Vocabulario De Ciencias De La Salud 01

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Vocabulario De Ciencias De La Salud 01 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,934
  • Pages: 15
13-noviembre-2009 VOCABULARIO CLASE XXV 1.-Epidemiología. Este término proviene del griego epi: sobre, demos: pueblos y logos: tratado o estudio. Existen muchas definiciones de epidemiología: Mac Mahon dice: “Epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad y de las determinantes de su prevalencia en el hombre”. Hirsh la define como: “La ciencia que se ocupa de la frecuencia, distribución y tipo de las enfermedades infecciosas en diferentes puntos de la Tierra y en diversas épocas y que al mismo estudia las relaciones del hombre y del ambiente que lo rodea.” Frost dice que: “La epidemiología es la ciencia que estudia los fenómenos que la enfermedad provoca en una gran masa de población, tanto en sus formas usuales o endémicas, como en su carácter epidémico.” Gordon la define como “El estudio de la enfermedad como fenómeno colectivo o de la masa” o también como: “Un amplio método biológico aplicable a toda enfermedad que envuelva a grupos humanos.” Maxcy dice: “La epidemiología es la rama de la ciencia médica que estudia las relaciones entre los diversos factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso infeccioso, enfermedad o estado fisiológico, en una comunidad humana.” La epidemiología puede ser: 1.-Descriptiva: Cuando relata hechos o fenómenos que se recogen, sin dar explicación de sus causas. Describe las características de la enfermedad en la comunidad: a) Cómo se distribuye en el lugar, es decir, en que zonas o países se presenta. b) Cómo se distribuye en el tiempo, según la estación, los días de la semana, las horas del día, etc. c) Cómo se distribuye en las personas de acuerdo a la edad, el sexo, la raza, el estado civil, la ocupación, la escolaridad, el nivel socioeconómico, la religión los hábitos de vida, el grado de nutrición, el tiempo de exposición al riesgo, etc.

2.-Analítica: Qué además de escribir los datos, trata de explicar su frecuencia y distribución, así como las condiciones que permitieron que se presentara. La explicación del fenómeno se puede hacer a partir de estudios comparativos o combinando el método experimental. Si se desea comparar, la explicación del fenómeno se puede hacer a partir de un hecho ocurrido investigando los antecedentes del fenómeno que se está estudiando; a este estudio se le llama retrospectivo o longitudinal; éste se lleva a cabo a medida que ocurre, es decir, se va siguiendo la evolcuión de los casos expuestos a determinado acontecimiento, por ejemplo, para observar la frecuencia de cáncer pulmonar en las personas que fuman. 3.-Experimental: Que puede ser planeada o accidental y puede llevarse a cabo en animales o en seres humanos. Cuando se planea la observación de un hecho, ya sea reproduciéndolo o haciendo alguna modificación, es necesario plantear una hipótesis respecto de la causa y el efecto. Para esto se necesita utilizar un grupo “testigo” y un grupo en observación que debe ser respresentativo. Este estudio no siempre se puede llevar a cabo en seres humanos porque se tiene que tomar en consideración la ética professional y conta con un gran número de individuos que estén dispuestos a cooperar; sin embargo, la hipótesis puede ser válida para evaluar algunas medidas de prevención como las vacunas o para evaluar medidas de control. En realidad, las tres cosntituyen las fases del método epidemiológico. Método epidemiológico. Tanto la epidemiología como el método epidemiológico tienen como propósito estudiar en forma integral el proceso salud-enfermedad: distribución del proceso salud-enfermedad en la población, los factores que determinan o intervienen en su presentación y distribución, con el fin de encontrar conocimientos técnicos para la eliminación o control de las enfermedades en una comunidad por lo que es necesario recurrir a las ciencias biológicas, matemáticas y sociales, además de evitar la separación de la epidemiología descriptive, la analítica y la experimental.

