 2005
La evaluación de gases muestra que el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S), en los diferentes puntos de muestreo, evidencia que los valores cumplen con los estándares establecidos. Relevancia del componente ambiental El componente aire se califica con relevancia alta debido a la relevancia para otros componentes ambientales a pesar de la existencia de algunos puntos de muestreo que exceden los estándares de calidad ambiental del aire. Actividades que generan el impacto Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a continuación:
Preparación del tajo. Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de la planta de procesos e infraestructura en general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de las instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, otras). Disposición de desmonte y material de desbroce. Disposición de suelos orgánicos. Construcción de las vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Reubicación de la tubería Manuel Vásquez. Suministro de energía (grupos electrógenos). Transporte de personal y materiales.
Las actividades de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a continuación:
Explotación del tajo. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Disposición del desmonte y óxido mineralizado. Acopio del mineral ROM. Transporte de mineral, desmonte y óxido mineralizado. Procesamiento y beneficio del mineral (chancadora primaria). Operación de mantenimiento de equipos. 5-21 Mayo 2005
Transporte de personal y materiales.
Las actividades de cierre del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a continuación:
Renivelación del terreno donde se ubicó la planta de procesamiento, infraestructura en general y rehabilitación de las instalaciones auxiliares. Rehabilitación de las playas formadas en el depósito de relaves. Rehabilitación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Rehabilitación de las vías de acceso y transporte. Suministro de energía (grupos electrógenos). Transporte de personal y materiales.
Impactos previsibles Se estima que la calidad del aire se verá afectada por la generación de material particulado y gases de combustión durante las actividades del proyecto. Los impactos estimados de la actividad sobre el aire se pueden resumir en:
Emisión de polvo y gases por preparación y explotación del tajo. Emisión de polvo por el crecimiento progresivo de la presa de relaves. Emisión de polvo por chancado del mineral, disposición de desmonte, mineral ROM y óxido mineralizado. Emisión de polvo por transporte de mineral. Emisión de polvo como consecuencia del movimiento de tierras. Emisión de polvo y gases por transporte de personal e insumos. Emisión de gases por operación de generadores eléctricos y equipos en general. Generación de material particulado y emisiones fugitivas durante la mezcla y manejo del concentrado en la planta de proceso.
Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Durante la fase de construcción del proyecto, los puntos discretos evaluados en el modelamiento correspondientes a los poblados cercanos presentaron valores de concentración promedio anual de PM10 máximo de 18,02 µg/m3. Considerando el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire de manera comparativa (50 µg/m3), el aporte de las emisiones de material particulado producto de la etapa de construcción del proyecto son poco significativas.
5-22 Mayo 2005
El valor de concentración promedio anual de material particulado PM10 en el paraje Coymolache (18,02 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. El valor modelado está por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (50 µg/m3). El valor de concentración promedio de 24 horas de material particulado PM10 en el poblado de Coymolache (100,88 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. Este valor modelado se encuentra por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (150 µg/m3). Además de las emisiones de material particulado, se anticipa que producto de la operación de camiones y maquinaria pesada en el área del proyecto se generarán emisiones de gases de combustión por los motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones no ocasionarían efectos adversos al ambiente. Otra fuente de generación de gases, similares a los producidos por los motores de los vehículos y maquinaria pesada, corresponde a los equipos generadores de energía. Se estima que la utilización de equipos electrógenos generará insignificantes contribuciones de material particulado y gases, debido al adecuado mantenimiento que recibirá el equipo y a las buenas condiciones de ventilación de la zona. Se anticipa también que durante las etapas de construcción y operación se generarán gases producto de las voladuras que se efectuarán en el área de mina (remoción de la sobrecarga, y explotación del tajo). Estos gases corresponderán fundamentalmente a monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y anhídrido sulfuroso (SO2). La manera para controlar la emisión de gases provenientes de las voladuras es asegurar que las voladuras estén planificadas adecuadamente. Estas emisiones no ocasionarán efectos adversos al ambiente. Los impactos de la fase de construcción del proyecto sobre el componente aire se califican como negativos y de intensidades entre bajas y medias. Entre los impactos de intensidad baja tenemos a los generados por actividades relacionadas con el movimiento de tierras para la construcción de las instalaciones auxiliares, la construcción de la planta de procesos e infraestructura general y la reubicación de la tubería Manuel Vásquez (Tabla 5.1). La naturaleza del material a remover (suelos húmedos) y el riego constante de los caminos que se realizará, disminuirán el potencial de generación de polvo. Se espera que actividades como el transporte de personal y materiales tengan impactos de intensidad media, debido principalmente a la menor humedad del suelo en los caminos y a la 5-23 Mayo 2005
frecuencia del tránsito de vehículos de diverso tonelaje. Asimismo, se espera que la construcción de la presa de relaves, la explotación de las canteras, la preparación del tajo, la preparación de la fundación del botadero de desmonte y de la pila de óxido mineralizado, la construcción de las vías de acceso y la disposición del desmonte y del desbroce de construcción tengan impactos de intensidad media, debido principalmente al mayor volumen de material a remover. En general se esperan impactos de relevancia baja y mediana, debido a la integración de intensidades bajas y medias y alcance local. Se consideran impactos reversibles, debido al retorno a las condiciones iniciales una vez que cesen las actividades. Asimismo, el tiempo de duración de los impactos es de corto plazo, restringiéndose al período que duren las actividades de construcción en el área del Proyecto Cerro Corona. Operación Durante la fase de operación del proyecto, los puntos discretos evaluados en el modelamiento correspondientes a los poblados cercanos presentaron valores de concentración promedio anual de PM10 máximo de 16,07 µg/m3. Considerando el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire de manera comparativa (50 µg/m3), el aporte de las emisiones de material particulado producto de la etapa de operación del proyecto son poco significativas. Al igual que en la fase de construcción, el valor de concentración promedio anual de material particulado PM10 en el poblado de Coymolache (13,90 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. El valor modelado está por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (50 µg/m3). El valor de concentración promedio de 24 horas de material particulado PM10 en el poblado de Coymolache (83,32 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. Este valor se encuentra por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (150 µg/m3). Actividades como el transporte del mineral, desmonte de mina y óxido mineralizado así como el procesamiento (chancadora primaria) y beneficio del mineral conforman las operaciones que generan mayores emisiones de material particulado, motivo por el cual se califican como de intensidad alta. Durante la explotación del tajo, se espera la generación de material particulado como consecuencia del efecto expansivo de las voladuras y de la menor humedad del material a 5-24 Mayo 2005
remover en comparación con los suelos superficiales, sin embargo estas emisiones conforman menores contribuciones con respecto a otras operaciones debido a que es una actividad discontinua en el tiempo. Este impacto se califica como de intensidad media (Tabla 5.1). Asimismo el crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará generación de material particulado como consecuencia de los trabajos de relleno tierra/enrocado, sin embargo estas emisiones conforman menores contribuciones con respecto a otras operaciones debido a que es una actividad discontinua en el tiempo. Este impacto se califica como de intensidad media. La disposición del desmonte y del óxido mineralizado presenta menores contribuciones debido su discontinuidad en el tiempo, motivo por el cual se califican como impactos de magnitud media. La generación de material particulado por esta actividad se restringe a la disposición de material mediante el método del volteo de camiones tanto en el botadero de desmonte, como en la pila de óxido mineralizado. Las emisiones son generadas en el área perturbada por el material dispuesto y son rápidamente dispersadas por el viento. Es importante mencionar que la disposición de relaves no constituye una fuente generadora de material particulado debido al elevado contenido de agua de los mismos y al diseño de ingeniería para la descarga de relaves. La descarga de relaves en el depósito será usando métodos sub-aéreos desde varios puntos a lo largo de la presa y desde banquetas sobre el botadero de desmonte. Esta deposición de régimen laminar y de baja energía promoverá la separación líquido/sólidos e incrementará la densidad de almacenaje de los relaves. Los puntos de deposición serán rotados frecuentemente para producir capas delgadas y bien drenadas que estarán completamente consolidadas justo después de la disposición. La rotación frecuente de los puntos de disposición minimizará también el potencial de generación de polvo. En general, la calificación de relevancia mediana obedece a la integración de intensidades de impacto principalmente medias y alcance local para las actividades del proyecto incluidas en esta etapa. Los impactos son considerados como reversibles debido al retorno a las condiciones iniciales una vez que cesen las actividades. La duración de los impacto es de mediano plazo, restringiéndose al período que duren las actividades de operación en el área del Proyecto Cerro Corona. Las emisiones fugitivas de concentrado durante su transporte están descartadas debido a las medidas empleadas por el contratista para trasladar el concentrado en compartimientos cubiertos y herméticos. 5-25 Mayo 2005
Cierre / Post-cierre Se considera que las actividades de la etapa de cierre generarán emisiones poco significativas en comparación con las actividades de construcción y operación del proyecto, debido a la menor escala e intensidad de las labores de rehabilitación sobre el entorno. Debido a que el cierre del proyecto se realizará en forma paralela a las operaciones (cierre progresivo), en relación con la rehabilitando áreas, es difícil separar las emisiones propias de esta fase. Teniendo en cuenta las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre, el impacto es positivo y tiene una alta relevancia dada por la irreversibilidad del impacto en esta etapa. Es irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales de la calidad del aire, no se revertirá, a excepción que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado al proyecto 5.2.1.4 Aguas superficiales Metodología específica Se desarrollaron tres modelos para evaluar los impactos previsibles en la calidad y cantidad del agua como resultado del desarrollo del proyecto durante la construcción, la operación y el cierre. Uno de los modelos identificó los impactos que resultan de la descarga de agua de la mina durante la construcción y las operaciones. Un segundo modelo permitió identificar en la fase del post-cierre la cantidad y la calidad del agua del lago que se formará después de la finalización de las operaciones de minado. El tercer modelo desarrollado permitió identificar el balance de agua en las operaciones y el cierre, así como la calidad del agua de descarga proveniente de la instalación de almacenamiento de relaves, que incorpora el botadero de desmonte en su vertiente. Estos modelos se incluyen en los Anexos I, J y K, respectivamente. La siguiente sección resume brevemente los supuestos realizados para cada uno de los modelos y sus resultados. Modelo de la descarga de agua operacional El modelo hidrológico que ha desarrollado Knight Piésold con la finalidad de estimar las velocidades de la descarga de agua para el plan de minado actual, está basado en estimados previos de la descarga de agua del tajo para una mina a tajo abierto más pequeña, utilizando un modelo analítico (WMC, 2000a). El modelo conceptual que rige los estimados para las velocidades de la descarga de agua del tajo abierto es el de un núcleo interno relativamente permeable que se compone de la diorita intrusita, una zona de contacto metamórfica que la rodea, un núcleo externo menos permeable que se compone de la porción norte de la intrusiva y la roca huésped de caliza que la rodea (WMC, 2000a, 2000b).
5-26 Mayo 2005
Se utilizó el código de modelo numérico MODFLOW para proporcionar una metodología de cálculo alterna y, por consiguiente, una verificación de la velocidad de la descarga de agua del tajo calculada previamente por Water Management Consultants (WMC 2000b) empleando un modelo analítico. Los aspectos importantes del modelo analítico se adaptaron en un modelo numérico con la finalidad de suministrar un método alterno para calcular los estimados de la velocidad de la descarga de agua del tajo. Los beneficios adicionales de desarrollar un modelo numérico son el hecho de poder representar límites complejos y además que el modelo puede ser utilizado para calcular estimaciones de los aportes de agua subterránea para un modelo de llenado del tajo. Tal como se discute en el Anexo I, la lista que figura a continuación, resume los parámetros y la configuración física, que se utiliza en los modelos MODFLOW:
Espesor de la capa del modelo: 300 m. Radio de la zona del núcleo interno: 500 m. Conductividad hidráulica de la zona del núcleo interno: 2,0 e-3 cm/s. Rendimiento específico de la zona del núcleo interno: 0,01 y 0,02. Tasa de recarga de la zona del núcleo interno: 3,7 e-3 m/día. Conductividad hidráulica del acuífero externo: 2,0 e-04 y 5,0 e-06 cm/s. Rendimiento específico del acuífero externo: 0,005 y 0,01 Tasa de recarga del acuífero externo: 1,85 e-3 m/día
Se calcularon tanto las tasas constantes de bombeo como las tasas variables de bombeo para determinar la extracción más eficiente de agua subterránea. Estos cálculos también explican la variabilidad en la tasa de bombeo que podría ocurrir durante la fase de operación como resultado de eventos tales como el corte inesperado del bombeo durante ciertos períodos o variaciones en los aportes de agua subterránea al área desaguada. La diferencia entre los modelos con tasas de bombeo constante y variable, es más evidente en relación con las cargas de agua calculadas, conforme se muestra en los Gráficos 5,4 y 5,5 (A2 y A3 del informe de la descarga de agua del tajo abierto). Se asume que en los modelos con tasas constantes, las cargas de agua disminuyen a una tasa fija constante. En los modelos con tasas variables, las cargas de agua disminuyen a tasas variables de una manera escalonada. Los rangos de las tasas de bombeo variables, calculados para los casos de conductividad hidráulica baja y alta, fluctúan entre 17 L/s y 102 L/s, respectivamente (Tabla 5.3). En el caso de la conductividad hidráulica alta, las tasas en el modelo de bombeo constante fluctúan entre 51 y 83 L/s, con una tasa promedio de 69 L/s. Después del primer año, las 5-27 Mayo 2005
tasas numéricas son aproximadamente de 10 a 15% más bajas que los estimados realizados empleando modelos analíticos (WMC, 2000b). Esto se atribuye al mayor efecto de los límites cercanos al sistema (es decir, con variaciones entre los 250 y 1 000 m de distancia desde la zona interna en tres lados, frente a una distancia radial uniforme de 1 000 m en los modelos analíticos). Estos cálculos numéricos verifican las aproximaciones y ajustes a los modelos analíticos realizados por WMC (2000b) para calcular las tasas reducidas para un sistema con límites. En el caso de la conductividad hidráulica baja, las tasas numéricas para el modelo de bombeo constante fluctúan entre 16 y 26 L/s, con una tasa promedio de 22 L/s. Después del primer año, las tasas numéricas son aproximadamente de 15 a 30% más bajas que los estimados realizados empleando los modelos analíticos (WMC, 2000b). Después del quinto año, utilizando los modelos de tasa variable, los estimados numéricos de la tasa variable de bombeo son, en promedio, alrededor del 10-20% más bajo que los estimados realizados utilizando los modelos analíticos. Esto también se atribuye al mayor efecto de los límites del sistema cerrado que se simula en los modelos numéricos. Para los modelos analíticos, en el caso de la conductividad hidráulica baja, según los cálculos no se alcanzó el límite del sistema a 1 000 m de la zona interna. En el caso de los modelos numéricos, los límites del sistema hacia el sur y hacia el este se alcanzaron dentro del primer año y el límite hacia el norte se alcanzó dentro del sétimo año. Los estimados de la tasa para el primer año de la descarga de agua del tajo son más inciertos, debido a la dificultad para estimar una elevación promedio del nivel freático a través del área del tajo. El estimado de la tasa de bombeo máxima para el primer año de 152 L/s realizado en WMC (2000a) se considera apropiado en función de la información actualmente disponible. Modelo de llenado posterior al cierre El modelo de agua subterránea desarrollado para evaluar el llenado posterior al cierre de la mina a tajo abierto, se basó en los mismos supuestos empleados para desarrollar el modelo de la descarga de agua del tajo. Este modelo se asoció con un balance hidrológico de aguas superficiales para evaluar cuánto tiempo demoraría regresar al equilibrio hidrológico posterior al minado. Los detalles completos de este modelo se incluyen en el Anexo J. La siguiente sección resume los resultados de este modelo. El modelo hidrológico prevé que luego de la finalización de la descarga de agua del tajo, se formará un lago en la mina y que el nivel final del lago estará a aproximadamente a 3 770 m debido a un punto topográfico bajo en la sección noreste de la mina. Una zona de afluente radial creada por el sistema de descarga de agua del tajo empezará a llenar el lago. Después 5-28 Mayo 2005
de que el lago se llene parcialmente, es probable que se restablezcan efluentes hacia los manantiales y cursos de agua superficial seleccionados que están topográficamente más abajo que el nivel de las cuencas del lago parcialmente lleno. Debido a que la altura del lago posterior al minado será significativamente menor que la superficie potenciométrica anterior al minado, es probable que el afluente de agua subterránea hacia el lago continúe desde las direcciones oeste y suroeste (cerro Candela). Dependiendo de las propiedades hidráulicas y del grado de rutas interconectadas en el acuífero de la roca madre regional, el agua subterránea finalmente fluirá desde una distancia al oeste tan lejana como la cresta del cerro Coymolache y la cuenca que alberga el depósito de relaves de la mina. Con la finalidad de determinar la diferencia en el tiempo de llenado en función de la información disponible para la conductividad hidráulica (K), se ha supuesto dos casos modelo, un caso de K elevada y un caso de K baja. Para evaluar la tasa de desarrollo del lago post-mina en Cerro Corona, se realizó un análisis utilizando un modelo basado en una hoja de cálculo y ecuaciones analíticas para describir el movimiento del agua subterránea. El modelo permitió el cálculo del afluente y efluente al lago y la altura de la superficie del lago en el transcurso del tiempo. La información del modelo para cada punto en el tiempo, estuvo conformada por: la altura y el área de la superficie del lago, el volumen de minado, la precipitación anual promedio estimada, la escorrentía proveniente de la vertiente y de los muros altos de la mina, el afluente de agua subterránea y la evaporación. El análisis (balance de agua) explica los cambios de incrementos en el afluente de agua subterránea como una función de: las cargas hidráulicas decrecientes, la escorrentía de la roca de respaldo a través del tiempo, el incremento de la precipitación directa en el lago y el incremento de la evaporación en el lago a través del tiempo conforme el nivel del lago y la superficie del lago aumentan. El modelo para el llenado del lago de Cerro Corona estimó que la mina se llenará en forma gradual hasta una profundidad de 140 m, a una altura del punto de vertedero de aproximadamente 3 770 msnm, después de casi 15 años para el caso de K elevada o 28 años para el caso de K baja (Gráfico 5.6). Luego de alcanzar el punto de vertedero, el afluente neto hacia la mina estará balanceado con el efluente del agua superficial hacia la quebrada Mesa de Plata y como agua subterránea hacia el acuífero circundante. Se estima que el efluente superficial fluctuará entre aproximadamente 10-20 y 30-40 L/s, dependiendo de la conductividad hidráulica del acuífero circundante. Si bien, se esperan fluctuaciones relativamente menores en el nivel del lago en respuesta a eventos de tormenta importantes y a la evaporación, los niveles del agua del lago permanecerán a la altura aproximada del punto de vertedero. Se están realizando estudios adicionales para cuantificar con mayor detalle el tiempo de llenado esperado del lago, conforme se indica en la Sección 6.2.1 del EIA. 5-29 Mayo 2005
Modelo geoquímico para el lago de la mina Post Cierre Se desarrolló un modelo geoquímico, para pronosticar la calidad del agua post minado en el lago que se empezará a formar luego de la finalización de la descarga de agua del tajo. El modelo desarrollado para Cerro Corona, combinó el enfoque tradicional para el pronóstico de la calidad del agua en lagos de minas a tajo abierto, con el enfoque complementario que se basa en los modelos geoambientales de depósitos de mineral. Los modelos tradicionales de calidad del agua, incorporan información específica del emplazamiento para los pronósticos de la calidad del lixiviado, la caracterización del desmonte de roca, un modelo hidrológico y una evaluación geológica de la mina para pronosticar la calidad a largo plazo del agua en lagos de minas. En el caso de Cerro Corona, la información que podría utilizarse para anticipar la calidad del agua de escorrentía de la pared de roca es actualmente limitada. Se requiere información de respaldo mientras se está recopilando información de las celdas de humedad. Se utilizó una alternativa del enfoque tradicional que incorporó información de reemplazo de otros emplazamientos mineros que, según se demostró, eran similares al emplazamiento de Cerro Corona. La agrupación de los depósitos minerales que se producen en climas similares y tienen características geológicas y mineralógicas muy similares, constituye la base de un concepto desarrollado por el Instituto de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos de América (U.S. Geological Survey) conocido como “Modelos Geoambientales de Depósitos de Mineral” (GEM). GEM reconoce que los depósitos de mineral y los emplazamientos mineros con grandes similitudes en geología, mineralogía y condiciones climáticas muestran una meteorización similar del mineral y desmonte de roca. A su vez, la meteorización similar tiene como resultado una producción similar de drenaje ácido de roca (DAR), descargas similares de metales, evoluciones similares del drenaje de desmonte de roca y de la escorrentía de la pared de roca y, finalmente, similar química de lago. Es conocido que dos depósitos de mineral o dos emplazamientos mineros no son idénticos entre sí. Sin embargo, la cantidad de similitudes puede ser notoria, especialmente para los tipos bien caracterizados (véase Sillitoe, (2000), Gustafson et al. (2004), Corbert y Leach (1998)) de depósitos de mineral, tales como los depósitos de pórfido de cobre y oro como es el caso de Cerro Corona. La labor que actualmente realiza B.C. Minerals and Tech Cominco para obtener el permiso para la mina Red Chris ubicada en la parte norte de Columbia Británica ha incluido el enfoque 5-30 Mayo 2005
geoambiental con la finalidad de respaldar sus estudios de caracterización del desmonte específico del emplazamiento. El depósito de Red Chris es un depósito de pórfido de cobre y oro ubicado en Columbia Británica. Este enfoque ha obtenido la aceptación del Ministerio de Energía y Minas de Columbia Británica y es recomendado por el programa de Drenaje Neutro en el Medio Ambiente Minero (MEND), un programa de cooperación de 10 años (1993-2003) referente al drenaje de roca ácida que incluyó a la industria de la minería, los reguladores del gobierno nacional y provincial y la academia. Como parte de la solicitud del permiso y del estudio de impacto ambiental, se reunió una extensa base de datos sobre la calidad química de la filtración del desmonte de roca proveniente de otras seis propiedades de pórfido en Columbia Británica. Luego, esta información se utilizó para aumentar la credibilidad de los pronósticos derivados del estudio específico del emplazamiento de Red Chris. Debido a la disponibilidad de esta excelente base de datos que incluye tres depósitos del mismo tipo que Cerro Corona y la similitud del clima entre Columbia Británica y la parte norte de los Andes peruanos, se seleccionaron dichos depósitos como análogos para Cerro Corona. Más adelante se analiza la forma en que cada uno de los componentes del modelo tradicional se ha abordado y combinado con el enfoque complementario. 1. Evaluación del Balance de Agua – Pronóstico del cronograma de llenado y otros aspectos del balance de agua relacionados con la mina Cerro Corona según se analiza líneas arriba. Se utilizan en el modelo general para calcular los flujos componentes del lago de la mina durante el llenado: contribuciones volumétricas de los afluentes, incluyendo el agua subterránea, la escorrentía extra superficial, la escorrentía total de la pared de roca y la precipitación directa. Los estimados posteriores al llenado de afluentes y efluentes, incluido el rebose y la evaporación del agua superficial se utilizan para calcular las composiciones netas totales de los componentes después de llenar el lago. 2. Caracterización Inicial del Desmonte de Roca/Pared de Roca - Se adoptó un enfoque conservador en el cual sólo se identificó dos tipos de pared de roca para efectos de modelaje, es decir, la intrusiva y la caliza huésped. La intrusiva se asumió como universalmente pirítica y sujeta a producción de DAR, conforme se define más abajo. 3. Evaluación Geológica - Se examinaron secciones transversales geológicas y mapas del plano de la mina a tajo abierto, para estimar las distribuciones de los dos materiales geológicos especificados en el Componente 2 (intrusiva y caliza). Las áreas del plano de la roca de la pared ocupadas por la intrusiva y la caliza, se 5-31 Mayo 2005
utilizaron para distribuir la escorrentía total de la roca de la pared del Componente 1 en escorrentía “ácida” y escorrentía “de caliza” en una forma proporcional. 4. Modelo General – Se concibieron dos modelos y éstos se presentaron como una alternativa conservadora y una alternativa más realista. Esta última incluye equilibrio químico y atenuación limitada. a. Modelo Conservador – Todos los componentes aportados al lago son suministrados por uno o más de los diversos caudales de agua (agua subterránea, escorrentía extrasuperficial de agua, lluvia directa, escorrentía de la pared de roca de caliza y, más importante aún, escorrentía de la pared de roca intrusiva). Se asume que no hay otra interacción del agua del lago con la roca de la pared. Se asume que las concentraciones de los componentes en todas las fuentes de agua que contribuyen con el lago permanecen constantes durante todo el período de modelaje, si bien los volúmenes de estos caudales, y en consecuencia el flujo de componentes asociado con cada fuente de agua, cambiarán de acuerdo con el modelo hidrológico. Se asume que todos los componentes se comportan de una manera químicamente conservadora en todo momento, incluidas las soluciones presentes en el lago. De acuerdo con esto, no se asume la existencia de ningún proceso de precipitación u otro proceso de atenuación y las concentraciones de los solutos presentes en el lago necesariamente continuarán aumentando en forma infinita. b. Modelo de Equilibrio Químico Limitado – Este modelo es idéntico al modelo conservador durante el período de llenado. Sin embargo, inmediatamente después del período de llenado final, se impone el equilibrio químico en el sistema luego de una única adición de cal. Para modelar condiciones a largo plazo posteriores al cierre, se realizó un modelaje de equilibrio geoquímico en incrementos de cinco años para un total de 100 años. Se realizó una simulación de la adición de cal y todos los cálculos de equilibrio a través de la aplicación del programa de computadora The Geochemist’s Workbench. Los resultados del modelo de equilibrio geoquímico pronosticaron que, en ausencia de medidas de mitigación, el lago de la mina posterior al cierre será ácido (con un pH aproximado de 3) y contendrá metales en el rango de concentración de decenas a cientos de miligramos por litro. La mitigación propuesta deberá añadir una cantidad suficiente de cal para neutralizar el agua del lago durante el llenado o al concluir el llenado. La adición de cal indica que el pH del lago antes de la descarga será de aproximadamente 8 y que las concentraciones de metales estarán por debajo de los límites de descarga aplicables para todos los metales. Los Gráficos 5-32 Mayo 2005
5.7 a 5.10 ilustran los resultados modelados de los metales, sulfatos y pH seleccionados. El modelo pronostica que inicialmente las concentraciones de sulfatos serán similares a las concentraciones de los cursos de agua que ingresan y que se encontraron durante la evaluación de línea base en Mesa de Plata (Sección 3.1.11) y que las concentraciones de sulfatos seguirían disminuyendo con el tiempo. Adicionalmente, el modelo pronostica que la neutralización inicial es suficiente para continuar durante todo el período de 100 años del modelo posterior al llenado. Se llevará a cabo estudios adicionales para verificar el enfoque del modelo geoambiental sobre el modelo referente al lago de la mina, utilizando información específica del emplazamiento, tanto para la información hidrológica como de calidad de agua, según se describe en la Sección 6.2.1. Modelo de balance de agua para las cuencas de Las Gordas y Las Águilas El modelo de balance de agua desarrollado para evaluar las condiciones hidrológicas en las cuencas de Las Gordas y Las Águilas se desarrolló utilizando el análisis climatológico realizado en respaldo del diseño de ingeniería de las instalaciones de minado (Knight Piésold, 2005). El depósito de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado, el campamento de operaciones y las oficinas de administración se ubican en estas cuencas. El modelo se resume en la Sección 4.5.5 de la descripción del proyecto. El criterio de diseño incorporado, en el modelo que se necesita para evaluar los impactos previsibles en la cantidad de agua, es aquel donde el tamaño mínimo de la poza fluctúa entre 250 000 m3 en los años 1 y 2 y 500 000 m3 entre los años 3 y 15. Conforme se analiza líneas abajo, el modelo pronostica que el volumen de la poza siempre excede el volumen mínimo de poza necesario para mantener sumergido el relave CST. Para estimar las diferencias entre los caudales modelados y los caudales históricos, se realizó una evaluación de los resultados del modelo desarrollado para predecir los impactos en la cantidad de agua en las cuencas de Las Gordas y Las Águilas en comparación con los caudales de línea base. Los Gráficos 5.11a-b al 5.13a-b comparan los caudales calculados como parte de la evaluación de línea base, con los resultados modelados según lo pronosticado por el modelo de balance de agua @RISK, antes del desarrollo del proyecto, para las cuencas de Las Gordas, Las Águilas y el río Tingo. Los gráficos de los caudales modelados indican que existe un intervalo de tiempo antes de una reacción en la estación húmeda y que los caudales bajan a cero en la estación seca. Esto se debe a que el modelo de balance de agua pronostica un escenario sin caudal cuando la evaporación excede a la precipitación (es decir, en los meses secos de julio, agosto y 5-33 Mayo 2005
setiembre). El modelo de balance de agua tampoco representa el componente del caudal de agua subterránea poco profunda que se refleja en los caudales de línea base inferiores en los meses húmedos iniciales de enero, febrero y marzo. Sin embargo, en los caudales promedio generales existe una muy buena concordancia entre los dos métodos de cálculo de caudales. Para un año normal, existe aproximadamente una diferencia del 15% en los caudales promedio y para un escenario de año seco, existe una diferencia menor del 10% entre los caudales modelados y los caudales de línea base. Modelo desarrollado para evaluar los impactos previsibles en la calidad del agua en el río Tingo El modelo desarrollado para evaluar los impactos previsibles en la calidad del agua del río Tingo, se basa en los mismos supuestos y conjunto de datos que el modelo desarrollado para evaluar el modelo geoquímico posterior al cierre del lago de la mina, según se describe anteriormente. El modelo analizó dos escenarios discretos; un primer conjunto de resultados, pronosticó la calidad potencial en la poza del depósito de relaves en función de la no mitigación del botadero de desmonte. Sin embargo, el manejo proactivo del DAR es una parte integrante del diseño del botadero de desmonte. El concepto de prevención de la generación del DAR implica adiciones periódicas de alcalinidad (en la forma de cal hidratada) durante la construcción del botadero de desmonte. Esta acción garantiza el mantenimiento de las condiciones alcalinas que son desfavorables para la propagación del Thiobacillus ferrooxidans y/o la estabilidad del hierro férrico soluble. El diseño operacional incluye la compactación y estratificación del botadero de desmonte y la adición de una cantidad suficiente de cal, si fuera necesario, para evitar el inicio del DAR en el botadero de desmonte durante las operaciones. Un segundo conjunto de pronósticos químicos de descarga, se desarrolló sobre la base de los supuestos que la mitigación propuesta sería efectiva para prevenir el inicio del DAR en el botadero de desmonte. Resumen de línea base Cantidad de agua superficial El análisis de impacto se medirá con respecto a las condiciones de línea base de las microcuencas ubicadas en la cuenca alta de los ríos Tingo y Hualgayoc. Siendo así, aquí se presenta un breve resumen de las condiciones de línea base. Ambas cuencas han resultado afectadas por operaciones de minado históricas, concretamente mina Carolina y San Nicolás en la cuenca de Tingo; y Mina Arpón y varias otras minas artesanales 5-34 Mayo 2005
pequeñas en la cuenca de Hualgayoc. El caudal base de los recursos de agua superficial en el área del proyecto es suministrado por los diversos manantiales identificados durante los análisis de línea base (Secciones 3.1.10 y 3.1.11). Siendo así, el análisis de impacto para los recursos de agua superficial incluye el análisis de los impactos provenientes del sistema de descarga de agua del tajo que puede afectar potencialmente los caudales de los manantiales. En el área del proyecto, dos tributarios del río Tingo, las quebradas Las Gordas y Las Águilas, contribuyen aproximadamente con el 25 a 30% del caudal del río Tingo durante los diferentes años hidrológicos (Gráfico 5.14a y 5.14b). Los caudales anuales de línea base promedio en Las Gordas y Las Águilas para un año normal son de alrededor de 46 y 22 L/s, respectivamente. El análisis de los caudales en ambas cuencas indica que durante los años secos, los caudales disminuyen en aproximadamente 50%. Dos microcuencas de la cuenca de Hualgayoc, Quebradas Mesa de Plata y Corona, contribuyen al caudal del río Hualgayoc durante la estación de lluvias. Quebrada Mesa de Plata es un curso de agua intermitente que básicamente está seco en las nacientes durante la estación seca. El caudal promedio en esta cuenca en un año normal es de 33 L/s. La segunda microcuenca del río Hualgayoc, quebrada Corona, es efímera y contribuye con el caudal del río sólo en respuesta a tormentas. Conforme se expone líneas abajo, también se han evaluado los impactos de agua en la estación de monitoreo Maygasbamba, en Bambamarca, aproximadamente 13 km aguas abajo del área del proyecto. Como parte de la evaluación de línea base, las mediciones del caudal de 1962 a 1981 se han resumido en este lugar. Este análisis indica que el caudal promedio de un año normal es 1 856 L/s y el caudal promedio de un año seco es 889 L/s (Gráfico 5.15a). La contribución de Las Gordas y Las Águilas representa aproximadamente 4% del caudal total medido en Maygasbamba (Gráfico 5.15b). Se debe considerar que estos caudales representan el caudal que queda en el río después de las derivaciones de agua para la agricultura. Se propone el monitoreo continuo de los caudales aguas abajo y la identificación de los usuarios que se encuentran aguas abajo conforme la descripción consignada en la Sección 6.2.1 con la finalidad de incrementar los resultados de la evaluación del agua de línea base. Adicionalmente, se llevó a cabo un inventario de manantiales como parte de la investigación de línea base. Si bien se ha incluido estos manantiales en la evaluación de línea base para determinar el agua subterránea, en el caso de la evaluación del impacto, éstos se incluyen 5-35 Mayo 2005
como parte del análisis del agua superficial debido a su importancia como fuentes de agua para la agricultura y el uso doméstico. Se trazó el mapa de los principales manantiales que se encuentran muy cerca del tajo abierto como parte de los estudios ambientales de línea base de los años 1996 y 2001 (Knight Piésold, 1996, WMC 2001a, WMC 2001b). Se realizaron mediciones de la descarga de línea base en los manantiales anteriormente descritos y también en las estaciones de agua superficial SW-11 en la cuenca alta de Hualgayoc y SW-12 en la Quebrada Mesa De Plata. Las mediciones de la descarga se realizaron en abril de 1995 (estación húmeda) y setiembre de 1995 (estación seca). La información de las descargas de setiembre se utilizó para obtener un estimado aproximado de los caudales base de los manantiales que se originan en Cerro Corona. Las mediciones de las descargas de setiembre en los flancos de Cerro Corona son las siguientes:
Manantiales a alturas mayores (SP-3, SP-4, SP-5), respectivamente, 0,2, 0,08, 0 L/s. Manantiales a alturas menores (SP-6, SP-7, SP-8), respectivamente, 0,2, 0,15, 0,95 L/s. SP-10, 0,88 L/s. Cuenca Alta de Hualgayoc (SW-11), 4,55 L/s. Quebrada Mesa de Plata (SW-12), 4,48 L/s.
Un grupo de manantiales (SP-3, SP-4, SP-5) se originan a alturas mayores (de 3 795 a 3 870 m) en Cerro Corona. Un segundo nivel de manantiales (SP-6, SP-7, SP-8, SP-9) se produce a alturas de 3 660 a 3 685 m en el lado norte del Valle Hualgayoc exactamente al sur y sureste del área del tajo propuesto. Cuatro manantiales en el lado norte del Valle Hualgayoc, al sureste del área del tajo propuesto, son fuentes de suministro de agua para el pueblo de Hualgayoc (Figura 3.23). Estos manantiales (AP-8/SP-10/Pozo D, Pozos E, F, G) están a altitudes de aproximadamente 3 540 a 3 600 m. Otros cuatro manantiales en el lado sur del Valle Hualgayoc también son fuentes de suministro de agua para el pueblo de Hualgayoc. Estos manantiales (AP-4, AP-5, AP-6, y “Chorro Colorado”) están a altitudes de 3 640 a 3 800 m. Calidad del agua El agua superficial de línea base en la cuenca del Tingo está integrada por caudales perennes en las cuencas de Las Águilas y Las Gordas. La contribución del drenaje del depósito de relaves de Jalca ha afectado la calidad del agua proveniente de la cuenca de Las Águilas. Las muestras recogidas del efluente de Jalca contuvieron niveles elevados de cianuro WAD, arsénico y plomo en, por lo menos, una ocasión. Actualmente, esta agua se está transportando a una planta de tratamiento de agua ubicada abajo del drenaje del túnel de Tingo según se 5-36 Mayo 2005
analiza en la Sección 3.1.11. El agua en el río Tingo exactamente abajo de la confluencia de Las Águilas, según se midió en T-2, no indica ninguna influencia de Las Águilas. La calidad del agua en Las Gordas es alcalina (con un pH de aproximadamente 8.5) y contiene bajas concentraciones de metales y sulfatos. Aguas abajo del área del proyecto, según se mide en T-7 y T-3, el agua fue alcalina (con un pH de aproximadamente 7-8) y contuvo bajas concentraciones de metales. Sin embargo, la inspección visual del río muestra signos obvios de drenaje ácido neutralizado y el incremento asociado de sedimentos de oxihidróxido de hierro en el río y a lo largo de los bancos. La contribución de Mesa de Plata influye en la calidad del agua en río Hualgayoc. Aguas arriba de Mesa de Plata, el agua es de buena calidad, con un pH alcalino (de aproximadamente 8) y bajas concentraciones de metales y sulfatos. Aguas abajo de Mesa de Plata, la calidad del agua en río Hualgayoc se caracteriza por tener un pH neutro (aproximadamente 7) y un nivel elevado de Al, As, Mn, Pb y Zn en comparación con las aguas que se encuentran aguas arriba. La influencia de la contribución del agua proveniente de los tributarios aguas abajo más allá del pueblo de Hualgayoc (según se mide en SWQ-11 y SWQ-12) origina una disminución adicional del pH (aproximadamente en 6,5 en la estación húmeda y 3,5 en la estación seca) y un incremento en las concentraciones de sulfatos y metales en relación con la ubicación inmediatamente aguas abajo de Hualgayoc (H-3o). Relevancia del componente ambiental Se considera que tanto la calidad como la cantidad del agua superficial son muy importantes por lo tanto tienen una relevancia muy alta. Conforme se menciona en la Sección 3.1.11, en la actualidad, el agua superficial aguas abajo del área del proyecto se encuentra impactada por las operaciones históricas de minado. Aguas abajo del área del proyecto, tanto en las cuencas de Tingo como de Hualgayoc, el agua superficial se extrae para fines agrícolas. Siendo así, el análisis de impacto para el agua superficial se ha enfocado de una manera conservadora, de tal modo que los resultados de los análisis preliminares sirvan de base para una mitigación adecuada que permita que los impactos en la cantidad o la calidad del agua no sean significativos durante todas las etapas del proyecto. El plan de minado ha integrado medidas de mitigación en el diseño de ingeniería, según se describe en el capítulo 4, que son suficientes para reducir a niveles aceptables el potencial de impacto en la calidad o cantidad del agua superficial. Actividades que generan el impacto Los impactos en la cantidad y calidad del agua superficial posiblemente son el resultado de las actividades que se indican a continuación:
5-37 Mayo 2005
Construcción Construcción de instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, etc.). Construcción de planta de proceso e infraestructura general. Construcción de la presa de relaves. Preparación de la fundación de botadero de desmonte y pila de mineral oxidado. Preparación del tajo (desbroce o preminado) Descarga de agua del tajo Disposición de desmonte y material de desbroce. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la comunidad El Tingo). El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de las aguas superficiales. La disposición de desmonte y material de desbroce está considerada como un impacto por el incremento de sedimentos. Sin embargo esta misma actividad esta considerada como un riesgo por la posibilidad de alteración de las aguas superficiales debido a la generación potencial de drenaje ácido de roca Operación Explotación del tajo. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. El suministro de combustibles e insumos, la operación de mantenimiento de equipos y el manejo y transporte de concentrados y reactivos como el transporte de relaves se han considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de las aguas superficiales. Asimismo, la descarga del espejo de agua del depósito de relaves y la disposición de desmonte de mina y óxido mineralizado están consideradas como un riesgo, debido a la posibilidad de alteración de las aguas superficiales por la generación potencial de drenaje ácido de roca y lixiviado de metales. Cierre/Post Cierre Desarrollo de lago post minado y descarga eventual en Quebrada Mesa de Plata. Cierre de la instalación de almacenamiento de relaves, incluidas las descargas de agua al río Tingo. Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre las aguas superficiales:
5-38 Mayo 2005
Potencial alteración de la calidad del agua superficial por aporte de sedimentos. Disminución del caudal del río Tingo por retención del flujo natural de las aguas de escorrentía superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. Cambio en la cantidad de agua del río Tingo por descarga de agua desde el espejo del depósito de relaves. Disminución del flujo y posible desaparición de algunos manantiales ubicados en las quebradas Mesa de Plata y Corona (cuenca del río Hualgayoc). Reducción del área de escorrentía hacia las quebradas Mesa de Plata y Corona por la preparación del tajo.
Magnitud y relevancia de los impactos Con la finalidad de obtener un mejor entendimiento y comprensión del análisis de los impactos sobre el componente aguas superficiales, este análisis ha sido desarrollado en forma conjunta para las etapas de construcción y operación. Los impactos de la fase de construcción y operación del proyecto sobre el componente aguas superficiales se califican como negativos, con intensidades bajas y altas, recuperables y una relevancia entre mediana y alta. Asimismo, se ha considerado que la duración de los impactos será variable: corto, mediano y largo plazo. Impactos que resultan del sistema de descarga de agua del tajo durante la construcción y operación La reducción general en los niveles de aguas subterráneas fuera del área del tajo de la mina producirá impactos potenciales del sistema de la descarga de agua del tajo. Tal como se mencionó anteriormente, las aguas subterráneas en el área están estrechamente relacionadas con el flujo base en el régimen de agua superficial. El descenso de nivel máximo simulado en el área del tajo de la mina fue de 290 m. Para el caso de baja conductividad hidráulica, el descenso de nivel máximo en los límites sin caudal este y sur, fue, respectivamente, 220 m y 180 m. Para al caso de alta conductividad hidráulica, el descenso de nivel máximo correspondiente fue de 280 m y 270 m. Los resultados del modelo indican que si la conductividad hidráulica de la piedra caliza del basamento está en el extremo más alto del rango, es posible que el descenso de nivel ocurra al este y al sur hacia aproximadamente las mismas elevaciones que el nivel más profundo del tajo de la mina, cerca de 3 620 m.s.n.m. Los impactos previsibles de la descarga de agua del tajo para los manantiales y corrientes son la reducción y posible eliminación de caudales. Las reducciones posiblemente ocurrirán 5-39 Mayo 2005
debido a dos procesos: (1) reducción en la descarga del flujo base desde el basamento del acuífero y (2) reducción de las fuentes adicionales del flujo debido al mejoramiento de la infiltración de aguas de precipitación, caudales superficiales y aguas subterráneas poco profundas. Se usará un estimado de los flujos base que actualmente descargan desde Cerro Corona para estimar la reducción en los flujos base debido a la descarga de agua del tajo. Tal como se describió anteriormente, las descargas de agua superficial y de manantiales medidas en setiembre de 1995, en estaciones cercanas, fueron las que se indican a continuación:
Manantiales (SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7, SP-8), total 2,30 L/s. Cuenca Hualgayoc Superior (SW-11), 4,55 L/s. Quebrada Mesa de Plata (SW-12), 4,48 L/s.
Los caudales combinados equivalen a una descarga total de aproximadamente 13,6 L/s. El estimado arriba indicado, no incluye la reducción de las fuentes adicionales de caudales (tanto escorrentías como manantiales), debido al mejoramiento de infiltración de la precipitación, flujos superficiales y aguas subterráneas poco profundas. El modelo de descenso de nivel, indica que la totalidad o la mayor parte de este caudal puede verse potencialmente afectado por la descarga de agua del tajo abierto. Sobre la base del examen realizado a los lugares donde existen manantiales y las elevaciones arriba descritas (Figura 3.23), los primeros y segundos niveles de manantiales (SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7, y SP-8) ubicados en elevaciones mayores de 3 620 m, tienen el mayor potencial de verse impactados durante la fase de la descarga de agua del tajo. Los cuatro manantiales que son el suministro de agua para Hualgayoc, tienen un riesgo menor de verse impactados debido a sus elevaciones por debajo del nivel de minado más bajo. Esto se verificará a través del monitoreo continuo durante la construcción y las operaciones. La posibilidad de barreras hidráulicas al flujo de los manantiales en la cuenca de Hualgayoc también debe ser evaluada. Un mapa geológico y secciones transversales para el emplazamiento (Figuras 3.5 y 3.19) muestran que tres de los manantiales de abastecimiento de agua para Hualgayoc están ubicados en una unidad mapeada de granodiorita ígnea que es discontinua con relación al lecho de roca caliza. Esta es una indicación adicional, de que la descarga de agua de la roca caliza madre alrededor del tajo abierto, no afectará los manantiales que abastecen de agua.
5-40 Mayo 2005
No existe información de caudal disponible para los cuatro manantiales contenidos en el mapa en el lado sur del valle Hualgayoc. En función de sus ubicaciones en el lado opuesto del valle de corriente cortada, parece improbable que estos manantiales se vean impactados por las operaciones de la descarga de agua del tajo. Los caudales en estos manantiales de abastecimiento de agua ubicados en el sur también se monitorearán durante la construcción y las operaciones. Antes de la construcción, se realizará una evaluación de un sistema de abastecimiento de agua adicional para mitigar los impactos de los suministros de agua perturbados para los usuarios de agua con fines agrícolas y domésticos, tal como se describe en la Sección 6.2.1. Si se requiere una fuente de agua adicional, el Proyecto Cerro Corona trabajará con las autoridades municipales de Hualgayoc para implementar el sistema necesario. Los efluentes de aguas subterráneas desde el área de Cerro Corona, pueden contribuir a los flujos base en la cuenca del río Tingo al norte. Sin embargo, existe una red compleja de obras subterráneas al norte del área del tajo propuesto (WMC, 2004). En los estudios de Línea Base Ambiental de 1996 y subsiguientes (KP, 1996; KP, 2005), las mediciones de descarga y/o química se realizaron en diversos lugares de las labores mineras y en el río Tingo. Sin embargo, basados en la información disponible, no se puede determinar las relaciones, de haber alguna, entre las descargas medidas y los flujos base potenciales que radian hacia el norte desde Cerro Corona a la cuenca del río Tingo. La interconexión de los laboreos subterráneos con el río Tingo se estudiará como parte de la evaluación de la descarga de agua del tajo a realizarse a mediados de 2005. Los antiguos laboreos están ubicados en una elevación de 3 506 m aproximadamente o de 115 m abajo del extremo final de la mina superficial, de modo que es improbable que el sistema de descarga de agua del tajo afecte la condición existente. El agua proveniente del sistema de descarga de agua del tajo se usará para agua de reposición de la planta. La planta necesitará aproximadamente 46 L/s de agua de reposición. Dada la incertidumbre en la cantidad de agua disponible del sistema de descarga de agua del tajo, puede ser necesario utilizar el agua adicional del depósito de relaves para el circuito de procesamiento. Tal como se describió anteriormente, ya que el depósito de relaves siempre funcionará con agua en exceso, no habrá escasez aún en los años sin lluvias y en los meses sin lluvia. Sin embargo, si existe un exceso de agua (es decir, modelo de la descarga de agua del tajo de alta conductividad) que es necesario para el agua de reposición, el exceso se descargará al río Tingo, verificando previamente que su calidad cumpla con los estándares de agua.
5-41 Mayo 2005
La calidad del agua proveniente del sistema de descarga de agua del tajo de la mina superficial durante los primeros años de operación puede tener metales y sulfatos elevados, reflejando la calidad del agua en el sitio de la zona mineralizada. Luego de los primeros años de la descarga de agua, la calidad del agua probablemente reflejará la calidad de agua existente del acuífero de roca caliza. Se realizará un monitoreo adicional de las aguas subterráneas en el área de la mina superficial durante el período de preconstrucción para evaluar su calidad en relación a los límites de descarga. De ser necesario, se instalará una planta de tratamiento de agua cerca del depósito de relaves para tratar el agua en exceso del sistema de descarga de la mina. El monitoreo continuo del sistema de descarga de agua durante la construcción y operaciones, se realizará para garantizar que cualquier agua que se descargue cumpla los límites de descarga. Cualquier descarga de agua limpia adicional en el río Tingo permitirá una dilución de la pobre calidad de agua existente corriente abajo, documentada como parte del análisis de línea base. Durante la etapa de construcción, la preparación del tajo (específicamente la descarga de agua del tajo) ocasionará la disminución del flujo de los manantiales ubicados en la quebrada Mesa de Plata y Corona. Este impacto es negativo y tiene una intensidad alta. La relevancia de este impacto es alta y está influenciada por la relevancia del componente agua superficial, considerada como muy alta. Asimismo, se espera que la explotación del tajo (específicamente la descarga de agua del tajo) ocasionará un impacto con intensidad alta y relevancia alta, debido a que los manantiales (SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7 y SP-8) ubicados a elevaciones mayores de 3 620 m. tienen el mayor potencial de ser impactados durante la fase de descarga de agua del tajo. Por otra parte se espera que los cuatro manantiales que suministran agua a Hualgayoc tendrían un riesgo menor de ser impactados debido a sus elevaciones por debajo del nivel de minado más bajo, como se mencionó anteriormente. Impactos previsibles para la cantidad de agua superficial que resulte de la construcción, operación y cierre del depósito de relaves Durante el período de construcción, luego de que se construya la presa de arranque inicial, la cuenca de Las Gordas se utilizará como una cuenca de almacenamiento de agua. El diseño técnico (Anexo H) asume que el requisito de agua de arranque es 1 millón de m3. En función del cronograma de construcción actual, el agua de arranque se derivará desde la cuenca de Las Gordas sólo durante la estación de lluvias. Si toda el agua de arranque fuese derivada desde la cuenca de Las Gordas, esto representaría una disminución en el caudal en el río Tingo justo debajo del proyecto en T-7 (Gráfico 5.16a y 5.16b) de entre 15 y 20%, independientemente del tipo de año con respecto al agua (seco, normal o lluvioso). Esto no debe resultar en un
5-42 Mayo 2005
impacto significativo para los usuarios aguas abajo, ya que los canales de irrigación no se utilizan durante la estación de lluvias. Además, una parte significativa del agua de arranque probablemente se derivará desde el sistema de descarga de agua de la mina. Usar un cálculo conservador para derivar la cantidad de agua que se bombeará durante el primer año de la descarga de agua del tajo (80 L/s provenientes de la descarga de agua del tajo versus 156 L/s previsto por el modelo) significaría que el agua de arranque necesaria podría derivarse únicamente desde el sistema de descarga de agua del tajo durante el período de construcción y que ninguna parte del agua necesitaría derivarse desde la cuenca de Las Gordas. Se realizó un análisis de las descargas operativas provenientes del depósito de relaves durante las operaciones, a fin de evaluar los impactos previsibles debidos a la reducción del caudal en el río Tingo por la derivación de Las Gordas y Las Águilas. Los Gráficos 5.17a y b ilustran las descargas previstas del depósito de relaves, en comparación con el volumen de la poza del depósito de relaves durante las operaciones El balance de agua desarrollado para el diseño de factibilidad (Anexo H) indica que existe exceso de agua en todos los escenarios. Actualmente se están realizando ajustes de este balance de aguas y los resultados preliminares indican que puede ser necesario almacenar agua en la temporada húmeda de tal manera de que exista caudal disponible en los meses secos (junio a setiembre). De esta manera puede ser necesario almacenar agua durante los meses de lluvia de enero a abril para tener un volumen de laguna suficiente para mantener los flujos de la estación seca. Sin embargo, bajo ambos escenarios normales y secos, la poza siempre contendrá agua en exceso equivalente al tamaño mínimo asumido de la poza o mayor que éste (250 000 m3 en los años 1 y 2 y 500 000 m3 en los años 3 a 15) necesarios para mantener el CST sumergido, con el fin de evitar la oxidación de este material (Gráficos 5.18a y b). Los ajustes adicionales del balance de aguas están en proceso y serán incluidos en el reporte de diseño de ingeniería final que actualmente está ejecutándose. Tal como se discutió líneas arriba, subsiste la posibilidad de que se requiera agua de reposición adicional proveniente del depósito de relaves en caso de que el sistema de descarga de agua del tajo resulte en una cantidad de agua de reposición insuficiente. Si el sistema de descarga de agua del tajo iba a abastecer la cantidad mínima de agua (20 L/s), esto resultaría en un requisito de agua de reposición máximo de 70 000 m3 por mes (26 L/s). El agua remanente del sistema de agua potable del campamento se usará en caso de que exista insuficiente cantidad de agua proveniente del sistema de descarga de agua del tajo.
5-43 Mayo 2005
Así, se mantiene el potencial de descarga de agua adicional del tajo y que contribuiría a la dilución del río Tingo durante las operaciones, resultando en una mejora en la calidad del agua corriente abajo del proyecto con relación a la actualmente existente al programa de descarga de agua del tajo. El monitoreo continuo de las condiciones de línea base permitirá una evaluación cuantitativa del potencial para mejorar la calidad del agua en el río Tingo. Se espera que actividades como la construcción de la presa de relaves y su crecimiento progresivo ocasionen una disminución en el caudal del río Tingo por la retención del flujo natural del agua superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. Este impacto está calificado como negativo, con intensidad alta y una relevancia alta. Esta alta relevancia está influenciada por la relevancia del componente, considerada como muy alta. Este impacto tiene una duración considerada de largo plazo. Sin embargo, este impacto será mitigado mediante el desarrollo del diseño técnico del estudio de factibilidad de las instalaciones, recomendándose la retención de agua sólo en meses de lluvias. Así, en los meses secos o de transición (de mayo a setiembre) no habrá cambio sustancial en el flujo del río Tingo, considerando que estos son los meses en que el agua es derivada a usos agrícolas, no habiendo un impacto en los usuarios aguas abajo ni una reducción del flujo en Maysgabamba en estos meses. Por otro lado, podría evaluarse la posibilidad de almacenar agua adicional en el depósito de relaves para mantener un flujo base en la estación seca en el río Tingo. Luego del cierre del depósito de relaves, no se prevé impactos a la calidad del agua en el largo plazo. La Graficas 5.19a y b ilustran los caudales modelados desde el post cierre del depósito de relaves en comparación con los flujos de línea base. Existe menos de 5% de diferencia en los flujos de línea base modelados promedio en comparación con los flujos post cierre modelados promedio. Los flujos modelados indican que el caudal va a 0 L/s en los meses sin lluvia de julio, agosto y setiembre; sin embargo, la instalación tendrá un punto de rebose técnico que regule los flujos, de modo tal que se mantenga siempre un flujo base, aún en los años y meses sin lluvia. Se espera que la preparación de la fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado ocasione la reducción del área de escorrentía natural hacia el río Tingo. Este impacto es negativo y tiene una intensidad baja. El impacto de esta actividad sobre el componente agua superficial está calificado con una relevancia mediana y tiene una duración considerada de mediano plazo.
5-44 Mayo 2005
Los impactos previsibles en la calidad del agua superficial que resultan de la construcción, operación y cierre del depósito de relaves De manera similar al modelo del lago de la mina anteriormente mencionado, en ausencia de mitigación, los Gráficos 5.19 a 5.27 muestran los resultados del modelaje conservador con el DAR y las composiciones pronosticadas de SO4=, Fe, Al, Cu, Pb, Zn, As, Ni y Cd, respectivamente. Se cree que estas concentraciones representan las concentraciones para el peor caso para la poza del depósito de relaves y su descarga, asumiendo que no existe atenuación de ningún tipo y que toda filtración proveniente del botadero de desmonte es equivalente al DAR sustituto que se indica en la Tabla 5.4. Se ha presentado este escenario para ilustrar la importancia de las medidas preventivas planeadas que se han incluido como parte del diseño de ingeniería del botadero de desmonte. El resultado previo de la calidad del agua de descarga se basó en la premisa que no se adoptará ninguna medida para restringir el inicio de la generación de ácido proveniente del desmonte de roca sulfuroso en el botadero de desmonte. Tampoco se toma en cuenta que aproximadamente 30% del desmonte de roca en el botadero de desmonte será caliza, lo que proporcionará una capacidad de amortiguación. Sin embargo, el manejo proactivo del DAR es una parte integrante del diseño del botadero de desmonte. El concepto de prevención de la generación del DAR implica adiciones periódicas de alcalinidad (en la forma de cal hidratada) durante la construcción del botadero de desmonte. Esta acción garantiza el mantenimiento de las condiciones alcalinas que son desfavorables para la propagación del Thiobacillus ferrooxidans y/o la estabilidad del hierro férrico soluble. El diseño operacional incluye la compactación y estratificación del botadero de desmonte y la adición de una cantidad suficiente de cal, si fuera necesario, para evitar el inicio del DAR en el botadero de desmonte durante las operaciones. Para la prevención a largo plazo de la oxidación de pirita, al momento del cierre, una cobertura exterior sometida a estudios técnicos, desde el punto de vista químico, se colocará sobre el botadero de desmonte. Esta cobertura constará de una capa interior orgánica que consuma oxígeno y una capa exterior de caliza triturada. Se espera que el percolado de infiltración a través de la cobertura logre la alcalinidad del bicarbonato y quede libre de oxígeno. Pozos de monitoreo internos permitirán determinar el comportamiento de desempeño del manto. De este modo, se puede realizar modificaciones en el exterior para mejorar el desempeño, si fuera necesario. El diseño de la cubierta se desarrollará como parte del plan de cierre definitivo. En ausencia del DAR generado por el botadero de desmonte, la calidad del agua del espejo de agua del depósito de relaves mejorará notablemente conforme se indica en los resultados del 5-45 Mayo 2005
“Modelo conservador sin DAR” que se ilustra en los Gráficos 5.19 a 5.27. La descarga directa del agua del espejo del depósito de relaves al río Tingo en cualquier volumen será aceptable siempre y cuando se cumplan las condiciones de este modelo. La caracterización actual de los desechos y el modelaje del bloque sulfuroso del depósito permitirán una evaluación más cuantitativa del contenido de pirita del desmonte de roca. Esta información se utilizará como parte del plan de manejo de desmonte de roca que se desarrollará antes del inicio de las operaciones. De ser aplicable, se incorporará el manejo selectivo en el plan de manejo de desechos para separar adicionalmente el desmonte de roca altamente pirítica. Debido a las consideraciones mencionadas líneas arriba la posibilidad de alterar la calidad de aguas superficiales en el río Tingo mediante la descarga de agua del espejo del depósito de relaves, está contemplada sólo como un riesgo. Las actividades como la construcción de instalaciones auxiliares, construcción de la planta de proceso e infraestructura en general, la disposición de desmonte de mina y de construcción y la construcción de vías de accesos ocasionarán un incremento en el contenido de sedimentos. Este impacto es negativo y tiene una intensidad baja. La relevancia del impacto es mediana y está influenciada por la calificación del componente aguas superficiales (muy alto), por ser de suma relevancia para otros componentes ambientales. El incremento de la carga de sedimentos en los cursos de agua del área se reducirá a través del manejo y el monitoreo de las estructuras de control de sedimentos con la finalidad de garantizar un funcionamiento adecuado en todo momento. La Sección 4.10 se describe el manejo que se utilizarán durante la construcción y las operaciones para reducir la carga de sedimentos. Se ha propuesto un programa de monitoreo para las estructuras de control de sedimentos, según se detalla en la Sección 6.2.1. Siendo así, la evaluación del impacto en la calidad y cantidad del agua superficial enfoca las instalaciones principales (la mina a tajo abierto, las instalaciones del material de cubierta de la mina y el depósito de relaves) Los impactos a la calidad de agua pueden resultar de derrames accidentales y crecientes descargas de sedimentos en los cursos de agua en el área. Los impactos potenciales que resultan de derrames accidentales serán reducidos a través de programas de entrenamiento del personal que enfatizarán el cuidado de la seguridad en todo momento. Sin embargo, en la eventualidad de un derrame accidental serán empleados los planes de respuesta a emergencias desarrollados en el Anexo P.
5-46 Mayo 2005
Cierre/ Post-cierre La consecuencia final de las actividades de cierre se califica como un impacto positivo, irreversible y de relevancia alta (Tabla 5.1). Es irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales del caudal y calidad de agua superficial (con excepción de las quebradas Las Águilas y Las Gordas), no se revertirán, a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. 5.2.1.5 Aguas subterráneas Metodología específica Con la finalidad de obtener un mejor entendimiento y comprensión del análisis de los impactos sobre el componente aguas subterráneas, este análisis ha sido desarrollado en forma conjunta para las etapas de construcción y operación. Resumen de línea base Régimen de caudal de aguas subterráneas El basamento principal de los acuíferos, en el emplazamiento del Proyecto Cerro Corona, son la piedra caliza y las intrusivas (ya sea en la mina superficial o en las áreas del depósito de relaves). A su vez el material no consolidado relativamente poco profundo de área del proyecto constituye un acuífero menor en el área. La elevación de las aguas subterráneas y la dirección del flujo en el emplazamiento están controladas por la geología y principalmente por la topografía. El flujo de agua subterránea, está controlado topográficamente, con rutas de flujo desde Cerro Corona que emanan desde las alturas topográficas en todas las direcciones. Adicionalmente, las aguas subterráneas descargan a los drenajes (cuenca Hualgayoc, quebradas Las Gordas y Las Águilas). Esto significa que el flujo de agua subterránea proveniente de Cerro Corona contribuye a los manantiales y quebradas en todo el emplazamiento, y posiblemente contribuya hasta el este en dirección a la quebrada as Gordas a lo largo de la divisoria del drenaje inferior. Calidad de aguas subterráneas La calidad de agua subterránea en el área del futuro tajo es relativamente buena. El análisis químico de la prueba de barreno neumático de corta duración, reportado por WMC (2000b) no indicó problemas particulares de calidad de agua (STD<239 mg/L, pH 8-8,5, alcalinidad moderada). Sin embargo, el aluminio, hierro, manganeso y en una muestra el selenio, excedieron los estándares de la OMS para el agua potable. El muestreo de estos mismos pozos en la campaña del 2004 indicó concentraciones de metales más altas probablemente debido a la contaminación de los pozos, reportándose en el pozo W-1 niveles de cobre y níquel total por encima de los ECA’s establecidos por la normativa nacional para agua de
5-47 Mayo 2005
Clase I, así como concentraciones de plomo que exceden los estándares propuestos por el D.L. N° 17752 (pozos W1 y W2). Por su parte, el agua subterránea en las cuencas Las Águilas y Las Gordas indican que las operaciones mineras históricas han afectado los recursos de aguas subterráneas en esta área. Las muestras colectadas en los pozos en la pequeña instalación de relaves de Jalca ubicada en la cuenca de Las Gordas tienen niveles elevados de metales totales, cianuro total y sulfato. Las muestras colectadas de la instalación de relaves más grande de Jalca ubicada en la cuenca de Las Águilas tuvieron niveles elevados de sulfato y metales, pero no cianuro. Los pozos ubicados cerca del Campamento Bella Unión también contuvieron sulfato y metales en concentraciones elevadas que en el caso de algunos metales (arsénico, cadmio, cobre, níquel y plomo) superaron los niveles establecidos por la normativa ambiental para la Clase I. Relevancia del componente ambiental Tanto la calidad como la cantidad de agua subterránea se califican como de muy alta relevancia. Sin embargo, la evaluación del impacto para el agua superficial incluyó el agua subterránea que se expresa como flujo superficial en la evaluación de impactos para el agua superficial dado que aguas abajo del área del proyecto en las cuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc; esta agua se extrae para uso agrícola. Como tal, la evaluación del impacto para el agua subterránea se limita a los impactos previsibles a la superficie potenciométrica previa al minado y a los impactos previsibles para la calidad de agua subterránea que podría resultar del desarrollo de depósito de relaves. El plan de mina ha integrado medidas de mitigación en el diseño técnico, tal como se describe en la Capitulo 4, suficiente como para reducir el potencial para impactar la calidad o cantidad del agua subterránea a niveles aceptables. Actividades que generan el impacto Los impactos a la cantidad y calidad de las aguas subterráneas pueden resultar potencialmente de las siguientes actividades: Construcción Construcción de la presa de relaves. Preparación del tajo (desbroce) Descarga de agua del tajo Preparación de la fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Suministro de agua para la construcción (descarga de agua del tajo). El suministro de combustibles e insumos se ha considerado como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas. La 5-48 Mayo 2005
disposición de desmonte y material de desbroce esta considerada sólo como un riesgo, debido a la posibilidad de alteración de las aguas subterráneas por la generación potencial de drenaje ácido de roca. Operaciones Descarga de agua del tajo (explotación del tajo) Disposición de relaves. Suministro de agua para la operación (descarga de agua del tajo) El suministro de combustibles e insumos se ha considerado como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas. Asimismo la disposición de residuos sólidos domésticos ha sido considerada como un riesgo, debido a que sólo una falla en el diseño de ingeniería del sistema de aseguramiento de estos residuos originaría un impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas por generación de lixiviados. La disposición de desmonte y óxido mineralizado está considerada también como un riesgo, debido a la posibilidad de alteración de las aguas subterráneas por la generación potencial de drenaje ácido de roca y lixiviación de metales desde el depósito de relaves y depósito de desmontes. Cierre/Post Cierre Cierre del depósito de relaves. Cese del sistema de descarga de agua del tajo. Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre las aguas subterráneas:
Cambio en el régimen del caudal del río Tingo por retención del flujo natural del agua subterránea de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. Disminución de la recarga natural del acuífero subterráneo por impermeabilización y compactación de terrenos en el área del botadero Disminución del área de recarga del acuífero en el área del tajo y otras instalaciones. Disminución del acuífero en el área del tajo debido a las actividades de preparación y explotación y a la descarga de agua desde el mismo. Infiltraciones desde el depósito de relaves hacia las aguas subterráneas.
5-49 Mayo 2005
Magnitud y relevancia de los impactos Impactos ambientales previsibles del sistema de descarga de agua del tajo operativo Los efectos ambientales previsibles principales del sistema de descarga de agua del tajo operativo resultan de una reducción general en los niveles de aguas freáticas en el área. El modelo desarrollado para predecir los impactos del sistema de descarga de agua de la mina se describe con detalle líneas arriba. Aunque el sistema de descarga de agua del tajo tendrá un efecto sobre el sistema de flujo de aguas subterráneas en el área del tajo, el impacto previsible sobre los manantiales en el área donde éstos se utilizan para fines domésticos y agrícolas, fue considerado también como un impacto para los recursos de aguas superficiales en el área. Tal como se describe en párrafos anteriores, el sistema de descarga de agua del tajo creará un cono de depresión que afectará los manantiales en la cuenca de Hualgayoc sobre una elevación de 3 620 m. Los manantiales que están sobre esta elevación probablemente dejarán de fluir durante las operaciones. La descarga de agua del tajo, ocasionara una disminución del acuífero subterráneo, este impacto es negativo y tiene una intensidad alta. La relevancia de este impacto esta considerada como alta y se espera que sea un impacto recuperable en parte, debido a que luego del cese de la descarga de agua del tajo, los manantiales probablemente volverán a tener las condiciones que tenían antes del minado. Sin embargo, los manantiales ubicados en los tramos superiores de Cerro Corona perderán un área de recarga significativa y estos manantiales pueden no volver a tener las condiciones que tenían antes del minado. Impactos ambientales previsibles que resultan de la construcción y operación de depósito de relaves El modelo desarrollado para evaluar los impactos a la calidad del agua superficial en las cuencas de Las Gordas y Las Águilas predijo que en ausencia de la generación de drenaje ácido de roca proveniente del botadero de desmonte, el agua en el espejo de agua del depósito de relaves sería adecuada para la descarga directa. Como tal, no se espera ningún impacto a la calidad de las aguas subterráneas por la construcción y operación de depósito de relaves. Habrá cambios en el régimen de caudal de aguas en estas cuencas en la medida en que toda el agua subterránea que actualmente se dirige al río Tingo como flujo base ahora se dirigirá al río Tingo como descarga desde depósito de relaves. El diseño técnico del depósito de relaves incluye la construcción de una pared de desviación vertical en la roca subyacente debajo de la zanja central en cada quebrada (Las Gordas y Las Águilas) y hasta los contrafuertes para minimizar la filtración a través del cimiento. En el improbable caso que el agua del espejo del depósito de relaves no fuera de calidad aceptable, 5-50 Mayo 2005
el diseño también incluye la instalación de tres pozos de aguas subterráneas, ubicado aguas debajo de la presa que serán monitoreados durante las operaciones y, de ser necesario, la filtración será interceptada por bombeo desde estos pozos y el agua será tratada antes de la descarga. Se espera que la construcción de la presa de relaves ocasione cambios en el régimen del caudal del río Tingo por la retención del flujo natural del agua subterránea de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. Este impacto es negativo y tiene una intensidad media. La relevancia del impacto está calificada como mediana y está influenciada por la relevancia el componente aguas subterráneas calificada como muy alta. Este impacto será reducido mediante la aplicación de las medidas de diseño de ingeniería explicadas líneas arriba. Asimismo la disposición de relaves ocasionará potenciales infiltraciones desde el depósito de relaves hacia las aguas subterráneas. Este impacto es negativo y tiene una intensidad media. La relevancia del impacto está calificada como mediana. Este impacto tiene una duración de largo plazo y está considerado como irreversible. Sin embargo tal como se mencionó anteriormente, el diseño de ingeniería que incluye la construcción de la cortina de cemento, controlará las potenciales infiltraciones a través o por debajo de la presa de relaves. La posibilidad de que los lixiviados de los rellenos sanitarios se infiltren a las aguas subterráneas está contemplada sólo como un riesgo. El diseño de ingeniería para la instalación de los rellenos sanitarios incluye un sistema para reciclar el lixiviado, el detalle de esta medida esta incluida en la sección 6.1.1.5. Los impactos a la calidad del agua subterránea pueden resultar de los derrames accidentales y aumento en la carga de sedimento hacia las corrientes en el área. Los impactos potenciales que resultan de los derrames accidentales se reducirán a través de un programa de capacitación de empleados que pondrá énfasis en la toma de conciencia sobre seguridad en todo momento. Sin embargo, en caso de un derrame accidental, se usarán los planes de respuesta a emergencias señalados en el Anexo P. Cierre/ Post-cierre La consecuencia final de las actividades de cierre se califica como un impacto positivo, irreversible y de mediana relevancia (Tabla 5.1). Al cierre/ post-cierre se espera la recarga natural de agua en el área del tajo (reboce y flujo en la quebrada Mesa de Plata) y la recuperación de algunos manantiales.
5-51 Mayo 2005
5.2.2 Impactos al ambiente biológico 5.2.2.1 Flora y vegetación Metodología específica Para la determinación de impactos sobre la flora y vegetación se llevó a cabo la siguiente metodología:
Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye las listas de especies de flora presentes en el área de estudio e identificación de las formaciones vegetales presentes. Mapeo de las formaciones vegetales identificadas en la línea base. Estas formaciones incluyen: vegetación ribereña o asociada a zonas húmedas, vegetación asociada a roquedal, formación de pastizal bajo y pajonal disperso y formación de matorral bajo (Figura 3.25). Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades del proyecto sobre las formaciones vegetales descritas en la línea base (Figura 5.6). Cálculo de las áreas con cobertura vegetal afectadas por emplazamiento de infraestructura del proyecto (Gráfico 5.28). Comparación del listado de especies que poseen algún estatus de conservación con las áreas a intervenir.
Resumen de línea base El área del proyecto posee en general una cobertura vegetal homogénea, dominada por pastos naturales altos (pajonal) de aspecto macollante y siempre verde, herbáceas dicotiledóneas diversas y algunos estratos arbustivos propios de las zonas denominadas Jalca o Páramo. En las partes altas, asociados a roquedales, se encuentran estratos de plantas inferiores como musgos y helechos. La lista de las especies florísticas nos indica una “riqueza específica” conformada por 212 especies. La mayoría de especies determinadas tienen una amplia distribución a través de los andes peruanos. Se identificaron 4 formaciones vegetales en el área del proyecto: vegetación ribereña o asociada a zonas húmedas, vegetación asociada a roquedal, formación de pastizal bajo y pajonal disperso y la formación de matorral bajo. De acuerdo con la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú, la única especie protegida en el área del proyecto es Polylepis racemosa “queñoa”, especie
5-52 Mayo 2005
considerada como en vías de extinción. Cabe destacar que dentro del área del proyecto, los especimenes de Polylepis racemosa registrados han sido plantados por los comuneros locales a fin de ser utilizados como cerco vivo y para leña. Relevancia del componente ambiental El componente ambiental se califica con una relevancia moderada porque no presenta cualidades únicas en comparación con el entorno y la mayoría de especies identificadas tienen una amplia distribución a través de los andes peruanos. Las formaciones vegetales determinadas se encuentran presentes en los alrededores del área de influencia del proyecto, de tal manera que no resultan formaciones únicas o exclusivas de la zona de estudio, sino que más bien, conforman el panorama paisajístico de áreas aledañas similares y con mayor extensión. Actividades que generan el impacto Las actividades de la fase de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre la flora y vegetación se mencionan a continuación:
Preparación del tajo. Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de la planta de procesos e infraestructura general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, otras) Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Reubicación de la tubería Manuel Vásquez.
El suministro de combustible e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la flora y vegetación. Las actividades de la fase de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre la flora y vegetación se mencionan a continuación:
Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Transporte del mineral, desmonte de mina y óxido mineralizado. Disposición de relaves. 5-53 Mayo 2005
Transporte de personal y materiales.
El transporte de relaves y el suministro de combustibles e insumos se han considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la flora y vegetación. Las actividades del cierre/post-cierre del proyecto que ocasionarán impactos sobre la flora y vegetación se mencionan a continuación:
Revegetación de las áreas afectadas. Transporte de personal y materiales.
El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la flora y vegetación. Impactos previsibles Se espera que las actividades del proyecto generen impactos sobre la flora y vegetación, relacionados con los siguientes efectos:
Pérdida de cobertura vegetal por remoción de tierras y emplazamiento de infraestructura. Pérdida de diversidad de flora. Posibilidad de pérdida de cobertura de la flora por derrames de hidrocarburos, reactivos, insumos o relaves. Alteración de la vegetación ubicada a los costados de los caminos por tránsito de vehículos. Posibilidad de dispersión de especies vegetales foráneas invasoras y una posible competencia con las especies nativas.
Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Durante la fase de construcción del proyecto, el impacto en la vegetación y flora se producirá básicamente como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación de vías de acceso, instalaciones (campamento, planta, tajo, presa de relaves, botadero y canteras). Se estima que las especies más afectadas serán:
Alchemilla orbiculata “chili-fruta”, Alchemilla aphanoides, Poa subspicata “ckachu”, Vulpia australis, Dactylis glomerata, Agrostis breviculmis, Festuca glabrata, la 5-54 Mayo 2005
especie introducida Rumex acetosella y de la forrajera Trifolium repens “trébol”, en la formación pastizal bajo y pajonal disperso. Achyrocline alata “kumu-kumu”, Alchemilla aphanoides y Alchemilla orbiculata “chili fruta” Rumex acetosella, en la formación de vegetación asociada a roquedal Isolepis inundata, Carex pichinchensis, Carex fecunda “suda” y Paspalum pilgerianum “nudillo”, en la formación de vegetación ribereña o asociada a zonas húmedas. Hypericum laricifolium “chinchango”, Orthosanthus chimboracensis, Bartsia crisafulli, Paranephelius uniflorus “chchahue chchahue”, Rumex acetosella, Werneria nubigena “callhua-callhua y Lupinus jelskianus “quitatauri”, en la formación de matorral bajo.
