Viviana Marco Teorico.docx

  • Uploaded by: Martha Forero
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Viviana Marco Teorico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,886
  • Pages: 9
MARCO TEÓRICO

En Colombia día a día nos ocupamos más por la calidad de la educación, para ello es preciso analizar la realidad de su conformación: se parte de una educación inicial llamada preescolar, luego la educación básica o primaria en la cual se encuentran cinco grados y secundaria, compuesta por cuatro grados posteriormente dos grados para obtener el título de bachiller.

La Constitución Política de Colombia plantea como lineamiento estatal garantizar la gratuidad en establecimientos públicos desde la primera infancia hasta grado 11 (MEN, 2016). De igual manera, el Ministerio de Educación verifica por medio de diferentes pruebas, el grado de eficacia y eficiencia del aprendizaje, en los estudiantes. A su vez, por los resultados de las “Pruebas Saber” se ubican a los diferentes colegios, generando un posicionamiento ante la opinión pública según el puntaje obtenido. En el año 2018 El colegio José Francisco Socarras, obtuvo el puesto a nivel nacional 5741, mostrando una mejoría con respecto al 2017 cuya ubicación se encontraba el 7826. No obstante dicha mejoría no puede dejar satisfecho a ningún miembro de la comunidad educativa, máxime al saber que el segundo puesto a nivel Nacional lo ocupa un colegio oficial similar al de la población estudio.

Los logros del colegio están clasificados en la categoría de inferior, puesto que la mayoría de los estudiantes realizan una comprensión fragmentaria de los textos que leen,

reconociendo las palabras sin determinar por qué o para qué lo dice el autor. Además, reconocen signos y estructuras pero no tienen la capacidad de resolver problemas matemáticos en ejercicios de la vida cotidiana. Con base en los informes recibidos, es claro que los estudiantes no hacen el aprovechamiento de su tiempo tanto en las aulas como en sus casas, dejando al descubierto diversas falencias. Además, conviene precisar que el rendimiento académico es el resultado obtenido a través de un proceso evaluativo en donde se constata el aprendizaje de los educandos para luego compararlo con sus pares.

Sin embargo, para poder cambiar esta realidad y obtener mejores resultados necesitamos analizar las condiciones de los estudiantes pero no podemos ver solo los últimos grados de la secundaria, por el contrario es pertinente reestructurar desde primer grado, a partir de la observación y el análisis del por qué se presentan los resultados en la población del Colegio José Francisco Socarrás, con la intención de corregir los lineamientos equívocos y potencializar las fortalezas de los niños. …Porque educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos…) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos con otros por medio del conocimiento… Savater (1997, p.18)

El problema del bajo rendimiento es el producto convergente de una serie de variables tanto físico, social, político, clínico, como sicológico (Cascón, 2000), los cuales a su vez, dejan en evidencia la falta de atención vinculada al manejo no adecuado de las

lateralidades. Así, la atención es considerada como un proceso en el cual participa la regulación de acciones para establecer mecanismos de vigilancia ante estímulos en donde de forma consciente o inconsciente se filtra la percepción de información de forma acertada o equivoca (MIRSKY, 1996).

Para Ortiz, el concepto de atención depende de un estado neurofisiológico en donde la activación cerebral es el primer paso y la segunda consiste en orientar la atención en una dirección específica (0.000). La primera parte independiente de los estímulos y el segundo elige el tipo de información a realizar. Desde esta óptica, existen diferentes formas de atención: focalizada, sostenida, selectiva, dividida y alterna.

En primer lugar, la atención focalizada o tónica se caracteriza por canalizar una sola fuente de información siendo la más relevante y el primer proceso en las etapas de crecimiento. Para Posner y Petersen (1990), está relacionada con la red atencional posterior la cual se realiza según sus estudios en el área del córtex parietal posterior, en el tálamo.

En segundo lugar, la atención sostenida caracterizada por el lapso de tiempo en el cual se mantiene la concentración. Relacionada con las zonas frontales y parietales en el hemisferio derecho lugar en donde se recibe la proyección del campo visual. (Posner y Petersen, 1990)

En tercer término encontramos la atención selectiva, la cual surge a partir de la capacidad de seleccionar de ambientes con muchos estímulos el más importante a la hora de resolver una situación. Para los diferentes autores se encuentra relacionada con todo aquello que requiere planeación y control de desarrollo para adquirir conocimientos secuenciales, reseñado como un proceso alojado en las áreas de los lóbulos frontales. (Posner y Petersen, 1990) En cuarto lugar, la atención dividida es la capacidad para atender dos estímulos diferentes a la vez con la misma eficacia. Sus respuestas se encuentra en lo que Ortiz (0000), llama polimodal o heteromodal en el área que va desde la corteza prefrontal-cíngulo anterior-corteza parietal así por ejemplo se pueden distinguir palabras y colores a la vez este tipo de atención se consolida entre los 18 y 22 años de edad. En quinto lugar, la atención alterna en donde se determina la habilidad para poder cambiar de una actividad a otra sin confundirse para desarrollarlas y hacerlo con eficacia. La encontramos de forma convergente en cada área de la corteza cerebral. En sexto lugar tenemos la atención visual o auditiva la cual muestra como los estímulos que recibe tanto de forma visual como auditiva prevalecen en el momento de la atención, reforzando la calidad del aprendizaje Para lograr desarrollar, mantener o potencializar cada uno de los anteriores tipos de atención es necesario que la enseñanza se mantenga de forma activa, variada y didáctica; motivaciones que van a permitir en el estudiante un mejor proceso de aprendizaje al mantener su sistema alerta ante cualquier cambio, de igual manera, se debe tener presente que una explicación de un tema nuevo no debe exceder los 15 minutos aquellos de repaso o

