Violencia De Genero.docx

  • Uploaded by: Elizabeth la Barrera
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Violencia De Genero.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,237
  • Pages: 25
Introducción Entendiendo la violencia intrafamiliar como cualquier acción o conducta, en el entorno familiar, que cause daño o sufrimiento desde el punto de vista psicológico, físico, sexual, o incluso la muerte, se ha convertido en un problema social a nivel nacional, que afecta en el mayor porcentaje de los casos a las mujeres y directa o indirectamente a los niños. Esto, en los mejores casos interrumpe el desarrollo y desenvolvimiento normal al que tiene derecho toda mujer, en otros provoca la muerte. Existen diversos tipos de violencia pero en el presente estudio profundizaremos más en el maltrato o violencia de género. El contenido que estaremos desarrollando en las próximas páginas lleva explicito el interés de conocer de la problemática, sus causas, los factores que inciden en ella y que hacer ante una situación de violencia contra la mujer.

Violencia de genero 2017

Capítulo 1. Concepto y evolución de la violencia de género 1.1.

Concepto, tipos, modalidades de violencia

La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. Con origen en el latín violentĭa, la violencia puede buscar dañar física o emocionalmente. Género, por su parte, es un concepto con varios usos. En esta oportunidad nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características. La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista. La violencia de género puede manifestarse en cualquiera de sus formas, pero puede también combinar dos o más de sus formas.

Tipos de violencia Los distintos tipos de violencia categorizándolas en: Física: La violencia física es la que se comete directamente en el cuerpo de la persona, son las agresiones que se hacen con las manos, el puño, las uñas, los pies, armas blancas u otros objetos al alcance del agresor. Este tipo de violencia puede ser fácil de observar por las huellas que deja en el cuerpo, pero también pueden ser golpes leves que no dejan huella aparente, pero que repetidos con frecuencias, también minan la salud de la víctima. Psicológica: La violencia psicológica daña directamente el valor, la estima y la estabilidad emocional de la persona que la sufre, son las humillaciones, insultos, menosprecio, abandono, amenazas, omisiones, silencios y otras conductas similares a las que se somete cotidianamente a una mujer y a otros miembros vulnerables de la familia, y que tienen repercusiones de tipo psicológico, y seguramente en toda la salud de la persona que las sufre.

pág. 2

Violencia de genero 2017

Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Económica: La violencia económica se refiere al control que tiene el hombre hacia la mujer por medio del chantaje económico. El hombre administra y maneja el dinero, las propiedades y en general todos los recursos de la familia a su libre conveniencia. Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca

dominación,

desigualdad

y

discriminación

en

las

relaciones

sociales,

naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Modalidades de Violencia Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las Modalidades son: Violencia doméstica: Aquella

ejercida

contra

las

mujeres

por

un

integrante

del

grupo

familiar,

independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

pág. 3

Violencia de genero 2017 Violencia institucional: Aquella

realizada

por

las/los

funcionarias/os,

profesionales,

personal

y

agentes

pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Violencia obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929. Violencia mediática: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

pág. 4

Violencia de genero 2017 1.2.

Evolución de la discriminación de la mujer a lo largo de la historia

Sin pretender la realización de un recorrido histórico detallado, resulta imprescindible ilustrar como ha transcurrido la infravaloración femenina en distintos momentos históricos. En diferentes épocas históricas, en prácticamente todos los contextos sociales, en las diferentes culturas y regiones del mundo, con mayor o menor encarnizamiento, las mujeres han sido consideradas seres de segunda categoría, prolongaciones de los hombres, hasta ser concebidas como objetos, en tantos seres incapaces de autonomía y valor en sí mismas. Dentro de las culturas occidentales, alrededor del año 3000 a.c., en Sumer, la primera de las civilizaciones patriarcales de la Edad de Bronce de Mesopotamia se consolido la exclusión de las mujeres de la esfera política y el dominio masculino en la familia, reservando severos castigos a las mujeres que desafiaban el poder de los hombres en cualquier ámbito. La civilización griega institucionalizo la segregación de las mujeres al mismo nivel que el de los esclavos. Aristóteles, considerado uno de los pensadores más grandes de la antigüedad, para él la vida de bien, que implicaba participar de la bondad y la racionalidad, solo era posible en la Polis, pero en ella solo podían participar los ciudadanos, dígase: varón libre que participa en la administración de la justicia y en el mantenimiento de los servicios. En el esquema de Aristóteles las mujeres eran idiotas, una palabra que en griego registra dos acepciones: hombres que desempeñan mal su función pública y no participan de la Polis. Las mujeres eran idiotas, en el sentido de que eran personas exclusivamente privadas. Por su parte, el estado Romano con su principio de patria potestad (derecho del padre) otorgaba al padre derechos extensivos, incluyendo el de la vida y la muerte de la esposa, sus hijos, sus esclavos y siervos, así como todos los bienes, tanto de su mujer como los de los restantes miembros de su familia. La mujer estaba sometida primero al poder del padre y luego al del marido. El cristianismo por su parte tuvo desde sus inicios a las mujeres como sus más notables fieles, pero la cúpula cristiana desconfiaba de la sexualidad femenina y sus “poderes” de perversión. Se les negó el rol religioso oficial a las mujeres hasta que se les creo eventualmente una plaza en las órdenes religiosas. Más adelante, ya en el siglo IX y sobre todo desde el siglo X hasta el XIII, durante la época feudal, la posición de las mujeres mejoro, como resultado de las transformaciones