Etapas y procedimientos del método epidemiológico. 1.-Identificación del problema. Se estudia la frecuencia del proceso salud-enfermedad y se compara en diferentes poblaciones de acuerdo a la epidemiología descriptiva. La observación puede ser: a) Directa: Según se vayan presentando los casos o b) Indirecta: Cuando se utiliza la información registrada u obtenida por bibliografía. En esta etapa se obtienen, organizan y evalúan los datos sobre quién, dónde y cuándo presenta determinada enfermedad (epidemiología descriptive y epidemiología analítica) 2.-Formulación de la Hipótesis. Con anterioridad, se deben examinar las hipótesis existentes, formular nuevas hipótesis tratando de establecer relaciones entre posibles factores causales y su relación para solucionar el problema y aceptar las nuevas hipótesis. Para hacer un estudio epidemiológico, se deben examinar las hipótesis existentes, formular nuevas hipótesis y buscar hechos para aceptar nuevas hipótesis. En una hipótesis epidemiológica se debe especificar. a)Las características de la población. b)La causa que se va a estudiar. c)El efecto esperado. d)La relación entre la causa y el efecto. e)El tiempo necesario para que la causa produzca efecto. En este caso que se desconozcan las causas de la enfermedad se deben conocer todas las alteraciones que ésta produce, así como las circunstancias en las que ocurre.

3.-Evaluación de la hipótesis. a)Se deben eliminar que no explican los hechos o que los invalidan. b)Comprobación de la hipótesis epidemiológica. Tiene como finalidades demostrar la asociación entre la causa supuesta y la enfermedad, esto se puede hacer de dos maneras: -A través de la experimentación, cuando es posible. -Por medio de la observación comparativa (epidemiología analítica) cuando no es posible la experimentación. Este estudio puede ser prospective o retrospectivo. 4.-Reconstrucción científica. La hipótesis no eliminables y las verificadas se incorporan al cuerpo de conocimientos. Objetivos de un estudio epidemiológico. 1.-Identificar el problema y buscar la causa; es decir el tipo de agente, la probable fuente de origen así como el mecanismo de transmisión. 2.-Indicar la magnitud del problema en la población; es decir, si se trata de un caso esporádico, un brote epidémico o un problema endémico, cuáles son los grupos de población afectada por sexo, edad, actividad, etc., y las tasas de incidencia, prevalencia, mortalidad. 3.-Ubicar el problema en tiempo y espacio; es decir, la fecha de inicio, su variación en las estaciones del año, la zona afectada, los locales afectados (un hospital, una escuela, una fábrica), etc. 4.-Precisar las condiciones que favorecen su presentación como pueden ser la situación socioeconómica, el estado de nutrición, etc. 5.-Recopilar los antecedentes del problema revisando en archivos y publicando. 6.-Establecer un pronóstico epidemiológico el objeto de valorar causas,

efectos, reservorios, portadores, cálculos de causas con secuelas (consecuencias), de posibilidades de limitación de problema. 7.-Establecer un programa de actividades para controlar el problema. Usos de la epidemiología. a)Al conocer los antecedentes de determinada enfermedad en una comunidad puede predecirse su comportamiento futuro. b)Investigación de enfermedad en la población, sobre todo de los grupos más expuestos; por ejemplo, cuando se toma radiografías de tórax a las personas que trabajan en sitios donde hay gran cantidad de gases tóxicos. c)El diagnóstico epidemiológico indica la presencia de salud o enfermedad en la comunidad. En cso de enfermedad se puede saber si se trata de un caso esporádico, un brote epidémico o un problema endémico, cuál es el origen de la enfermedad, cómo se transmite y su repercusión en la comunidad (cuáles son los grupos más afectados y que características tienen), d)Estimación de las probabilidades que tiene cada individuo de enfermarse. e)Ayuda a completar o modificar el conocimiento de las características de las enfermedades. f)Investigación de las causas que llevan a la salud o la enfermedad para planear medidas preventivas. g)Permite la evaluación de los resultados de algún tratamiento, de alguna campaña de vacunación o cualquier actividad de los programas de Salud Pública que estén realizando. h)En estudios experimentales permite investigar la efectividad de algunos tratamientos.

Antecedentes Históricos.

