Virgen Del Pilar

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Virgen Del Pilar as PDF for free.

More details

  • Words: 1,644
  • Pages: 6
Virgen del pilar Historia de la Virgen del Pilar La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión. Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso". En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima. Modo de festejar • •

Solemne misa de Infantes. Se celebra en el altar Mayor de la basílica del Pilar el día 12 de madrugada. Ofrenda de flores. Representa el punto culminante de las celebraciones y la mayor manifestación de la devoción popular hacia la Virgen. El día 12 por la mañana, se lleva a cabo una ofrenda en la que miles de personas ataviadas con el traje regional aragonés o de otros lugares del mundo llevan ramos o centros de flores hasta las puertas del Pilar. Allí, en la Plaza de las Catedrales un batallón de voluntarios teje un enorme manto a una virgen situada sobre una estructura metálica. La gran aceptación popular la atestiguan los 378 grupos inscritos para la edición de 2005 y las más de ocho horas que dura el desfile. La tradición de la ofrenda data del año 1952 en que una delegación del consistorio zaragozano fue invitada a las fiestas de Castellón de la Plana. Allí,













observaron una celebración semejante que acabarían importando a su tierra. La primera edición no obstante, se postergó hasta el año 1958. Misa Pontifical. Tras la ofrenda a la Virgen, el día 12 se celebra una misa pontifical en la basílica del Pilar a partir de las 12.00, tras la que se desarrolla una procesión. Ofrenda de frutos. Se lleva a cabo el día 13 por la mañana y tiene un recorrido similar al de la ofrenda de flores. En esta procesión se presentan a la Virgen los más variados frutos de la tierra aragonesa. Su primera edición es anterior a la ofrenda floral pues tuvo lugar en 1949. Rosario de cristal. Un espectáculo sin parangón en el mundo, el desfile del rosario de cristal aúna religiosidad y arte. La procesión consiste en un conjunto de 29 carrozas de cristal iluminadas interiormente de las que, al menos, quince representan los misterios del rosario. A ellas, se aúnan un buen número de farolas y estandartes. Los pasos fueron portados a hombros hasta 1926 y no se alumbraron con luz eléctrica hasta el año 1940. El rosario parte de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en donde tiene su sede, el día 13 al anochecer recorriendo las principales arterias de la ciudad. Su origen data de 1889. Pregón. El pregón se lee el sábado anterior al día 12 desde el balcón del Ayuntamiento y representa el pistoletazo de salida a las fiestas. Cada año se encarga a un personaje popular de algún modo vinculado con la comunidad aragonesa. Pregoneros ilustres de las fiestas han sido el humorista Antonio Mingote, el escritor Javier Tomeo, la escritora Soledad Puértolas o el cineasta Bigas Luna. Por lo general, la lectura del pregón viene precedida por una cabalgata que recorre el centro de la ciudad. Comparsa de gigantes y cabezudos. Sin duda, una de las tradiciones más queridas y celebradas por los zaragozanos, los gigantes y cabezudos salen todos los días de las fiestas desde diferentes puntos de la ciudad con el fin de abarcar todos los barrios de la misma. Los cabezudos son nueve con fisionomías bien diferenciadas y nombres propios bien conocidos por los zaragozanos: el Morico, el Boticario, el Robaculeros, el Torero, el Tuerto, el Forano, la Forana, el Verrugón y la Pilara. Los gigantes representan la parte más digna de la comparsa y entretienen al público con sus elegantes bailes por parejas. Tradicionalmente, los cabezudos son provocados por los más jóvenes a los que encorren por las calles azuzándolos con una tralla. La comparsa de gigantes y cabezudos proviene de la Edad Media si bien los actuales fueron diseñados en 1849 por el escultor Félix Oroz y recuperados recientemente tras un período en el que se modificaron e introdujeron nuevos miembros. Feria General de Zaragoza. En el recinto de la Feria de muestras tiene lugar la tradicional feria del Pilar. El certamen tiene la condición de feria generalista abierta a todo el público en la que se exponen una gran variedad de productos de la tierra y de fuera de ella. En 2005, se ha celebrado la edición número 66 con pabellones dedicados a la alimentación o el equipamiento del hogar. Además, con motivo de la feria se llevan a cabo diversas actividades lúdicas y gastronómicas que tienen por objeto servir de entretenimiento a la familia durante toda la jornada.













En el año 2004, la feria de muestras fue visitada por unas 150.000 personas. Feria de la cerveza. En el Parque de Atracciones de Zaragoza, se celebra la llamada Feria de la cerveza Oktoberfest. Bajo una carpa cubierta, se ofrecen producto típicamente alemán además de abundante cerveza de importación, todo ello servido por camareras vestidas al modo alemán y amenizado por los sones de una orquesta bávara. La feria reúne a unos dos mil visitantes diarios. Feria taurina del Pilar. Coincidiendo con estas fechas, tiene lugar en la plaza de toros de Zaragoza (también llamada de la Misericordia) la feria taurina de la ciudad que reúne a los mejores diestros. Las corridas de toros, se combinan con otros festejos como corridas de rejones o novilladas. El programa se completa con eventos populares como concursos de roscadores y recortadores, espectáculos cómicos, etc. La feria del Pilar representa para muchos toreros la última cita de la temporada antes de iniciar la gira americana. Dado lo avanzado de las fechas que puede deparar una adversa climatología (en forma de lluvia, pero sobre todo, de cierzo) la plaza de toros de Zaragoza presenta la singularidad de su cubierta de teflón fija sobre la grada pero desmontable sobre la arena. Vaquillas. Todos los días de las fiestas a primera hora de la mañana, se sueltan vaquillas en la plaza de toros que son festejadas por muchos jóvenes culminando así una larga noche de juerga. Actividades infantiles. Desde hace años, los parques se han abierto durante el Pilar a la participación ciudadana y, sobre todo, al esparcimiento infantil. En particular en el Parque Torre Ramona y en el Parque Pignatelli se celebran actuaciones, espectáculos de marionetas y actividades lúdicas para los más pequeños. Ferias. La visita al recinto donde se instalan las ferias es obligada durante las fiestas. En él, se puede encontrar gran variedad de atracciones mecánicas así como barracas de tiro, pruebas de habilidad, rifas, etc. Fin de fiesta. El fin de fiesta consiste habitualmente en un concierto al aire libre en el Paseo de la Independencia u otro entorno urbano que culmina con un espectáculo de fuegos artificiales junto al río Ebro.

País en donde se festeja La Virgen del Pilar es una advocación mariana católica, patrona de la Hispanidad, venerada en la Basílica de Zaragoza (España) Fecha de celebración El 2 de enero se conmemora la fiesta de la Venida de la Virgen, el 12 de octubre es la fiesta del Pilar y el 20 de mayo es la fiesta de la coronación canónica. Por eso, los días 2, 12 y 20 de cada mes la imagen aparece sin manto, dejando ver la guarnición semicilíndrica de plata labrada de la columna. El 12 de octubre se celebraba la fiesta de la dedicación de la primitiva iglesia del Pilar. El 10 de octubre de 1613, el Concejo de Zaragoza acordó guardar

anualmente el día 12 de aquel mes, con lo que la fiesta religiosa del 12 de octubre pasó a ser también festividad civil. Finalmente, el papa Clemente XII aceptó en el siglo XVIII el 12 de octubre como fecha para la celebración de la «festividad de la Virgen María Aparecida en Carne Mortal».

Related Documents

Virgen Del Pilar
April 2020 15
Virgen
October 2019 19
Mensajes Virgen Del Valle
October 2019 18
Virgen Del Carmen
November 2019 13
Virgen
November 2019 23