Esta pérdida tanto de cobertura como de individuos generará disminución local de la diversidad debido a que este parámetro está en función de la heterogeneidad de especies y la abundancia de las mismas. Es necesario indicar que esta disminución de diversidad se restringe a las áreas perturbadas directamente (huella del proyecto o AID) como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto. Los impactos generados por la construcción de la presa de relaves, la preparación de fundación de botadero de desmonte, la preparación del tajo y la construcción de vías de acceso sobre la flora y la vegetación se califican como impactos negativos y de relevancia mediana (Tabla 5.1), debido al área significativa que será afectada. Los demás impactos presentan una relevancia baja y no relevante debido a las menores áreas a afectar. Por lo general, los impactos son puntuales, de mediano plazo y recuperables debido a que las labores de rehabilitación de la fase de cierre, estarán enfocadas a revegetar las zonas afectadas. Sin embargo, el impacto esperado por la construcción de la presa de relaves, la preparación de la fundación de botadero y la preparación del tajo son irreversibles. Operación Durante la etapa de operación la intervención en la vegetación y flora se producirá básicamente como consecuencia de la disposición de relaves en las quebradas Las Gordas y Las Águilas y por el crecimiento progresivo de la presa de relaves. Estas actividades ocasionarán la pérdida de aproximadamente 100 ha de vegetación y flora, de las 300 ha afectadas en total por la huella del proyecto. Las actividades de transporte del mineral, desmonte y óxido mineralizado así como el transporte de personal y materiales a través de los caminos de carguío y caminos internos generarán la emisión de material particulado (polvo) afectando a la flora ubicada 5-55 Mayo 2005
principalmente en los costados de estos caminos, esta afectación estaría dada por acumulación de material particulado en los estomas de las hojas inhibiendo o disminuyendo el intercambio de O2, CO2, vapor de agua y otros gases (Gates, 1980). Para el caso del uso de los caminos se prevé un riego frecuente con el fin de humedecer dichos caminos y minimizar el levantamiento de polvo. Los impactos de la etapa de operación sobre la vegetación y flora del Proyecto Cerro Corona se califican como negativos y de relevancia baja por lo general, debido a su intensidad media y extensión puntual. Los impactos que ocasionaran la disposición de relaves y el crecimiento progresivo de la presa de relaves tienen una intensidad alta y una relevancia mediana. Los impactos en esta etapa tienen una duración de mediano plazo (Tabla 5.1). Durante las labores de operación también existe la posibilidad de alterar la vegetación y flora por derrames de los sistemas de transporte de relaves desde la planta de procesos al depósito. Del mismo modo, existe la posibilidad de alterar la vegetación y flora por derrames de aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación y mantenimiento de equipos. Estas situaciones se contemplan como riesgos ambientales y se abordan en el capítulo de contingencias. Los impactos sobre la vegetación serán mitigados durante el cierre progresivo (nivelación topográfica y revegetación), por lo que se consideran como impactos recuperables. Las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación afectarían por remoción de tierras aproximadamente 300 ha en total, de las cuales 250 ha pertenecen al pastizal bajo y pajonal disperso, 35 ha pertenecen a la vegetación asociada a roquedal, 10,5 ha a la vegetación ribereña o asociada a zonas húmedas, 0,7 ha pertenecen al matorral bajo y 2,4 ha pertenecen a las áreas plantadas con Polylepis racemosa “queñoa” (especie protegida en la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú e IUCN), especie cuyo uso será priorizado durante el desarrollo del plan de revegetación. A pesar que se pondrá énfasis en la revegetación utilizando especies nativas (Capítulo 6), durante las primeras etapas de rehabilitación, es probable que se utilicen especies no nativas y efímeras con el fin de cubrir rápidamente las superficies expuestas y evitar la erosión. Estas especies podrían dispersarse potencialmente a otras áreas y competir con la flora local por luz, agua o nutrientes; sin embargo, debido a la baja probabilidad de ocurrencia de este fenómeno como consecuencia de las condiciones climatológicas a las cuales están mejor adaptadas las plantas nativas y a las precauciones que el proyecto tomará durante la rehabilitación de los lugares alterados, solamente se le considera como un riesgo que debe tenerse en cuenta. 5-56 Mayo 2005
Cierre / Post-cierre La consecuencia final de las actividades de cierre se califica como un impacto positivo, irreversible y de relevancia mediana (Tabla 5.1). Es irreversible debido a que las áreas recuperadas y revegetadas (con excepción de las áreas del tajo y del espejo de agua del depósito de relaves) no se revertirán, a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. 5.2.2.2 Fauna terrestre Metodología específica La metodología empleada para la estimación de impactos sobre la fauna terrestre se detalla a continuación:
Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye los listados de especies de fauna presentes en el área de estudio e identificación de los hábitats presentes. Revisión de las características de la fauna presente en función de su pertenencia a alguna categoría especial de conservación: sensibilidad, abundancia relativa, prioridad de conservación y prioridad de investigación. Empleo de métodos cuantitativos como: cálculo de índices de diversidad local, análisis de amplitud de nicho y curvas de especie área. Mapeo de las áreas a intervenir, teniendo en cuenta los hábitats afectados (Figura 5.6). Recopilación de información de impactos sobre los componentes físicos pertinentes para la fauna, como agua, aire, suelos, flora y vegetación. Estimación de impactos por generación de ruidos, teniendo como base información de características de cada especie y el estudio de impacto acústico presentado en el Anexo Q.
Resumen de línea base Se reportaron un total de 40 especies, que incluyen 33 especies de aves, 5 especies de mamíferos, 1 especie de reptil y 1 especie de anfibio. A esta lista se pueden agregar otras 38 especies consideradas como potenciales, las mismas que, si bien no han sido registradas en el presente estudio, cabe mencionarlas debido a que su presencia potencial ha sido establecida a partir de trabajos realizados con anterioridad dentro del área. En la zona estudiada se identificaron 4 tipos de hábitat para la fauna, los cuales están relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación:
5-57 Mayo 2005
fauna asociada a zonas de roquedal, fauna asociada a vegetación ribereña o de áreas húmedas, fauna asociada a zonas de pastizal bajo y pajonal disperso y fauna asociada a matorral. De acuerdo con la lista de especies registradas en el área del proyecto, alrededor del 50% de las aves presenta una sensibilidad baja, mientras que el otro 50% se considera tienen una sensibilidad media. Ninguna de las especies reportadas presenta alta sensibilidad a los impactos. En base a los criterios de clasificación de estado y/o amenaza del INRENA (D.S. N° 034-2004-AG), ninguna de las especies registradas en la presente evaluación se encuentra considerada dentro de las categorías de conservación establecidas actualmente. Relevancia del componente ambiental Este componente se califica con una relevancia moderada debido a que la fauna que frecuenta este tipo de vegetación está representada no sólo a nivel local sino también regional en otras jalcas de latitudes y altitudes similares. Asimismo el hábitat se encuentra perturbado por actividades antropogénicas relacionadas con labores mineras. Sin embargo, existen especies que poseen sensibilidades medias a impactos. Actividades que generan el impacto Las actividades de la fase de construcción del proyecto que ocasionarían los impactos sobre la fauna terrestre se mencionan a continuación:
Preparación del tajo. Preparación de fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la planta de procesos e infraestructura general. Construcción de la presa de relaves. Construcción de las instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, otras). Disposición de desmonte y material de construcción. Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía de acceso a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Incremento de la presencia humana (uso de mano de obra). Suministro de energía (grupos electrógenos). Reubicación de la tubería Manuel Vásquez. Transporte de personal y materiales.
El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente o derrames se originaría un impacto sobre la fauna terrestre. 5-58 Mayo 2005
El transporte de personal y materiales se ha considerado adicionalmente como un riesgo para la fauna terrestre en lo que respecta a un incremento en las probabilidades de colisiones con los animales. Las actividades de la fase de operación del proyecto que ocasionarían los impactos sobre la fauna terrestre se mencionan a continuación:
Explotación del tajo. Disposición de desmonte de mina y óxido mineralizado. Acopio de mineral ROM. Transporte del mineral, desmonte de mina y óxido mineralizado. Procesamiento y beneficio del mineral en la planta. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Disposición de relaves. Presencia humana (mano de obra). Transporte de personal y materiales.
El transporte de relaves, el suministro de combustibles e insumos así como el manejo y transporte de concentrados y reactivos han sido considerados solamente como un riesgo debido a que sólo en caso de un accidente se originaría un impacto sobre la fauna terrestre. Las actividades de cierre del proyecto que ocasionarían impactos sobre la fauna terrestre se mencionan a continuación:
Cierre de la planta de procesamiento, instalaciones auxiliares e infraestructura en general. Cierre del depósito de relaves. Cierre del botadero de desmonte de mina y pila de óxido mineralizado. Cierre de vías de acceso y transporte. Presencia humana (mano de obra). Suministro de energía (grupos electrógenos). Transporte de personal y materiales.
El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la fauna terrestre. El transporte de personal y materiales se ha considerado adicionalmente como un riesgo para la fauna terrestre en lo que respecta a un incremento en las probabilidades de
5-59 Mayo 2005
colisiones con los animales. Asimismo, se considera un riesgo la posibilidad de muerte de individuos por ingreso al depósito de relaves. Impactos previsibles La fauna terrestre será afectada durante las etapas de construcción, operación y cierre por las siguientes causas:
Reducción e intervención de hábitat, lo cual ocasionará el desplazamiento de individuos a otras zonas. Perturbación por el incremento en las emisiones de ruido y vibraciones. Incremento del riesgo de accidentes (colisiones con animales) por aumento de la frecuencia vehicular. Perturbación por el incremento de la presencia humana.
Magnitud y relevancia de los impactos Debido a que la fauna silvestre posee una mayor capacidad y complejidad de respuesta ante los impactos ambientales, en contraste con la capacidad y complejidad de respuesta de la flora, esta sección es más amplia que la anterior. Construcción Los impactos asociados a las labores de construcción se califican dentro del rango de impactos negativos y por lo general de relevancias medias (Tabla 5.1) debido a que el grado de afectación será variable dependiendo de las especies y los hábitats involucrados. Por lo general los impactos sobre el componente fauna terrestre serán recuperables y reversibles, mientras que el impacto ocasionado por la preparación del tajo, está calificado como irreversible, debido a la reducción e intervención del hábitat para la fauna terrestre. En el caso de las labores de construcción se estaría interviniendo los hábitats registrados en la línea base pero en un porcentaje variable. Se estima que las especies de avifauna más afectadas serán aquellas que presentan sensibilidades medias ante perturbaciones antrópicas (Stotz et al, 1996) como Eriocnemis vestitus, Asthenes modesta “canastero”, Muscisaxicola alpina “dormilona gris”, Cinclodes fuscus “churrete cordillerano”, y Sicalis uropygialis “chirigüe cordillerano” (Tablas 3.70 y 3.71). Estas especies han sido consideradas como “especies clave” o “especies indicadoras” de impactos, dada su sensibilidad media y por ser relativamente abundantes en la zona.
5-60 Mayo 2005
Entre los mamíferos, se estima que las especies más afectadas por pérdida de hábitat serán los roedores como Akodon mollis “ratón campestre de pelo suave” y Lagidium peruanum “vizcacha” que viven en el pastizal bajo y pajonal disperso como en los roqueríos del área del proyecto que se verán afectados por la remoción de tierras. La especie Pseudalopex culpaeus “zorro andino” se verá afectada principalmente por las labores de remoción de tierras y el ruido generado por las mismas actividades. La respuesta más probable de esta especie será el alejamiento temporal de las áreas en construcción, sin embargo es probable que transcurrido un periodo de tiempo, se acerque al área en busca de alimento, debido a su rápida adaptación a la presencia humana. Como consecuencia de la pérdida de hábitat también se verán afectados los reptiles Stenocercus eunetopsis, y aquellos que potencialmente podrían reportarse en el área del proyecto según el estudio de línea base y son Stenocercus melanopygus “lagartija escorpión”, Stenocercus chrysopygus, Proctoporus ventrimaculatus y Dicrodon sp “lagartijas”. Las especies de anfibios afectados por la remoción de tierras y consecuente pérdida de hábitats son: Telmatobius sp y aquellos que potencialmente podrían reportarse en el área del proyecto según el estudio de línea base y son Telmatobius latirostris, Telmatobius brevipes, Bufo cophotis, Phrynopus sp, Eleutherodactylus cajamarcensis, Atelopus peruensis y Gastrotheca monticola, estas especies serían afectadas durante la construcción de la presa de relaves principalmente, la cual estará emplazada sobre el hábitat de zonas húmedas. Operación En las labores que impliquen la explotación del tajo y la operación de los mismos, se verán afectadas las especies de fauna que habitan en las proximidades del área. La pérdida de hábitat, el ruido producido por las voladuras y las vibraciones y las emisiones sonoras de la maquinaria pesada podrían ahuyentar a algunas especies o afectar su comportamiento y hábitos de alimentación. Se estima que las especies de avifauna más afectadas serán aquellas que presentan sensibilidades medias ante perturbaciones antrópicas (Stotz et al, 1996) como Eriocnemis vestitus, Asthenes modesta “canastero”, Muscisaxicola alpina “dormilona gris”, Cinclodes fuscus “churrete cordillerano”, y Sicalis uropygialis “chirigüe cordillerano” (Tablas 3.70 y 3.71). Estas especies han sido consideradas como “especies clave” o “especies indicadoras” de impactos, dada su sensibilidad media y por ser relativamente abundantes en la zona. Las especies de mamíferos que se verán afectadas por el ruido generado son Conepatus semistriatus “zorrino”, Lagidium peruanum “vizcacha” y Odocoileus virginuanus “venado cola blanca”. 5-61 Mayo 2005
El llenado paulatino del depósito de relaves y la operación del mismo depósito ocasionará el desplazamiento de especies como ratones y lagartijas. Se espera que en las quebradas Las Gordas y Las Águilas, conforme aumente el nivel de los relaves, los individuos se replegarán hacia las partes altas de las laderas e inmediaciones del depósito de relaves. Este impacto se califica como negativo y de relevancia mediana, debido principalmente a la disminución e intervención de hábitat. Los efectos del ruido sobre la fauna estarán relacionados con la interrupción de actividades, reacciones de estrés y de escape. La perturbación por ruidos es un factor negativo que puede influir y reducir el número de especies en el área por ahuyentamiento. El impacto sobre la fauna terrestre causado por la emisión de ruidos principalmente la explotación del tajo y procesamiento del mineral (chancadora) se califica como negativo y de relevancia mediana, debido principalmente a la perturbación de fauna con sensibilidad media. La duración de los impactos para la etapa de construcción y operación son de mediano plazo (Tabla 5.1). Entre las especies que presentan mayor vulnerabilidad por incremento de riesgo de colisiones con vehículos tenemos Pseudalopex culpaeus “zorro andino” y Conepatus semistriatus “zorrillo”, especialmente por los caminos de acarreo y caminos internos. El ámbito de los impactos es local en casi todos los casos evaluados, debido a que los efectos estimados de las actividades sobre la fauna tienen escaso alcance geográfico, restringiéndose al área de remoción de tierras y cercanías de vías de acceso. Para el caso de la explotación del tajo el alcance de los impactos es extenso principalmente por el nivel de ruido producido por las voladuras. Con respecto a las áreas afectadas por el ruido generado por el proyecto se estima que el límite del área de influencia indirecta por la emisión de ruidos es a aquella comprendida entre los focos de emisión y la isolínea de 50 dB(A). En cuanto a la reversibilidad, los impactos de las actividades varían entre reversibles y recuperables. Debido a la posterior rehabilitación del lugar y a la duración de los impactos, los mismos se consideran de mediano plazo. Sin embargo se considera un impacto irreversible la disminución de hábitat para algunas especies de aves y herpetofauna por el emplazamiento del depósito de relaves debido a las transformaciones de relieve, de suelos y de vegetación. Existe la probabilidad de que el espejo de agua generado en el depósito de relaves sea un foco de atracción para mamíferos y aves. Sin embargo, esto no representará ningún peligro para la fauna debido a que el compuesto más tóxico a ser utilizado en el proyecto es el cianuro de
5-62 Mayo 2005
sodio, el cual no estará presente en los relaves, tal como se indica en el Anexo K sección 5.1.2 Sobrenadante de relaves / agua de proceso. El monitoreo periódico de la calidad del efluente del depósito de relaves determinará la presencia o ausencia de este compuesto en los relaves. Los demás compuestos utilizados presentan niveles bajos de toxicidad, motivo por el cual no representan peligro para la fauna local, sin embargo el probable daño ocasionado a especies sensibles se cataloga como “riesgo”. Cierre / Post-cierre Luego de la fase de rehabilitación se recuperarán los hábitats adecuados para el repoblamiento de fauna. La fase integrada cierre/ post cierre presenta un impacto con una relevancia mediana debido a la intensidad media y al alcance local de los efectos de la rehabilitación (Tabla 5.1). Asimismo se considera un impacto positivo e irreversible tomando como referencia las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre. Se considera irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales del componente fauna terrestre, no se revertirán, a menos que, que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. 5.2.2.3 Vida acuática Metodología específica La metodología empleada para la estimación de impactos sobre la vida acuática se detalla a continuación:
Recopilación de la información obtenida en la línea base (capítulo 3), que incluye los listados de especies de vida acuática presentes en el área de estudio e identificación de los hábitats presentes. Revisión de las características de la vida acuática presente en función a su tolerancia a impactos y otras. Mapeo de las áreas a intervenir, teniendo en cuenta los hábitats afectados (Figura 5.6). Recopilación de información de impactos sobre los componentes físicos pertinentes para la vida acuática, como agua, suelos, flora y vegetación. Uso de métodos de evaluación como análisis biofísico del hábitat acuático, índices como el EPT/CA, índice biótico de familias, riqueza y diversidad de especies y correlaciones biológicas con concentraciones de metales y parámetros fisicoquímicos (Anexo C).
5-63 Mayo 2005
Resumen de línea base En el río Hualgayoc se determinaron 4 especies de perifitos. Ninguna especie de perifitos fue encontrada en las muestras tomadas del río Tingo o de la quebrada Las Águilas. El fitoplancton estuvo presente en los tres cuerpos de agua evaluados. Se registraron peces en la cuenca del río Tingo solamente aguas arriba del puente Tingo. En la cuenca del río Hualgayoc se registraron peces solamente aguas arriba del pueblo de Hualgayoc. La calidad de agua, según los resultados del análisis de bentos en las cuencas del río Tingo y del río Hualgayoc, es superior en la parte alta y de menor calidad en la parte baja, donde el hábitat se encuentra perturbado por actividades antropogénicas relacionadas con labores mineras. Los órdenes dominantes son Coleoptera, Diptera y Ephemoptera. El análisis de calidad de agua para la vida acuática fue realizado contemplando los límites máximos permisibles establecidos en la Ley General de Aguas – Clase VI (preservación de vida acuática) y los límites máximos permisibles establecidos en el Guía de Estándares Ambientales de Canadá (CCME, 2003) para la protección de la vida acuática. Relevancia del componente ambiental Este componente se califica con una relevancia moderada debido a que la vida acuática no es exclusiva de la zona y no representa una fuente importante de recursos para la población local. Asimismo, se considera una relevancia moderada porque la mayor parte del hábitat se encuentra perturbado por actividades antropogénicas relacionadas con labores mineras. Actividades que generan el impacto Las actividades de la fase de construcción del proyecto que ocasionarían impactos sobre la vida acuática se mencionan a continuación:
Construcción de la presa de relaves (retención del flujo natural del agua superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas) Preparación de la fundación del botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado. Preparación del tajo (pre-minado y descarga de agua del tajo) Construcción de las vías de acceso y transporte (internas y vía de acceso a la Comunidad Campesina El Tingo).
El suministro de combustibles e insumos se ha considerado como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la vida acuática. La disposición de 5-64 Mayo 2005
desmonte y material de desbroce está considerada sólo como un riesgo, debido a la posibilidad de alteración del hábitat acuático por la generación potencial de drenaje ácido de roca. Las actividades de la fase de operación del proyecto que ocasionarían impactos sobre la vida acuática se mencionan a continuación:
Crecimiento progresivo de la presa de relaves (retención del flujo natural del agua superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas). Descarga de agua desde el espejo del depósito de relaves.
El suministro de combustibles e insumos, la operación y mantenimiento de equipos y el manejo y transporte de concentrados y reactivos, se han considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la vida acuática. La disposición de desmonte y óxido mineralizado y la disposición de relaves están consideradas sólo como un riesgo, debido a la posibilidad de alteración del hábitat acuático por la generación potencial de drenaje ácido y lixiviado de metales. Las actividades de la fase de cierre / post cierre del proyecto que tienen implicancia en los impactos sobre la vida acuática se mencionan a continuación:
Desarrollo de la formación del lago post-mina y eventual descarga en la quebrada Mesa de Plata. Cierre del depósito de relaves/ Impactos en la calidad de agua en el río Tingo.
Impactos previsibles Durante las etapas de construcción y operación del proyecto se esperan los siguientes impactos sobre la vida acuática:
Potencial perturbación de peces y organismos bentónicos por aporte de sedimentos en los ríos Tingo y Hualgayoc. Posibilidad de perturbación de peces y organismos bentónicos por probable disminución del pH en el río Tingo. Posibilidad de alteración de peces y organismos bentónicos por derrames de hidrocarburos, reactivos o insumos.
5-65 Mayo 2005
Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Durante la etapa de construcción del proyecto se podrían generar impactos sobre los organismos acuáticos en la cuenca del río Tingo. La construcción de la presa de relaves y la construcción de vías de acceso, la preparación de fundación de botadero y preparación del tajo, entre otros, potencialmente podrían generar sedimentos por movimiento de tierras y el material fino sería arrastrado por escorrentías hacia los ríos Tingo y Hualgayoc. El aumento en el contenido de sólidos en suspensión en el agua puede ocasionar la acumulación de sedimentos en el lecho de las corrientes de agua y la consiguiente perturbación del hábitat de macroinvertebrados bentónicos que constituyen un importante componente de la red trófica del ecosistema acuático. Este fenómeno de sedimentación puede ocasionar perturbaciones en el desove de peces como la trucha (Oncorhynchus mykiss), especie que prefiere lechos con gravas pequeñas para colocar sus huevos, como el registrado en el punto de muestreo B2 (en el río Tingo a la altura de la confluencia con la quebrada Las Águilas) donde se han reportado estos peces en los estudios de línea base. El incremento de sedimentos puede ocasionar además daños en las branquias de los peces, reducción del crecimiento, cambios en la química de la sangre y otras alteraciones fisiológicas (Canadian Environmental Quality Guidelines, 1999). Existe la posibilidad de alteraciones en el hábitat de la vida acuática por ingreso de derrames de materiales riesgosos (hidrocarburos, reactivos, entre otros) a los cuerpos de agua en el área del proyecto. La construcción de la presa de relaves que funcionará como una estructura de retención de agua ocasionará la perturbación de la vida acuática por disminución del caudal en el río Tingo y la generación de sedimentos. Este impacto es negativo y tiene una intensidad alta. Las actividades como la preparación de la fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado y la construcción de vías de acceso ocasionarán la perturbación de la vida acuática por el incremento en el contenido de los sedimentos en el río Tingo. Este impacto en negativo y tiene una intensidad media. En general, las relevancias de los impactos son medianas y están influenciadas por la calificación del componente vida acuática considerado como moderado. Los impactos para esta etapa son considerados de corto plazo.
5-66 Mayo 2005
La extensión o alcance geográfico de los impactos es extenso porque su efecto trasciende fuera del área en que se ubica la fuente de impacto. Los impactos sobre este componente ambiental son recuperables. Operación Durante la fase de operación existe la posibilidad de generación potencial de drenaje ácido de roca (DAR) proveniente de los relaves y de los depósitos de desmonte de mina y óxido mineralizado, como consecuencia de la descarga de agua desde el espejo del depósito de relaves. Por lo tanto, la calidad del agua de las corrientes superficiales afluentes del río Tingo puede verse afectada por disminución del pH. Sin embargo, debido a las consideraciones de diseño que el Proyecto Cerro Corona aplicará en la prevención de generación de DAR, impedirán tal posibilidad. De las especies de macroinvertebrados bentónicos encontrados en los estudios de línea base, las más afectadas serían las que pertenecen a los órdenes sensibles a cambios ambientales y de menor abundancia, serían los primeros en desaparecer, entre estos se encuentran los Plecópteros, los Ephemerópteros, especialmente el género Claudioperia y los Trichopteros, en particular el género Atopsyche. Algunas de las especies se encontrarían menos afectadas por un cambio brusco en el pH del medio, entre ellas estarían: los Dípteros de la familia Chironomidae, Coleópteros acuáticos de los géneros Heterelmis y Austrelmis y Trichopteros del género Ochrotrichia. Los Amphipodos y los Annelidos podrían verse favorecidos por la disminución de otras especies menos tolerantes. También existe la posibilidad de alteraciones en el hábitat de la vida acuática por ingreso de derrames de materiales riesgosos (hidrocarburos, reactivos, entre otros) a los cuerpos de agua en el área del proyecto. El crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará la retención del flujo natural del agua superficial ocasionando una disminución del caudal del río Tingo, perturbando de esta manera la vida acuática en este lugar. Este impacto es negativo y tiene una intensidad media. La relevancia final de los impactos es mediana y está afectada por la relevancia ambiental moderada del componente vida acuática. La duración de los impactos para esta etapa es de largo plazo. La extensión o alcance geográfico de los impactos es extenso porque su efecto trasciende fuera del área en que se ubica la fuente de impacto. Los impactos sobre este componente ambiental son recuperables.
5-67 Mayo 2005
Cierre / Post-cierre Durante la fase de cierre existe la posibilidad de generación potencial de drenaje ácido de roca y lixiviado de metales proveniente de los relaves y del depósito de desmonte y óxido mineralizado, por lo tanto la calidad del agua de las corrientes superficiales afluentes del río Tingo puede verse afectada por disminución del pH. Sin embargo, las consideraciones de diseño de las instalaciones descritas, impedirán la posibilidad de generación de DAR. El efecto de la fase cierre/post cierre del proyecto sobre la vida acuática se califica como positivo, irreversible y de relevancia mediana. Es irreversible debido a que se mantendrá la calidad del hábitat acuático reportado en los estudios de línea base. Asimismo, el manejo de las aguas permitirá mantener el caudal del río Tingo encontrado en tales estudios. 5.2.2.4 Paisaje Metodología específica Se entiende por paisaje a la percepción humana de la naturaleza en un segmento geográfico que puede ser observado en determinado momento. Si bien esta percepción es distinta para diferentes observadores y momentos, ha demostrado su utilidad en el análisis ambiental y constituye un contexto válido para el análisis de los impactos que cierto proyecto puede producir en un contexto geográfico y temporal determinado (Casco et al, 2001). La descripción del paisaje y de los impactos previsibles, depende del contenido de información previa de los elementos abióticos y bióticos. Para la caracterización de estos impactos, se emplearon fotointerpretaciones de la vegetación afectada (Figura 5.6), fotografías panorámicas de los lugares a impactar (Fotografías 3.131 y 3.132), y sobre posición del arreglo del proyecto sobre una fotografía aérea del área del proyecto (Figura 1.2). En las Figuras 5.9, 5.10 y 5.11 se aíslan los elementos paisajísticos (para el área donde se emplazará el depósito de relaves y parte del botadero) desde una posición del observador situado al oeste del cerro Mecheros. Asimismo, en las Figuras 5.12, 5.13 y 5.14 se aíslan estos elementos paisajísticos (para el área donde se emplazará el tajo Cerro Corona y las pilas suelo orgánico) desde una posición del observador situado al oeste del cerro Candela. Resumen de línea base Debido a que el paisaje es producto de la interacción de otros componentes ambientales evaluados, en esta sección se incluye una descripción de esa interacción. En las siguientes secciones se presenta una caracterización del paisaje del área de estudio.
5-68 Mayo 2005
En el área evaluada se describieron e integraron los siguientes componentes paisajísticos propuestos por Móniz (Móniz y Schmidt, 1996):
Elementos y procesos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos de relevancia en el paisaje. Elementos y procesos biológicos y ecológicos de dimensión paisajística, prestando especial atención a la cubierta vegetal. Elementos antrópicos, centrado en los usos y aprovechamientos del suelo y en su grado de integración en el paisaje, núcleos urbanos, hábitat disperso, infraestructuras, elementos culturales, etc.
A continuación se presentan los elementos paisajísticos sistemáticamente agrupados en “órdenes”. Orden de naturaleza El orden de naturaleza está conformado por los elementos físicos y biológicos que destacan visualmente. Entre los elementos físicos tenemos al relieve como principal componente, mientras que en los elementos biológicos tenemos a la vegetación. Las características del relieve que resaltan visualmente en el entorno se enumeran a continuación considerando diferentes puntos de ubicación del observador: Cerros: Los cerros que destacan y rodean el área de estudio son: Las Gordas, Candela, Corona, Las Águilas, María, Coymolache, Pilancones y Mecheros. Estos cerros presentan pendientes y formas variables y aristas y caras desnudas. No presentan rasgos marcados de erosión hídrica sin embargo existen algunas huellas de desprendimientos de material coluvial. Quebradas: destacan las quebradas Las Águilas y Las Gordas de topografía ondulada y la quebrada de Mesa de Plata que rodea el cerro Corona. Se aprecia visualmente un cambio gradual en la anchura de quebradas como Mesa de Plata que es amplia y de suave pendiente en las inmediaciones del cerro Corona y angosta y abrupta conforme discurre hacia Hualgayoc. La formación vegetal que destaca mejor visualmente es el pastizal bajo y pajonal disperso debido a que es la dominante en la zona del proyecto ocupando mas del 80% del área total. El pastizal bajo se caracteriza por la presencia de vegetación cespitosa, hierbas adheridas al suelo y plantas forrajeras. Las demás formaciones vegetales están representadas en menor cantidad por lo que constituyen menores contribuciones al paisaje, entre estas tenemos a la 5-69 Mayo 2005
vegetación asociada a zonas húmedas, vegetación asociada a roquedal y vegetación de matorral bajo. Sin llegar a constituir una formación vegetal tenemos a las plantaciones de Polylepis “queñua”, planta de interés especial puesto que es la única especie arbórea presente en el lugar, sin embargo desde un posición panorámica del proyecto destaca poco en el paisaje, pudiéndose observar sólo desde las cercanías. Orden de sociedades Como parte de este orden se describen las obras culturales que destacan visualmente en el paisaje, como centros poblados, caminos u otra modificación del entorno por causa humana. En el área estudiada encontramos algunas viviendas aún en uso y algunas abandonadas. Además se aprecian caminos realizados con fines de exploración minera principalmente en el cerro Corona. Los otros elementos culturales que resaltan en el entorno son la relavera La Jalca, las instalaciones de la mina Carolina, botadero de desmonte y restos de edificaciones de la mina Santolaya ubicados al nor oeste del cerro Las Gordas, el campamento Las Águilas ubicado al nor oeste del cerro Las Águilas y las labores mineras antiguas de Arpón como socavones, botadero y campamento ubicadas en la parte media de la quebrada Mesa de Plata, todos estos elementos son considerados como pasivos ambientales (Figura 1.2). Finalmente destacan en menor magnitud los campos de cultivo de tuberosas y pastos mejorados dispersos en el área de estudio. Orden espacial El orden espacial integra los órdenes anteriormente descritos, es decir evalúa y resume la interacción del orden de naturaleza y el orden de sociedades de modo que exprese el efecto visual de estas relaciones. Integrando esta información se puede concluir que la topografía no es un significativo factor determinante para la existencia de diferentes formaciones vegetales, dependiendo de condiciones como exposición, altitud y pendientes debido a la dominancia del pastizal bajo y pajonal disperso indistintamente en cerros y quebradas. La formación asociada a zonas húmedas está determinada por las condiciones topográficas, presentándose en depresiones y áreas de escasa pendiente. El efecto de la ocupación humana sobre el paisaje se asocia principalmente con el área de cerro Corona que por motivos de exploración presenta profundos rasgos de actividad humana como carreteras, socavones y plataformas. La relavera La Jalca ubicada en la quebrada Las Águilas destaca en el entorno debido a sus dimensiones y coloración que difiere con la coloración de la vegetación natural. Entre las construcciones humanas de mayor impacto visual destaca las instalaciones de la mina Carolina ubicadas al norte del cerro Coymolache, edificaciones de la mina Santolaya ubicadas al noroeste del cerro Las Gordas, el campamento
5-70 Mayo 2005
Las Águilas ubicado al noroeste del cerro Las Águilas y edificaciones de la mina Arpón ubicadas en la parte media de la quebrada Mesa de Plata. Estas instalaciones son discordantes con el entorno debido a sus dimensiones, infraestructura y coloración. Otra infraestructura como viviendas y cercos son de menor efecto visual y pasan casi desapercibidas desde una visión panorámica del área del proyecto. Finalmente, el camino entre la mina Carolina, el área de exploración de cerro Corona y el camino entre mina Carolina y la Comunidad Campesina El Tingo son las vías de acceso más conspicuas debido a su longitud (Figura 1.2). Dinámicas Un análisis del conjunto de elementos paisajísticos muestra una serie de dinámicas resultantes de la interacción de la información presentada. La principal dinámica que se observa en el área que moldea el paisaje está constituida por procesos geológicos como plegamientos de la corteza (Fotografías 3.131 y 3.132). Procesos iniciales erosivos como los ejercidos por el viento y agua no son muy evidentes, sin embargo la presencia de quebradas de longitud y anchura variable indican una actividad erosiva considerable a través del tiempo. Estos procesos se evidencian en zonas como la quebrada Mesa de Plata. Un importante factor erosivo y causante de pérdida de cobertura vegetal está representado por la actividad humana. Relevancia del componente ambiental La relevancia de este componente es baja debido a la escasa accesibilidad visual desde áreas pobladas por ubicación topográfica y condiciones climáticas. Algunas zonas del área se encuentran perturbadas por labores mineras anteriores las que dejaron pasivos ambientales como la relavera La Jalca, las instalaciones de la mina Carolina, botadero de desmonte y restos de edificaciones de la mina Santolaya, socavones, botadero y campamento de la mina Arpón, entre otros pasivos. Actividades que generan el impacto Las actividades de la fase de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre el paisaje, se mencionan a continuación:
Construcción de las instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, taller, entre otras), de la planta de proceso y de la infraestructura general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de la presa de relaves. Preparación de la fundación del botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado. Preparación del tajo. 5-71 Mayo 2005
Disposición del desmonte y el material de desbroce. Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Reubicación de la tubería Manuel Vásquez.
Las actividades de la fase de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre el paisaje, se mencionan a continuación:
Explotación del tajo. Disposición del desmonte y óxido mineralizado. Acopio del mineral ROM. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Disposición de relaves.
Las actividades de cierre/post-cierre del proyecto que ocasionarán impactos sobre el paisaje se mencionan a continuación:
Reconformación y nivelación del terreno de las áreas correspondientes a la planta de procesamiento e infraestructura general. Eliminación de las pilas de almacenamiento de suelo orgánico y rehabilitación de las áreas donde estuvieron ubicadas. Reposición de los suelos orgánicos luego de haberse llevado a cabo la reconformación y nivelación de los suelos. Revegetación de las áreas afectadas.
Impactos previsibles Los impactos sobre el paisaje se relacionan con la alteración del entorno natural y antrópico debido a las actividades de construcción y operación y generarán los siguientes impactos:
La preparación y explotación del tajo ocasionará una variación del relieve del cerro Corona, al transformar paulatinamente el cerro original en una depresión. Generación de elevaciones truncas en la zona destinada al botadero. Transformación de las quebradas Las Gordas y Las Águilas en una meseta relativamente elevada por la disposición de los relaves. Variaciones menores del relieve en las zonas de emplazamiento de las instalaciones como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación del terreno. 5-72 Mayo 2005
Variaciones menores del relieve como consecuencia del corte y relleno de material para la construcción de vías de acceso.
El análisis de los efectos sobre este componente considera las probables alteraciones que generarán las obras asociadas al proyecto, sobre los elementos que configuran el paisaje (relieve, vegetación, presencia de elementos culturales, etc.). El impacto final está determinado por un criterio de accesibilidad física y visual al área del proyecto. Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Los impactos de la etapa de construcción del proyecto sobre la variable paisaje se califican como negativos, de relevancias bajas y son recuperables e irreversibles dependiendo de la magnitud de la afectación visual. Esta calificación obedece a la evaluación realizada teniendo en cuenta el efecto visual de los trabajos de construcción en comparación con el entorno natural y antrópico. A pesar que se puede recuperar la cobertura vegetal en las áreas afectadas, en actividades como la construcción de la presa de relaves, la morfología del terreno será modificada significativamente motivo por el cual el impacto se considera de intensidad alta e irreversible (Tabla 5.1). La presencia de afloramientos rocosos en el tajo de cerro Corona, el desbroce de las áreas destinadas a la instalación de infraestructura y la fragmentación del campo visual por apertura de caminos de acceso están consideradas en el análisis. Operación Las actividades propias de la fase de operación, constituyen una modificación del paisaje debido al cambio gradual del área destinada al depósito de relaves, crecimiento de la presa de relaves, tajos, botadero y pila de óxido mineralizado. El crecimiento de estas estructuras es discordante con el entorno natural y deteriora la calidad visual del mismo. Los impactos de la fase de operación del proyecto sobre la variable paisajística se califican como negativos y de relevancias bajas y en general irreversibles debido a que si bien es cierto será posible la revegetación de las áreas afectadas, las modificaciones en la morfología del terreno serán drásticas y afectarán significativamente la percepción visual. Las relevancias bajas de los impactos están influenciadas por la calificación baja de la relevancia del componente ambiental, dada la alteración paisajística registrada durante los estudios de la línea base. La mayoría de los impactos tiene una duración de largo plazo a excepción del impacto producido por el acopio del mineral ROM el que será de mediano plazo (Tabla 5.1).
5-73 Mayo 2005
La alteración paisajística que ocasionarán las fases de construcción y operación, se circunscriben sólo al ámbito local del área en donde se realizarán las modificaciones. Cierre / Post-cierre Considerando las condiciones finales de la fase cierre/post-cierre, este impacto tiene un carácter positivo, irreversible y de relevancia baja, debido a las acciones consideradas para el cierre del proyecto relacionadas con el retiro de la infraestructura, nivelación y revegetación del terreno intervenido; las que facilitarán la recuperación visual del área (sólo desde algunos lugares de avistamiento del área del proyecto). Es irreversible debido a que las acciones consideradas en esta fase no serán revertidas, a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. 5.2.3 Impactos al ambiente de interés humano Resumen de línea base Con el objeto de caracterizar el medio arqueológico existente en el área del proyecto, Knight Piésold realizó un levantamiento de la línea base arqueológica que consistió en una inspección y evaluación del área del proyecto. Para los efectos del presente estudio, se evaluó la información de las prospecciones arqueológicas previas efectuadas por la consultora TAMARA S.A y Vector en los años 1995 y 2001, respectivamente. Se establecieron diez sitios, tres son de origen colonial (Hualgayoc viejo, Ingenio y Cerro Jesús), 4 no presentan impacto alguno, y 3 supuestos “abrigos rocosos” presentan impacto directo (Cerro Corona) o indirecto (río Tingo). De los trabajos de prospección, se pudo determinar la existencia de tres posibles “abrigos rocosos de origen arqueológico” en el área del tajo minero de Cerro Corona, no encontrándose vestigios arqueológicos en ninguno de ellos, el abrigo rocoso 2, tiene una apariencia más natural y presenta características distintas a los otros abrigos (1 y 3), como el permanecer seco, que es un punto favorable para ser habitado, pero las excavaciones confirmaron, que no presentó ocupación humana. Lo evidente es que en ninguno de los tres abrigos rocosos existió ocupación prehispánica. Una vez caracterizados los supuestos “abrigos rocosos de origen arqueológico”, se prosiguió a ubicar 10 pozos de sondeo de 2x1 de aproximadamente 40-80 cm de profundidad que se establecieron a fin de cubrir estratégicamente el área de estudio. De igual forma, ninguno de los pozos de sondeo brindó vestigios arqueológicos. Estos trabajos permitieron concluir que
5-74 Mayo 2005
en el área del proyecto no existe evidencia de restos arqueológicos; conclusión que fue confirmada durante la visita de supervisón de campo a cargo del personal del INC-Cajamarca. Como resultado de la evaluación arqueológica, el INC (Instituto Nacional de Cultura) otorgó el CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) Nº 2004-0176 para la propiedad superficial del Proyecto Cerro Corona. Relevancia del componente ambiental La relevancia de este componente está calificada como baja, porque en toda el área del denuncio minero no existe evidencia de restos arqueológicos, así lo demuestran las evaluaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio. Actividades que generan el impacto Los trabajos desarrollados durante el estudio de línea base permitieron concluir que en el área del proyecto no existe evidencia de restos arqueológicos; conclusión que fue confirmada durante la visita de supervisión de campo a cargo del personal del INC-Cajamarca. Por este motivo se ha asumido que ninguna de las actividades del proyecto en ninguna de sus etapas (construcción, operación y cierre/post-cierre) ocasionará impactos sobre el ambiente de interés humano (recursos arqueológicos). Impactos previsibles Durante las etapas de construcción y operación sólo se ha considerado el riesgo de que se produzcan hallazgos arqueológicos durante el proceso de movimiento de tierras y en el Capítulo 6 se describen las medidas a tomar si esto llegara a ocurrir. Debido a esto se considera que no existe impacto en la fase cierre/post cierre sobre este componente. 5.3 Impactos al ambiente socioeconómico y cultural 5.3.1 Introducción Los impactos aquí reseñados tienen el carácter de una evaluación formativa en la cual se realiza una predicción de los impactos en función de los valores de base, las tendencias de los indicadores relacionados a estos impactos y la previsión de los cambios que puedan ocurrir en estos con y sin la presencia del Proyecto, según los requerimientos del MINEM expresado en su Guía de Relaciones Comunitarias y los estándares internacionales aplicables. 5.3.2 Metodología Los impactos sociales pueden derivarse de:
5-75 Mayo 2005
Las actividades propias del proyecto, tales como el transporte de concentrados de minerales, por ejemplo. Los efectos biofísicos de estas actividades, como el polvo que emana de las voladuras. La respuesta humana a situaciones relacionadas al desarrollo del proyecto, ya sea que tengan asidero en la realidad (por ejemplo, incremento de oportunidades laborales) o sean percepciones que no tienen un correlato real (percepción de impactos en la calidad o cantidad del agua).
Por ello, los impactos pueden clasificarse en: Impactos directos: Aquellos que previsiblemente pueden ser derivados directamente de las actividades del Proyecto. Un ejemplo de este tipo de impacto es el incremento del tránsito en el área del proyecto. Impactos indirectos: Aquellos que cabe la posibilidad de que ocurran pero que dependen de una compleja interacción de aspectos individuales y colectivos y no solamente de las actividades del Proyecto, por lo que tienen un carácter menos predecible. Un ejemplo de este tipo de impacto es el grado en el que los potenciales inmigrantes laborales perciben que las oportunidades de empleo que va a generar el Proyecto son un incentivo suficiente para trasladarse al área de influencia del proyecto. Las Evaluaciones de Impacto Social, por lo tanto, utilizan varios métodos para identificar los impactos potenciales y definir cuáles pueden hacerse previsiblemente efectivos. Para ello, la adecuada información de línea de base y la familiaridad con el contexto social en el que se desarrolla el Proyecto son puntos de partida necesarios. De otro lado, el análisis comparativo con otros Proyectos que han operado u operan en contextos similares sirve para identificar la probabilidad de que impactos del mismo tipo ocurran en el Proyecto Cerro Corona. El juicio y la experiencia profesional del equipo que realiza el análisis de impactos es clave para evaluar la similaridad entre el contexto en que opera el Proyecto y el de otros proyectos. Adicionalmente, los resultados del análisis deben ser sometidos a un proceso de consulta con los grupos potencialmente afectados, con la finalidad de incrementar la validez del proceso de identificación de impactos. Debido a las dificultades para la predicción de escenarios en el ambiente humano, se hace necesario el monitoreo permanente y el diseño de planes de manejo social adaptables al contexto, como estrategias para definir si los impactos están ocurriendo como se previó y si las medidas de mitigación están dando resultado.
5-76 Mayo 2005
5.3.2.1 Identificación de temas clave La evaluación de impactos sociales requiere la identificación de temas clave. Los temas clave son los aspectos sociales, económicos y culturales que pueden previsiblemente sufrir algún tipo de modificación debido a la presencia y actividades del Proyecto. Los temas clave se identifican a partir de:
Los resultados del EIA que define si existe algún efecto ambiental que pueda generar impactos en la vida socioeconómica del área de influencia del Proyecto El Diseño del Proyecto, que permite identificar si la presencia física del Proyecto y sus componentes podría tener algún potencial impacto social. La Línea de Base Social, que permite definir los temas socioculturales y económicos clave en la población del área de influencia. Las percepciones y expectativas de la población, que permiten identificar las potenciales formas en que reaccionarán ante la presencia del Proyecto. Las políticas de responsabilidad social de la empresa, que potencialmente direccionan el sentido y grado de los impactos.
Asimismo, dos elementos metodológicos adicionales son el análisis comparativo con otros proyectos similares y el criterio y experiencia profesionales para la identificación de qué experiencias previas son relevantes para este análisis. 5.3.2.2 Criterios de clasificación Los impactos sociales son identificados y evaluados en función de una serie de criterios con la finalidad de sopesar la importancia de cada uno de ellos en relación con los restantes. Los criterios aplicados en la presente evaluación de impactos sociales son los que se muestran en la Tabla 5.5. Asimismo, la clasificación incluye, con fines descriptivos, la identificación de los grupos de interés involucrados y un cálculo de la cantidad de personas y/o familias en las que se sentirían los efectos del impacto potencial en análisis. Los impactos sociales serán descritos cualitativamente, aunque se proveerá toda la información cuantitativa relevante que se encuentre disponible.
5-77 Mayo 2005
5.3.3 Temas clave Siguiendo la metodología anteriormente descrita, se identificaron una serie de temas clave con respecto a los impactos potenciales del Proyecto Cerro Corona en el ambiente social, económico y cultural. Estos se muestran en las Tablas 5.6 y 5.7. Para cada uno de estos temas clave especificados, en las páginas siguientes: Se describe su posible tendencia sin la presencia del proyecto. Se evalúan los impactos potenciales válidamente atribuibles al Proyecto en función de los cambios que se producirían por la aplicación de sus políticas sin medidas de manejo específicas. Se describen las actividades específicas de manejo social a ser aplicadas para evitar, mitigar o compensar esos impactos potenciales. Se evalúan los impactos potenciales residuales, es decir, aquellos que permanecerían una vez aplicadas las medidas de mitigación. 5.3.4 Evaluación de impactos sociales en el área de influencia directa En términos sociales, el área de influencia directa incluye a aquellas localidades que pueden potencialmente experimentar impactos negativos en su acceso a los recursos naturales o su estructura social, económica y/o cultural independientemente de los potenciales impactos sociales positivos que puedan también recibir. El área de influencia directa del Proyecto está conformada por la Comunidad Campesina El Tingo, incluyendo su Anexo el Predio La Jalca, conformado por los Caseríos de Pilancones y Coymolache, y el Centro Poblado Urbano de Hualgayoc (en adelante, Hualgayoc-pueblo, con la finalidad de diferenciarlo del distrito y la provincia de Hualgayoc). Las consideraciones para definir a estas localidades como el área de influencia directa del Proyecto Cerro Corona son:
El área en la que se va a desarrollar el Proyecto se encuentra entre los caseríos de Pilancones y Coymolache, tierras que, legalmente, pertenecían a la CC El Tingo hasta el momento en que fueron compradas por Sociedad Minera Corona, lo que implica cambios demográficos, político – administrativos y de acceso a recursos naturales y sociales. Producto de las actividades del proyecto Cerro Corona, las localidades de El Tingo, Pilancones, Coymolache y Hualgayoc-pueblo van a sufrir cambios en el acceso a las vías y caminos locales que conforman su red vial interna.
5-78 Mayo 2005
La oferta de trabajo del Proyecto Cerro Corona a las comunidades locales puede conducir a un proceso de atracción de población, produciendo cambios demográficos y en el acceso a recursos naturales y sociales.
5.3.4.1 Empleo e ingresos Una de las principales fuentes de ingresos de las familias del distrito de Hualgayoc, y especialmente del pueblo de Hualgayoc, ha sido históricamente la minería. Más aún, la dinámica demográfica del distrito se encuentra claramente correlacionada con los ciclos de operación y cierre de minas. En los años ’70, la minería en el distrito de Hualgayoc experimentó un nuevo período de auge al cual le ha seguido, desde principios de los ’90, un proceso de retracción debida a la culminación de diferentes operaciones mineras; tendencia que se mantiene hasta la actualidad. En el caso de la Comunidad Campesina (CC) El Tingo, las características de las actividades agropecuarias hacen que la minería sea una importante oportunidad de mejora de los ingresos familiares. De hecho, actualmente en el caserío El Tingo (parte de la CC El Tingo) el 28.6% de la población ocupada (13% de la población de 15 años a más) se encuentra desarrollando actividades económicas relacionadas directamente a la minería. De otro lado, tanto en la CC El Tingo como en Hualgayoc-pueblo la necesidad y expectativas de empleo son altas. Así, el desempleo es invariablemente mencionado entre los problemas principales de la localidad y se percibe que el empleo está entre los principales beneficios que puede traer la nueva operación minera. En este contexto, el Proyecto Cerro Corona tiene previsto generar una cantidad de puestos de trabajo, tanto calificados como no calificados, que varía de acuerdo a la etapa del Proyecto:
Etapa de factibilidad (8 a 10 meses): Un mínimo de 300 puestos, de los cuales aproximadamente 240 corresponden a operarios Etapa de construcción (18 meses): Un promedio de 800 puestos (600 operarios), con un pico de 1200. Etapa de operaciones (14,5 años): Aproximadamente 350 puestos (150 operarios).
En los temas de empleo e ingresos, se han identificado los siguientes impactos sociales potenciales:
Mejora de los ingresos
5-79 Mayo 2005
Mejora de las capacidades laborales Incremento de la población ocupada Incremento de la migración laboral Incremento de las expectativas de ingresos
Estando estos temas interrelacionados, en las páginas siguientes se analiza la situación probable en estos temas con y sin proyecto, para luego entrar al análisis específico de las medidas de mitigación y los impactos residuales en cada uno de ellos. Situación probable sin proyecto La actual situación del área de influencia directa del Proyecto Cerro Corona con respecto al empleo (El Tingo, Pilancones, Coymolache y Hualgayoc-pueblo) se presenta significativamente limitada en lo que respecta al empleo. Durante las dos últimas décadas la actividad minera en la zona se ha reducido considerablemente, a tal punto que la situación actual muestra que el 45% de la población adulta ha estado desempleada en la semana previa al recojo de información realizado por SCG (según los censos de hogares de Pilancones, Coymolache y El Tingo; y encuesta a la población de Hualgayoc). Con base al análisis de la información recolectada en la Línea de Base Social, para el Análisis de Impactos en Empleo se sugieren dos escenarios distintos en ausencia del Proyecto Cerro Corona. El escenario 1 (Gráfico 5.29) es el más simplista y predice que la situación del empleo sin el Proyecto Cerro Corona podría mantener los niveles actuales de empleo por más de una década. Sin embargo, este escenario no considera los procesos de cierre de las empresas mineras Colquirrumi y San Nicolás, que se encuentran en ciernes. Tampoco considera que los altos niveles de desempleo producto del reciente cese de actividades mineras podría llevar a la emigración de los adultos en la medida que no se vislumbren nuevos proyectos en el futuro cercano. El escenario 2 (Gráfico 5.30) está asociado a las potenciales transformaciones que podrían traer los cierres de San Nicolás y Colquirrumi. Según este escenario, el área de influencia directa perdería 80 puestos de empleo. Asimismo, este escenario supone la existencia de un efecto multiplicador en el empleo local; es decir, que de cada uno de los puestos de trabajo perdidos en el sector minero, se gana un puesto de trabajo en los otros sectores económicos para apoyar dichas actividades como resultado de la reducción en los ingresos de la economía local. Por lo general se considera que por cada puesto formal que se crea, existen de 3 a 5
5-80 Mayo 2005
puestos de empleo informal. En el marco de este modelo, se supone que al menos uno de estos puestos de trabajo podría ser creado (o perdido) en el área local de la mina. Este modelo también considera que la proporción de adultos que no trabajaron en la semana previa (45%) es muy alta, siendo notorio, además que se concentra en la población femenina. Este supuesto se hace en base a que la población de Hualgayoc-pueblo ha ido disminuyendo en los últimos años a raíz del desempleo. Este escenario anticipa que con el cierre de estas minas la población del área va a migrar hasta un punto en que la proporción de adultos sin trabajar llegue hasta cerca del 40%; por lo que en los próximos 15 años se esperaría que la población adulta del área de influencia directa disminuya en 25%, por debajo de las 1300 personas. Situación probable con proyecto Basado en los escenarios previamente señalados respeto a los cambios en los niveles de empleo en la población adulta; es posible predecir dos escenarios adicionales para los cambios que podrían ocurrir con el potencial desarrollo del Proyecto Cerro Corona. Con la finalidad de sugerir posibles escenarios, se señalan una serie de supuestos básicos. Estos son:
El Titular y sus contratistas generarán de puestos de trabajo para la población local, repartidos de la siguiente forma: Etapa
Total
Factibilidad
240
Construcción
330
Operación
150
Estas cantidades se basan en los acuerdos arribados con la CC El Tingo y el Predio La Jalca en términos de: - 200 puestos de trabajo en la etapa de factibilidad - 200 puestos de trabajo en la etapa de construcción - 80% de los puestos de trabajo de operarios calificados y no calificados en la etapa de operaciones Las cantidades restantes son las que se estima asignar a Hualgayoc-pueblo: 5-81 Mayo 2005
-
40 puestos de trabajo en la etapa de factibilidad 130 puestos de trabajo en la etapa de construcción 20% de los puestos de trabajo de operarios calificados y no calificados en la etapa de operaciones
El Proyecto no contratará, para los puestos anteriormente especificados, a ninguna persona que no sea un residente del área directa anterior a la llegada del proyecto. La construcción estará terminada en poco más de un año, y las operaciones se realizarán por 14.5 años a partir de entonces.
El empleo bajo el escenario 1 (Gráfico 5.31) (Con el Proyecto Cerro Corona) se basa en el supuesto adicional de que, descontando los cambios causados por el Proyecto, las condiciones de empleo en el área de influencia directa de mantendrán similares a las actuales. En este escenario, las fases de factibilidad, construcción y operación llevarán al crecimiento económico en el área local del proyecto. Esto llevará a menores niveles de desempleo y al incremento de las inmigraciones al área de personas en búsqueda de beneficios y oportunidades, aunque estén impedidos de conseguir empleos directos con el proyecto. Bajo este escenario, la población adulta crecerá a ritmo constante a razón del 15% durante el período de operaciones, y las inmigraciones al área se incrementarán hasta que los niveles de desempleo lleguen cerca al 40%. En el escenario 2 (Gráfico 5.32) se considera los cierres de las empresas mineras San Nicolás y Colquirrumi en los próximos años, junto con la implementación del Proyecto Cerro Corona. Este escenario sigue el mismo patrón de los escenarios anteriores con la excepción de que, dado el cierre de minas y la pérdida de puestos de empleo, el arribo de los buscadores de trabajo y el crecimiento de la población durante el período de operaciones sería sólo del 5%. Además de los cambios en la población y el desempleo, es posible estimar los impactos del Proyecto a nivel de empleo en la economía local. Este análisis se realiza en base al escenario dos, que es el que simula más realistamente los procesos potenciales en el área. Los impactos potenciales Incremento de ingresos La oportunidad de empleo en el Proyecto Cerro Corona incrementará el ingreso local. Este será mayor en el área de influencia directa del proyecto donde se ubican 565 jefes de familias.
5-82 Mayo 2005
Según la investigación realizada en la Línea de Base Social, el 50% de estos jefes de familia ganan menos de S/. 7,200 soles por año. Debido al compromiso del Proyecto de proveer de empleos a los residentes locales, se espera que sus ingresos promedio crezcan durante cada una de las fases del proyecto en la siguiente medida: Etapa
Proporción
Factibilidad
45%
Construcción
60%
Operación
25%
Se espera que el ingreso familiar promedio del área de influencia directa crezca alrededor de los 35,000 soles durante la vida del proyecto. Adicionalmente, se espera que las familias de El Tingo, Pilancones y Coymolache aumenten sus ingresos promedio en mayor medida debido al mayor acceso a puestos de trabajo, mientras que lo contrario se espera que suceda con las familias de Hualgayoc-pueblo. En contraposición, estas familias de Hualgayoc-pueblo serían beneficiarias de los efectos de la política de compras locales (ver sección 5.3.4.2 – Dinamización del comercio local). La duración de este impacto potencial dependerá de la potencial capacidad de inversión de estos ingresos adicionales en actividades que les generen mayores ingresos una vez que el proyecto cierre (Tabla 5.8). Medidas de manejo Con la finalidad de maximizar los beneficios y minimizar los posibles impactos negativos, la empresa Titular buscará adoptar una serie de medidas de manejo:
Promover el trabajo rotativo durante las dos primeras etapas del Proyecto (factibilidad y construcción), con la finalidad de contribuir a que los beneficios por mejoramiento de ingresos alcancen efectivamente a la mayor parte de familias. Capacitar a los trabajadores para un mejor manejo de sus recursos financieros con la finalidad de mejorar la posibilidad de generar efectos sostenibles a partir de estos ingresos. Promover el involucramiento de las empresas locales en la provisión de bienes y servicios al Proyecto. Con esta finalidad, desarrollará actividades para buscar que las empresas locales y potenciales proveedores entiendan los requerimientos, estándares y procedimientos para la obtención de contratos. El Proyecto, asimismo, considerará la
5-83 Mayo 2005
posibilidad de dar asistencia técnica para el mejoramiento de las habilidades gerenciales de las empresas locales proveedoras del Proyecto. Si hubiera indicios de que el analfabetismo está siendo una barrera importante para la obtención de empleo, el Proyecto apoyará iniciativas relacionadas a programas de alfabetización adulta, particularmente entre la población femenina. Dar apoyo para el mejoramiento de la infraestructura educacional en el área de influencia directa para mejorar el acceso local a la educación de manera complementaria al Estado, y apoyará los esfuerzos locales para incrementar la matrícula escolar, especialmente entre la población femenina, contribuyendo a la reducción de las barreras para el acceso al empleo. El Proyecto considerará el apoyo a iniciativas locales para el desarrollo en los temas de mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria y el mejoramiento de las capacidades de las familias para la identificación de oportunidades de inversión, con la finalidad de potenciar su capacidad de generar empleos indirectos, redefinir las expectativas de la población local en relación con el empleo minero y contribuir a que los beneficios derivados del empleo en el Proyecto tengan un mayor potencial de sostenibilidad. El Titular tiene interés en desarrollar esta línea de apoyo, pero las decisiones finales en relación con su alcance dependerán del nivel de participación, liderazgo e inversión local. Implementará un programa de monitoreo participativo con los grupos de interés locales con la finalidad de verificar los niveles de éxito de las medidas implementadas y poner en marcha las medidas correctivas apropiadas que permitan la adecuada puesta en práctica de estas políticas y que reduzcan el riesgo de concentración de los beneficios del empleo en sólo un grupo de familias.
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo, se esperaría la clasificación de este impacto según se muestra en la Tabla 5.9. Mejora de las capacidades laborales La política laboral del Proyecto Cerro Corona de privilegiar la contratación de mano de obra local para el caso de operarios calificados y no calificados, así como el carácter rotativo de la mano de obra local en las etapas de factibilidad y construcción y el establecimiento de una meritocracia para la ocupación de puestos en la etapa de operaciones, hace que la capacitación al personal sea un aspecto clave para el desarrollo del Proyecto durante todo su ciclo. Como consecuencia, se prevé que, al finalizar la etapa de construcción, todas las personas del área de influencia directa hábiles para trabajar en el Proyecto hayan pasado por cierto nivel de 5-84 Mayo 2005
capacitación laboral, la cual continuará también durante la etapa de operaciones. Las especialidades en las que se capacitaría están relacionadas a aquellas que se requieren para la ejecución del proyecto, las cuales serán oportunamente definidas. Asimismo, todos los trabajadores, incluyendo los no calificados, recibirán charlas de inducción en salud, seguridad y medio ambiente. Bajo estas políticas, se espera un notorio incremento en las especialidades y oficios de la población del área de influencia directa, lo que tendrá un efecto colateral en las capacidades instaladas en la población. La aplicación de esta política no requiere la especificación de medidas de manejo adicionales excepto que se mantendrá la proporcionalidad puestos disponibles/ número de capacitados, de tal forma de no inflar el número de capacitados en habilidades altamente especializadas y aplicables casi exclusivamente al campo de la minería, como, por ejemplo, conducción de maquinaria pesada, que, en otros proyectos, ha mostrado dificultar la reconversión laboral posterior al cierre, evitando así que este impacto tenga efectos colaterales que serían negativos en el largo plazo. Bajo estos parámetros, el análisis de impactos para el caso de la capacitación laboral quedaría tal como se muestra en la Tabla 5.10. La confiabilidad predictiva especificada se deriva del hecho de que el impacto de la capacitación laboral en el desarrollo de capacidades va a depender del aprovechamiento que de esta hagan los pobladores del área de influencia directa. Incremento de la migración laboral Como se ha indicado previamente, el área de influencia directa experimentará un crecimiento como resultado del desarrollo del proyecto. Incluso si el proyecto no contrata inmigrantes, se espera que lleguen personas en búsqueda de empleo para los otros sectores de la economía local. También es de esperar que el crecimiento de El Tingo, Pilancones y Coymolache será mayor en la medida que los parientes de los residentes actuales se muden hacia al área para beneficiarse de la mejora en las condiciones económicas de los residentes locales. Muchos de ellos podrían trabajar en actividades familiares, mientras que los residentes más antiguos trabajen para el Proyecto. Se prevé que la población de estas comunidades podría crecer por encima del 15% en el segundo escenario. Debido a que estas comunidades ya han crecido en 5-85 Mayo 2005
la última década hay una menor capacidad de estas comunidades de absorber a la creciente población. Hualgayoc-pueblo también crecerá, pero probablemente en menor proporción. Hualgayocpueblo tiene la capacidad para crecer en la medida que la población ha decrecido en las últimas dos décadas, aunque esto repercutirá en un proceso de deterioro de la infraestructura social (Tabla 5.11). Medidas de manejo Hay varias medidas fundamentales que el Titular promoverá para prevenir una excesiva migración al área:
La contratación de no residentes del área de influencia, se dará fuera de la zona. Sólo los residentes locales serán contratados en la localidad. El Titular comunicará esta política, así como las limitaciones generales del empleo local claramente a través de diferentes medios y, de manera similar, informará de esta política a las contratistas, y lo hará de cumplimiento obligatorio para ellas. El Titular mantendrá instalaciones de campamento para su personal durante la construcción y operaciones, reduciendo el impacto potencial del establecimiento de vínculos en la zona que deriven en su permanencia posterior al período laboral. Implementará explícitamente en el Código de Conducta de los trabajadores la prohibición de visitar o permanecer en el área de influencia directa del Proyecto salvo autorización expresa de sus superiores, con la misma finalidad. El Proyecto Cerro Corona implementará regímenes de trabajo atípicos para trabajadores que residan fuera de la Región, de tal forma que estén en la posibilidad de retornar a sus lugares de origen durante sus períodos de descanso y desalentar la posibilidad de que sus familias migren al área. El Titular también implementará un programa de monitoreo participativo con los grupos de interés locales que permita una identificación temprana de tendencias distintas de las previstas e identificar las medidas correctivas necesarias.
Impactos residuales Los impactos residuales del incremento de la migración laboral se muestran en la Tabla 5.12. Transformaciones en la estructura de empleo agropecuario Las nuevas oportunidades de empleo generadas para la población local así como las condiciones de pobreza de la mayor parte de la población del área de influencia directa hacen que se abra la posibilidad de que los pobladores actualmente ocupados en actividades 5-86 Mayo 2005
agropecuarias prefieran involucrarse en el trabajo minero, en vista de las ventajas comparativas en ingresos, abandonando temporal o permanentemente las actividades agropecuarias. En estos casos, pueden darse dos procesos, el primero de los cuales es que otros miembros del hogar asuman estas tareas; y el segundo, que los ingresos adicionales deriven en la contratación de peones agropecuarios. El primero de estos procesos potenciales llevaría a que en muchos hogares sean los menores en edad escolar los que asumen parte de estas responsabilidades, compitiendo así con la asistencia escolar y trayendo como consecuencia potencial el ausentismo y, en algunos casos, el retiro. El segundo proceso llevaría a la reconfiguración del perfil de ocupaciones de la zona. Un tercer proceso que potencialmente se podría poner en marcha en relación con el empleo agropecuario es la migración de parientes de los trabajadores mineros al área de influencia, con la finalidad de beneficiarse, indirectamente, de la situación económica mejorada de los trabajadores mineros, encargándose de las labores agropecuarias y generando, colateralmente, un incremento de la migración. De otro lado, las actividades agropecuarias son uno de los espacios para el intercambio mutuo de apoyo entre los miembros de la familia extendida. En tanto eso, la reducción de un espacio de construcción y recreación de las redes sociales podría derivar en el debilitamiento de estas. En este escenario, la evaluación inicial de este impacto se muestra en la Tabla 5.13. Medidas de manejo El Titular buscará poner en marcha una serie de medidas orientadas a un manejo apropiado de este impacto:
El Titular tiene interés en dar apoyo, en un esfuerzo multilateral, al desarrollo de las actividades agropecuarias, lo que desincentivará la búsqueda de empleo en las actividades mineras en el mediano plazo. El alcance de este apoyo estará en función de la participación, liderazgo e inversión local. Refuerzo del mensaje de que la minería es una actividad pasajera, y que las posibilidades de lograr condiciones de vida sostenibles provienen de desarrollar las actividades agropecuarias, que no dependen de la minería. El Titular tiene interés en fomentar la participación activa de la comunidad en su propio desarrollo mediante faenas comunales para entregar mano de obra como contrapartida local. El alcance de este apoyo estará en función de la participación, liderazgo e inversión local.
5-87 Mayo 2005
El Titular tiene interés en fortalecer la capacidad de crear economías de escala local mediante la conformación de asociaciones de productores. El alcance de este apoyo estará en función de la participación, liderazgo e inversión local.
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo reseñadas en la sección anterior, la clasificación del impacto en relación con los criterios antes mencionados quedaría tal como se muestra en la Tabla 5.14. La confiabilidad predictiva sigue siendo baja en tanto que la evaluación inicial, referente de esta evaluación de impactos residuales y de las medidas de manejo diseñadas, es a su vez baja. Incremento de las expectativas de empleo La entrada en operación de un nuevo proyecto despierta altas expectativas en relación con las oportunidades de empleo que puedan generarse. Cuando estas expectativas no concuerdan con la oferta de empleo, se genera un espacio de potencial conflicto. Actualmente, una alta proporción de la población del área de influencia directa opina que la presencia del Proyecto Cerro Corona generará beneficios en empleo (Tabla 5.15). Es posible prever que la demanda de empleo local excederá a la oferta, especialmente durante la etapa de operaciones. Asimismo, el tema del desempleo es altamente sensible a nivel local, de tal forma que es mencionado entre los tres principales problemas identificados por la población de todas las localidades del área de influencia directa. Por lo tanto se considera previsible cierto nivel de conflicto en relación con este tema. La evaluación inicial de este impacto, en función de ello, se muestra en la Tabla 5.16. Medidas de manejo El Proyecto Cerro Corona pondrá en marcha una agresiva estrategia de difusión de sus políticas de empleo en el área de influencia directa e indirecta con el objetivo de reducir las expectativas en relación con el empleo en el Proyecto y mantener informados a los grupos de interés en relación con la contratación de mano de obra local Adicionalmente, se pondrá especial cuidado en la adecuada implementación de las políticas de empleo local, para lo cual se implementará un sistema de monitoreo que permita hacer un seguimiento apropiado y tomar acción correctiva oportuna en caso de ser necesario.
5-88 Mayo 2005
Impactos residuales Bajo la premisa de la ejecución de las medidas de manejo previamente reseñadas, los impactos residuales se presentan en la Tabla 5.17. 5.3.4.2 Adquisición de bienes y servicios Las mayores oportunidades de generación de beneficios para las poblaciones del área de influencia de los proyectos mineros vienen no solamente por los empleos que directamente puede generar en la construcción y operación misma, sino por los volúmenes de compras y adquisición de servicios que pueden hacer localmente. Es política del Proyecto Cerro Corona priorizar la adquisición de bienes y servicios locales en la medida en que exista oferta de calidad en el área de influencia directa. Si, adicionalmente, estas empresas tienen potencial suficiente para reconvertirse en proveedoras de otros clientes, de modo tal que no colapsen al finalizar las operaciones, su contribución puede llegar a ser, incluso, sostenible. Dinamización del comercio local Situación probable sin proyecto Hualgayoc-pueblo cuenta actualmente con un total de 68 establecimientos comerciales y 34 establecimientos de servicios. Asimismo, cuentan con una Asociación de Comerciantes que agrupa a la mayoría de estos, a través de la cual actualmente proveen bienes a empresas mineras como Colquirrumi y Coymolache. De otro lado, El Tingo cuenta con una incipiente actividad comercial conformada por 9 establecimientos. En Pilancones y Coymolache la oferta se reduce a un único establecimiento comercial. La tendencia probable sin proyecto en Hualgayoc-pueblo es a un ligero incremento de los establecimientos comerciales por efecto de la reducción adicional de los empleos en la minería. No se prevé, sin embargo, que este aumento venga aparejado de un incremento significativo del volumen total de ventas ni de un incremento de los ingresos por actividades comerciales, en tanto que no habría cambios en la demanda. En lo que respecta a El Tingo, por su parte, se esperaría un incremento progresivo a lo largo del tiempo debido al incremento de la demanda por el crecimiento vegetativo de la población. La ganadería lechera es la principal actividad relacionada al mercado en el caso de El Tingo, Pilancones y Coymolache, así como de las familias de Hualgayoc-pueblo que poseen tierras. El mercado lechero en la zona es un mercado en un proceso de constante crecimiento, que es
5-89 Mayo 2005
esperable que continúe con esta tendencia en los próximos años en la medida en que se amplíe la oferta local. Situación probable con proyecto El Titular ha definido como una de sus políticas la adquisición local de los bienes y servicios que el área de influencia directa pueda ofrecer en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas. La oferta de bienes y servicios en esta área lleva a que los rubros en los que actualmente se podría contar con una oferta con las características señaladas, se concentre en abarrotes, útiles de oficina y, en menor medida, productos lácteos. Esto implica que, sin la aplicación de medidas específicas de manejo, la magnitud esperable por este impacto es baja. En el caso de los lácteos y derivados el impacto sería marginal. La dinamización de la economía local puede llegar a tener una serie de externalidades positivas como el incremento en los ingresos, la capitalización de actividades no comerciales, el incremento de las capacidades para articular nuevos mercados, haciendo que se incremente la probabilidad de que el impulso inicial sea sostenible, entre otros. Sin embargo, puede acarrear también efectos negativos como el incremento de los precios al consumidor. En el caso de la situación con proyecto sin medidas específicas de manejo, donde la magnitud del cambio sería baja, estas externalidades se mantendrían también bajas en magnitud y tendrían, por lo mismo, una duración circunscrita a la vida del Proyecto. En conclusión, la evaluación inicial de este impacto se resume en la Tabla 5.18. Medidas de manejo Las políticas del Titular referidas tanto a la adquisición local preferencial de bienes y servicios, así como a la contribución al desarrollo sostenible de las localidades del área de influencia directa se traducen en una serie de medidas de manejo social orientadas a potenciar el impacto positivo que puede significar las compras locales y darle una perspectiva de mayor sostenibilidad más allá de la vida del proyecto. En función de ello, se ha previsto:
Promover el involucramiento de las empresas locales en la provisión de bienes y servicios al Proyecto. Con esta finalidad, desarrollará actividades para buscar que las empresas locales y potenciales proveedores entiendan los requerimientos, estándares y procedimientos para la obtención de contratos. El Proyecto, asimismo, considerará la posibilidad de dar asistencia técnica para el mejoramiento de las habilidades gerenciales de las empresas locales proveedoras del Proyecto. La implementación de un sistema de información a los proveedores locales para la identificación de tendencias y oportunidades en las compras de la empresa. 5-90 Mayo 2005
Para minimizar los efectos de un potencial proceso inflacionario que afecte a las familias cuyos ingresos no crezcan a un ritmo mayor que el incremento de precios, se buscará desarrollar las siguientes acciones:
El empleo local preferencial, que, como se ha visto previamente, significará un incremento importante en los ingresos de las familias. Las compras locales, que incrementarán los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad, que debe mostrar una tendencia creciente en el tiempo. Programa de Desarrollo Local, que potenciará las actividades económicas proveedoras de ingresos no relacionadas a la minería, tales como la ganadería lechera, la agricultura y la artesanía textil en las localidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache. El Titular tiene la intención de apoyar la gestión de las organizaciones comunitarias de base de apoyo a las familias más vulnerables. El alcance de este apoyo estará en función de la participación, liderazgo e involucramiento local.
.Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo reseñadas en la sección anterior, la clasificación del impacto potencial en la dinámica de la economía local quedaría según se muestra en la Tabla 5.19. Expectativas sobredimensionadas sobre compras locales Situación probable sin proyecto Actualmente, la población del área de influencia directa no presenta mayores expectativas en relación con los beneficios que el Proyecto pueda traer en la economía por medio de las compras locales de bienes y servicios. En el caso de El Tingo, Pilancones y Coymolache, esta situación es comprensible en tanto que el comercio en estas zonas es incipiente. Sin embargo, en el caso de Hualgayoc-pueblo estas bajas expectativas dependen principalmente de la percepción negativa de la forma en que, señalan, se han desempeñado los proyectos mineros anteriores en relación con el tema de las compras locales, que, señalan han privilegiado a Bambamarca sobre Hualgayoc-pueblo. Actualmente, sin embargo, proyectos que se encuentran en la zona, como Tantahuatay y Collquirumi, compran ciertos bienes localmente. Aún cuando no se tienen los volúmenes que se mueven, la baja dinámica comercial actual indica que estos son bajos y que, por tanto, no están contribuyendo al desarrollo de expectativas mayores en relación con el punto, por lo que se esperaría que estas, en ausencia de proyecto, se mantengan.