Hipócrates fue la primera persona que pensó que la enfermedad tenía relación con el medio ambiente. En 1662, John Graunt aportó métodos a la epidemiología para medir cuantitativamente los fenómenos. Posteriormente, em 1839 William Farr hizo estudios referentes a la mortalidad en diferentes lugares de trabajo y diferentes estados civiles. En 1849 John Snow demostró que el cólera se propagaba por medio del agua contaminada con material fecal. En 1796 Jenner administró la vacuna contra la viruela. En 1891 Finlay demostró que la fiebre amarilla era transmitida por un mosquito, lo que fue verificado en 1900 por Reed y colaboradores. En 1915 Goldberger provocó pellagra, que es una enfermedad producida por la carencia de vitamina B2, administrando una dieta deficiente de esa vitamina. Hasta hace algunos años los estudios epidemiológicos se utilizaban en las enfermedades infecciosas; pero, en la actualidad se utilizan tanto para enfermedades infecciosas como en enfermedades no infecciosas, tales como la diabetes, el cámcer, las enfermedades cardiovasculares, los abortos, los accidentes, etc. La epidemiología está muy relacionada con la clínica. El clínico hace el interrogatorio, el exámen físico y los exámenes de laboratorio y gabinete; en ocasiones toma en ocasiones toma en consideración los datos epidemiológicos para hacer su diagnóstico. El epidemiólogo, a su vez, para hacer un estudio, parte de los casos notificados por el clínico, hace su diagnóstico epidemiológico y determina las medidas que deben aplicarse a la comunidad; por ejemplo, ante un caso de viruela habrá necesidad de vacunar a los individuos susceptibles. 2.-Indicadores epidemiológicos. (ver las siguientes hojas)

3.-Morbilidad.

Se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad en una población. Morbilidad se describe como el número total de enfermedades/problemas de salud o condición incapacitante que acontece durante un período de tiempo para una población o lugar determinado. Pueden ser remediadas, curadas o controladas. Algunas de ellas pueden ser prevenidas. 4.-Mortalidad. Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año. Usualmente es denominada mortalidad. Formula:

5.-Endemia. La endemia (del griego Eνδημία, que afecta a un país), término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona. Es como la medida basal de la enfermedad en una zona geográfica más o menos extensa. 6.-Pandemia. Vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad), παν (pan = todo) + dêm (demos pueblo), cuya expresión significa enfermedad de todo el pueblo. Una pandemia es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. 7.-Epidemia. Epidemia, del griego epi encima y demos pueblo. Aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad, conducta específica u otros hechos, en relación con la salud, claramente excesivos con respecto a lo que cabe

esperar en condiciones normales. La comunidad o región y el periodo en que se presentan los casos se hallan netamente definidos. Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de casos que indica la existencia de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta. Así pués, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual de la enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y en la misma estación del año. 8.-Tasa de Mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población. 9.-Tasa de Natalidad. Suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. 10.-Razones. La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas. 11.-Proporciones. Una proporción es una igualdad entre dos razones.

A) Proporción Directa Dos cantidades a y b son Directamente Proporcionales si al aumentar o disminuir una de ellas, la otra aumenta o disminuye el mismo número de veces. Se le simboliza como ( k =cte. proporcionalidad) Los cuocientes que forman una proporción directa tienen siempre un valor constante. Su gráfica es una línea recta que pasa por el origen. B) Proporción Inversa Dos cantidades, a y b, son Inversamente Proporcionales cuando haciéndose mayor o menor la primera cantidad, la segunda se hace menor o mayor el mismo número de veces. Se le simboliza como (k = cte. proporcionalidad) El producto de dos cantidades inversamente proporcionales es siempre constante. Su gráfica es asintótica al eje x. 12.-Infestación. Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos. La diferencia fundamental con el término infección es que este último, se aplica exclusivamente a microorganismos que tienen como objetivo su reproducción en el organismo infectado, causando en muchas ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de los parasitos es su supervivencia a costa del huesped que parasitan. 13.-Infección. Una infección es el resultado de una invasión de microorganismos en el cuerpo, incluyendo bacterias, virus u hongos.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de una infección incluyen calor, enrojecimiento e hinchazón localizados, supuración, mal olor, y dolor al tacto. En casos más graves, los síntomas pueden incluir fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, diarrea y fatiga. ¿Cómo se trata? Existen muchos medicamentos de venta sin receta para tratar las infecciones bacterianas leves en la piel, como benzalkonium chloride (Zephiran®), neosporin (Myciguent®), bacitracin (Baciguent®) y fórmulas de antibióticos combinados (Neosporin®, Polysporin®). Las infecciones por hongos en la piel pueden tratarse con clotrimazole (Lotrimin AF®), miconazole (Micatin®), y terbinafine (Lamisil®). Entre los medicamentos para tratar las infecciones por levaduras en la vagina están clotrimazole (Gyne-Lotrimin®, Mycelex®), miconazole (Monistat®) y butoconazole (Femstat 3®). Los individuos con infecciones que no responden a los medicamentos de venta sin receta deben consultar a un médico. 14.-Parasitosis. La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad. Es el estado latente o infestación, oculto bien tolerado por el huésped, que convive con el parásito en un estado de equilibrio y armonía, que no produce síntomas y que por lo tanto, es un hecho accidental. Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control. 15.-Virulencia. Grado de patogenicidad (capacidad de un microorganismo para causar enfermedad) de un microorganismo. Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie. 16.-Bacteriemia. La bacteriemia, que es la presencia de bacterias en el flujo sanguíneo, es una situación frecuente y normalmente no provoca síntomas. Las bacterias que