pág. 5

Violencia de genero 2017 sociales de la época: las mujeres votaban en las asambleas y comunas desde los 14 años de edad o los 20 años de edad, en dependencia de la región: podían ejercer oficios o profesiones “apropiadas” para su género. Muchas llegaron a tener poder y autoridad como las reinas y abadesas. Sin lugar a dudas la Edad Media temprana permitió a las mujeres desarrollar roles más activos. Sin embargo, el surgimiento de las monarquías fortaleció el control masculino tanto en la esfera pública como en la privada. El maltrato físico y la muerte a la esposa eran legalmente reconocidos por la mayoría de los antiguos derechos consuetudinarios. En el siglo XIV, con la vuelta al derecho romano las libertades femeninas fueron firmemente restringidas por la iglesia y la sociedad laica. En Burdeos, la costumbre declaraba en 1359 que un marido que en un acceso de cólera hubiera matado a su mujer no sufría ninguna condena siempre que se confesara arrepentido mediante un juramento solemne. También desde el siglo XIV se dio el fenómeno de persecución de las “brujas” como resultado de la alianza entre poderes laicos y religiosos para condenar como herejía los tratamientos no profesionales: “…una mujer que tiene la osadía de curar sin haber estudiado es una bruja y debe morir”. Se las acuso de no haber estudiado precisamente en la época en que tenían prohibido el acceso a la universidad por ser mujeres. Los varones en general y los médicos en particular quedaron situados del lado de Dios, la ley y el saber, mientras las mujeres fueron colocadas del lado del diablo, el mal y la superstición. En este periodo histórico, durante la Inquisición mueren nueve millones de personas quemadas en la hoguera y 85% del total eran mujeres. La concepción del patriarca con poder absoluto dentro de la familia se impuso con dominante licitud. Un papel importante en este estado de cosas lo desempeño el código napoleónico, modelo e inspirador de la monarquía de los códigos europeos y de las leyes occidentales que consagraron jurídicamente la dependencia familiar y económica de las mujeres, además de su marginación social y política. Pero antes, el pensamiento renacentista que reivindico el individualismo no reconoció a las mujeres, puesta esta cultura secular se reconoció como el triunfo de la mente masculina y todavía las mujeres eran consideradas como peligrosas y desordenadas. El prestigio femenino era canalizado hacia la vocación religiosa. El siglo XVI no reservó mejores oportunidades para las mujeres, según las leyes, el marido es el amo de la mujer y esta le debe obediencia absoluta. Las revoluciones francesas y americana (siglo XVIII) produjeron un ligero cambio para las mujeres, aunque la Revolución Francesa levanto banderas de igualdad, libertad, fraternidad

pág. 6

Violencia de genero 2017 solo tuvo vigencia para los hombres a pesar de que tanto mujeres como hombres participaron en ella. La Declaración de los Derechos del hombre no beneficio a las mujeres a pesar de que en este caso Hombre tenía la acepción de todos los seres humanos sin distinción de sexo. Para la historia quedo la mancha de la decapitación de Olimpia de Gouges por solicitar a la Asamblea la aprobación del manuscrito escrito por ella: La Declaración de los Derechos de las Ciudadanas y las Mujeres. En el ideario liberal e ilustrado hacia evidente y cuestionable la tradicional exclusión de las mujeres. Desde esta época y prácticamente hasta mediados del siglo XIX estuvo vigente en Inglaterra primero y en el ordenamiento jurídico después la regla conocida como Rule of Thumb que establecía que el marido tenía derecho a castigar a su esposa siempre que utilice un látigo o una vara que no sea más gruesa que su dedo pulgar, de manera que pueda mantener una disciplina domestica saludable. Esto explica porque el adulterio femenino ha sido siempre un terrible delito. La violencia no es un problema que atañe exclusivamente a la cultura occidental, así como tampoco al patriarcado. Existe una historia sistemática de maltratos a la mujer en otras culturas. Dentro de las culturas orientales, las dominantes de los países islámicos, con sus ideologías oficiales, veían el aislamiento de las mujeres como esencial para el orden social. El Islam confirmo la subordinación femenina entre los pueblos conquistados e incluyo el estatus femenino en las leyes sagradas que hicieron difíciles los cambios en lo adelante. El islamismo enmascaro y restringió las relaciones de las mujeres solo a sus familiares hombres, aislándolas de los otros. El confucionismo originado en el siglo V a.c., enfatizó la importancia de la familia en el orden social y de la jerarquía de género y generacional entre las familias. El crecimiento de las ciudades (siglos X al XVI) estuvo acompañado por incremento de la alfabetización de las mujeres por una parte y por otra a una mayor condena por la inmoralidad femenina de alfabetizarse. El confinamiento sistemático y la opresión se recrudecieron durante la dinastía Qing (1644-1911) con la limitación forzosa del crecimiento del pie, de la prostitución y el concubinato; y la presión social sobre las viudas para cometer suicidio o permanecer castas. Ciertamente, casi en los umbrales del nuevo milenio, la situación social de millones de mujeres en el mundo no se ha modificado. Las mujeres africanas, las de los países islámicos entre otros, continúan sufriendo los horrores de la iniquidad, hasta hacer una larga lista que da cuenta de esta realidad.