5-91 Mayo 2005
Situación probable con proyecto El incremento progresivo de la participación del área de influencia directa en la provisión de bienes y servicios para el Proyecto Cerro Corona puede generar expectativas sobredimensionadas sobre el volumen de compras y la amplitud del involucramiento de los establecimientos comerciales. Esto puede orientar indirectamente las inversiones, generando un potencial desbalance oferta-demanda. Así, además de los efectos económicos negativos de una inversión errónea, puede generarse una fuente de presiones para ampliar la demanda independientemente de las condiciones de la oferta, y una fuente de conflicto potencial. Esta inflación de expectativas, si no es adecuadamente manejada, puede generar efectos colaterales como el abandono de otras actividades económicas, incluyendo las agropecuarias, lo cual sería negativo en este contexto, dado que el efecto potencial de las compras locales no se espera que sea más que moderado (Tabla 5.20). Medidas de manejo El Titular identificará los bienes y servicios, en tipo y cantidad, que va a requerir en cada etapa del Proyecto; los cuales cruzará con la información de línea de base de la oferta local accesible. Desarrollará, sobre esta base, un proceso de comunicación con las localidades del área de influencia directa para difundir estas necesidades de tal forma que los potenciales proveedores programen sus inversiones. El Programa de Desarrollo Local del Proyecto Cerro Corona jugará, asimismo, un papel importante en el manejo de estas expectativas en dos sentidos:
El Proyecto desarrollará un proceso de comunicación con la finalidad de difundir los requisitos, estándares y procedimientos necesarios para obtener un contrato, con la finalidad de contribuir a desalentar aventuras empresariales no adecuadamente planificadas o financiadas. El componente de desarrollo agropecuario funcionará también como un factor de retención de los hogares en actividades no comerciales
Impactos residuales Aplicadas las medidas de mitigación, los criterios de clasificación de este impacto quedarían según se muestra en la Tabla 5.21.
5-92 Mayo 2005
5.3.4.3 Transporte y vías Las actividades del Proyecto Cerro Corona implicarán, durante la etapa de operaciones, la movilización diaria de un promedio de 21 camiones de carga de concentrados, para ser embarcados a fundiciones internacionales a través del Puerto de Salaverry, en el departamento de La Libertad. Adicionalmente a ellos, se calcula la necesidad de 12 vehículos adicionales para el transporte de personal y combustible. Durante la etapa de construcción se calcula que la cantidad de vehículos puede llegar hasta 60. Esta situación podría generar una serie de impactos sociales potenciales, que se analizan en las siguientes páginas. Incremento del riesgo de accidentes de tránsito Situación probable sin proyecto En la actualidad, el área de influencia directa cuenta con una infraestructura de vías que conecta los diferentes caseríos entre sí y con el pueblo de Hualgayoc. A través de esta conexión, asimismo, cuentan con acceso a la carretera longitudinal de la sierra, que conecta el área de influencia directa con Bambamarca hacia el norte y Cajamarca al sur. El tránsito por estas rutas es bastante bajo. En este contexto, durante el 2004 solamente se registraron 3 accidentes de tránsito en el distrito. En ausencia de proyecto, y en vista que Hualgayoc-pueblo ha venido sufriendo un proceso de despoblamiento, el área se mantendría como una zona de tránsito entre Cajamarca y Bambamarca, manteniéndose así estable o declinante el nivel de tránsito, y, consecuentemente, también el riesgo de accidentes. Situación probable con proyecto Es previsible que las actividades del Proyecto conlleven un incremento del tránsito en la zona de influencia directa debido a:
El incremento de la circulación de transporte pesado en las etapas de construcción y de operaciones El incremento de la circulación de vehículos para el transporte del personal El incremento del transporte de carga hacia los proveedores locales de bienes para el Proyecto El incremento del transporte público de personas derivado de la dinamización de la economía local.
5-93 Mayo 2005
Es previsible, además, que el impacto, en ausencia de medidas de manejo, se incremente paulatinamente a medida que los efectos colaterales derivados de la dinamización de la economía local se hagan mayores. En ausencia de medidas de manejo, un incremento del volumen de tránsito de este tipo derivaría en el incremento del riesgo de accidentes. La prevalencia de accidentes de tránsito es un aspecto con externalidades que influyen en la calidad de vida: presión selectiva por este tipo de atención en los establecimientos de salud días laborales perdidos por discapacidad, pérdidas por accidentes fatales. En consecuencia, el análisis inicial del este impacto social potencial, en ausencia de medidas de manejo, es el que se muestra en la Tabla 5.22. Medidas de manejo El Proyecto Cerro Corona implementará una serie de medidas con la finalidad explícita de mantener o reducir el riesgo de accidentes de tránsito relacionados al Proyecto (ver PRC):
Desarrollará un Manual de Normas de Seguridad en el Transporte consistente con los principios de APELL, aplicable a los diferentes tipos de unidades y de seguimiento obligatorio para todos los choferes del Titular, sus contratistas y sus proveedores (incluidos los proveedores locales). Trabajará con las autoridades apropiadas para identificar y promover la adecuada señalización de las vías de circulación utilizadas por el Proyecto. Someterá periódicamente a revisiones técnicas a las unidades que se empleen. Cuando sea posible, despachará las unidades en las horas del día en las que existe menor flujo de tránsito. Implementará un sistema de supervisión del cumplimiento de las Normas para el Transporte. Diseñará e implementará un sistema de atención inmediata a víctimas de accidentes con vehículos relacionados a las actividades del Proyecto (incluidos contratistas y proveedores). Firmará convenios con los establecimientos de salud del área de influencia directa para la atención de accidentes. Implementará un sistema de reconocimientos e incentivos a los choferes y a las empresas contratistas y proveedoras que no hayan estado involucradas en accidentes.
5-94 Mayo 2005
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo reseñadas en la sección anterior, la clasificación del impacto potencial en accidentes de tránsito quedaría según se muestra en la Tabla 5.23. Reducción de acceso a vías y caminos de uso local Situación probable sin proyecto En ausencia de proyecto, y dadas las condiciones del área de influencia directa, se esperarían cambios poco significativos en la infraestructura de caminos, más allá de caminos familiares que unan las viviendas con las principales vías de circulación que conectan a los caseríos entre sí y a estos con el pueblo de Hualgayoc. En las percepciones de los grupos de interés del área de influencia directa la conectividad vial interna no se muestra como un problema importante que pueda llevar a la generación de nuevas rutas de conexión de uso público. Situación probable con proyecto Dentro del área de derechos superficiales del Proyecto Cerro Corona en los caseríos de Pilancones y Coymolache, las actividades van a afectar las vías que se muestran en la Tabla 5.24. En el Perú, los caminos rurales tienen un fuerte impacto no solamente en el acceso a servicios públicos y mercados, sino también tienen un efecto indirecto en la generación de ingresos y consumo; es decir, tiene externalidades con una clara influencia en la calidad de vida (Escobar & Ponce, 2002). En este contexto, el análisis inicial de impactos relativos al acceso a caminos y vías quedaría tal como se muestra en la Tabla 5.25. Medidas de manejo El Titular asume el compromiso de compensar las vías y caminos afectados con otros caminos y vías alternativos de iguales o mejores condiciones, cuyo diseño se encuentra en elaboración e incluye la construcción de una vía por el lado oeste del área del Proyecto y el mejoramiento de las rutas en dos puntos, al norte y al este (Figura 5.15). En vista de ello, en relación con las vías afectadas, es previsible que las mejores condiciones de las vías alternas que se desarrollen garanticen un impacto marginal en la comunicación terrestre motorizada dentro del ámbito de influencia directa. De manera similar, en el caso de los caminos de herradura, las modificaciones que se prevén realizar en los accesos no solamente van a reconectar los puntos de destino, sino también se espera que permitan que el tiempo de desplazamiento entre ellos sea similar al actual.
5-95 Mayo 2005
Complementariamente, el Titular desarrollará un proceso de consulta para definir la alternativa, dentro de las técnicamente viables, que minimice los impactos en el desplazamiento. Para no cortar los flujos de tránsito, asimismo, se mantendrá el acceso a las vías actuales mientras se completen los trabajos en las vías alternas. Impactos residuales De esta forma, aplicadas las medidas de manejo, este impacto tendría las características finales que se muestran en la Tabla 5.26. Incremento de percepciones negativas y expectativas relacionadas al transporte y la infraestructura vial Situación probable sin proyecto La percepción actual de la población del área de influencia en relación con el tránsito coincide con lo descrito tanto en la línea de base como en el tema de accidentes: Es una zona de bajo tránsito en la que este no constituye un problema sensible. En otras palabras, la percepción en relación con el tránsito es positiva en la zona. Algo distinto ocurre en relación con la infraestructura vial. Aún cuando no se considera uno de los problemas principales de las localidades del área de influencia, la población considera que la infraestructura vial es insuficiente, especialmente la que interconecta con los mercados de Bambamarca y Cajamarca, y su asfaltado es considerado “un anhelo de la población”. Es decir, existe actualmente ya la expectativa de que estas vías sean mejoradas. Situación probable con proyecto Además de los impactos derivados de la circulación misma de los vehículos necesarios para las actividades del Proyecto, otros impactos en percepciones en relación con el tema de transporte e infraestructura vial se derivan de:
Las percepciones de riesgo y el impacto visual de la circulación de vehículos y maquinaria pesada. Las percepciones negativas derivadas del incremento del riesgo de accidentes de tránsito. Las percepciones relacionadas a la reducción del acceso a caminos y vías locales. Las potenciales brechas entre las altas expectativas de mejoramiento de la infraestructura vial y las mejoras efectivas que se realicen.
5-96 Mayo 2005
En función de ello, el análisis inicial de este impacto se muestra en la Tabla 5.27. Medidas de manejo Las medidas de manejo a implementar involucran principalmente los componentes de información y participación.
El Proyecto informará acerca de la situación del transporte y las medidas de manejo que se han implementado para la prevención de impactos derivados de ello. Se deslindarán responsabilidades en relación con el mantenimiento y mejora de las carreteras. El Titular buscará generar alianzas estratégicas con las instituciones del Estado, los gobiernos locales, el Gobierno Regional y el sector privado para movilizar recursos para la mejora de la carretera, esfuerzos que serán transparentemente difundidos. El alcance de estas acciones dependerá de la participación, liderazgo e involucramiento de los actores sociales señalados.
Un supuesto importante es la ejecución apropiada de las medidas de manejo especificadas para los temas de riesgo de accidentes y reducción de acceso. Impactos residuales Aplicadas las medidas de mitigación, el análisis de impactos residuales en este punto arroja los resultados que se muestran en la Tabla 5.28. 5.3.4.4 Manejo ambiental El distrito de Hualgayoc, históricamente minero, es, según el Ministerio de Energía y Minas una de las zonas prioritarias en relación con la remediación de pasivos ambientales, los cuales son visibles también en el área de influencia directa: Bocaminas sin cerrar y drenando aguas ácidas, infraestructura peligrosa abandonada, botaderos expuestos y, en algunos casos, incluso con escorrentías hacia los cursos de agua, son parte del paisaje de la zona. Debido a ello se ha generado una percepción de que la minería, por ser tal, contamina; y por lo tanto, aparecen temores en relación con ello cuando un nuevo proyecto se pone en marcha. Incremento de temores sobre potenciales impactos ambientales negativos Situación probable sin proyecto La experiencia previa con la minería en la zona suele ser calificada como ambientalmente negativa por la población del área de influencia directa. De hecho, las percepciones en
5-97 Mayo 2005
relación con la situación actual de la contaminación en las localidades del área de influencia directa corroboran esta apreciación (Tabla 5.29). Como se señaló anteriormente, dentro del área de influencia directa del Proyecto Cerro Corona se encuentra comprendida una de las áreas de mayor importancia para el Ministerio de Energía y Minas en relación con la contaminación y los pasivos ambientales. A sazón de ello, se considera que, en la medida en que el Estado fuera asumiendo, en un esfuerzo conjunto con el sector privado, la eliminación de los pasivos ambientales de la zona; y que las compañías que se encuentran aún en etapa de cierre (Colquirrumi y Carolina) ejecuten sus respectivos planes de cierre con la supervisión del MINEM, se esperaría que, en un proceso paulatino, estas percepciones se reduzcan significativamente en el mediano plazo. Situación probable con proyecto La negativa experiencia previamente señalada lleva a que la implementación de un nuevo Proyecto movilice temores en relación con potenciales impactos ambientales. Así, en el área de influencia directa, las percepciones en relación con potenciales efectos ambientales negativos muestran los valores que se presentan en la Tabla 5.30. Cabe recordar que, tal como se analiza en la sección de Impactos Ambientales en el Estudio de Impacto Ambiental, el Proyecto Cerro Corona no generará efectos negativos en la calidad y/o cantidad de las aguas, el aire o los suelos. Además de garantizar que no se generarán impactos negativos, sus actividades van a cortar el efecto negativo de algunos de los pasivos ambientales que se encuentran en el área del Proyecto y que actualmente afectan negativamente esta misma cuenca. El efecto combinado de estas políticas debería generar una tendencia a la disminución de los temores de efectos ambientales negativos (Tabla 5.31). Medidas de manejo Las medidas de manejo a implementar involucran en este caso principalmente la comunicación y la participación. En relación con la comunicación, se mantendrá informada a la población en relación con las medidas de mitigación de impactos ambientales que se van a implementar a lo largo del Proyecto Asimismo, el Proyecto Cerro Corona implementará un Programa de Monitoreo Participativo que permitirá que la población local tenga un acercamiento directo a las medidas de manejo ambiental que se están aplicando y su verificación.
5-98 Mayo 2005
Visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto para identificar en el campo mismo los procedimientos de explotación, los impactos potenciales y las medidas de mitigación puestas en práctica; así como la metodología de monitoreo en campo. Impactos residuales Posterior a la aplicación de las medidas de mitigación, las características de este impacto se reseñan en la Tabla 5.32. 5.3.4.5 Acceso y uso de terrenos superficiales El proceso de configuración territorial del distrito de Hualgayoc y, especialmente, de la CC El Tingo la convierte en un espacio complejo en relación con la propiedad de la tierra. Así, la CC como tal es la propietaria de las tierras del Predio La Jalca, pero la mayor parte de los pobladores del Predio no tiene derechos reconocidos de comunero, salvo los 30 “acreditados” que fueron incluidos en el reparto de tierras durante el proceso de Reforma Agraria. Es decir, salvo estos 30 acreditados, los habitantes del Predio La Jalca tienen solamente derechos de posesión sobre las tierras que habitan. Por ello, y en el marco de la Ley de Comunidades Campesinas, no tienen real poder de decisión en relación con la venta o no de las tierras de la comunidad, aún cuando sean las que ellos habitan, en vista que en una Comunidad Campesina la venta de tierras se decide con el voto de los comuneros, categoría que no les es reconocida. Además de ello, antes de la iniciación del proceso de Reforma Agraria, los antiguos dueños de la Hacienda Pilancones (a la que pertenecía el Predio La Jalca) habían iniciado un proceso de venta de tierras a los arrendatarios; de tal forma que parte del territorio que se encuentra dentro de los límites de la CC El Tingo es de propiedad individual y está registrado como tal; llegando incluso a haber dobles registros como individual y comunal. En este contexto, Sociedad Minera Corona inició en 1999 un proceso de compra de las tierras necesarias para poner en marcha el Proyecto Cerro Corona, pertenecientes a un total de 41 familias entre posesionarios y propietarios privados. Este proceso, que continúa hasta la actualidad, ha tenido las siguientes características principales: La estrategia de compensación ha sido la de tierra por dinero Los conceptos de pago definidos han sido cinco: - Un monto por cada hectárea a los posesionarios o propietarios individuales - Un monto por las mejoras (cultivos, construcciones, fuentes de agua, etc) encontradas en los terrenos de cada posesionario o propietario individual, valorizadas bajo el criterio del costo de reposición
5-99 Mayo 2005
-
Un monto por cada hectárea a la Comunidad Campesina, en tanto propietaria de las tierras - Un monto para cada familia posesionaria o propietaria individual, independiente del número de hectáreas vendidas, por concepto de mudanza - Un monto para los caseríos de Pilancones y Coymolache en tanto que los terrenos se encuentran ubicados en sus respectivos territorios. El proceso de negociación se inició con los posesionarios y los propietarios privados, con los cuales se ha culminado las negociaciones relacionadas a los dos primeros conceptos de pago, salvo en un caso. En diciembre de 2004 se logró un acuerdo con la Comunidad Campesina en relación con el tercer concepto de pago y, consecuentemente, con la transferencia de la propiedad de esas tierras; acuerdo que se encuentra en proceso de formalización. El cuarto y quinto conceptos de pago han sido ya negociados y se encuentran en proceso de ejecución.
La forma en que ha sido llevado a cabo el proceso de compra de tierras, de un lado, ha adolescido de algunas dificultades y, de otro lado, no ha seguido estándares actualmente exigibles a procesos de este tipo. Así:
Los vendedores no han tenido opciones alternativas al dinero como forma de compensación. El marco y los criterios de compensación no estuvieron suficientemente claros para los vendedores. La estrategia de negociación individual, aunada a lo anterior, ha llevado a acusaciones de que algunos vendedores han recibido más dinero que otros. No se han tomado en cuenta a terceros afectados por la pérdida de acceso a las tierras vendidas, así como tampoco las redes de cooperación económica entre la familia vendedora y otras, que pudiera resultar en afectación económica o social de terceros. No se planteó ningún proceso de apoyo al reasentamiento físico salvo en los casos en los que se exigió esto en la negociación individual. Según se señala, adicionalmente al ofrecimiento de dinero hubo ofrecimientos diversos en términos de empleo y/o adquisición de servicios ofrecidos por las familias que vendieron tierras. No se planteó, de manera sistemática, medidas de apoyo a la reconstitución de los medios de subsistencia de las familias vendedoras.
Asimismo, el proceso se desarrolló en una extensión temporal bastante larga (más de 5 años) de tal forma que, al momento, una buena parte de los vendedores ya no cuentan con el dinero que recibieron inicialmente, lo que revirtió, en el curso del 2004, en una serie de reclamos 5-100 Mayo 2005
tendientes a exigir a SMC una “homologación” del precio por hectárea. Como resultado de este proceso, SMC ofreció e inició la negociación de los dos últimos conceptos de pago (el monto por mudanza y el monto por caserío), proceso que ha culminado recientemente. En consecuencia, salvo en el caso señalado, el proceso de negociación con las familias individualmente se encuentra concluido, aún cuando no se ha ejecutado los acuerdos en relación con los últimos tres conceptos. Pese a ello, al momento del levantamiento de la información de línea de base se encontraban en el área del Proyecto únicamente 17 familias, de las cuales solamente 6 son posesionarias, habiendo 8 que las ocupan por encargo y 3 residentes precarios, sin derechos reconocidos sobre las tierras. Más aún, al momento de escribirse este reporte, la información de campo indica que ya son solamente 14 familias las que aún se encuentran asentadas en el área del Proyecto. La situación actual, así como las condiciones del proceso que se ha seguido y el curso potencial de este en el mediano plazo llevan a que sea posible identificar algunos potenciales impactos sociales relacionados al acceso y uso de las tierras por el Titular. Cabe remarcar, sin embargo, que el proceso de compra de tierras no ha sido ejecutado por el Titular y, por lo tanto, los impactos que a continuación se analizan constituyen, en términos reales, pasivos sociales derivados de la manera en que SMC ha desarrollado este proceso. De otro lado, la ejecución de las actividades del Proyecto va a requerir el uso de terrenos adicionales para la construcción de las vías alternativas que serán desarrolladas para dar continuidad al tránsito de vehículos, personas y animales en el área de influencia directa del Proyecto y para la reubicación del Sistema de Agua de Consumo Manuel Vásquez Díaz de tal forma que se asegure la continuidad en el abastecimiento de las 17 localidades a las que sirve. Traslado de familias Situación probable sin proyecto Dados los plazos que ha tomado el proceso de compra de tierras por Sociedad Minera Corona hasta el momento, se infiere que no ha sido una prioridad sino hasta recientemente, y que, en caso de no desarrollarse el Proyecto en un futuro próximo, el proceso de compra de tierras por parte de SMC sufriría una desaceleración y, eventualmente una paralización temporal. Esta probable situación de no ejecutarse el Proyecto, generaría una serie de efectos potenciales. En primer lugar, abriría una interrogante en relación con el resultado de los procesos de negociación en relación con los últimos tres conceptos de pago, aún no ejecutados, pues con el tiempo los intereses, posiciones y expectativas podrían cambiar.
5-101 Mayo 2005
Asimismo, sería previsible que, en este escenario, las familias que actualmente se encuentran asentadas en el área del Proyecto no encuentren incentivo alguno para trasladarse, permaneciendo en el área. Finalmente, se abriría la posibilidad de que algunas de las familias retornen, de manera progresiva, a las tierras que ocupaban previamente, al no haberse cerrado todos los tratos pertinentes y en vista de que las tierras no están siendo utilizadas. Situación probable con proyecto El Titular asume el compromiso de completar el proceso de traslado de las familias, pese a que se trata de un pasivo social que deriva de acciones del titular previo que se encuentran, además, en proceso de culminación. En ausencia de medidas de manejo específicas, sin embargo, este proceso podría generar resultados diferentes de los esperables en tanto que:
Las familias que ya se han retirado del área del Proyecto podrían sentir que las familias que no lo hicieron están negociando o recibiendo beneficios adicionales por parte del Titular, con lo que podría desarrollarse un proceso de retorno. Existe un grupo de ocho familias que señalan que no estarían dispuestas a mudarse de sus tierras. Asumiendo esta como posición de negociación, en un contexto en el que se encuentra un actor adicional en el escenario, estas posiciones podrían reforzarse con la expectativa de obtener beneficios adicionales. Asimismo, dentro de las familias que se encuentran asentadas en el área del Proyecto, existen tres que se encuentran en condición de residencia precaria, sin derechos reconocidos sobre las tierras. Si el tratamiento que se le de a estas familias no es suficientemente diferenciado del que se le de a las otras, estas podrían sentir que los residentes precarios se están beneficiando injustamente y otras familias podrían sentirse tentadas a ocupar de hecho algunas viviendas con la finalidad de beneficiarse.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la estrategia de compensaciones a diferentes niveles ha generado que no solamente las familias que vendieron tierras, sino también la Comunidad y sus caseríos tengan intereses específicos en la culminación de este proceso, por lo que sus mecanismos de regulación interna podrían contrarrestar parcialmente los efectos que se han señalado previamente. Todo proceso de traslado físico de la residencia, por su parte, genera una serie de riesgos que, de no ser apropiadamente manejados, pueden repercutir en un deterioro de las condiciones de vida de las familias reasentadas. Estos riesgos, ya previamente sistematizados (IFC, 1996), se
5-102 Mayo 2005
presentan a continuación conjuntamente con las previsiones en relación con su potencial aparición en un escenario de no aplicación de políticas específicas por parte del Titular:
Pérdida de acceso a tierras: Nueve de las diecisiete familias declararon poseer solamente la parcela en la que habitan (dentro del área del Proyecto) y, adicionalmente, dos familias declararon que la parcela que habitan no les pertenece en tanto que ha sido vendida a SMC. Pérdida de empleo y fuentes de ingresos: La principal fuente de ingresos de estas familias es la ganadería, la cual se vería seriamente impactada en los casos de las 11 familias que quedarían sin tierras y de las tres familias adicionales que han pasado a tener una sola parcela a raíz de la venta. Pérdida de vivienda: Aplicable a todas las familias con una sola parcela en la hipótesis de ausencia de medidas de manejo específicas. Inseguridad alimentaria: Al verse afectadas las actividades agrícolas y pecuarias por la reducción del acceso a la tierra, y siendo estas las fuentes principales de alimentos y de recursos, respectivamente, la seguridad alimentaria de estas familias estaría en riesgo en un escenario de ausencia de medidas de manejo específicas. Aumento de la morbilidad: Se podría asimismo, asumir la posibilidad de un incremento de la morbilidad asociada a la desnutrición y a enfermedades infecciosas, que coocurren con la desnutrición. Pérdida de acceso a bienes comunes: La Comunidad Campesina El Tingo, como se ha señalado anteriormente cuenta con una mínima proporción de tierras comunales; y, dadas las limitaciones de su infraestructura pública, este riesgo es marginal. Disrupción de redes sociales: Como se muestra en la Línea de Base, la mayor parte de estas familias intercambia trabajo con sus parientes dentro de la comunidad. El eventual traslado fuera de la comunidad reduciría el contacto con ellos, restringiendo el intercambio de trabajo. Pérdida de prestigio / marginalización: Es posible que algunas de las familias que aún se encuentran en el área del Proyecto tengan cierto liderazgo dentro de sus localidades, lo que se vería afectado en un eventual traslado fuera de la localidad.
No hay que perder de vista, sin embargo, que a través del proceso de venta de tierras, estas familias han tenido acceso a capital monetario potencialmente productivo, el cual, en el peor escenario puede funcionar como contrapeso temporal de la pérdida de fuentes de ingreso, de la inseguridad alimentaria y, consiguientemente, de la morbilidad. En este contexto, el análisis inicial de impactos quedaría como se muestra en la Tabla 5.33.
5-103 Mayo 2005
Medidas de manejo El manejo de este impacto implica la acción en múltiples niveles. Las principales acciones a desarrollar en este aspecto son las siguientes:
Se desarrollará un proceso intensivo de comunicación de las condiciones en las que el Titular se está involucrando en el proceso, así como los límites de sus responsabilidades, especificando que no se va a pagar ningún tipo de compensación adicional a las de SMC Se desarrollará acciones de apoyo al traslado de las familias que se encuentran en el área del Proyecto que no impliquen desembolsos directos a las familias; bajo una lógica de asesoría para la identificación de la zona de mudanza, logística del proceso y apoyo técnico para la autoconstrucción de sus viviendas. En los casos en que las familias decidan comprar otras tierras, el Titular les dará asesoría legal para que completen el proceso. En el caso de los residentes por encargo, se les apoyará en sus esfuerzos por restaurar su flujo de ingresos. Se iniciará un proceso de consulta con las familias que se encuentran en el área del Proyecto con la finalidad de identificar las motivaciones para quedarse en el área, se consensarán estrategias para el manejo del proceso de traslado de tal forma que los riesgos se minimicen; y, sobre esa base, se identificarán sus preferencias. Con ello, el Titular evaluará si persistiese algún riesgo importante; y, en caso de existir, diseñará y ejecutará las acciones necesarias para minimizarlo. Se pondrá en marcha un proceso de consulta con las familias que vendieron tierras, las familias asentadas y la comunidad con la finalidad de identificar una solución justa al problema de las familias que ocupan viviendas de hecho. El Proyecto Cerro Corona ejecutará un Programa de Apoyo a las Familias que Vendieron Tierras (Exposesionarios). Este programa deberá funcionar como un incentivo para salir para las familias que actualmente residen en el área del Proyecto. Este programa, asimismo, será el eje del esfuerzo del Titular para reconstituir los medios de vida de las familias que vendieron sus tierras; contribuyendo así a minimizar los impactos potenciales en pérdida de fuentes de ingreso, influyendo por lo mismo en la seguridad alimentaria y la morbilidad. Este Programa se iniciará de manera simultánea al inicio de las acciones de traslado de las familias asentadas en el área, de tal forma que las familias que ya se trasladaron sientan que también están siendo beneficiadas.
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo, el análisis final de este impacto se muestra en la Tabla 5.34. 5-104 Mayo 2005
Manejo efectos potenciales de mediano plazo del proceso de compra de tierras Otro aspecto importante en relación con el proceso de compra de tierras previamente reseñado es que este ha significado la transferencia de un medio de subsistencia permanente, como la tierra, por un medio de subsistencia relativamente perecible como el dinero. Dicho de otra forma, la situación reseñada en relación con las nuevas exigencias luego de agotarse el dinero procedente de la venta de tierras puede repetirse posteriormente. Ante la ausencia de SMC en la zona, las presiones por obtención de dinero o beneficios adicionales que contribuyan a restaurar, permanente o temporalmente, los medios de subsistencia de las familias que no estuvieron en capacidad de realizar inversiones productivas adecuadas, pueden dirigirse hacia el Titular. De otro lado, la población rural tiende a asumir que la venta de tierras construye un vínculo de reciprocidad de largo plazo entre el vendedor y la compañía, y, de otro lado, que el trabajo es el substituto de las tierras. En tanto eso, las expectativas en relación con este se tornan elevadas en tanto que se asume, al igual que en el caso de la tierra, que es de carácter permanente y, adicionalmente, que es extensivo a los hijos. Retirada SMC, estos “compromisos de largo plazo” implícitos en la transacción por las tierras, desde el punto de vista de los vendedores, pueden redirigirse hacia el Titular. En suma, el análisis inicial de este impacto se muestra en la Tabla 5.35. Medidas de manejo El Proyecto Cerro Corona pondrá en marcha un Programa de Apoyo a las Familias que Vendieron Tierras, cuyo objetivo será el de contribuir a la generación, por parte de estas familias, de medios de subsistencia sostenibles alternativos al trabajo minero. Las principales líneas de actividad de este Programa serán las siguientes: Análisis de brechas entre la información disponible y la información necesaria para el desarrollo adecuado de un Plan que permita acercar el proceso seguido por SMC para la compra de tierras a los estándares internacionales aplicables, especialmente los del IFC Empleo preferencial durante las primeras dos fases de actividad del Proyecto (factibilidad y construcción), consistente en un puesto de trabajo por cada familia (incluido dentro de los puestos de trabajo señalados en relación con el tema de empleo, (ver 5.3.4.1 – Situación con proyecto). Asistencia técnica para el desarrollo de actividades agropecuarias. El alcance de este apoyo dependerá del nivel de participación, liderazgo e inversión de los involucrados.
5-105 Mayo 2005
Asistencia técnica para la identificación de oportunidades de negocios y gestión empresarial. El alcance de este apoyo dependerá del nivel de participación, liderazgo e inversión de los involucrados.
Estas últimas líneas de actividad, si bien se encuentran previstas para el conjunto de la población de El Tingo, Pilancones y Coymolache, tendrán, en el caso de las familias que vendieron sus tierras:
Un carácter más intensivo en el corto plazo. Un carácter enfocado a las necesidades de estas familias caso por caso. Un carácter proactivo, con un seguimiento y monitoreo constante.
Un aspecto importante de resaltar es que, mediante la aplicación de este Programa, este impacto en principio sin externalidades ligadas directamente a la calidad de vida de las familias que vendieron sus tierras y de la población del área de influencia directa, se convierte en una fuente de impactos colaterales positivos tanto a nivel de estas familias como a nivel local. Así, la aplicación del Programa podría tener repercusiones positivas en:
El nivel de ocupación de las familias que vendieron tierras y, por extensión, de la población del área de influencia directa El nivel de ingresos de las familias que vendieron tierras y, por extensión, de la población del área de influencia directa El fortalecimiento del tejido asociativo de la comunidad, especialmente en los aspectos relacionados al soporte social de las actividades productivas
Impactos residuales Los impactos residuales referidos al manejo de los efectos duraderos del proceso de venta de tierras se muestran en la Tabla 5.36. Uso de terrenos para mejora de caminos e infraestructura de agua Situación probable sin proyecto En un escenario de no ejecución del Proyecto Cerro Corona, la situación de los caminos y de la infraestructura de agua para consumo se mantendría, en el futuro previsible, de la misma forma en que se encuentra actualmente; por lo que no se requeriría del uso de terrenos para estos fines.
5-106 Mayo 2005
Situación probable con proyecto Como se señaló previamente, el Proyecto va a cortar el acceso a diferentes vías y caminos actualmente en uso por parte de la población del área de influencia directa. Como medida de mitigación, el Titular ha asumido el compromiso de compensar los caminos afectados con rutas alternativas que garanticen la conectividad interna y externa de las localidades del área de influencia directa de forma tal que no se vean afectadas en términos de su desplazamiento. El desarrollo de estos nuevos caminos, sin embargo, hace necesario el uso de terrenos que se encuentran fuera del área del Proyecto, lo que puede generar diferentes niveles de afectación temporal o permanente. Es compromiso del Titular compensar de manera justa estas afectaciones. De otro lado, en el área del proyecto Cerro Corona se encuentra una obra de aprovechamiento de recursos hídricos, que es el Proyecto Manuel Vásquez cuya tubería enterrada de PVC 8” y dos casetas de reunión están instaladas en la zona. El total de longitud de tubería dentro del área del proyecto es de aproximadamente 5 Km (ver Capítulo 4 del EIA, “Descripción del Proyecto”). Actualmente son beneficiarias de este sistema aproximadamente 1480 familias de 17 localidades. Para evitar las interferencias con las instalaciones del Proyecto, se ha planteado la necesidad de reubicar esta tubería en la margen izquierda del río Tingo, para, luego de un recorrido de aproximadamente 4 kilómetros, volver a la margen derecha para empalmar con el resto del recorrido. Las características de este diseño técnico permiten garantizar que no habrá afectación de la cantidad ni calidad del agua que circula por este sistema. Sin embargo, se requerirán los permisos temporales necesarios de los propietarios de los terrenos en los cuales se enterrará la tubería, para los cuales es compromiso de la empresa compensarlos de manera justa por las afectaciones temporales que hayan lugar. Medidas de manejo Para garantizar que las compensaciones por el uso de terrenos para la mejora de caminos e infraestructura de aguas sean justas y socialmente aceptables, se consideran las siguientes medidas de manejo:
Ejecución de estudios que permitan tener diferentes alternativas técnicas que sean sometidas a consulta y que eliminen cualquier necesidad operativa de reubicación. En caso de requerirse la reubicación de alguna familia, el proceso se desarrollará bajo los estándares de IFC para reasentamiento involuntario. Consulta con la población para identificar las mejores alternativas, técnicamente viables, que garanticen la minimización de la cantidad de terrenos requeridos.
5-107 Mayo 2005
Asegurar que el proceso de negociación del uso de las tierras se lleve a cabo sobre la base de criterios de compensación justos y con claros referentes que permitan acuerdos sólidos y duraderos con los propietarios de los terrenos.
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo, este impacto quedaría como se muestra en la Tabla 5.37. 5.3.4.6 Salud y seguridad Incremento de la demanda de servicios de salud Situación probable sin proyecto El deterioro progresivo de las condiciones socioeconómicas de la población de Hualgayocpueblo, derivada del declive de la minería en el área, genera potenciales efectos negativos en la salud de la población, especialmente la población urbana. Esta tendencia en el espacio urbano se ve contrapesada en el espacio rural por el efecto positivo de la ganadería lechera. En lo que respecta a la influencia de factores ambientales en la salud, el proceso de descontaminación de la cuenca del río Tingo-Maygasbamba que viene siendo liderado por el Estado, con el aporte de diferentes empresas del sector, estarían generando un factor positivo que podría redundar en el decremento de las enfermedades producidas por acceso a agua en el mediano a largo plazo. Finalmente, en relación con los patrones de alimentación, otro factor de influencia en la salud, se esperaría que se deteriore en las zonas urbanas a un ritmo similar al del deterioro de las condiciones económicas, mientras que en las zonas rurales se esperaría que se mantengan o que experimenten cambios no significativos. En este contexto, la situación esperable en relación con la demanda de servicios de salud en un escenario sin proyecto es la de la estabilidad o de un incremento ligero, que no derivaría en una presión mayor sobre estos; más aún teniendo en cuenta que en el último año se han venido ejecutando diferentes proyectos en temas de saneamiento y mejoramiento de la infraestructura de servicios de salud que deberían tener repercusiones positivas en la salud y en la capacidad de los servicios de salud para atender estas necesidades en la población. Situación probable con proyecto Es previsible que las actividades del Proyecto Cerro Corona deriven en el incremento de la demanda por servicios de salud en el área de influencia directa, en función de la obligación legal de asegurar a los trabajadores. En función de ello, 240 familias adicionales en la etapa de factibilidad, 330 en la de construcción y 150 en la de operaciones estarán aseguradas, lo
5-108 Mayo 2005
que generará un incremento de la atención en la Posta Médica de ESSALUD de Hualgayoc, en tanto que implica virtualmente la duplicación de la población asegurada. En función de ello, se calcula que el incremento de atenciones será de alrededor de la tercera parte en la etapa de factibilidad, cerca de la mitad en la de construcción y de la cuarta parte en la de operaciones. Si a esto se suma, en la etapa de construcción, el impacto potencial de la atención de los trabajadores que se tomará fuera del área de influencia directa, la cantidad de atenciones demandadas podría llegar a duplicarse. Sin embargo, si tenemos que la producción de atenciones del Puesto Médico de ESSALUD en el 2004 fue de 1153 atenciones, que implican una producción de 4.4 atenciones por día laborable y que el establecimiento de salud cuenta con un medico, una enfermera y un obstetra, es altamente improbable que la capacidad del Puesto Médico se vea rebasada. De manera similar, en el supuesto negado de que todos los trabajadores sufran un accidente o enfermedad en el curso del año, la presión sobre los servicios del Puesto Médico de Hualgayoc sería también marginal, en tanto que representaría entre 0.76 y 1.25 atenciones adicionales por día (Tabla 5.38). Medidas de manejo Pese a que el impacto es bajo, el Proyecto va a implementar una serie de medidas que van a redundar en reducir la carga de demanda adicional de los establecimientos de salud:
Establecimiento de medidas estrictas de seguridad laboral. Todo el personal será capacitado en el seguimiento de estas medidas. Asimismo, se señalizará apropiadamente toda la zona de operaciones y se supervisará el cumplimiento. Se desarrollará un código de conducta para los trabajadores que, entre otros, contribuya a evitar comportamientos que puedan generar riesgos para el personal, tales como el consumo de alcohol y otros estimulantes. Se implementará un tópico con facilidades para la atención de accidentes laborales, y contará con las capacidades para atender todos los casos de baja y mediana complejidad. Asimismo, las acciones de mejoramiento de la capacidad resolutiva del Puesto de Salud de El Tingo, así como el apoyo al caserío de Pilancones en sus gestiones para la construcción, a través del MINSA, de un Puesto de Salud, contribuirán a retener parcialmente a los potenciales atendidos en ESSALUD a consecuencia del aseguramiento.
5-109 Mayo 2005
Impactos residuales Los impactos remanentes luego de la aplicación de las medidas de manejo se presentan en la Tabla 5.39. 5.3.4.7 Desarrollo local Las poblaciones del área de influencia directa del proyecto presentan indicadores de calidad de vida que configuran una situación de limitaciones para alcanzar un desarrollo adecuado (Tabla 5.40). En cuanto a las NBI las cuales están relacionadas con la infraestructura y servicios existentes, es posible identificar diferencias notables entre el centro poblado de Hualgayoc, una zona urbana, y las localidades rurales. Observamos también que Coymolache presenta mejores indicadores de IDH debido a los ingresos altos de algunas pocas familias. La información muestra que existen indicadores limitantes para el desarrollo local, no sólo en cuanto a los ingresos de la población sino por la escasa infraestructura y limitación de acceso a servicios públicos. El Titular, por su parte, ha asumido el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de la población de las localidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache. Por ello, adicionalmente al impacto directo esperado por la generación de empleo local en las distintas fases del proyecto, se prevé que el Proyecto producirá un impacto socio económico positivo favorecido por el Programa de Desarrollo Local que pondrá en marcha. Este programa buscará favorecer el desarrollo social concertado de las poblaciones en esta área. El Titular considera que el desarrollo social y económico de las poblaciones vecinas se genera a través de la participación, el diálogo y planificación compartidos que involucren a pobladores, autoridades del gobierno local y regional y representantes de organismos estatales, del sector privado y de la cooperación internacional, entre los cuales la empresa es únicamente un actor más. Por ello, buscará activamente el fortalecimiento de las instancias existentes de coordinación multilateral y promoverá la articulación de esfuerzos para el desarrollo en función de las líneas de acción del Programa de Desarrollo Local, que son:
Salud Educación Generación de ingresos
5-110 Mayo 2005
Es la meta del Proyecto que los efectos de estas acciones sean sostenibles. Incremento de expectativas de apoyo en salud, educación y desarrollo Situación probable sin proyecto Las diferentes instancias políticas y organizativas del área de influencia directa, con el apoyo de las empresas mineras que operan en la zona, así como instituciones cuya acción en el área de influencia directa no es permanente, han ejecutado durante el último año una serie de proyectos que tendrían cierto nivel de incidencia en el desarrollo local en el mediano y largo plazo. Las principales áreas de acción de estos proyectos han sido:
Salud y saneamiento Infraestructura social Infraestructura vial Educación Ciudadanía
Pese a los proyectos ejecutados, persiste la percepción de que el nivel de carencias es de tal magnitud que incluso la ejecución de estos proyectos no cierran la brecha existente en las condiciones de vida de la población del área de influencia directa. A esto se suma el hecho de que el ciclo de maduración de los proyectos en cartera es excesivamente lento. Más allá de ello, se esperaría, en función de los proyectos identificados en el área, una mejora progresiva pero leve en las condiciones de vida de la población. Situación probable con proyecto La ya señalada situación de restricciones en relación con la producción agropecuaria, la salud, la educación y el acceso a servicios básicos, así como una limitada ejecución de proyectos de desarrollo en relación con las necesidades sentidas de la población, generan expectativas respecto a la posibilidad de que el Titular cubra estas necesidades. En ese sentido la población identifica que el Proyecto Cerro Corona supondrá beneficios, siendo esta expectativa mayoritaria en todas las localidades (Tingo: 69%, Pilancones: 72%, Coymolache: 80%, Hualgayoc: 91%) De otro lado, es política del Proyecto Cerro Corona impulsar el desarrollo de la población de El Tingo, Pilancones y Coymolache; mientras que Hualgayoc-pueblo se beneficiará principalmente por la implementación del Programa de Compras Locales y la inversión del canon y las regalías potenciadas por el Programa de Capacitación a Autoridades Locales, lo
5-111 Mayo 2005
que supone establecer alianzas estratégicas con entidades y organizaciones públicas y privadas en los diferentes proyectos que se lleven a cabo (Tabla 5.41). Los que mantienen mayores expectativas respecto al apoyo en actividades agropecuarias son los pobladores de Pilancones y Coymolache, seguido del Tingo. La mejora de los servicios de salud y educación es un interés especialmente alto de los pobladores de Pilancones, situación comprensible en vista que no cuentan con un establecimiento de salud. Es posible determinar que existen en general mayores expectativas por la mejora de servicios educativos que por la mejora de servicios de salud. Esta saludable confluencia de las expectativas de la población con las políticas corporativas del Proyecto Cerro Corona va a tener cierto nivel de impactos colaterales en tanto que se va a traducir en acciones específicas en la mejora de la producción y productividad agropecuaria y la provisión de servicios de salud y educación (Tabla 5.42). Medidas de manejo El Titular considera que las medidas de manejo a implementar requieren la consulta y consenso con la población respecto a los proyectos de desarrollo. La participación de los involucrados busca mejorar las posibilidades de que los proyectos a ejecutar sean sostenibles. Estos principios están considerados dentro del Programa de Desarrollo Local. El Programa de Desarrollo Local considera las siguientes actividades: Procesos de Consulta y Talleres para definir prioridades con los interesados y beneficiarios potenciales Lineamientos para monitoreo y evaluación de los proyectos a ejecutarse Generar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, promovidas por la empresa pero lideradas por las instituciones locales, como una estrategia que potenciará la sostenibilidad. Búsqueda y compromiso de cofinanciadores de los proyectos a ejecutarse con la finalidad de garantizar el sostenimiento de dichos proyectos a largo plazo. La empresa asume el compromiso de contribuir en un esfuerzo que, por definición, corresponde al Estado y las instituciones de la sociedad civil. La empresa considera que cualquier acción a favor del desarrollo local que ejecute no tendrá mayor significancia social ni sostenibilidad si no es parte de un esfuerzo conjunto con todos los actores sociales locales, y, especialmente, el Estado. Por lo tanto, el alcance potencial del apoyo al desarrollo por parte de la empresa dependerá del nivel de participación, liderazgo e inversión de estos actores sociales. 5-112 Mayo 2005
La empresa tiene el interés de promover, como acción inicial, un proceso de planificación participativa del desarrollo en el que, como uno de los productos, se defina de manera consensada un cronograma de ejecución de las acciones del Programa de Desarrollo Local en el marco de las acciones que deben desarrollar los demás actores involucrados en el proceso de desarrollo, tales como las instituciones del Estado y la sociedad civil, incluyendo a la propia población del área de influencia directa, en el esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de vida de la población. Es decir, será un proceso de programación, definición de responsabilidades y generación de sinergias para el desarrollo local. Por ello, las características y alcance de estas actividades dependerán del nivel de participación, liderazgo e inversión de los actores sociales señalados. Impactos residuales Posterior a la aplicación de las medidas de manejo las características son las que se presentan en la Tabla 5.43. 5.3.5 Evaluación de impactos sociales en el área de influencia indirecta El área de influencia indirecta está conformada por aquellos espacios socio-geográficos en las que las actividades del Proyecto podrían generar impactos indirectos, es decir, impactos que no se deben a modificaciones en su acceso a los recursos naturales, económicos, sociales o culturales por las actividades del Proyecto en sí mismas sino a la respuesta social a la presencia y actividades del Proyecto. En el caso del Proyecto Cerro Corona, se ha definido como área de influencia indirecta los siguientes espacios socio-geográficos:
La ciudad de Bambamarca, en tanto que espacio de influencia política dado que es la capital provincial y en ella se ubican las dependencias del Estado de nivel provincial y los referentes provinciales de organizaciones de base como las rondas campesinas; y en tanto que se autopercibe como afectada por las actividades mineras previas por los efectos que les atribuyen en relación con la calidad de las aguas. Por ello, el desarrollo del Proyecto Cerro Corona puede movilizar temores en relación con la situación futura del agua. Las localidades relacionadas con el área de influencia directa por aguas, es decir, las localidades de la cuenca del río Tingo-Maygasbamba, el río Hualgayoc-Arascorgue y los canales cuya fuente de agua se encuentra en el área de influencia directa, como el Proyecto de Agua Potable Manuel Vásquez. Estas localidades se autoperciben como afectadas por las actividades mineras previas por los
5-113 Mayo 2005
efectos negativos que les atribuyen haber generado en las aguas. En este contexto, el desarrollo del nuevo proyecto puede movilizar temores sobre la situación futura del agua. Los distritos y localidades que son atravesados por la ruta de transporte, tanto para el caso de la ruta principal (Hualgayoc – El Empalme – Yanacocha – Cajamarca – Chilete – Tembladera – Desvío Pacasmayo – Trujillo – Salaverry), como de la ruta alterna (Hualgayoc – El Empalme – Llapa – San Miguel – Divisoria La Conga – Chilete – Tembladera – Desvío Pacasmayo – Trujillo – Salaverry). Han sido incluidos en tanto que, dadas las características conflictivas de la interrelación de estas localidades, especialmente de la ruta principal, con algunas de las empresas mineras de la zona, es plausible que estas formas de interrelación se extrapolen al nuevo proyecto.
5.3.5.1 Transporte y vías Incremento del riesgo de accidentes de tránsito Es previsible que las actividades del Proyecto conlleven un incremento del tránsito en la zona de influencia indirecta debido a los siguientes factores:
El incremento de la circulación de transporte pesado en las etapas de construcción y de operaciones para la ejecución misma de las actividades y para el transporte de concentrados El incremento de la circulación de vehículos para el transporte del personal de la empresa minera, contratistas y de pobladores de servicios relacionados a la operación minera. El incremento del transporte de carga de los proveedores de bienes y servicios para el Proyecto, cuyas ventas van a ver incrementados en cantidad y frecuencia.
Este incremento del tráfico vehicular para distintos tipos de necesidades y en distintos tipos de vehículos podría derivar en un incremento del riesgo de accidentes de tránsito en ausencia de medidas de manejo apropiadas. Un aspecto importante a tener en cuenta es el ciclo de las etapas de operaciones del proyecto. En algunas etapas de las operaciones (como construcción y explotación) el tráfico vehicular se intensifica, por lo que la necesidad en estas etapas de la puesta en práctica de medidas preventivas contra los accidentes de tránsito se intensifica para el proyecto.
5-114 Mayo 2005
Cabe mencionar que los accidentes de tránsito conllevan efectos negativos, entre éstos: los días laborales perdidos por discapacidad temporal o permanente; las pérdidas humanas y financieras por accidentes fatales; pérdidas de ganado y animales menores; y la generación de percepciones negativas en relación con la responsabilidad social de la empresa, entre otros. Por lo visto, el análisis inicial de este impacto potencial se muestra en la Tabla 5.44. Medidas de manejo El Proyecto Cerro Corona implementará una serie de medidas con la finalidad explícita de mantener o reducir el riesgo de accidentes de tránsito relacionados al Proyecto:
Desarrollará un Manual de Normas de Seguridad en el Transporte consistente con los principios de APELL, aplicable a los diferentes tipos de unidades y de seguimiento obligatorio para todos los choferes del Titular, sus contratistas y sus proveedores (incluidos los proveedores locales). Trabajará con las autoridades apropiadas para identificar y promover la adecuada señalización de las vías de circulación utilizadas por el Proyecto. Someterá periódicamente a revisiones técnicas a las unidades que se empleen. Cuando sea posible, despachará las unidades en las horas del día en las que existe menor flujo de tránsito. Implementará un sistema de supervisión del cumplimiento de las Normas para el Transporte. Diseñará e implementará un sistema de atención inmediata a víctimas de accidentes con vehículos relacionados a las actividades del Proyecto (incluidos contratistas y proveedores). Implementará un sistema de reconocimientos e incentivos a los choferes y a las empresas contratistas y proveedoras que no hayan estado involucradas en accidentes.
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo reseñadas en la sección anterior, la clasificación del impacto potencial en accidentes de tránsito quedaría según se muestra en la Tabla 5.45. Percepciones negativas por polvos y ruidos Si se considera la ruta Hualgayoc – Cajamarca - Trujillo, el 30% de esta ruta es sólo afirmada, incluso hay algunos tramos que son sin afirmar. Esto contribuye a que, por la mayor frecuencia de los camiones de carga, los vehículos de transporte pesado y otros vehículos, el levantamiento de polvo sea considerado como un elemento nocivo para la salud animal y humana de los pobladores aledaños a las carreteras. Por otro lado, el mayor tráfico de los 5-115 Mayo 2005
camiones de carga y otros tipos de vehículos de transporte generan ruidos que son considerados como un elemento perturbador de la tranquilidad de estos pobladores. Otro elemento que se considera que genera expectativas negativas en relación al transporte es son las percepciones de riesgo y el impacto visual de la circulación de vehículos y maquinarias pesadas (Tabla 5.46). Medidas de manejo Las medidas de manejo a implementar involucran principalmente el apoyo a las instancias pertinentes del Estado en el mantenimiento de las carreteras por las cuales transitan los principales transportes de carga, bienes y servicios relacionados a la actividad minera. El nivel de apoyo dependerá del involucramiento, participación, liderazgo e inversión de estos actores para ello. Otra medida es el establecimiento de políticas de mantenimiento de los vehículos de la operación minera y contratistas, de tal modo que se reduzca la emisión de ruidos perturbadores por el paso de estos vehículos. De otro lado, las medidas implementadas serán comunicadas a la población de modo tal que exista un entorno de consenso en relación con estas. Impactos residuales Aplicadas las medidas de mitigación, el análisis de impactos residuales referidos a los polvos y ruidos generados por el tránsito de los vehículos de carga y otros relacionados a las operaciones del proyecto considera los resultados que se muestran en la Tabla 5.47. 5.3.5.2 Desarrollo local Expectativas de desarrollo en el área de influencia indirecta De acuerdo a las percepciones de los pobladores de las localidades de la ruta, el tránsito de los camiones de carga y demás vehículos de transporte relacionados a una operación minera genera efectos negativos, por lo que mantienen la expectativa de que sean compensados por la operación minera a través de contribuciones al desarrollo regional, provincial y local. Asimismo, se tienen las expectativas de que el proyecto realice el mantenimiento adecuado de las carreteras que utilice y, luego, las mejore. En cuanto a la contribución del proyecto respecto al desarrollo regional, provincial y local, las localidades del área de influencia indirecta tienen una gran cantidad de expectativas que
5-116 Mayo 2005
sobrepasan el alcance de la operación del Proyecto. Entre éstas se encuentran, el apoyo a la infraestructura productiva, a la infraestructura social, servicios básicos, proyectos de desarrollo socioeconómico, empleo en minería, control de la contaminación y mitigación de pasivos ambientales. Asimismo, consideran que las empresas mineras tienen parte de responsabilidad en la distribución del canon minero. En este sentido, los caseríos y las comunidades de estas cuencas solicitan equidad en la distribución del canon (en relación con Bambamarca y otras localidades), ya que este recurso puede coadyuvar a la implementación de obras de desarrollo socioeconómico en sus respectivas cuencas (Tabla 5.48). Medidas de manejo Implementación por parte del proyecto de medios de información permanente sobre las acciones sociales y de desarrollo que están realizando; por otro lado, comunicar los alcances de las acciones y proyectos de desarrollo realizados por la empresa dentro de su ámbito de responsabilidad social, lo que a su vez servirá para limitar las expectativas de los pobladores respecto a sus demandas sociales y de desarrollo dirigidas a la empresa. Una medida complementaria es informar y comunicar en la medida de lo posible, la información relacionada al canon minero pertinente a la operación minera, la cual contribuya a la generación de un clima de confianza y transparencia entre los diferentes grupos de interés y actores sociales del área de influencia directa e indirecta. Los mensajes en el área de influencia indirecta deben apuntar claramente a que es a través del canon que van a acceder a los beneficios de tener una operación minera en el distrito y provincia de Hualgayoc. El Proyecto tiene interés en apoyar a los gobiernos locales en el desarrollo de sus capacidades para un uso eficiente de los recursos de canon y regalías. El alcance de este apoyo, sin embargo, dependerá del nivel de participación, liderazgo e involucramiento de las autoridades y grupos de interés locales. Impactos residuales Aplicados las políticas y procedimientos, el análisis de impactos residuales referido a las percepciones de desarrollo social en la ruta de transporte vial considera los resultados que se muestran en la Tabla 5.49.
5-117 Mayo 2005
5.3.5.3 Tributación Ingresos por canon minero y regalías Una de las principales expectativas de los pobladores del área de influencia indirecta es que los ingresos por concepto del canon minero y regalías sean distribuidos de manera equitativa de modo tal que estos recursos puedan contribuir al desarrollo socioeconómico de sus respectivas localidades. En este sentido, los ingresos por canon aportados por el proyecto, incrementarían el monto total de canon recibido en el área de influencia indirecta y directa, considerando que existen otros proyectos mineros en la provincia de Hualgayoc. Esto, a su vez, permitiría, incrementar el presupuesto de los gobiernos locales y regionales en obras de infraestructura social y productiva, generando, al mismo tiempo, empleo para la implementación de estas obras. Los pobladores esperan también que los ingresos por concepto de canon y regalías sean adecuadamente invertidos y ejecutados por los municipios distritales, provinciales y los gobiernos regionales; por otro lado, también tienen la expectativa de tener algún nivel de participación en el seguimiento y control de dichos recursos. Proyecciones de las regalías Para las proyecciones de las regalías se considera el pago desde el primer año de operaciones, es decir, desde el año 2008. El nivel de aporte se ha calculado en función de los presupuestos para el 2004 de la región, la provincia y el distrito; así como los volúmenes anuales de ventas, calculados en función de la producción promedio anual proyectada y los precios actuales de los metales. Considerando los supuestos mencionados y la normatividad vigente, se estima que el aporte de ingresos por regalías del proyecto en el distrito de Hualgayoc constituye el 20.2% de su presupuesto anual y el 37.1% de su presupuesto de inversión. En la provincia y distrito de Bambamarca más el distrito de Chugur, este aporte es del 6.2% y 15.1% del presupuesto anual y del presupuesto de inversiones, respectivamente. En el caso del Gobierno Regional, el aporte ascendería únicamente al 0.1% del presupuesto total y el 1.9% del presupuesto de inversiones (Tabla 5.50). Distribución actual del canon A nivel de la provincia de Hualgayoc y los distritos que la componen, se ha recibido por concepto de canon el 2004 US$ 5 018 969 correspondientes a las operaciones mineras que ya existen en la zona. Cabe mencionar que el Gobierno regional recibe un monto mucho mayor,
5-118 Mayo 2005
puesto que hay que considerar que a nivel de la región Cajamarca, opera la empresa minera Yanacocha, la cual es la mayor aportante de ingresos por concepto de canon minero en la región. Otro aspecto a destacar es que para el municipio provincial y distrital de Bambamarca, así como para los distritos de Hualgayoc y Chugur el aporte del canon representa porcentajes bastante significativos en términos de su presupuesto total y de su presupuesto de inversión (Tabla 5.51). Proyecciones del canon Para las proyecciones del canon se tiene en cuenta el valor de ventas calculado en función de la producción anual promedio proyectada y los valores actuales de los metales, con un 20% de utilidades, un 30% de ese monto como correspondiente al Impuesto a la Renta y un 50% del Impuesto a la Renta destinado al Canon, de acuerdo a ley. Se consideran dos escenarios: el primer escenario considera que el canon se empieza a aportar a partir del año 2011, es decir a partir del cuarto año del comienzo de las operaciones; el segundo escenario considera que el canon se empieza a aportar a partir del año 2012, es decir a partir del quinto año del comienzo de las operaciones. Cabe mencionar que, para los dos escenarios, el aporte anual por concepto de canon es el mismo; lo que si cambia es el monto total del aporte del período por concepto de canon, ya que en el segundo escenario hay un año menos de aporte. Considerando los supuestos mencionados y la normatividad vigente, se estima que el aporte de ingresos por canon del proyecto en el distrito de Hualgayoc equivaldrá al 28.5% del total de canon recibido, así como al 13.6% de su presupuesto total y el 22.5% de su presupuesto de inversiones. Una figura similar se observa en el caso de Bambamarca y Chugur; mientras que en el caso del Gobierno Regional este aporte equivaldrá solamente al 2.8% de lo recibido por canon en total, al 4.8% del presupuesto de inversiones y a un muy escaso 0.3% del presupuesto total (Tabla 5.52). En el escenario B, el impacto positivo de aporte sigue la misma tendencia, aunque en montos totales es ligeramente menor, puesto que el monto total aportado por el proyecto por canon para el período de vida útil del proyecto desciende en 8.7%. Sin embargo, si se considera el monto total aportado por todos los proyectos mineros en la zona por concepto de canon, este monto desciende solamente 1.9%, que si bien es menos en términos de fondos captados, en general, no afecta la tendencia.
5-119 Mayo 2005
Los aportes anuales del proyecto por ambos conceptos se resumen en la Tabla 5.53. De acuerdo a lo mencionado en ingresos por canon y regalías mineras, la evaluación inicial de impacto al respecto se muestra en la Tabla 5.54. Medidas de manejo Una de las medidas a tomar es informar y comunicar de manera oportuna y pertinente –a los distintos grupos de interés- la información relacionada al canon y regalías mineras correspondiente a la operación minera. Esta información debe contribuir a observar los aportes del canon y regalías en el desarrollo de las distintas localidades. Esto permitirá generar un clima de confianza y transparencia entre los diferentes grupos de interés del área de influencia indirecta y directa. Otras de las medidas relacionadas con la comunicación es la difusión de los temas relacionados al canon y regalías mineras, en lo que corresponda a la empresa, en los medios de comunicación oral y escrito tanto a nivel local como regional y nacional. Esto, a su vez, contribuirá a dar a conocer a la opinión pública en general, a funcionarios y autoridades del gobierno y a grupos de interés más amplios sobre los aportes del proyecto en las localidades y la región donde opera. Otro procedimiento que el Titular tiene intención de implementar es la asistencia técnica y capacitación a las autoridades, dirigentes, pobladores y gobiernos locales en temas de gestión local del desarrollo., que contribuya a una mejor gestión de los fondos provenientes del canon y regalías mineras. El alcance de este apoyo, sin embargo, dependerá del nivel de participación, liderazgo e involucramiento de las autoridades y grupos de interés locales. Impactos residuales Aplicados las políticas y procedimientos mencionados, el análisis de impactos residuales referido a los ingresos por canon y regalías mineras se muestran en la Tabla 5.55. Se estima que la inversión del Proyecto en asesoría y capacitación a los gobiernos locales generará ya no solamente el incremento de los ingresos y la infraestructura social y productiva, sino también el aumento del empleo en estas obras de infraestructura y, a través de ello, la dinamización de la economía. La magnitud con la que se manifestarán estas colateralidades, sin embargo, permanece incierta en tanto que depende de la voluntad política de los gobiernos locales de poner en marcha este tipo de procesos que potenciarían el rendimiento de la inversión de los ingresos por cánon y regalías.
5-120 Mayo 2005
5.3.5.4 Escenario político Incremento del potencial de uso político del proyecto Situación probable sin proyecto En el curso del año 2004, se produjeron, en el departamento de Cajamarca, tres situaciones que llegaron a niveles de confrontación entre las empresas mineras y las poblaciones locales. El primero de ellos es el referido a la paralización regional en protesta por el inicio de las exploraciones en el Cerro Quilish por Minera Yanacocha SRL, el segundo de ellos a la toma de La Zanja con la exigencia de su cierre, y, el tercero, la toma de la empresa San Nicolás, en la CC El Tingo, con la finalidad de exigir su cierre por incumplimiento de ciertos acuerdos relacionados a su manejo ambiental. En el primer caso, cabe destacar que participaron también las Rondas Campesinas de Bambamarca, en tanto que se asumen como afectados por MYSRL. Sin embargo, no participaron las Rondas de ninguna de las localidades del área de influencia directa. Participó, asimismo, el SUTEP Bambamarca, que movilizó a todas sus bases incluyendo Hualgayoc-pueblo. En el segundo caso, en el que también las rondas campesinas tuvieron un rol protagónico, no participó ninguna organización del área de influencia, directa o indirecta, del proyecto. La situación es diferente en el tercer caso. En febrero de este año las Rondas de Bambamarca tomaron las instalaciones de la empresa San Nicolás, ubicada en el área de influencia directa del Proyecto Cerro Corona, en el caserío El Tingo, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos que esta empresa, junto con otras que tienen o han tenido operaciones en la zona, firmó en octubre de 2004 en relación con el control de sus efluentes para contribuir a la descontaminación de la cuenca del Llaucano. Cabe destacar, sin embargo, que ninguna de las Rondas de las localidades del área de influencia directa participó en esta acción. De hecho, tanto durante la toma como en las actividades que le siguieron, manifestaron su apoyo a la minería en la zona. Como consecuencia de estas acciones, el MEM dispuso la paralización de las actividades de la mina San Nicolás y la conformación de un Comité de Monitoreo y Vigilancia para fortalecer la participación de la población en el seguimiento de las acciones de descontaminación de la cuenca del Tingo-Maygasbamba. En el área de influencia directa, la relación con los proyectos que han operado en la zona ha estado signada por la ambigüedad derivada de los beneficios obtenidos por efecto del empleo simultánea a la percepción de que los trabajadores foráneos tienen ventaja sobre los locales, la contaminación ambiental propia de los proyectos previos a la actual legislación ambiental simultánea a la percepción de que es el costo a pagar a cambio de los beneficios, y el reconocimiento de los aportes al desarrollo local simultáneo a la percepción de que son insuficientes y su ampliación está al alcance de las empresas mineras. Sin embargo, no se han
5-121 Mayo 2005
registrado enfrentamientos o conflictos de alta intensidad entre las poblaciones locales y las empresas mineras. Las acciones registradas refieren a medidas de presión que en algunos casos han incluido la “penqueada” (castigo ritual) de funcionarios de las empresas, pero no se han reportado tomas de locales o acciones similares. Cabe destacar, asimismo, que no se ha registrado históricamente ningún conflicto local con las empresas mineras del ámbito de influencia directa que haya escalado más allá del nivel provincial. De hecho, el caso de San Nicolás es atípico en este sentido, y es el único en el que se registra la participación de las Rondas Provinciales, lo que puede estar marcando una intencionalidad de estas en involucrarse más directamente en la vigilancia ambiental en la zona del Proyecto. Otro factor a considerar en la identificación del escenario actual y las tendencias potenciales en ausencia del proyecto es que este año 2006 es año electoral. En tanto eso, se volverá a observar el crecimiento cíclico de actividad política que caracteriza nuestra democracia, por lo que sería esperable que se refuerce la presencia de los partidos políticos en el área y el tema minero sea nuevamente uno de los puntos de debate en la agenda política. Esto puede estar apareado de acciones que refrenden las posiciones de los candidatos. En conclusión, la situación probable sin proyecto es la del incremento de los conflictos en el corto y mediano plazo, mientras los antiguos proyectos mineros van ejecutando sus planes de cierre, remediando con ello los pasivos creados, o, eventualmente, se adecuen a la normatividad actualmente vigente e incorporen políticas más claras de responsabilidad ambiental y social; y mientras proyectos que se mueven dentro de estándares más exigentes ambiental y socialmente van dando, en su accionar, mensajes claros en el sentido de la posibilidad de una minería limpia y responsable. Situación probable con proyecto Es previsible que el Proyecto Cerro Corona, al igual que el resto de proyectos mineros de la zona actuales y pasados, no va a estar fuera de la agenda política. En primer lugar, por el hecho de que el presente año y el siguiente van a estar signados por la puesta en debate de los temas de interés público con miras a las elecciones. A nivel de Cajamarca y Hualgayoc la minería va a ser un tema de agenda; del que no va a escapar el Proyecto Cerro Corona a nivel distrital. Más allá del período electoral, parte de la agenda permanente de las Rondas Campesinas es el tema ambiental, en tanto que, desde hace algunos años, han incluido la vigilancia medioambiental como una de sus líneas de trabajo. De hecho, las Rondas Campesinas son la 5-122 Mayo 2005
única organización “ambientalista” directamente articulada al área de influencia directa. En esta área, organizaciones gremiales como el SUTEP tienen una lógica de articulación vertical en la que las instancias “superiores” movilizan a las inferiores, pero no viceversa, además de estar su convocatoria circunscrita básicamente a Hualgayoc, las ONG tienen una limitada presencia y los partidos políticos reducen su acción a los períodos electorales. En el caso del área de influencia directa, entonces, las posibilidades de escalamiento de un conflicto son básicamente limitadas a las Rondas Campesinas de Bambamarca y sus redes extraprovinciales, que incluyen instancias ronderiles de nivel departamental, organizaciones gremiales, ONGs y partidos políticos. Sin embargo, la lógica de acción de las Rondas, en la que los niveles mayores intervienen ante la imposibilidad de manejo de problemas de los niveles inferiores y a solicitud de estos, hace que su potencial intervención virtualmente se circunscriba al tema de aguas, en relación con el cual se asumen afectados. Es muy altamente improbable que, con los estándares ambientales y sociales a los que el Titular se está comprometiendo en el marco del presente EIA, se genere un conflicto no solucionable; más aún cuando existen acuerdos con El Tingo, Pilancones y Coymolache en relación con temas de empleo, compras locales, salud, educación y desarrollo. En este contexto, el análisis inicial de impactos quedaría según se muestra en la Tabla 5.56. La calificación de la magnitud como baja viene de la convicción, sustentada en el análisis previo, de que la presencia del proyecto, en ausencia de medidas de manejo, no va a modificar sustancialmente el actual escenario de conflicto de baja intensidad a nivel local y conflicto de intensidad media a nivel provincial; sino que va a conformar un actor más en ese escenario Medidas de manejo Las medidas de manejo no difieren mayormente de las especificadas en relación con los aspectos que se esperaría sean utilizados como argumentos de uso político. Así:
Manejo de una apropiada comunicación en relación con las políticas de contratación de mano de obra, así como la lógica detrás de estas El desarrollo de los procesos de traslado de familias y los efectos de la venta de tierras con los más altos estándares aplicables La comunicación, la información y el monitoreo participativo para el manejo de los potenciales conflictos derivados de percepciones sobre impactos ambientales. El Proyecto tiene la intención de definir de manera consensada un cronograma de ejecución de las acciones del Programa de Desarrollo Local en el marco de las acciones que deben desarrollar los demás actores involucrados en el proceso de 5-123 Mayo 2005
desarrollo. Las características de este proceso, sin embargo, dependerán del nivel de participación, liderazgo e involucramiento de los grupos de interés locales. Complementariamente, el manejo del perfil de utilización política que pueda tener el proyecto tendrá en cuenta algunas consideraciones adicionales:
La consulta con la población para recoger sus opiniones en relación con el manejo de impactos sociales potenciales.. La abstención del Titular y sus funcionarios y gerentes de emitir opinión política o involucrarse en actividades políticas. El fortalecimiento de la relación entre las rondas campesinas del área de influencia directa y el Titular, mediante acciones que amplíen sus roles actuales en la comunidad hacia el Proyecto, como por ejemplo en aspectos de seguridad externa, generando de esta forma una alianza con la organización local de mayor capacidad de movilización. Fomentar el establecimiento de mecanismos de comunicación entre representantes y representados, así como mantener una estrategia agresiva de comunicación a la población de los acuerdos y acciones conjuntas con las autoridades y líderes. Promover la toma de decisiones abierta, pública y participativa en aspectos que atañen al Proyecto.
Impactos residuales Aplicadas las medidas de manejo el impacto social potencial analizado quedaría clasificado de la manera en que se presenta en la Tabla 5.57. Se considera que el impacto prácticamente se mantendría en magnitud en tanto que, como señaláramos anteriormente, las características actuales de las relaciones entre las empresas mineras y las poblaciones del área de influencia directa e indirecta no van a modificarse sustancialmente en el corto o mediano plazo, por lo que el manejo del perfil político del Proyecto Cerro Corona tendría solamente una influencia marginal en la intensidad de los conflictos.
5-124 Mayo 2005
6.0 Plan de Manejo Ambiental 6.1
Plan de prevención y mitigación
El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción y operación del proyecto, a fin de controlar, reducir o evitar los posibles efectos adversos asociados al mismo. Antes de proponer las medidas de prevención y mitigación para cada componente ambiental, se describirán en forma breve los impactos ambientales detallados en el capítulo 5. Un resumen de las medidas de mitigación a implementarse durante el desarrollo del Proyecto Cerro Corona se presenta en la Tabla 6.1. Las medidas de mitigación que el Proyecto Cerro Corona aplicará para las actividades de la etapa del cierre se detallan en el capitulo 7 “Plan de Cierre”. 6.1.1 Mitigación de impactos al ambiente físico En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los componentes topografía, suelo, aire, aguas superficiales y aguas subterráneas. 6.1.1.1 Topografía A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían la topografía del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos: Construcción Variaciones menores del relieve por el movimiento de tierras necesario para la habilitación del terreno donde se construirán la planta de procesamiento, instalaciones auxiliares e infraestructura general. - Las obras a realizar serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir.
Variaciones menores del relieve como consecuencia del corte y relleno de material para la construcción de vías de accesos y transporte. - Las obras a realizar serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir. - Se planificará y controlará la construcción de caminos para el tráfico de camiones, maquinaria pesada y vehículos en general para evitar alteraciones innecesarias de los terrenos.
Variaciones mayores del relieve por la construcción de la presa de relaves.
6-1 Mayo 2005
-
-
La estabilidad física completa de la presa estará asegurada por la construcción de espaldones rígidos y densos de relleno de roca tanto aguas arriba como aguas abajo de la misma. Las obras a realizar durante su construcción serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir.
Variaciones mayores del relieve por la preparación del tajo (retiro del material de desbroce) y la explotación canteras. - Las obras a realizar durante su construcción serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir.
Variaciones mayores del relieve por la disposición del material de desbroce. - Se realizará la compactación de todas las capas de desmontes, lo cual disminuirá la altura del botadero de desmonte.
Variaciones menores del relieve por la disposición de suelos orgánicos. - Las obras a realizar durante su construcción serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir.
Operación Variaciones mayores del relieve por el crecimiento progresivo de la presa de relaves. - La estabilidad física completa de la presa estará asegurada por la construcción de espaldones rígidos y densos de relleno de roca tanto aguas arriba como aguas abajo de la misma.
Variaciones mayores del relieve del cerro Corona por la explotación del tajo, al transformar paulatinamente el cerro original en una depresión. - La construcción del tajo considera ángulos interrampa de entre 40º y 52,5° dependiendo del sector de la mina que se esté explotando. El ángulo de la cara del banco variará también de acuerdo con la roca en explotación, entre 45° y 75°. Los caminos de operación consideran una pendiente máxima de 10% y un ancho de 30 m. - El tajo cerro Corona permanecerá como una obra remanente del proyecto. El tajo tendrá una profundidad final de 340 m sobre el nivel del terreno (elevación
6-2 Mayo 2005
-
de 3 960 m) y cubrirá una superficie aproximada de 60 ha. El concepto de desarrollo minero del tajo considera bancos de 10 m de altura y 10 m de ancho. El desarrollo del tajo será planificado a fin de reducir las áreas a intervenir.
Variaciones mayores del relieve por generación de elevaciones truncas por la disposición del desmonte y el óxido mineralizado - Se colocarán capas delgadas compactadas de piedra caliza alrededor de las caras exteriores del botadero para formar muros resistentes de sostenimiento; además, se reforzará la parte inferior del botadero de desmonte mediante el desarrollo de una playa de relaves RST adyacente a éste. - El botadero de desmonte será progresivamente recuperado a lo largo de la vida de la mina renivelando y banqueteando las superficies finales conforme éstas vayan estableciéndose. Las pilas del botadero y óxidos mineralizados serán configuradas de manera que permitan obtener taludes finales cuyas pendientes permitan los trabajos de revegetación. - La configuración final de las pilas de desmonte y óxidos mineralizados ha sido preparada asumiendo que el ángulo de reposo del material es de 2H:1V y que las pilas tendrán un talud general de 2,5H:1V utilizando bermas de retiro de 5 m en cada capa. Los trabajos de rehabilitación consistirán en realizar trabajos de corte y relleno para lograr pendientes generales de 2,5H:1V, con la finalidad de estabilizar las pilas mencionadas.
Variaciones menores del relieve por el acopio del mineral ROM. - Las obras a realizar durante su construcción serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir.
Variaciones mayores del relieve por transformación de las quebradas Las Gordas y Las Águilas en una meseta relativamente elevada por la disposición de los relaves. - El diseño del depósito de relaves será planificado a fin de reducir las áreas a intervenir.