entran en el flujo sanguíneo, por lo general, son rápidamente eliminadas por los glóbulos blancos. Sin embargo, en ciertos casos, la cantidad de bacterias es demasiado grande como para que puedan ser eliminadas fácilmente y aparece una infección llamada sepsis, que causa síntomas graves. En algunos casos, la sepsis desemboca en una situación que puede ser mortal y que recibe el nombre de shock séptico. 17.-Profilaxis. En Medicina (del griego pro: anticipación, a favor + filakos: protector). Conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a la sociedad. Sinónimo de tratamiento preventivo. 18.-Diagnóstico. O propedeutica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica). 19.-Tratamiento. Tratamiento o terapia (del griego θεραπεία/therapeia=tratamiento médico) es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos (véase fisioterapia) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un diagnóstico. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo.

20.-Control de casos. Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) de un determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA SELECCIÓN DE CONTROLES. -Los controles deben ser seleccionados de la misma base poblacional (de la cohorte imaginaria) de donde se originaron los casos. -Los controles deben ser seleccionados independientemente de su condición de expuestos o no expuestos para garantozar que representen adecuadamente a la pob. base. -En la selección de controles se debe evitar, en la medida de lo posible, los factores de confusion.

-La medición de variables debe ser comparable entre los casos y los controles. -Con base poblacional; controles vecindarios, controles hospitalarios, controles con otras enfermedades de un registro poblacional. CASOS (VARIANTES). -Caso cohorte -Caso-caso -Cosos y controles con base poblacional. -Casos hospitalarios y controles poblacionales. -Casos hospitalarios y controles vecindarios. -Casos y controles hospitalarios. 21.-Tabla de casos. (ver las siguientes hojas). 22.-Brote epidémico. 1.-

La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona.

2.- El incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. 3.- La agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo período de incubación o de latencia puede ser considerado, también, indicativo de brote. 4.- La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. 5.- La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo. 6.- La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda afectar, a la salud de la Comunidad. Un solo caso de una enfermedad contagiosa, ausente desde hace largo tiempo en la población o la primera invasión de una enfermedad que anteriormente no había hecho su aparición en esa zona requieren su inmediata notificación y una completa investigación in situ; dos casos de estas características,