explicativos para aclarar pueden durar más tiempo y se deben realizar cada hora u hora y medio pausa de 10 minutos, inclusive, cuando se vincula al proceso de aprendizaje, tanto el temor, las amenazas como el estrés, se termina por distraer el cerebro al punto que el estudiante no discierne sobre el estímulo preponderante (Capilla y otros, 2004). Las principales patologías asociadas a la atención se encuentran determinadas como trastorno en déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y es explicado por dos modelos concatenados el de Mirsky y el de Barkley. El modelo de Mirsky, el déficit de atención es el desencadenamiento de todas las alteraciones neurosicológicas correlacionadas para Barkley el fundamento está en la capacidad inhibitoria conductual de los niños; en los dos modelos se presenta una disfunción en la habilidad para realizar tareas progresivas que conlleven a una meta o actividad final y se encuentra su desempeño en córtex prefrontal. En estos modelos encontramos que la lateralidad juega un papel primordial puesto que la forma como se perciben los estímulos es fundamental en la atención y vital en el momento del aprendizaje; proceso por el cual se adquiere un nuevo comportamiento, conocimiento o habilidad que establece nuevas redes neuronales.

Estas nuevas conexiones dendríticas se encuentran potencializadas por la lateralidad definida como una manifestación de dominancia cerebral a partir de una de los hemisferios de forma diferencial (Rigal, 2006, p.192-194), la cual se desarrolla con el paso del tiempo a través de la primera infancia y va evolucionando o deteriorando al transcurrir de los años corroborando la relación entre atención y lateralidad (Portellano, 2009).No obstante,

neurosicológicamente la lateralidad se debe ver como la forma de organización entre las funciones cognitivas y los hemisferios cerebrales los cuales se “distribuyen” el proceso de la información sin que alguno de ellos lo pueda hacer de manera aislada para dar posteriormente las respuestas ante cada estímulo y solución requerida (Ferré y Ferré, 2010). En los tipos de lateralidad tenemos Diestra, Zurdo, , Ambidextrismo, lateralidad visual, auditiva, manual Mientras los Diestros son aquellas personas que manejan lateralidades en donde predomina el uso del lado derecho codificado por el hemisferio izquierdo; los Zurdos tienen como lado dominante el izquierdo y el hemisferio con mayor actividad es el derecho. La comunicación entre los dos hemisferios se da por la actividad presente en el cuerpo calloso facilitando con ello la integración sensorial corroborando la labor integral del cerebro. Cuando prevalece la lateralidad visual, auditiva o táctil, la preferencia de uno de los sentidos se denomina dominancia según el órgano o el conjunto de ellos (Ferré y Aribau, 2006). Se procesa en el hemisferio contrario. Biológicamente la integración sensorial entre la atención y la lateralidad se encuentra apoyada no solo en el acervo genético sino en la interacción con el medio, en los diferentes tipos de aprendizaje, los cuales se dan con diversas variables según la edad; por modelos (predomina hasta los siete años); por repetición (desde los cuatro años) , por visualización (depende netamente de personas con aprendizajes abiertos su edad no está determinada puesto que depende de la capacidad de abstracción), por imitación (a lo largo de la vida), por acción, de forma implícita y explicita, por los tipos de memoria y sus aplicaciones en el educación dependen en gran medida de la motivación que tenga el estudiante en las diferentes fases promueve la actividad general del cerebro, principalmente

del córtex prefrontal. “la intercomunicación directa entre los dos hemisferios se produce gracias al cuerpo calloso, posibilitando muchas funciones a nivel superior favorecido por la atención, llevando a cabo la coordinación del movimiento dependiendo de la lateralidad” (Ferré et al., 2000)

Bibliografía BARKLEY, R. (1997): «Behavioral inhibition, sustained attention and executive functions: constructing a unified theory of ADHD>>, Psychological Bulletin, 121,65-94 Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Cañizares, M. J. M., & Carbonero, C. C. (2017). Cómo mejorar las capacidades perceptivomotrices, esquema corporal y lateralidad en tu hijo. Retrieved from https://bv.unir.net:2056

Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in Education. Student Motivation. Vol.I. New York: Academic Press. Dehaene S, Cohen L. (1995). Towards an anatomical and functional model for number processing. Math Cogn. V 1, p. 83-90.

Edel Navarro Rubén. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, 2003, Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España, p. 1-16

Gaddes W.H.: Cerebral dominance, handedness and laterality. En W.H. Gaddes (Ed.) Learning Disabilities and Brain Function. New York, Springei-Verlag, 1980

MIRSKY, A. F. (1996): Disorders of attention: a neuropsychological perspective». En R.G. Lyon y N.A. Krasnegor Attention, memory and executive function, Baltimore, Paul H. Brookes Pellicer, E. M. D. C. (2000). Los dibujos de los zurdos : Percepción y lateralidad. Retrieved from https://bv.unir.net:2056

Posner, M. Y Petersen, S. E. (1990): The attention system of the human brain», Ann Rev. Neurosci, 13, 25-42. Peters J.E., Romine J.S. and Dykmon RA.: A special neurological examination of children with learning disabilities. Develop Med Child Neurol 1978; 17: 63-78. QUINTERO,]., CORREAS,]. y QUINTERO F.]. (2006): Déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida, Madrid, Ergon. Satz P., Orsini Dl, Saslow W. and Henry R.: The pathological left-handedness syndrome. Brain and Cognition. 1986; 4: 2746.

Related Documents

Caceres Viviana
June 2020 11
Viviana Vasquez
June 2020 10
Marco
May 2020 51
Marco
May 2020 55

More Documents from ""

La Celestina.docx
April 2020 4
April 2020 18