6.1.1.2 Suelo A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían a los suelos del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos:
6-3 Mayo 2005
Construcción Pérdida de suelo y cambio de su uso actual y potencial por movimiento de tierras (preparación de las fundaciones del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado, preparación del tajo, disposición de los suelos orgánicos), construcción (planta de procesamiento, instalaciones auxiliares, infraestructura general, presa de relaves, vías de acceso y transporte), explotación de canteras y reubicación de la tubería Manuel Vásquez. - Las obra a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a intervenir. - El suelo orgánico a ser removido será almacenado en lugares actualmente seleccionados para luego ser utilizado durante el cierre progresivo de las áreas perturbadas por las actividades mineras. Se ha estimado que se almacenará el suelo orgánico “top soil” en 6 pilas. Para la etapa de construcción se han destinado dos áreas para la acumulación de suelos orgánicos y ambas se ubican al sur del depósito de relaves. Estas pilas almacenarán el suelo orgánico recuperado de las áreas donde se llevarán a cabo trabajos de movimiento de tierras durante la etapa de construcción como fundaciones del botadero de desmonte, de la pila de óxidos mineralizados, de la presa del depósito de relaves, de la planta de procesamiento, entre otras. - Aguas arriba de las pilas de suelo orgánico se construirán canales de derivación revestidos con enrocado para evitar el ingreso del agua de escorrentía de precipitación y evitar problemas de erosión y el consiguiente arrastre de sedimentos. - Durante la rehabilitación, el suelo orgánico depositado en las pilas será utilizado como sustrato para la revegetación progresiva de los taludes y bermas de los caminos, el espaldón aguas abajo de la presa del depósito de relaves, entre otros. Al igual que en el caso del botadero de desmonte, las pilas de suelo orgánico tendrán taludes estables y serán cubiertas con vegetación para evitar su erosión debido al viento y la precipitación. - Para reducir la fertilidad del suelo orgánico se debe evitar o reducir en gran medida la exposición a los agentes erosivos como vientos y lluvia, exposición a desecación por radiación solar, pérdida de oxigenación y variaciones extremas de temperatura que puedan afectar la microbiología del suelo. La superficie de las pilas será cubierta con “mulch” y mezcla de semillas de especies de rápido crecimiento, de preferencia nativas, de modo que se obtenga
6-4 Mayo 2005
-
-
-
-
-
-
una rápida cobertura y un control adecuado del microclima al que estará expuesto el suelo. Esta medida ha sido aplicada en operaciones mineras similares, dando buenos resultados por su bajo costo e idoneidad. Se tendrá precaución en el apilamiento del suelo orgánico de modo que se obtengan pilas estables y de espesor adecuado para evitar que los suelos queden aislados del contacto con el oxígeno. La altura máxima a ser considerada para las pilas de almacenamiento de suelo orgánico serán de 10 m, de acuerdo con las recomendaciones de la International Erosion Control Association (IECA) (Ingham, 2001). Se realizará el seguimiento de las características del suelo apilado, teniendo en cuenta parámetros como: porcentaje de materia orgánica, temperatura y humedad, de modo que se verifique que el suelo orgánico mantiene las condiciones adecuadas para su utilización en las labores de revegetación. En el caso de registrarse cambios en las características del suelo orgánico que signifiquen una pérdida de su potencial como medio de crecimiento para la revegetación, se procederá a realizar labores correctivas como remoción del mismo para reducir la compactación y mejorar la aireación y riego para mantener condiciones de humedad óptimas. Al final de la operación minera, el suelo orgánico contenido en las pilas será utilizado para la rehabilitación final del área del proyecto. El sistema de drenaje será retirado del lugar y el dique de contención será eliminado. La superficie del área donde estuvo ubicada la pila de almacenamiento será también revegetada. Al término de las operaciones, las medidas de cierre estarán orientadas a devolver al suelo sus características originales o las más parecidas a las características originales, de ser factible. La preparación del tajo se puede dividir en dos etapas: limpieza de suelo orgánico y pre-minado o desbroce. La limpieza del suelo orgánico se realizará sobre el área del tajo y consistirá en la remoción con el uso de tractor o cargador frontal, retro excavadora y camiones del material que es escaso en espesor y está mezclado con rocas. Se ha estimado que se extraerá aproximadamente 220 000 m3 de suelo orgánico en el cerro Corona (asumiendo una profundidad promedio de 0,5 m uniforme para todo el cerro). El suelo orgánico será utilizado durante la etapa del cierre de mina como sustrato para la revegetación, así como durante el cierre progresivo.
6-5 Mayo 2005
-
El botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado serán progresivamente recuperados a lo largo de la vida de la mina renivelando y banqueteando las superficies finales conforme éstas van estableciéndose. Asimismo, se evaluará la mejor alternativa para la cobertura de estos componentes al cierre de operaciones, la que será presentada al MINEM para su evaluación correspondiente en el Plan de Cierre del Proyecto Cerro Corona, un año después de la aprobación del EIA.
Posibilidad de alteración de la calidad del suelo como consecuencia de derrames de hidrocarburos, insumos y reactivos. - Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustibles, aceites u otros hidrocarburos serán removidos y tratados. En el caso de que ocurran derrames, estos suelos serán conducidos a la cancha de volatilización y tratados mediante el método de “land farming”. La cancha de volatilización constará de un revestimiento de geomembrana o concreto para evitar la contaminación de los suelos, un sistema de drenaje para prevenir el ingreso de escorrentías, muros de contención en tres lados para evitar la pérdida de suelos por erosión eólica y una apertura en el cuarto lado que permita el ingreso a la zona. - Los suelos contaminados de hidrocarburos serán colocados en capas con un espesor no mayor de 40cm y movidos periódicamente, a modo de permitir la volatilización y foto degradación de los componentes livianos (North Carolina Department of Environment and Natural Resources, 2003). - La eliminación de los TPH de cadena pesada se realizará por medio de microorganismos (hongos y bacterias) que se encuentren naturalmente en el sustrato o que hayan sido inoculados. A fin de facilitar dicha degradación se aplicará úrea y superfosfato di-amónico en dosificaciones que guarden la relación 100C: 10N: 1P (Ercoli, E 2005). Una vez recuperados, los suelos podrán ser utilizados en las labores de rehabilitación. - De ocurrir algún derrame de reactivos u otra sustancia química peligrosa, se aplicarán las medidas estipuladas en el Plan de Emergencias y Contingencias del presente EIA (Anexo P) hasta la recuperación de la zona afectada por el derrame.
6-6 Mayo 2005
Erosión hídrica de suelos como consecuencia del movimiento de tierras y de las actividades constructivas en general. - Se construirán las estructuras necesarias para el manejo de aguas y el control de sedimentos lo más cerca posible de las áreas que serán perturbadas, como una manera de reducir las dimensiones de dichas estructuras y el área afectada por las mismas. - Las medidas de control de erosión estarán constituidas por los sistemas y estructuras que se instalarán en las superficies de las áreas perturbadas para atenuar la acción de los agentes erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de suelos expuestos a erosión por viento, lluvia, escorrentía y tráfico de vehículos. Estos dispositivos tendrán como función retener los sedimentos, encauzar la escorrentía superficial producida por el agua de lluvia y proteger las áreas inestables del efecto erosivo de las aguas. Los tipos de medidas de control de erosión que se aplicarán, en la medida que resulte necesario tomarlas, en el área del proyecto son los siguientes: a) b) c) d) -
Control de drenajes Contención y protección de taludes Protección de márgenes Obras de arte
El manejo de aguas y control de sedimentos con respecto a las instalaciones más importantes incluirá canales de desvío y eventualmente pozas disipadoras de energía, para interceptar las aguas que podrían causar erosión.
Operación Pérdida de suelos por el crecimiento de la presa de relaves y el llenado paulatino del depósito de relaves. - Para el área del depósito de relaves habrá dos niveles de preparación para el suelo superficial de la cuenca. En las áreas que estarán en contacto con la poza de agua superficial, todo el suelo orgánico (top soil) y el material vegetal será retirado mientras que las áreas que estarán en contacto solamente con las playas de relaves serán excavadas para remover los arbustos y cualquier árbol pequeño (no hay árboles de gran tamaño en las áreas de las cuencas involucradas). Para las fases 1 y 2 de la construcción de la presa de relaves, las
6-7 Mayo 2005
-
-
áreas de las cuencas requerirán un desbroce total debido a que en estas fases la poza de agua cubrirá una gran parte de las cuencas. A lo largo de la vida de la mina se llevará a cabo la recuperación progresiva de las caras aguas abajo de la presa de relaves y el botadero, y si es aplicable, la pila de óxido mineralizado. Esto involucrará el acondicionamiento y la revegetación de las superficies, así como la construcción de canales reforzados de drenaje para eliminar de manera segura la escorrentía superficial. Para el cierre, los relaves que no hayan sido cubiertos por el espejo de agua serán revegetados con pastos, plantas leguminosas y arbustos para adoptar la cubierta vegetal actual de las quebradas. El suelo de cubierta será aplicado a la superficie, previa impermeabilización de la misma, según sea necesario para promover el establecimiento rápido de la vegetación.
Posibilidad de alteración de la calidad de suelo por derrame de hidrocarburos, insumos, reactivos o relaves como consecuencia del transporte de dichas sustancias o ruptura de las tuberías de conducción de relaves. - Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustibles, aceites u otros hidrocarburos serán removidos y tratados. En el caso de que ocurran derrames, estos suelos serán conducidos a la cancha de volatilización y tratados mediante el método de “land farming”. La cancha de volatilización constará de un revestimiento de geomembrana o concreto para evitar la contaminación de los suelos, un sistema de drenaje para prevenir el ingreso de escorrentías, muros de contención en tres lados para evitar la pérdida de suelos por erosión eólica y una apertura en el cuarto lado que permita el ingreso a la zona. - Los suelos contaminados de hidrocarburos serán colocados en capas con un espesor no mayor de 40 cm y movidos periódicamente, a modo de permitir la volatilización y foto degradación de los componentes livianos (North Carolina Department of Environment and Natural Resources, 2003). - La eliminación de los TPH de cadena pesada se realizará por medio de microorganismos (hongos y bacterias) que se encuentren naturalmente en el sustrato o que hayan sido inoculados. A fin de facilitar dicha degradación se aplicará úrea y superfosfato di-amónico en dosificaciones que guarden la relación 100C: 10N: 1P (Ercoli, E 2005). Una vez recuperados, los suelos podrán ser utilizados en las labores de rehabilitación.
6-8 Mayo 2005
-
De ocurrir algún derrame de reactivos u otra sustancia química peligrosa, se aplicarán las medidas estipuladas en el Plan de Emergencias y Contingencias del presente EIA (Anexo P) hasta la recuperación de la zona afectada por el derrame.
6.1.1.3 Aire A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían a los suelos del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos: Construcción Emisión de polvo como consecuencia del movimiento de tierras necesario para la preparación de las fundaciones del botadero de desmonte y de la pila de óxido mineralizado, el acopio de los suelos orgánicos, la construcción de la planta de procesamiento, instalaciones auxiliares, infraestructura general, presa de relaves y vías de acceso y transporte; explotación de canteras y reubicación de la tubería Manuel Vásquez. - Se planificarán las actividades constructivas de manera que se minimicen las áreas a afectar. Adicionalmente se implementará un sistema de riego periódico de las zonas expuestas mediante el uso de camiones cisterna.
Emisión de polvo por la disposición del desmonte. - El impacto se dará solamente en el momento de la descarga del desmonte desde el camión hacia el botadero, motivo por el cual no se consideran medidas de mitigación para este impacto.
Emisión de polvo y gases por el transporte de personal e insumos. - Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y equipos, lo que permitirá que operen en óptimo estado. - Las emisiones de material particulado en los caminos internos se controlarán mediante el riego de los mismos con un camión cisterna. Durante la temporada de lluvias no se requerirá el riego de caminos salvo excepciones mientras que en la temporada seca, el riego será de acuerdo a las condiciones de los caminos. Las vías de acceso de alto tráfico comprenden además las
6-9 Mayo 2005
-
-
áreas de circulación de camiones en el tajo y el botadero. Se espera una reducción del 50% en las emisiones de las vías y caminos internos producto del riego sistemático del uso de químicos, ambientalmente inofensivos, que permitan retener la humedad, de esta manera se conseguiría que el parámetro del promedio de concentración en 24 horas alcance valores que cumplan con las normas ambientales vigentes. Estas medidas serán consideradas solamente durante la estación seca. Existirá restricción de circular fuera de los caminos establecidos y en el caso de accesos antiguos que no se mantengan en uso, éstos serán clausurados. Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto Cerro Corona, a no más de 45 km/h. El material a ser transportado será humedecido para evitar la emisión de partículas al entorno.
Emisión de gases por generadores eléctricos. - Los grupos generadores de energía serán sometidos a un estricto programa de mantenimiento regular, de esta manera se asegurará que sus emisiones estén bajo control.
Emisión de polvo y gases por la preparación del tajo - Se regará el área del tajo antes de las voladuras, así como el material resultante de las mismas, después de los disparos. Esta medida tiene como finalidad prevenir las emisiones como consecuencia de las explosiones y reducir la cantidad de polvo que pueda generarse por acarreo, carga, transporte y descarga de materiales. - Las emisiones de material particulado por efecto de las voladuras se controlarán haciendo que los disparos posean características como: buenos efectos de rotura, poca vibración y poco efecto de lanzamiento de material. - Para controlar las emisiones de gases provenientes de las voladuras, se planificarán adecuadamente los disparos controlando el emplazamiento de las cargas y optimizando la cantidad de material explosivo, utilizando solamente lo necesario para obtener el resultado deseado.
6-10 Mayo 2005
Operación Emisión de polvo como consecuencia del crecimiento progresivo de la presa de relaves. - Se planificarán las actividades constructivas de manera que se minimicen las emisiones de polvo al ambiente. En la medida de lo posible, el material a ser utilizado en la construcción, será periódicamente humedecido.
Emisión de polvo y gases por la explotación del tajo. - Durante la operación del tajo, se regará el área del tajo antes de las voladuras, así como el material resultante de las mismas, después de los disparos. Esta medida tiene como finalidad prevenir las emisiones como consecuencia de las explosiones y reducir la cantidad de polvo que pueda generarse por acarreo, carga, transporte y descarga de materiales. - Las emisiones de material particulado por efecto de las voladuras se controlarán haciendo que los disparos posean características como: buenos efectos de rotura, poca vibración y poco efecto de lanzamiento de material. - Para controlar las emisiones de gases provenientes de las voladuras, se planificarán adecuadamente los disparos controlando el emplazamiento de las cargas y optimizando la cantidad de material explosivo, utilizando solamente lo necesario para obtener el resultado deseado.
Emisión de polvo por chancado del mineral. - Se implementará un conjunto de medidas y acciones tendientes a reducir las emisiones de material particulado fugitivo. Tales medidas incluyen: la instalación de sistemas de supresión de polvo (rociadores, aspersores, entre otros) en el chancado primario, en los puntos de transferencia de mineral y en puntos estratégicos de generación de polvo. - El mineral estará húmedo antes de ingresar a la chancadora primaria. - En la planta se implementarán mangas de aspiración del polvo emitido por los equipos y un sistema de aspersión alrededor de los equipos (siempre que sea técnicamente factible).
Generación de material particulado y emisiones fugitivas durante la mezcla y manejo de concentrados.
6-11 Mayo 2005
-
El edificio de los filtros y el almacén de concentrados serán cerrados, con la finalidad de disminuir las emisiones producto del manejo de concentrados. El concentrado a ser transportado contará con medidas para evitar la emisión de partículas al entorno, tales como su humedecimiento y tolvas completamente cubiertas.
Emisión de polvo y gases por el transporte de mineral y transporte de personal e insumos. - Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y equipos, lo que permitirá que operen en óptimo estado. - Las emisiones de material particulado en los caminos internos se controlarán mediante el riego de los mismos con un camión cisterna. Durante la temporada de lluvias no se requerirá el riego de caminos salvo excepciones mientras que en la temporada seca, el riego será de acuerdo a las condiciones de los caminos. Las vías de acceso de alto tráfico comprenden además las áreas de circulación de camiones en el tajo y el botadero. Se espera una reducción del 50% en las emisiones de las vías y caminos internos producto del riego sistemático del uso de químicos, ambientalmente inofensivos, que permitan retener la humedad, de esta manera se conseguiría que el parámetro del promedio de concentración en 24 horas alcance valores que cumplan con las normas ambientales vigentes. Estas medidas serán consideradas solamente durante la estación seca. - Existirá restricción de circular fuera de los caminos establecidos y en el caso de accesos antiguos que no se mantengan en uso, éstos serán clausurados. - Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto Cerro Corona, a no más de 45 km/h. - El material a ser transportado será humedecido para evitar la emisión de partículas al entorno.
Emisión de polvo por la disposición del desmonte, óxido mineralizado y mineral ROM.
6-12 Mayo 2005
-
El impacto se dará solamente en el momento de la descarga del desmonte desde el camión hacia el botadero o las pilas de almacenamiento, motivo por el cual no se consideran medidas de mitigación para este impacto.
Emisión de gases por la operación de los equipos en general. - Los equipos serán sometidos a un estricto programa de mantenimiento y de esta manera se asegurará que éstas emisiones estén bajo control.
6.1.1.4 Aguas superficiales A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían a las aguas superficiales del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos: Construcción Potencial alteración de la calidad del agua superficial por aportes de sedimentos. El manejo de aguas y el control de sedimentos considerado para el Proyecto Cerro Corona comprenden a las siguientes instalaciones: -
-
Botadero de desmonte (al este de la presa de relaves) y la pila de óxidos mineralizados. Pilas temporales de almacenamiento de suelo orgánico a lo largo de la construcción. Zona de la planta, campamento y oficinas. Relleno sanitario, ubicado al suroeste del depósito de relaves. Pilas de almacenamiento de suelo orgánico (pilas de top soil Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5 y Nº 6). Sistema de agua que proviene del depósito de relaves y del sistema de drenaje del tajo (agua que podría ser afectada). Sistema de agua que proviene de los canales de derivación ubicados alrededor de las instalaciones mencionadas (agua que no será afectada y que no se mezclará con el agua del proceso). Caminos de accesos interiores y camino propuesto hacia la Comunidad Campesina El Tingo. Tubería Manuel Vásquez
6-13 Mayo 2005
Medidas de mitigación para el control de la erosión y transporte de sedimentos en el área del proyecto durante la construcción. -
-
Durante la construcción se implementarán medidas temporales de control de erosión y sedimentos en el área del proyecto, incluyendo los caminos temporales de accesos, las zonas de cruce de cuerpos naturales de agua y otros lugares donde se prevea una escorrentía significativa. Las estructuras necesarias para el manejo de aguas y el control de sedimentos se construirán en los accesos de carguío (haul roads) que van desde el tajo hacia la presa de relaves (vías de transporte) al botadero de desmonte y a la pila de óxido mineralizado. Las medidas de control de erosión estarán constituidas por los sistemas y estructuras que se instalarán en las superficies de las áreas perturbadas para atenuar la acción de los agentes erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de suelos expuestos a erosión por viento, lluvia, escorrentía y tráfico de vehículos. Estos dispositivos tendrán como función retener los sedimentos, encauzar la escorrentía superficial producida por el agua de lluvia y proteger las áreas inestables del efecto erosivo de las aguas. Los tipos de medidas de control de erosión que se aplicarán, en la medida que resulte necesario tomarlas, en el área del proyecto son los siguientes: a) b) c) d)
Control de drenajes Contención y protección de taludes Protección de márgenes Obras de arte
Disminución del flujo y posible desaparición de algunos manantiales ubicados en las quebradas Mesa de Plata y Corona (cuenca del río Hualgayoc). El modelo de la descarga de agua del tajo evaluó los impactos potenciales a los manantiales de la cuenca del Hualgayoc, algunos de los cuales han sido identificados como fuentes para uso de agua potable y uso agrícola. El modelo predice que los manantiales ubicados a elevaciones mayores a 3 620 m tienen el mayor potencial de ser afectados durante el programa de descarga de aguas del tajo. Para mitigar los impactos que han sido identificados por el modelo, el Proyecto Cerro Corona asistirá
6-14 Mayo 2005
al municipio de Hualgayoc para mejorar el sistema de abastecimiento de agua para el pueblo sobre una base sostenible. El municipio ha identificado un manantial llamado “Chorro Colorado” como una opción potencial para aumentar el abastecimiento de agua para el pueblo. Se realizó una visita a Chorro Colorado y se estimó el flujo entre 3 y 5 L/s. El Proyecto Cerro Corona utilizará el área de Chorro Colorado como una fuente del recurso para proveer agua y mejorar el abastecimiento al pueblo de Hualgayoc. Si el manantial no demuestra ser adecuado para abastecer de agua a los usuarios afectados se evaluará otra fuente alternativa. Esta fuente alternativa será identificada durante el programa de monitoreo de la pre-construcción, según se describe en la sección 6.2.1. Una parte importante del abastecimiento alternativo de agua es entender las necesidades actuales y futuras de los usuarios agrícolas en la cuenca de Hualgayoc y para los usuarios del poblado de Hualgayoc. Las investigaciones para la alternativa de la fuente de agua serán realizadas conjuntamente con una evaluación social de los pobladores locales quienes potencialmente serían afectados por la sequía de los manantiales por la evacuación de las aguas del tajo durante la etapa de operaciones. El Capítulo 9 de este EIA (Plan de Relaciones Comunitarias) elaborado por Social Capital Group, describe los métodos que serán implementados como parte de la investigación social.
Disminución del caudal del río Tingo por retención del flujo natural de las aguas de escorrentía superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. - Durante la etapa de construcción del proyecto se mantendrán las caudales registrados en el río Tingo, de acuerdo con los caudales registrados en los estudios de línea base para los meses secos. Los resultados del modelo indican que hay suficiente agua. El inicio de la construcción de la presa de relaves será en época húmeda. Se aplicarán medidas de control de erosión y sedimentos, en la medida que resulte necesario y serán las siguientes: Control de drenajes, contención y protección de taludes, protección de márgenes y obras de arte.
Reducción del área de escorrentía hacia las quebradas Mesa de Plata y Corona por la preparación del tajo. - Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a intervenir.
6-15 Mayo 2005
Posibilidad de alteración de la calidad del agua en el río Tingo por la generación potencial de drenaje ácido de roca y lixiviación de metales. - Se requerirá de una cuidadosa preparación de la superficie del terreno bajo el botadero para asegurar que las pilas de desmonte estén fundadas sobre caliza competente. En el botadero de desmonte se colocará suficiente roca caliza en las pilas de desmontes para amortiguar el impacto de las rocas potencialmente generadoras de drenaje ácido.
Posibilidad de alteración de la calidad del agua por derrames de hidrocarburos, reactivos o insumos. En el caso de producirse derrames de materiales, el Proyecto Cerro Corona cuenta con un Plan de Manejo de Cianuro (Anexo O) y para manejo de otras sustancias tóxicas se presenta el Plan de Emergencias y Contingencias en el Anexo P. Se aplicarán las siguientes actividades de mitigación: Mitigación Física Es el control y contención de un material peligroso sin modificar su constitución química. Los materiales son almacenados en forma segura. En la sección “control de derrames” del Anexo P se proporcionan las pautas para los procedimientos que se seguirán en el acontecimiento de una emergencia o de derrame accidental de una sustancia peligrosa durante la construcción y operaciones del proyecto. Se desarrollarán los siguientes métodos: -
-
Absorción: Utiliza un material absorbente para retener líquidos o gases, el cual al mojarse con el material absorbido aumenta el volumen. Cubrimiento: Reduce la dispersión de sólidos, líquidos y vapores emitidos. Dilución: Reduce la concentración, pero el agregar agua aumenta su volumen y movilidad. Dirección: Utiliza una fuente externa de energía como agua rociada o un ventilador de aire grande para mover los materiales derramados en la dirección deseada. Dispersión: Utiliza un rocío fino para romper gases y vapores. Los gases y vapores inflamables pueden reducir la concentración de su límite bajo de explosividad utilizando este método. Los gases solubles en agua pueden ser “tumbados” por solución con neblina de agua y ser diluidos.
6-16 Mayo 2005
-
Desviación: Dirigir el flujo lejos de una fuente de contaminación. Capa de espuma: Formar una capa de espuma sobre la superficie del sólido o líquido, para reducir la emisión de vapores. Cubiertas físicas: Utilizan una capa de plástico o de arcilla sobre el material derramado para reducir la emisión de vapores. Parchado y Taponado: Con materiales compatibles se puede detener una fuga de un tanque, puede usarse para el control de sólidos, líquidos y gases. Supresión de vapores: Reduce los vapores provenientes de derrames volátiles usando dispersión, capas de espuma o cubiertas físicas. Contención: Se pueden utilizar represas pequeñas como sacos de arena, tierra, arcilla, bolsas llenas de agua, tablas y concreto; así como diques que ayuden a la contención de un derrame grande.
Mitigación Química Utiliza químicos específicos para neutralizar o cambiar la naturaleza de las sustancias tóxicas derramadas. Se pueden desarrollar los siguientes métodos: -
-
-
Adsorción: Ocurre cuando el material liberado se liga a la superficie adsorbente, por ejemplo el carbón activado es utilizado para remover material orgánico del agua contaminada. Incineración controlada: Es utilizada algunas veces, si ocurre la combustión a una temperatura suficientemente alta para destruir todo el material peligroso y así ninguna otra instalación se vea afectada. Dispersión: Se refiere a la adición de agentes biológicos y es usado frecuentemente en derrame de aceites. Neutralización: Se agrega un químico específico a la sustancia peligrosa para convertirlo en menos peligroso. Esto puede causar cambios en el estado del material, por ejemplo de líquido a sólido, este proceso con frecuencia libera calor. La neutralización también exige un alto grado de la experiencia química porque los químicos específicos deben ser agregados en relación exacta. Es un método utilizado para la mitigación de ácidos y bases en caso de derrames.
Los métodos para mitigar derrames de materiales se aplicarán para los cursos de agua superficiales, suelos y vegetación que sean afectados por las diferentes actividades del
6-17 Mayo 2005
Proyecto Cerro Corona. Se ha considerado incluir estas medidas en la presente sección porque los componentes en mención se encuentran íntimamente ligados. Operación Potencial alteración de la calidad de agua superficial por aportes de sedimentos. El manejo de aguas y el control de sedimentos considerado para el Proyecto Cerro Corona comprenden a las siguientes instalaciones: -
-
Botadero de desmonte (al este de la presa de relaves) y la pila de óxidos mineralizados. Pilas temporales de almacenamiento de suelo orgánico a lo largo de la construcción. Zona de la planta, campamento y oficinas. Relleno sanitario, ubicado al suroeste del depósito de relaves. Pilas de almacenamiento de suelo orgánico para el cierre final (pilas de top soil Nº 2, Nº 3, Nº 4 y Nº 5). Sistema de agua que proviene del depósito de relaves y del sistema de drenaje del tajo (agua que podría ser afectada). Sistema de agua que proviene de los canales de derivación ubicados alrededor de las instalaciones mencionadas (agua que no será afectada y que no se mezclará con el agua del proceso). Caminos de accesos interiores y camino propuesto hacia la Comunidad Campesina El Tingo. Tubería Manuel Vásquez
Medidas de mitigación para el control de la erosión y transporte de sedimentos en el área del proyecto durante la operación. -
A medida que el área de explotación se expanda, los canales de derivación previos serán cubiertos de acuerdo con las nuevas configuraciones de las instalaciones (tajo, pilas de almacenamiento, botadero y otras) y, de ser necesario, se construirán nuevos canales de derivación alrededor del perímetro de las instalaciones.
6-18 Mayo 2005
-
-
El circuito de aguas con carga de sedimentos conducirá éstas a pozas de sedimentación donde después de un período de retención serán clarificadas y descargadas a cursos de aguas naturales o eventualmente a una planta de tratamiento si además fueran aguas que han sido afectadas por las actividades del proyecto. Las aguas que no serán afectadas son aquellas que provienen de zonas no alteradas por las actividades del proyecto y el sistema que las conducirá consistirá esencialmente en canales de desvío o derivación alrededor de las estructuras mineras y pozas de sedimentación.
El manejo de aguas y control de sedimentos con respecto a las instalaciones más importantes incluirá:
Canales de desvío y eventualmente pozas disipadoras de energía, para interceptar las aguas que podrían ser afectadas. Canales colectores para interceptar la escorrentía desde las áreas perturbadas por la operación minera. Pozas de sedimentación para reducir la carga de sedimentos.
Cambio en la cantidad de agua del río Tingo por descarga de agua desde el espejo del depósito de relaves. El espejo de agua que se forma en la superficie del depósito de almacenamiento de relaves será cuidadosamente manejada durante la operación para: -
Asegurar que la cantidad de agua sea adecuada para descargarla en el río Tingo con la finalidad de mantener los caudales registrados durante la línea base, en el periodo en el cual el agua del río está siendo utilizada por los usuarios aguas abajo, en actividades agrícolas.
El tamaño del espejo de agua sobre la superficie del depósito de almacenamiento de relaves variará durante el tiempo de operación. Se ha desarrollado un balance hídrico para estimar las cantidades de agua que será necesario descargar para mantener el espejo de agua dentro de ciertos límites volumétricos en distintos momentos durante la vida de la mina y bajo distintas condiciones de precipitación. Durante las etapas de
6-19 Mayo 2005
construcción, operación y cierre del proyecto se mantendrán los caudales encontrados en el río Tingo, de acuerdo con las condiciones de línea base. Durante los eventos de tormenta, las descargas serán controladas de modo que se minimice la ocurrencia de procesos erosivos que se presentan naturalmente en el cauce del río. Los resultados del modelo indican que habrá suficiente agua, para descargar durante las épocas secas. Es posible que sea necesario almacenar agua durante las épocas húmedas, de modo que haya suficiente agua para descargar en las épocas secas.
Disminución del flujo y posible desaparición de algunos manantiales ubicados en las quebradas Mesa de Plata y Corona (cuenca del río Hualgayoc). El modelo de la descarga de agua del tajo evaluó los impactos potenciales a los manantiales de la cuenca del Hualgayoc, algunos de los cuales han sido identificados como fuentes para uso de agua potable y uso agrícola. El modelo predice que los manantiales ubicados a elevaciones mayores a 3 620 m tienen el mayor potencial de ser afectados durante el programa de descarga de aguas del tajo. Para mitigar los impactos que han sido identificados por el modelo, el Proyecto Cerro Corona asistirá al municipio de Hualgayoc para mejorar el sistema de abastecimiento de agua para el pueblo sobre una base sostenible. El municipio ha identificado un manantial llamado “Chorro Colorado” como una opción potencial para aumentar el abastecimiento de agua para el pueblo. Se realizó una visita a Chorro Colorado y se estimó el flujo entre 3 y 5 L/s. El Proyecto Cerro Corona utilizará el área de Chorro Colorado como una fuente del recurso para proveer agua y mejorar el abastecimiento al pueblo de Hualgayoc. Si el manantial no demuestra ser adecuado para abastecer de agua a los usuarios afectados se evaluará otra fuente alternativa. Esta fuente alternativa será identificada durante el programa de monitoreo de la pre-construcción, según se describe en la sección 6.2.1.
Una parte importante del abastecimiento alternativo de agua es entender las necesidades actuales y futuras de los usuarios agrícolas en la cuenca de Hualgayoc y para los usuarios del poblado de Hualgayoc. Las investigaciones para la alternativa de la fuente de agua serán realizadas conjuntamente con una evaluación social de los pobladores locales quienes potencialmente serían afectados por la sequía de los manantiales por la evacuación de las aguas del tajo durante la etapa de operaciones. El Capítulo 9 de este EIA (Plan de Relaciones
6-20 Mayo 2005
Comunitarias) elaborado por Social Capital Group, describe los métodos que serán implementados como parte de la investigación social.
Posible alteración de la calidad del agua en el río Tingo por la generación potencial de drenaje ácido de roca y lixiviados de metales (descarga del espejo de agua del depósito de relaves). La mitigación del drenaje ácido de roca y del lixiviado de metales (DAR/LM) será un aspecto importante en la construcción del botadero de desmonte, el cual drena hacia el depósito de relaves. El desmonte de diorita intrusiva tiene un alto potencial de generación de ácido. El DAR/LM será mitigado en parte colocando la parte inferior del botadero de desmonte por debajo del nivel final de los relaves, por lo que los desmontes ubicados en esta porción del depósito permanecerán sumergidos en el largo plazo. Sobre esta elevación en el botadero de desmonte, el DAR/LM será mitigado colocando suficiente roca caliza en las pilas de desmontes para amortiguar el impacto de las rocas potencialmente generadoras de ácido (PGA). En el caso que sea necesaria una capacidad mayor de neutralización para prevenir la generación de DAR en el botadero de desmonte, se agregará caliza adicional para asegurar una calidad de agua aceptable en términos del largo plazo. Los desmontes que se depositarán en el botadero serán continuamente compactados, medida que ayudará a limitar las posibles infiltraciones de DAR y lixiviados. La mitigación del drenaje ácido de roca y del lixiviado de metales es uno de los aspectos fundamentales en el diseño y operación del depósito de relaves. Mientras el relave CST sin duda será potencialmente generador de ácido si se permite su oxidación, se espera que el relave RST no lo sea. De acuerdo con esto, los factores de mitigación de DAR/LM que han sido tomados en cuenta en el diseño del depósito de almacenamiento de relaves incluyen: -
Deposición sumergida y mantenimiento del relave RCS bajo agua durante toda la vida de la mina y a perpetuidad para prevenir su oxidación. Descarga concentrada en un solo punto de los relaves RRS en un área predeterminada de la playa si la alimentación de mineral excede un límite de contenido de azufre.
6-21 Mayo 2005
-
En la probabilidad potencial de que el pH llegara a caer o el nivel de metales llegara a ser elevado, se instalará un área provisional en el depósito de almacenamiento de relaves, para que el sistema de descarga del exceso de agua sea temporalmente detenida. Esta medida sería complementada con la disposición de instalaciones para agregar caliza, sulfato férrico u otros aditivos de tratamiento a la poza de neutralización y precipitación de metales mientras que el sistema de descarga de aguas excedentes es cerrado.
Para el caso de los metales lixiviados desde el espejo de agua del depósito de relaves, una poza de limpieza operará aguas abajo al final del sistema de descarga del agua de exceso para una limpieza final y monitoreo confirmatorio de la calidad del agua. Si la calidad del agua en la poza de limpieza no es adecuada para ser liberada al río Tingo, ésta será regresada al depósito de relaves. El agua será entonces tratada nuevamente junto con el agua en el espejo de aguas superficiales hasta que alcance la calidad adecuada para su descarga. La poza de limpieza tendrá un recubrimiento de HDPE y estará dimensionada para proporcionar 24 horas de retención y tiempo de reacción en el flujo de exceso de agua, lo cual requerirá una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 8 000 m3. El principal punto de control y monitoreo de la calidad del agua estará en el espejo de agua sobre el depósito de relaves, donde se determinará si es adecuada para su descarga mediante un monitoreo continuo para pH, STS y conductividad. Adicionalmente, este monitoreo será realizado con una frecuencia semanal básicamente para metales y cianuro.
Posibilidad de alteración de la calidad del agua por derrames de materiales. En el caso de producirse derrames de materiales, el Proyecto Cerro Corona cuenta con un Plan de Emergencias y Contingencias para el caso de sustancias tóxicas y/o peligrosas que se presenta en el plan de emergencias y contingencias en el Anexo P. Se aplicarán las siguientes actividades de mitigación: Mitigación física Es el control y contención de un material peligroso sin modificar su constitución química. Los materiales son almacenados en forma segura. En la sección “control de derrames” del Anexo P se proporcionan las pautas para los procedimientos que se
6-22 Mayo 2005
seguirán en el acontecimiento de una emergencia o de derrame accidental de una sustancia peligrosa durante la construcción y operaciones del proyecto. Se desarrollarán los siguientes métodos: -
-
-
Absorción: Utiliza un material absorbente para retener líquidos o gases, el cual al mojarse con el material absorbido aumenta el volumen. Cubrimiento: Reduce la dispersión de sólidos, líquidos y vapores emitidos. Dilución: Reduce la concentración, pero el agregar agua aumenta su volumen y movilidad. Dirección: Utiliza una fuente externa de energía como agua rociada o un ventilador de aire grande para mover los materiales derramados en la dirección deseada. Dispersión: Utiliza un rocío fino para romper gases y vapores. Los gases y vapores inflamables pueden reducir la concentración de su límite bajo de explosividad utilizando este método. Los gases solubles en agua pueden ser “tumbados” por solución con neblina de agua y ser diluidos. Desviación: Dirigir el flujo lejos de una fuente de contaminación. Capa de espuma: Formar una capa de espuma sobre la superficie del sólido o líquido, para reducir la emisión de vapores. Cubiertas físicas: Utilizan una capa de plástico o de arcilla sobre el material derramado para reducir la emisión de vapores. Parchado y Taponado: Con materiales compatibles se puede detener una fuga de un tanque, puede usarse para el control de sólidos, líquidos y gases. Supresión de vapores: Reduce los vapores provenientes de derrames volátiles usando dispersión, capas de espuma o cubiertas físicas. Contención: Se pueden utilizar represas pequeñas como sacos de arena, tierra, arcilla, bolsas llenas de agua, tablas y concreto; así como diques que ayuden a la contención de un derrame grande.
Mitigación química Utiliza químicos específicos para neutralizar o cambiar la naturaleza de las sustancias tóxicas derramadas. Se pueden desarrollar los siguientes métodos:
6-23 Mayo 2005
-
-
-
Adsorción: Ocurre cuando el material liberado se liga a la superficie adsorbente, por ejemplo el carbón activado es utilizado para remover material orgánico del agua contaminada. Incineración controlada: Es utilizada algunas veces, si ocurre la combustión a una temperatura suficientemente alta para destruir todo el material peligroso y así ninguna otra instalación se vea afectada. Dispersión: Se refiere a la adición de agentes biológicos y es usado frecuentemente en derrame de aceites. Neutralización: Se agrega un químico específico a la sustancia peligrosa para convertirlo en menos peligroso. Esto puede causar cambios en el estado del material, por ejemplo de líquido a sólido, este proceso con frecuencia libera calor. La neutralización también exige un alto grado de la experiencia química porque los químicos específicos deben ser agregados en relación exacta. Es un método utilizado para la mitigación de ácidos y bases en caso de derrames.
Los métodos para mitigar derrames de materiales se aplicarán para los cursos de agua superficiales, suelos y vegetación que sean afectados por las diferentes actividades del Proyecto Cerro Corona. Se ha considerado incluir estas medidas en la presente sección porque los componentes en mención se encuentran íntimamente ligados. 6.1.1.5 Aguas subterráneas A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían a las aguas subterráneas del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos: Construcción Disminución del acuífero en el área del tajo debido a las actividades de preparación (desbroce) y a la descarga de agua desde el mismo. Los impactos previsibles del sistema de descarga de agua del tajo serán resultado de una reducción general en los niveles de las aguas freáticas fuera del área del tajo. Sin embargo, los resultados del modelo utilizado (Anexo I) pueden usarse para estimar las áreas generales hasta donde puede llegar el cono de depresión de los niveles de las aguas freáticas y, por lo tanto, ocurrir algún descenso de nivel en las mismas.
6-24 Mayo 2005
En base al examen de las ubicaciones de los manantiales y sus elevaciones, los manantiales SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7, y SP-8 (Knight Piésold, 1996) que se encuentran a altitudes mayores a 3 620 m tienen el mayor potencial para ser impactados durante la fase de descarga de agua del tajo. Los cuatro manantiales que conforman el suministro de agua para Hualgayoc (AP-4, AP-5, AP-6 y AP-8) tienen un menor riesgo de verse impactados debido a sus elevaciones por debajo del nivel de minado más bajo. Esto se verificará mediante el monitoreo durante la construcción y la operación, pero según lo descrito arriba, estos manantiales son fuentes de agua para la agricultura y uso doméstico, por tal razón se proveerá una fuente alternativa de abastecimiento de agua que será implementada como tal antes de que se inicien las actividades de la construcción.
Cambio en el régimen del caudal del río Tingo por retención del flujo natural del agua subterránea de las quebradas Las Gordas y Las Águilas como consecuencia de la construcción de la presa de relaves. Habrá cambios en el régimen del caudal del río Tingo en la medida en que el agua subterránea que actualmente se dirige hacia dicho río, se retendrá por la instalación de la cortina de concreto. El flujo natural del agua subterránea retenido, será compensado con la descarga de agua desde la poza de retención ubicada aguas debajo de la presa de relaves y desde el espejo de agua del depósito de relaves.
Disminución del área de recarga del acuífero en el área del tajo y otras instalaciones. - Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a intervenir.
Posibilidad de alteración de calidad del agua subterránea por la generación potencial de drenaje ácido de roca (disposición de desmonte). - Se requerirá de una cuidadosa preparación de la superficie del terreno bajo el botadero para asegurar que las pilas de desmonte estén fundadas sobre caliza competente. En el botadero de desmonte se colocará suficiente roca caliza en las pilas de desmontes para amortiguar el impacto de las rocas potencialmente generadoras de drenaje ácido. Los desmontes que se depositarán en el botadero serán continuamente compactados, medida que ayudará a limitar las posibles infiltraciones de DAR.
6-25 Mayo 2005
Posibilidad de alteración de la calidad del agua subterránea por infiltración de derrames como consecuencia del suministro de hidrocarburos, reactivos o insumos. - En el caso de producirse derrames de materiales, el Proyecto Cerro Corona cuenta con un Plan de Manejo de Cianuro (Anexo O) y para manejo de otras sustancias tóxicas se presenta el Plan de Emergencias y Contingencias en el Anexo P.
Operación Disminución del acuífero en el área del tajo como consecuencia de su explotación. Los impactos previsibles del sistema de descarga de agua del tajo serán resultado de una reducción general en los niveles de las aguas freáticas fuera del área del tajo. Sin embargo, los resultados del modelo utilizado (Anexo I) pueden usarse para estimar las áreas generales hasta donde puede llegar el cono de depresión de los niveles de las aguas freáticas y, por lo tanto, ocurrir algún descenso de nivel en las mismas. En base al examen de las ubicaciones de los manantiales y sus elevaciones, los manantiales SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7, y SP-8 (Knight Piésold, 1996) que se encuentran a altitudes mayores a 3 620 m tienen el mayor potencial para ser impactados durante la fase de descarga de agua del tajo. Los cuatro manantiales que conforman el suministro de agua para Hualgayoc (AP-4, AP-5, AP-6 y AP-8) tienen un menor riesgo de verse impactados debido a sus elevaciones por debajo del nivel de minado más bajo. Esto se verificará mediante el monitoreo durante la construcción y la operación, pero según lo descrito arriba, estos manantiales son fuentes de agua para la agricultura y uso doméstico, por tal razón se proveerá una fuente alternativa de abastecimiento de agua que será implementada como tal antes de que se inicien las actividades de la construcción.
Infiltraciones desde el depósito de relaves hacia las aguas subterráneas como consecuencia del almacenamiento de los relaves. La presa de relaves contará con una cortina de grouting (concreto) en la cimentación para reducir la infiltración. Aguas abajo se dispondrá de un filtro graduado y una capa de drenaje como protección contra la erosión interna y para interceptar pequeñas cantidades de infiltración.
6-26 Mayo 2005
La única infiltración potencial sería a través o por debajo de la presa de relaves, pero ésta se mantendrá en una cantidad mínima mediante la implementación de una zona nuclear de baja permeabilidad en la presa y tal como se mencionó anteriormente. Las zonas de drenaje aguas abajo interceptarán la mayor parte de la infiltración dirigiéndola hacia sumideros diseñados para su monitoreo. El agua será entonces descargada después de asegurar su calidad adecuada. Las pequeñas cantidades de filtración no interceptadas por los drenes serán monitoreadas aguas abajo mediante pozos de agua subterránea y bombeadas de regreso al depósito de relaves, si fuera necesario.
Posibilidad de alteración de la calidad de las aguas subterráneas por la generación potencial e infiltración de drenaje ácido de roca y lixiviación de metales desde el depósito de relaves y el botadero de desmonte como consecuencia de la disposición de estos materiales en dichas instalaciones. La mitigación del drenaje ácido de roca y del lixiviado de metales es uno de los aspectos fundamentales en el diseño y operación del depósito de relaves. Mientras el relave CST sin duda será potencialmente generador de ácido si se permite su oxidación, se espera que el relave RST no lo sea. De acuerdo con esto, los factores de mitigación de DAR/LM que han sido tomados en cuenta en el diseño del depósito de almacenamiento de relaves incluyen: -
-
Disposición sumergida y mantenimiento del relave RCS bajo agua durante toda la vida de la mina y a perpetuidad para prevenir su oxidación. Descarga concentrada en un solo punto de los relaves RRS en un área predeterminada de la playa si la alimentación de mineral excede un límite de contenido de azufre. En la probabilidad potencial de que el pH llegara a caer o el nivel de metales llegara a ser elevado, se instalará un área provisional en el depósito de almacenamiento de relaves, para que el sistema de descarga del exceso de agua sea temporalmente detenida. Esta medida sería complementada con la disposición de instalaciones para agregar caliza, sulfato férrico u otros aditivos de tratamiento a la poza de neutralización y precipitación de metales mientras que el sistema de descarga de aguas excedentes es cerrado.
6-27 Mayo 2005
La mitigación del drenaje ácido de roca y del lixiviado de metales (DAR/LM) será un aspecto importante en la construcción del botadero de desmonte, el cual drena hacia el depósito de relaves. El desmonte de diorita intrusiva tiene un alto potencial de generación de ácido. El DAR/LM será mitigado en parte colocando la parte inferior del botadero de desmonte por debajo del nivel final de los relaves, por lo que los desmontes ubicados en esta porción del depósito permanecerán sumergidos en el largo plazo. Sobre esta elevación en el botadero de desmonte, el DAR/LM será mitigado colocando suficiente roca caliza en las pilas de desmontes para amortiguar el impacto de las rocas potencialmente generadoras de ácido (PGA).
Posibilidad de generación de lixiviados en el área del relleno sanitario por disposición de residuos sólidos no peligrosos en dicha instalación. El relleno sanitario ha sido dividido en cuatro módulos separados, cada uno será llenado completamente antes de iniciar la descarga en el siguiente módulo. La base de cada módulo será impermeabilizada con una capa de 40 cm de arcilla y compactada hasta una permeabilidad máxima de 1 x 10-6 cm/s, según se especifica en el Artículo 85 del Reglamento de la Ley No. 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM). Cada módulo será construido con una pendiente mínima de 3% hacia un canal que presentará una tubería perforada de Ø200 mm sobre una cama de grava para colectar el lixiviado en la base del relleno sanitario. Este líquido es generalmente producido por la precipitación directa sobre el relleno y la escorrentía no controlada que ingresa por el perímetro de la instalación. La tubería de colección de lixiviado conducirá el líquido a un tanque de almacenamiento revestido ubicado aguas abajo del relleno sanitario. Este tanque incluirá una bomba para reciclar el lixiviado de regreso a las instalaciones o para tratamiento en una planta separada si fuera necesario. El reciclado del lixiviado al relleno acelerará el proceso de descomposición de los residuos sólidos.
6-28 Mayo 2005
Posibilidad de alteración de la calidad de agua subterránea por infiltración de derrames como consecuencia de la actividad de transporte de hidrocarburos, reactivos e insumos. En el caso de producirse derrames de materiales, el Proyecto Cerro Corona cuenta con un Plan de Emergencia y Contingencias para el caso de sustancias tóxicas y/o peligrosas, el cuál se presenta en el Anexo P.
6.1.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los componentes flora y vegetación, fauna terrestre y vida acuática. 6.1.2.1 Flora y vegetación A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían a la flora y vegetación del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos: Construcción Pérdida de la cobertura vegetal y de la diversidad de flora por el movimiento de tierras necesario para la construcción de infraestructura (planta de procesamiento, instalaciones auxiliares, infraestructura general, presa de relaves, preparación de las fundaciones para el botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado, preparación del tajo, construcción de vías de acceso y carguío internas y camino de acceso a la Comunidad campesina El Tingo, explotación de canteras y reubicación de la tubería Manuel Vásquez, entre otras). -
-
-
Las actividades de construcción y operación, serán planificadas de tal forma que se reduzcan las áreas a intervenir, y de esta manera se evitarán impactos innecesarios sobre la vegetación. Las áreas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura del proyecto serán revegetadas luego de ser habilitadas mediante su estabilización física, química y disposición de suelos orgánicos. Estas actividades se realizarán paulatinamente mientras se finalicen las operaciones en determinada área. Al final de la operación minera, la superficie del área de acumulación de cada pila de suelo orgánico será también revegetada.
6-29 Mayo 2005
Posibilidad de pérdida de cobertura vegetal por derrames de hidrocarburos, reactivos e insumos. Ante la probabilidad de pérdida de cobertura vegetal por derrame de materiales peligrosos, se procederá de inmediato a levantar el suelo contaminado, limpiar el área y rellenarla con suelo no contaminado para posteriormente sembrarla hasta su total recuperación.
Operación Pérdida de cobertura vegetal y diversidad de flora por remoción de tierras (crecimiento progresivo de la presa de relaves). - Las actividades de construcción y operación, serán planificadas de tal forma que se reduzcan las áreas a intervenir, y de esta manera se evitarán impactos innecesarios sobre la vegetación. - Las áreas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura del proyecto serán revegetadas luego de ser habilitadas mediante su estabilización física, química y disposición de suelos orgánicos. Estas actividades se realizarán paulatinamente mientras se finalicen las operaciones en determinada área. - Al final de la operación minera, la superficie del área de acumulación de cada pila de suelo orgánico será también revegetada. - El botadero de desmonte y si fuera aplicable, la pila de óxidos mineralizados, serán configuradas de manera que permitan obtener taludes finales cuyas pendientes les permitan ser revegetadas.
Pérdida de cobertura vegetal y diversidad de flora por la disposición de relaves. - Para el cierre, los relaves que no hayan sido cubiertos por el espejo de agua serán revegetados con pastos, plantas leguminosas y arbustos para adoptar la cubierta vegetal actual de las quebradas. El suelo de cubierta será aplicado a la superficie, previa impermeabilización de ésta, según sea necesario para promover el establecimiento rápido de la vegetación. - La cara aguas abajo de la presa de relaves será vegetada progresivamente a lo largo de la vida de la mina.
Alteración de la vegetación ubicada a los costados de los caminos por tránsito de vehículos.
6-30 Mayo 2005
-
Riego de los caminos para evitar que el polvo cubra la vegetación.
Posibilidad de pérdida de cobertura vegetal por derrames de hidrocarburos, reactivos, insumos o relaves como consecuencia de las actividades de transporte de los mismos. - Ante la probabilidad de pérdida de cobertura vegetal por derrame de materiales peligrosos, se procederá de inmediato a levantar el suelo contaminado y el área afectada será rellenada con suelo no contaminado y posteriormente sembrada hasta su total recuperación.
Posibilidad de dispersión de especies vegetales foráneas invasoras y una posible competencia con las especies nativas, como consecuencia de las actividades de revegetación efectuadas para la rehabilitación de las áreas afectadas -
-
Cálculo adecuado de la cantidad de semillas de especies foráneas a plantar en las áreas en rehabilitación. Evaluación de las condiciones ambientales locales de las zonas a rehabilitar con flora foránea (disponibilidad de agua, características de la cobertura de suelo orgánico, otra). Seguimiento de la vegetación foránea en las inmediaciones de las áreas revegetadas con este tipo de vegetación. Medidas de control de las especies foráneas con potencial invasivo. Estas medidas comprenden la evaluación de utilización de mecanismos como control biológico, químico (biodegradable y altamente específico) o mecánico (desmalezado, quemas locales controladas, otras).
Como complemento de las medidas de mitigación para los impactos sobre el componente flora y vegetación se considera la implementación de un Plan de Revegetación, el cual se describe a continuación: Plan de revegetación Con la finalidad que el Plan de Revegetación sea viable, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones específicas:
6-31 Mayo 2005
Uso de tierras Se deberá considerar el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas; el cual preferentemente será aquél que tenían antes de iniciadas las actividades. En el caso del Proyecto Cerro Corona, las áreas a intervenir tienen como actividad principal el pastoreo por lo que los objetivos del plan de revegetación estarán enfocados hacia rehabilitar las zonas de pastizal utilizada por el ganado local. Siembra y plantación El Plan de Revegetación considerará la implementación de parcelas de prueba en las cuales se realizarán pruebas de porcentaje de germinación, grado de cobertura del suelo por las especies seleccionadas y también se realizarán pruebas sobre resultados obtenidos con distintas mezclas de semillas de distintas especies. También se experimentará con el substrato: distinto grosor de la capa de suelo orgánico sin mezclar, distintas proporciones de mezcla de suelo orgánico con material inadecuado, entre otros. Antes de iniciar la siembra y plantación de las especies candidatas, deberá realizarse la reconformación del terreno y luego las áreas a revegetar deberán ser provistas de una capa de suelo orgánico de un espesor adecuado que permita una revegetación exitosa. Especies candidatas La revegetación de áreas perturbadas se realizará utilizando preferentemente especies de flora nativa, sin embargo es probable que durante la etapa de cierre progresivo se empleen algunas especies foráneas de rápido crecimiento y efímeras con la finalidad de cubrir rápidamente áreas expuestas de modo que se reduzca el potencial erosivo del agua y se aporte materia orgánica al suelo. Las especies foráneas candidatas para este tipo de revegetación son: Lolium perenne “rye grass”, Trifolium repens “trébol” y Avena sp “avena”, cuando los suelos se presenten más estables se recomienda una siembra mixta de Lolium perenne y Dactylis glomerata. Otra especie candidata, es Rumex acetosella común en el área de estudio y que al parecer da muy buenos resultados en áreas extremamente degradadas; ello se afirma a partir de las observaciones de campo, encontrándose esta especie como dominante en el área de la presa de relaves La Jalca, incluso en zonas carentes de una capa de suelo orgánico. Para las siguientes fases de rehabilitación se utilizarán las especies, en la Tabla 6.2 se presentan las especies que fueron elegidas preliminarmente por sus características particulares; sin embargo, es necesario un estudio más detallado de las mismas para conocer sus requerimientos ambientales, viabilidad y establecer protocolos de propagación en el área de
6-32 Mayo 2005
estudio. Existe un riesgo asociado con la utilización de especies foráneas debido a los siguientes supuestos:
Competencia de las especies foráneas con las nativas por recursos como luz, agua y nutrientes. Reemplazo de especies nativas por especies foráneas por crecimiento agresivo de las últimas.
Técnicas de siembra y plantación Se empleará la siembra directa por voleo para las especies forrajeras. Para el caso de especies nativas como Calamagrostis tarmensis éstas serán transplantadas desde áreas no alteradas y deberán incluir raíces o en algunos casos unas pocas yemas basales. Se aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la pendiente del área a revegetar. En áreas de pendiente pronunciada se recomienda un sistema de siembra por surcos dispuestos cortando la pendiente o tresbolillo. Estabilización del suelo Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del suelo para asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante los primeros estadios de crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo es usar en conjunción con la siembra un “mulch” de heno o paja. Típicamente el “mulch” es esparcido en el sitio inmediatamente después de la siembra a razón de 1,5 a 2 toneladas/0,4 hectáreas. En pendientes abruptas, el “mulch” podrá ser retenido por biomantas ancladas al terreno. Insumos y fertilizantes Los insumos se aplicarán basándose en los resultados del análisis de suelo, datos que serán tomados del estudio de línea base presentada en el Capítulo 3, los parámetros relevantes a considerar son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica. Monitoreo El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación; asimismo ayudará a identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento y proveerá información que permitirá conocer el éxito de las especies, mezclas y tratamientos de cultivo. El
6-33 Mayo 2005
monitoreo permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras usadas para las actividades de rehabilitación con potencial dispersión invasiva. Mantenimiento Se llevarán a cabo actividades de mantenimiento de las áreas rehabilitadas y en los casos necesarios, se aplicarán medidas de control de erosión. Asimismo, se evitará el ingreso del ganado en las áreas rehabilitadas hasta por lo menos un año después de la siembra y plantación. En relación al control de plagas e invasión de malas hierbas, las medidas a implementar dependerán del problema identificado. El presente plan de revegetación también recomienda la propagación de la especie forestal Polylepis racemosa, presente en la zona de estudio como especie utilizada sembrada por lo pobladores locales como cortinas rompevientos, especie categorizada en vías de extinción de acuerdo con la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú (Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF). Esta especie se propaga como plantones o esquejes y no sólo mejoran la calidad paisajística sino que además permiten ampliar el hábitat para ciertas especies de aves. 6.1.2.2 Fauna terrestre A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que podrían afectar a la fauna terrestre del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos: Construcción Reducción e intervención de hábitat como consecuencia de la construcción de infraestructura (planta de procesamiento, instalaciones auxiliares, infraestructura general, presa de relaves, preparación de las fundaciones para el botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado, preparación del tajo, construcción de vías de acceso y carguío internas y camino de acceso a la Comunidad campesina El Tingo, explotación de canteras y reubicación de la tubería Manuel Vásquez, entre otras), lo cual ocasionará el desplazamiento de individuos a otras zonas. - Las obras a realizarse serán planificadas de tal manera que se reduzcan los hábitats perturbados. - Se restaurará la mayor cantidad de hábitats posible antes del cierre.
6-34 Mayo 2005
Incremento en las emisiones de ruido y vibraciones como consecuencia del funcionamiento de los equipos y grupos electrógenos necesarios para realizar las actividades de construcción. - Se realizará mantenimiento del equipo pesado, grupos electrógenos y vehículos en general empleados en las actividades de construcción y operación con la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los silenciadores de la maquinaria empleada. - Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto Cerro Corona. - Las voladuras serán planificadas en cuanto a su frecuencia y número.
Incremento del riesgo de accidentes (colisiones con animales) por aumento de la frecuencia de tránsito vehicular: - Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto Cerro Corona.
Perturbación de fauna por incremento de la presencia humana. - Existe prohibición total de actividades de caza, captura de individuos y extracción de individuos de su medio y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del personal del Proyecto Cerro Corona y contratistas en el área del proyecto. - Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental del Proyecto Cerro Corona. El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, otras).
Posibilidad de alteración del hábitat de la fauna por derrames de hidrocarburos, reactivos e insumos como consecuencia del suministro de los mismos. - Se realizará una limpieza y rescate de los individuos afectados y se recuperarán los hábitats afectados.
Operación Perturbación de la fauna por el incremento en las emisiones de ruido y vibraciones.
6-35 Mayo 2005
-
-
Se realizará mantenimiento del equipo pesado, grupos electrógenos y vehículos en general empleados en las actividades de construcción y operación con la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los silenciadores de la maquinaria empleada. Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto Cerro Corona. Las voladuras serán planificadas en cuanto a su frecuencia y número.
Incremento del riesgo de accidentes (colisiones con animales) por aumento de la frecuencia de tránsito vehicular. - Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con las normas de seguridad internas del Proyecto Cerro Corona.
Perturbación de la fauna por incremento de la presencia humana: - Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental del Proyecto Cerro Corona. El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, otras). - Existe prohibición total de actividades de caza, captura de individuos y extracción de individuos de su medio y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del personal del Proyecto Cerro Corona y contratistas en el área del proyecto.
Posibilidad de muerte de individuos por ingreso al depósito de relaves. - Para disminuir la probabilidad de ingreso de fauna al depósito de relaves se emplearán medios disuasivos para ahuyentar a la fauna de las cercanías del depósito de relaves. Para tal fin bastará con la presencia humana en los sitios de mayor posibilidad de incursiones. Asimismo, se alertará a los operarios para que inicien maniobras disuasivas como movimientos corporales y vociferaciones en el caso de detectarse la presencia de individuos en las inmediaciones del depósito.
6-36 Mayo 2005
Posibilidad de alteración del hábitat de la fauna por actividades de suministro de hidrocarburos, reactivos o insumos. - Se realizará una limpieza y rescate de los individuos afectados y se recuperarán los hábitats afectados.
Como complemento de las medidas de mitigación para los impactos sobre el componente fauna terrestre se considera la implementación de un Plan de mitigación para especies con estado de conservación según lista del INRENA, el cual se describe a continuación: Plan de mitigación para especies de fauna que requieren conservación En los estudios de línea base se estableció que potencialmente podrían estar presentes las especies Telmatobius brevipes “sapo” y Atelopus peruensis “rana”, anfibios que se encuentran bajo la categoría de situación “en peligro” de acuerdo a los criterios del INRENA (D.S. N° 034-2004-AG). Cabe destacar que ninguno de los estudios de línea base llevados a cabo hasta la fecha han podido registrar su presencia en el área del proyecto. Para verificar la presencia de ambas especies en el área del proyecto se llevará a cabo una evaluación en aquellos lugares que puedan constituir hábitats potenciales de dichas especies. En caso que la evaluación confirme la presencia de estas especies en el área del proyecto, se procederá con la reubicación de las mismas para lo cual se elaborará un Plan de Obtención, Manejo y Liberación de los especimenes de las especies mencionadas. Se ha considerado que el lugar más adecuado para la reubicación de estas especies serían las lagunas Mishacocha. El plan tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: a) Que el lugar seleccionado no presente futuras amenazas contra la población. b) Se deberá contar con los permisos y consentimientos respectivos de los entes gubernamentales y propietarios de las tierras involucradas. c) Durante la reubicación se seguirá el siguiente procedimiento: captura de los individuos encontrados en el área, transporte y liberación de dichos individuos en condiciones adecuadas para asegurar su viabilidad. 6.1.2.3 Vida acuática A continuación se describen en forma breve los impactos previsibles que afectarían a la vida acuática en el área del proyecto y las medidas de prevención y mitigación asociadas con dichos impactos:
6-37 Mayo 2005
Construcción Potencial perturbación de peces y organismos bentónicos por aporte de sedimentos en los ríos Tingo y Hualgayoc como consecuencia de la construcción de la presa de relaves, preparación de la fundación del botadero de desmonte y de la pila de óxido mineralizado; preparación del tajo, construcción de las vías de acceso y transporte. Posibilidad de perturbación de peces y bentos por derrame de hidrocarburos, reactivos o insumos en los ríos Tingo y Hualgayoc. Las medidas de prevención y mitigación de impactos sobre la vida acuática son las mismas medidas que las consideradas para los impactos sobre las aguas superficiales. Operación Potencial perturbación de peces y organismos bentónicos por aporte de sedimentos en los ríos Tingo y Hualgayoc como consecuencia de la construcción de la presa de relaves, preparación de la fundación del botadero de desmonte y de la pila de óxido mineralizado; preparación del tajo, construcción de las vías de acceso y transporte. Posibilidad de perturbación de peces y bentos por probable disminución del pH en el río Tingo, como consecuencia de la descarga de agua desde el espejo del depósito de relaves. Posibilidad de perturbación de peces y bentos por derrame de hidrocarburos, reactivos o insumos en los ríos Tingo y Hualgayoc. Las medidas de prevención y mitigación de impactos sobre la vida acuática son las mismas medidas que las consideradas para los impactos sobre las aguas superficiales. 6.1.2.4 Paisaje Los impactos sobre el paisaje estarán dados, principalmente, por los impactos sobre la topografía y la vegetación de la zona, dado que dichos impactos son los que alterarán las cuencas visuales (áreas superficiales visibles) del observador. Por este motivo, las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos sobre la topografía serán básicamente aquellas medidas de prevención y mitigación que sean consideradas para reducir los impactos sobre el relieve y la vegetación.
6-38 Mayo 2005
6.1.3 Mitigación de impactos al ambiente de interés humano Debido a que las actividades de construcción y operación del Proyecto Cerro Corona solamente representan un riesgo sobre los recursos arqueológicos, no se contemplan medidas de mitigación. Sin embargo, pese a que antes del inicio de actividades se deberá contar con el CIRA respectivo, durante la ejecución del proyecto se entrenará al personal para que de presentarse algún hallazgo arqueológico en las áreas de trabajo, se detengan las actividades que se estén realizando en el lugar. El hecho se comunicará al INC quien tomará las acciones pertinentes. 6.1.4 Mitigación de impactos al ambiente socioeconómico Las medidas de mitigación para los impactos al ambiente socioeconómico se describen en el Capítulo 9 de este EIA (Plan de Relaciones Comunitarias) elaborado por Social Capital Group. 6.2
Plan de Monitoreo
En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental del Proyecto Cerro Corona, este plan se llevará a cabo durante las etapas de construcción y operación. El propósito del plan de monitoreo ambiental es hacer un seguimiento de aquellos parámetros ambientales que han sido identificados como potencialmente afectados por las actividades inherentes al proyecto. Los resultados de este plan de monitoreo deberán ser usados como una medida de la efectividad del Plan de Medidas de Prevención y Mitigación, de tal manera que dicho plan podría ser modificado, si fuese necesario, con el fin de conseguir los resultados deseados. El Plan de Monitoreo proporcionará también la información necesaria para constituir la Base de Datos Ambientales del Proyecto Cerro Corona. Esta base de datos será una herramienta fundamental para la organización y sistematización de la información obtenida durante el desarrollo del Plan de Monitoreo Ambiental y para la elaboración de los reportes a ser presentados a las autoridades y otras instancias. Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes: Conocer el impacto real causado por las emisiones, efluentes y obras del proyecto, a través de mediciones en los componentes ambientales señalados más adelante. Verificar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación propuestas. Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
6-39 Mayo 2005
Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.
El plan de monitoreo específica, para cada componente, lo siguiente: Aspectos: proporcionan información del componente en relación a su importancia para el proyecto. Parámetros: corresponden a las variables físicas, químicas, biológicas y/o culturales que son medidas y registradas para caracterizar el estado y la evolución de los componentes ambientales. Normas ambientales o criterios: indican los límites y estándares establecidos en las normas correspondientes que serán utilizados para comparar los resultados del monitoreo. Asimismo, especifican guías o lineamientos de prácticas ambientales contenidas en normas técnicas, guías ambientales o protocolos. De no existir regulaciones nacionales, se aplicarán criterios que tengan como referencia los estudios de línea base del proyecto o criterios internacionales que la compañía considere necesarios. Estaciones de monitoreo: corresponden a los lugares de medición y control seleccionados para cada componente ambiental. Metodología: se refiere a la metodología de medición o recolección de datos o muestras y de análisis de la información en cada caso. Frecuencia: se refiere a la periodicidad con que se efectúan las mediciones, toma de muestras y/o análisis de cada parámetro. Manejo de la información y reporte: se refiere a la metodología y la frecuencia con la que se prepararán los reportes. El plan de monitoreo en el área del proyecto considera el seguimiento en los siguientes componentes ambientales:
Meteorología Calidad del aire y emisiones Aguas superficiales, subterráneas (incluyendo manantiales) y efluentes líquidos Fauna Terrestre Vida acuática Características geotécnicas
6-40 Mayo 2005
Complementariamente al plan de monitoreo durante las etapas de construcción, operación, cierre y post-cierre; se llevará a cabo un plan de monitoreo durante la etapa de pre-construcción, a fin de obtener información adicional que complemente la línea base del EIA. A continuación, se detallan los planes de monitoreo de la pre-construcción. 6.2.1 Plan de monitoreo de la pre-construcción Antes de iniciar la construcción, se desarrollará un plan de monitoreo para recopilar información adicional que complemente la línea base del EIA. Los modelos desarrollados para la evaluación de impactos, basados en la información disponible, han sido por naturaleza conservadores, es decir predicen el “peor escenario” (situación en ausencia de una mitigación apropiada). Los modelos y la evaluación de impactos se desarrollaron en base a la actual descripción del proyecto, por lo que ensayos adicionales podrían incrementar el actual entendimiento de las condiciones específicas del lugar. Al respecto, no se espera que los resultados de los modelos cambien significativamente con los datos adicionales. Específicamente, los modelos desarrollados para evaluar impactos potenciales en la calidad y cantidad de agua como consecuencia del desarrollo del proyecto, se calibrarán con los datos obtenidos durante la línea base, incluyendo los datos adicionales recopilados durante el plan de monitoreo de la pre-construcción. El plan de monitoreo de pre-construcción incluye lo siguiente: Una investigación de la descarga de agua del tajo. Un programa integral de caracterización de desechos. Un programa de ingeniería geotécnica en todo el emplazamiento. Investigación de una fuente alternativa para el suministro de agua de uso agrícola y doméstico en la cuenca del río Hualgayoc. Un monitoreo de la calidad y cantidad de agua en los ríos Tingo y Hualgayoc. Un monitoreo de los manantiales identificados durante la línea base. Un monitoreo de uso del agua, aguas abajo del área del proyecto A continuación, se presenta un breve resumen de cada uno de estos programas. 6.2.1.1 Investigación de la descarga de agua del tajo abierto El programa desarrollado para evaluar más a fondo el sistema de descarga de agua del tajo abierto incluye un ensayo de bombeo de 30 días en el área de la mina. Este ensayo requiere la instalación de cinco pozos en el área del tajo, uno para ser utilizado como pozo de bombeo y
6-41 Mayo 2005
cuatro para ser utilizados como pozos de observación., como describe in el informe de Water Management Consultants (WMC, 2004). El modelo desarrollado para la evaluación de impactos indica que si el área que rodea al yacimiento tiene una alta permeabilidad, el cono de depresión del sistema de descarga de agua podría tener una extensión que llegaría hasta el Cerro Coymolache. Por ello, durante este ensayo, también se monitorearán pozos adicionales en las cuencas de Las Gordas y Las Águilas para identificar si el programa de descarga de agua podría extenderse hasta esta ubicación. Los resultados del ensayo del bombeo se incorporarán en el reporte del post-cierre del lago de la mina, además se presentará un nuevo informe para el programa de descarga de agua durante la operación. 6.2.1.2 Programa integral de caracterización de desechos Se implementará un programa integral de caracterización de desechos, el cual tendrá como fin cuantificar los diferentes tipos de desechos generados en la mina durante el desarrollo del Proyecto Cerro Corona. Específicamente, este programa considerará los siguientes objetivos:
Identificación y caracterización de roca de desmonte apropiada, que potencialmente no genere ácido, para su uso con fines de construcción en el terraplén del depósito de relaves. Los posibles materiales incluyen: óxido mineralizado no sulfuroso obtenido de roca intrusiva y roca caliza local. Identificación, caracterización y segregación de la roca de desmonte con potencial de generación de ácido (PGA) y sin PGA que sale de la mina, a fin de determinar la eficacia de la manipulación selectiva durante las operaciones. Caracterización de la parte alta de la pared del tajo final con respecto a la calidad del agua de escorrentía y de los aportes al lago post-cierre. Este esfuerzo a largo plazo complementará el modelo desarrollado para predecir la calidad del agua en la etapa de post-cierre de la mina. Predicción de la calidad de las filtraciones/escorrentía provenientes del desmonte, a través de la aplicación de diferentes programas de ensayo cinético (de laboratorio y campo) y procedimientos de lixiviado. Este esfuerzo a largo plazo complementará los modelos desarrollados para predecir la calidad de filtraciones provenientes del depósito de almacenamiento de relaves. Caracterización del óxido mineralizado programado para ser depositado en las pilas de almacenamiento durante gran parte de la operación de la mina.
6-42 Mayo 2005
Caracterización adicional y más detallada de los flujos de desechos generados a partir del más reciente programa metalúrgico (relaves RRS y RCS).
6.2.1.3 Programa de ingeniería geotécnica en todo el emplazamiento La investigación geotécnica en el año 2005 incluirá:
Reconocimiento inicial de la superficie y mapeo de las condiciones del terreno. Investigaciones geofísicas en ciertas áreas para identificar las cavidades kársticas potenciales y conocer las propiedades dinámicas del material (velocidades de onda de corte, módulos, otros). Perforación en lugares seleccionados utilizando técnicas HQ-3 en conjunción con SPT in situ y ensayos de compactación Lugeon. Recuperación de muestras de sondeo en suelo y roca. Instalación de pozos de agua subterránea y piezómetros. Excavación de pozos de prueba y recuperación de muestras seleccionadas en bloque y compactas. Ensayos de laboratorio de las muestras seleccionadas. Informe del programa y resultados en documentos que servirán como referencias para el diseño detallado del proyecto (se proporcionará informes en formato electrónico).
Junto con la información geotécnica anterior, este programa definirá las condiciones del terreno y los materiales in situ para el diseño detallado del depósito de relaves y de desmontes de la quebrada Las Gordas, así como los cimientos de la planta, las canteras de roca en la unidad de caliza en el Cerro Las Gordas y los alineamientos esperados de las rutas de acceso. Del mismo modo, se identificarán y caracterizarán los materiales de construcción adecuados, la nivelación y los rellenos estructurales, así como los agregados para filtros, drenajes, concreto y pavimentación de caminos. Según sea aplicable, se realizarán ensayos in situ y de laboratorio para definir el índice de compresibilidad, permeabilidad, resistencia y propiedades dinámicas (incluyendo potencial de licuefacción) de los materiales. Los resultados de este programa complementarán la información disponible utilizada actualmente para desarrollar el diseño de ingeniería incluido en el Estudio de Factibilidad (Anexo H).
6-43 Mayo 2005
6.2.1.4 Investigación de una fuente alternativa para el suministro de agua de uso agrícola y doméstico en la cuenca del río Hualgayoc Se ha propuesto el siguiente programa, con el fin de evaluar un suministro de agua alternativo para el pueblo de Hualgayoc y para otros usuarios agrícolas que pueden verse afectados, durante la construcción y las operaciones, por el sistema de descarga de agua del tajo. Preliminarmente se está considerando la posibilidad que dicha fuente alternativa sea el manantial Chorro Colorado. Esta investigación comprenderá las siguientes actividades:
Estimación de la demanda de agua para uso doméstico, agrícola e industrial en Hualgayoc, para el caso del sistema de distribución existente y para un sistema mejorado. Ubicación y evaluación del estado de la red de distribución existente, incluyendo la estimación de las pérdidas de agua existentes e identificación de la necesidad y medios de mejora. Monitoreo mensual del flujo del Chorro Colorado. Encuesta a los actuales usuarios del agua del Chorro Colorado para conocer su demanda de agua. Estudios a nivel de factibilidad (topografía y posesión de tierras) del trazo de la tubería desde Chorro Colorado hasta el pueblo, la conexión con los usuarios existentes de agua de Chorro Colorado, tuberías de suministro de agua en el ‘lado norte’ y en el ‘lado sur’ del valle de Hualgayoc. Investigación de la factibilidad de integrar la fuente de abastecimiento de la quebrada La Pastora con las demás fuentes. Estudio a nivel de factibilidad para una planta de tratamiento de agua potable conformada por un tanque de sedimentación gruesa, filtros de arena lentos, unidad de cloración y tanque de almacenamiento.
El trabajo se realizará en colaboración con la Municipalidad de Hualgayoc. 6.2.1.5 Monitoreo de la calidad y cantidad de agua en los ríos Tingo y Hualgayoc Se monitoreará mensualmente la calidad y cantidad del agua en el área del proyecto y en los ríos Hualgayoc y Tingo en los lugares identificados como parte del programa de monitoreo durante la operación. Adicionalmente, se instalarán dispositivos de medición de flujo automáticos aguas abajo del área del proyecto en el mismo lugar que el punto T-7, punto
6-44 Mayo 2005
identificado en la evaluación de línea de base (límite del proyecto) y en los tramos superiores de la quebrada Mesa de Plata tal como se muestra en la Figura 6.2. 6.2.1.6 Monitoreo de los manantiales identificados durante la línea base Conjuntamente con el programa alternativo de suministro de agua, se realizará el monitoreo de los manantiales identificados durante la evaluación de línea de base. En los manantiales se evaluarán mensualmente los siguientes parámetros:
Flujo pH Conductividad
Se elaborarán informes en base a la información recopilada durante el programa de monitoreo continuo. 6.2.1.7 Monitoreo de uso del agua aguas abajo del área del proyecto Preliminarmente se llevó a cabo un programa para identificar a los usuarios de agua en las cuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc, aguas abajo del área del proyecto. El estudio preliminar fue útil para identificar a los usuarios; sin embargo, como el estudio se realizó durante la estación de lluvias no se pudo evaluar el uso que éstos dan al agua. Mensualmente se realizará el monitoreo de estos lugares durante la estación seca para estimar la cantidad de agua de los ríos Tingo y Hualgayoc que está siendo derivada y utilizada. 6.2.2 Monitoreo durante la construcción y operación El programa de monitoreo durante las etapas de construcción y operación se llevará a cabo para verificar que el proyecto esté cumpliendo con los estándares de calidad ambiental estipulados por las normas ambientales, criterios aplicables o condiciones de línea base con respecto a los componentes ambientales dentro de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. El monitoreo durante la construcción y operación también servirá para recopilar datos adicionales que permitirán verificar que las medidas de prevención y mitigación propuestas estén funcionando según lo previsto. El programa de monitoreo de construcción y operación comprenderá a las siguientes variables:
6-45 Mayo 2005
6.2.2.1 Meteorología Aspectos Los datos meteorológicos serán registrados con la finalidad de:
Dar soporte al desarrollo del proyecto proveyendo información meteorológica necesaria para correlacionarla con otras variables, así como para apoyar el diseño del plan de cierre y otras informaciones requeridas. Obtener y desarrollar una base de datos meteorológicos para las etapas de operación y cierre. Recolectar información que apoyará al monitoreo de calidad de aire.