asociados en tiempo y lugar, pueden ser suficientes para declarar la existencia de una epidemia o brote epidémico. 23.-Control de brotes. El control de un brote epidémico que afecte a toda una comunidad supone, junto al estudio epidemiológico que orienta las acciones, otras medidas de importancia: 5) Acondicionamiento de los servicios de hospitalización que permitan la recepción de casos. 6) Refuerzo de los equipos de terreno que realizan acción domiciliaria a nivel de los contactos. 7) Vacunación de población susceptible, si existen agentes inmunizantes útiles, lo que ocurre en viruela, difteria, tos convulsiva, poliomielitis, sarampión, tifoidea e influenza en especial. 8) Información al público utilizando los medios de comunicación existentes respecto a características de la enfermedad, mecanismos de transmisión, precauciones a tomar y sugerencias importantes. 9) Información a los médicos y equipo de salud respecto a los mecanismos administrativos diseñados para la notificación y referencia de loe casos, como igualmente esquemas actualizados de tratamiento y medidas de control. 10) En casos especiales resulta necesario, establecer sistemas de control de viajeros a las zonas amagadas (Ej., viruela) o proceder al cierne de escuelas y sitios públicos. Con cierta frecuencia, un brote epidémico afecta en forma restringida a una institución como hogar de menores, internado, cuartel militar, etc. En estos casos se llevarán a la práctica las recomendaciones esquematizadas anteriormente en loe puntos 1 a 4 (confirmación del diagnóstico, intensidad diaria y distribución cronológica, distribución de casos según sectores o pisos del edificio, distribución, de los casos según edad u otra variable de importancia). Procede igualmente la vacunación o la utilización de quimioterápicos o antibióticos preventivos que son útiles en el caso de shiguellosis, infecciones meningocócicas y estreptocócicas, difteria y de gamaglobulina en un brote, de hepatitis. En el caso de epidemias restringidas a instituciones y muy particularmente en enfermedades de transmisión digestiva procede efectuar un análisis retrospectivo que permita definir si se trató de una infección única y, si ello ocurrió, el momento probable de infección, lo que permite adecuar las medidas pertinentes para impedir su repetición. Si se trata de una epidemia determinada por un vehículo único, la duración total de la epidemia será equivalente al margen de variación del período de incubación. Si la enfermedad tiene por ejemplo un período de

incubación variable entre 3 y 30 días, la concentración de casos en 27 días sugiere infección única. Resulta posible precisar la fecha de infección si se resta al primer caso el período mínimo de incubación; al último, el período máximo, o a la fecha de aparición de la mediana de casos, el período de incubación medio. 24.-Aislamiento. De la raiz en latin insula, el aislamiento es la circunstancia de poner o dejar algo separado de todo lo demas. 25.-Cuarentena. La cuarentena (del término cuarenta días) es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período de tiempo, para evitar o limitar el riesgo de que extiendan una determinada enfermedad contagiosa. 26.-Cohorte. Conjunto de individuos de una población que han vivido una misma experiencia o que presentan un conjunto de criterios comunes y forman parte de una observación epidemiológica. Los estudios de cohorte se inician con la identificación de individuos con y sin el factor que se va a investigar (un factor de riesgo), posteriormente se realiza un seguimiento de los individuos y se estima como se distribuye la enfermedad entre los que poseen y no poseen dicha característica. 27.-Portadores (sano,enfermo). PORTADOR: Tiene el agente en su cuerpo. Está infectado, Esta enfermo o lo ha estado (aún sin haberlo sabido, ni en el momento o jamás se entere) PORTADOR SANO: Lleva el agente en el cuerpo pero No la enfermedad (ej: tuvo mononucleosis y se curó, hepatitis igual), ya sea porque la ha padecido y le deja cierta inmunidad o porque su sistema inmulogico la contiene y queda latente (como el sida en periodo ventana-antes- o como las que te nombre ante, tras padecerlas y por eso no deben donar organos ni sangre). PORTADOR ENFERMO: Lleva el agente encima y padece los sintomas y signos propios de la enfermedad que ese agente infeccioso (virus, bacteria, hongo, artropodo -sarna-piojos-) produce. Puede estar en etapa de contagio o no .

28.-Vectores. Es el mecanismo por el cual un agente infeccioso es transportado a un huesped susceptible. 29.-Prodromos. Síntomas que indican el comienzo de una enfermedad. 30.-Síntomas. Es una señal de enfermedad, dolencia, lesión o de que algo no está bien en el cuerpo. Los síntomas son sentidos o notados por la persona que los experimenta, pero puede que no sean notados fácilmente por personas ajenas. Por ejemplo, escalofríos, debilidad, dolor muscular, y dificultad para respirar puede que sean síntomas de una pulmonía. Un sólo síntoma o signo puede que no sea suficiente para determinar la causa del mismo. 31.-Niveles. Un nivel es la altura que algo alcanza o a la que está colocado.

Related Documents