pág. 7

Violencia de genero 2017 Se practican todavía tradiciones mutilantes y degradadoras que pueden emparentarse con las torturas salvajes y que son vistas necesarias y “naturales” por las mujeres, cuando llevan implícitas la eliminación de las posibilidades del disfrute del placer sexual, el control de su cuerpo y su sexualidad. Sirvan solo como muestras de estas horrendas prácticas la circuncisión, que consiste en el corte de los labios menores de la vulva; la ablación del clítoris, los labios menores y parte de los mayores, que es común en la mayoría de los países del norte africano. En la década del sesenta del siglo XX irrumpió en la cultura occidental una ola feminista y cobraron auge movimientos sociales revolucionarios con objetivos emancipadores, donde las mujeres tuvieron (y mantienen hasta hoy) una participación activa para obtener derechos individuales y oportunidades impensadas por sus antecesoras y por millones de coetáneas en otras partes del mundo. Es evidente que en los últimos decenios se han producido importantes transformaciones que radican no solo en los espacios conquistados por las mujeres, sino que en el mismo proceso de consolidación de tales posiciones se va generando una puesta en crisis de la legitimidad que durante siglos ha sostenido la opresión de género, pero ello no significa que se haya suprimido la subordinación, tampoco en su expresión como opresión de género.

pág. 8

Violencia de genero 2017

Capítulo 2 Caracterización de la violencia de género 2.1. Perfil de la mujer maltratada Es imposible afirmar que haya un perfil definido de la víctima o hay rasgos característicos capaces de identificar o etiquetar a la víctima de violencia psicológica y/o física. Las mujeres maltratadas, no difieren en sus características de la población general; cualquier mujer puede ser víctima de violencia de género, independientemente de su clase social, nivel académico, lugar en el que vive, procedencia familiar, etc. El maltrato continuado genera en la mujer un proceso patológico de adaptación que se denomina Síndrome de la mujer maltratada. Este síndrome se caracteriza por: Indefensión aprendida: tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido. Pérdida del control: la mujer piensa que la solución a las agresiones deben venir del exterior, se vuelven pasivas y esperan las directrices de terceras personas. La mujer no reacciona: decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite autoexigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita su capacidad de oponerse a éstas. Se identifica con su agresor: la víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Es frecuente que aparezca el llamado síndrome de Estocolmo que se da frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica.

pág. 9

Violencia de genero 2017 2.2. Perfil del maltratador Si nos centramos en la figura del maltratador, debemos remarcar que actúa siempre de manera coherente con su objetivo que nos es otro que la sumisión y el control sobre la mujer. Su conducta es consecuencia de la percepción que tiene acerca de su posición social en la relación de pareja. Dicha conducta del maltratador viene enmarcada por las siguientes características: Posesivo, dominante y exigente: una de las primeras acciones que toma es querer alejar a su pareja de la familia y de los amigos. ¿Cómo? Hablando mal de ellos, incomodándolos en público, queriendo “meter cizaña” en alguna discusión o problema, etc. Esto transforma la personalidad de la víctima, la priva del apoyo externo y la vuelve dependiente. Con el uso de la violencia ejerce el poder absoluto sobre los que hace, lo que piensa y lo que siente, aún en lo más íntimo de su ser. Egocéntrico: el mundo siempre tiene que girar en torno a él, pero nunca lo reconoce. Se hace lo que a él le gusta en todo momento (la película, el restaurante, el lugar de vacaciones, las salidas) y si no, se enoja. La mujer es un simple “satélite” que tiene que moverse a su alrededor, dependiendo de lo que le quiere y estar para complacerlo. Todo debe estar bajo su control y si ella desea disfrutar un poco de su independencia, mostrará sus rasgos más violentos. Mal temperamento: berrinches como los niños, pataletas, enfado, amenazas, mala cara, peleas, etc. Todo siempre está justificado por culpa del otro, no por razones internas. Dirá que tal actitud lo pone de mal humor, que tal respuesta es la causa de su enfado y una gran lista de etcéteras. Ridiculizar o humillar públicamente: estando en una reunión familiar o una cena con amigos no tendrá problema en “mostrar” a los demás los defectos de su pareja. “¿No les parece que está un poco excedida de peso?”, “siempre se equivoca”, “no sabe hacer la carne como a mí me gusta”, “es una desordenada”, etc. Esto lo hace para mantener a la mujer bajo control, insultando, denigrando, hiriendo. Como consecuencia, se va destruyendo la confianza y sólo se pensará en los errores. Nunca se alegrará por los progresos o éxitos y minimizará cualquier logro. Los fallos personales saldrán a la luz antes que las virtudes, para que tenga la sensación de que siempre está haciendo todo mal.