Parámetros El monitoreo de las condiciones meteorológicas considera la determinación de los siguientes parámetros:
Precipitación Temperatura del aire Presión barométrica Humedad relativa Evaporación y radiación solar Velocidad y dirección del viento
Norma ambiental o criterio El diseño y desarrollo del programa de monitoreo meteorológico está basado en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Estaciones de monitoreo El Proyecto Cerro Corona operará y registrará datos mediante una estación meteorológica automática que se ubicará cerca de la planta, tomando en cuenta los criterios técnicos considerados en el Protocolo de Monitoreo del MINEM.
6-46 Mayo 2005
Metodología La estación meteorológica operará automáticamente un equipo de recopilación de datos meteorológicos. La información será recogida periódicamente mediante una computadora portátil Frecuencia La estación meteorológica será programada para realizar registros continuos de cada variable, las 24 horas del día. Manejo de información y reporte Los datos se recolectarán en forma continua en la estación automática. Estos serán transferidos mensualmente de los “data loggers” a la computadora portátil y luego transferidos a la base de datos ambientales. La información sobre temperatura y precipitación serán reportada semanalmente y mensualmente. La información de esta estación se enviará cada tres meses al consultor de calidad de aire y éste elaborará un reporte trimestral, para ser presentado al MINEM. 6.2.2.2 Calidad del aire y emisiones Aspectos La calidad del aire se considera importante pues podrían generarse impactos sobre ella como consecuencia de las actividades de construcción y operación. Estos serían efectos de carácter local y temporal relacionados al material particulado (polvo) originado en los caminos de acarreo, movimientos de tierra, operaciones de voladura, apilamiento y chancado de mineral. La calidad del aire ambiental será medida para:
Proteger la salud y el ambiente de las comunidades vecinas y de los trabajadores del Proyecto Cerro Corona. Cumplir con los compromisos del presente EIA y los estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Cumplir con los niveles máximos de emisión de partículas totales en suspensión establecidos por el MINEM.
6-47 Mayo 2005
Parámetros El monitoreo de calidad del aire y emisiones, considerará la determinación de los siguientes parámetros: Material particulado Concentración atmosférica de material particulado, fracción respirable (PM10). Contenido metálico, plomo (Pb) y arsénico (As). Concentración de partículas totales en suspensión (PTS). Gases Concentración de NO2, H2S, SO2 y CO Norma ambiental o criterio El diseño y desarrollo del programa de monitoreo de calidad de aire y emisiones estará basado en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, para las estaciones de monitoreo de calidad ambiental del aire, y en la Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM, “Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero Metalúrgicas”, dada por el MINEM, para las estaciones que se encuentren próximas a la fuente de emisión denominadas estaciones de control. El programa de monitoreo de calidad de aire y emisiones está desarrollado de acuerdo con el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” publicado por el MINEM. Los valores de calidad ambiental del aire que serán registrados en las estaciones de monitoreo, serán comparados con el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 069-2003-PCM, para el caso del PM10 y plomo respectivamente y con la R.M. N° 315-96-EM/VMM para el caso del arsénico (Tabla 6.3). Los valores de emisiones atmosféricas de partículas totales en suspensión que serán registrados en las estaciones de control, serán comparados con la R.M. N° 315-96-EM/VMM, cuyo valor en cualquier momento es de 100 mg/m3. Estaciones de monitoreo y de control Las estaciones de monitoreo y de control han sido seleccionadas teniendo como referencia: la dirección predominante del viento, los resultados del Modelamiento de Dispersión de
6-48 Mayo 2005
Material Particulado PM10 (Anexo Ñ), los criterios contenidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del MINEM y las especificaciones del fabricante de los equipos. En líneas generales se recomienda que:
El equipo muestreador deberá colocarse aproximadamente a 20 m de distancia de los árboles, edificios u otros obstáculos altos. Una regla de instalación general es ubicarlo por lo menos a una distancia igual al doble de la altura del obstáculo. El punto de ingreso del equipo muestreador deberá estar entre 2 a 7 m del piso. El equipo muestreador deberá permitir el flujo libre de aire. El equipo muestreador no deberá colocarse directamente en el piso o un suelo de grava. El equipo muestreador no deberá colocarse cerca de tubos de escape u orificios de ventilación.
El monitoreo de calidad de aire se desarrollará en 5 estaciones (Figura 6.1). La ubicación geográfica de las estaciones de monitoreo de calidad de aire se presenta en la Tabla 6.4. El monitoreo de emisiones se desarrollará en un punto próximo a la planta de procesamiento, cuya ubicación final se determinará en la fase de operación del proyecto, luego de la construcción de la misma. Metodología Material particulado Para las mediciones de material particulado (PM10) y PTS se utilizarán muestreadores de Alto Volumen capaces de operar durante 24 horas consecutivas. Para evitar la contaminación de las muestras de PM10 y PTS, se cargará y descargará cada filtro en un ambiente limpio y se almacenará en una bolsa seca, limpia y hermética. Cada vez que se instale un filtro, se inspeccionará que éste no este dañado o arrugado. Los filtros se enviarán mensualmente a un consultor especializado. Los niveles de PM10 se determinarán gravimétricamente. A partir de las muestras de PM10, se realizará un análisis posterior para determinar las concentraciones analíticas de plomo (Pb) y arsénico (As).
6-49 Mayo 2005
Este programa incluye un control de calidad (AC/CC) trimestral el cual comprende el mantenimiento, la calibración e inspección del equipo de muestreo e incluye la supervisión del uso correcto de los procedimientos operativos. Gases Para las mediciones de NO2, H2S, SO2 y CO se utilizarán analizadores continuos con sistemas programables para registro de datos incorporados a un microprocesador. Este microprocesador incluye pruebas de diagnóstico para control y aseguramiento de la calidad (AC/CC). Para garantizar el funcionamiento adecuado de los equipos de monitoreo, éstos deberán ser inspeccionados frecuentemente. La frecuencia de inspección puede variar según el tiempo de uso continuo de los equipos, pero como mínimo se deberá realizarse cada tres meses. Calibración Los procedimientos de calibración para todos los equipos estarán incluidos en los manuales de instrucciones. Los manuales originales permanecerán en la oficina y copias de los mismos serán las utilizadas en el campo. La calibración de los equipos se realizará de acuerdo a los “Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems” de la EPA (Environmental Protection Agency). Mantenimiento rutinario El mantenimiento rutinario deberá realizarse cada día de muestreo; en el caso de los equipos muestreadores de PM10 y PTS, deberá incluir lo siguiente:
Verificar que los cables de energía no tengan pliegues, fisuras u otros indicios de daños. Inspeccionar los filtros de tela metálica, empaquetaduras de portafiltros y empaquetaduras de muestras, si hubiese sedimentos, retirarlos. Inspeccionar los cartuchos que portan el filtro y reemplazarlos si están dañados. Realizar la calibración del flujo.
En el caso de los analizadores continuos de gas, el mantenimiento rutinario incluirá una inspección visual del estado físico del instrumento, una prueba de funcionamiento y la atención inmediata a los mensajes de advertencia del propio instrumento.
6-50 Mayo 2005
Procedimiento de muestreo para PM10 y PTS Transcurrido el tiempo de muestreo se seguirán las siguientes recomendaciones para el retiro de los filtros:
Registrar las condiciones atmosféricas del lugar. Llenar la Hoja de Datos de Calidad del Aire. Retirar el filtro evitando posibles daños y pérdida o adición de partículas luego del periodo de monitoreo (utilizando el cartucho de protección dotado con tapa metálica) Llevar el cartucho de filtro a un área protegida. Manipular el filtro por los bordes para evitar la pérdida de partículas. Almacenar el filtro en una bolsa limpia, seca y hermética. Enviar el filtro al laboratorio mensualmente.
Frecuencia En las estaciones de calidad de aire y emisiones, las concentraciones de PM10 y PTS, respectivamente, serán monitoreadas cada 3 días. Las mediciones se realizarán sobre la base de registros de 24 horas de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del MINEM. Las concentraciones de plomo y arsénico serán medidas mensualmente desde la etapa de construcción del proyecto hasta un año después del inicio de la etapa de operaciones, luego de lo cual se analizará y determinará la necesidad de continuar con el monitoreo de estos parámetros, para lo cual se contará previamente con la autorización correspondiente del MINEM. Manejo de información y reporte El consultor de calidad de aire preparará los reportes trimestrales, los cuales incluirán la siguiente información:
Resumen de los aspectos pertinentes del programa de monitoreo para el período reportado. Concentraciones de las partículas menores a 10 micras (PM10) para cada muestra corrida durante el período reportado. Concentraciones de las partículas totales en suspensión (PTS) de la estación de control, para cada muestra corrida, durante el período reportado. Documentos del laboratorio de los análisis gravimétricos (pre y post-pesada de los filtros) para el período reportado.
6-51 Mayo 2005
Las concentraciones de arsénico y plomo para cada muestra corrida, durante el período reportado. Concentraciones de NO2, H2S, SO2 y CO, durante el período reportado. Listado de los valores que exceden los lineamientos de calidad de aire ambiental durante el período de muestreo.
Trimestralmente se prepararán los reportes trimestrales para ser enviados al Ministerio de Energía y Minas, bajo la R.M. N° 315-96-EM/VMM, D.S. Nº 074-2001 PCM y D.S. Nº 0692003-PCM. 6.2.2.3 Aguas superficiales, subterráneas y efluentes líquidos Aspectos El monitoreo de aguas superficiales, subterráneas (incluidos los manantiales) y efluentes líquidos tendrá los siguientes objetivos generales:
Evaluar las tendencias de calidad y cantidad de agua a fin de establecer los impactos potenciales en el área del proyecto, tanto para aguas superficiales como subterráneas. Ampliar la base de datos existente de calidad y cantidad de agua superficial y subterránea.
Como objetivos específicos, se considerarán: Calidad de agua Monitorear la calidad de agua de los ríos Tingo y Hualgayoc, aguas arriba y aguas abajo del área del proyecto. Monitorear la calidad de aguas subterráneas para asegurar que cualquier filtración del depósito de relave sea de una calidad de descarga aceptable, puesto que esta agua será descargada al río Tingo. Monitorear la calidad del agua de los manantiales dentro y fuera del área del proyecto que se muestran en la Figura 6.4. Se prestará atención especial a aquellos manantiales que formen parte del sistema de abastecimiento de agua potable del poblado Hualgayoc.
6-52 Mayo 2005
Caudales Monitorear el régimen hidrológico en las cuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc y verificar los caudales estimados en la línea base y los resultados de los modelos desarrollados para la evaluación de los impactos. Monitorear el descenso del nivel de las aguas subterráneas como consecuencia del funcionamiento del sistema de descarga de agua del tajo. Monitorear los flujos en los manantiales durante las etapas de construcción y operación. Efluentes Asegurar que la calidad de los efluentes provenientes de los sistemas de disposición de relaves y desmonte; de la descarga de agua del tajo, de manejo de aguas superficiales (escorrentías), de tratamiento de aguas servidas y, en general, de todos los efluentes líquidos que pudieran ser descargados en cursos naturales durante la construcción y operación, se encuentre dentro de los criterios establecidos por la R.M N° 011-96EM/VMM (Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Minero-Metalúrgicas) y los valores guía para efluentes de la minería del Banco Mundial (1998). Determinar los caudales de descarga de los efluentes producidos durante la construcción y operación. Parámetros El monitoreo considera la determinación de parámetros que permitan definir la: Calidad de agua La calidad del agua superficial y del agua subterránea (incluyendo manantiales), se monitoreará considerando los parámetros de la Ley General de Aguas para la Clase III (agua superficial) y Clase I (agua subterránea). Estos parámetros son: metales totales, cianuro WAD, nitratos, sulfuros, demanda bioquímica de oxígeno, bacterias coliformes fecales y totales y oxígeno disuelto. Adicionalmente, se monitorearán parámetros complementarios de importancia que incluyen: pH, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos totales disueltos (STD), alcalinidad, cloruros, sulfatos, sólidos totales suspendidos (STS) metales disueltos y cianuro total.
6-53 Mayo 2005
Caudales El caudal es un valor que representa el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo en una sección de análisis. Efluentes Se monitoreará la calidad de los efluentes líquidos provenientes de las operaciones mineras, considerando los parámetros establecidos por el MINEM y aprobados mediante la R.M. N° 011-96-EM/VMM, así como los valores guía del Banco Mundial (1998). Los parámetros a monitorear establecidos por el MINEM son: pH, sólidos totales suspendidos (STS), metales disueltos (plomo, cobre, zinc, hierro y arsénico) y cianuro total. Los parámetros establecidos por el Banco Mundial son: pH, demanda química de oxigeno (DQO), STS, grasas y aceites, cianuro libre, cianuro WAD, cianuro total y metales totales (arsénico, cadmio, cromo hexavalente, cobre, hierro, mercurio, níquel, plomo y zinc). Se monitoreará la calidad de los efluentes líquidos proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales, considerando los parámetros establecidos y aprobados por la DIGESA en su permiso de vertimiento. Estos parámetros son, en líneas generales: coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), flujo y máximo volumen anual. También se llevará a cabo un monitoreo del volumen de los efluentes generados, que junto con los resultados del monitoreo de calidad permitirá determinar los requerimientos de tratamiento de los mismos. Nivel de la napa freática Se monitoreará el nivel de la napa freática. Normas ambientales o criterios La norma de calidad de agua superficial es la Ley General de Aguas (D.L N° 17752), así como el reglamento correspondiente a los Títulos I, II y III de dicha norma (D.S. N° 261-69AP) y modificatorias correspondientes (D.S. Nº 007-83-SA y D.S. N° 003-2003-SA). No hay normas nacionales con respecto a la calidad del agua subterránea, de modo que para este plan de monitoreo se asumirán los parámetros correspondientes a la Clase I de la Ley General de Aguas.
6-54 Mayo 2005
La norma de calidad para efluentes líquidos provenientes de las operaciones mineras, es la R.M N° 011-96-EM/VMM y como criterio se ha escogido los valores guía para efluentes de la minería del Banco Mundial (1998). En relación a la calidad del efluente proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales, la misma se regirá por la autorización de vertimiento otorgada por la DIGESA. No hay normas nacionales con respecto a la medición de los caudales de agua superficial, de modo que para este plan de monitoreo se asumirá como criterio el mantenimiento de los caudales estimados para la línea base. Estaciones de Monitoreo Calidad de agua Agua superficial En la Tabla 6.5 se describen las estaciones de monitoreo de agua superficial establecidas para determinar la calidad del agua durante las actividades de construcción y operación de la mina. Estas estaciones se han elegido de forma tal, que permitan hacer un seguimiento de la calidad del agua en las cuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc (aguas arriba y aguas abajo del área del proyecto) y en las quebradas del área del proyecto que contribuyen de manera importante en la calidad del agua de estas cuencas. En la Figura 6.2 se presentan las ubicaciones de las estaciones de monitoreo. Agua subterránea Tal como se indica en la Tabla 6.6 y en la Figura 6.2, se han identificado tres estaciones de monitoreo frente al depósito de relaves y dos estaciones cerca del tajo. En cuanto al monitoreo de manantiales, debido a que los manantiales de la cuenca del río Hualgayoc son importantes fuentes de agua para uso doméstico y agrícola, se realizará un monitoreo trimestral de manantiales durante la construcción y operación de la mina. El monitoreo incluirá mediciones de pH, conductividad y flujo. Los manantiales que se han identificado para el programa de monitoreo, se muestran en la Figura 6.4 y se describen en la Tabla 6.7.
6-55 Mayo 2005
Caudales Las estaciones de monitoreo de caudales estarán ubicadas en los mismos lugares que las estaciones de monitoreo para calidad de aguas superficiales. En la Tabla 6.5 y en la Figura 6.2 se describen y se muestran, respectivamente, las estaciones de monitoreo. De todas las estaciones de monitoreo de caudales, para el caso del río Tingo se han seleccionado dos puntos (T-1 y T-7) para la instalación de estaciones hidrológicas de medición continua. La primera estará ubicada aguas arriba de la desembocadura actual de la quebrada Las Águilas. La segunda estación estará ubicada aguas abajo de la desembocadura actual de la quebrada Las Gordas (Figura 6.2). Para el caso del río Hualgayoc también se decidió instalar dos estaciones de medición continua en su cauce, una de ellas ubicada aguas arriba del poblado Hualgayoc y de la desembocadura de la quebrada mesa de Plata (H-2) y la otra aguas abajo de la desembocadura de la misma quebrada (H-6). En el caso de no poder instalarse la estación de medición continua en el punto H-6 por razones hidráulicas o sociales, se planteará una ubicación alternativa en el cauce de la quebrada Mesa de Plata (Figura 6.2). Efluentes Las estaciones para el monitoreo de efluentes se describen en la Tabla 6.8. y se presentan en la Figura 6.3. Para la cuenca del río Tingo, las estaciones de monitoreo han sido ubicadas considerando los efluentes provenientes del botadero de desmonte, de la pila de óxido mineralizado, de la poza de tratamiento ubicada aguas abajo de la presa de relaves, de la planta de tratamiento de aguas residuales, la planta de tratamiento de agua potable. En el caso de la cuenca del río Hualgayoc, las estaciones de monitoreo han sido ubicadas considerando los efluentes provenientes del sistema de manejo de aguas superficiales. Metodología Agua superficial, agua subterránea y efluentes Calidad Preparación previa al muestreo Las tareas previas al muestreo incluyen la elaboración de los formatos para datos de campo, la preparación del equipo necesario, la descontaminación del equipo (si no se ha limpiado y sellado previamente), la calibración de los sensores de pH, oxígeno disuelto y conductividad.
6-56 Mayo 2005
Procedimientos de muestreo Registrar los datos pertinentes en las hojas de datos de campo. Probar el equipo antes de cada muestreo. Si la calibración falla en el campo, recalibrar el equipo o corregir el error según las indicaciones del manual de instrucciones. En el caso de aguas subterráneas, antes de colectar las muestras, se deberá purgar el pozo. El muestreo deberá empezarse por el punto de muestreo más alejado y terminarse con el punto de muestreo más cercano al emplazamiento minero Rotular el frasco para la colección de la muestra con una etiqueta, asegurándose de colocar toda la información necesaria. Esta información comprenderá el código del punto, la fecha y hora del muestreo, los parámetros a analizar, el preservante empleado y el nombre de la persona que tomó la muestra. Esta información también será registrada, en un formato apropiado o en la libreta de campo, junto con otros datos relevantes como registros de parámetros de campo (temperatura, pH, conductividad específica, oxígeno disuelto, otros), datos climáticos y una descripción del lugar donde se colectó la muestra. Dependiendo de los parámetros a analizar y de si la botella contiene o no el preservante necesario, esta deberá ser enjuagada por lo menos tres veces con el agua de la quebrada o río de donde se tomará la muestra, antes que la muestra sea tomada. Colectar la(s) muestra(s) en el frasco apropiado y si este no contiene el preservante necesario, preservar la(s) muestra(s) según corresponda. Colocar la(s) muestra(s) apropiadamente en un contenedor portátil adecuado conteniendo hielo químico. Entre puntos de muestreo, todos los materiales y equipos que entran en contacto con la muestra, tales como sondas, guantes y vasos de precipitados, deben eliminarse o enjuagarse con agua desionizada. Almacenar las muestras en frío y entregarlas al laboratorio lo antes posible. Realizar el mantenimiento regular de todos los equipos y almacenarlos apropiadamente. Procedimientos para custodia de muestras y documentos A continuación, se describen los procedimientos de operación normalizados para la identificación y manipulación de muestras, procedimientos de custodia y documentación, y análisis de laboratorio de muestras. El propósito de estas medidas es asegurar la integridad de todas las muestras durante la colecta, transporte, análisis e informe.
6-57 Mayo 2005
Procedimientos de custodia y documentación: Antes de enviar la muestra al laboratorio, la persona encargada de colectar la muestra deberá llenar la cadena de custodia, registro que será colocado junto con la(s) muestra(s) dentro del contenedor de muestras (cooler). La cadena de custodia contendrá como mínimo la siguiente información: nombre de la estación de muestreo, fecha y hora de colecta, nombre de la persona encargada de colectar la muestra, parámetro(s) que se debe(n) analizar y tipo de preservación. Asimismo, puede agregarse datos de campo, comentarios sobre la apariencia de la muestra, condiciones ambientales o cualquier otra observación. La persona encargada de colectar la muestra es responsable del cuidado y custodia de las muestras colectadas hasta que sean enviadas apropiadamente al laboratorio receptor. Durante el transporte de las muestras, cada persona que tome la posesión del contenedor (cooler), recibirá un duplicado de la cadena de custodia. Al transferir la posesión de las muestras, el cesionario firmará y colocará la fecha y hora en la cadena de custodia. Análisis de laboratorio Se utilizará los servicios de un laboratorio certificado, que esté calificado para realizar los análisis de las muestras colectadas. Se tomará medidas periódicas de Aseguramiento y Control de Calidad del laboratorio y sus procedimientos de acuerdo con los lineamientos descritos en la siguiente sección. De preferencia se buscará que este laboratorio esté ubicado en la misma región geográfica del Proyecto Cerro Corona. Aseguramiento de la Calidad /Control de la Calidad (AC/CC) Un programa riguroso de AC/CC incrementará la integridad y confiabilidad de los datos. En el caso de los programas de muestreo para calidad de agua, se colectarán periódicamente duplicados de campo, blancos y un estándar certificado. Los límites aceptables para la muestra de AC/CC son los siguientes:
Los duplicados de campo deben presentar valores en un rango de ±20% respecto a los resultados de la muestra original. Los blancos, para todos los parámetros analizados, no deben estar por encima del 10% del límite de detección. Los estándares deben estar en un rango ±10% respecto a los valores certificados.
6-58 Mayo 2005
El muestreo y otras actividades que pueden afectar la calidad de los datos deberán realizarse de acuerdo con los procedimientos documentados formalmente. El contenedor de muestras, el preservante y el tiempo de retención de las muestras deberán ser los apropiados según el tipo de muestra colectada. Como medida final de AC/CC, se deberán revisar los datos a su recepción comparándolos con los anteriores. Si se observara anomalías evidentes, se evaluarán las posibles causas, tales como contaminación, errores de laboratorio u otros. Se puede realizar un nuevo muestreo y/o un nuevo análisis para asegurar la exactitud de los datos. Caudales Las mediciones puntuales se realizarán con correntómetro o a través de variación de conductancia específica por adición instantánea de cloruro de sodio (riachuelos o sectores torrentosos del río donde el lecho sea pedregoso o irregular). El monitoreo continuo de caudales se realizará mediante el uso de vertederos calibrados, donde se instalarán estaciones de medición continua de niveles de agua, que permitirán un seguimiento detallado del régimen de flujo en los ríos Tingo y Hualgayoc. Las estaciones serán calibradas previamente para definir sus curvas de descarga, las que luego permitirán calcular los caudales a partir de las mediciones de nivel de agua registradas por las estaciones de medición continua. Frecuencia Las Tablas 6.5 a 6.8 identifican la frecuencia para cada uno de los puntos de monitoreo del agua. Manejo de información y reporte Los resultados de los análisis de laboratorio serán recibidos en forma impresa y digital. La información digital será importada a la Base de Datos del Monitoreo Ambiental. Los datos de calidad de aguas superficiales, subterráneas, manantiales y efluentes líquidos se reportarán trimestralmente al MINEM.
6-59 Mayo 2005
6.2.2.4 Fauna Terrestre Aspectos En esta sección, se determinaron dos monitoreos, uno para la avifauna y otro para la herpetofauna. El monitoreo para la avifauna se plantea debido a que en la línea base se identificaron algunas especies “indicadoras” de impactos, por la sensibilidad que presentan ante las perturbaciones antrópicas, estas especies permitirían establecer si los cambios en el área del proyecto estarían afectando a la avifauna. Para desarrollar el monitoreo de la avifauna se propone utilizar un área de control (zona de influencia indirecta) y áreas ubicadas dentro de la zona de influencia directa del proyecto. El área control deberá ser representativa, y en ella se podrán registrar las mismas variables o parámetros que se registren en la zona de influencia directa. De este modo, al comparar los registros de los sitios que están dentro del área de influencia directa con los registros del área control se tendrá una estimación de la magnitud de los impactos. El monitoreo se realizará estacionalmente (época seca y húmeda). En el caso de la herpetofauna (anfibios y reptiles), de comprobarse la presencia de Telmatobius brevipes y Atelopus peruensis en el área del proyecto, estas especies deberán ser reubicadas en otras zonas que no estén dentro del área de influencia directa (ej. lagunas de Mishacocha). De darse esta reubicación, un programa de monitoreo permitirá establecer la eficacia del traslado. Se considera que el tiempo mínimo para el monitoreo, será el necesario para que los especimenes liberados produzcan una segunda generación en el nuevo lugar. El monitoreo se realizará tanto en época seca como en época húmeda. Parámetros Para el monitoreo de la avifauna se consideran los siguientes parámetros: Índices de diversidad Índices de abundancia Para las especies Telmatobius brevipes y Atelopus peruensis se considerarían:
Evaluación del hábitat al cual serán trasladadas los individuos encontrados. Número de individuos por especie y clase de edad. Tasa de crecimiento de la población.
6-60 Mayo 2005
Normas ambientales y criterios Para las especies de fauna se utilizará el D.S N° 034-2004-AG “Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales”. Como criterios, en el caso de las especies Telmatobius brevipes y Atelopus peruensis, eventualmente se establecerá que el tiempo mínimo de monitoreo corresponderá al tiempo necesario para que los especimenes liberados produzcan una segunda generación en el lugar donde han sido reubicados. Para el caso de la avifauna, se usarán los criterios de sensibilidad y se compararán los resultados obtenidos en el monitoreo con la información recolectada en la línea base del proyecto. Estaciones de monitoreo En el caso de la avifauna se considerará el monitoreo en las estaciones establecidas en la Tabla 6.9. De producirse la reubicación de las especies de herpetofauna se definirán las estaciones en base al sitio receptor elegido. En la Figura 6.5 se presentan las ubicaciones de las que serían las estaciones de monitoreo. Metodología La metodología a ser utilizada en el monitoreo de la avifauna es la misma que se utilizó para la línea base del EIA (Bibby, et al 1992) El equipo necesario para estos estudios consta de binoculares, guías de campo y libretas de campo. En el caso de la herpetofauna, de realizarse la reubicación de T. brevipes y A. peruensis los procedimientos de colecta comprenderán la captura manual de los especimenes y el uso de cercas de conducción con trampas asociadas. Por otra parte, los trabajos de estimación de la población, requerirán el conteo de especimenes a lo largo de transectos; los resultados de las investigaciones serán analizados usando una versión modificada del modelo Lincoln-Petersen para la estimación de poblaciones (Chapman, 1960). Frecuencia La frecuencia de monitoreo será estacional, realizándose un monitoreo en temporada seca y otro en temporada húmeda. El tiempo recomendado en el caso de la avifauna y en caso de realizarse la reubicación de las especies señaladas es de 5 años.
6-61 Mayo 2005
Manejo de información y reporte Los resultados del monitoreo serán introducidos en la Base de Datos Ambiental. Los reportes de monitoreo serán presentados al MINEM una vez al año. 6.2.2.5 Vida Acuática Aspectos El programa de monitoreo de vida acuática que se implementará durante las fases de construcción y operación del proyecto, en las cuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc, es importante debido a que:
El monitoreo del análisis biofísico del hábitat acuático permite una estimación de la capacidad de ésta para sostener a la vida acuática. Algunas especies del bentos son sensibles a la presencia de contaminantes en el agua, otras especies son facultativas (es decir pueden sobrevivir en aguas limpias o en aguas contaminadas) y existen especies que están normalmente presentes en grandes cantidades sólo en aguas contaminadas con materiales orgánicos. El monitoreo de las poblaciones en cada grupo puede ser usado como un indicador de la contaminación ambiental. El monitoreo de las comunidades de peces permite evaluar los impactos potenciales del proyecto sobre dichas comunidades.
Parámetros Este programa evaluará la calidad general del hábitat, la población de organismos bentónicos y la población de peces. Para ello, se monitorearán los siguientes parámetros: Hábitat Análisis biofísico del hábitat según formato (Anexo E). Correlación de datos obtenidos del monitoreo de aguas superficiales con los resultados del monitoreo de vida acuática. Peces:
Presencia/ausencia de especies, longitud corporal (mm), peso (g), Nº peces/unidad de esfuerzo.
6-62 Mayo 2005
Bentos: Abundancia de individuos, riqueza de especies. Asimismo, se monitoreará la diversidad, equidad biológica, índices EPT/CA e índice biótico de familias (IBF). Normas ambientales o criterios Se compararán los resultados obtenidos en el monitoreo de vida acuática con la información recolectada en la línea base del proyecto y los criterios utilizados durante el estudio de línea base. Estaciones de monitoreo Las estaciones de monitoreo de vida acuática se describen en la Tabla 6.10 y su ubicación se muestra en la Figura 6.6. Metodología Equipo El equipo necesario para el monitoreo de vida acuática considera lo siguiente:
Botas de pescador, redes, muestreador Hess. Contenedores de muestras y preservante para los organismos bentónicos que no puedan ser identificados en campo. Hojas de datos de organismos bénticos. Pescador eléctrico de mochila, redes y baldes. Cinta métrica (de por lo menos 500 mm) Mapa de las áreas de influencia del proyecto. Frascos con formalina al 10% (solución de formaldehído). Libreta de campo.
Procedimientos de muestreo Muestreo de bentos
Recopilar la lista de especies a partir de la evaluación de la línea base inicial y verificar el equipo antes mencionado.
6-63 Mayo 2005
Identificar las especies bentónicas colectadas con el muestreador Hess. Si hay especies que no se pueden identificar en el campo, colectarlas en recipientes y preservarlas para su posterior identificación en el laboratorio, etiquetar adecuadamente las muestras. Todos los demás organismos serán liberados inmediatamente después de su identificación. Llenar el formato de muestreo o la libreta de campo con la información concerniente al punto de muestreo.
Muestreo de peces El muestreo incluirá la observación e identificación de las especies de peces encontradas en los ríos Tingo y Hualgayoc; de no ser reconocido alguno de los especimenes encontrados en campo, se procederá a la colecta del mismo para su identificación en gabinete. El siguiente es un resumen de los pasos necesarios para el muestreo de peces:
Verificar los equipos de muestreo y las hojas de registro. Realizar la pesca eléctrica bajo la supervisión de un profesional calificado. Identificar las especies a las que pertenecen los peces colectados mediante la pesca eléctrica. Los especimenes que no puedan identificarse en el campo, serán colocados en frascos con formaldehído para su posterior identificación en gabinete. El resto de individuos colectados serán colocados en baldes con agua proveniente del sector monitoreado. Estimar en cada espécimen colectado: la longitud (mm), el peso (g), el sexo y la clase de edad; asimismo, de estar presentes, determinar anomalías externas (malformaciones, aletas dañadas, lesiones, tumores). Todos los datos recopilados en campo serán anotados en el formato adecuado o en la libreta de campo. Una vez completado el registro se liberará a los individuos. Compilar en la libreta de campo información del punto de monitoreo y cualquier otra observación importante a ser utilizada durante el análisis de los datos.
Frecuencia Durante el programa de monitoreo de cuatro años las cuencas de los ríos Tingo y Hualgayoc serán muestreados dos veces al año (estación húmeda y seca).
6-64 Mayo 2005
Manejo de información y reporte Los resultados del monitoreo serán introducidos en la Base de Datos Ambiental. Los reportes de monitoreo de vida acuática serán presentados al MINEM una vez al año. 6.2.2.6 Características geotécnicas El departamento de operaciones (ingeniería) monitoreará periódicamente el depósito de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado y el tajo para asegurar que las instalaciones se estén construyendo y operando según el diseño. Este programa se iniciará durante el período de construcción y continuará durante las operaciones. Si se identifica alguna irregularidad durante el monitoreo rutinario, se implementará inmediatamente el mantenimiento aplicable. La siguiente sección detalla el programa de monitoreo propuesto para el depósito de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado y el tajo. Parámetros El programa de monitoreo durante la construcción y operación del depósito de relaves, del botadero de desmonte, de la pila de óxido mineralizado y del tajo se centrará en la estabilidad física de las instalaciones. Los criterios y aspectos de la inspección se describen de manera detallada más adelante, según sea aplicable para cada instalación. Normas y Criterios Se utilizarán como criterios, los compromisos asumidos dentro del EIA del Proyecto Cerro Corona. Estaciones de monitoreo Se instalarán piezómetros en tres ubicaciones a través del terraplén de la presa de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado y el tajo. En la Figura 6.7 se señalan las ubicaciones propuestas para los piezómetros. La Tabla 6.11 presenta una lista de los piezómetros asociados con las instalaciones y describe el propósito de cada uno y el programa básico de monitoreo. Infraestructura para medir el asentamiento/movimiento Se medirán los movimientos verticales y laterales de la superficie del suelo en el terraplén de la presa de relaves, el botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado para evaluar la estabilidad durante las operaciones. Las estaciones ubicadas en el depósito de desmonte y en
6-65 Mayo 2005
la pila de óxido mineralizado serán reubicadas a medida que el tamaño de las instalaciones aumente durante las operaciones. En la Figura 6.7 y en la Tabla 6.12 se muestran las ubicaciones propuestas de las infraestructuras de asentamiento. Estas infraestructuras consistirán de una barra de 2 m de largo y 20 mm de diámetro enterrada en el suelo y encerrada al cuello dentro de una envoltura plástica de 150 mm de diámetro. Frecuencia Operación Diaria Se colectará y registrará la siguiente información como parte de la operación diaria de la infraestructura:
Observaciones generales diarias del proceso. Tasas de producción, incluyendo la cantidad de sólidos de relaves, el contenido de sólidos y la cantidad de agua entregada a la planta. Registros de monitoreo e instrumento.
Esta información será registrada por los operadores en un formato diario. Inspección de la infraestructura El propósito del programa de inspección de la infraestructura es monitorear la operación, la seguridad y el rendimiento de depósito de relaves, el botadero de desmonte y el tajo; identificar y evaluar las desviaciones del comportamiento que puedan afectar la seguridad operacional, la integridad estructural y el cumplimiento ambiental de las infraestructuras nombradas e informar sobre las observaciones significativas que puedan requerir una respuesta o medida correctora. Terraplenes, botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado Las inspecciones y evaluaciones básicas para los terraplenes, el botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado serán: Diarias:
Se realizarán inspecciones visuales para verificar la presencia de objetos extraños o la ocurrencia de daños al terraplén.
6-66 Mayo 2005
Semanales:
Se realizará la confirmación visual de posibles cambios en la estructura, entre los cuales se incluye:
Mensuales:
Evidencia de deformación de la pendiente Asentamiento del coronamiento Agrietamiento Erosión de la pendiente o degradación del material Erosión del pie Infiltración (primero se limpiará la vegetación y escombros para facilitar la observación). Se realizará una inspección visual detallada del terraplén y los taludes del botadero de desmonte y de la pila de óxido mineralizado. Se pondrá particular énfasis en todas las conexiones a las estructuras y zanjas de ancla.
Los resultados de todas las inspecciones deberán ser correctamente documentados en los formularios aplicables. Se informará de la presencia de cualquier agrietamiento, asentamiento, erosión o infiltración al responsable correspondiente. Anuales:
En forma anual se realizará una inspección de seguridad del dique (ISD) de la presa de relaves. El propósito de esta ISD es evaluar, en forma regular, el cumplimiento actual y pasado del dique del depósito de relaves y observar las potenciales deficiencias en las condiciones, el cumplimiento o la operación del dique. La ISD incluye una inspección en terreno de la infraestructura y una revisión de las inspecciones anteriores y los datos de monitoreo colectados para la infraestructura. Los aspectos a ser incluidos en la ISD se detallan a continuación:
Una evaluación del coronamiento del terraplén para detectar señales de agrietamiento, agua estancada o madrigueras de animales. Una evaluación de las laderas del terraplén para detectar material de erosión o proveniente de otros movimientos. Una revisión de los informes semestrales de los piezómetros. Una revisión de los datos del inclinómetro, infraestructura de asentamiento y piezómetros del agua subterránea.
6-67 Mayo 2005
Una inspección del sumidero de colección del drenaje y de la descarga proveniente de las tuberías de drenaje. Una revisión del Manual de Operaciones y Mantenimiento actual. Una revisión de las tasas de producción actuales, pasadas y proyectadas.
Si existen recomendaciones para mejoras/correcciones mayores en el informe de la ISD, las mismas se identificarán con el nombre de la persona responsable para implementarlas, incluyendo el cronograma para completarlas. Piezómetros Las inspecciones y evaluaciones básicas para los piezómetros serán: Semanales:
Se registrarán las lecturas de los piezómetros y se compararán con las lecturas anteriores. Asimismo, se registrará la elevación de la superficie de los relaves. Semestrales: Se evaluarán los resultados de las lecturas de los piezómetros y se preparará un informe con las conclusiones. Los resultados de todas las inspecciones serán documentados en los formularios aplicables. Infraestructuras de asentamiento Las inspecciones y evaluaciones básicas para las infraestructuras de asentamiento serán: Mensuales:
Se registrarán los datos y se compararán con las lecturas anteriores. Los datos en terreno se guardarán en los libros de registro.
Anuales:
Se evaluarán los resultados de las lecturas de los asentamientos y se preparará un informe con las conclusiones.
Componentes de transporte de relaves Las inspecciones básicas para los componentes de transporte de relaves serán: Diarias:
Se documentará en el registro diario de operadores, la tasa de producción, las presiones de la tubería de transporte de relaves, la cantidad de sólidos de relaves, el contenido de sólidos y la cantidad de agua entregada a la planta. Se
6-68 Mayo 2005
informará sobre cualquier lectura que sea significativamente diferente a la anterior. Asimismo, se revisará visualmente la ruta y la alineación de la tubería de relaves para detectar cualquier daño u otra irregularidad. Los resultados de todas las inspecciones serán documentados en los formularios aplicables. Sistema de decantación / Recuperación de la presa de relaves Las inspecciones básicas para el sistema de decantación/recuperación de la presa de relaves serán: Diarias:
Se establecerá la tasa de producción y la profundidad del espejo de agua del depósito de relaves. Se realizará una confirmación visual de la presencia de escombros flotantes, de la operación satisfactoria de la bomba y del tubo de recuperación para detectar fugas. Se colocará toda la información en un registro diario de operadores.
Semanales:
Se confirmará visualmente que todas las anclas y soportes estén en su lugar, que el tubo de recuperación esté correctamente alineado y que no haya daño a las tuberías. Se documentará la elevación del espejo de agua del depósito de relaves.
Los resultados de todas las inspecciones serán documentados en los formularios aplicables. Sistema de bombeo y poza de retención Además del monitoreo continuo de la descarga del depósito de relaves, se realizará una inspección visual del sistema de manejo del agua. Los requerimientos básicos de inspección serán: Diarios:
Se documentarán los niveles de agua, las tasas de flujo, las operaciones de la bomba y la claridad de la solución. Se realizará la confirmación visual de la operación satisfactoria de la bomba del sumidero de colección del subdren.
Semanales:
Se realizará la confirmación visual de la operación satisfactoria de toda la tubería, las bombas y los accesorios. Se registrará esta información en un formato diario de resumen de operadores. Se realizará una verificación de la
6-69 Mayo 2005
poza de retención para detectar la acumulación de sedimento y la presencia de objetos extraños. Los resultados de todas las inspecciones serán documentados en los formularios aplicables. Canales de derivación Las inspecciones y evaluaciones básicas serán: Semanales:
Se realizará una inspección visual de los canales para detectar la presencia de objetos extraños, la acumulación de matorrales y escombros, las filtraciones de agua subterránea, la erosión y posible daño al enrocado.
Cuando sea necesario: Se realizará una inspección visual de los canales para detectar la presencia de objetos extraños, la acumulación de matorrales y escombros, las filtraciones de agua subterránea, la erosión y posibles daños al enrocado. Esta inspección generalmente se realizará con posterioridad a eventos significativos de precipitación. Los resultados de todas las inspecciones serán documentados en los formularios aplicables. Caminos de acceso/Perímetro Las inspecciones y evaluaciones básicas serán: Semanales:
Se realizará la confirmación visual de que todos los caminos estén en condiciones óptimas y adecuadamente nivelados para favorecer el drenaje desde su superficie.
Semestrales: Se realizará una inspección en todas las alcantarillas y zanjas para detectar la presencia de objetos extraños y la acumulación de matorrales y escombros. Los resultados de todas las inspecciones serán documentados en los formularios aplicables. Taludes del tajo Las inspecciones y evaluaciones básicas serán:
6-70 Mayo 2005
Semanales:
Se realizará un análisis visual de la estabilidad de los taludes del tajo para asegurar que las instalaciones estén funcionando según el diseño. Se deberá informar inmediatamente al gerente de operaciones, de cualquier cambio en los taludes que podría percibirse como inseguro.
Mensuales:
Se evaluarán los resultados de las inspecciones semanales y se preparará un informe con las conclusiones.
Manejo de información y reporte Para cualquier trabajo de construcción o reparación en la infraestructura, se recopilará y registrará la siguiente información:
Informes diarios Memorandos o comunicados relacionados con el proyecto Fotografías Registros de control de calidad Dibujos y planos de construcción
Al completar el trabajo de construcción o reparación, se emitirá un Informe de Registro del Trabajo que detalla las actividades de construcción e inspección, incluyendo una discusión de cualquier modificación realizada al diseño original. 6.3
Plan de emergencias y contingencias
Knight Piésold ha elaborado la presente versión del Plan de Emergencias y Contingencias para las operaciones del Proyecto Cerro Corona buscando lograr una respuesta eficiente ante situaciones de emergencia o contingencia como consecuencia de incendios, movimientos sísmicos, derrames químicos, derrumbes, explosiones no programadas, emergencias médicas, y accidentes vehiculares, entre otros. Las situaciones de emergencia o contingencia pueden surgir en cualquier momento y sus causas pueden ser muy diversas, pero, en todos los casos, siempre las consecuencias son las mismas: daños muchas veces irreparables a las personas, la propiedad y el medio ambiente. El planeamiento de la prevención, identificación y respuesta ante las emergencias y contingencias debe realizarse con anticipación con la finalidad de garantizar el control o
6-71 Mayo 2005
minimización de los efectos del evento. Todo plan de esta índole implica la organización y capacitación de grupos de trabajadores expertos, motivados y encargados de realizar determinadas funciones, como por ejemplo: gestión de prevención; contención, remediación de derrames de sustancias peligrosas, la evacuación y rescate de personas, la extinción de incendios en superficie, y la prestación de primeros auxilios, entre otros. Estos equipos de personas convenientemente organizadas constituirán un núcleo integrado, con la capacidad de crecer hasta alcanzar el tamaño necesario en función de la emergencia que se afronte. Aún en el caso de disponerse de ayuda exterior, la existencia de un plan propio como el presente, constituye la mejor garantía de prevención y respuesta eficaz ante emergencias y contingencias. 6.3.1 Criterios básicos del plan El Plan de Emergencias y Contingencias está diseñado con el objetivo de preparar y aplicar los medios humanos y materiales disponibles para la prevención de emergencias y contingencias y la forma de acción para cualquier tipo de evento. Así como garantizar la evacuación inmediata. Este Plan de Emergencias y Contingencias ha sido elaborado basándose en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera promulgado en el Decreto Supremo N° 046-2001-EM y en los lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias peligrosas que se encuentran en la Resolución Directoral N° 134-2000 –EM/DGM. En relación a los conceptos de Emergencia y Contingencia, existe actualmente una gama de conceptos fundamentados por los especialistas; en este contexto y para efectos del presente plan, se tomó en consideración los siguientes conceptos: “Emergencia minera” es un evento que se presenta en forma natural o como consecuencia de un trabajo mal realizado dentro del centro de trabajo tales como: incendios, explosiones generadas por presencia de gases explosivos, inundaciones, deshielos, deslizamientos, golpe de agua y otro tipo de catástrofes. Los Ítems 8, 8.5 y 8.6 de la Resolución Directoral N° 127-02-EM/DGM indican los puntos a fiscalizarse como “Contingencias” a “los sucedidos con el Manejo de Sustancias Tóxicas” y
6-72 Mayo 2005
también califican como “Emergencia” a “lo ocasionado en las instalaciones diversas como el depósito de relaves, de combustibles, etc.”. En conclusión, este plan se elaboró considerando a la “Contingencia” como la posibilidad o riesgo que suceda un accidente con el Manejo de Sustancias Peligrosas y a la “Emergencia” como eventualidades que se presentan en forma natural y de manera imprevista. 6.3.2 Política referente a emergencias y contingencias Minera Gold Fields S.A. (MGF) declara como parte de su Visión y Valores principalmente a la Honradez, la Integridad y la Imparcialidad por su importancia en la forma como la empresa maneja sus operaciones alrededor del mundo. Sociedad Minera La Cima S.A. (SMLC) asumirá como propias la Visión y los Valores de MGF. Además, SMLC promoverá activamente el bienestar de la gente y del ambiente con el desarrollo sostenible e innovador. SMLC mantendrá la honradez, la transparencia y la responsabilidad en todas sus actividades de funcionamiento y todos sus esfuerzos estarán dirigidos al cumplimiento de estándares que son comparables con las mejores prácticas en el mundo. En cuanto a la Seguridad y Salud, SMLC se esforzará por alcanzar y mantener un estándar excepcional en la salud y seguridad con la participación de todos los empleados y el uso de tecnologías y procesos seguros, innovadores dentro de un marco de conformidad completa. Por lo tanto y siguiendo la política de las operaciones, SMLC se compromete a: Realizar una administración éticamente correcta fomentando la participación de los trabajadores y priorizando los aspectos relacionados con su salud, seguridad, entorno ambiental, capacitación y desarrollo. Invertir en los recursos tecnológicos, financieros y humanos necesarios para asegurar una prevención ante cualquier evento de riesgo. 6.3.3 Objetivos del plan El objetivo principal del presente plan es preservar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores, así como promover prácticas de preservación del medio ambiente en el área y el entorno social, en el que se desenvolverán las operaciones minero metalúrgicas del Proyecto Cerro Corona.
6-73 Mayo 2005
Ante lo expuesto, los objetivos son: Identificar y evaluar los riesgos potenciales asociados con la operación en el área del Proyecto Cerro Corona. Prevenir y responder en forma rápida y eficiente a cualquier emergencia y contingencia, con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio ambiente, manejando el evento con serenidad, responsabilidad y las mejores técnicas. Definir claramente las responsabilidades y funciones del Comité de Respuesta ante emergencias y contingencias (Sección 2.1.1 del Anexo P). Entrenar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente en caso de emergencias o contingencias. Minimizar el riesgo de emergencias y contingencias, después de ocurrido cualquier desastre natural no previsible. 6.3.4 Sistema de respuesta Comité de respuesta El equipo de respuesta ha sido organizado en el presente plan, de tal manera que permita coordinar la movilización de los recursos humanos, logísticos y tecnológicos en cualquier tipo de emergencia o contingencia. El Comité de Respuesta estará encargado de coordinar con las diferentes Brigadas las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el comité estará provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control de la emergencia o contingencia. Este comité coordinará con el Puesto Policial más cercano, con la finalidad de brindarle las facilidades para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones a este respecto. En el Cuadro adjunto se puede observar la conformación del Comité de Respuesta para el Proyecto Cerro Corona.
6-74 Mayo 2005
Miembros del Comité de Respuesta Proyecto Cerro Corona Cargo en el Comité de Respuesta
Cargo en la Mina
Presidente
:
Gerente General
Alterno
:
Jefe de Respuesta
:
Jefe Brigada de Lucha Contra Incendios
:
Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Superintendente de Seguridad
Jefe Brigada de Evacuación – Superficie
:
Superintendente de Seguridad
Jefe Brigada de Evacuación y Rescate Minero Jefe Brigada HAZMAT
:
Gerente de Operaciones Mineras
:
Superintendente de Seguridad
Jefe Brigada de Primeros Auxilios
:
Jefe del Departamento Médico
En el siguiente diagrama se aprecia el organigrama del sistema de respuesta a emergencias y contingencias del Proyecto Cerro Corona y cómo éste interactúa con las autoridades competentes ante tal evento.
6-75 Mayo 2005
Organigrama del Sistema de Respuesta a Emergencias y Contingencias COMITÉ DE RESPUESTA
PLANEAMIENTO DE RESPUESTAS ANTE
Defensa Civil
Gerente General Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Gerente de Operaciones Mineras Superintendente de Seguridad Jefe del Departamento Médico
EMERGENCIAS Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Gerente de Operaciones Mineras Superintendente de Seguridad
LOGÍSTICA DEL EQUIPO
Cuerpo de Bomberos
OPERACIONES
MINEM Ministerio de Salud Brigada
de
Lucha
PLANEAMIENTO DE
Contra
RESPUESTAS ANTE
Incendios:
Superintendente de Seguridad
Brigada
de
Evacuación-
Superficie
de
Evacuación
Rescate Minero
Superintendente de Seguridad
Brigada
Gerente de Operaciones Mineras Superintendente de Seguridad Jefe de Guardia
Superintendente de Seguridad Administración
CONTINGENCIAS Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Gerente de Operaciones Mineras Superintendente de Seguridad ASUNTOS CORPORATIVOS Y EVALUACIÓN POBLACIONAL
y
Gerente General Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Administración
Brigada HAZMAT
Superintendente de Seguridad
Brigada de Primeros Auxilios
Jefe del Departamento Médico
Las responsabilidades de cada uno de los miembros del Comité de Respuesta se detallan en el Anexo P. Brigadas de respuesta Las brigadas que acuden como respuesta ante emergencias y contingencias están obligadas a desarrollar y poner en marcha el presente plan, inclusive como preparación y anticipo a estos sucesos antes de empezar las operaciones de respuesta. Las actividades de estas brigadas,
6-76 Mayo 2005
tanto de preparación como de respuesta en eventos reales, estarán bajo las órdenes del Jefe de Respuesta. Los trabajadores seleccionados para integrarse en las diferentes brigadas deben ser personas hábiles, serenas, entrenadas, de decisiones rápidas y con buen estado psíquico y físico. Para que el desarrollo de sus actividades se realice de manera óptima es necesario cumplir con:
Una disciplina rígida. El equipo necesario, en buen estado para cada una de las brigadas.
Los miembros de las brigadas deben ser constantemente entrenados y deberán: Contar con buena salud y estar físicamente aptos. Estar psicológicamente aptos. Tener la dentadura en buen estado, sin puentes ni placas removibles. Tener buena vista, buen oído y excelente coordinación psicomotriz. Ser una persona serena y que sepa dominarse ante los acontecimientos. Tener valor, buen juicio e iniciativa. Estar preparado para afrontar trabajos físicos arduos y prolongados. Conocer al detalle las condiciones y operaciones del proceso de explotación y metalúrgico de la mina. Tener amplio conocimiento y dominio respecto al uso de herramientas, equipos, sistemas o tableros de control y procedimientos mecánicos, entre otros, a fin de poder solucionar problemas relacionados a ellos en caso de contingencia. Estar entrenado para suministrar primeros auxilios a los accidentados, especialmente en lo referido a respiración artificial y contención de hemorragias. Las brigadas de emergencias y contingencias serán las siguientes: Brigada de lucha contra incendios Brigada de evacuación – superficie Brigada de evacuación y rescate minero Brigada de contingencias con sustancias toxicas y/o peligrosas (HAZMAT) Brigada de primeros auxilios
6-77 Mayo 2005
En el Anexo P se detalla cuales serán las funciones de cada una de las brigadas mencionadas anteriormente, por cuantas personas estarán conformadas y cuales serán las tareas asignadas a cada miembro de las distintas brigadas. 6.3.5 Identificación de áreas de respuesta Áreas de respuesta – vías de acceso – carreteras En las vías de acceso y carreteras, las posibles contingencias identificadas estarían relacionadas con los siguientes productos:
Óxido de Cal Silicato de Sodio Cianuro de Sodio Xantato Amílico de Potasio (PAX) Dialquil Ditiofosfato Sódico Metil Isobutil Carbinol Dextrina Quebracho Hiperfloc® AF Hidrocarburos Concentrado de cobre
Áreas de respuesta – en el Proyecto Cerro Corona En el área del proyecto, las posibles contingencias identificadas estarían relacionadas con los siguientes productos:
Óxido de Cal Silicato de Sodio Cianuro de Sodio Xantato Amílico de Potasio (PAX) Dialquil Ditiofosfato Sódico Metil Isobutil Carbinol Dextrina Quebracho Hiperfloc® AF Hidrocarburos
6-78 Mayo 2005
Concentrados de cobre
En el Anexo P se muestran las diferentes áreas de respuesta y las características de los riesgos asociados a las sustancias tóxicas y/o peligrosas. También se presentan las diferentes áreas críticas identificadas y su relación a posibles emergencias. 6.3.6 Entrenamiento y simulacros Entrenamiento El objetivo de este programa, es estandarizar y normar el entrenamiento, especialmente del personal de las brigadas de emergencia del Proyecto Cerro Corona, de acuerdo con los códigos internacionales y a los estándares NFPA (National Fire Protection Association) y MSHA (Mine Safety and Health Administration) y las normas peruanas aplicables. Simulacros Los miembros de las brigadas de respuesta a emergencias simulacros completos, por lo menos dos veces al año. entrenamiento pueden ser una vez al año y más complejos. sin previo aviso; además, debe procurarse que sean lo más una retroalimentación del plan.
y contingencias, deberán realizar Más adelante, los ejercicios de Estos simulacros se programarán real posible, a fin de poder hacer
Los simulacros de incendios deben ser programados por cada departamento, haciendo intervenir a todos los trabajadores con curso teórico – prácticos. Los simulacros de evacuación minera, en el que se incluyen a las Brigada de Evacuación y Rescate Minero se efectuarán de acuerdo con el cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera D.S. N° 046-2001-EM. 6.3.7 Plan de capacitación El objetivo del plan de capacitación es crear una conciencia de seguridad, para prevenir accidentes como consecuencia de un posible siniestro, tales como accidentes con materiales peligrosos, incendios, desastres naturales y/o colapso del depósito de relaves. El responsable de la instrucción es el Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente y el Superintendente de Seguridad, con el apoyo de diferentes instituciones, tales como Defensa
6-79 Mayo 2005
Civil, Compañía Peruana de Bomberos, y empresas especializadas en este tipo de capacitación, entre otras. En el Anexo P se proporciona información adicional sobre entrenamiento y capacitación. 6.3.8 Procedimiento a seguir en el manejo de una emergencia o contingencia Inevitablemente existe una secuencia de pasos que, en lo posible, se debería seguir en el manejo de una emergencia o contingencia. Esta secuencia se seguirá únicamente con la idea de que la intervención se realice de manera eficaz. Investigación Una de las características es que las decisiones iniciales deberán tomarse basándose en una información muy limitada. Por lo tanto, es básico obtener en primera instancia la mayor cantidad de información posible y confirmarla. Cuando se presente una emergencia o contingencia, es probable que se carezca de información por lo que deberá ser obtenida de las fuentes más directas y de modo confidencial. Evaluación inicial El propósito principal en esta etapa es determinar si se debe ejecutar alguna acción en forma inmediata o si alguna persona, el medio ambiente y/o algún sistema productivo del Proyecto Cerro Corona se encuentran en riesgo. Estabilización de la situación En esta etapa se busca la contención, para estabilizar la situación y evitar que ésta empeore. Si esta etapa es llevada en forma exitosa se contará con todo el tiempo necesario para pensar y tomar las mejores decisiones. La contención tendrá la finalidad de obtener y/o mantener el control de la emergencia o contingencia y el manejo de la información sobre la misma, tratando de incrementar el nivel de seguridad de toda la mina y del personal que la constituye. Información El intercambio de información entre todos los miembros que se encuentran presentes en el lugar de los hechos, es muy importante.
6-80 Mayo 2005
Evaluación principal En esta etapa se busca identificar la situación en la que se ve afectado el Proyecto Cerro Corona durante o después de la emergencia o contingencia y las consecuencias que ésta acarreará a corto, mediano o largo plazo. Esta evaluación principal ayudará a la planificación y minimización del daño potencial que resulte del empeoramiento de la situación. Procedimientos de notificación Las comunicaciones efectivas durante una emergencia son importantes. Es indispensable tener una adecuada comunicación, así como un uso controlado y responsable de las comunicaciones. Organización de llamadas En el caso de que se detecte cualquier emergencia o contingencia dentro del Proyecto Cerro Corona se procederá de la siguiente manera:
El primer actor o testigo, comunicará al jefe de área sobre el evento ocurrido, manteniendo la calma y siguiendo el procedimiento regular de información. El Jefe de Área comunicará al Presidente del Comité de Respuesta sobre la ocurrencia de la eventualidad. El Presidente del Comité de Respuesta, de acuerdo con la evaluación, asumirá el control de la emergencia y será el responsable de comunicar al Jefe de Respuesta y sus Brigadas, para que actúen de inmediato. Si la eventualidad lo amerita, comunicará a las demás Instituciones de Apoyo (Bomberos / Defensa Civil / PNP) así como también a las comunidades aledañas, para recibir el apoyo necesario.
La comunicación será de persona a persona y estrictamente por secuencia de jerarquías, tanto de manera ascendente como descendente. En el caso de que no se contacte con el nivel jerárquico inmediato superior, se procederá a dejar el mensaje correspondiente (información resumida del incidente) y se iniciará el contacto directo con el nivel jerárquico siguiente. Por ningún motivo se obviará algún nivel de la cadena de comunicación. En los siguientes esquemas se muestra el flujo de comunicación ante una emergencia o contingencia y el flujo de respuesta ante la emergencia o contingencia:
6-81 Mayo 2005
Flujo de Comunicación ante una Emergencia y Contingencia
Trabajador
Supervisor del Área
Comité de Respuesta
Presidente del C.R.
Brigada de Rescate Minero
Brigada de HAZMAT
Brigada de Primeros Auxilios
Prensa
Incendios
Empresa Auditora
Brigada de Lucha contra
MINEM
Coordinador de Campo
Brigada de Evacuación
Presidencia
6-82 Mayo 2005
Flujo de Respuesta ante una Emergencia y Contingencia NOTIFICACION DEL EVENTO
JEFE DEL AREA DONDE OCURRIO EL EVENTO
INFORME DEL EVENTO
¿El evento puede
SI
manejarse?
SOLUCION
NO COMITÉ DE RESPUESTA
¿La magnitud corresponde a la capacidad?
NO
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS EXTERNAS
SI
COORDINACIÓN Y
COORDINADOR
APOYO
DE CAMPO.
LOGISTICO HASTA
BRIGADAS DE
BRIGADAS DE
EMERGENCIA
CONTINGENCIA
EVALUACION
¿La respuesta es adecuada?
SI
INFORME DEL EVENTO.
NO
6-83 Mayo 2005
Comunicación al MINEM y a la empresa auditora - inspectora La notificación de las pérdidas humanas se deberá comunicar al Ministerio de Energía y Minas – Dirección de Fiscalización Minera de la Dirección General de Minería y a la policía. La notificación de accidentes ambientales debe realizarse dentro de las 24 horas siguientes a la Dirección General de Minería y Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas y a la Empresa Fiscalizadora Externa (EFE). La información estará a cargo del Presidente del Comité de Respuesta en coordinación con el Gerente de Operaciones, y se efectuará a través de fax, confirmándose telefónicamente la recepción del mismo.
Comunicación oficial - Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería - Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Hidrocarburos
Empresa Inspectora y Auditora - Se informará a la Empresa Fiscalizadora correspondiente.
Comunicación con otras instituciones de apoyo Las instituciones de apoyo están constituidas por: la Policía Nacional, hospitales, EsSalud, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, y Defensa Civil, los cuales serán comunicados según el nivel de emergencia o contingencia evaluado por el Comité de Respuesta. Se han considerado las instituciones de Cajamarca, Hualgayoc, Bambamarca, Chepen, Pacasmayo, Trujillo y Salaverry. En caso de un incidente en el transporte de compuesto químico, la comunicación depende del área donde se encuentre el vehículo al momento de producirse el incidente, de esta forma la comunicación se establecerá con la Policía Nacional, Bomberos y otras instituciones similares. En caso de un derrame de hidrocarburos (en Cerro Corona o durante el transporte), mayor a 100 litros, se deberá presentar un informe preliminar, dentro de las 24 horas de ocurrido el
6-84 Mayo 2005
derrame, a la Dirección General de Hidrocarburos y OSINERG, vía fax, conteniendo información básica. Comunicación con los centros poblados Existen centros poblados ubicados a lo largo de las rutas de transporte de insumos industriales. Estos centros poblados, en caso de ser involucrados en eventos de contingencia o emergencia deberán ser informados e integrados a través del Comité de Respuesta, en comunicación directa con las autoridades de los centros poblados y otras autoridades de acuerdo con la magnitud del evento. Las autoridades de los centros poblados serán informadas sobre las acciones y medidas que se están ejecutando para el control del evento. De ser necesario, se contará permanentemente con el servicio de Relaciones Públicas, para mantener la comunicación fluida y constante. Los centros poblados principales cercanos a la mina son: Cercanos a Cerro Corona: - El Tingo - Coymolache - Pilancones - Hualgayoc - Bambamarca Los centros poblados principales próximos a la ruta de transporte son: Carretera Proyecto Cerro Corona - Cajamarca: - El Empalme - El Cobro - Porcón
Carretera Cajamarca – Salaverry: - Chotén - San Juan - Choropampa - Magdalena - La Viña - Huaquillas - Chilete
6-85 Mayo 2005
-
Llallán Salitral Puente Mónica Yatagual Quindén Tembladera Campamento Gallito Ciego Pay Pay Zapotal Huabal Limoncarro Villa San Isidro Pakatnamú Ciudad de Dios San José Pacasmayo San Pedro de Lloc La Arenita Paiján Chocope Chicama El Milagro Trujillo Moche
Comunicación con los medios de comunicación La forma como se debe realizar la comunicación con los medios de comunicación se detalla en el Anexo P. Sistemas de comunicación La comunicación para casos de emergencia o contingencia debe ser en todo momento fluida, precisa y clara. Para este fin, en el Proyecto Cerro Corona se instalarán medios de comunicación disponibles (radios, teléfonos e intercomunicadores) para alertar de cualquier contingencia o emergencia a todo el personal que normalmente se encuentra laborando. Información adicional sobre los sistemas de comunicación se incluye en el Anexo P.
6-86 Mayo 2005
Cada trabajador debe conocer el sistema de comunicaciones así como la ubicación de los mismos, para poder hacer uso de ellos, esta información se proporcionara en la capacitación del personal. La radio es el medio más accesible tanto para comunicar las actividades a realizar en la mina como para informar de la ocurrencia de una contingencia y/o emergencia. Los teléfonos se encontrarán ubicados en las oficinas, garitas de control, laboratorios y talleres de la planta y serán utilizados tanto para uso interno de la mina como para fuera de ella. Los intercomunicadores pueden ser visuales y/o acústicos, anunciando las emergencias a través de alarmas o luces que adviertan al personal de la presencia de un peligro. En el Anexo P se incluye información adicional sobre los aspectos de comunicación. Disposición y eliminación de residuos En las actividades minero metalúrgicas se identifican varios tipos de residuos con diferentes grados de complejidad para su disposición. Es importante la adecuada disposición de estos residuos para evitar y/o minimizar los riesgos de contaminación del recurso hídrico y los suelos, principalmente. La base legal de este procedimiento se encuentra en el artículo 21º del D.S. 016-93-EM. Los residuos más comunes, cuyos procedimientos de disposición se incluyen en el Anexo P, son:
Paños contaminados con hidrocarburos Cilindros o contenedores vacíos Agua y sólidos residuales del lavado de maquinarias y sumideros (trampa de grasas) Agua o solventes producto del lavado de piezas Filtros de aceites usados
6-87 Mayo 2005
6.3.9 Plan de prevención, control, contención y limpieza de derrames El Plan de Prevención, Control, Contención y Limpieza de Derrames (PPCCLD) está conformado por los programas de entrenamiento y su objetivo es la toma de conciencia de todos los empleados y contratistas del Proyecto Cerro Corona sobre la importancia de un ambiente de trabajo seguro. A continuación se mencionan los programas que comprende el PPCCLD con la finalidad de asegurar que todos los empleados estén adecuadamente entrenados para colaborar en la prevención control, contención y limpieza de derrames:
Programa de entrenamiento de los empleados Programa de prevención de derrames Programa de control de derrames Programa de contención de derrames Programa de limpieza de derrames
Los detalles sobre estos programas y los demás componentes del PPCCLD de se han incluido en el Anexo P. El PPCCLD pondrá énfasis en los siguientes materiales y sustancias peligrosas: Explosivos Reactivos de procesamiento Químicos del laboratorio Combustibles Material inflamable Aceites de lubricación, solventes y desengrasantes Gases inflamables Tuberías exteriores Con respecto a los reactivos de procesamiento, la Tabla 6.13 presenta una lista de los mismos, indicando sus ingredientes activos así como el uso anual estimado de los mismos por el proyecto.
6-88 Mayo 2005
7.0 Plan de Cierre Conceptual 7.1 Introducción La Ley N° 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003 y su modificatoria (Ley Nº 28234), establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación y ejecución del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador minero deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). A la fecha, el reglamento para la elaboración, presentación e implementación de los Planes de Cierre de Minas no ha sido promulgado. Sin embargo, para la elaboración del presente Plan de Cierre Conceptual (Preliminar) se han seguido los lineamientos de la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del Ministerio de Energía y Minas del Perú (DGAA, 1995) y la Guía para la Elaboración y Revisión de Planes de Cierre de Minas (Proyecto PERCAN, 2002). Según la definición de Plan de Cierre Conceptual de esta última guía, éste es desarrollado en forma inicial para proyectos nuevos y forma parte del EIA. Todo cambio al desarrollo de mina, operaciones y actividades de rehabilitación será reevaluado a lo largo de la vida de la mina y actualizado con cierta periodicidad. El Plan de Cierre Conceptual comprende los escenarios de cierre temporal, progresivo y final. El presente Plan de Cierre Conceptual servirá como plan inicial de cierre, restauración y abandono y está basado en la información disponible de los diferentes estudios y diseños conducidos hasta el momento. Posteriormente, se preparará un plan final de cierre, restauración y abandono previo a la terminación de las actividades de minado y procesamiento. El plan final se basará en el desarrollo real de la mina, la experiencia operativa con materiales locales y de proceso, los resultados de investigaciones geoquímicas e hidrológicas futuras, el monitoreo del emplazamiento y el estado de la tecnología y prácticas aceptadas en la industria minera al momento del cierre del proyecto. 7.1.1 Objetivos del cierre El Plan de Cierre Conceptual del proyecto será desarrollado para lograr los siguientes objetivos principales:
7-1 Mayo 2005
Otorgar una condición segura en el largo plazo a las áreas del proyecto y a las obras remanentes para proteger el medio ambiente y evitar accidentes después del término de las operaciones. Asegurar la estabilidad física y química a largo plazo del sitio y en particular de las instalaciones remanentes (tajo, botadero de desmonte y depósito de relaves) en el corto y largo plazo. Otorgar al terreno, una vez cerrado y rehabilitado, una condición compatible con las áreas aledañas.
Adicionalmente, se desarrollarán criterios específicos para las instalaciones e infraestructura, utilizando dentro de lo posible, criterios similares para los mismos tipos de obras. De los objetivos anteriormente expuestos, se desprenden una serie de medidas de cierre específicas para las instalaciones del Proyecto Cerro Corona:
Asegurar la estabilidad física del sitio, en particular de las instalaciones remanentes (tajo, botadero de desmonte y depósito de relaves), en el corto y largo plazo con medidas que van desde el control de la erosión mediante el establecimiento de superficies de drenaje superficial hasta el reforzamiento de los distintos taludes. Asegurar la estabilidad química de corto y largo plazo del sitio, con énfasis en las instalaciones mencionadas anteriormente con medidas para la protección de la calidad del agua y el restablecimiento del terreno para su posterior uso, después del término de las operaciones. Limitar el acceso a las instalaciones que una vez cerradas, impliquen riesgo de accidentes para las personas, ganado y animales silvestres (especialmente al tajo y al depósito de relaves). Desmantelar las instalaciones del proyecto como la planta, los talleres, las oficinas y los campamentos o transferir los mismos a alguna autoridad (local, regional o nacional) aquella infraestructura que pueda ser aprovechada, en caso éstos así lo requieran.
7.1.2 Criterios de cierre El Proyecto Cerro Corona considera que después de la ejecución de las actividades de cierre, el sitio quedará en una condición de abandono técnico, es decir que se abandonará habiéndose considerado previamente el cumplimiento de los objetivos de estabilidad física y química, y la rehabilitación del medio.
7-2 Mayo 2005
El Proyecto Cerro Corona apuntará al abandono técnico, lo que implica que no se requerirán actividades de cuidado y mantenimiento adicionales después de concluidas las actividades de cierre de la mina. Sin embargo, si durante la ejecución del proyecto y de los estudios que se realicen como parte de la actualización del Plan de Cierre se determina que el abandono técnico no será posible, se aplicarán medidas que involucren el cuidado pasivo o activo a fin de alcanzar los objetivos del cierre. 7.1.3 Instalaciones consideradas en las actividades de cierre Tal como se detalla en la descripción del proyecto, éste considera obras e instalaciones en dos cuencas, denominadas cuenca del río Hualgayoc (al este) y cuenca del río Tingo (al oeste), las cuales están separadas por crestas montañosas en dirección N-S. En la cuenca del río Hualgayoc se encontrarán las siguientes instalaciones al término de las operaciones:
El tajo abierto Dos depósitos de suelo orgánico Dos pozas de sedimentación. Taller de mantenimiento de maquinaria pesada y vehículos ligeros Vías para vehículos de carguío Vías de servicio para el acceso del personal Otras instalaciones auxiliares.
En la cuenca del río Tingo se encontrarán las siguientes instalaciones al término de las operaciones:
El depósito de relaves. Poza de limpieza de agua El botadero de desmonte. El depósito de óxidos mineralizados. La planta de procesamiento. El depósito de acopio de mineral ROM (run of mine). La chancadora primaria. La faja transportadora de mineral chancado. Cuatro depósitos adicionales de suelo de cobertura. Vías para vehículos de carguío Vías de servicio para el acceso del personal 7-3 Mayo 2005
Otras instalaciones auxiliares.
7.2 Actividades de cierre 7.2.1 Actividades de cierre temporal Si como consecuencia de condiciones económicas, políticas y/o por razones de índole laboral, el Proyecto Cerro Corona decide el cierre temporal de sus actividades, se ejecutarán los programas de cuidado y mantenimiento necesarios para proteger la salud, la seguridad pública y el ambiente receptor durante el período de inactividad. Las actividades de Cierre Temporal están dirigidas preferentemente a los temas de estabilidad física y química de los componentes del proyecto. 7.2.1.1 Desmovilización de equipos Durante el cierre temporal, los equipos móviles y estacionarios de la mina serán limpiados y purgados al igual que los tanques y depósitos de almacenamiento de productos químicos y combustibles. Se procederá con el etiquetado de todos los contenedores para evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar riesgo. En el caso de algunos equipos, éstos serán retirados y resguardados en los talleres de mantenimiento. En el caso que exista equipo que pueda ser mantenido dentro de otras instalaciones cerradas, éstos permanecerán guardados hasta el reinicio de las actividades. 7.2.1.2 Desmantelamiento de las instalaciones Para el cierre temporal no se prevé el desmantelamiento de las instalaciones. 7.2.1.3 Cierre de accesos y vías Los accesos serán cerrados con la finalidad de prevenir el paso de vehículos extraños al lugar. 7.2.1.4 Demolición y disposición de los materiales Durante el cierre temporal no se prevé la demolición ni la disposición de las instalaciones de la mina debido a que sólo se trataría de un cierre temporal y sólo se buscaría reducir al mínimo la inversión necesaria para el reinicio de las operaciones. 7.2.1.5 Estabilización física Debido a que las actividades de estabilización física estarán consideradas dentro de la etapa de operaciones del proyecto, no se espera tomar medidas adicionales para asegurar la
7-4 Mayo 2005
estabilidad física. Todos los diseños de los distintos componentes del proyecto están orientados a obtener una adecuada estabilidad física de los mismos. Si alguna de las instalaciones presentara durante la etapa de operaciones algunas señales de inestabilidad, ésta tendrá prioridad en su revisión y en la dedicación de recursos para adecuar su estabilidad. 7.2.1.6 Estabilización química Las actividades de estabilización química también estarán consideradas dentro de la etapa de operaciones del proyecto por lo que no se espera tomar medidas adicionales para asegurarla. Los diseños de los distintos componentes del proyecto están orientados a obtener una adecuada estabilidad química de los mismos (principalmente de los depósitos de relaves, de desmonte de mina y de mineral ROM). En este caso, también las instalaciones que durante la etapa de operaciones presenten mayores potenciales para la generación de ácido tendrán prioridad en su revisión y en la dedicación de recursos para adecuar su estabilidad química. El monitoreo de la estabilidad química de los componentes del proyecto mencionados anteriormente durante la operación es prioridad máxima para poder evaluar de manera continua el funcionamiento de las medidas de mitigación puestas en práctica. Los resultados obtenidos del monitoreo servirán para continuar con las medidas de mitigación tal como fueron previstas y planificadas o para hacer las correcciones del caso. 7.2.1.7 Restablecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats En este caso tampoco serán necesarias actividades adicionales de cierre temporal ya que éstas están consideradas en el cierre progresivo. Se tendrá un programa de monitoreo para evaluar las tierras ya rehabilitadas de modo que se pueda apreciar la efectividad de las actividades de rehabilitación. Adicionalmente se estabilizarán aquellas pendientes del botadero de desmonte que así lo requieran. 7.2.1.8 Revegetación Se verificará que el programa continuo de recuperación de suelos y revegetación del cierre progresivo sea compatible con el reinicio de las actividades mineras y que sea lo suficientemente flexible para elaborarse durante el periodo que dure el cierre temporal. Para esto, se analizará y determinará la superficie que requiera disposición de suelos orgánicos y vegetación, así como los requerimientos de nivelación y relleno. 7-5 Mayo 2005
Este programa de revegetación estará acompañado de un programa de monitoreo que verifique los resultados alcanzados. 7.2.1.9 Programas sociales Los programas sociales durante el cierre temporal, consideran las siguientes acciones:
Realizar charlas con los trabajadores para explicar los motivos del cierre temporal de las operaciones. Desarrollar talleres de capacitación a los trabajadores locales en el uso productivo de sus ahorros de forma de poder ayudarlos a reconvertirse productivamente mientras dure el cierre temporal. Realizar talleres con la población para explicar los motivos del cierre temporal de las operaciones. Implementar mecanismos que permitan la sostenibilidad de los programas de desarrollo promovidos por el Titular durante el cierre temporal. Capacitar a los trabajadores locales más calificados para que participen del mantenimiento de las instalaciones y del monitoreo ambiental durante el cierre temporal.