pág. 10

Violencia de genero 2017 Controlador-paranoico: piensa que los demás se quieren aprovechar de él, de su dinero, de su poder, de sus contactos, de su sabiduría, de su experiencia, etc. Tiene una necesidad obsesiva de controlar a la pareja todos los días, mediante preguntas destinadas a buscar contradicciones. El maltratador vigila constantemente los movimientos de su víctima, queriendo saber dónde está su novia o esposa, con quién se encuentra, a qué hora regresa, qué hace y qué no, con quién habla, por qué se retrasa unos minutos, etc. Considera a la otra persona su posesión, su objeto, no una persona con vida propia. Violento y agresivo: empieza de a poco rompiendo de platos a muebles o vidrios, golpeando a las paredes, tirando cosas al suelo o contra la persona, etc. Si se llega a este punto, es preciso hacer la denuncia y huir inmediatamente de él, no darle más oportunidades.

2.3 Características de la violencia El fenómeno de la violencia de género tiene unos rasgos particulares que lo diferencian de otros tipos de violencia. Esta violencia, se ejerce de manera rutinaria y cotidiana contra las mujeres, de manera que se llega a convertir en parte de su relación de pareja y puede convivir con ellas durante anos, por eso los malos tratos no son hechos aislados, sino que se prolongan durante el tiempo, van debilitando los mecanismos de defensa físicos y psicológicos, generan miedo y sentimientos de indefensión e impotencia hacia la víctima. No debemos olvidar que el maltrato lo ejerce un hombre con quien mantienen un vínculo afectivo y amoroso, con el que comparte su vida y que a veces es el padre de sus hijos por lo que los sentimientos hacia el son muy complejos y ambivalentes. Invisibilidad social: La violencia de género se produce en su mayoría en el ámbito doméstico, dentro de la intimidad del hogar por lo que muchas veces es invisible para el círculo de la mujer, familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos. Son hechos que se ocultan, tanto por parte del agresor, que aprende a votar en lugares que no dejan huellas, o utiliza una violencia psicológica mediante descalificaciones, burlas, etc. Las mujeres han sido educadas y socializadas para mantener y cuidar las relaciones, para ser buenas esposas y madres, potenciando valores y actitudes como la empatía, la comprensión, tolerar y perdonar. En ocasiones dichas actitudes dan lugar a justificar el ejercicio de la violencia. Por todo esto, la violencia de género ha formado parte de la vida

pág. 11

Violencia de genero 2017 cotidiana de las mujeres a lo largo de la historia, pero esta violencia estaba normalizada y naturalizada, ha permanecido oculta y silenciada, era invisible y no estaba reconocida por la sociedad. Debido al abuso emocional al que se ven sometidas, las mujeres maltratadas se perciben sin posibilidad de salir de la relación, identifican el mundo como un lugar hostil y creen que no van a ser capaces de valerse por sí mismas. Por todo ello, o no se dan cuenta de lo que les está pasando o lo ocultan. Mecanismo de control y de castigo: Los agresores ejercen la violencia como método de castigo o mecanismo de control hacia la mujer, para asegurar su dominio y corregir su conducta, de esta manera se la responsabiliza del maltrato que recibe, Frecuentemente, el agresor se excusa con frases como “no tuve más remedio que hacerlo”. El proceso de violencia se pone en marcha cuando la mujer no se somete lo suficiente y por eso suele afirmar que “es ella la primera responsable del maltrato”. Está clara la intencionalidad de someter y aleccionar, hace que el agresor se impermeabilice ante su víctima y sea inflexible. La negación es otra característica común de la violencia de género. Al ser una conducta rechazada por la sociedad, el agresor utiliza estrategias de afrontamiento para eludir su responsabilidad. Sentido de culpabilidad: Una característica fundamental de la violencia de género es la distorsión de la atribución de la culpabilidad, la victima de la violencia asume la culpabilidad mientras que el agresor también la responsabiliza a ella. Los agresores son capaces de neutralizar su propio sentimiento de culpa, pueden admitir la agresión pero también pueden justificarla, afirmando que la mujer lo merecía o lo provocó. Las víctimas de la violencia de género sienten vergüenza de sufrir malos tratos, de no ser capaces de protegerse a sí mismas y a sus hijos, se sienten culpables por ello y también por haber elegido como pareja a un hombre violento o no haber conseguido cambiarle, por provocar la violencia, por no saber detenerla, o por ser incapaces de salir de ella. Estos sentimientos de culpabilidad, impiden a las mujeres pedir ayuda y contar lo que les pasa.

pág. 12

Violencia de genero 2017 2.4. El Ciclo de la violencia La teoría del ciclo de la violencia, formulada por la antropóloga Leonor Walker, es muy útil para entender los comportamientos de algunas mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas. Este ciclo ayuda a comprender, sobre todo, la vuelta de la víctima con su agresor, algo que puede provocar en algunos profesionales un cierto sentimiento de fracaso o incluso de “enfado” hacia la mujer que sufre violencia. La violencia de género en la pareja se mantiene a lo largo del tiempo, realizándose muy generalmente de forma intermitente, alternando momento de tensión y violencia con otros de calma, 17 tranquilidad e incluso afecto. Esta intermitencia o alternancia se caracteriza por seguir un ciclo con tres etapas: Fase 1. Acumulación de Tensión Esta fase se caracteriza por cambios imprevistos y repentinos en el estado de ánimo, enfados ante cualquier problema en la convivencia, reacciones agresivas ante cualquier frustración o incomodidad… (la comida no está a su hora o a su gusto, ella no está cuando él la "necesita" para algo, los hijos e hijas hacen mucho ruido, El hombre está "muy sensible" (todo le molesta) y cada vez más tenso e irritado. La mujer en esta fase intenta controlar la situación con comportamiento que anteriormente le han servido: es condescendiente con él, intenta satisfacer o incluso anticiparse a sus deseos y caprichos, procura no hacer nada que le desagrade y hace todas las cosas que conoce para poder complacerlo. Tiende a minimizar los incidentes ("no fue para tanto", "pudo haber sido peor"), a excusarlos o a justificarlos, a achacar la tensión a causas externas. Esta fase puede mantenerse durante períodos de tiempo largos. Fase 2. Explosión de la Violencia Descarga de la tensión acumulada en la fase anterior, mediante un incidente agudo. Esta descarga puede adoptar distinta formas y grados de intensidad. No se debe caer en el error de pensar solamente en la agresión como forma de explosión o descarga, pudiéndose dar muchas formas activas o pasivas para esta fase (gritar, ignorarla, golpear muebles, amenazarla con abandonarla, no hablarle, etc.) La motivación del maltratador es castigar los comportamientos de la mujer que él considera inadecuados desde su planteamiento de poder y desigualdad; el incidente agudo de violencia se detiene cuando el maltratador piensa que ella "ha aprendido la lección". La mujer vive esta fase como que el enfado de él está fuera de control. Cuando finaliza esta fase de descarga de la violencia, la mujer que la sufre va a quedar en un estado de conmoción, no queriendo creer que le ha pasado,

pág. 13

Violencia de genero 2017 minimizando el ataque sufrido y las heridas recibidas e incluso negando la situación que acaba de ocurrir. Fase 3. Luna de miel Es una fase de manipulación afectiva que se caracteriza por la disminución de la tensión. Puede adoptar distintas formas: el maltratador puede pedir perdón y prometer no volver a ser violento, reconocer su culpa y plantear cambios (incluso mediante tratamiento), resurgimiento de la relación. El maltratador ha ejercido el castigo en la fase de explosión ("necesario" para que ella se adapte a los comportamientos que él espera) pero no puede permitirse ejercer la violencia de forma continuada ya que la mujer tendería a conductas evasivas o de escape; por ello tras el castigo adopta conductas para manipularla afectivamente y así conseguir que permanezca en la relación. La victimización de la mujer se hace más profunda, pues se estrecha la relación de dependencia mujermaltratador. Si ella había tomado la decisión de dejar la relación, en esta fase abandonará la idea, ante el acoso emocional y afectivo de él. Las mujeres suelen ante esta "nueva" actitud del maltratador retirar los cargos, abandonar el tratamiento y tomar como real la esperanza de que todo cambiará. Esta fase tiene una duración temporal limitada, pues no responde al arrepentimiento, sino a que el maltratador perciba que ya no hay riesgo para la permanencia de la relación; como continúa analizando la pareja desde la subjetividad del dominio y la desigualdad, pronto se iniciará otra fase de acumulación de la tensión y el ciclo se repetirá. Si las personas que pretenden ayudar a la mujer que sufre violencia no conocen y comprenden el ciclo, éste puede acabar manipulándoles también: la mujer va a pedir ayuda generalmente tras una fase de explosión especialmente importante o dañina para ella, que la lleva a superar el miedo, la vergüenza, la sensación de fracaso vital que supone asumir que su pareja es violenta. Pero en el funcionamiento del ciclo de la violencia, tras esa fase de explosión va a aparecer la fase de "luna de miel": cuando el maltratador logra acceder a ella (personalmente, por teléfono, a través de los hijos e hijas o personas cercanas) se va a encontrar con un hombre arrepentido, que le suplica perdón, que jura que "nunca más" que le promete cambiar y/o ponerse en tratamiento, etc. Esta situación puede llevarla a renunciar a la ayuda que ha pedido. Si no se comprende el ciclo y se entiende que ha sido manipulada una vez más, tenderemos a culpabilizar a la mujer víctima de la violencia que sufre.