7.2.1.10 Monitoreo El monitoreo es una de las actividades más importantes dentro de un cierre temporal y debe estar enfocado principalmente en parámetros que describan las condiciones químicas del lugar, como calidad de aguas superficiales y subterráneas. El análisis de los resultados del monitoreo será de gran utilidad para determinar las acciones a seguir en caso de que haya evidencia de un riesgo en las condiciones de estabilidad química, producto del cese de las operaciones. El monitoreo de parámetros que describen las condiciones de estabilidad física de las instalaciones, es menos exigente debido a que sin operaciones los factores que pueden alterar esta estabilidad se reducen a los eventos naturales. Sin embargo, los resultados de este monitoreo serán necesariamente analizados periódicamente para tomar las medidas correctivas necesarias. La red de monitoreo que se aplicará para el caso de un cierre temporal emplearía algunos o todos los puntos planteados en el Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 6). La decisión de cuántos y qué puntos se emplearían está sujeta a varios factores como el nivel de desarrollo de 7-6 Mayo 2005
la mina al momento del cierre temporal o los resultados obtenidos de los monitoreos hasta el momento del cierre. 7.2.2 Actividades de cierre progresivo En la actualidad se está considerando al cierre progresivo como la principal actividad de cierre debido principalmente a que esta práctica optimiza los resultados y reduce los costos del mismo. Las prácticas mineras exitosas alrededor del mundo resaltan la importancia de esta etapa y orientan los diseños de sus instalaciones para facilitar su estabilidad física y química. El cierre progresivo del proyecto será considerado desde la etapa de diseño de las distintas instalaciones que formarán parte del proyecto. Las instalaciones serán diseñadas de modo que las estabilidades físicas y químicas de las mismas estén aseguradas durante la vida útil del proyecto y después de la misma. El estricto sistema de aseguramiento y control de la calidad (AC/CC) durante la construcción de las instalaciones, asegurará que éstas sean construidas de acuerdo al diseño, y el monitoreo de la estabilidad física y química de las instalaciones durante la etapa de operaciones asegurará que cada instalación esté operando de acuerdo a como fue diseñada. El hecho de que los criterios para el cierre sean considerados desde la etapa de diseño de las instalaciones y posteriormente puestos en práctica en las etapas de construcción y operación conducirá a que el cierre pueda llegar a ser tal como fue planificado desde el inicio. 7.2.2.1 Desmovilización de equipos Durante el cierre progresivo, los equipos móviles y estacionarios de la mina que cumplan con su vida útil serán desmontados, limpiados y purgados para evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar riesgo. Posteriormente serán vendidos como chatarra o evacuados del área del proyecto para una disposición ambientalmente adecuada, de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental vigente. 7.2.2.2 Desmantelamiento de las instalaciones El desmantelamiento de las instalaciones no es una actividad propia del cierre progresivo. 7.2.2.3 Cierre de accesos y vías Los accesos que dejen de tener utilidad durante las fases de construcción y operación serán cerrados de manera temporal o definitiva, según se requiera.
7-7 Mayo 2005
7.2.2.4 Demolición y disposición de los materiales Durante las distintas etapas del proyecto, se procederá con el desmantelamiento de las instalaciones que ya no serán utilizadas. Dependiendo de la naturaleza de las instalaciones desmanteladas, los materiales provenientes de ellas podrán ser reutilizados en el proyecto, vendidos o eliminados de una manera ambientalmente segura, de acuerdo a la normativa ambiental vigente. 7.2.2.5 Estabilización física La estabilización física de los distintos componentes del proyecto es un objetivo que se considerará dentro de las actividades de la etapa de operaciones del proyecto. Durante los años 2004 y 2005, Knight Piesold ha desarrollado una serie de estudios de diseño con respecto a la estabilidad física de las instalaciones del proyecto. Entre los principales estudios relacionados con la estabilidad física de las instalaciones del proyecto se encuentran:
Estudio de Factibilidad del Depósito de Relaves, Depósito de Desmonte, Caminos y Cantera. Diseño y Ubicación del Relleno Sanitario.
A partir del análisis de los estudios desarrollados para el diseño y construcción de las instalaciones del proyecto se ha llevado a cabo una evaluación sumamente conservadora de los impactos potenciales por lo que es muy probable que los impactos previstos tengan una menor magnitud o sean imperceptibles. 7.2.2.6 Estabilización química La estabilización química de los distintos componentes del proyecto es un objetivo que se considerará dentro de las actividades de la etapa de operaciones. Durante los años 2004 y 2005, Knight Piesold ha desarrollado una serie de estudios de modelamiento con respecto a la estabilidad química de las instalaciones del proyecto. Entre los principales estudios relacionados con la estabilidad química de las instalaciones del proyecto se encuentran:
Calidad de Agua del Depósito de relaves (Anexo K). Calidad de Agua del Tajo (Anexo J). Caracterización Integral de los Desmontes de Cerro Corona (Knight Piésold, 2004).
7-8 Mayo 2005
La estabilidad química de los componentes del proyecto como el depósito de relaves o el botadero de desmonte de mina está fuertemente considerada en los diseños de ingeniería de estos componentes. En cuanto a los relaves, durante la etapa de operación de la mina se tomarán medidas orientadas a conseguir la estabilidad química de los mismos. Dentro de estas medidas se considera la disposición controlada y por separado de los dos tipos de relave (el RRS, relativamente benigno y el RCS con alto potencial de generación de ácido), que permita la disposición subacuática y mantenimiento del RCS durante toda la etapa de operación y a perpetuidad para prevenir la oxidación de estos materiales. Se considera que la estabilización química del depósito de desmonte es crítica para el cierre final del mismo. En cuanto a la estabilidad química del desmonte, el diseño del depósito considera que durante la etapa de operación de la mina se adicionarán capas de caliza intercaladas durante la conformación del botadero de desmonte y adicionalmente cal, si fuera necesario. También durante la etapa de operación se llevarán a cabo los estudios que permitan diseñar el tipo de cobertura especial que requerirá el botadero de desmonte para que la infiltración hacia dentro del depósito no represente un problema en cuanto a la generación de ácido. 7.2.2.7 Restablecimiento de la forma del terreno Conforme el desarrollo del proyecto vaya abandonando áreas que fueron utilizadas temporalmente, se iniciarán las actividades de nivelación de las mismas. Éstas comprenderán la estabilización física y química, de ser necesaria, de las áreas a cerrar y la cobertura con suelo orgánico. 7.2.2.8 Revegetación Las áreas que fueron utilizadas temporalmente por el proyecto y que antes de ser intervenidas presentaban una cubierta vegetal, luego del restablecimiento de la forma del terreno, serán cubiertas con una capa de suelo orgánico y luego revegetadas, con la finalidad de prevenir la erosión, proveer de hábitat a la fauna terrestre y devolver al área su anterior paisaje. Será preferible utilizar las mismas especies que hubo en la zona antes de ser intervenida, para lo cual es recomendable ubicar áreas cercanas con una densidad alta de plantas que permita poder transplantar especimenes desde allí hasta el área a ser revegetada.
7-9 Mayo 2005
El talud aguas abajo de la presa del depósito de relaves será revegetado progresivamente a lo largo de la vida de la mina mientras se construye la cara exterior de cada etapa. La cara exterior contendrá rocas grandes y por lo tanto el proceso de revegetación involucrará una aplicación inicial de paja u otro material fibroso antes de la siembra. Para las actividades de revegetación se tendrá en cuenta el uso final de las áreas, la selección de especies que sean las más apropiadas para el uso final identificado, las técnicas de siembra más apropiadas para las especies seleccionadas y los requerimientos de estabilización del suelo y de disponibilidad de agua. 7.2.2.9 Programas sociales Durante la vida del proyecto, se suceden diferentes fases y actividades que tienen, cada una, un componente particular de cierre. Los siguientes son una serie de procedimientos para el cierre en las fases y actividades más importantes del proyecto Cerro Corona.
Cierre de la fase de construcción Talleres de reconversión laboral con los trabajadores locales que estén próximos a dejar el proyecto. Estos talleres se focalizarán en las oportunidades de inversión existentes en la región de los fondos ahorrados por los trabajadores durante su experiencia laboral en el Proyecto Cerro Corona y en las oportunidades de empleo analizadas para la región por el Programa de Desarrollo Local.
Cierre de actividades del Plan de Desarrollo Local y del Programa de Compras Locales Las diferentes actividades del Programa de Desarrollo Local incluirán cada una un plan de cierre que tendrá por objetivo trasladar las responsabilidades de su manejo a la propia comunidad y al Estado, lo cual coadyuvará a la sostenibilidad de dichas actividades. El cierre de una actividad del Programa de Desarrollo Local será acordado con las poblaciones beneficiarias y los resultados y experiencias serán sistematizados y documentados.
Cierre progresivo de las instalaciones El cierre de una instalación específica será comunicado a la población con antelación. Muchas comunidades tienen la expectativa de obtener el traspaso de instalaciones, infraestructura y equipos de un proyecto luego del cierre de las operaciones. Estas solicitudes serán atendidas y los impactos de ese potencial traspaso evaluados. Si el traspaso no genera riesgos ambientales o sociales, esto será puesto en consideración de 7-10 Mayo 2005
las autoridades ambientales del sector energía y minas y, de ser aprobada la propuesta, el traspaso será acordado con las comunidades locales mediante actas de compromiso que incluyan las nuevas responsabilidades de la población para el mantenimiento de los bienes traspasados. 7.2.2.10 Monitoreo El monitoreo es una actividad importante dentro del cierre progresivo y debe estar enfocado principalmente al aseguramiento de la estabilidad física y química de las instalaciones del proyecto. Se dará prioridad a los componentes ambientales y socioeconómicos considerados como claves para este proyecto:
Meteorología
Calidad del aire y emisiones
Aguas superficiales, subterráneas (incluyendo manantiales) y efluentes líquidos
Fauna Terrestre
Vida acuática
Características geotécnicas
Programas sociales
El análisis de los resultados del monitoreo será de gran utilidad para determinar cuáles serán las correcciones necesarias que deberán hacerse a las medidas de mitigación para obtener los resultados esperados a partir de ellas. Estos resultados también proporcionarán información que permitirá ajustar el número de puntos de monitoreo y de parámetros a monitorear en las siguientes etapas del Plan de Monitoreo Ambiental. La red de monitoreo que se empleará para el cierre progresivo es básicamente la que se plantea en el Plan de Monitoreo Ambiental (Capítulo 6). 7.2.3 Actividades de cierre final Las actividades de cierre final incluyen la etapa final de implementación de las medidas destinadas a obtener la estabilidad física y química de los componentes del proyecto. También involucra el desmantelamiento de las instalaciones, demolición, salvamento, disposición y nivelación del terreno en los lugares remanentes luego del cierre progresivo. A continuación se presentan las actividades de cierre final para los distintos componentes del proyecto. 7-11 Mayo 2005
7.2.3.1 Desmovilización de equipos Durante el cierre final, los equipos móviles y estacionarios de la mina serán limpiados y purgados al igual que los tanques y depósitos de almacenamiento de productos químicos y combustibles. Se procederá con el etiquetado de todos los contenedores para evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar riesgo. Los equipos serán retirados y desmovilizados del área del proyecto. 7.2.3.2 Desmantelamiento de las instalaciones Al término de las operaciones, las instalaciones de la mina que no sean de interés para los pobladores locales serán desmanteladas y sus partes enviadas a otros proyectos para ser reutilizadas o eliminadas de manera ambientalmente segura. 7.2.3.3 Cierre de accesos y vías Los accesos que no tengan utilidad pública serán cerrados con la finalidad de prevenir el paso de vehículos extraños al lugar. Los accesos al botadero de desmonte, deposito de relaves y tajo abierto permanecerán abiertos hasta que concluya el periodo de monitoreo post cierre. Los principales accesos que serán cerrados en esta etapa se muestran en la Figura 7.1. 7.2.3.4 Demolición de la infraestructura y disposición de los materiales Al término de las operaciones, la infraestructura de concreto que no sea declarada como de interés público por las autoridades locales será demolida hasta los cimientos y los materiales resultantes serán enviados al botadero de desmonte. Los cimientos serán cubiertos con suelo orgánico. 7.2.3.5 Estabilización física La estabilidad física de los componentes del proyecto tales como el tajo abierto, el depósito de relaves y las pilas de almacenamiento de óxidos mineralizados y de material de desmonte, depende principalmente de sus propiedades y condiciones geotécnicas (cohesión, resistencia al corte, entre otras), de sus características geométricas (inclinación del talud, altura, perfil de la base) y de otros factores como las características geotécnicas del suelo de cimentación, la sismicidad, las características hidrológicas y las condiciones meteorológicas del lugar. Las principales actividades de estabilización física se realizarán en esta etapa, es así que el cierre final contempla la revisión y actualización de los estudios sobre dichos factores para determinar las instalaciones que pudieran presentar problemas de estabilidad. Esta revisión considera desde los taludes y/o cimientos de las distintas instalaciones hasta los componentes que pudieran ser afectados por procesos erosivos. 7-12 Mayo 2005
Tajo abierto El tajo que se genere producto de las operaciones del Proyecto Cerro Corona permanecerá como obra remanente del proyecto. Este tendrá una profundidad final de aproximadamente 340 m y cubrirá una superficie aproximada de 60 hectáreas. El tajo alojará, al final de las operaciones, a un lago que permanecerá a perpetuidad y según los estudios realizados alcanzará su nivel final a los 15 años de culminadas las operaciones mineras. El tajo ha sido planeado desde su diseño bajo consideraciones a fin de garantizar su estabilidad física a largo plazo. Este diseño considera ángulos de taludes interrampa del orden de entre 40 y 52,5° (dependiendo del sector que se esté explotando) que asegurarán la estabilidad del tajo ya que estudios preliminares recomendaban ángulos interrampa de 56,5°, finalmente el Proyecto Cerro Corona escogió valores más conservadores y por consiguiente bancos de tajo más anchos. Al cumplir con el diseño del tajo, se garantiza la estabilidad del mismo y como medida adicional para las actividades de cierre final se realizará un análisis de estabilidad por zonas. No se espera que el tajo presente algún tipo de problema relacionado con la estabilidad física pero se tomarán las medidas necesarias para asegurarla. En esta etapa de cierre final se determinarán las medidas de cierre a nivel de detalle debido a que la geometría final a detalle del tajo está sujeta a las operaciones y a los cambios sobre el diseño original que se darán durante el desarrollo de la mina. Depósito de relaves En el caso del depósito de relaves que se construirá, éste ha sido concebido como un gran embalse de aguas y de relaves con una capacidad suficiente como para almacenar aproximadamente 90 MT de relaves. La presa que tendrá una altura final de 150 m, ha sido diseñada para garantizar su estabilidad física bajo condiciones estáticas y dinámicas y se espera que esta estabilidad no presente cambios significativos a lo largo del tiempo. Esta presa será construida por etapas usando tierra y enrocado y considerando taludes 1,75:1 (H:V). Las etapas 1 y 2 serán construidas mediante el método de aguas abajo y las etapas restantes serán desarrolladas mediante el método de eje central modificado. Se llevó a cabo un análisis preliminar determinístico de riesgo sísmico para determinar el sismo máximo creíble para el área del proyecto. Se consideraron cuatro casos para la estimación de la aceleración máxima creíble en el área del proyecto. Éstos fueron seleccionados como representativos del evento “peor caso”, basado en una revisión de la tectónica regional y de los registros históricos de sismos. Para cada caso se usaron relaciones apropiadas de atenuación del movimiento del terreno. Los cuatro eventos son resumidos a continuación: 7-13 Mayo 2005
Cercano (cerca al área) sismo superficial de magnitud 6,5 a 7,0. Aceleración máxima de aproximadamente 0,5g. Sismo de subducción intraplacas de magnitud 8,0 localizado a unos 60 km al oeste del área del proyecto (a una profundidad focal de 60 km). La distancia de 60 km. es algo arbitraria, pero es improbable que un evento como éste sea más cercano. Este caso representa probablemente un escenario conservador. La máxima aceleración calculada para este evento es de 0,5g. Sismo de subducción poco profundo en la interfase de las placas de magnitud 8,5 ubicado a unos 100 km al oeste del área del proyecto. La aceleración máxima calculada para este evento es de 0,24g. Sismo en la corteza de magnitud 8,0 a una distancia de 50 km al este del área del proyecto. La aceleración máxima calculada para este evento es aproximadamente de 0,2g a 0,25g.
Entre las principales actividades de cierre final que apuntan a asegurar la estabilidad física del depósito de relaves se tienen:
Durante toda la etapa de operación se actualizará continuamente la información referida a la geometría de la presa, mediante secciones transversales representativas en las que se mostrará cada zona de relleno, revestimientos, sistemas de protección contra la erosión, drenajes, filtros, sistemas de recolección de infiltración, coberturas, playas de relave, entre otros aspectos. Esta información actualizada permitirá conducir estudios sobre el estado de la estabilidad física de la presa, los cuales serán utilizados durante la etapa de cierre final del depósito de relaves. Poco antes del cierre, la disposición del relave RRS será cuidadosamente controlada en el lado oeste del depósito de relaves para desarrollar un canal de drenaje desde el espejo de agua hacia el extremo oeste del depósito de relaves de la instalación. El canal estará sobre los relaves pero estará ubicado contra el suelo natural, formando el límite sur del depósito de relaves. La disposición controlada será necesaria para establecer el canal a una elevación adecuada de modo que el espejo de agua cubra a perpetuidad el área donde se depositará el relave RCS. Este espejo de agua tendrá una profundidad aproximada de 5 m. Un aliviadero para el cierre será construido desde el extremo oeste del depósito de relaves para recibir el drenaje y transferirlo de manera segura hasta el río Tingo. El aliviadero será un canal de ingeniería con un enrocado u otro revestimiento reforzado.
7-14 Mayo 2005
La playa de relaves no cubierta por el espejo de agua será revegetada con pastos, leguminosas y arbustos para simular la cobertura vegetal actual en las quebradas y para minimizar la erosión. Se aplicará suelo orgánico a la superficie tanto como sea necesario para promover el rápido establecimiento de la vegetación. El talud aguas abajo de la presa de relaves será revegetado progresivamente a lo largo de toda la vida de la mina, como la cara externa en cada etapa de construcción. La cara externa contendrá rocas de gran tamaño y de este modo el proceso de revegetación involucrará probablemente una aplicación inicial de paja u otro material fibroso antes de la siembra. La poza de retención será desmantelada durante el cierre mediante la remoción de la geomembrana y el terraplén ubicado más al norte será abierto para permitir el drenaje por gravedad hacia el río Tingo. Los sumideros de colección de infiltraciones serán dejados en el lugar pero el agua también será descargada por gravedad hacia el río Tingo después de asegurar que su calidad es la adecuada. Todas las tuberías superficiales y la barca de recuperación serán removidas y los caminos que no sean necesarios serán arados y sembrados.
La disposición final del cierre del depósito de relaves se muestra en la Figura 7.1. El diseño del depósito alcanza o supera los estándares internacionales aceptados de estabilidad física para el cierre en el largo plazo, tal como se describe en el capítulo 4 y Anexo H. El plan de monitoreo post cierre incluirá el monitoreo geotécnico trimestral de la facilidad, en forma similar al monitoreo durante la fase de operaciones, descrito en el Capítulo 6 del presente EIA. Depósito de desmonte La huella final del botadero de desmonte se muestra en la Figura 7.1. La altura final del depósito será aproximadamente de 185 m y ocupará alrededor de 72 ha, de las cuales aproximadamente 20 ha estarán cubiertas por relaves. El diseño de ingeniería del depósito alcanza o supera estándares internacionales aceptados de estabilidad física para el cierre en el largo plazo. Para garantizar la estabilidad física del botadero de desmonte se pueden considerar taludes de 2,5H:1V, sin embargo este valor inicial puede cambiar considerando variaciones en el diseño del depósito durante el tiempo de operación de la mina. Se considerará la revisión de parámetros de seguridad considerados en el diseño y su real implementación (factores de seguridad para evitar fallas de tipo rotacional y/o bloque por ejemplo).
7-15 Mayo 2005
La información recopilada en el plan de monitoreo geotécnico implementado durante la etapa de operaciones del proyecto será tomada en cuenta para el cierre del depósito de desmonte. Asimismo, el programa de monitoreo post cierre incluirá el monitoreo geotécnico trimestral de la facilidad, similar al monitoreo durante la fase de operaciones, descrito en el Capítulo 6. El moldeado del talud, para lograr un depósito más aplanado incrementará el nivel de estabilidad y seguridad del mismo lo que a su vez que mejorará las condiciones para el crecimiento de la vegetación. Con estas medidas se logrará también que la instalación rehabilitada se reintegre estéticamente a la zona circundante. Sin embargo, al finalizar las actividades de cierre final se revisarán aspectos críticos como el sistema de drenaje así como el manejo de las filtraciones en el depósito. Los primeros trabajos en este sentido estarán orientados a dirigir el curso de las escorrentías de forma que se evite le percolación de agua desde la superficie de la pila. Se construirán canales reforzados de drenaje sobre banquetas seleccionadas y en ciertos puntos de los taludes para eliminar el agua superficial de manera segura. Los canales de drenaje conducirán el agua hasta el depósito de relaves donde se removerán los sedimentos. Depósito de mineral ROM (run of mine) En caso de ser tratado en la planta concentradora, una parte de este mineral será convertido en concentrado y el resto se convertirá en relave y será enviado al depósito de relaves. En caso que no sea económicamente conveniente terminar de procesar el mineral ROM, éste será enviado al botadero de desmonte. El suelo del depósito también será reconformado y revegetado. Depósitos de suelo orgánico En el caso de los depósitos de suelo orgánico, ubicados al sur del depósito de relaves (Figura 4.1), se espera que su contenido, estimado en aproximadamente 220 000 m3, sea utilizado completamente durante las actividades de cierre final. Por este motivo no se han considerado medidas de estabilización física de los mismas para esta etapa; sin embargo, el suelo sobre el cual se encontraban dichos depósitos será nivelado y revegetado. Pozas de sedimentación Las dos pozas de sedimentación localizadas en el área del tajo en quebrada Mesa de Plata y Corona, las cuales se muestran en la Figura 4.1, serán rellenadas y niveladas con los alrededores, para proceder a su posterior revegetación. 7-16 Mayo 2005
Chancadora primaria y faja transportadora de mineral chancado La chancadora primaria y la faja transportadora que se encuentran en el área del proyecto serán desmanteladas para su traslado y su disposición final. La primera opción siempre será la de la reutilización del elemento por parte del proyecto, en caso de que no se contemple esta opción se considerará la opción de venta, motivo por el cual no se requieren medidas que aseguren su estabilidad física. Planta de proceso La planta de proceso se ubicará al noreste del depósito de relaves. Esta planta considera una instalación de chancado primario, un circuito de molienda que incluye un molino SAG y un molino de bolas, un sistema de clasificación mediante ciclones y un sistema de flotación que contiene una etapa de flotación flash. El cierre final de la planta contempla la recuperación de los equipos, el desmantelamiento de las estructuras y materiales, la demolición de las obras civiles y la nivelación del terreno. Alternativamente podría ser vendida a otra compañía minera de la zona que estuviera interesada en adquirirla. Debido a las medidas de cierre consideradas para la planta, anteriormente mencionadas, no será necesario implementar medidas de control de estabilidad física. Caminos de acceso y otras instalaciones Se mantendrán operativos los caminos principales de acceso al área del proyecto y los caminos de acceso a las instalaciones de monitoreo u otra instalación que fuese necesaria. Los caminos secundarios que no se utilicen serán cerrados y bloqueados mediante el levantamiento de bermas. En ambos casos, la estabilidad física será asegurada mediante la estabilidad de los taludes de corte y relleno y la implementación de la infraestructura necesaria para el drenaje y evacuación de las aguas superficiales. 7.2.3.6 Estabilización química La estabilidad química de los componentes del proyecto tales como el tajo abierto, el depósito de relaves y el depósito de desmonte, depende principalmente de sus características mineralógicas así como de la presencia de agua y oxígeno. Se han llevado a cabo estudios hidrológicos, hidrogeológicos y modelamientos para poder predecir el comportamiento de estos componentes del proyecto en el futuro y para identificar las medidas de mitigación que conlleven a la obtención de su estabilidad química. Estos estudios indican que con medidas de mitigación apropiadas, el drenaje ácido de roca puede ser evitado. Los resultados de estos estudios para el depósito de relaves y el tajo abierto están resumidos a continuación. Durante 7-17 Mayo 2005
las etapas de construcción y operación del proyecto se continuarán los estudios para verificar los resultados de los modelos desarrollados para la evaluación de impactos. El Proyecto Cerro Corona se encuentra ubicado en una zona con alto contenido de caliza lo que, debido a las características neutralizantes de la caliza, permitirá reducir las posibilidades de generación de ácido. Esta característica hace que las medidas a tomar para garantizar la estabilidad química de los componentes del proyecto sean más simples. Aún con esta capacidad de neutralización propia de la zona del proyecto, el Proyecto Cerro Corona ha considerado una serie de medidas que garanticen la estabilidad química en el corto y largo plazo. Los principales componentes del proyecto cuya estabilización física y química exige mayor empleo de recursos, son: Tajo abierto Dadas las características de la zona y del proyecto, la principal preocupación sobre la estabilidad química del tajo está relacionada con la calidad del agua en el lago a formarse en el tajo. Para entender las futuras características del lago, se realizó el modelamiento hidrológico y geoquímico del comportamiento de la roca expuesta en las paredes y bancos del tajo. Este modelo está incluido en el Anexo J. El modelo de balance de agua para el llenado del lago de post-cierre indica que la mina se llenará progresivamente desde una profundidad de 140 m hasta el punto de rebalse (elevación 3 767 m) después de aproximadamente 15 años para el caso de conductividad alta o de 28 años para el caso de conductividad baja. Luego de alcanzar el punto de rebalse, el flujo neto hacia dentro de la mina será equilibrado por el flujo neto de agua superficial hacia afuera de la mina, hacia la quebrada Mesa de Plata y como agua subterránea hacia los acuíferos circundantes. Se estima que el flujo hacia fuera de la mina será de aproximadamente 10-20 a 30-40 L/s, dependiendo de la conductividad hidráulica de los acuíferos circundantes. Como respuesta a eventos de tormenta mayores, se esperarían fluctuaciones relativamente menores en el nivel del lago, pero los niveles de agua se normalizarían a la elevación aproximada del punto de rebalse. Es posible llenar el tajo más rápidamente bombeando el agua de exceso desde el depósito de relaves durante los meses húmedos, mientras dure el periodo de llenado del tajo. Si aproximadamente la mitad del agua de la poza de descarga del depósito de relaves se deriva al tajo durante los meses de enero, febrero, marzo y abril (meses donde no hay 7-18 Mayo 2005
usuarios de las aguas del río Tingo aguas abajo), esto resultaría en 1,2 millones de m3 al año de agua adicionales, lo que reduciría el tiempo de llenado a aproximadamente 8 años para los casos de alta conductividad y a 10 años para los casos de baja conductividad. Estos datos serán cuantificados y analizados detalladamente durante el desarrollo del plan de cierre final del Proyecto Cerro Corona. El modelo desarrollado para predecir la calidad del agua en el lago que se formará en la etapa post-minado, cuando cese la evacuación del agua de la mina Cerro Corona, indica que en ausencia de medidas de mitigación, el lago será ácido (pH aproximado de 3) y contendrá concentraciones de metales en decenas a centenas de mg/L, así como elevados niveles de sulfatos. La mitigación propuesta consiste en adicionar suficiente cal hidratada durante o inmediatamente después del periodo de llenado para neutralizar la acidez derivada de las paredes de la mina. El modelamiento también permitió establecer que la principal medida de mitigación será la neutralización del agua del tajo mediante la adición de 21 000 T de cal al finalizarse la formación del lago dentro del tajo. Se predice que la adición de cal levantará el pH de la pre-descarga del lago hasta un nivel de aproximadamente 8 y disminuirá la concentración de metales disueltos hasta niveles por debajo de límites aplicables para descargas, en todos los metales. El modelo predice que inicialmente las concentraciones de sulfatos serán similares a las concentraciones halladas durante la evaluación de línea base en la corriente de la quebrada Mesa de Plata (Knight Piésold, 2005) y que las concentraciones de sulfato continuarán disminuyendo a lo largo del tiempo debido a la dilución progresiva del agua del lago por contribuciones no ácidas. El modelo además predice que la neutralización inicial será suficiente para mantener una descarga del lago con una calidad aceptable a lo largo de todo el periodo post-llenado que ha sido modelado (100 años). Los detalles sobre el tratamiento a realizar en el lago del tajo se definirán durante el periodo de operación de la mina, en donde varios factores se terminarán por definir. Se han desarrollado modelos muy sólidos y sumamente confiables pero se continuará haciendo estudios durante preconstrucción, construcción y operaciones para convalidar las predicciones de los modelos. Otra medida de cierre final relacionada con el tajo será el análisis de las descargas que se generen desde el tajo para garantizar el adecuado direccionamiento de éstas. 7-19 Mayo 2005
En el cierre final se construirán bermas en el perímetro del tajo con la finalidad de evitar el acceso al lugar. Como parte de las consideraciones generales para el cierre del tajo, se instalarán señales de advertencia para las personas sobre el peligro de ingreso al área, estas señales tendrán la siguiente advertencia: “PELIGRO – ÁREA PROFUNDA”. Depósito de relaves Con respecto a la estabilidad química del depósito de relaves, como se mencionó anteriormente, el depósito contendrá 2 tipos de relaves (el RRS y el RCS) que además de tener distintas características físicas tienen distintas propiedades químicas. Se espera que el RRS consista principalmente de arenas finas y limos (con presencia de cuarzo, feldespatos, arcillas y carbonatos), algo de azufre y otros minerales sulfurosos incidentales (principalmente pirita) no recuperados durante el circuito de celdas de flotación. Se espera que el RCS contenga roca madre y mineral de ganga más el grueso de sulfuros no cúpricos (principalmente piritas). Se espera que este flujo sea típicamente rico en sulfuros no cúpricos (principalmente piritas). En la caracterización de cada uno de los relaves (Knight Piésold, 2004) se llegó a las siguientes conclusiones:
El relave RRS es relativamente benigno mientras el relave RCS, tal como se esperaba, tiene un alto potencial de generación de ácidos y de lixiviación con altas concentraciones de metales. De particular atención es el carácter del RRS, el cual está propuesto para ser dispuesto formando una playa expuesta al aire. El RRS sometido a pruebas es aparentemente seguro para ser almacenado de esta manera con un pequeño potencial para generación de ácido.
En base a estas conclusiones se ha considerado que durante la operación de la mina deberán tomarse ciertas medidas para que al cierre final del depósito de relaves se pueda alcanzar la estabilidad química del mismo. Estas medidas comprenden: Disposición controlada y por separado de los 2 tipos de relaves: el RRS y el RCS. El RCS comprenderá aproximadamente el 15% de los relaves en peso y el RRS comprenderá aproximadamente el 85% restante. La disposición se hará por separado para evitar mezclar los relaves potencialmente generadores de ácido (RCS) con los relaves que sólo tienen un 7-20 Mayo 2005
potencial pequeño de generación de ácido (RRS). Esta separación de ambos tipos de relave permitirá:
Disponer el RRS formando una playa expuesta al aire debido a que el potencial de generación de ácido por oxidación es poco probable. Disponer el RCS de manera sumergida y mantenerlo bajo agua durante toda la vida de la mina y a perpetuidad para prevenir su oxidación y consiguiente generación de ácido.
En los momentos finales antes del cierre de las operaciones, la disposición de los relaves RRS será cuidadosamente controlada en el lado oeste del depósito de relaves para desarrollar un canal de drenaje desde el espejo de agua hasta el extremo oeste del depósito de relaves. El canal estará sobre los relaves pero ubicado contra el terreno natural formando la frontera sur del depósito de relaves. La disposición controlada será necesaria para establecer el canal a un nivel adecuado ya que la poza de aguas superficiales cubrirá el área del depósito de relaves RCS a perpetuidad. El modelo desarrollado para predecir la calidad de agua de la descarga del depósito de relaves en el largo plazo indica que si el depósito de desmonte no genera ácido, la descarga desde el depósito de relaves será agua de calidad aceptable para su descarga directa en el río Tingo. En la sección siguiente se describen detalladamente los métodos para controlar la generación de ácido a partir del depósito de desmonte. El modelo utilizado se presenta en el Anexo K. Para el cierre se construirá un aliviadero desde el extremo oeste del depósito de relaves para recibir el drenaje y transferirlo de manera segura al río Tingo. Este aliviadero será diseñado contando con un enrocado u otro revestimiento de protección. Depósito de desmonte En cuanto a la estabilidad química del botadero de desmonte, debido al alto potencial de generación de ácido que tiene este material, se requieren medidas que neutralicen este potencial. Una de estas medidas es la adición de suficientes capas de caliza dispuestas durante la conformación de los depósitos. La caliza adicionada entre capas de desmonte, así como la base con alto contenido de caliza permite tener mucha confianza en la tarea de neutralización del potencial de generación de ácido. Los detalles de la adición de esta caliza se definirán al
7-21 Mayo 2005
finalizar el programa de caracterización que está en marcha con el objeto de proveer información definitiva para predecir la calidad del drenaje desde este depósito. Adicionalmente, durante el tiempo que dure el monitoreo post-cierre, se revisará el sistema de drenaje superficial para detectar la infiltración de agua y poder tomar las medidas que permitan reducirla significativamente. De esta manera, el agua solo discurrirá de manera superficial, sin permanecer mucho tiempo en contacto con el material depositado. La principal medida relacionada con el cierre final del botadero de desmonte será la instalación de una cubierta, la cual incluirá una capa de material para reducir la migración de oxígeno e infiltraciones y una capa de cal para proveer una capacidad de neutralización adicional. La evaluación para seleccionar la cobertura apropiada para los depósitos de desmontes se llevará a cabo utilizando una prueba a escala piloto en el campo, la cual será desarrollada durante el periodo de pre-construcción. El esquema de la cobertura de cierre se muestra en la Figura 4.6. Esta cubierta, diseñada especialmente para las características del depósito, junto con la caliza dispuesta en capas permitirá que el depósito sea estable químicamente en el corto y largo plazo. Depósito de mineral ROM (run of mine) En caso de ser tratado en la planta concentradora, una parte de este mineral será convertido en concentrado y el resto se convertirá en relave y será enviado al depósito de relaves. En caso de no ser procesado, el depósito de mineral ROM será incorporado al botadero de desmonte. Por tales motivos, no se han considerado medidas especiales para su estabilidad química sino que estará sujeto a las mismas medidas que se empleen para los relaves y desmonte, correspondientemente. Depósitos de suelo orgánico En el caso de los depósitos de suelo orgánico, se espera que su contenido sea utilizado completamente durante las actividades de cierre final. Por este motivo no se han considerado medidas de estabilización química de las mismos para esta etapa. Pozas de sedimentación Las áreas de las dos pozas de sedimentación localizadas en el área del tajo, en quebrada Mesa de Plata y Corona, las cuales se muestran en la Figura 4.1, no requerirán de medidas de
7-22 Mayo 2005
estabilidad química o física, como se mencionó anteriormente, ya que serán rellenadas, cubiertas y niveladas, para ser luego revegetadas. Chancadora primaria y faja transportadora de mineral chancado La chancadora primaria y la faja transportadora, serán desmanteladas para su traslado y su disposición final. La primera opción siempre será la de la reutilización del elemento, en caso de que no se contemple esta opción se considerará la opción de venta. En el caso de que no sea posible la reutilización o venta del equipo, éste se dispondrá de manera ambientalmente segura en lugares autorizados y por tanto no requiere de medidas de estabilización química. Planta de proceso En los meses finales de operación se revisará el control del inventario de reactivos utilizados en los procesos. El stock no utilizado será devuelto a los proveedores. Se lavarán las instalaciones y equipos. Se desmantelarán y retirarán las estructuras de los edificios de la planta. Se limpiarán los pisos y sumideros. Los materiales resultantes del desmantelamiento serán clasificados para reventa, reciclaje o disposición final. Los residuos sólidos obtenidos en las demoliciones serán dispuestos en el botadero de desmonte. Los cimientos de concreto de las estructuras serán removidos hasta el nivel del terreno o bien cubiertos con material o suelo del sector, según sea más conveniente; el terreno será posteriormente nivelado mediante movimientos de tierra. Los aspectos relevantes que se considerarán para el cierre final de la planta son: Contaminación potencial de suelos Contaminación potencial de aguas subterráneas como resultado de posibles infiltraciones de sustancias químicas Estos aspectos serán abordados por el plan de cierre final que será presentado a las autoridades luego de ser aprobado el EIA y será actualizado periódicamente para reflejar los cambios en el proyecto y en las técnicas y sistemas de manejo ambiental. Los edificios y las oficinas serán desmantelados y las tuberías e instalaciones serán clasificadas para su reventa o disposición final. Los cimientos de concreto de las estructuras serán removidos hasta el nivel del terreno o bien cubiertos con material o suelo del sector y el terreno será luego nivelado. Las tuberías que se encuentren enterradas permanecerán como instalaciones remanentes del proyecto.
7-23 Mayo 2005
Caminos de acceso y otras instalaciones No se consideran medidas de estabilidad química para los caminos que permanezcan abiertos luego del cierre final. En el caso de las áreas de almacenamiento de combustibles, se tomarán muestras de suelo alrededor de los tanques de almacenamiento para determinar si existe algún grado de contaminación; el suelo contaminado será excavado y tratado in-situ o enviado a un lugar o empresa autorizada para su tratamiento y disposición final, de acuerdo a la normativa ambiental vigente. Los tanques retirados serán clasificados para su reventa, reutilización o disposición final. Se dejarán operativas las instalaciones que se requieran para monitoreo después del cierre del proyecto, incluyendo las líneas de distribución de energía eléctrica. Cada una de las actividades de cierre que el Proyecto Cerro Corona implemente, será cuidadosamente estudiada y sustentada con sus respectivos estudios antes de definir las medidas para el cierre definitivo. En general, las estructuras del proyecto, tales como la planta de tratamiento y el taller de mantenimiento, serán tratadas para eliminar cualquier elemento o compuesto químico. Las áreas sobre las cuales se ubicaron dichas estructuras serán cubiertas con capas de suelo orgánico y revegetadas. 7.2.3.7 Restablecimiento de la fisiografía del área del proyecto y rehabilitación de hábitats Luego del desmantelamiento y retiro de las infraestructuras relacionadas con el proyecto, las áreas afectadas serán reniveladas, recontorneadas, estabilizadas física y químicamente y posteriormente cubiertas con suelo orgánico. Antes del proceso de revegetación, se aplicarán medidas para mejorar la condición de los suelos expuestos y evitar su compactación. Entre las medidas destinadas a mejorar la condición de los suelos se considerará principalmente el mantenimiento de los niveles adecuados de humedad y aireación. Entre las medidas para evitar su compactación, se considerará principalmente evitar el paso de vehículos por las zonas rehabilitadas. Se procurará que las áreas perturbadas vuelvan a su uso previo al inicio del proyecto; sin embargo, en algunas áreas la capacidad de los suelos después del cierre será diferente a la evaluada durante la línea base. Algunas áreas experimentarán una disminución de su
7-24 Mayo 2005
capacidad de uso mientras que otras podrán experimentar un aumento. El detalle de estas obras y acciones será abordado en el plan de cierre final. 7.2.3.8 Revegetación La principal actividad orientada a la recuperación del ambiente biológico será la revegetación. Ésta, como parte del cierre final de la mina, comprende la recolonización vegetal de las áreas afectadas por las obras del proyecto luego de ser rehabilitadas mediante su estabilización física, química y disposición de suelos orgánicos. Para la revegetación final se tendrá en cuenta el uso final de las tierras, las especies vegetales a utilizar, la disponibilidad de agua, las prácticas de siembra y la estabilización del suelo superficial. Si el uso final de las tierras fuera el mismo que el uso anterior al desarrollo del proyecto, lo recomendable será restablecer la vegetación identificada durante los estudios de línea base. Es recomendable que antes del cierre final, durante la etapa de operación, se establezcan parcelas de prueba con distintas combinaciones de especies y sustrato (suelo orgánico, suelo orgánico mezclado con cierta proporción de estéril, entre otras.). Dado que en la línea base del EIA se considera un género de flora Polylepis “queñoa” en peligro de extinción, durante la etapa de operación del proyecto se buscará maximar el uso de ésta especie en las actividades de revegetación. 7.2.3.9 Programas sociales El cierre de la fase de operaciones implica un impacto significativo en el empleo en la zona, en los programas de desarrollo apoyados por el proyecto y, en general, en la economía local y regional. Todos estos temas serán encarados por el proyecto como parte de su compromiso de responsabilidad social.
Programa de reconversión laboral Se realizará un programa de reconversión laboral con los trabajadores de la empresa. Este programa incluirá los siguientes componentes: A. Marco conceptual para la reconversión: principios, estándares, objetivos y lineamientos. B. Composición histórica de la fuerza laboral del Proyecto Cerro Corona.
7-25 Mayo 2005
C. Perfil socio económico de trabajadores y empleados (educación, economía, organización familiar, organización comunal, salud, cultura). D. Análisis estratégico de la reconversión laboral (fortalezas y debilidades de trabajadores y empleados mineros, oportunidades y amenazas del entorno, clasificación de los trabajadores según capacidades de reconversión) E. Plan de Reconversión (estrategia general y objetivos, lineamientos, fortalecer y desarrollar redes de cooperación familiar y comunal, apoyo a la familia como unidad económica y social fundamental, priorizar la seguridad alimentaría, alinear alternativas de reconversión con situación del entorno socio económico, promover la sostenibilidad social y ambiental de alternativas de reconversión). F. Líneas de acción (fortalecimiento de actividades tradicionales, desarrollo de nuevas actividades económicas, búsqueda de nuevos empleos). G. Monitoreo y cierre del programa de reconversión
Programa de reconversión productiva para el área de influencia directa (AID) del Proyecto Cerro Corona El cierre del proyecto impactará en los programas sociales del Plan de Desarrollo Local y el Programa de Compras Locales, generando un fuerte impacto negativo en la economía local. Para manejar este impacto, cada uno de estos programas será progresivamente traspasado a la comunidad y al Estado. Sin embargo, al final del proyecto será necesario ampliar el Programa de Reconversión diseñado para los trabajadores a los pobladores del AID en general. Para ello se programarán charlas y una asesoría directa temporal a todas aquellas personas y organizaciones que dejarían de ser apoyados por el proyecto, para reorientar sus actividades a nuevos mercados y clientes en la región.
Comunicación y consulta de las actividades de cierre Todas las actividades de cierre serán consultadas con la población para fomentar la participación local en el proceso y para promover la comprensión y el compromiso de la gente de respetar y cuidar toda infraestructura implementada para prevenir impactos ambientales posteriores al cierre.
Solicitud de traspaso de infraestructura Al igual que durante el cierre progresivo, las solicitudes de traspaso de instalaciones, infraestructura y equipos, serán evaluadas y puestas a consideración de las autoridades.
7-26 Mayo 2005
Resolución de disputas El proyecto garantizará que el Programa de Resolución de Disputas pueda afrontar las preocupaciones posteriores al cierre.
7.2.3.10 Monitoreo El monitoreo de la etapa de cierre final estará enfocado principalmente a evaluar si las variables ambientales monitoreadas durante la etapa de operación de la mina, retornaron a sus condiciones basales o si se alcanzaron los niveles de impactos residuales considerados luego de la aplicación de las medidas de mitigación. 7.3 Monitoreo y mantenimiento post-cierre 7.3.1 Monitoreo post-cierre El plan de monitoreo post-cierre incluirá la estabilidad física y química del tajo, del botadero de desmonte y mineral ROM, del depósito de relaves así como de la calidad de agua (superficial y subterránea) y la efectividad de las actividades de revegetación. La duración del monitoreo será hasta garantizar la estabilidad física y química de los componentes del proyecto. 7.3.1.1 Monitoreo de estabilidad física Este monitoreo estará dirigido a verificar la estabilidad física de las paredes del tajo, los taludes del depósito de desmonte, del depósito del mineral ROM y de la presa del depósito de relaves, como también para verificar la integridad de la berma situada alrededor del tajo. Este programa se realizará mediante inspecciones visuales a dichas estructuras. 7.3.1.2 Monitoreo de estabilidad química Calidad de agua subterránea y superficial Se realizará un monitoreo a los pozos subterráneos ubicados frente de la presa de relaves (Figura 7.1). La frecuencia de muestreo será trimestral. Los parámetros más importantes serán identificados también durante la etapa de operación de la mina y para el monitoreo postcierre se mantendrán dichos parámetros. De acuerdo con los resultados de los análisis realizados en el seguimiento del primer año del monitoreo durante la operación, es posible que algunos de los parámetros se dejen de monitorear posteriormente. Se realizará un monitoreo de agua superficial particularmente en estaciones próximas al botadero de desmonte, durante o inmediatamente después de eventos de precipitación,
7-27 Mayo 2005
proporcionando de esta manera información importante para el seguimiento de la efectividad de las medidas de mitigación implementadas. La frecuencia para este monitoreo será determinada teniendo como base la experiencia previa de la etapa de operación. Los parámetros más importantes serán identificados durante la etapa de operación de la mina y para el monitoreo post-cierre se mantendrán dichos parámetros. Se tomarán también muestras de agua superficial de la poza del tajo y se considerarán los mismos parámetros descritos para las demás aguas superficiales. Las estaciones para el monitoreo post-cierre para aguas subterráneas y superficiales serán establecidas al final de la etapa de operación. La ubicación y cantidad de puntos de monitoreo así como el uso de los puntos de monitoreo ya existentes (definidos en la etapa de planificación del proyecto) para el monitoreo de post cierre se determinarán de acuerdo con los resultados obtenidos en las actividades de cierre progresivo. Monitoreo de suelos Para la fase de post cierre se efectuarán inspecciones y muestreos de suelos en lugares específicos, en los que durante la vida útil de la mina hubo posibilidad de contaminación (áreas de almacenamiento de reactivos químicos e hidrocarburos, zona de la planta concentradora, área del taller de mantenimiento de maquinaria pesada y vehículos ligeros). Los parámetros a monitorear tendrán relación con las sustancias que pudieron haber contaminado los suelos (reactivos químicos, hidrocarburos, otras). Los resultados obtenidos serán comparados con los encontrados en la línea base. 7.3.1.3 Monitoreo de la revegetación Este monitoreo comprenderá a las áreas que fueron impactadas y áreas no impactadas (de similares características) por el Proyecto Cerro Corona. La comparación de los resultados indicará si las áreas rehabilitadas van acercándose o no a su condición de línea, en caso que se haya decidido un nuevo uso para el área en rehabilitación. Asimismo, se realizarán evaluaciones de la calidad de pastos en las áreas recuperadas. 7.3.1.4 Monitoreo social Se realizará un seguimiento de los programas sociales implementados. Los datos recopilados se sistematizarán y se conservará la documentación de las reuniones y la información generada durante la discusión de asuntos relacionados con los cierres temporal, progresivo y
7-28 Mayo 2005
final. También se conservará la documentación relacionada con las actividades desarrolladas para potenciar la sostenibilidad de los beneficios del proyecto a la población local. 7.3.2 Mantenimiento post-cierre El mantenimiento post-cierre está referido a las actividades realizadas para prevenir o enmendar cualquier cambio negativo que pueda darse luego del final de la vida útil del proyecto. 7.3.2.1 Mantenimiento físico Como parte de las actividades de mantenimiento físico se realizarán inspecciones oculares a las áreas recuperadas con la finalidad de determinar potenciales alteraciones de las condiciones físicas esperadas. En el caso del tajo, no se espera tener que reemplazar las bermas de roca, evitando la caída del enrocado por posibles inestabilidades de las paredes del tajo. Si se reportara el deterioro del enrocado por causa de factores ajenos a los esperados, se procederá al reemplazo o reparación de los tramos afectados. En el caso que se presenten inestabilidades en las paredes del tajo que impliquen la expansión del perímetro del mismo, se tomarán las medidas correctivas que el caso amerite. En el caso del depósito de desmonte y del depósito de relaves también se ejecutarán las medidas correctivas específicas si se presentan alteraciones en la estabilidad esperada de dichas estructuras. 7.3.2.2 Mantenimiento geoquímico Los modelos desarrollados para predecir la estabilidad química en el largo plazo indican que tanto el depósito de relaves como el lago formado en el tajo abierto serán químicamente estables si se aplican adecuadamente las medidas de mitigación propuestas. Como se mencionó anteriormente, con el fin de prevenir que el agua del tajo sea ácida, se añadirá cal durante el período de llenado. El modelo predice que una sola aplicación de cal es suficiente para mantener la calidad del agua dentro de los estándares de pH en el largo plazo. Durante las operaciones el botadero de desmonte será manejado de tal manera que no se darán las condiciones necesarias para la formación de drenaje ácido de roca (DAR). De esta manera se evitarán los impactos relacionados con DAR sobre la calidad el espejo de agua del depósito de relaves. El presente plan de cierre considera la instalación de una cubierta que incluya una capa de material para reducir la migración de oxígeno e infiltraciones y una capa de cal para proveer
7-29 Mayo 2005
una capacidad de neutralización adicional. El diseño de esta cubierta será analizado y determinado como parte del desarrollo del plan de cierre final del proyecto. 7.3.2.3 Mantenimiento de la revegetación En la etapa de post-cierre, se considera que la revegetación se efectuará utilizando especies nativas, con la finalidad que estas especies puedan recolonizar el área sin mayor ayuda que su propia capacidad de reproducción y colonización. Si el monitoreo indica que los resultados de la revegetación de las áreas afectadas están alejados de los resultados esperados, será necesario tomar medidas específicas tales como el control de la erosión para reestablecer los suelos que potencialmente puedan estar siendo alterados, la canalización de flujos de agua que puedan estar afectando la normal colonización vegetal, la utilización de mantillo o “mulch” para atenuar los efectos de la temperatura, viento y precipitación sobre la semilla utilizada y las plántulas o la incorporación de abono orgánico. En términos generales, lo que se hará es mejorar las condiciones que estén afectando negativamente el crecimiento y desarrollo de las especies utilizadas. 7.4 Cronograma y presupuesto para el cierre 7.4.1 Cronograma La etapa en la que se encuentra el proyecto no permite establecer un cronograma a detalle, sin embargo en el plan de cierre final y sus actualizaciones este cronograma se irá ajustando a un nivel de detalle que permita su uso en la programación de las operaciones del proyecto minero. Cabe precisar que el monitoreo post cierre será efectuado hasta garantizar las medidas de estabilidad física y química de los componentes de la mina, así como el éxito de las medidas de revegetación implementadas. 7.4.2 Presupuesto Al igual que el cronograma, la etapa actual del proyecto no permite establecer o determinar un presupuesto para las actividades de cierre. Este presupuesto será elaborado en el plan de cierre final.
7-30 Mayo 2005
8.0 Análisis de Alternativas 8.1
Introducción
El análisis de alternativas es uno de los primeros pasos para evaluar los métodos de producción de una operación minera y la ubicación de sus instalaciones. El objetivo de este análisis es comparar, en base a un conjunto de criterios previamente establecidos, aquellas alternativas que podrían ser factibles, a fin de determinar cuál es la mejor opción para una futura operación minera. La selección de los criterios es importante y específica para cada caso, es decir, no se puede generar una lista de criterios para un proyecto y aplicarla a otro sin una correcta adecuación a las peculiaridades de cada caso. Así, los criterios a establecer dependerán del tipo y duración de las operaciones, las condiciones ambientales, sociales y culturales de la zona donde se desarrollará el proyecto y los indicadores económicos y financieros de la empresa. Una vez establecidos los criterios, el análisis de alternativas pasa por tres etapas. La primera etapa consiste en la selección de las posibles instalaciones y alternativas de producción, así como la aplicación de criterios para reducir el número de alternativas. La segunda etapa consiste en un proceso de selección, utilizando nuevos criterios, a fin de seguir reduciendo el número de posibles opciones. La tercera etapa comprende la comparación de las opciones restantes, entre las cuales se elegirá la mejor desde el punto de vista técnico, económico, ambiental, social y cultural. Una vez que se ha determinado la lista de criterios a utilizar en el análisis de alternativas, es necesario establecer qué método de análisis será aplicado. En el presente estudio, se ha utilizado una versión modificada del proceso denominado Matriz de Conteo Múltiple (MCM) (Kerr et al, 2003). La metodología considera una serie de criterios principales (conteos), cada uno de los cuales tiene un valor de ponderación. Debido a que cada conteo puede tener factores que lo influencian, es a su vez dividido en sub-criterios (sub-conteos). Cada subconteo tiene también un valor de ponderación; dentro de cada sub-conteo hay indicadores de los factores determinantes; cada uno de los cuales tiene un valor de ponderación. La razón de dividir y subdividir cada conteo es, definir una base para el análisis de alternativas, que permita seguir la lógica del autor en su análisis. El motivo de la ponderación de cada conteo, sub-conteo, e indicador dentro del análisis de alternativas, es tomar en consideración que algunos indicadores son más importantes que otros. El proceso es subjetivo dado que las ponderaciones, así como los conteos, son 8-1 Mayo 2005
determinados en base a la experiencia y criterio profesional del evaluador. La escala de ponderación debe ser definida por el evaluador, considerando los posibles valores que puede tomar cada indicador. Las escalas utilizadas en la presente MCM son las siguientes: Para el nivel de conteo y el nivel de sub-conteo: 0,2 = valor bajo 0,4 = valor moderadamente bajo 0,6 = valor moderado 0,8 = valor moderadamente alto 1,0 = valor alto Para el nivel de indicador: 1 = valor bajo 2 = valor moderadamente bajo 3 = valor moderado 4 = valor moderadamente alto 5 = valor alto Una vez que los indicadores han sido establecidos y sus valores de ponderación determinados, se asigna un valor a cada opción. En la presente MCM se considera una escala de valores que toma en consideración los efectos positivos de una buena opción y los efectos negativos de una opción pobre. La escala es la siguiente: 3 = opción buena 2 = opción moderadamente buena 1 = opción ligeramente buena 0 = opción neutra -1 = opción ligeramente pobre -2 = opción moderadamente pobre -3 = opción pobre Luego de establecer los valores para los conteos, sub-conteos e indicadores, se multiplican los valores de los conteos por los de las ponderaciones a fin de obtener un total. Posteriormente, se suman los valores ponderados por cada indicador. resultante se considera como la mejor alternativa.
El mayor valor
8-2 Mayo 2005
Para cada indicador y su correspondiente valoración, se incluye una descripción textual a fin de proveer una base de la valoración (Tablas 8.1, 8.2 y 8.3). 8.2
Suposiciones del estudio
En cada análisis de alternativas es imperativo identificar los supuestos de partida. Esto permite poner en perspectiva las limitaciones del análisis en función de la relevancia o irrelevancia del mismo. El análisis no puede ser considerado válido cuando después de haber sido realizado, los objetivos del proyecto cambian, o en casos de cambios significativos en el entorno social del proyecto. A continuación se presentan las consideraciones incorporadas en el análisis de alternativas del presente estudio.
8.3
Los parámetros del modelo económico como el precio del cobre y otros utilizados en el Estudio de Factibilidad no variarán de una manera tal que requiera un cambio radical en el diseño y requerimientos del proyecto. El diseño de las instalaciones presentado en el Estudio de Factibilidad de Minproc y en los documentos modificadores de Knight Piésold y Water Management Consultants, es el diseño del proyecto que será utilizado. En caso de realizarse algún cambio al diseño, éste no afectará significativamente los requerimientos del Proyecto Cerro Corona. No existen conflictos en el uso de tierras entre la empresa minera, el Estado y las comunidades de los alrededores que podrían afectar el funcionamiento de las instalaciones. Las condiciones sociales identificadas en este EIA reflejan adecuadamente las condiciones actuales en el entorno del proyecto. Instalaciones y actividades mineras
El análisis de alternativas ha sido implementado para la siguiente lista de instalaciones y actividades mineras: 8.3.1 Instalaciones mineras
Tajo abierto Depósito de almacenamiento de relaves Botadero de desmonte de mina Planta de procesamiento
Estas instalaciones fueron sometidas a un análisis MCM debido a las numerosas alternativas de ubicación que se presentaron para ellas.
8-3 Mayo 2005
8.3.2 Actividades mineras 8.4
Extracción de minerales Proceso de beneficio Condiciones consideradas en el análisis
El área del Proyecto Cerro Corona es una zona donde se ha realizado anteriormente minería subterránea y por ende ha sido extensivamente intervenida. La siguiente es una lista de los aspectos considerados en el análisis de alternativas.
Aspectos Técnicos Aspectos Económicos - Costos de la alternativa Costos capitales Costos operacionales Costos de cierre y rehabilitación Aspectos Físicos - Topografía Forma de la cuenca Coeficiente de compacidad de la cuenca Número de cuencas involucradas en el proyecto Cuenca que sería impactada - Geología Presencia de yacimientos minerales bajo las instalaciones Presencia de fallas geológicas activas por debajo de las instalaciones Tipo de roca por debajo de las instalaciones - Sismicidad Eventos sísmicos - Suelos Extensión de suelos perturbados Calidad de suelos perturbados Estabilidad de suelos y taludes - Clima Dirección principal del viento Eventos de mayor precipitación (precipitación máxima probable) - Aspectos visuales Visibilidad de la estructura - Agua superficial 8-4 Mayo 2005
Presencia de agua superficial Condición del cuerpo receptor Ubicación de descargas de agua Potencial de impactos por descargas - Agua subterránea Potencial de impactos por infiltraciones - Requerimiento para monitoreo Monitoreo de los componentes del ambiente físico Aspectos biológicos - Flora y vegetación Presencia de especies sensibles - Fauna Fauna y hábitats sensibles Presencia de peces - Especies protegidas Presencia de especies de flora y fauna protegidas por INRENA - Requerimientos para monitoreo Monitoreo de los componentes del ambiente biológico Aspectos Socioeconómicos - Comunidades Presencia de comunidades en el área Requerimiento para la reubicación involuntaria Número de comunidades afectadas por el emplazamiento Impacto al acceso público Impacto sobre otra infraestructura existente - Uso de tierra El cambio en el uso de tierra y tenencia - Seguridad Peligro por la presencia de la instalación Presencia de tránsito vehicular en la zona (etapa de construcción) Presencia de tránsito vehicular en la zona (etapa de operación) Posibles impactos por ruido y vibración Posibles impactos por presencia de polvo - Percepción de las poblaciones Preocupación de la población por posibles impactos - Expectativas de las poblaciones Expectativas respecto a los pasivos ambientales 8-5 Mayo 2005
Expectativas respecto a la contratación de mano de obra Expectativas respecto a la compra de bienes y servicios locales - Economía local Generación de puestos de trabajo durante la construcción Generación de puestos de trabajo durante la operación - Requerimientos para monitoreo Monitoreo socioeconómico Aspectos Culturales - Presencia de restos culturales Presencia de restos arqueológicos Presencia de restos coloniales y republicanos A continuación se presenta un resumen de los aspectos considerados en el análisis de alternativas. Los aspectos técnicos no se desarrollan en esta sección debido a que son específicos de las instalaciones y actividades individuales. 8.5
Análisis de alternativas de ubicación de instalaciones mineras
Los análisis de alternativas para las instalaciones más importantes se presentan a continuación. El Anexo R presenta los resultados numéricos del análisis efectuado. 8.5.1 Tajo abierto Debido a la localización del yacimiento mineral, el tajo abierto del Proyecto Cerro Corona no puede ser ubicado en ningún otro sitio. Por tanto, no fueron evaluadas otras alternativas para este componente. 8.5.2 Depósito de almacenamiento de relaves Siete alternativas (A1 a A7) fueron evaluadas para esta instalación (Figura 8.1).
Alternativa 1: La presa del depósito de relaves se ubicaría justo aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Las Gordas. La huella final del depósito de relaves para esta alternativa comprendería las quebradas Puente de la Hierba, Del Palo Fierro, Las Águilas y Las Gordas así como al río Tingo. Alternativa 2: La presa del depósito de relaves se ubicaría aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Las Gordas y del lugar propuesto en la Alternativa 1. La huella final del depósito de relaves para esta alternativa comprendería las quebradas Puente de la Hierba, Las Águilas y Las Gordas así como al río Tingo.
8-6 Mayo 2005
Alternativa 3: La presa del depósito de relaves se ubicaría cortando transversalmente la quebrada Las Águilas y la quebrada Las Gordas, aguas arriba de la desembocadura de ambas quebradas en el río Tingo. La huella final del depósito de relaves para esta alternativa comprendería las quebradas Las Águilas, Chorro Blanco y Las Gordas. Alternativa 4: La presa del depósito de relaves se ubicaría en la pampa de Quilcate. La huella final del depósito quedaría comprendida en dicha pampa, delimitada por los cerros que la rodean. Alternativa 5: La presa del depósito de relaves se ubicaría aguas abajo de la laguna Mishacocha. La huella final del depósito de relaves se extendería aguas arriba hasta superar la laguna Mishacocha. Alternativa 6: La presa del depósito de relaves se ubicaría en la quebrada el Puente de la Hierba. La huella final del depósito de relaves para esta alternativa comprendería las quebradas tributarias de dicha quebrada. Alternativa 7: Esta alternativa es muy similar a la Alternativa 6, pero optimiza la cantidad de material necesario para la construcción de la presa de relaves. La presa del depósito de relaves se ubicaría en la quebrada el Puente de la Hierba. La huella final del depósito de relaves para esta alternativa comprendería las quebradas tributarias de dicha quebrada.
La Figura 8.1 muestra la ubicación de las alternativas mencionadas anteriormente. Estas alternativas corresponden a los únicos lugares que cumplen con los criterios de diseño de un depósito de relaves, los cuales incluyen:
Topografía que permita la construcción de una presa para la contención de relaves. Disponibilidad de agua. Capacidad de almacenamiento. Ubicación cercana a la planta de beneficio. Posibilidad de controlar descargas y/o fugas en un solo punto.
El desarrollo de la MCM para las siete alternativas evaluadas se detalla en el Anexo R. A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos, considerando las condiciones técnicas y económicas de las alternativas, así como las características del ambiente físico y biológico y los aspectos socioeconómicos y culturales. Del análisis se concluye que la alternativa A7, ubicada al oeste del tajo abierto en un área moderadamente confinada entre la quebrada Las Gordas y la quebrada Las Aguilas (Figura 8.1), es la que presenta las mejores condiciones.
8-7 Mayo 2005
Valores de Conteo Calculados para las Alternativas del Depósito de Relaves
Conteo Condiciones Técnicas Condiciones Económicas Ambiente Físico Ambiente Biológico Ambiente Socioeconómico Aspectos Culturales Total
A1 -13.92 1.28 27.0 -34.88 -15.8 7.2 -29.12
A2 1.6 -1.28 27.72 -34.88 -12.8 7.2 -12.44
A3 27.36 -1.28 29.04 -28.48 40.2 8.64 75.48
Alternativa A4 13.44 -6.4 -0.72 -26.4 54.2 5.76 39.88
A5 -10.72 -11.52 -3.12 -32.8 58.2 5.76 5.8
A6 -3.36 -6.4 14.52 -26.4 65.2 5.76 49.32
A7 36.48 6.4 29.04 -28.48 46.2 8.64 98.28
Conclusión La alternativa A7, ubicada en la quebrada Las Gordas y la quebrada Las Águilas, cuenta con una capacidad potencial máxima de almacenaje de 104,3 MT, que permite almacenar los relaves a ser producidos durante toda la vida útil del proyecto (capacidad moderadamente buena). Esta alternativa cubre un área total de 155 ha, extensión considerada moderada en comparación con las demás alternativas. Estas características hacen que presente una relación área : capacidad favorable. Asimismo, la alternativa A7 presenta un excelente potencial para el desarrollo de la playa de relaves, una altura moderada, un volumen de relleno (material necesario para la construcción de la presa) moderadamente bajo, una menor extensión de los canales de derivación para descarga de aguas y alta facilidad de operación y mantenimiento, entre otras características, que determinan que sea la alternativa con mayor puntaje a nivel del conteo de aspectos técnicos. Con respecto a los costos capitales, operativos, de cierre y de rehabilitación; esta alternativa, resulta ser la más económica. Entre otras ventajas, presenta un acceso cercano a las canteras de préstamo; una buena configuración de la cuenca (coeficiente de compacidad) lo que disminuye los riesgos de huaycos o avenidas y estabilidad en sus condiciones geológicas. Esta propuesta ha sido diseñada para resistir el evento de precipitación máximo probable y el terremoto máximo creíble con períodos de retorno de 1: 10 000 años (8,0 en la Escala de Ritcher). En cuanto a los aspectos referidos al medio ambiente biológico, si bien todas las alternativas tienen componentes de hábitats poco representados en el nivel del área del proyecto, existen mínimas diferencias en cuanto a la presencia de fauna acuática que determinan que la alternativa A4 tenga el valor más alto, seguida de la alternativa A7. Por otra parte, en relación a los aspectos socio-económicos la ventaja de la alternativa A7, en relación a las otras 8-8 Mayo 2005
alternativas planteadas, radica en la menor cantidad de hectáreas de tierra que cambiarían su uso actual. Por último, respecto a los aspectos culturales, la valoración de la alternativa A7 es favorable por contar en la actualidad con el certificado CIRA y por carecer de restos culturales de importancia dentro del área. 8.5.3 Botadero de desmonte Cuatro alternativas (A1 a A4) fueron evaluadas para esta instalación (Figura 8.2). Estas alternativas corresponden a los únicos sitios que cumplen con los criterios necesarios para un botadero de desmonte estable:
Alternativa 1: Ubicada en la cuenca de la quebrada Las Gordas Alternativa 2: Ubicada en la cuenca de la quebrada Las Águilas. Alternativa 3: Ubicada en la quebrada Mesa de Plata. Alternativa 4: Ubicada en la cuenca del río Hualgayoc.
Entre estos criterios destacan los siguientes: Topografía plana o con muy poca pendiente Capacidad de controlar el agua superficial Capacidad de almacenamiento suficiente Ubicación en relación con el tajo abierto Capacidad de controlar escorrentías en un solo punto El desarrollo de la MCM para las cuatro alternativas evaluadas se detalla en el Anexo R. A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos en la MCM, considerando las condiciones técnicas y económicas, así como las características del ambiente físico y biológico y los aspectos socioeconómicos y culturales. La alternativa que presenta las mejores condiciones es la alternativa A1, que ubica los botaderos en la ladera este de la quebrada Las Gordas y en un área elevada sobre el lado sureste de la misma quebrada (Figura 8.2).
8-9 Mayo 2005
Valores de Conteo Calculados para las Alternativas del Botadero de Desmonte
Conteo Condiciones Técnicas Condiciones Económicas Ambiente Físico Ambiente Biológico Ambiente Socioeconómico Aspectos Culturales Total
Alternativa A1 12.48 13.44 22.2 -14.56 82.6 8.64 124.8
A2 3.36 1.92 20.16 -3.76 83.6 8.64 113.92
A3 5.12 11.52 11.76 0.72 -15.4 8.64 22.36
A4 -8.0 -1.92 -0.24 -16.16 -6.4 2.88 -29.84
Conclusión La alternativa A1 cuenta con una capacidad potencial máxima de almacenamiento de 27 millones de metros cúbicos, la cual es ligeramente menor a la capacidad necesaria para el proyecto. Sin embargo, su área moderadamente pequeña, la altitud de su depósito, el volumen menor de movimiento de tierras, la fácil instalación del sistema de subdrenes y las características de su fundación (áreas de rocas intrusivas calizas y roca previamente kárstica), la convierten en la alternativa con las mejores condiciones para la ubicación del depósito de desmonte. Del mismo modo, el hecho de encontrarse a menor distancia del tajo abierto y el requerimiento de un menor esfuerzo de monitoreo (debido a que sólo afectaría la quebrada las Gordas en caso de un eventual desplazamiento de materiales), le confiere la mayor valorización dentro del conteo referido a los aspectos técnicos. En relación a los costos capitales, operativos, de cierre y de rehabilitación, la alternativa A1 resulta ser la más económica. Por otra parte, esta alternativa presenta la mejor configuración de cuenca y su coeficiente de compacidad indica una menor probabilidad de ocurrencia de huaycos. Sus condiciones geológicas estables y el hecho de ser la única alternativa en la cual se considera la captura de escorrentías e infiltraciones en el depósito de relaves la convierte en la opción con mayor ventaja al ser analizados los aspectos del medio ambiente físico. En cuanto al conteo correspondiente al medio ambiente biológico, si bien todas las alternativas tienen componentes de hábitats poco representados en el área del proyecto y especies consideradas por el INRENA, dentro de alguna categoría de conservación; la ausencia de peces y de plantaciones de Polylepis racemosa dentro del área de influencia de la alternativa A3, determina que ésta sea la de puntuación más favorable en relación al mencionado conteo.
8-10 Mayo 2005
Por otra parte, los aspectos de seguridad son favorables para la alternativa A1, la cual ha sido diseñada para resistir el terremoto máximo creíble y la precipitación máxima posible. Asimismo, los modelamientos de calidad de aire y de ruidos indican que los niveles de estos parámetros no se incrementarán por encima de los estándares permitidos en las comunidades cercanas. Por último, respecto a los aspectos culturales, la valoración de la alternativa A1 es favorable, por contar en la actualidad con el certificado CIRA y por carecer de restos culturales de importancia. 8.5.4 Ubicación de la planta de procesamiento Tres alternativas (A1 a A3) fueron evaluadas para esta instalación (Figura 8.3). Estas alternativas corresponden a lugares que cumplen con los criterios de diseño de una planta de procesamiento:
Alternativa 1: Ubicada cerca al tajo Cerro Corona. Al noroeste del mismo. Alternativa 2: Ubicada cerca del botadero de desmonte. Al suroeste del mismo. Alternativa 3: Ubicada muy cerca del botadero de desmonte. Al noreste del mismo.
Entre estos criterios se incluyen: Topografía que permite la construcción de la planta de procesamiento Distancia al límite final del tajo Distancia al depósito de relaves Diferencia de altura entre la planta y el depósito de relaves (requerimiento de bombeo) Posibilidad de controlar descargas y/o fugas en un solo punto El desarrollo de la MCM para las tres alternativas evaluadas se detalla en el Anexo R. A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos en la MCM, considerando las condiciones técnicas y económicas de las alternativas, así como las características del ambiente físico y biológico y los aspectos socioeconómico y cultural. La alternativa que presenta las mejores condiciones es la alternativa A3, ubicada en la ladera alta del Cerro Las Gordas. (Figura 8.3)
8-11 Mayo 2005
Valores de Conteo Calculados para las Alternativas de la Planta Concentradora
Conteo Condiciones Técnicas Condiciones Económicas Ambiente Físico Ambiente Biológico Ambiente Socioeconómico Aspectos Culturales Total
A1 4.8 2.56 10.8 -14.56 90.2 8.64 102.44
Alternativa A2 12.96 -2.56 20.76 -6.88 111.2 8.64 144.12
A3 14.88 2.56 20.76 5.92 106.2 8.64 158.96
Conclusión La alternativa A3 se encuentra ubicada a 605 m del límite final del tajo abierto y a 1 430 m del depósito de relaves (alternativa 7); siendo la diferencia en altura entre esta planta de procesamiento y el depósito de relaves de 142 m. La topografía del sitio se caracteriza por una pendiente que requiere un volumen moderado de corte y relleno; por su parte, el material de fundación es adecuado (rhiolita y rocas intrusivas) y no hay presencia de suelos inundables o zonas húmedas. Estas características determinan que la alternativa A3 sea la más favorable a nivel del conteo aspectos técnicos. En relación a los costos capitales, operativos, de cierre y de rehabilitación, la alternativa A3 resulta ser la más económica. Asimismo, presenta una buena configuración de cuenca (coeficiente de compacidad), condiciones geológicas estables y tipos de suelo estables cuando son compactados adecuadamente. Estas peculiaridades determinan que en el conteo de aspectos del medio ambiente físico, esta alternativa tenga una alta valoración. En cuanto a los aspectos referidos al conteo del medio ambiente biológico, la ausencia de áreas plantadas con Polylepis racemosa, así como la ausencia de hábitats de vegetación y de fauna sensibles dentro de su área de influencia, determinan que la alternativa A3 sea la de puntuación más alta en relación al mencionado conteo. Por otra parte, el conteo de aspectos socio-económicos es más favorables para la alternativa A2 debido a que la misma no interfiere con los accesos públicos existentes. Al analizar los otros aspectos del conteo socio-económico todas las alternativas alcanzan las mismas valoraciones (Anexo R).
8-12 Mayo 2005
Por último, en relación a los aspectos culturales, la valoración de las tres alternativas es igual ya que todas cuentan en la actualidad con el certificado CIRA y carecen de restos culturales de importancia dentro de las áreas propuestas. 8.6
Análisis de alternativas de las actividades mineras
Los análisis de alternativas para las distintas actividades mineras se presentan a continuación. 8.6.1 Extracción de minerales La manera de extracción de los minerales depende de la geología de la zona y de cómo están distribuidos los minerales en el yacimiento. Debido a que el mineral de valor económico se presenta en forma diseminada, es difícil extraerlo con métodos de minado subterráneo y la única opción económicamente factible es la extracción a tajo abierto. 8.6.2 Proceso de beneficio El yacimiento mineral del Proyecto Cerro Corona está compuesto de dos componentes principales, un componente de óxido mineralizado que está superpuesto sobre el segundo componente de mineral con sulfuros. Bajo las condiciones económicas actuales, no se considera factible procesar los óxidos mineralizados; por lo que sólo se procesarán los minerales con sulfuros. Dado que los minerales con sulfuros no pueden procesarse mediante lixiviación, sólo se contempló el proceso de beneficio convencional de concentración. La opción para oxidar los minerales mediante un proceso de autoclave y después procesarlos por lixiviación fue considerada como no factible desde un punto de vista económico.
8-13 Mayo 2005
9.0 Plan de Relaciones Comunitarias El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto Cerro Corona (PCC) integra los diversos programas de manejo social del proyecto. Los programas de manejo se han trabajado en base a los resultados de la línea base, la descripción preliminar del proyecto proporcionada por el Titular y al análisis de impactos desarrollado previamente. Las medidas de manejo propuestas están orientadas a prevenir la afectación de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas y a promover los impactos positivos que el proyecto Cerro Corona va a generar en la zona. El PRC tiene además un carácter participativo. Las medidas de manejo propuestas deben entenderse como lineamientos de política a los cuales el Titular se compromete en obediencia al marco legal peruano, entre ellos el DS Nº 042-2003-EM (“Compromiso Previo”), a las guías y estándares internacionales sobre manejo de impactos sociales y a las políticas de responsabilidad social corporativas de la empresa. Sin embargo, estos lineamientos deberán traducirse en planes de acción que serán desarrollados en cooperación con los grupos de interés del proyecto. 9.1 Impactos sociales del proyecto Cerro Corona y medidas de manejo En este capítulo se identifican los impactos sociales previsibles del Proyecto Cerro Corona así como las medidas de mitigación y manejo desarrolladas para controlarlos. Estas medidas de mitigación y manejo de los impactos sociales serán implementadas a través de Programas Sociales. En la Tabla 9.1 se muestran los impactos identificados y las medidas de mitigación y manejo propuestas para el Área de Influencia Directa. Los impactos identificados y las medidas de mitigación y manejo propuestas para el Área de Influencia Indirecta se muestran en la Tabla 9.2. Los Programas Sociales respectivos también se incluyen en ambas tablas. 9.2 Programas sociales 9.2.1 Visión La visión del Titular para sus relaciones comunitarias es desarrollar el proyecto Cerro Corona brindando beneficios netos y duraderos a las poblaciones del área de influencia del mismo y evitando afectar negativamente sus condiciones de vida actuales. De esta forma se espera consolidar una relación de armonía, confianza y cooperación con dichas poblaciones. Para el logro de esta visión el titular trabajará conjuntamente con los diferentes grupos de interés para maximizar los impactos positivos que se pudiesen originar como producto de la 9-1 Mayo 2005
presencia y actividad de la empresa en la zona, así como para minimizar los potenciales impactos negativos que ésta pudiese originar. 9.2.2 Misión El Titular practicará los siguientes principios: Planificar y administrar sus actividades basado en una clara comprensión del contexto social del proyecto y en un análisis y evaluación permanente tanto de las oportunidades como de los riesgos sociales asociados con sus operaciones. Definir y establecer metas con su personal y contratistas para aprovechar y maximizar las oportunidades de impactos sociales positivos y minimizar los riesgos sociales asociados al proyecto. Fomentar una adecuada participación de los grupos de interés proveyendo información clara y transparente sobre el proyecto y capacitándolos en el conocimiento del mismo. Involucrar activamente a los grupos de interés en el desarrollo de los programas sociales y maximización de los impactos positivos, promoviendo su participación y liderazgo y evitando que se genere una relación de dependencia y asistencialismo. Promover iniciativas de desarrollo local sostenible. 9.2.3 Objetivos El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es asegurar que todas las acciones de manejo social propuestas sean identificadas, comprendidas e implementadas por el personal involucrado en el proyecto Cerro Corona, todo ello con la finalidad de lograr que la visión y misión propuestas sean cumplidas. Los objetivos específicos del PRC son: Manejar los impactos sociales del proyecto Cerro Corona de forma que se potencien los efectos positivos y se mitiguen los efectos negativos del mismo. Establecer lineamientos para el manejo de los impactos sociales del PCC que puedan transformarse en planes operativos con la participación de los grupos de interés del proyecto. Mejorar la relación entre la empresa y las poblaciones del área de influencia del proyecto Cerro Corona.