pág. 14

Violencia de genero 2017

Fuente: adaptado de Leonore E. Walker, 1979

Peru21.Según cifras del Ministerio Público, cada día 25 menores de edad, en su mayoría niñas y adolescentes, son víctimas de violencia sexual.

pág. 15

Violencia de genero 2017

Capítulo 3. El impacto de la violencia en la salud de las mujeres 3.1. En el Plano de Salud Física 

Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginal persistente, sangrado genital de origen disfuncional.



Abuso y dependencia de alcohol y sustancias.



Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA.



Daños corporales (lesiones con arma blanca) y danos mas permanentes quemaduras, mordidas o moretones.



Quejas somáticas poco definidas (cefalea crónica, dolor abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica).



Cambios repentinos de peso.

Durante el embarazo: aumento del tabaquismo, aborto, control prenatal tardío, retardo de crecimiento, hemorragias del feto, muerte fetal y muerte materna.

3.2. En relación con el Ámbito Psicológico Problemas de salud mental: trastornos del ánimo, depresiones severas, trastornos obsesivos-compulsivos, trastornos por conversión, trastornos de pánico, trastornos en la conducta alimentaria, trastornos en el sueño, episodios psicóticos, entre otros. 

Síndrome de estrés post-traumático.



Miedo y ansiedad.



Sentimientos de vergüenza.



Conducta extremadamente dependiente.



Enuresis y encopresis.



Suicidio.

3.3. En el plano sexual 

Embarazos no deseados.



Disfunciones sexuales.



Obligación ejercida por parte del hombre de la práctica de aborto.



Prohibición del uso de anticonceptivos.

pág. 16

Violencia de genero 2017 

Daños físicos y psicológicos en específico en el plano sexual.



Abuso, acoso y violaciones.



Fobias sexuales y de la sexualidad en general.

3.4. Consecuencias sobre la salud de los hijos Se consideran expuestos a la violencia de género, los menores que presencian o escuchan conversaciones violentas, conlleva efectos psicológicos negativos para su posterior desarrollo emocional y social. Los niños pueden sufrir problemas psicológicos en diferentes planos: En el emocional: ansiedad, ira, aislamiento, depresión, trastornos de la autoestima, trastornos de apego o vinculación, escasas habilidades sociales. En el cognitivo: dificultades en el aprendizaje del lenguaje y del desarrollo verbal, retraso del desarrollo, alteración del rendimiento escolar, regresiones. En el conductual: violencia hacia los demás, (agresión, delincuencia, crueldad con los animales), rabietas, desinhibiciones, inmadurez, déficit de atención, hiperactividad, dependencias toxicológicas, trastornos de la conducta alimentaria.

pág. 17

Violencia de genero 2017

Capítulo 4. Situación social de la mujer peruana, Mortalidad por violencia de género, las tasas de feminicidio 4.1. Situación social de la mujer peruana El 70 por ciento de las personas pobres en el mundo, que viven con menos de un dólar al día, son mujeres y niñas. En el Perú, las mujeres y niñas que viven en las zonas rurales son víctimas de la mayor discriminación. Las mujeres y niñas son las principales víctimas de violencia. De acuerdo a información dada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 8 de marzo con ocasión del Día Internacional de la Mujer, en el Perú hay 15 millones 150 mil 608 mujeres, lo que representa el 49,9 por ciento del total de la población del país. La edad promedio de las mujeres peruanas, señala el INEI, es 30 años. Educación En el Perú, según el informe “Estado Mundial de las Niñas 2012: Aprender para la vida”, elaborado por la ONG Plan Internacional, más de un millón de mujeres mayores de 17 años que viven en las zonas rurales no tuvieron acceso al sistema educativo. De acuerdo a este informe, el 13,8 por ciento de las mujeres de 15 años o más son analfabetas, mientras que entre los hombres del mismo rango de edades el analfabetismo es de 4,6 por ciento. En las zonas urbanas, el analfabetismo entre las mujeres de ese mismo rango de edades es del 7,6 por ciento, mientras que en los varones es 2,4 por ciento. Solamente el 15,9 por ciento de las mujeres peruanas que viven en las áreas rurales logran terminar a la edad correspondiente la educación secundaria. Y entre las niñas de comunidades indígenas, únicamente 1 de cada 10 mujeres indígenas de la Amazonía y 3 de cada 10 mujeres indígenas quechuas se matriculan en la secundaria. La discriminación que sufren las niñas en el acceso a la educación no solamente afecta su propio desarrollo, sino también el desarrollo de sus hijos. Así, los hijos de mujeres que solamente tienen educación primaria incompleta o menos tienen un 45 por ciento de probabilidades de sufrir desnutrición crónica, mientras esa probabilidad baja al 8 por ciento entre los hijos de mujeres con educación secundaria completa.