9-2 Mayo 2005
9.3 Área de influencia El área de influencia directa (AID) de este plan de relaciones comunidades comunitarias está conformada por la Comunidad Campesina de El Tingo, incluido su anexo Predio La Jalca (caseríos de Pilancones y Coymolache), y el pueblo de Hualgayoc. Es en la jurisdicción de estas poblaciones donde se va a desarrollar el PCC. El área de influencia indirecta (AII) incluye las comunidades vinculadas por el uso del agua con estas localidades, la capital provincial y las localidades que se encuentran en la ruta de transporte. Se ha ordenado los programas sociales en dos grandes categorías: programas de prevención social y programas de desarrollo. Los primeros están destinados a prevenir o mitigar los impactos sociales potencialmente negativos detectados en el análisis de impactos sociales. Los segundos tienen por objetivo promover el desarrollo socio-económico del área de impacto directo del proyecto. Dentro de estos últimos se ha incluido también los programas que van a promover un sostenimiento o mejoramiento de los ingresos entre las poblaciones con algún tipo de impacto directo. Finalmente, otras actividades preventivas y de monitoreo de la oficina de Relaciones Comunitarias del PCC se agrupan bajo el rubro Otras Funciones del Equipo de Relaciones Comunitarias. 9.4 Programas de prevención social 9.4.1 Código de conducta El proyecto Cerro Corona está comprometido a mantener un alto estándar de desempeño social y ambiental. Para promover dicho estándar, el proyecto ha establecido un Código de Conducta para todos los trabajadores y contratistas que realicen actividades dentro del área de influencia del proyecto. Este Código de Conducta se basa en los siguientes principios:
Aceptación de culturas, religiones, razas, género y preferencias sexuales diversas. Desarrollo de relaciones mutualmente beneficiosas con las autoridades y organismos de gobierno de las comunidades y del país. Contribución al desarrollo y bienestar de las comunidades y del país a través de programas de relaciones comunitarias y actividades de inversión social.
Todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas que realicen actividades en la zona de influencia directa del proyecto Cerro Corona deben:
9-3 Mayo 2005
Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local y todos los grupos de interés del proyecto. Abstenerse de participar en actividades políticas en el área de influencia del proyecto. Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas actividades durante los turnos de trabajo. Se establecerá una política de campamento cerrado para los trabajadores foráneos. Los trabajadores foráneos deberán permanecer en las zonas de trabajo o los lugares establecidos para su alojamiento y no visitar las localidades del área fuera de los turnos de trabajo, a menos que estén alojados en hospedajes aprobados en dichos asentamientos. No cazar, pescar, comprar o poseer plantas y animales silvestres dentro del área de influencia. Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas actividades durante sus turnos de trabajo. No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas dentro de la concesión. Si un trabajador encuentra cualquier posible pieza o sitio arqueológico durante los trabajos de perforación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y esperar instrucciones sobre como manejar la situación. No poseer o consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo. El Titular tiene una política de cero alcohol para todos sus trabajadores. Los trabajadores se someterán a todas las pruebas de alcohol que sean requeridas por el proyecto. No consumir drogas u otros estimulantes. Los trabajadores se someterán a todos las pruebas de drogas que sean requeridas por el Proyecto. Asimismo, no deberán consumir hoja de coca durante los turnos de trabajo. El uso de medicamentos debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico del proyecto. No contratar pobladores locales para ningún tipo de servicio personal a menos que dichos servicios hayan sido aprobados por Relaciones Comunitarias. Los ejecutivos del Titular y los contratistas no comprarán bienes ni servicios directamente de ninguna de las comunidades locales sin autorización. La compra de bienes y servicios locales, cuando sea aplicable, se realizará a través del Departamento de Logística, o un proveedor de servicios, de acuerdo a los Procedimiento señalados en el Programa de Compras Locales. Usar una identificación visible de su empresa en todo momento, durante los turnos de trabajo Indicar respetuosamente a cualquier miembro de la población local o grupo de interés que tenga alguna inquietud con respecto al proyecto que se comunique con Relaciones Comunitarias. Tomar nota de la inquietud e informar a Relaciones Comunitarias. 9-4 Mayo 2005
No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma dentro del área de influencia del proyecto. Retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente y desecharlos adecuadamente en los lugares designados para este fin. No arrojar desperdicios o basura desde vehículos en tránsito. Reportar inmediatamente todo derrame, incidente o accidente a su supervisor.
Adicionalmente a estas reglas, el proyecto no tolerará ninguna violación de las leyes y regulaciones peruanas e internacionales. Las violaciones a cualquiera de las disposiciones del Código de Conducta serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir la separación permanente del proyecto. 9.4.2 Programa de entrenamiento en relaciones comunales para trabajadores Antecedentes Los trabajadores del proyecto y los contratistas son el principal enlace con la mayoría de los interesados del área de influencia directa. Aún cuando hay un gran potencial para que la fuerza laboral genere relaciones positivas con los interesados locales, la conducta de los trabajadores es en realidad muy a menudo una importante fuente de conflictos. Para asegurar una relación positiva con las poblaciones locales y evitar la generación de conflictos, el proyecto implementará un Programa de Entrenamiento en Relaciones Comunales con todos los trabajadores del proyecto y los contratistas Objetivos El objetivo de este programa es asegurar que la fuerza laboral del proyecto esté adecuadamente entrenada para garantizar relaciones positivas con los vecinos del proyecto, para lograr esto, el programa busca:
Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto a los asuntos sociales, las oportunidades y los riesgos relacionados con la minería en el Perú y con el proyecto Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto al compromiso del proyecto de administrar los asuntos sociales, y la responsabilidad de los propios trabajadores en promover relaciones comunales positivas, Informar a los trabajadores con respecto al Código de Conducta del proyecto, así como todos las demás políticas sobre asuntos sociales, procedimientos y normas. Generar un compromiso de los trabajadores con respecto a los principios y políticas del Titular. 9-5 Mayo 2005
Procedimientos El proyecto implementará un curso de inducción para todos sus trabajadores y contratistas, relativo a relaciones comunitarias y responsabilidad social. Este curso cubrirá, entre otros aspectos:
Principios de negocios y Normas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Visión respecto a las relaciones con las comunidades y responsabilidad social; Contexto social del proyecto; Principales asuntos sociales relacionados con el proyecto; Actividades de relaciones comunitarias del proyecto; Código de Conducta de los Trabajadores del proyecto; Políticas, programas, normas relacionadas con el manejo de asuntos sociales; y Responsabilidad de los trabajadores en la apropiada implementación de las relaciones comunales.
Documentación El Área de Relaciones Comunitarias mantendrá la siguiente documentación para el Programa de Entrenamiento en Relaciones Comunales de los Trabajadores:
Lista de nombres y fechas de la participación de cada trabajador en el curso de inducción en Relaciones Comunales Documentación del material presentado en el curso de inducción Horas invertidas en entrenamiento
9.4.3 Programa de comunicación y consulta Antecedentes La comunicación y la consulta con los grupos de interés son fundamentales para el éxito de todos los proyectos. Estos mecanismos permiten controlar expectativas irreales de beneficio, manejar preocupaciones sobre los efectos socio ambientales de un proyecto y promover la participación de la población en el manejo de los distintos programas socio ambientales que acompañan a la actividad minera. En el caso del PCC los principales retos del Programa de Comunicación y Consulta incluyen el manejo de temores de impactos ambientales en el Área de Impacto Directo (AID) del proyecto y el manejo de expectativas irreales de beneficio por empleo y programas de desarrollo tanto en el AID como en el Área de Impacto Indirecto (AII).
9-6 Mayo 2005
En relación a estos temas se establecerá un Programa de Comunicación y Consulta con las diferentes partes interesadas en el PCC. Objetivos El Programa de Comunicación y Consulta busca mejorar la comprensión mutua entre los interesados y el Titular, con respecto a las actividades del PCC, el manejo socio ambiental y la responsabilidad social corporativa. El Programa específicamente busca
Garantizar la identificación de las preocupaciones de la población respecto al proyecto. Los procesos de comunicación y de consulta son de doble vía: se transmite información sobre aquello que se conoce del proyecto y se reciben opiniones y sugerencias acerca de las alternativas de manejo socio ambiental. Esta doble vía de la comunicación y de la consulta permite ajustar el diseño del proyecto a las percepciones de la población sobre el mismo. Manejar expectativas de beneficio de la población con respecto al PCC. Este objetivo es especialmente pertinente en Bambamarca y Cajamarca (que pertenecen al AII) porque es allí donde podrían generase expectativas irreales de beneficio respecto al proyecto, lo cual podría motivar procesos de inmigración que generarían a su vez una presión insostenible sobre la infraestructura y los servicios del AID. Mejorar las relaciones comunales y el manejo del proyecto. Establecer la confianza y las buenas relaciones con los interesados locales, regionales, provinciales y nacionales. Comprometer a los interesados locales, regionales y nacionales en asuntos relacionados con el desempeño de su papel en el desarrollo regional.
Procedimientos Se determinará los siguientes puntos de manera participativa:
El Programa de Comunicación y Consulta buscará involucrar a los interesados identificados durante el proceso de evaluación de impactos, así como a aquellos interesados adicionales que sean identificados durante la implementación. El proyecto tratará de incluir a todos los interesados que buscan ser involucrados en las actividades del proyecto, así como a aquellos que sean identificados como relevantes por su propio equipo o por otros. La empresa también tratará de involucrar a aquellos interesados que puedan convertirse en relevantes en etapas posteriores del proyecto. El Departamento de Relaciones Comunitarias discutirá los tópicos de interés con los interesados que participan en la consulta. Cuando las reuniones se programen por 9-7 Mayo 2005
adelantado, el Departamento de Relaciones Comunitarias tratará también de establecer una agenda inicial de la reunión con los interesados que estén siendo consultados. Es posible que la agenda pueda ser modificada para enfocar nuevos asuntos que puedan surgir antes o durante la reunión. El formato de la reunión será propuesto junto con la agenda y dependerá de la naturaleza de la reunión. Por lo general, las reuniones pueden seguir la forma de una presentación seguida de preguntas o taller participativos.
Se utilizarán las siguientes herramientas como parte del proceso de comunicación: Programas de radio La radio es una de los medios de comunicación más importantes de la zona. Se utilizará las radios para emitir avisos, informes y propuestas a las comunidades del AID y del AII. Casa abierta La oficina del Titular en Hualgayoc servirá como centro de atención a los visitantes que quieran informarse sobre el proyecto. Para ello esta oficina contará con mapas de ubicación del proyecto y documentos informativos (trípticos, cartillas, afiches) que permitan difundir las características del proyecto y el manejo ambiental y social del mismo de una forma asequible a los pobladores del AID y del AII. Boletines El proyecto producirá un boletín informativo bimensual en el que se describirán los avances del proyecto en sus diferentes etapas y el manejo ambiental y social del mismo. Este boletín se distribuirá de forma gratuita en Hualgayoc, El Tingo, Pilancones y Coymolache pero también estará disponible para cualquier persona interesada en conocer el PCC. Página web La página web del Titular tendrá una sección dedicada a los avances del proyecto en todas sus fases y a los avances en el manejo ambiental y social del mismo. Se utilizarán las siguientes instancias como parte del proceso de consulta: Talleres Tanto para las medidas de mitigación como para las actividades de desarrollo, se realizarán talleres con la población que tienen por objetivo intercambiar opiniones y propuestas sobre los programas de manejo social de la empresa. Durante la fase de consultas del EIS del PCC se 9-8 Mayo 2005
han desarrollado talleres que permitieron afinar las medidas de manejo social del proyecto con la información generada por la misma población. La metodología de los talleres continuará para ajustar los diversos programas del Plan de Relaciones Comunitarias, especialmente aquellos relacionados con el Plan de Desarrollo Local. Asambleas comunales En la comunidad campesina de El Tingo, el mecanismo más importante de toma de decisiones es la Asamblea Comunal, de la misma forma que lo son las respectivas asambleas de Pilancones y Coymolache. El PCC será respetuoso de este mecanismo de toma de decisiones comunal y participará de las asambleas en las que se tomen decisiones que tengan relación con el proyecto, especialmente en temas referidos al monitoreo socio ambiental y el Plan de Desarrollo Local. Cabildo abierto En Hualgayoc, las decisiones que involucran a toda la población se toman mediante cabildos abiertos. En estos cabildos la empresa participará para explicar sus políticas y programas de manejo socio ambiental y para obtener sugerencias y opiniones de la población. Documentación El proyecto mantendrá la siguiente información respecto al compromiso con los interesados:
Fechas de las reuniones Lugar de las reuniones Asistentes a las reuniones Asuntos tratados y compromisos hechos Documentación de toda información escrita o visual presentada Resultados de encuestas y focus group acerca de las percepciones de la población sobre el PCC y su manejo socio ambiental.
9.4.4 Programa de salud y seguridad para actividades de transporte Antecedentes Los incidentes en las carreteras y la seguridad general en el transporte son importantes preocupaciones de los proyectos mineros en los Andes. Como consecuencia, además de entrenar al personal del proyecto, el Titular llevará a cabo actividades de alcance externo que aseguren que los interesados potencialmente afectados por los incidentes de transporte sean adecuadamente preparados para participar en una respuesta unificada. En este sentido, el Titular asume los lineamientos de los estándares de Naciones Unidas sobre transporte de 9-9 Mayo 2005
materiales peligrosos (Awareness and Preparedness for Emergencies at a Local Level APELL) para el manejo del transporte del PCC. El proyecto establecerá un programa de salud y seguridad para actividades de transporte que incluyen los objetivos, políticas y acciones propuestas en APELL. Objetivos Los objetivos del programa son:
Minimizar los riesgos de accidentes en las vías de acceso y salida del proyecto Promover la conciencia y estado de preparación de la población local para responder a una emergencia; Formar un entendimiento de los problemas de transporte relacionados con el proyecto y las medidas de la gerencia para encararlos; y Asegurarse que existan canales de comunicación apropiados entre el proyecto y los interesados locales sobre el tema del transporte.
Procedimientos El programa seguirá los siguientes pasos:
Los funcionarios y personal designado por el titular visitarán a las autoridades e instituciones en la ruta de transporte de concentrados para explicar las actividades logísticas, los riesgos y las medidas de manejo del proyecto. El proyecto establecerá canales de comunicación para asegurar una coordinación apropiada en caso de un incidente de transporte. El proyecto y los interesados identificados establecerán medidas de alcance externo para informar a la población en general sobre las medidas de seguridad en las carreteras. El titular incluirá las recomendaciones surgidas durante el proceso de consulta del EIA del PCC en el Programa de Salud y Seguridad para Actividades de Transporte. El titular promoverá simulacros de manejo de accidentes para sus actividades de transporte con autoridades locales a lo largo de la vía Cerro Corona-Puerto Salaverry. En caso de accidente se implementará un protocolo destinado a averiguar las causas del mismo, responsabilidades y medidas de manejo para evitar eventos similares.
9-10 Mayo 2005
Documentación El proyecto documentará:
Todas las reuniones desarrolladas a lo largo del corredor de transporte del proyecto. Todas las comunicaciones hechas a la población en general con relación a la seguridad en el transporte. Los simulacros realizados con autoridades locales y personal de Defensa Civil para el manejo de accidentes en las actividades de transporte del PCC. Reporte de protocolo de investigación de accidentes.
9.4.5 Programa de caminos rurales y mejora de infraestructura Antecedentes Si bien las instalaciones del PCC mejorarán el transporte entre El Tingo y Cajamarca, al mismo tiempo obstaculizarán la circulación de personas y animales de las localidades de Coymolache y Pilancones a Hualgayoc y entre Pilancones y el centro poblado de El Tingo. Por ello el Titular plantea construir caminos de acceso alternativos que permitan a la población circular en el AID. Adicionalmente se requiere desplazar la tubería de agua de consumo humano del proyecto Manuel Vásquez Díaz que abastece de éste recurso a 17 localidades de la provincia de Hualgayoc, con un total de 1480 familias. La tubería se encuentra ubicada bajo los terrenos de las futuras instalaciones del proyecto, tiene un grosor de 8 pulgadas y una extensión de 5 kilómetros dentro del área del proyecto. Con la finalidad de que las actividades del proyecto no interfieran con el abastecimiento de agua, la tubería será reubicada a la margen izquierda del río Tingo. Objetivos Los objetivos relacionados con el Programa de Caminos Rurales :
Promover un mejor acceso de personas y animales desde las localidades de Pilancones y Coymolache hasta la carretera Cajamarca-Bambamarca y entre las localidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache. Trabajar de manera conjunta con las localidades señaladas con la finalidad de determinar la mejor ubicación de los caminos que se implementarán como mejora. Asegurar que la adquisición de la propiedad se realice de manera justa y eficaz y que se pague una compensación adecuada
9-11 Mayo 2005
Eliminar la necesidad operativa de llevar a cabo reubicaciones. En caso de requerirse la reubicación de alguna familia, el proceso se desarrollará bajo los estándares de IFC para reasentamiento involuntario. Los objetivos relacionados con la Mejora de Infraestructura son los siguientes: Mantener el abastecimiento de agua de consumo humano a las 17 localidades a las que sirve el proyecto Manuel Vásquez Díaz. Definir con la población de la Comunidad Campesina El Tingo, los caseríos de Pilancones y Coymolache y la Junta de Usuarios del proyecto Manuel Vásquez la mejor ubicación de la tubería de abastecimiento de agua potable. Procedimientos Con respecto a los caminos rurales:
Realizar estudios que determinen las mejores alternativas para la circulación de personas y animales desde Coymolache y Pilancones hasta la carretera CajamarcaBambamarca, y entre las localidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache. Consultar con la población la propuesta de alternativas presentada por el Titular, Construir caminos y vías en las zonas elegidas. Con respecto a la mejora de infraestructura: Realizar estudios que permitan asegurar que el desplazamiento de la tubería que abastece de agua potable a las 17 localidades no interrumpa el suministro de este recurso. Consulta con la población de la Comunidad Campesina El Tingo, los caseríos de Pilancones y Coymolache y la Junta de Usuarios del Proyecto Manuel Vásquez sobre la mejor opción por donde pasaría la tubería. Negociación con los propietarios de terrenos por donde pasaría la tubería.
9.4.6 Programa social de cierre Antecedentes El cierre de un proyecto, si no es manejado apropiadamente, puede generar impactos negativos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. El Plan de Cierre Conceptual del PCC incluye cuatro situaciones de cierre del proyecto y una actividad de monitoreo post cierre. El Titular ha preparado un Plan de Cierre Social de Proyecto, con la finalidad de minimizar los potenciales impactos regresivos en cada una de las situaciones posibles de cierre del PCC.
9-12 Mayo 2005
Objetivos El Programa Social de Cierre tiene los siguientes objetivos:
Promover la comprensión y el compromiso de los interesados de mantener los controles de cierre físicos y ambientales implementados por el proyecto. Garantizar la eliminación socialmente responsable de los bienes del proyecto; Garantizar que los programas de inversión social consideren las implicancias del cierre en la planificación de sostenibilidad.
Procedimiento Para cada tipo de cierre, el programa seguirá los pasos siguientes: Cierre temporal Realizar charlas con los trabajadores para explicar los motivos del cierre temporal de las operaciones. Desarrollar talleres de capacitación a los trabajadores locales en el uso productivo de sus ahorros de forma de poder ayudarlos a reconvertirse productivamente mientras dure el cierre temporal. Realizar talleres con la población para explicar los motivos del cierre temporal de las operaciones. Asegurar mecanismos que permitan la sostenibilidad de los programas de desarrollo promovidos por el Titular durante el cierre temporal. Capacitar a los trabajadores locales más calificados para que participen del mantenimiento de las instalaciones y del monitoreo ambiental durante el cierre temporal. Cierre progresivo Durante la vida del proyecto, se suceden diferentes fases y actividades que tienen, cada una, un componente particular de cierre. Los siguientes son una serie de procedimientos para el cierre en las fases y actividades más importantes del PCC. Cierre de la fase de construcción Talleres de Reconversión Laboral con los trabajadores locales que estén próximos a dejar el proyecto. Estos talleres se focalizarán en las oportunidades de inversión existentes en la región de los fondos ahorrados por los trabajadores durante su experiencia laboral en el PCC y en las oportunidades de empleo analizadas para la región por el Programa de Desarrollo Local. 9-13 Mayo 2005
Cierre de actividades del Plan de Desarrollo Local y del Programa de Compras Locales Las diferentes actividades del PDL incluirán cada una un plan de cierre que tendrá por objetivo trasladar las responsabilidades de su manejo a la propia comunidad y al Estado, lo cual coadyuvará a la sostenibilidad de dichas actividades. El cierre de una actividad del PDL será acordado con las poblaciones beneficiarias y los resultados y experiencias serán sistematizados y documentados. Cierre progresivo de instalaciones El cierre de una instalación específica será comunicado a la población con antelación. Muchas comunidades tienen la expectativa de obtener el traspaso de instalaciones, infraestructura y equipos de un proyecto luego del cierre de las operaciones. Estas solicitudes serán atendidas y los impactos de ese potencial traspaso evaluados. Si el traspaso no genera riesgos ambientales o sociales, esto será puesto en consideración de las autoridades ambientales del sector energía y minas y, de ser aprobada la propuesta, el traspaso será acordado con las comunidades locales mediante actas de compromiso que incluyan las nuevas responsabilidades de la población para el mantenimiento de los bienes traspasados. Cierre final El cierre de la fase de operaciones implica un fuerte impacto en el empleo en la zona, en los programas de desarrollo apoyados por el proyecto y, en general, en la economía local y regional. Todos estos temas serán encarados por el proyecto como parte de su compromiso de responsabilidad social. Programa de reconversión laboral Realizar un programa completo de reconversión laboral con los trabajadores de la empresa. Este programa incluirá los siguientes componentes: A. Marco conceptual para la reconversión: principios, estándares, objetivos y lineamientos. B. Composición histórica de la fuerza laboral del PCC C. Perfil socio económico de trabajadores y empleados
Educación Nivel educativo y disponibilidad de servicios educativos Capacitación laboral Experiencia laboral
9-14 Mayo 2005
Economía Ingresos y fuentes Egresos Activos fijos Actividades económicas fuera del empleo en la unidad minera Tipo de actividades Recursos financieros Recursos humanos Activos fijos Tenencia de la tierra y disponibilidad y uso del agua (para agricultura y ganadería) Destino de la producción: mercado y autoconsumo Problemas y potencialidades de actividades tradicionales
Organización familiar Estructura familiar Redes familiares de cooperación Organización comunal Organización social en comunidades de origen Redes comunitarias de cooperación Salud Acceso a servicios de salud Situación de salud de los trabajadores Cultura Identidad étnica, laboral y comunitaria Valores Religiosidad
D. Análisis estratégico de la reconversión laboral Fortalezas y debilidades de trabajadores y empleados mineros Oportunidades y amenazas del entorno Clasificación de los trabajadores según capacidades de reconversión E. Plan de Reconversión Estrategia general y objetivos
Lineamientos Fortalecer y desarrollar redes de cooperación familiar y comunal Apoyo a la familia como unidad económica y social fundamental Priorizar la seguridad alimentaría
9-15 Mayo 2005
Alinear alternativas de reconversión con situación del entorno socio económico Promover la sostenibilidad social y ambiental de alternativas de reconversión F. Líneas de acción Fortalecimiento de actividades tradicionales Desarrollo de nuevas actividades económicas Búsqueda de nuevos empleos G. Monitoreo y cierre del programa de reconversión Programa de Reconversión Productiva para el Área de Influencia Directa (AID) del PCC El cierre del PCC impactará en los programas sociales del Plan de Desarrollo Local y el Programa de Compras Locales, generando un fuerte impacto negativo en la economía local. Para manejar este impacto, cada uno de estos programas será progresivamente traspasado a la comunidad y el Estado. Sin embargo, al final del proyecto será necesario ampliar el Programa de Reconversión diseñado para los trabajadores, a los pobladores del AID en general. Para ello se programarán charlas y una asesoría directa temporal a todas aquellas personas y organizaciones que dejarían de ser apoyados por el PCC, para reorientar sus actividades a nuevos mercados y clientes en la región. Comunicación y consulta de las actividades de cierre Todas las actividades de cierre serán consultadas con la población para fomentar la participación local en el proceso y para promover la comprensión y el compromiso de la gente de respetar y cuidar toda infraestructura implementada para prevenir impactos ambientales posteriores al cierre. Solicitud de traspaso de infraestructura Al igual que durante el cierre progresivo, las solicitudes de traspaso de instalaciones, infraestructura y equipos, serán evaluada y puestas a consideración de las autoridades. Resolución de disputas El proyecto garantizará que el programa de resolución de disputas pueda afrontar preocupaciones posteriores al cierre. Documentación El programa sistematizará y conservará la documentación de las reuniones y la información generada durante la discusión de asuntos de los cierres temporales, progresivo y final, así como la documentación de todas las actividades desarrolladas para potenciar la sostenibilidad de los beneficios del proyecto para la población local. 9-16 Mayo 2005
9.5 Programas de desarrollo social Los programas de desarrollo social del proyecto Cerro Corona agrupan, por un lado, a todas aquellas acciones destinadas a mejorar las condiciones socio económicas del Área de Impacto Directo del Proyecto (AID). Estas acciones tienen su fundamento en los principios de responsabilidad social de la empresa y tienen un carácter ético. Dentro de estas acciones se cuentan los programas de Empleo Local, Compras Locales y el Plan de Desarrollo Local, que está dirigido principalmente a las localidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache. Por otro lado, se incluyen programas destinados a mitigar posibles impactos negativos en los ingresos de la población como consecuencia del PCC. Este es el caso particular del Programa de Apoyo a Ex Posesionarios, que tiene por objetivo apoyar a las personas que tuvieron que dejar de usufructuar tierras que tenían en posesión y que van a ser usadas por el PCC. En el Programa de Empleo Local se incluyen medidas de mitigación de impactos como el evitar la posible inmigración de gente de otras áreas por expectativas de trabajo en la zona y disminuir las limitaciones de acceso al empleo debidas a las altas tasas de analfabetismo. En el Programa de Compras Locales también se integran medidas de mitigación como aquellas destinadas a apoyar a grupos vulnerables en Hualgayoc quienes podrían sufrir los efectos de un proceso de inflación localizado ocasionado por el PCC y la reactivación de la actividad minera en la zona. Como principio general, el Titular asume que el desarrollo social es responsabilidad primordial de las mismas comunidades con el apoyo del Estado peruano. El Titular no va a reemplazar a las comunidades ni al Estado en esa función. Sin embargo, como empresa socialmente responsable con su entorno, el Titular asume como un deber el aportar al desarrollo socio-económico de su área de influencia directa. En este aporte el Titular actuará como contraparte con las mismas comunidades y el Estado Peruano, en proyectos de desarrollo a conducir colectivamente. Finalmente el Titular se compromete a manejar, mediante programas de desarrollo, todos los impactos relacionados al PCC que pudieran ir en detrimento de los niveles de ingreso de los pobladores de esta área. 9.5.1 Programa de empleo local Antecedentes El empleo local es una de las mayores fuentes de beneficios para un proyecto minero, pero también es el origen de expectativas irreales y consiguientes frustraciones. Un exceso en la oferta de empleo en la zona puede generar un abandono masivo de las actividades económicas tradicionales en la zona y promover la inmigración de personas provenientes de otras áreas. En el análisis de impactos sociales se evaluó el efecto negativo que generaría una oferta 9-17 Mayo 2005
insostenible de empleo durante la fase de construcción debido a las consecuencias que tendría en la elevación de la tasa de inmigración. La inmigración trae, a su vez, presiones sobre la oferta de servicios públicos y problemas sociales por diferencias culturales entre la población local y los inmigrantes. El análisis de línea base, por su parte, demostró que las enormes diferencias en cuanto a educación entre hombres y mujeres pueden afectar las capacidades de la población femenina de acceder a las oportunidades laborales abiertas por el proyecto. Aproximadamente el 80% de la población mayor de 15 años que es analfabeta está compuesta por mujeres. Por otro lado, el titular se ha comprometido a la oferta local para la Comunidad Campesina El Tingo, incluidos los caseríos de Pilancones y Coymolache, de doscientos puestos de trabajo durante la fase de factibilidad, doscientos puestos durante la fase de construcción y el 80% de la mano de obra de operarios no calificados y calificados, asegurando un mínimo de 120, durante las operaciones del PCC. Para asegurar que este compromiso se logre cumplir, el titular implementará un programa de Empleo Local. Objetivos Los objetivos de este programa son:
Establecer prácticas de contratación justas y equitativas, que permitan oportunidades de empleo a los pobladores de El Tingo y el Predio La Jalca (Pilancones y Coymolache). Permitir oportunidades de empleo para la población de Hualgayoc Permitir oportunidades de empleo a las mujeres. Manejar las expectativas no realistas de las poblaciones del área. Manejar el riesgo de aumento en la inmigración Proporcionar capacitación laboral a los trabajadores durante las fases de factibilidad, construcción y operaciones del proyecto
Procedimiento Con la finalidad de manejar de manera efectiva el tema de empleo, se aplicará el siguiente procedimiento de reclutamiento local (operarios calificados y no calificados) durante las fases factibilidad, construcción y operaciones del Proyecto Cerro Corona (PCC).
9-18 Mayo 2005
Puestos disponibles y calificaciones para el trabajo Supervisores/ gerentes dan sus requerimientos a Gerencia de RRHH. RRHH alcanza a RRCC y este trabaja el resto del proceso. El Departamento de Relaciones Comunitarias trabajará muy cercanamente con el Departamento de Recursos Humanos, con el Gerente del proyecto y con los contratistas para identificar y elaborar una lista de puestos de trabajo necesarios para el proyecto durante los próximos años. Esta lista incluirá las habilidades y requisitos mínimos necesarios para cada puesto. Estos requisitos tendrán en cuenta la necesidad de dar oportunidades de empleo a las mujeres, especialmente si ellas son analfabetas. Consulta y participación Una vez que se haya identificado apropiadamente la cantidad de puestos de trabajo y sus requisitos, y luego de haberlo discutido con el Gerente del Proyecto Cerro Corona y con el área de Recursos Humanos, esta lista será entregada a las autoridades de la comunidad El Tingo y del predio La Jalca (Pilancones y Coymolache). La comunidad de El Tingo, incluidos Pilancones y Coymolache, establecerá una lista de personas capaces para el trabajo. Los requisitos mínimos para que esto se lleve a cabo son:
Todos los candidatos potenciales deberán tener alguna forma de identificación (i.e. Documento de identidad Nacional (DNI) La edad mínima que requieren las leyes peruanas de trabajo Ningún impedimento que pudiera impactar negativamente la salud o amenazar la vida del trabajador potencial.
Coordinación interna del proyecto Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratación local, el departamento a cargo hará una solicitud al Departamento de Relaciones Comunitarias, el que a su vez identificará los candidatos potenciales en base a la lista entregada por la comunidad, que especificará especialidades u oficios, alcanzando esta información al Departamento de Recursos Humanos (RH). Estos candidatos pasarán por los exámenes médicos y la verificación pertinente de la información consignada. Las personas a ocupar los puestos requeridos se seleccionaran entre aquellos que pasen este primer proceso. Se separará un número de empleos en los que no se requiera de la lecto-escritura para ejecutarse. Ello facilitará oportunidades de trabajo a la población analfabeta, compuesta mayormente de mujeres. La selección se hará mediante un sorteo de carácter público, con presencia de las autoridades locales y la población.
9-19 Mayo 2005
Comunicación externa Las oportunidades de empleo local y sus restricciones serán comunicadas ampliamente a las comunidades y los pueblos en el área de influencia directa e indirecta. Capacitación laboral Para todas las fases del proyecto (factibilidad, construcción y operaciones) se proporcionará capacitación laboral en aquellas áreas técnicas requeridas por la empresa. La capacitación incluirá inducciones sobre manejo ambiental, salud y seguridad. Esta capacitación tendrá especial énfasis en dar oportunidades de trabajo a mujeres en el área de influencia directa del PCC. Apoyo a la alfabetización Si hubiera indicios de que el analfabetismo está siendo una barrera importante para la obtención de empleo, el proyecto apoyará iniciativas relacionadas a programas de alfabetización adulta, particularmente entre la población femenina. Los procedimientos para la implementación de esta línea de acción serán equivalentes a los reseñados para el Programa de Desarrollo Local. Documentación El Departamento de Relaciones Comunitarias recolectará las siguientes estadísticas de todas las áreas y las presentará a la comunidad en forma regular:
Número total de empleados Número total de personal local que trabaja para el proyecto y contratistas Porcentaje de personal local que trabaja para el proyecto y contratistas Cuando sea posible, porcentaje de personal local vs. fuerza laboral presente en una comunidad Distribución del empleo local entre las diferentes comunidades Número de charlas, talleres y seminarios de capacitación realizados con el personal del PCC.
9.5.2 Programa de compras locales Antecedentes Una de las críticas más importantes que se hacen a los proyectos mineros es su generalmente débil inserción en los mercados de bienes y servicios de las localidades y regiones en las que se asientan. Uno de los retos de la minería es por lo tanto cómo articular su demanda de bienes y servicios con la oferta productiva de su localidad y región. 9-20 Mayo 2005
Para el PCC, el Titular considera la adquisición local de productos y servicios como una forma promover el desarrollo. Para promover estos beneficios, el proyecto implementará un Programa de Compras Locales que promueva el abastecimiento local de bienes y servicios y maneje las expectativas de abastecimiento local. Este programa tendrá variaciones en las zonas rural y urbana del proyecto. En la zona rural favorecerá la adquisición de productos lácteos y derivados debido a que la actividad lechera es la única que se encuentra totalmente ligada al mercado generado por las empresas Nestlé y Gloria; aún cuando el volumen de compras previsto en este rubro es limitado. No es pertinente generar una demanda de productos agrícolas, pues la actividad agraria esta dirigida a la auto subsistencia de las familias campesinas de la zona. En la zona urbana del PCC las compras locales favorecerán las actividades de comercio de alimentos, ferretería y útiles de oficina de Hualgayoc. Objetivos Los objetivos del Programa son:
Aumentar los beneficios de los residentes de la localidad por medio de compras locales Proporcionar a los residentes locales oportunidades de empleo indirecto Demostrar el compromiso del proyecto de comprar a los residentes locales; y Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad de vender bienes o servicios al proyecto.
Procedimiento El programa de compras locales seguirá los siguientes pasos.
El proyecto hará un estimado de la demanda potencial de bienes y servicios locales; El proyecto evaluará la capacidad del mercado local para suplir las demandas del proyecto y establecerá un patrón de compras diseñado para proporcionar un beneficio local, a la vez que minimice el impacto del proyecto en la inflación de precios El proyecto comunicará su interés en comprar productos locales, así como las limitaciones generales que tiene para hacer compras localmente; El proyecto priorizará la compra de bienes de mercados locales a aquellos vendedores que sean de la región;
9-21 Mayo 2005
El proyecto controlará el precio de los artículos que compre en el mercado local para poder ampliar su base de compra de productos si hay indicaciones de que sus compras están generando inflación; y Las empresas contratistas seguirán las políticas de compras locales del PCC. El PCC buscará promover el involucramiento de las empresas locales en la provisión de bienes y servicios al proyecto. Con esta finalidad, desarrollará actividades para buscar que las empresas locales y potenciales proveedores entiendan los requerimientos, estándares y procedimientos para la obtención de contratos. El proyecto, asimismo, considerará la posibilidad de dar asistencia técnica para el mejoramiento de las habilidades gerenciales de las empresas locales proveedoras del proyecto. Los procedimientos para la implementación de esta línea de acción serán equivalentes a los reseñados para el programa de desarrollo local. Si se identifica que la implementación del programa de compras locales está generando un proceso de inflación de precios, el PCC apoyará la gestión de las organizaciones comunitarias de base de apoyo a las familias más vulnerables. El alcance de este apoyo estará en función de la participación, liderazgo e involucramiento local. Los procedimientos para la implementación de esta línea de acción serán equivalentes a los reseñados para el programa de desarrollo local.
Documentación El Departamento de Relaciones Comunitarias coordinará con el área de Logística del PCC el Programa de Compras Locales. Para ello asegurará que los contratos con las empresas contratistas del PCC incluyan una cláusula que ordene la adquisición de productos de la localidad para aquellos rubros en los exista una oferta local significativa. El Departamento de Relaciones Comunitarias administrará documentación relativa a cantidades, fechas, ubicación, nombres de los vendedores, residencia de los vendedores y precios pagados por productos locales. 9.5.3 Programa de apoyo a ex posesionarios Antecedentes El estudio de línea base encontró que, si bien la Comunidad Campesina de El Tingo era la propietaria de las tierras que el proyecto requería, existían en la zona 41 familias posesionarías de terrenos con las cuales Sociedad Minera Corona estaba negociando una compensación. Esta compensación incluía exclusivamente un intercambio de tierra por dinero. Este tipo de intercambios ocasiona generalmente un uso insostenible del dinero recibido, lo cual pone en riesgo el nivel de ingresos económicos de las familias ex posesionarías. Por este motivo el Titular propone un Programa de Apoyo a Ex Posesionarios 9-22 Mayo 2005
que ayude a las familias que vivían en la zona del proyecto a sostener sus ingresos en el futuro. Además, en el momento del estudio, existían 17 residentes en el área que incluían jefes de familia y guardianes. A estas personas no se les dará una compensación económica adicional pero recibirán un apoyo logístico especial para facilitar su traslado, además de incluirlas en el resto de beneficios del Programa de Apoyo a Ex Posesionarios. Objetivos Los objetivos del programa son:
Mantener o superar los ingresos que las familias ex posesionarías tenían con anterioridad al proceso de compensación realizado por Sociedad Minera Corona. Complementar la información de Línea de Base de los ex posesionarios que no residen en el área. Asesorar a las familias ex posesionarías en el uso apropiado de las compensaciones de forma tal que el capital recibido sea invertido en actividades que permitan sostener los ingresos de las familias en el futuro. Apoyar en la logística del traslado a las familias y guardianes que aún residan en la zona. Con estas familias se realizará un intensivo programa de consulta y comunicación para explicar los beneficios del Programa de Ex Posesionarios.
Procedimientos Informar a los ex posesionarios acerca de los riesgos de una inversión improductiva de las compensaciones y de los objetivos del programa. Informar de los estándares internacionales sobre reubicación involuntaria de poblaciones y de las experiencias de reasentamiento de poblaciones rurales. Completar el censo realizado para la línea base social con aquellos que ya no residen en la zona del proyecto. La conclusión de este censo permitirá conocer las fuentes de ingreso de los ex posesionarios, sus habilidades productivas, redes sociales, intereses, preocupaciones y vulnerabilidades. Este estudio también permitirá conocer los efectos de la reubicación sobre las nuevas áreas de asentamiento de las familias. Determinar proyectos de inversión para la generación de ingresos con los ex posesionarios. El objetivo será determinar proyectos que, teniendo en cuenta las experiencias previas de los ex posesionarios, las oportunidades de mercado en los nuevos lugares de asentamiento y la 9-23 Mayo 2005
disponibilidad de capital existente (que se espera provenga en parte de los fondos de la compensación), permitan a los ex posesionarios rehacer sus fuentes de subsistencia o fortalecerlas. Realizar inversiones en las comunidades-huésped y en la comunidad de origen. En caso que ello sea necesario, se invertirá en la infraestructura de servicios en los lugares de reasentamiento de las familias ex posesionarías. El objetivo es manejar cualquier impacto negativo debido a la saturación de la oferta de servicios públicos de las zonas que reciben a los ex posesionarios. También se considerará el apoyo necesario en la comunidad de origen (El Tingo, incluido el Predio La Jalca – Pilancones y Coymolache) debido a que la partida de parte de la población genera también impactos negativos en la población de origen. Esto último se tratará mediante el Plan de Desarrollo Local. Se efectuará un monitoreo del progreso de los niveles de ingreso de las familias y del avance de los proyectos de inversión. Este monitoreo continuará hasta que se considere que la situación socio económica de los ex posesionarios ha sido estabilizada. Se realizará un proceso de consulta con los residentes en el área para explicar los beneficios de programa de ex posesionarios (trabajo preferencial en el proyecto, apoyo en el desarrollo de PYMES, etc.). Se indicará igualmente que no existirán beneficios económicos adicionales a los que ofrecidos al conjunto de ex posesionarios. Se ubicarán lugares para la reubicación, se brindará apoyo logístico para el traslado y, para quienes tienen viviendas en la zona del proyecto, se brindará asistencia técnica para la reconstrucción de sus casas. En el caso de los residentes por encargo, se les apoyará en sus esfuerzos por restaurar su flujo de ingresos Documentación El departamento de relaciones comunales mantendrá la siguiente documentación para el programa de apoyo a ex posesionarios
Línea base social de los ex posesionarios. Talleres y reuniones con ex posesionarios y acuerdos firmados en relación a líneas de apoyo productivo y de capacitación. Informes de avance en implementación de líneas de acción. 9-24 Mayo 2005
Monitoreo de los ingresos económicos de los ex posesionarios.
9.5.4 Programa de capacitación de autoridades locales Antecedentes El canon minero y, actualmente las regalías mineras, generan un capital destinado originalmente a temas de desarrollo que se encuentran a disposición de los gobiernos locales y regionales. Sin embargo los gobiernos locales en muchas ocasiones no utilizan estos fondos en inversiones sostenibles ligadas al desarrollo local, sino en obras de infraestructura urbana, incluyendo edificios municipales y parques. El uso del canon y las regalías debe ser enmarcado en planes estratégicos de desarrollo que permitan a los gobiernos regionales y locales un impacto sostenido de este capital en el desarrollo de sus regiones, provincias y distritos. Objetivos
Uso de fondos del canon y regalías mineras en líneas de inversión sostenibles y ligadas al desarrollo socio económico del distrito y provincia donde se ubica el PCC. Fortalecimiento de capacidades de planificación y gestión con autoridades locales.
Procedimientos Seminarios de capacitación sobre planificación estratégica y gestión del desarrollo con la Municipalidad Provincial y Distrital de Hualgayoc. Generación de Planes Estratégicos de Desarrollo con municipalidades Provincial y Distrital de Hualgayoc. Esta línea de acción estará supeditada al nivel de involucramiento, liderazgo y participación de los actores sociales locales. Documentación
Reporte de seminarios de capacitación sobre planificación estratégica y gestión del desarrollo con municipios de provincial y distrital de Hualgayoc. Planes Estratégicos de Desarrollo de municipios Provincial y Distrital de Hualgayoc.
9.5.5 Programa de Desarrollo Local (PDL) Antecedentes Las localidades y regiones donde se asientan proyectos extractivos tienen la expectativa que estos proyectos proporcionen beneficios duraderos. Para ello las poblaciones esperan que los proyectos inviertan en iniciativas orientadas a promover estos resultados más allá de las propias necesidades operativas del proyecto.
9-25 Mayo 2005
En el caso del PCC, la línea base social muestra que en el ámbito rural existe un sector dinámico de la economía ligado a la actividad lechera y a los derivados lácteos. En este sentido, el Titular se compromete a promover la actividad ganadera mediante el mejoramiento de suelos, pastos, mejoramiento genético, asistencia técnica en sanidad animal y manejo lechero (ordeñamiento, transporte de la leche, etc.). Para poder aportar al desarrollo socio-económico en el área, el proyecto Cerro Corona ha establecido un Programa de Desarrollo Local (PDL). Este programa busca promover el desarrollo socio-económico en el área de influencia directa del proyecto, con énfasis en las localidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache. Objetivos El Programa de Desarrollo Local tiene los siguientes objetivos:
Trabajar con los interesados dentro del área de influencia del proyecto para promover el desarrollo sostenible del AID, con énfasis en El Tingo, Pilancones y Coymolache. Promover aquellas actividades económicas que tengan el potencial de generar ingresos a las organizaciones productivas de la zona, Promover la participación de las mujeres en las oportunidades de desarrollo brindadas por el PCC, Fortalecer las relaciones con los interesados del proyecto.
Como parte de la estrategia del proyecto en el tema de desarrollo social se plantean los siguientes principios:
El proyecto promoverá la participación de los potenciales beneficiarios de los programas de desarrollo en la identificación, el diseño, implementación y evaluación de las actividades de desarrollo, bajo una lógica de corresponsabilidad. El proyecto tratará de involucrar a otros co-financiadores potenciales en la implementación de proyectos en el área de influencia directa. Los co-financiadores incluyen al gobierno, ONGs e instituciones multilaterales. La acción del Titular se enfocará en proyectos que aporten a una sostenibilidad más allá de la duración del proyecto Cerro Corona, tales como educación, salud, generación de ingresos alternativos a la minería y conservación ambiental.
Procedimientos El Programa seguirá los pasos descritos a continuación: 9-26 Mayo 2005
Establecer, cuando sea posible, condiciones de lineamientos base para medir la actuación e impacto de los programas de desarrollo. La Línea Base Social del PCC permite actualmente conocer las condiciones de pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas de la población. Establecer prioridades de desarrollo a través de procesos de consulta y talleres participativos con los interesados locales y los beneficiarios potenciales del proyecto. En el ámbito rural ya se han llegado a acuerdos con la comunidad de El Tingo y el Predio La Jalca para el mejoramiento de las actividades agropecuarias y piscícolas. Comprometer a potenciales contrapartes en la comunidad y el Estado para desarrollar un apoyo más allá de la participación del Titular. Planificar iniciativas de desarrollo en sociedad con interesados locales y potenciales beneficiarios del proyecto.
Documentación El proyecto documentará:
Actividades de planificación participativa, Propuestas técnicas, incluyendo objetivos, metas y acciones, Condiciones de línea de base social, Percepción de los grupos de interés local en relación a los proyectos desarrollados. Evaluaciones de desempeño de los proyectos. El PCC, como parte del monitoreo social de sus actividades, realizará estudios de impacto social en el AID para determinar variaciones en relación a la línea base social de los indicadores de desarrollo.
9.6 Otras funciones del área de relaciones comunitarias y desarrollo 9.6.1 Monitoreo participativo Antecedentes Desconfianza en la población debido a experiencias pasadas con otros proyectos mineros. Esta desconfianza se debe tanto a los impactos ambientales dejados por las actividades mineras como a la falta de una relación transparente de comunicación y confianza entre empresas y población. Durante los talleres del EIS y la consulta se ha percibido la expectativa de la población de que este proyecto actúe de una forma diferente, involucrando a la población local en el monitoreo de las actividades del proyecto para que puedan comprobar directamente el desempeño social
9-27 Mayo 2005
y ambiental; y para que el proyecto pueda incorporar sus observaciones y sugerencias para un mejor desempeño. La percepción de los interesados respecto a la gerencia y compromiso de la compañía es una de las principales fuentes de conflicto que rodean a los proyectos mineros en el Perú. Para promover el entendimiento y proyectar responsabilidad para con los interesados locales, el proyecto establecerá un Monitoreo Participativo. En todos sus componentes sociales. Objetivos Los objetivos del monitoreo participativo son:
Mejorar el entendimiento de los interesados en cuanto a los impactos potenciales del proyecto y las medidas para manejarlos Mejorar el entendimiento por parte del proyecto de las preocupaciones, y percepciones de los interesados Tener en cuenta las preocupaciones y percepciones de los interesados, así como generar confianza mutua Promover una mutua responsabilidad entre el proyecto y los interesados locales.
Procedimientos El programa seguirá los siguientes pasos:
Relaciones Comunitarias se reunirá con los interesados locales para identificar qué aspectos del manejo social y ambiental del proyecto necesitan ser monitoreados, así como los indicadores a ser utilizados. Adicionalmente a las medidas de manejo ambiental y del empleo, el Departamento de Relaciones Comunitarias también tratará de generar el interés local en otros impactos potenciales del proyecto que históricamente hayan generado una falta de confianza local (i.e. medio ambiente). El proyecto tratará de promover la capacidad y conocimiento de la población local para entender las actividades de administración del proyecto y las normas relevantes. El proyecto buscará involucrar a representantes del gobierno y a especialistas externos según lo requiera la formación de esta capacidad. El proyecto trabajará con los interesados locales para identificar quienes deberán participar en las actividades de monitoreo, así como en la frecuencia de las actividades participativas de monitoreo que se lleven a cabo.
9-28 Mayo 2005
El proyecto trabajará para asegurarse que los interesados locales tomen medidas que garanticen que los resultados de las actividades participativas de monitoreo sean comunicadas a otros interesados afectados por las actividades del proyecto.
Documentación El proyecto mantendrá la siguiente información relativa al monitoreo participativo:
Documentación de las reuniones y participantes en el monitoreo participativo Documentación de la información publicada por los participantes Documentación del entrenamiento para el monitoreo proporcionado a los interesados
9.6.2 Resolución de disputas Antecedentes Cuando las disputas con los interesados locales no se identifican, previenen, o manejan cuidadosamente, frecuentemente incidentes de pequeña magnitud se agrandan hasta causar un significativo impacto en la compañía y los interesados locales. Para encarar estos problemas, el Titular trabajará de forma permanente en la resolución de disputas. Objetivos
Garantizar una respuesta adecuada y rápida a las preocupaciones de los interesados; Proporcionar una alternativa a la acción legal para la resolución de disputas; Involucrar a los interesados locales en el proceso de resolver disputas con el proyecto
Procedimiento El Programa seguirá los pasos siguientes:
El Departamento de Relaciones Comunitarias documentará los contactos con los interesados locales con relación a quejas o preocupaciones. El Departamento de Relaciones Comunitarias proporcionará una respuesta inmediata al interesado o una fecha y lugar para que el interesado reciba una respuesta relativa a su preocupación. Si un trabajador del proyecto recibe una queja deberá reportarla inmediatamente al Departamento de Relaciones Comunitarias, el cual indicará las acciones necesarias para con el interesado externo. El Departamento de Relaciones Comunitarias informará a HSE sobre cualquier preocupación respecto a un potencial impacto de salud por parte del proyecto.
9-29 Mayo 2005
El proyecto trabajará con los interesados locales y evaluará diferentes mecanismos que puedan ayudar a enfrentar las quejas. En este proceso tanto el Titular como los interesados locales pueden buscan asesoría independiente por parte de terceros.
Documentación El proyecto documentará:
Todas las quejas y preocupaciones recibidas de los interesados locales Todas las respuestas dadas sobre tales quejas La respuesta del interesado a la contestación del proyecto El proceso seguido en la resolución de todas las disputas que pasaron de la respuesta inicial
9.7 Programas de acuerdo al área de influencia El Área de Influencia Directa absorbe la mayoría de los programas del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC). Sin embargo existen programas que son compartidos con el Área de Influencia Indirecta. En el siguiente cuadro se aprecia esta distribución del ámbito de intervención de los diferentes programas (ver Tabla 9.3). 9.8 Equipo responsable Para ejecutar el Plan de Relaciones Comunitarias, el Titular ha creado un Área de Relaciones Comunitarias y Desarrollo que integra tanto los temas de prevención de impactos como los de desarrollo social. Los cargos y funciones de cada una de estas áreas son los siguientes: Jefe de Relaciones Comunitarias y Desarrollo A cargo del área en su conjunto y responsable del cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC). Coordinador de la Oficina de Relaciones Comunitarias A cargo del cumplimiento de las medidas de prevención de impactos sociales previstas en el PRC Oficiales de Relaciones Comunitarias Representantes de la empresa para la prevención de los impactos sociales del PCC. Coordinador de la Oficina de Desarrollo Social A cargo del cumplimiento de los programas de desarrollo social previstos en el PRC. 9-30 Mayo 2005
Oficiales de Desarrollo Social Representantes de la empresa para la gestión de los programas de desarrollo del PCC
9-31 Mayo 2005
10.0 Procedimiento Ciudadana
de
Consulta
y
Participación
Como parte del proceso de consulta pública del Proyecto Cerro Corona, el Titular ha desarrollado un Plan de Consulta Pública y Divulgación de Información del EIA del proyecto, cuyos destinatarios han sido los grupos de interés previamente identificados del referido proyecto. Estas consultas se realizaron en estricto cumplimiento del Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas y el Good Practice Manual on Public Consultation and Information Disclosure de la International Finance Corporation (IFC – World Bank). El Plan de Consulta Pública y Divulgación de Información del EIA del Proyecto Cerro Corona se ha sustentado en el desarrollo intensivo de un proceso de actividades de comunicación para asegurar una participación efectiva, oportuna y permanente de los grupos de interés del proyecto. Con tal finalidad, dicho plan ha comprendido el desarrollo de los siguientes componentes:
Marco Normativo Objetivos Programa de Consulta Pública y Divulgación de Información Identificación de Grupos de Interés Proceso de Consulta Pública Estudio de Impacto Social Monitoreo y Evaluación del Proceso de Consulta Pública y Divulgación de Información Resultados del Proceso de Consulta Pública y Divulgación de Información
10.1 Marco normativo El Programa de Consulta Pública del Proyecto Cerro Corona cumple con los lineamientos del Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana y la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, el Programa cumple con los lineamientos del Manual de Consulta Pública y Divulgación de Información de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial (IFC-World Bank). Por lo tanto, el Programa de Consulta Pública del Proyecto Cerro Corona se ajusta a los estándares nacionales e internacionales vigentes que se describen a continuación.
10-1 Mayo 2005
10.1.1 Reglamento de consulta y participación ciudadana Por Resolución Ministerial N° 596-2002 –EM/DM del 20 de Diciembre del 2002, se aprueba el “Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de Estudios Ambientales en el Sector de Energía y Minas”. Este dispositivo legal norma la participación de personas naturales, organizaciones sociales, autoridades del Estado y titulares de proyectos mineros en las actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos mineros o energéticos a desarrollar en la localidad. La finalidad de este proceso es difundir las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto y al mismo tiempo conocer y recoger las percepciones e inquietudes de la población local. Igualmente, dicha norma define la participación como la intervención activa de la ciudadanía, especialmente de las personas que potencialmente podrían ser impactadas por el desarrollo de un proyecto minero o energético, en los procedimientos de aprobación de estudios ambientales. El Reglamento de Consulta y Participación establece dos procedimientos de consulta articulados: la Consulta Previa y la Audiencia Pública. Consulta previa La Consulta Previa está constituida por talleres previos que serán convocados por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y/o el titular, en coordinación con la autoridad regional del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto minero o energético. Dicho proceso de consulta previa está conformado por tres etapas:
Realización de talleres con anterioridad al inicio de los Estudios Ambientales y en las zonas de influencia del proyecto; mediante los cuales el Estado informa a las poblaciones sobre sus derechos y deberes ciudadanos, legislación ambiental y de las nuevas tecnologías a desarrollar en los proyectos. Realización de talleres durante la elaboración del EIA; en los cuales el titular del proyecto informará sobre éste y los avances en la elaboración del estudio, y el Estado informará sobre el marco jurídico aplicable. Realización de talleres luego de que el titular del proyecto presente el EIA al MEM. En estos talleres el titular del proyecto explicará a las autoridades sectoriales, regionales y a la ciudadanía los componentes del estudio, en especial, los posibles
10-2 Mayo 2005
impactos sociales, culturales y ambientales así como los planes de manejo ambiental y social para el control de tales impactos. Audiencia pública La audiencia pública es un acto público a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales mediante el cual se presenta a la ciudadanía el EIA ingresado al MEM, registrándose las observaciones que formulen los participantes de la misma. Luego de esta reunión se hace entrega de dos copias digitales e impresas del EIA a:
Dirección General de Asuntos Ambientales Dirección Regional de Energía y Minas Municipalidad Distrital donde se llevará a cabo la Audiencia Pública.
10.1.2 Guía de relaciones comunitarias La Guía de Relaciones Comunitarias emitida por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el año 2001 establece como objetivo de la consulta optimizar la información que la empresa incluye en su proceso de toma de decisiones para así potenciar los impactos socioeconómicos positivos y mitigar los impactos negativos potenciales del proyecto. Asimismo, en dicha Guía se señala que la consulta es el mejor mecanismo para evitar conflictos con una comunidad al facilitar información que permite desvirtuar los temores y expectativas que surgen alrededor de un proyecto energético-minero. Con la finalidad de conocer las opiniones, preocupaciones y expectativas de los grupos de interés en relación con el proyecto, la Guía de Relaciones Comunitarias recomienda el diseño de un plan de consulta con objetivos precisos, grupos de interés del proyecto claramente identificados y convocados y el desarrollo de temas de interés relevantes para los grupos de interés en relación con el proyecto. Al mismo tiempo, la guía señala una gama de técnicas de consulta a aplicar según las necesidades y requerimientos del proyecto como las entrevistas con informantes clave, talleres, grupos focales, etcétera. 10.1.3 Manual de buena práctica de consulta pública y divulgación de información El documento Good Practice Manual on Public Consultation and Information Disclosure de la International Finance Corporation (IFC – World Bank) es una herramienta puesta a disposición del sector privado con la finalidad de desarrollar proyectos no solamente exitosos financieramente, sino también social y ambientalmente responsables. El objetivo de esta herramienta es mejorar la toma de decisiones y construir un entendimiento mediante el 10-3 Mayo 2005
involucramiento activo de los individuos, grupos y organizaciones con algún interés en el proyecto a través de procesos de consulta pública. Según el referido manual, la consulta pública juega un rol clave en generar una conciencia pública en torno a los impactos y, a la vez, consensos sobre los enfoques técnicos y de gestión para maximizar los beneficios y reducir las consecuencias negativas. Al mismo tiempo, la divulgación de información sobre el proyecto juega un rol complementario clave porque propicia una efectiva participación de los ciudadanos al permitirles una adecuada comprensión de los aspectos negativos y positivos del proyecto, capacidad para contribuir significativamente al diseño del proyecto y una mayor confianza en la empresa que lo ejecuta. La consulta no debe ser vista como una actividad específica y de corto plazo, sino más bien como un proceso interactivo que comienza durante el diseño conceptual del proyecto y continúa durante la construcción y operación del mismo. Para gerenciar dicho proceso de consulta, el manual señala once principios a cumplir:
Planeamiento anticipado y proactivo del proceso de consulta Evaluación piloto del programa de consulta Inversión de tiempo y dinero Involucramiento directo de los gerentes de operaciones Selección y capacitación del personal adecuado Asumir la responsabilidad directa y permanente por los resultados de la consulta Coordinación interna de todas las actividades de consulta Construir diálogo y confianza con los grupos de interés Evitar demandas y expectativas irreales sobre el Proyecto Trabajar con el Estado Trabajar con Organismos No Gubernamentales y organizaciones de base
10.2 Objetivos Los objetivos del programa de consulta pública y divulgación de información del proyecto Cerro Corona son los siguientes:
Recoger, identificar y absolver temas de preocupación pública mediante un trabajo conjunto y cooperativo con los grupos de interés y la apertura a sus preocupaciones e inquietudes.
10-4 Mayo 2005
Compartir abiertamente información oportuna, consistente y transparente acerca del proyecto y sus planes para promover y construir un entendimiento y una relación de cooperación y confianza de largo plazo con los grupos de interés del mismo. Ayudar a los grupos de interés del proyecto a que se familiaricen con el proyecto y su personal. De manera específica, informar sobre la amplia experiencia del titular en minería; así como sus valores y cultura, su capacidad técnica, sus estándares ambientales y de seguridad industrial, su política de responsabilidad social. Asimismo, transmitir el compromiso del proyecto de dialogar y atender permanentemente las inquietudes de los grupos de interés. Dialogar con los grupos de interés acerca de los impactos identificados y los planes de mitigación propuestos con la finalidad de incorporar sus inquietudes y opiniones en el diseño de dichos planes. Establecer canales y espacios de comunicación como los mecanismos fundamentales para resolver puntos de vista diferentes e inquietudes de la población. Identificar oportunidades sostenibles de contribuir al desarrollo local, en forma participativa.
10.3 Programa de consulta pública y divulgación de información El programa de consulta pública y divulgación de información del EIA del proyecto Cerro Corona incluye seis componentes claves acordes con los lineamientos del Banco Mundial:
Identificación de Grupos de Interés Brindar oportunidades a los grupos de interés para participar Realización de un Estudio de Impacto Social Identificación y resolución de inquietudes y preocupaciones de la población Monitoreo y evaluación del proceso de consulta Documentación de la participación de los grupos de interés y su acceso a información sobre el proyecto
10.4 Identificación de grupos de interés La identificación de grupos de interés se realiza para determinar quién será directa o indirectamente afectado, positiva o negativamente, por el proyecto Cerro Corona y quién puede contribuir a su desarrollo o dificultar su realización. Por lo tanto, se define a los grupos de interés como a cualquier individuo, familia, grupo u organización directa o indirectamente afectada por el proyecto o que puede incidir en su desarrollo.
10-5 Mayo 2005
En el proceso de identificación de grupos de interés del proyecto se puso especial énfasis en realizar un análisis a profundidad que posibilitará identificarlos. Se tuvo especial cuidado en asegurar la participación de la población rural, especialmente los pobladores de las comunidades situadas en la zona del proyecto. Todos los grupos de interés identificados fueron consultados en forma y grados diversos, dependiendo del nivel y tipo de impacto previsto. Se identificó y clasificó a los grupos de interés según las áreas de estudio definidas para fines de análisis y comparación: grupos de interés del Área Nacional, grupos de interés del Área Regional, grupos de interés del Área Provincial y grupos de interés del Área Local. 10.4.1 Grupos de interés del área nacional
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Instituto Nacional de Cultura (INC) Ministerio de Agricultura (MINAG) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
10.4.2 Grupos de interés del área regional Gobierno regional
Gobierno Regional Cajamarca - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Instituciones del estado
Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR) - CAJAMARCA Dirección Regional de Salud Ambiental Dirección Regional de Minería Dirección Regional de Transporte Dirección Regional de Agricultura – INRENA Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) FONCODES PRONAMACHCS 10-6 Mayo 2005
Organizaciones no gubernamentales
CARE PRISMA ITDG SER PRODELICA Grufides – Ecovida ADEA
Otros
Arzobispado de Cajamarca
10.4.3 Grupos de interés de área provincial Gobierno local provincial
Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca Gobernación de Bambamarca Subprefectura de Bambamarca
Instituciones del estado
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS Unidad de Gestión Educativa Hualgayoc – UGE BAMBAMARCA Dirección Regional de Agricultura Dirección Regional de Salud
Organizaciones no gubernamentales
ADRA Ayuda en Acción Cooperación y Desarrollo
Organizaciones de base
Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Bambamarca Parroquia Provincial de Bambamarca SUTEP Hualgayoc – Bambamarca Asociación José Dammert Bellido
10-7 Mayo 2005
Asociación de Productores Ecológicos Provinciales
Cuencas (Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue) Organizaciones de base Junta de Usuarios de Riego del río Tingo – Maygasbamba (JURTIMAY) Consejo Directivo y Usuarios del Canal Manuel Vásquez Díaz Caseríos Caseríos de la cuenca Tingo – Maygasbamba: Maraycucho, Palo Blanco, Tranca de Pujupe Sector 3, Pujupe, Muya, San José del Cumbe, Cumbe Chontabamba Bajo, Maygasbamba, Cumbe Lirio Alto, Lucma, Capuli, Agomarca. Caseríos de la cuenca Hualgayoc – Arascorgue: La Tahona Baja, La Tahona Alta, Tumbacucho, Chulipampa, Apán Alto, Arascorgue, Frutillo, Bellavista, Vista Alegre Alto, Llaucan. 10.4.4 Grupos de interés del área local Gobierno local distrital
Municipalidad Distrital de Hualgayoc Gobernación de Hualgayoc Juzgado de Paz Hualgayoc
Organizaciones de base
Rondas Campesinas Distrito Hualgayoc Frente de Defensa de los Intereses del pueblo de Hualgayoc Mesa de Concertación Distrital de Hualgayoc Asociación de Comerciantes de Hualgayoc Asociación de ex trabajadores mineros CLAS APAFA Comedor popular Club de Madres
Otros grupos de interés
Parroquia de Hualgayoc PNP 10-8 Mayo 2005
Comunidad campesina El Tingo Autoridades locales Teniente Gobernador Agente Municipal Organizaciones de base
Asamblea Comunal Comité de Rondas Campesinas Comité Femenino de Rondas Campesinas Comité de Vaso de Leche APAFA
Anexo predio La Jalca - Caserío Pilancones Autoridades locales Teniente Gobernador Agente Municipal Organizaciones de base
Junta administrativa del Predio La Jalca – Pilancones Comité de Rondas Campesinas Comité Femenino de Rondas Campesinas Comité de Vaso de Leche Comedor Popular Comedor Infantil APAFA
Caserío Coymolache Autoridades locales Teniente Gobernador Agente Municipal Coordinador General del Caserío Organizaciones de base
Comité de Rondas Campesinas Comité Femenino de Rondas Campesinas Comité de Vaso de Leche
10-9 Mayo 2005
10.5 Proceso de consulta pública 10.5.1 Oportunidades para la participación de los grupos de interés En la siguiente tabla se resumen las actividades de consulta del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cerro Corona, realizadas para brindar oportunidades a los grupos de interés de participar efectivamente en el desarrollo del mismo. Cuadro 10.1 Actividades de Consulta del EIA Actividad Del Proyecto Presentación del Proyecto y del EIA Presentación del Proyecto y del EIA Desarrollo del EIA
Reuniones permanentes con grupos de interés
Presentación de avances del EIA Reuniones de Presentación y Trabajo con Entidades Reguladoras Presentación de avances del EIA Entrega y divulgación del EIA al MEM
Oportunidades para la Participación De Período Los Grupos de Interés Primera Presentación del Proyecto y del Mayo a Julio EIA a las Entidades Reguladoras 2004 Primera Ronda de Consulta Pública Julio a Agosto 2004 Capacitación y empleo de asistentes de Julio 2004 a investigación locales Febrero 2005 4 Talleres Participativos de Diagnóstico 1 Taller Informativo sobre el EIA Censo / Encuesta Entrevistas por parte de los equipos técnicos y de investigación a líderes locales y grupos de interés. Reuniones de comunicación y consulta Setiembre con grupos de interés local, provincial y 2004 a la regional, según temas de interés fecha identificados Presentaciones del EIA al MEM - DGAA Diciembre 2004 a Marzo 2005 Explicación del Proyecto, sus políticas Febrero 2005 sociales y ambientales, relación con la población local y actividades hasta la fecha Segunda Ronda de Consulta Pública Marzo 2005 Tercera Ronda de Consulta Pública del EIA Audiencia Pública del Proyecto Cerro Corona
Por definir
Fuente: SCG_ Proyecto Cerro Corona _Consulta_ 2004 - 2005
10-10 Mayo 2005
10.5.2 Metodología de consulta pública Convocatoria
Convocatoria formal a través de las autoridades locales mediante carta y cargo correspondiente. Invitación abierta y pública. Reforzamiento de la convocatoria a través de visitas a líderes locales y pobladores. La primera ronda de consulta fue convocada e implementada por el titular; la segunda ronda de consulta fue convocada por el MINEM – DREM.
Reuniones de consulta
Las reuniones se llevaron a cabo en los locales usuales de reunión de cada localidad. En todas las reuniones participó la gerencia del Proyecto. Participaron además las empresas consultoras especialistas en temas ambientales y sociales. Las autoridades locales dieron inicio formal a las reuniones y presentaron a los participantes. Se anunció la agenda de la reunión y los turnos de participación en la misma. Se explicó detalladamente a la población asistente la finalidad y agenda de la reunión, los turnos de participación y la necesidad de realizar la consulta de la forma más ordenada y democrática posible. Para ello se les solicitó aguardar su turno para opinar y solicitar permiso para intervenir levantando la mano. Además, se les solicitó identificarse, ser precisos en las intervenciones y no interrumpir la participación de otras personas. Se solicitó a la población asistente permiso para documentar la reunión mediante video y/ audio. En algunas ocasiones el permiso fue concedido y en otras denegado. Se hizo entrega de trípticos informativos sobre el proyecto y el EIA a los asistentes con texto y con diseños gráficos en un lenguaje sencillo y fácil de entender. Se utilizaron herramientas visuales tales como gigantografías, papelógrafos, power point y láminas con dibujos y esquemas para proporcionar ejemplos sencillos y didácticos sobre las exposiciones y facilitar la comunicación con el público asistente. (Ver: Materiales Usados en la 2° Consulta Pública del EIA) Se solicitó y se reiteró a la audiencia, participar y expresar sus puntos de vista sin temor y con total libertad. Se motivó a los grupos vulnerables a participar y dar a conocer sus inquietudes con respecto al proyecto y su respectivo EIA. Se documentó por escrito y en papelógrafos, a la vista del público, cada una de las inquietudes manifestadas y se consultó si las inquietudes vertidas eran adecuadamente recogidas y documentadas.
10-11 Mayo 2005
Se procedió a responder cada una de las inquietudes. Ninguna inquietud recibida fue desatendida o ignorada. Se estableció el compromiso de responder a algunas inquietudes luego de realizados los estudios del caso. Se consultó al público asistente si todas sus inquietudes habían sido comunicadas y si existían inquietudes adicionales que desearían realizar. Cuando las hubo, estas fueron apuntadas y absueltas. Se solicitó permiso a los asistentes para firmar un padrón de lista de asistentes a las reuniones de consulta, para fines de documentación del proceso. Se realizó una evaluación conjunta de la reunión sostenida. Finalmente, personal del proyecto explicó como se continuaría con el proceso permanente de comunicación con los grupos de interés, para informarles del avance del proyecto y para contestar cualquier pregunta o preocupación futura. Se reiteró a los grupos de interés el compromiso del proyecto con una política de transparencia y “puertas abiertas”.
Post consulta pública Se elaboró una base de datos con las preguntas y temas surgidos durante el proceso de consulta pública, identificando además temas en relación con el estudio y el proyecto pendientes a absolver y que requieren seguimiento. 10.5.3 Primera ronda de consulta pública Reuniones de consulta realizadas El Proyecto Cerro Corona incluye la consulta como un proceso permanente, continuo e inherente al desarrollo del mismo. La consulta y participación ciudadana con relación al proyecto no ha estado únicamente circunscrita a las rondas formales de consulta que establece la legislación vigente. Con anterioridad a la primera ronda de presentación de la empresa y consulta pública, se realizaron diversas visitas previas a las poblaciones para recoger y documentar sus inquietudes en torno al proyecto. Desde entonces, se ha mantenido un proceso constante de comunicación y transmisión de información entre la empresa y los grupos de interés del proyecto, a través de comunicaciones escritas, reuniones formales e informales con diversas organizaciones, entrevistas con los líderes y autoridades y asambleas comunales. Con respecto a la primera ronda de presentación del proyecto y consulta pública, se realizaron 4 reuniones en las localidades del área más cercana al proyecto. Estas reuniones tuvieron la forma de Asambleas Comunales según el estatuto para el caso de los caseríos y comunidades, y de reunión abierta y pública para el caso de Hualgayoc. 10-12 Mayo 2005
Adicionalmente, el titular y sus consultoras realizaron entrevistas y reuniones con autoridades y líderes de Bambamarca y las cuencas Tingo– Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue, para informarlos sobre el proyecto y recoger sus opiniones y recomendaciones al respecto. Cuadro 10.2 Cronograma de la Primera Ronda de Consulta del EIA N°
Localidad
Área de Estudio
Fecha
1
El Tingo
Área Local
18 de Julio 2004
2
Hualgayoc
Área Local
23 de Julio 2004
3
Pilancones
Área Local
24 de Julio 2004
4
Coymolache
Área Local
17 de Septiembre 2004
Fuente: SCG_ Proyecto Cerro Corona_Consulta_2004 – 2005
Descripción de la primera ronda de consulta La primera ronda de consulta tuvo como objetivos:
Anunciar formalmente el interés del titular de desarrollar el Proyecto Cerro Corona. Explicar sus políticas y estándares de seguridad, ambientales y sociales. Informar a la población sobre las actividades programadas del proyecto y anunciar la ejecución del EIA Identificar las principales preocupaciones y recomendaciones de los grupos de interés, junto con sus sugerencias para procesos de consulta futuros. Establecer buenas relaciones entre el proyecto y los grupos de interés locales y consolidar un espacio de diálogo y comunicación basados en la transparencia.
Las reuniones fueron convocadas por el titular, en coordinación con las autoridades de cada una de las localidades Los temas de interés principal de la población fueron el empleo local, la contratación de empresas locales proveedoras de servicios y los posibles beneficios que traería el proyecto para el desarrollo de la zona. Otro tema fundamental de interés fue el ambiental. Las inquietudes giraron en torno al tema de aguas y a los pasivos mineros de proyectos anteriores. En especial se recibieron preguntas y preocupaciones sobre los procesos de cierre de anteriores proyectos en la zona. 10-13 Mayo 2005
La población de la ciudad de Hualgayoc manifestó su total apoyo al proyecto, por considerar que las actividades mineras son una buena oportunidad para el desarrollo del distrito. Por otro lado, la población de la Comunidad Campesina de El Tingo y de su anexo Predio La Jalca (caseríos de Pilancones y Coymolache) manifestó haber tenido experiencias negativas en su relación con empresas mineras en el pasado, y que esperaban que las relaciones entre empresa y población se manejaran de una forma distinta en este proyecto. Compromisos surgidos de la primera ronda de consulta Un primer compromiso general surgido de la primera ronda de consulta fue continuar participando en un proceso de diálogo permanente por intermedio del Área de Relaciones Comunitarias del Proyecto Cerro Corona. Otro compromiso asumido fue el de privilegiar la contratación de mano de obra local para todas las etapas del proyecto, en coordinación con las autoridades de cada localidad. El titular se comprometió asimismo a implementar el proyecto respetando los más altos estándares internacionales en seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. La población se comprometió a participar activamente desde un inicio para lograr implementar el Proyecto Cerro Corona de la mejor manera posible, evitando que se cometan los mismos errores del pasado. 10.5.4 Reuniones de presentación y trabajo con entidades reguladoras El titular y sus empresas consultoras han mantenido contacto y comunicación permanentes con la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y las direcciones General y Regional de Minería durante la elaboración del EIA. Adicionalmente, durante la semana del 7 al 14 de enero, representantes del proyecto y de las empresas consultoras efectuaron visitas de presentación y reuniones de trabajo con autoridades y dependencias estatales nacionales, regionales y locales vinculadas al tema de los proyectos mineros. Las entidades visitadas fueron: Dirección Regional de Salud Ambiental Dirección Regional de Transporte Dirección Regional de Agricultura (INRENA) 10-14 Mayo 2005
Proyecto Especial de Titulación de Tierras - Cajamarca (PETT) Municipalidad Provincial de Cajamarca Ministerio de Energía y Minas
Se realizó asimismo una visita al Arzobispado de Cajamarca como grupo de interés del Área Regional. Descripción de las reuniones de presentación y trabajo Se realizó una presentación del proyecto y sus actividades hasta la fecha, y un resumen de los avances en cuanto a la relación con la población local Se señaló que el Proyecto Cerro Corona cumplirá estrictamente con las normas nacionales para proyectos mineros y también adoptará estándares internacionales para prevenir y mitigar riesgos ambientales y sociales. Se remarcó, asimismo, el compromiso de implementar el proyecto siguiendo una política de responsabilidad social hacia las poblaciones vecinas a sus operaciones, a través de una comunicación transparente y constante junto con programas de desarrollo productivo, salud y educación.
10-15 Mayo 2005
Cuadro 10.3 Inquietudes de las Entidades Reguladoras Entidad Dirección Regional de Salud Ambiental
Dirección Regional de Transporte Dirección Regional de Agricultura (INRENA) Proyecto Especial de Titulación de Tierras - Cajamarca (PETT) Municipalidad Provincial de Cajamarca Ministerio de Energía y Minas
Arzobispado de Cajamarca
Temas de interés Preocupación por contaminación ambiental producida por empresas que operaron en la zona de Hualgayoc en años pasados. Preocupación por limitaciones presupuestales que les impiden un trabajo más eficiente. Felicitación por la disposición al diálogo y transparencia con la población local demostrada por el Proyecto. Saludaron la iniciativa del titular de acercarse a las autoridades locales y regionales. Propuesta de trabajo conjunto en programas de forestación que INRENA ha estado elaborando. Saludaron la iniciativa del titular de acercarse a las autoridades locales y regionales.
Recomendaron de algunos proyectos de desarrollo con la población de Cajamarca. Ofrecieron apoyo al proyecto. Felicitación por logros en la relación con la población local. Electrificación rural en la Comunidad Campesina de El Tingo y su anexo predio La Jalca. Recomendaron que el titular se involucre con la población y la integre al proyecto.
Fuente: SCG_Proyecto Cerro Corona_ Consulta 2004 -2005
10.5.5 Segunda ronda de consulta pública Reuniones realizadas En base a los resultados del análisis de impactos ambientales y sociales preliminares, como parte de la elaboración del EIA y siguiendo el Reglamento de Consulta y Participación Pública, el titular, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la Dirección Regional de Minería de Cajamarca, implementó una segunda ronda de consulta en las localidades potencialmente incluidas en el área de influencia directa del proyecto. Asimismo, se consideraron algunas localidades del área de influencia indirecta, tales como Bambamarca y las localidades de la cuenca del río Tingo Maygasbambaa. Las reuniones fueron convocadas por la Dirección Regional de Minería de Cajamarca.
10-16 Mayo 2005
Cuadro 10.4 Cronograma de Segunda Consulta Pública del EIA N°
Localidad
Área
Fecha
1
Hualgayoc
Área Local
10 de Marzo del 2005
2
Bambamarca
Área Provincial
11 de Marzo del 2005
3
Pilancones
Área Local
12 de Marzo del 2005
4
El Tingo
Área Local
13 de Marzo del 2005
5
Cumbe Chontabamba (Cuenca TingoMaygasbamba, parte baja)
Area Provincial
17 de Marzo del 2005
6
Pújupe (Cuenca Tingo-Maygasbamba, parte alta)
Área Provincial
18 de Marzo del 2005
7
Coymolache
Área Local
19 de Marzo del 2005
Fuente: SCG_Proyecto Cerro Corona_ Consulta 2004 -2005
Reseña de las exposiciones La segunda ronda de consulta tuvo como objetivos:
Presentar los avances del proyecto Presentar los avances del EIA Identificar las principales preocupaciones y recomendaciones de los grupos de interés, junto con sus sugerencias para procesos de consulta futuros. Fortalecer las relaciones entre la empresa, los grupos de interés locales y el Estado y continuar consolidando un espacio de diálogo y comunicación basado en la transparencia y la confianza mutua.
Las presentaciones fueron cuidadosamente revisadas a fin de hacerlas en un lenguaje sencillo, para permitir un mejor entendimiento por parte de las poblaciones locales. Se incluyeron recursos audiovisuales como fotos, mapas y esquemas que facilitaron la comprensión de la población analfabeta. Dentro de la agenda para esta ronda de consulta, se consideró: Marco normativo El representante de la DREM – MINEM expuso sobre la legislación vigente que regula las actividades mineras, situaciones ambientales antes y después de 1993, deberes y derechos ciudadanos con relación a las actividades mineras; como la normatividad relativa a la consulta y participación ciudadana en proyectos energéticos, mineros y de hidrocarburos. Se
10-17 Mayo 2005
incidió especialmente en las nuevas leyes relacionadas a los planes de cierre y pasivos ambientales. El proyecto La representante del proyecto hizo una presentación sobre las actividades del mismo hasta la fecha, enfatizando los altos estándares con los que opera. Asimismo, hizo mención al nivel de responsabilidad con que se está desarrollando este proyecto, considerando desde un inicio los temas ambientales y sociales como una prioridad. Componente ambiental El equipo de Knight Piésold hizo una presentación sobre los avances del EIA. Se explicó que el diseño de las instalaciones está concebido para minimizar los impactos negativos, realizándose una detallada explicación del diseño del proyecto y las medidas de manejo ambiental previstas. Asimismo, se hizo una detallada explicación de todos los componentes ambientales estudiados; haciendo especial explicación sobre el uso y manejo del recurso agua. Componente social La representante de Social Capital Group expuso la importancia de la línea de base social, remarcando el papel que juega en la adecuada planificación del proyecto y en el desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto (PRC). Se expusieron los temas clave hallados durante el estudio social y las principales medidas de manejo que estarían contenidas en el PRC. Se incidió en la limitada demanda de mano de obra del Proyecto Cerro Corona, a fin de no generar expectativas que no podrían ser cubiertas. Finalmente, se hizo una exposición de los componentes del Plan de Relaciones Comunitarias que se ha elaborado para el proyecto y su modo de implementación, haciéndose especial énfasis en el Programa de Monitoreo Participativo propuesto por el Proyecto como parte del PRC. Inquietudes de los grupos de interés Hualgayoc La reunión en Hualgayoc tuvo una duración aproximada de 3 horas y media y una concurrencia aproximada de 80 personas. 10-18 Mayo 2005
Uno de los temas mayormente mencionados por la población fue el empleo, haciendo énfasis en que la empresa debe contratar mano de obra de la localidad. Asimismo, hicieron mención a la existencia de la Asociación de Trabajadores Mineros Desempleados, que puede ser la fuente de donde se hagan las contrataciones. Otros temas mencionados por la población local fueron: las compras locales, una adecuada difusión de las actividades del proyecto y el apoyo que la empresa daría al proceso de desarrollo sostenible local. En cuanto a las compras locales, los pobladores mencionaron la necesidad de comprarles a ellos los productos que producen y comercializan localmente. En cuanto a la difusión sobre las actividades del proyecto, mencionaron que deberían hacerse siempre exposiciones detalladas y en un lenguaje que la población entienda. Finalmente, se refirieron a las necesidades de la población, requiriendo el apoyo de la empresa. Los asistentes reiteraron su opinión de que la actividad minera es muy importante para el futuro de Hualgayoc. En cuanto a los temas ambientales, el interés principal estuvo referido al recurso agua. La población manifestó su deseo de que el proyecto no afecte los cursos de agua que utiliza la población ni comprometa el uso de este recurso en el futuro. Bambamarca La reunión tuvo una duración de aproximadamente 2 horas 30 minutos, y una asistencia de 26 personas. Esta reunión tuvo un carácter más técnico, dada la presencia de sectores como educación, salud y la Comisión de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, entre otros. El tema de interés principal fue el uso del recurso agua, centrándose la preocupación en la posible afectación en calidad o calidad a la cuenca del río Tingo - Maygasbamba. Asimismo, se mencionaron aspectos de salud, como la existencia de personas con malformaciones congénitas en la localidad, por lo cual se sugirió un adecuado monitoreo a fin de garantizar la no ocurrencia de impactos a la salud. También se mencionó el cuidado que el proyecto debe tener sobre los aspectos culturales, tales como identidad y costumbres tradicionales como el trabajo comunal. Los asistentes mostraron interés por el Programa de Monitoreo Participativo propuesto por los representantes del Proyecto Cerro Corona. 10-19 Mayo 2005
Por otro lado, se solicitó que se continúe con la información sobre el desarrollo del proyecto; especialmente, el inicio de las actividades del mismo. Finalmente, se hizo mención al Canon Minero, mencionando que en la repartición de estos fondos deberían considerarse otros factores como el número de afectados médicamente. Pilancones La reunión en Pilancones registró 77 asistentes firmantes de la lista de asistencia, con una duración aproximada de 2 horas 30 minutos. El interés de la población se centró en un primer momento en los temas pendientes que el anterior titular del proyecto está en proceso de culminar. Se mencionó que ha habido mucha postergación en la atención de reclamos y en el cumplimiento de acuerdos con dicha empresa. Más adelante, los asistentes mencionaron como temas de interés el empleo local y la contratación de empresas proveedoras de servicios de la localidad. Hubo interés de la población asistente en torno al tema del apoyo del proyecto al desarrollo sostenible. El Proyecto Cerro Corona, a través de sus representantes, ofreció su apoyo para la construcción de aulas escolares y las autoridades se comprometieron a cursar un oficio especificando el apoyo exacto requerido. Las autoridades locales manifestaron que es “positivo que se planifique el cierre desde el inicio, que se ejecute en forma paralela al proyecto” y “que se continúe informando sobre los resultados de los estudios”. Asimismo, se mencionó que es importante que “hayan más talleres como éste, para informar y aprender sobre derechos y leyes mineras”. Finalmente, se dijo que el Canon debería tener una buena repartición, en consenso con las autoridades. El Tingo Reunión que tuvo una asistencia de aproximadamente 150 personas, con una duración de 2 horas 30 minutos. El tema principal abordado por los pobladores fue el recurso agua y el cierre de minas. Respecto al primero, se mostró preocupación sobre el manejo de las aguas ácidas y la forma de controlarlas y, respecto al segundo tema, hubieron interrogantes como: ¿cómo nos 10-20 Mayo 2005
aseguramos que se cumple con el Plan de Cierre?”. Asimismo, se solicitó amplia explicación sobre el concepto de Planta de Tratamiento de Agua y preguntas sobre la permanencia y manejo de la Planta de Tratamiento después del cierre de mina. La población mostró interés en participar del programa de Monitoreo Participativo propuesto por los representantes del proyecto. Los asistentes manifestaron su preocupación por los pasivos de actividades mineras pasadas pero reiteraron su respaldo a la actividad minera responsable en general y al proyecto en particular, y su interés de participar en el mismo. Cumbe Chontabamba (Cuenca Tingo – Maygasbamba, parte baja) En esta localidad se presentaron algunos problemas de convocatoria y coordinación, así como una comprensión errada del motivo de la reunión, al ser considerada por los pobladores como parte del proceso de implementación del Comité de Monitoreo y Vigilancia de la cuenca Tingo-Maygasbamba, constituido el 10 de octubre en una reunión multisectorial en la ciudad de Bambamarca. El equipo de la empresa y la autoridad presente de la DREM fueron recibidos por algunos pobladores frente al local donde se iba a realizar la reunión, quienes explicaron que no habían sido comunicados por sus autoridades representativas sobre esta reunión y que preferían que la reunión se realice en otra fecha y con la presencia de la totalidad de los usuarios de riego. Los pobladores manifestaron su gran preocupación por la contaminación del río TingoMaygasbamba y la presencia de pasivos mineros en la zona. En principio, se notó cierta posición definida por parte de los presentes respecto a las actividades mineras en la zona, mostrando su total oposición a estas actividades hasta que no se solucione el problema histórico de contaminación de la cuenca. Sin embargo, algunos presentes empezaron a demostrar interés en ser informados sobre el proyecto y formularon preguntas sobre la ubicación exacta del proyecto y el tipo de explotación planificado. Los representantes de la empresa y del Estado pudieron tener un diálogo y exponer algunos puntos de la agenda, tales como normas de consulta y cierre, deberes y derechos de la población y características del proyecto y sus estándares ambientales y sociales.
10-21 Mayo 2005
Finalmente, los pobladores reclamaron una mayor presencia del Estado y las empresas mineras para solucionar el problema de contaminación de la cuenca. Esta reunión informal duró aproximadamente 1 hora y 30 minutos y tuvo una asistencia de alrededor de 30 personas. Pújupe (Cuenca Tingo-Maygasbamba, parte baja) Esta reunión contó con la presencia de 62 personas, durando aproximadamente 3 horas y 30 minutos. Los temas principales mencionados durante esta reunión fueron el empleo y el apoyo a la comunidad en aspectos de desarrollo sostenible. Asimismo, mencionaron que ellos consideraban estar en el área de influencia directa, por lo cual solicitaron ser considerados en la contratación de mano de obra para el proyecto y en las facilidades para que puedan participar en licitaciones que convoque la empresa. Los representantes del Proyecto Cerro Corona explicaron que se trata de un proyecto pequeño con un área de influencia directa limitada, dentro de la cual no se halla el caserío de Pújupe. Sin embargo, se reiteró el compromiso de mantener una comunicación constante y transparente, y de invitar a las autoridades de la cuenca a participar del Programa de Monitoreo Participativo de las operaciones del Proyecto Cerro Corona. Asimismo, solicitaron que se considere a Pújupe en la capacitación y apoyo directo en el sector agropecuario, como el mejoramiento de ganado; y apoyo en salud y educación. También se hizo mención recurso agua, manifestando el deseo de que se cumplan las promesas de un manejo ambiental con tecnología de punta, a fin de no generar contaminación para sus localidades. Finalmente, varios pobladores hicieron uso de la palabra para agradecer la exposición, mencionando que les pareció muy interesante y que esperaban que se continué con este tipo de reuniones en el futuro. Coymolache La reunión se inició sin contar con la presencia de las autoridades del caserío, debido al retraso en relación al horario programado. Sin embargo a los 10 minutos de empezada la exposición arribaron las autoridades y solicitaron que se reinicie la reunión de una manera 10-22 Mayo 2005
formal. Se dio entonces la palabra a las autoridades para que hagan la presentación y apertura formal, luego de lo cual se inició nuevamente la exposición. Hubo una asistencia de 58 personas. Las autoridades recalcaron que no es su intención el oponerse al proyecto; sino, más bien, que están plenamente de acuerdo con la realización del mismo. Por otro lado, solicitaron que el MINEM tenga un rol más activo en esta zona. Los asistentes manifestaron gran interés respecto a la contratación de mano de obra local y preocupación por la contratación de trabajadores de otras comunidades, considerando que ellos deberían tener la prioridad por ser los directamente afectados por el proyecto. Los representantes de la empresa reiteraron la solicitud de la relación de trabajadores disponibles en el caserío, herramienta indispensable para la contratación de trabajadores de la localidad. Los pobladores solicitaron sostener una reunión interna para consolidar sus preguntas hacia la empresa. Se aceptó este pedido, reanudándose la reunión luego de aproximadamente 1 hora. Las preguntas se centraron en temas ambientales, como la posible contaminación de sus aguas, para lo cual solicitaron el informa de los análisis de calidad y cantidad de agua; y, “poner equipos de monitoreo para proteger la vegetación”. Finalmente, mencionaron el tema de proyectos de desarrollo sostenible, refiriéndose al apoyo que se debería brindar a las familias que han vendido sus tierras. Compromisos Proseguir con el diálogo y comunicación permanente, tanto a través del proceso de consulta como por mediación del Área de Relaciones Comunitarias del Proyecto. Apoyar a la población de acuerdo con las posibilidades de la empresa y a la presentación de proyectos sostenibles definidos de manera participativa. En Pilancones, los representantes del proyecto se comprometieron en apoyar la construcción de una nueva aula para la escuela. Implementar un Monitoreo Participativo con la población local, previo proceso de capacitación de los participantes designados por cada localidad.
10-23 Mayo 2005
10.6 Estudio de impacto social 10.6.1 Técnicas de investigación participativas Se aplicaron censos, encuestas, entrevistas, talleres de diagnóstico participativo y mapeo social a grupos de interés y población del Área Local (Hualgayoc, Comunidad Campesina El Tingo y su anexo Predio La Jalca (caseríos de Pilancones y Coymolache), entrevistas a grupos de interés del Área Provincial (Bambamarca y cuencas Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue) y del Área Regional (Cajamarca), herramientas que permitieron recoger las percepciones de los grupos de interés de estas áreas de estudio en torno al Proyecto Cerro Corona. El trabajo de campo se realizó entre los meses de julio 2004 y enero 2005, aplicando el cronograma y las técnicas de investigación siguientes: Cuadro 10.5 Cronograma de Trabajo de Campo Área
Fechas
Hualgayoc
12/07/04 – 27/07/04
El Tingo
30/08/04 – 07/09/04
Pilancones
24/01/05 – 01/02/05
Coymolache
05/12/04 – 13/12/04
Bambamarca
12/07/04 – 27/07/04 23/08/04 – 27/08/04
Cuencas Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue
09/12/04 – 16/12/04
Fuente : SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-24 Mayo 2005
Cuadro 10.6 Técnicas de Investigación Participativas Área El Tingo
Pilancones
Coymolache
Hualgayoc
Bambamarca Cuencas TingoMaygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue Cuencas TingoMaygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue Cajamarca
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Técnicas Participativas Censo de Hogares Entrevistas semi-estructuradas Diagnóstico Rural Participativo Mapeo Social Censo de Hogares Entrevistas semi-estructuradas Diagnóstico Rural Participativo Mapeo Social Censo de Hogares Entrevistas semi-estructuradas Diagnóstico Rural Participativo Mapeo Social Empadronamiento de hogares Encuesta socioeconómica Entrevistas semi-estructuradas Diagnóstico Rural Participativo Entrevistas semi-estructuradas Entrevistas semi-estructuradas
Entrevistas semi-estructuradas Identificación y registro de infraestructura de riego Entrevistas semi-estructuradas
Fuente : SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-25 Mayo 2005
10.6.2 Percepciones de los grupos de interés del área local Cuadro 10.7 Comunidad Campesina El Tingo Organización
Descripción
Funciones
Posición frente a la minería
Teniente Gobernador
Coordina con las autoridades del caserío y autoridades distritales. Coordina estrechamente con el Gobernador, el Subprefecto, PNP y Rondas Campesinas. Informa y apoya a las distintas actividades y obras que se desarrollen, vela por la seguridad y el bienestar de la población.
La percepción es positiva, basada sobretodo en altas expectativas de empleo y apoyo al desarrollo de la comunidad. Sin embargo se tiene muy presente experiencias negativas con la minería pasada (malos tratos, baja remuneración).
Agente Municipal
Coordina con las autoridades del municipio distrital, gestiona obras de infraestructura y vela por el estado de las mismas.
Posición positiva pero con respeto del medio ambiente y apoyo a la comunidad.
Asamblea Comunal
Espacio comunal para tomar decisiones de importancia local, gestionar actividades productivas y canalizar los problemas o conflictos de los comuneros. Participan en ella todos los pobladores, en especial aquellos que ocupan algún cargo como autoridad política o representativa de las demás organizaciones.
Es favorable a la inversión minera en la zona. Esperan que la actividad minera genere beneficios en empleo y apoye el desarrollo de la comunidad. Actualmente la Asamblea Comunal es la organización encargada de llevar adelante las negociaciones con las empresas mineras
Vigilancia ciudadana, resolver problemas de delincuencia y robo de ganado. Esta es la organización más importante del caserío.
Posición favorable, sin embargo reconocen los efectos negativos de la minería en el pasado (Contaminación y falta de apoyo). Coordinan estrechamente con la Junta Directiva de la Asamblea Comunal los acuerdos con las empresas mineras en la actualidad.
Autoridades locales
Organizacio nes de base
Ronda campesina
10-26 Mayo 2005
Organización
Descripción
Comité Femenino
Funciones
Posición frente a la minería
Pertenece a la Ronda Campesina. Coordina estrechamente con el Comité de Vaso de Leche.
Posición similar a la Ronda Campesina.
Organización de mujeres destinada a la atención alimenticia de niños desnutridos y adultos Comité de vaso de leche mayores. Reparten leche del PRONAA a todas las familias que están inscritas cada tres meses.
Percepción negativa de la actividad minera. El trabajo que genera es poco para la gente local y es una actividad contaminante al largo plazo.
Velar por el uso responsable Comité de del agua y de cobrar el abono Agua Potable mensual de un sol por usuario.
Experiencias negativas con la minería pasada acentúan una percepción negativa. En tal sentido, se considera que la población actualmente es más consciente de la responsabilidad que las empresas mineras tendrían que tener en su actuación.
APAFA
Se percibe a la minería como negativa en base a Velar por la educación que malas experiencias con prestan los centros educativos empresas antiguas de El Tingo, para ello realiza (contaminación). Sin gestiones para la búsqueda de embargo se reconoce una mejoras en el nivel de necesidad de trabajo en la enseñanza y la infraestructura zona que esta actividad educativa. puede aliviar, aunque solo temporalmente.
Fuente : SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-27 Mayo 2005
Predio La Jalca – Pilancones Cuadro 10.8
Organización Descripción
Autoridades políticas
Organizacione s de base
Funciones
Posición frente a la minería
Representante del Gobierno Central. Coordina con las autoridades del caserío (rondas campesinas) y Teniente autoridades distritales (Gobernador, Gobernador Subprefecto, PNP). Apoya a las distintas actividades y obras que se desarrollen, vela por la seguridad y el bienestar de la población.
Desconfianza hacia las empresas mineras porque han generado pasivos ambientales y sociales que han llevado a conflictos con la población.
Coordinar con las autoridades del Agente municipio distrital, gestiona obras de Municipal infraestructura y vela por el estado de las mismas.
Los proyectos mineros deben llegar con propuestas claras y convenientes sobre los beneficios sociales que va a traer la explotación para la población.
Esta es la organización más En la actualidad promueven importante del caserío. Sus funciones Rondas los acuerdos con las campesinas son velar por el orden y gestionar compañías mineras. obras en beneficio de la comunidad. Junta administrati va del Predio La Jalca Pilancones
Abarca a todos los adjudicatarios y posesionarios del Predio La Jalca. Sus funciones son representar por los intereses de los calificados, así como fiscalizar el uso de las tierras comunales.
Comité Pertenece a la Ronda Campesina, Femenino de actualmente no tiene una directiva Ronda organizada. Campesina Organización de mujeres destinada a la atención alimenticia de niños Comités de desnutridos, madres gestantes y vaso de ancianos. Reparten leche del leche PRONAA a todas las familias que están inscritas cada tres meses.
Comedor Popular
Organización de mujeres encargada de administrar, cocinar y repartir las raciones de alimentos que se reciben de PRONAA entre todos los empadronados mayores de 6 años.
De acuerdo con la explotación minera si las empresas respetan las nuevas leyes ambientales y garanticen que las actividades agropecuarias no vayan a ser afectadas. No tienen una posición definida. Las empresas no toman en cuenta a la población, tienen un trato despectivo con ellos y no cumplen con lo que ofrecen; pero esperan que eso cambie con los nuevos proyectos mineros Las empresas no han dado trabajo a la población, han contaminado. Tienen temor que la situación se repita con los próximos proyectos mineros.
10-28 Mayo 2005
Organización Descripción
Funciones
Posición frente a la minería
Comedor Infantil
Organización de mujeres encargada Existen diferentes tipos de de administrar, cocinar y repartir las empresa. De algunas reciben raciones de alimentos que se reciben apoyo (pero sólo a veces) y de otras nada; aunque un de PRONAA entre todos los niños empadronados entre 6 meses y 6 años beneficio importante es el trabajo de edad.
APAFA
Organización conformada por los padres de familia del Centro Educativo Primario de Pilancones. Sus funciones son trabajar por el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y las condiciones materiales educativas.
Posición ambigua. Positiva porque da empleo. Se debe privilegiar dar trabajo a los jóvenes. Posición negativa frente a la contaminación ambiental.
La minería no ha beneficiado a Pilancones, Comité funcional encargado de porque ha traído a Comité de supervisar y corregir desperfectos que trabajadores de otros Agua se presenten en el abastecimiento del lugares. Esperan que los Potable agua potable en Pilancones vía el nuevos proyectos no afecten Sistema Manuel Vásquez Díaz. las fuentes y canales de agua. Fuente: SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-29 Mayo 2005
Predio La Jalca – Coymolache Cuadro 10.9 Organización
Autoridades locales
Descripción
Teniente Gobernador
Agente Municipal
Funciones Coordina con las autoridades del caserío y autoridades distritales. Coordina estrechamente con el Gobernador, el Subprefecto, PNP y Rondas Campesinas. Informa y apoya a las distintas actividades y obras que se desarrollen, vela por la seguridad y el bienestar de la población.
Coordinar con las autoridades del municipio distrital, gestiona obras de infraestructura y vela por el estado de las mismas.
Aunque no es una autoridad política formalmente establecida, Coordinador sus funciones son legitimadas como representante del caserío y General coordinador con todas las instancias civiles y políticas.
Organizaciones de base
Ronda campesina
Vigilancia ciudadana, resolver problemas de delincuencia y robo de ganado. Esta es la organización más importante del caserío.
Comité Femenino
Pertenece a la Ronda Campesina. Coordina estrechamente con el Comité de Vaso de Leche.
Comités de vaso de leche
Organización de mujeres destinada a la atención alimentaria de niños desnutridos y adultos mayores. Reparten leche del PRONAA cada tres meses a todas las familias inscritas en el programa.
Posición frente a la minería Posición positiva, siempre y cuando opere responsablemente y no genere impactos ambientales. Asimismo espera que la minería apoye al caserío en proyectos de desarrollo y obras de infraestructura. Opinión favorable aunque cargada de recuerdos negativos por la experiencia pasada. Considera que los proyectos mineros debe dar beneficios al caserío en especial puestos de empleo y apoyo al sector agropecuario. Actualmente su posición es positiva, sin embargo en el pasado los robos y la contaminación ambiental generaron imágenes negativas sobre la minería. Considera que la minería tiene la capacidad económica para realizar obras y proyectos a favor del caserío. Su posición es positiva frente a los nuevos proyectos, sin embargo en el pasado fueron críticos a los proyectos mineros de la zona debido a la falta de transparencia en las negociaciones de compra de tierras y el poco apoyo otorgado. Su posición es básicamente la misma que la Ronda Campesina de quien depende organizacionalmente. Subyace una percepción negativa frente a la vieja minería debido a los pocos beneficios otorgados al caserío. No tienen una posición definida. Se mantienen al margen de las relaciones con los proyectos mineros. Sin embargo creen que deben recibir beneficios de manera genérica.
10-30 Mayo 2005
Hualgayoc Cuadro 10.10 Organización
Descripción
Funciones
Alcalde Distrital
Órgano de gobierno promotor del desarrollo local. Su función principal es dar la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Autoridades políticas Gobernador
Juez de Paz
Rondas campesinas
Organizaciones de base
Frente de Defensa de los Intereses del pueblo de Hualgayoc
Mesa de Concertación Distrital de Hualgayoc
Representante del Gobierno Central. Coordina con las autoridades del distrito y los tenientes gobernadores de su jurisdicción. Su función principal es velar por la seguridad y el bienestar de la población. Representante del poder judicial. Se encarga de certificar partidas de nacimiento, matrimonio y defunciones. Sus funciones son velar por el orden y gestionar obras en beneficio de la comunidad. En la actualidad promueven los acuerdos con las compañías mineras.
Coordinar con las instituciones y organización, gestionar proyectos para el desarrollo de Hualgayoc y velar por el ejercicio responsable de las autoridades de turno.
Concertar políticas sociales para la ejecución eficiente de los programas comprendidos en la lucha contra la pobreza.
Posición frente a la minería Favorable, espera generación de empleo y apoyo al desarrollo distrital. Desean posicionarse como el intermediario y mediador entre población y compañías mineras en los acuerdos y proyectos de desarrollo. Posición favorable. En su trabajo coordinado con la Municipalidad Distrital tiene básicamente los mismos objetivos. Exige respeto por el medio ambiente. No se tiene información.
Posición ambigua. La dirigencia es opositora a la minería, sin embargo las bases mantienen posiciones positivas frente al desarrollo minero. En líneas generales, el Frente Distrital es un protagonista en los reclamos a las empresas mineras en la zona. Posición favorable. Sin embargo actúa como supervisor de los acuerdos que lleven a cabo las empresas mineras con los órganos políticos locales como la Municipalidad Distrital. Exige conocimiento sobre el destino del dinero recibido por concepto de canon minero. Posición indeterminada debido a que sus funciones escapan al tema de la minería. Sin embargo esperan que la minería contribuya a la superación de la pobreza en Hualgayoc.
10-31 Mayo 2005
Organización
Descripción
Comités de vaso de leche
Comedor Popular
Club de Madres
Organizaciones de base APAFA
CLAS
Asociación de Comerciantes
Asociación de ex trabajadores mineros
Funciones Organización de mujeres destinada a la atención alimenticia de niños desnutridos, madres gestantes y ancianos. Reparten leche del PRONAA a todas las familias que están inscritas cada tres meses. Organización de mujeres encargada de administrar, cocinar y repartir las raciones de alimentos que se reciben de PRONAA entre todos los empadronados mayores de 6 años. Organización social de auto ayuda y colaboración con otras organizaciones del ámbito, como los Comedores Populares y el Programa del Vaso de Leche. Organización conformada por los padres de familia de los centros educativos del ámbito. Su función es trabajar por el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y las condiciones materiales educativas. Velar y compartir la administración de los servicios de salud con el personal de estos establecimientos. Sus objetivos apuntan al bienestar de la población y el buen trato en la atención en el centro de salud Supervisar y administrar la comercialización de productos de los comerciantes de Hualgayoc con las empresas mineras y en las ferias dominicales. Gestionar puestos de empleo para los miembros con las empresas que trabajen en la zona.
Posición frente a la minería
No se tiene información.
La minería debe dar puestos de trabajo a la población local.
El desempleo de la minería ha ocasionado problemas sociales como el alcoholismo (hombres). Se necesitan puestos de trabajo. Apoyo en la educación, preparar a los jóvenes para el futuro. Favorable. Se debe dar trabajo, capacitaciones. Las minas deben colaborar con las escuelas. Tiene que haber control ambiental.
Posición favorable. Han solicitado apoyo a las empresas mineras para mejorar la atención de salud. Posición favorable en la actualidad. Convenios con las empresas mineras para la comercialización de sus productos. Asociación conformada a raíz del desempleo minero. Es favorable a la inversión minera. Pretende desarrollar convenios para favorecer a sus asociados.
Fuente : SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-32 Mayo 2005
10.6.3 Percepciones de los grupos de interés del área provincial Cuadro 10.11 Institución
Descripción
Acciones
Posición frente a la minería
Programa intensivo de limpieza pública y cuidado de áreas verdes del distrito. Municipalidad provincial de Hualgayoc Bambamarca
Favorable. La minería no va a Inspecciones técnicas – ambientales de seguridad a las dejar de desarrollarse, pero debe reducir sus niveles de compañías mineras de la contaminación. provincia.
Instituciones y Depende del Ministerio del Autoridades Interior. Coordina con los Gobernación de Políticas Tenientes Gobernadores de Bambamarca todas las comunidades del distrito.
Posición favorable a la minería porque genera trabajo, pero en contra de la contaminación, especialmente de las aguas.
Generan beneficios a través del Subprefectura de Representa al Poder Ejecutivo trabajo, pero deben prevenir la Bambamarca a nivel provincial. contaminación. Movimiento Movimiento político de Nueva Izquierda ideología socialista. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHC Instituciones S del Estado Unidad de Gestión Educativa Hualgayoc – UGE BAMBAMARC A Instituciones privadas
ADRA
Coordinan con las autoridades locales y los comités de microcuencas. Brindan capacitación y supervisan las actividades de sus organizaciones.
Desfavorable. La minería es en sí misma no sostenible y es ambientalmente degradante. Afectación de las cuencas por efecto de las actividades mineras de Hualgayoc y Yanacocha. Debe haber inversión minera para paliar estos efectos y realizar proyectos de desarrollo.
Es un monstruo que los pisa (impactos ambientales). El Promocionar el desarrollo de beneficio por canon es limitado. la persona humana a través No habría problema con la del sistema educativo. minería si hubiera un EIA y controles ambientales estrictos. Desarrollo comunitario, distribución de alimentos, desarrollo institucional y asistencia en casos de desastres.
La minería está satanizada; sin embargo, trae beneficios económicos para las empresas locales.
10-33 Mayo 2005
Institución
Organizacio nes de Base
Descripción
Acciones
Posición frente a la minería
Formación de comités de desarrollo: salud, educación, Ayuda en Acción incremento de la producción, promoción de la mujer.
Empresas mineras sobornan autoridades y evitan involucrar a la población. Se requiere informar a la población sobre la tecnología que se va emplear y el control ambiental.
Programa de capacitación y Cooperación y asistencia técnica para productores. Emergencia Desarrollo educativa.
Han desarrollado múltiples actividades conjuntamente con empresas mineras, incluyendo procesos de concertación.
Parroquia provincial de Bambamarca
Hubo posiciones discrepantes Centro de Asistencia Social entre la Parroquia y el Obispado para gente sin hogar, atención sobre el tema minero. Las de discapacitados, colegio empresas hablan de desarrollo para campesinos. pero en realidad no aportan. La minería ha provocado el empobrecimiento de la provincia por la contaminación; es una actividad que afecta negativamente a la población (maltrato, desorden social).
Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Bambamarca
Defender los intereses de la población en los aspectos: social, económico, medio ambiental, planeamiento y participación.
Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc
Posición explícitamente antiminera y de movilización Nueva forma de autoridad contra ella. Deben trabajar comunal andina en su ámbito controlando el medio ambiente territorial (comunidad, aldea, y favorecer a la población con caserío). empleo y apoyo en salud y educación.
Generar conciencia sobre el Asociación José problema de la contaminación Dammert Bellido ambiental ocasionada por la minería.
Asociación de Productores Ecológicos Provinciales
Por medio de la Asociación se organizan foros ambientales. A pesar de la cercanía con las rondas campesinas, no concuerdan con su posición antiminera.
La minería genera recursos Promoción de la producción, mientras opera por el empleo, consumo, comercialización y pero cuando se va la situación transformación de productos vuelve a ser como antes, pues no se compran productos de la locales, naturales y zona. ecológicos. La minería afecta las aguas.
10-34 Mayo 2005
Institución
Descripción
SUTEP Hualgayoc – Bambamarca
Acciones
Posición frente a la minería
La minería puede ser una fuente importante de empleo y puede apoyar las actividades productivas y la educación. Sus Objetivos básicamente acciones, sin embargo, educativos, de reivindicación requieren ser más transparente e social, económica y involucrar al conjunto de la profesional de los maestros. población y no sólo a autoridades y medios. Asimismo, deben evitar la contaminación.
Fuente : SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10.6.4 Percepciones de los grupos de interés del área regional Instituciones Políticas Cuadro 10.12 Descripción
Funciones
Posición frente a la minería
Ambivalencia en la percepción. Promueve el desarrollo integral y sostenible de la Búsqueda de beneficio vía canon minero pero temor de perder apoyo región. Su gerencia de Gobierno Regional popular. Cajamarca - Gerencia Recursos Naturales y Regional de Recursos Medio Ambiente ha Actualmente existe un convenio Naturales y Medio Ambiente realizado un inventario de marco con Minera Yanacocha para los recursos naturales de la dar apoyo en las líneas de región. infraestructura y salud.
Partido Aprista Peruano
Mantiene una posición ambigüa en relación con la inversión privada y la minería. De un lado, señala Organización política con promover la inversión privada pero, simultáneamente, mantiene un bases a nivel nacional. discurso populista que culpabiliza a la inversion privada de parte de la situación actual del país.
Fuente: SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-35 Mayo 2005
Instituciones del estado Cuadro 10.13 Descripción Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA
FONCODES
PRONAMACHCS
Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR) CAJAMARCA
Acciones Organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura cuyo fin es mejorar la calidad de la producción agropecuaria a través de la aplicación de normas de salubridad. Una unidad ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, encargada de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones pobres atendiendo sus necesidades básicas y de infraestructura.
Posición frente a la minería En general opinión favorable a los proyectos mineros.
Posición favorable. Esperan coordinar proyectos con las empresas mineras a favor de las comunidades. Está a favor de la actividad minera en la Organización del Ministerio de zona siempre y cuando se Agricultura que brinda servicios en el use alta tecnología, se manejo de los recursos naturales, implementen proyectos de desarrollo en la cuenca infraestructura rural, producción y transformación agropecuaria, así como la que cuenten con la gestión de cuencas de la sierra. participación de las autoridades de las zonas involucradas. Opinión ambigua. Reclaman controles Unidad jurisdiccional operativa, encargada ambientales en las de hacer cumplir la ley de aguas, mejorar cuencas. Supervisan las la organización de los pobladores para su medidas de mitigación uso y para el mantenimiento de los que se comprometan a canales. desarrollar estas empresas mineras.
Fuente: SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10-36 Mayo 2005
Organizaciones no gubernamentales Cuadro 10.14 Descripción
Acciones
Posición frente a la minería Ambivalencia en la percepción. Opinión favorable a la minería en general aunque cuestionan modelo de desarrollo tipo enclave.
CARE
ONG que tiene entre sus principales líneas de acción la asistencia de emergencias, asegurar los medios de vida y del hogar así como promover una conciencia medioambiental.
PRISMA
No tiene una opinión definida Su misión es fortalecer las capacidades de frente a la minería pues su las poblaciones menos favorecidas a través actividad principal está de programas de microcrédito. El programa enfocada en proyectos de Crecer Sano que se aplica en Hualgayoc está saneamiento ambiental. orientado a garantizar la seguridad Considera que la instalación de alimentaria y mejorar los niveles de nutrición una empresa minera generará mayores oportunidades infantil. laborales para los residentes
ITDG
Equipo de cooperación técnica internacional que trabaja junto a las poblaciones rurales y urbanas buscando soluciones prácticas para la pobreza mediante el uso de tecnologías apropiadas. A la fecha se encuentra ejecutando el proyecto Promoción de Medios de Vida Rurales Sostenibles y la Reducción de la Pobreza en la Naciente de la Cuenca del Llaucano
Se está a favor de la actividad minera pero no de la forma como actúan empresas como minera Yanacocha. Se espera que un proyecto minero en Hualgayoc incorpore beneficie a la población de la zona y proponga proyectos de desarrollo en esas localidades.
SER
ONG con líneas de saneamiento, educación rural, ciudadanía y gobiernos locales. Ha capacitado a las rondas campesinas de Hualgayoc en resolución de conflictos ambientales y ha efectuado estudios y programas de apoyo a las rondas campesinas.
La minería es una actividad que genera desarrollo al país, sin embargo el comportamiento actual de la mayoría de empresas mineras genera resistencia. Recomienda cambiar de proceder en la relación empresa – población.
PRODELICA
Programa de apoyo al desarrollo socioeconómico de Cajamarca a través de la promoción del fortalecimiento de capacidades, inversión empresarial e inversión para el desarrollo. Ha realizado proyectos de riego por aspersión en varios caseríos de la provincia de Hualgayoc.
La actividad minera tal como se ha efectuado hasta ahora ha generado más costos que beneficios. Se espera que la nueva minería mitigue los daños que cause y haga sentir a los pobladores reales beneficiarios de la actividad minera.
Grufides Ecovida
ONG medio ambientalista y grupo de Se espera que la actividad voluntarios que trabajan con organizaciones minera sea efectuada 10-37 Mayo 2005
Descripción
Acciones
Posición frente a la minería
de base en pro del desarrollo y la protección respetando los derechos de las poblaciones de las cuencas y del medio ambiente. se desarrollen proyectos de desarrollo que las beneficien.
ADEA
Organización ambientalista que busca empoderar a las comunidades afectadas por la minería por medio del reconocimiento de sus capacidades y conocimiento de sus derechos. Para tal fin, desarrolla talleres de capacitación y formación de líderes. Ha apoyado al Comité Provincial de Defensa Ambiental de Hualgayoc que preside el alcalde en diversas actividades.
En general, la minería que extrae cobre u otros metales es necesaria para el desarrollo del país. Sin embargo, la minería que extrae oro no lo es. Además la extracción de este metal genera más daños a los recursos naturales que ingresos económicos.
Fuente: SCG_ EIS_Proyecto Cerro Corona
10.7 Monitoreo y evaluación del proceso de consulta pública El Proyecto Cerro Corona ha implementado los siguientes procedimientos para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Consulta Pública y Divulgación:
Procedimiento de Absolución de Quejas y Preocupaciones de la Población que tiene por finalidad hacer un buen seguimiento y dar respuesta a tiempo a las preocupaciones de la población. Las preocupaciones recogidas se registran y documentan. Formación de un equipo de Relaciones Comunitarias de la empresa a fin de mantener una relación permanente con los grupos de interés locales. Visitas periódicas a los grupos de interés para recoger sus inquietudes en torno al desarrollo del proyecto y el EIA. En la medida que las visitas periódicas han permitido conocer el proceso paulatino de variación del tipo de inquietudes, se ha conseguido la efectiva actualización de la base de datos para un mejor análisis de información. Este seguimiento se ha efectuado entre la primera y segunda ronda de consulta en las localidades participantes. Reuniones de evaluación para determinar si el Plan de Consulta Pública y Divulgación del EIA del Proyecto está cumpliendo con los requerimientos de la regulación nacional y los estándares internacionales y contribuyendo a un mejor diseño del estudio. Reuniones internas de evaluación para analizar y comparar los resultados de la primera y segunda ronda de consulta con la finalidad de mejorar el proceso de consulta.
10-38 Mayo 2005
10.8 Resultados del proceso de consulta pública El Programa de Consulta y Divulgación del EIA del Proyecto Cerro Corona ha generado, a la fecha, los siguientes resultados:
La población no ha manifestado oposición al desarrollo del proyecto. La población formuló y planteó de manera abierta y transparente sus inquietudes con respecto al proyecto. La mayoría de las inquietudes de la población en relación al proyecto fueron absueltas durante las rondas de consulta. Las reuniones de consulta contaron con buen nivel de participación por parte de los grupos de interés. Los grupos de interés destacaron el valor de las reuniones de consulta como medios de diálogo y participación. Las reuniones de consulta constituyeron una oportunidad inédita y completamente nueva para las poblaciones para expresar sus inquietudes, problemas y participar en la implementación de un proyecto minero. Estas relevaron que nunca antes habían tenido la oportunidad de participar y ser consultados en relación a un proyecto minero. Se está construyendo una relación entre el proyecto y los grupos de interés basada en la confianza, el diálogo y el respeto mutuo. Entre la primera y segunda ronda de consulta, se ha podido observar un mayor conocimiento sobre el proyecto por parte de los grupos de interés, y un mayor involucramiento en su desarrollo. Asimismo, en la segunda ronda, a diferencia de la primera, se ha identificado la percepción de que la minería moderna, con una mayor vigilancia y participación por parte del Estado, puede significar una oportunidad de desarrollo sin daños considerables al medio ambiente.
10-39 Mayo 2005
11.0 Análisis Costo - Beneficio El propósito de este capítulo es presentar el resumen del análisis de los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales del Proyecto Cerro Corona. Las conclusiones sobre la relación costo/beneficio de llevar a cabo el Proyecto Cerro Corona fueron desarrolladas evaluando los impactos adversos y los impactos positivos del proyecto que podrían afectar a los ambientes físico, biológico, socioeconómico y de interés humano. Este análisis considera como un “costo” a cualquier impacto del proyecto que en general tenga un carácter negativo y considera como un “beneficio” a cualquier impacto del proyecto que en general tenga un carácter positivo. Para fines de esta evaluación y debido a la subjetividad de asignar valores numéricos a los impactos, se ha realizado un análisis cualitativo de costo beneficio del proyecto. 11.1 Análisis de los componentes ambientales Cada uno de los diez componentes ambientales (topografía, aire, suelo, agua superficial, agua subterránea, vegetación y flora, fauna terrestre, fauna acuática, paisaje y recursos arqueológicos) ha sido examinado para las dos etapas del proyecto, es decir, construcción y operación. La fase de rehabilitación o cierre no se evaluó con el mismo criterio ya que se asume que el balance total de los impactos ambientales de las actividades de cierre es positivo debido a la recuperación de las condiciones ambientales en la mayoría de los componentes ambientales. La fase de construcción, que tendrá una duración aproximada de 18 meses, se puede definir como una etapa durante la cual la mayor parte de los impactos residuales negativos son de una relevancia mediana a baja, debido principalmente a la implementación de medidas de prevención y mitigación que serán implementadas por el Proyecto Cerro Corona al momento de desarrollar las actividades constructivas y en parte al alcance de las obras y a la naturaleza transitoria de las mismas. La etapa de operación presenta mayor costo ambiental que la etapa de construcción pero al igual que en la etapa anterior, éste está constituido principalmente por los impactos sobre los componentes aguas superficiales y subterráneas. Durante la etapa posterior al cierre se observará un beneficio ambiental para los componentes ambientales involucrados con el proyecto debido al retorno, o 11-1 Mayo 2005
acercamiento en algunos casos, a las condiciones ambientales primigenias obtenidas en la línea base. Por lo tanto, al final de esta etapa del proyecto, se espera un beneficio ambiental de relevancia moderada para el proyecto. 11.2 Análisis del componente social El estudio de impacto social estableció aquellos aspectos que podrían constituirse en costos y beneficios sociales para la población tanto durante la etapa de construcción como de operación y cierre. Para reducir o mitigar los costos sociales, el proyecto plantea la implementación de diversos programas sociales dentro del Plan de Relaciones Comunitarias cuyo objetivo es prevenir la afectación de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas y promover los impactos positivos que el proyecto generará. Este plan incluye el Programa de Empleo Local, el Programa de Comunicación y Consulta, el Programa de Desarrollo Local, el Programa de Salud y Seguridad en el Transporte, el Programa de Caminos Rurales e Infraestructura, el Programa de Monitoreo Participativo, el Programa de Apoyo a Ex Posesionarios, y el Programa de Salud y Seguridad Ocupacional. El Proyecto Cerro Corona traerá también beneficios sociales. En el área de influencia directa habrá una mejora de los ingresos como resultado de los nuevos empleos que se generarán, asimismo, se mejorará las capacidades laborales debido a la capacitación del personal en diferentes rubros técnicos. El proyecto también generará una dinamización de la economía local debido a que éste se convertirá de manera creciente en un mercado para algunos productos y servicios en el área de influencia directa. En el ámbito rural fomentará la compra de productos lácteos y derivados mientras que en el ámbito urbano se promoverá la adquisición de productos alimenticios y materiales de oficina. 11.3 Resumen del análisis costo beneficio Con respecto a los beneficios económicos que el Proyecto Cerro Corona aportaría, los ingresos por canon incrementarían el monto total de canon recibido en ambas áreas de influencia: directa e indirecta, considerando que existen otros proyectos mineros en la provincia de Hualgayoc. Esto, a su vez, permitiría, incrementar el presupuesto de los gobiernos locales y regionales en obras de infraestructura social y productiva, generando, al mismo tiempo, empleo para la implementación de estas obras. Para las proyecciones de las regalías se ha considerado el pago desde el primer año de operaciones (año 2008). El nivel del aporte se ha calculado en función de los presupuestos para el año 2004 de la región, la provincia y el distrito; así como los 11-2 Mayo 2005
volúmenes anuales de ventas, calculados en función de la producción promedio anual proyectada y los precios actuales de los metales. Considerando las normas vigentes, se ha estimado que el aporte de ingresos por regalías del proyecto en el distrito de Hualgayoc constituiría el 20,2% de su presupuesto anual y el 37,1% de su presupuesto de inversión. En la provincia y distrito de Bambamarca más el distrito de Chugur, este aporte sería del 6,2% y 15,1% del presupuesto anual y del presupuesto de inversiones, respectivamente. En el caso del Gobierno Regional, el aporte ascendería únicamente al 0,1% del presupuesto total y al 1,9% del presupuesto de inversiones. En cuanto al escenario político, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es una zona donde la susceptibilidad de los pobladores hacia los impactos ambientales provenientes de la actividad minera está muy relacionada con la política local y son frecuentes las protestas públicas y bloqueos de carreteras de acceso en contra de las compañías mineras. Aún así el titular del Proyecto Cerro Corona, basándose en un largo proceso de comunicación y consulta, ha logrado una serie de acuerdos favorables para la Comunidad Campesina El Tingo, Coymolache y el caserío Pilancones en relación con temas de empleo, compras locales, salud, educación y desarrollo, que los beneficiará. Adicionalmente, el titular del proyecto, en el marco del presente EIA, se compromete a desarrollar el proyecto con los más altos estándares ambientales y sociales, de modo que se garantice una operación limpia y en armonía con las poblaciones vecinas y grupos de interés.
11-3 Mayo 2005
12.0 Lista de Especialistas La siguiente es la lista de profesionales involucrados en la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Cerro Corona. Liliana Unten Knight Piésold Consultores S.A. Gerente de Proyectos Ambientales
Roberto Luis Campaña Knight Piésold Consultores S.A. Hidrólogo
José Sarabia Knight Piésold Consultores S.A. Gerente del Proyecto EIA Cerro Corona
Alfredo Torrico Knight Piésold Consultores S.A. Químico
Elio Murrugarra Knight Piésold Consultores S.A. Ingeniero Civil
12-1 Mayo 2005
En la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental estuvieron involucrados también:
Barbara Filas, Presidente, Knight Piésold LLC (Denver) Mario Villavisencio, Gerente General, Knight Piésold Consultores S.A. Cynthia Parnow, Geóloga y Geoquímica, Knight Piésold LLC (Denver) Katia Caro, Bióloga, Knight Piésold Consultores S.A. Aran Gough, Biólogo, Knight Piésold Consultores S.A. Jorge Collado, Biólogo, Knight Piesold Consultores S.A. Luis Rebolledo, Ingeniero de Minas, Knight Piésold S.A. (Chile) Timothy Gardner, Ingeniero de Proyecto, Knight Piésold S.A. (Chile) Thomas Kerr, Ing. Civil, Knight Piésold LLC (Denver) Ronald Schmiermund, Especialista en Drenaje Ácido de Roca de Knight Piésold LLC (Denver) James Kunkel, Hidrólogo, Knight Piésold LLC (Denver) Kerry Lathi, Ing. Civil e Hidrólogo, Knight Piésold LLC (Denver) Moisés Linares, Arqueólogo
12-2 Mayo 2005
13.0 Referencias Bibliográficas ABX (1994). Minera ABX Exploraciones S.A. Water Well Test Holes, Memorandum de Bill Mounts (ABX) para Kevin Flanigan (BGW), 16 de junio, 16 p., 13 tab. ANZEEC (2005). Australian and New Zealand Environment and Conservation Council. Dirección del Internet: www.deh.gov.au/pcepd/anzeec
Arteaga Portocarrero, Solón (1959). “Bosquejo parcial sucinto sobre la cultura CajamarcaMarañón”, en: Actas y trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú (Lima Agosto de 1958) 1: 107-113.Lima, Centro de Estudios Históricos Militares del Perú.
Barrick (1995). Draft Feasibility Study. Volúmenes I, II y III. Preparado por Kilborn.
Bazán et al. (1998). La Jalca de Oro biodiversidad, medio ambiente y minería en la sierra de Cajamarca, Perú. BGW (1994). Balleau Groundwater, Inc. Updated Feasibility and Cost Estimate for Dewatering and Water Supply at the Cerro Corona Prospect, Carta informe dirigida a Minera ABX Exploraciones S.A., 18 de julio, 5 p., 9 fig., 3 tab. BGW (1995). Balleau Groundwater, Inc. Cerro Corona Dewatering-Gallery Feasibility and Well Cost, Carta informe dirigida a Minera ABX Exploraciones S.A., 19 de enero, 9 p., 9 fig., 4 tab. Bibby, C.J. & N.D. Burguess (1992). Birds Census Techniques. Acedemic Press, Cambridge. Brako & Zarucchi (1996). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monografías de Botánica Sistemática del Jardín Botánico de Missouri. Vol. 45.1 edit. Missouri Botanical Garden. Missouri, USA.
13-1 Mayo 2005
Buroz, E (1994). Métodos de evaluación de impactos. En: II Curso de Postgrado sobre Evaluación de Impactos Ambientales. FLACAM. La Plata. 63 p. Burton, C.S., T.E. Stoeckenius & J.P. Nordin (1983). The Temporal Representativeness of Short-Term Meteorological Data Sets: Implications for AirQuality Impact Assessments. Systems Applications, Inc., San Rafael, CA. (DocketNo. A–80– 46, II–G–11) Cabrera, A & Willink A (1973). Biogeografía de América Latina. Monografía No 13 OEA. Washington, D. C. 120p.
Cadle, J.E (1991). Systematics of Lizards of the Genus Stenocercus (Iguania: Tropiduridae) from northern Peru: New species and comments on relationships and distribution patterns. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 143: 196.
Canter, L (1998). Manual de la Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw Hill/Interamericana de España. D’Vinni Editorial Ltda. Colombia
Cárdenas, Aurelio (1927). “Contribución al estudio de la riquezas naturales de las provincias de Chota y Hualgayoc”, en: Boletín de la sociedad Geográfica de Lima”. Pp. 37-47. Lima, Perú.
Cardich, Augusto (1991). “Descubrimiento de Un complejo precerámico en Cajamarca, Perú” en: Notas del Museo de la Plata, Argentina. pp. 39-51.
Carrión Cachot, Rebeca (1948). “La cultura chavin; dos nuevas colonias: Kuntur Wasi y Ancón”, en: Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, vol. II, N° 1 PP. 99-172. Lima, Perú.
13-2 Mayo 2005
Casco, S; Rolon, M & Neiff, J (2001). Análisis cuantitativo del paisaje como base para el diagnóstico de la biodiversidad. Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), Argentina.
CCME (2003). Canadian Council of Ministers of the Environment. Summary of Existing
Canadian
Environmental
Quality
Guidelines.
http://www.ccme.ca/assets/pdf/e1_062.pdf CDA (1999). Asociación Canadiense de Presas. Guía para la Seguridad de Presas. Canadá.
Chow, V.T., Maidment D.R. & Ways L.W. (1994), “Hidrología Aplicada” – Bogotá, Colombia.
Chow, V.T. (1964), “Handbook of Hydrology”, New York, USA. Cieza de León, Pedro (1967). “El Señorío de los Incas”. Instituto de Estudios Peruanos, Lima-Perú. 1984 “Crónica del Perú, primera parte”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú..
CITES (2001). Convention on the Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. CITES – Listed Species Database: Fauna. Dirección del Internet (Dic. 2001): http://www.cites.org/index.html.
Coffey Geosciences Pty Ltd. (2001), Cerro Corona Project Definitive Feasibility Study Geotechnical Investigations, Tomo 1: Texto, Figuras, Apéndices A y B, Tomo 2: Apéndices B a F, En: “GRD Minproc Ltd, Sociedad Minera Cerro Verde, Cerro Corona Copper-Gold Project, Peru, Definitive Feasibility Study”, Diciembre. Tomo 4. CONAM (2004). Consejo Nacional del Ambiente. Publicaciones. Dirección del Internet (Abr. 2005): http://www.conam.gob.pe/Modulos/Home/index.asp.
13-3 Mayo 2005
Corbert, G.J. and Leach T.M. (eds.) (1998) Systems:
Southwest Pacific Rim Gold-Copper
Structure, Alteration, and Mineralization, Sp. Pub. No. 6, Soc.
Economic Geologists, Littleton, Colorado
Cronquist, A. (1984). Introducción a la Botánica. Editorial Continental S.A. de C.V. México.
De
Piérola,
Vito
Aliaga
(1993),
“Análisis
de
consistencia
de
series
hidrometeorológicas”, Lima, Perú.
Du Bray,E.A. (1995) Preliminary Compilation of Descriptive Geoenvironmental Mineral Deposit Models. U.S. Geol. Survey, Open File Report 95-831.
Eary, L.E. (1999). Geochemical and equilibrium trends in mine lakes, Applied Geochemistry, Vol 14 (8), 963-988. EPA (1971-1996). Oficina de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Estándares nacionales de calidad de aire ambiental de los Estados Unidos de América aprobados. USA.
EPA (1995). Oficina de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Guía del usuario para el modelo de dispersión de complejo de fuente industrial (ISC3). USA
EPA (2000). Oficina de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Meteorological Monitoring Guidance for Regulatory Modeling Applications. Publication No. EPA–454/R–99–005. USA. EPA (2003). Oficina de Protección Ambiental de los Estados Unidos. AP-42, Compilation of
Air
Pollutant
Emission
Factors.
Dirección
del
internet:
http://www.epa.gov/ttn/chief/efinformation.html
13-4 Mayo 2005
EPA (2003). Oficina de Protección Ambiental de los Estados Unidos. 40 CFR Part 51 – Revision to the Guideline on Air Quality Models. Adoption of Preferred Long Range Transport Model and Other Revisions; Final Rule. USA.
Ercoli, E. et al (2005). Análisis y Evaluación de Parámetros Críticos en Biodegradación de Hidrocarburos en Suelo. Laboratorio de Bioprocesos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional De Cuyo, Mendoza.
Escobar, Javier y Ponce, Carmen (2002) “The Benefits of Rural Roads: Enhancing Income Opportunities for the Rural Poor”. Grade Working Paper Nº 40. Lima: Grade.
ESI (2004). Environmental Simulations, Inc. Groundwater Vistas, Version 4, Reinholds, PA, USA. FAO (2004). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Dirección del Internet: http://www.fao.org/ag/agl/agll/wbr/newkey.stm
Figueroa F., C. Valdovinos, E. Araya & O. Parra (2003).
Macroinvertebrados
bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 275-285. Flores, Isabel (1975). “Excavaciones en el Mirador Pacopampa”, en: Seminario de Historia Rural Andino, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Floyd, D.A. & J.E. Anderson (1987). A comparison of three methods for estimating plant cover. Journal of Ecology 75:221-228
Fung, Rosa (1976). “Excavaciones en Pacopampa, Cajamarca”, en: Revista del Museo Nacional t. XLI. Lima, Perú.
Garcilazo De La Vega, Inca (1963). “Obras completas del Inca Garcilazo”. Tomo 2 Edición Atlas. Madrid, España. 13-5 Mayo 2005
Gates DM. (1980). Biophysical Ecology. New York, Heidelberg, Berlin: SpringerVerlag. 611 pp. Geoline (2004). GPR Survey, Minera Gold Fields S.A., Cerro Corona Project, Informe preparado para Knight Piésold, Mayo, Proyecto Geoline No. G04-184, 16 p., 3 apéndices. GRD Minproc Limited (2001). “Cerro Corona Copper-Gold Project Definitive Feasibility Study” Section 12 - Water Supply and Hydrology. Guamán Poma de Ayala, Felipe (1980). “El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno”, Tomo I Siglo 21, México.
Gustafson, L.B, Vidal, C.E.,Pinto, R.and Nobel, D.C. (2004) Porphyry-epithermal transition, Cajamarca region, northern Peru., Chap 15 in R.H. Silitoe, J. Perelló and C.E. Vidal (eds.) Andean Metallogeny: New Discoveries, Concepts, and Updates, Special Pub. No. 11, Society of Economic Geologists, Littleton, Colorado.
Hauer F. & G. Lamberty (1996). Methods in Stream Ecology. Academic Press, New York USA. 674 pp. GI (1996). Hydrogeologic, Inc. MODFLOW-SURFACT, Version 2,.2, Herndon, VA, USA. Holdridge, Leslie R (1967). Life Zone Ecology. Tropical Science Center, San José de Costa Rica.
ICOLD (1995). Bulletin 74. “Tailings Dam Safety Guidelines”. IFC (1998). Internacional Finance Corporation. “Good Practice Manual on Public Consultation and Information Disclosure”.
IFC (1996): “Resettlement and Development: The Bankwide review of Projects involving involuntary resettlement”. Washington, DC: The World Bank.
13-6 Mayo 2005
IFC (2003). “Addressing the Social Dimensions of Private Sector Projects”. Good Practice Note No. 3. Washington INC (1995). Instituto Nacional de Cultura-Cajamarca. “Historia de Cajamarca”. Cajamarca, Perú.
INEI (2005). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección en Internet: http://www.inei.gob.pe/
Ingham Elaine et al (2001). Soil Characteristics and Improvement for Sustainable Erosion Control Vegetation.
INRENA (1995). Instituto Nacional de Recursos Naturales. Mapa Ecológico del Perú. Guía explicativa. Edit. INRENA. Lima, Perú.
IUCN (2004). International Union for the Conservation of Nature. The 2004 IUCN Redlist of Threatened Species. Dirección del internet http://www.redlist.org/ James, J (1995) Geology, alteration and mineralization of the Cerro corona porphyry copper-gold deposit, Cajamarca province, Peru.
Unpublished B.Sc. thesis,
Vancouver, University of british Columbia, 249 pp. cited by Gustafason et al. 2004.
Jones, S.B. & A.E. Luchsinger. (1979). Plant systematics. McGraw-Hill, New York.
Kaulicke, Meter (1975). “Un caso del Formativo en los Andes de Cajamarca”, en: Seminario de Historia rural andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Kerr et al. (2003). Use of a Multiple Accounts Matrix as a Decision Making Tool.
Klingebiel, A.A. & Montgomery P.H. (1966) Land Capability Classification. Agricultural Handbook Nº 210. USDA, Washington.
13-7 Mayo 2005
Knight Piésold Consulting (1996), “Sociedad Minera Corona S.A. – Proyecto Cerro Corona, Reporte Final de las Condiciones Ambientales de la Línea Base”
Knight Piésold (1995). Knight Piésold Consultores S.A. and Knight Piésold LLC. Sociedad Minera Corona S.A. Cerro Corona Project Baseline Surface and Ground Water Investigation, Informe preparado para Barrick Gold Corporation, 23 de febrero, Proyecto KP No. 1353A/A270, 44 p., 20 tablas, 36 figuras. Knight Piésold (2004). Proyecto Cerro Corona- “Due Diligence”. Perú.
Knight Piésold – Gold Fields (2005), “Cerro Corona Project Climatological Data Analysis Report”. Lima, Perú.
Knight Piésold – Gold Fields (2005). “Mejoramiento de Infraestructura de Aprovechamiento de Agua Agrícola y Poblacional en el Área de Influencia del Proyecto Cerro Corona”. Informe Preliminar. Lima, Perú.
Krebs (1989). Ecological Methodology. Harper & Row, Publishers. New York, USA.
Landa Camilla y otros (1978). Los Suelos de la Cuenca del Río Cajamarca (Estudio Semidetallado) Ministerio de Agricultura- Cooperación Técnica Belga. Cajamarca, Perú, 245 pp. Leonardson, R. W (1995).
“Review of Cerro Corona Alteration, Mineralization and
Recording Procedures”.
Linsley, Kohler & Paulhus (1977), “Hidrología para Ingenieros”, Bogotá, Colombia. Macfarlane, A.W. and Peterson, U. (1990) Pb isotopes of the Hualgayoc area, northern Peru: Implications for metal provenance and genesis of a cordilleran polymetallic mining district. Econ. Geol. 85 (7), pp. 1303-1327.
13-8 Mayo 2005
Magurran (1988).
La Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedra.
Barcelona, España.
Matienzo D., Juan (1910). “Gobierno del Perú”, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco. Buenos Aires, Argentina.
Metcalf and Eddy Inc. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y Reutilización (3 ed.) Volumen II. McGraw-Hill Inc. España. 1485 pp. MINAG
(2004).
Ministerio
de
Agricultura.
Dirección
del
Internet:
http://www.minag.gob.pe/rrnn_eco.shtml MINEM (1994). Ministerio de Energía y Minas. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones. Lima, Perú.
MINEM (1994). Ministerio de Energía y Minas. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua. Lima, Perú.
MINEM (1995). Ministerio de Energía y Minas. Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros. Lima, Perú.
MINEM (1995). Ministerio de Energía y Minas. Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas. Lima, Perú.
MINEM (1997). Ministerio de Energía y Minas. Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planteamientos para la Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en la Cuenca del Río Llaucano. Dirección del internet (Abr. 2005) http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/ev ats/llaucano/map_llaucano.htm
MINEM (1998). Ministerio de Energía y Minas del Perú. Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Operaciones Mineras. Lima, Perú.
13-9 Mayo 2005
MINEM (1998). Ministerio de Energía y Minas del Perú. Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera. Lima, Perú.
MINEM (2001). Ministerio de Energía y Minas del Perú. Guía de Relaciones Comunitarias. Lima, Perú.
Minproc Limited (2001) Estudio de Factibilidad Definitivo para el Proyecto Cerro Corona preparado por GRD. Perú.
Miserendino M.L (2001). Macroinvertebrate assemblages in Andean Patagonian rivers and stream: Environmental relationships. Hydrobiologia 444: 147-158
Monasterio, M (1980). Estudios ecológicos en los parámos andinos. Ediciones Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 312 p.
Móniz, C. y Schmidt, G. (1996). Metodología para el análisis formal del paisaje. Curso Análisis del paisaje mediante técnicas fotográficas. Universidad de Sevilla. (Sevilla, 1996). Morales Chocano, Daniel (1977). “Excavaciones en las Salinas de San Blas”, en: seminario Arqueológico I: 27-48; Seminario de Historia rural Andina
MWH (2004). Montgomery Watson Harza Perú S.A. Revisión sobre la Suficiencia de los Datos de Línea Base.- Proyecto Cerro Corona. Perú.
MWH (2004). Montgomery Watson Harza Perú S.A.- Gold Fields “Baseline Data Adequacy Review for the Environmental Impact Study Cerro Corona Project”. OMS (2005). Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. Dirección en Internet: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/
ONERN (1982). Oficina Nacional de Recursos Naturales. Clasificación de las Tierras del Perú. Edit. ONERN. Lima, Perú. 113 pp. y Anexos. 13-10 Mayo 2005
ONERN (1985). Oficina Nacional de Recursos Naturales. Los Recursos Naturales del Perú. Edit. ONERN. Lima, Perú. 326 pp. ONERN (1988) Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. "Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Jequetepeque para la protección del Reservorio Gallito Ciego y el Valle Agrícola”. Lima, Perú. ONU (1972). Organización de las Naciones Unidas. Programa para el Desarrollo. Organización Meteorológica Mundial,
"Manual de Instrucciones Estudios
Hidrológicos". San José, Costa Rica. Onuki, Yoshio (1990). “Recientes resultados de las Excavaciones en Kuntur Wasi, Cajamarca: informe preliminar”, en: Gaceta arqueológica Andina pp.59-66 vol. V N° 20. Lima, Perú.
Orstom – SENAMHI (1999). “Estudio Hidrológico - Meteorológico en la Vertiente del Pacífico del Perú con Fines de Evaluación y Pronóstico y del Fenómeno El Niño para Prevención y Mitigación de Desastres”. Lima, Perú. Pizarro, Hernando (1968). “Carta de Hernando Pizarro a los Magníficos señores de la audiencia Real de su majestad que residen en la ciudad de Santo Domingo. Biblioteca Peruana, primera serie, vol. Editores Técnicos Asociados SA. Lima, Perú.
PNUD (2002). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano Perú – 2002 “Aprovechando las potencialidades”.
Ponce de León, J. y H. Lequrica (1996). El Perú y sus Recursos - Atlas Geográfico y Económico. Edits. Auge S.A. y Cobol S.R.L.. Lima, Perú. 235 pp.
Porta Casanellas (1994). Edafología, para la agricultura y el medio ambiente. Edit. Mundi Prensa. Madrid, España, 807 pp.
13-11 Mayo 2005
Proyecto Especial Olmos-Tinajones (2001). "Hidrología y Evaluación Energética de la Segunda Etapa Proyecto Tinajones – Resumen Ejecutivo". Chiclayo, Perú. Pulgar Vidal (1967). Geografía del Perú. Las 8 Regiones Naturales del Perú. Lima, Perú.
Quiroz, Rodriguez, Florez, Badii & Foroughbachk (2001). “Modelos Ecológicos Para Análisis de las Comunidades de Insectos Acuáticos”. (En Prensa)
Raimondi A. (1940) “El Perú t.I”, Escuela Tipográfica Salesiano. Lima, Perú.
Ravines, Rogger (1982). “Panorama de la Arqueología Andina”, IEP. Lima-Perú.
Ravines, Rogger (1994). “Las Culturas pre incas”, en: J.A. del Busto (ed.) Historia General del Perú, tomo II, BRASA Lima, Perú.
Red Chris Development Co. Ltd. (2004) Application for an Environmental Assessment Certificate under the Environmental Assessment Act S.B.C. 2002, c. 43, Red Chris Porphyry Copper-Gold Mine Project, October 2004. Filed with British Columbia
Ministry
of
Energy
and
Mines.
Available
at
http://www.gov.bc.ca/em/
RISC, 1997. Resource Inventory Standards Committee. BC Ministry of Sustainable Resource Management. Freshwater Biological Sampling Manual. Dirección del Internet: http://srmwww.gov.bc.ca/risc/pubs/aquatic/freshwaterbio/index.htm
Roig, F.A. (1973). El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación. Deserta 4:45-67. Roldán, G (1988). Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. 217pp.
13-12 Mayo 2005
Rosas La Noire, Hermilio (1974) “Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca del Chotano, Cajamarca”, en: Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, Vol.3. México.
Rosemberg D. and H. Resh (ed.) (1993).
Freshwater biomonitoring and benthic
macroinvertebrates. Chapman & Hall.
Salzgitter Industriebau (1982). GMBH. "Actualización 2da Etapa Proyecto Tinajones – Informe I- Informaciones Basicas y Balance Actualizado de los Recursos Hidráulicos". Chiclayo, Perú.
Salzgitter Industriebau (1967). GMBH. "Estudio de Factibilidad para la zona de irrigaciones en el Valle Río Chancay". Chiclayo, Perú. SENAMHI (1988). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Clasificación Climática. Lima, Perú.
Shady Solís, Ruth (1983). “Una aproximación al mundo de las creencias andinas. La cultura Pacopampa. Patrones de Enterramientos durante el Formativo en la sierra norte del Perú”, en: boletín N° 8 del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima, Perú.
Shady Solís, Ruth (1987). “Tradición y cambio en las sociedades Formativas de Bagua, Amazonas, Perú”, en: Revista Andina N° 10 pp. 457-487. Publicación del centro Bartolomé de las Casas. Cusco, Perú.
Shady Solís, Ruth (1993). “Del Arcaico al Formativo en los Andes Centrales”, en: Revista Andina N° 21 pp. 103-128. Publicación del centro Bartolomé de las Casas. Cusco, Perú.
Sifuentes, M.A (1992).
Ictiología Básica y Aplicada en la Cuenca del Río Santa
(Ancash) – Perú. Editec del Perú S.R.L. Lima, Perú.
13-13 Mayo 2005
Sillitoe, R.H. (2000) Gold-rich porphyry deposits: Descriptive and genetic models and their role in exploration and discovery, Chap 9 in S.G. Hagemann and P.E. Brown (eds.) Gold in 2000, Reviews in Economic Geology, Vol. 13, Soc. Econ. Geologists, Littleton, Colorado.
Stotz, D.; Fitzpatrick, J.; Parker III, T and D. Moskovitz (1996). Neotropical Birds Ecology and Conservation whit ecology and distributional databases by Theodore A Parker III, Douglas F Stotz & John W. Fitzpatrick. The University of Chicago Press, Chicago. 481pp.
Tello, Julio 1960 “Chavin Cultura Matriz de la Civilización Andina”. Publicación Antropológica del Archivo “Julio C. Tello” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, II Lima, Perú.
Terada, Kazuo & Onuki, Yoshio (1988). “Las excavaciones en Cerro Blanco y Huacaloma. CAJAMRCA, Perú 1985” en Andes Chosashitsu. Departamento de Antropología de la Universidad de Tokio Press Tokio.
Transley, A.G & T.F Chipp (editors) (1926). Aims and methods in study of vegetation. British Empire Vegetation. Chee anda crown Agents for the colonies, London. 383 pp.
UNMSM (1995).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Estructura Dual y
Tripartita en la arquitectura de Pacopampa y en la iconografía de Chavin y Nazca”, en: Revista de Investigación Histórico Sociales de UNMSM Año I N° 1. LimaPerú.
USGS (2000). United States Geological Survey. MODFLOW-96, Version 3.3, May 2. Vector (2001). Vector Peru, S.A. Proyecto Cerro Corona Estudio de Factibilidad, Estudio de Impacto Ambiental, En: “GRD Minproc Ltd, Sociedad Minera Cerro Verde, Cerro Corona Copper-Gold Project, Peru, Definitive Feasibility Study”, Diciembre.
13-14 Mayo 2005
Vehrs, T (2004). The Sulfur Distribution Report (Informe de la distribución de azufre). Gold Fields Perú S.A. Vito Aliaga (1985), “Hidrología Estadística”, Lima, Perú.
Ward, J (1992). Aquatic Insect Ecology: I Biology and Habitat. Jhon Wiley & Sons Walsh Perú S.A. (2004). Línea Base Ambiental de Calidad de Aire - Proyecto Minero Cerro Corona y Puerto de Embarque de Concentrados (Salaverry). Cajamarca, Perú.
Weberbauer, A. (1945). El mundo vegetal de los Andes peruanos. Ministerio de Agricultura, Dirección de Agricultura, Estación Experimental Agrícola de La Molina, Lima. 776 pp.
Willoughby, M.G (1998). Rangeland Referente Areas: Seven Mile Creek Rangeland Condition and Trend from 1964-1997. Alberta Environmental Protection, Land and Forest Service, Edmonton, AB. 20 pp.
WMC (2000). Water Management Consultants [Peru] S.A. Sociedad Minera Corona S.A., Monitoreo de Linea Base de Calidad de Agua. Perú. WMC (2000a). Water Management Consultants (Peru) S.A. “Sociedad Minera Corona S.A., Hydrological Investigations for Pit Dewatering, Cerro Corona Project”, Informe preparado para Minproc Ltd, Noviembre, 18 p., 5 figs., 3 apéndices. WMC (2000b). Water Management Consultants (Peru) S.A. “Sociedad Minera Corona S.A., Evaluation and Conceptual Design of Pit Dewatering System for Cerro Corona”, Informe preparado para Sociedad Minera Cerro Corona, Marzo, 38 p., 8 figs., 2 apéndices. WMC (2001). Water Management Consultants [Peru] S.A. Sociedad Minera Corona S.A., Suministro de agua para el pueblo de Hualgayoc. Perú.
13-15 Mayo 2005
WMC (2004). Water Management Consultants [Peru] S.A. Gold Fields Peru S.A., Cerro Corona Project, Initial Review of Aspects of Open Pit Water Management. Perú. World Bank Group (1998). Pollution Prevention and Abatement Handbook, pp. 267281.
13-16 Mayo 2005