pág. 18

Violencia de genero 2017 Violencia De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, en el mundo una de cada tres mujeres ha sido golpeado, obligada a tener relaciones sexuales o sufrido otro tipo de abuso por parte de un hombre, y siete de cada diez mujeres ha sido víctima de acoso sexual. En el Perú, según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en el año 2012 se registraron 97 casos de feminicidio (asesinato de mujeres por el hecho de serlo). En ese mismo año, de acuerdo a datos del Ministerio Público, se registraron cerca de 100 mil casos de violencia familiar. En los últimos tres años, más de 126 mil mujeres víctimas de violencia fueron atendidas en centros de emergencia especializados.

De acuerdo al

Ministerio de la Mujer, más del 40 por ciento de las mujeres del Perú manifiesta haber sido víctima de violencia por parte de su cónyuge. El 94 por ciento de las víctimas de violencia sexual en el país son mujeres, y de ellas el 77 por ciento son niñas y adolescentes menores de 18 años. El 90 por ciento de los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes ocurren contra mujeres. Se estima que en el Perú hay unos 35 mil embarazos anuales producto de una violación. Las niñas y adolescentes mujeres también son las mayores víctimas de violencia familiar. De acuerdos a los casos denunciados ante los Centros de Emergencia Mujer, el 57 por ciento de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar son mujeres. Según datos de la Defensoría del Pueblo, entre los años 2010 y 2012 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables destinó el 20 por ciento de su presupuesto para cumplir el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015. Los otros siete ministerios involucrados solamente destinaron para este fin menos del 3 por ciento. Carolina Garcés, de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, señala que “sólo ocho gobiernos regionales (Callao, Cusco, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Tacna y Ucayali) de los 25 existentes, han destinado recursos para atender la problemática de la violencia contra la mujer”.

Maternidad Latinoamérica y el Caribe es la única región en el mundo en la que algunos países presentan tasas de fertilidad adolescente que, en lugar de disminuir, están estancadas o en aumento. En esta región, la tasa media de fertilidad de las adolescentes entre 15 y 19 años es de 70,5 por cada 1,000 adolescentes.

pág. 19

Violencia de genero 2017

En el Perú, el 13,5 por ciento de las adolescentes mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas por falta de información o por haber sido víctimas de violencia sexual. Si una madre tiene menos de 19 años, el riesgo de que su hijo muera durante el primer año es un 60 por ciento mayor que la de un niño nacido de una madre mayor de 19 años. Por otro lado, los hijos de madres adolescentes tienen más probabilidades de sufrir bajo peso al nacer, desnutrición y desarrollo físico y cognitivo tardíos. Empleo En el Perú los hombres ganan 19,4 por ciento más que las mujeres por realizar el mismo trabajo, diferencia que está por encima del promedio en la región. El promedio de Latinoamérica de la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 17,2 por ciento. La proporción de mujeres económicamente activas se ha incrementado en el país en los últimos años. De acuerdo al informe dado por INEI, en el Perú el porcentaje de mujeres en la población económicamente activa ha crecido del 58,4 por ciento en el año 2001 a 65,2 por ciento en el 2012. En el país, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), hay más de 122 mil mujeres con cargos de decisión. Entre los años 2001 y 2012, el número de mujeres con cargos de decisión se ha incrementado en un promedio de 4,5 por ciento al año. (ver anexo 6.20)

4.2. Mortalidad por violencia de género, las tasas de feminicidio La violencia feminicida es “la forma extrema de violencia de genero contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, está conformado por el conjunto de conductas, maltrato y violencia física, psicológico, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria e institucional. Se sitúa al feminicidio como el episodio final en una cadena de violencia y discriminación contra la mujer, por ello la preocupación se ve reflejada en importantes acuerdos internacionales para prevenir, sancionar y erradicar las formas de Discriminación contra la Mujer. En el Perú, se consideran 2 modalidades de feminicidio: a) Feminicidio íntimo: Cuando existe una relación de pareja, ex pareja o familiar, entre la víctima y el presunto victimario.

pág. 20

Violencia de genero 2017 b) Feminicidio No intimo: Cometido por un desconocido y se da mayormente por el vecino, el amigo o presunto victimario. Edad promedio de las victimas El feminicidio se da en mujeres de diferentes edades. No obstante, un dato a resaltar es que el 61,3% de victimas tenía entre 18 y 34 años al momento de ser asesinada, Este rango de edad coincide con la edad reproductiva de la mujer, así como con el periodo de vida en el que, con mayor frecuencia, se empiezan a entablar, negociar y desarrollar relaciones afecto-emocionales con una pareja. El 23,8% de las mujeres asesinadas pertenecían al grupo de 35 a 54 años de edad. Por otro lado, el 13,8% de víctimas son menores de 18 años de edad. Aunque no son la mayoría, bajo estas circunstancias su homicidio se relaciona con el rechazo por parte del padre, o con la utilización de la menor como herramienta de venganza sobre la mujer. Medio o forma utilizado en el feminicidio Aunque los homicidios de mujeres se pueden atribuir a una gran variedad de motivos y de perpetradores, muchos casos muestran características comunes que indican que se trata de violencia de género, es decir el género de la víctima parece haber sido un factor significativo del crimen, influyendo tanto en el motivo y el contexto del crimen como en la forma de la violencia a la que fue sometida. En el periodo 2009-2013, las formas o medios más utilizados por los homicidas para asesinar a sus víctimas, fue en primer lugar el acuchillamiento (27,6%), en segundo lugar asfixia o estrangulamiento (26,9%), seguido por golpes (19,5%), baleadas (16,1%) y en menor medida fueron envenenadas (4,3%), degolladas y desbarrancadas (1,8% en cada caso), entre otros. (ver anexo 2.1 y 2.2) Lugar de ocurrencia De acuerdo a las características del hecho por lugar de ocurrencia, se observa que en el periodo 2009-2013, el lugar de ocurrencia más común del feminicidio es dentro de una vivienda familiar, en este espacio sucede el 57,7% de los feminicidios, mientras que el 43,3% ocurre fuera del hogar.

pág. 21

Violencia de genero 2017 La casa de ambos resulta es el lugar donde mas acontecen estos crímenes (29,1%), seguidos por zona desolada (14,8%), en la calle (10,5%), casa de la víctima (¡4,6%), casa del victimario (9,5%), entre otros lugares.

El lugar de ocurrencia más común del feminicidio es dentro de una vivienda familiar, en este espacio sucede el 57,7% de los feminicidios.

pág. 22

Violencia de genero 2017

Conclusiones 1. La Violencia de género ha tomado un auge impresionante en la sociedad peruana, en los últimos tiempos. Esta ocurre a todos los niveles socioeconómicos indistintamente. Actuando silenciosamente; somete, intimida, impide el desarrollo, desequilibra emocionalmente y en muchos casos lleva a la muerte a la víctima. Se ha vuelto el pan de cada día, el ver los periódicos, inundados de casos de mujeres que mueren en mano de sus parejas y ex parejas, incluso delante de sus propios hijos. Lo que ha provocado en numerosos investigadores el estudiar las causas de dicho fenómeno. La Violencia de género ocurre en el ambiente familiar, lugar que presupone ser el refugio de cada individuo, lo que trae muchas secuelas de lesiones presentes y futuras en ambas partes, tanto en el agresor, pero mucho más en las victimas.

pág. 23

Violencia de genero 2017

Bibliografía www.entremujeres.clarin.com www.eured.net www.inversionenlainfancia.net www.monografia.com www.mujeresparalasalud.org www.psicologospersonalizados.com www.who.int Violencia de género – Iyamira Hernández Pita Edit. Científico Técnico

pág. 24

Violencia de genero 2017

Índice

Introducción

pag. 2

Capítulo 1 Concepto y evolución de la violencia de género 1.1.

Concepto, tipos, modalidades de la violencia

pag. 3

1.2.

Evolución de la discriminación de la mujer a lo largo de la historia

pag. 6

Capítulo 2 Características de la violencia de género 2.1.

Perfil de la mujer maltratada

pag.10

2.2.

Perfil del maltratador

pag.11

2.3.

Características de la violencia

pag.12

2.4.

El ciclo de la violencia

pag.14

Capítulo 3 El impacto de la violencia en la salud de las mujeres 3.1.

En el plano de salud física

3.2.

En relación con el ámbito psicológico

3.3.

En el plano sexual

3.4.

Consecuencias sobre la salud de los hijos

pag.17

Capítulo 4 Situación social de la mujer peruana, mortalidad por violencia de género 4.1.

Situación social de la mujer peruana

pag.19

4.2.

Mortalidad por violencia de género, las tasas de feminicidio

pag.21

Conclusiones

pag.24

Bibliografía

pag.25

pág. 25

Related Documents

Violencia
August 2019 22
Violencia
July 2020 13
Violencia!
May 2020 14
Violencia..
December 2019 20
Violencia
May 2020 22
Violencia
May 2020 11

More Documents from "Corchea 69"

Tipologia.docx
December 2019 9
Violencia De Genero.docx
December 2019 14
Dr. Ben Carson.docx
April 2020 10
April 2020 7
April 2020 6
April 2020 11