ALIMENTOS BALANCEADOS "TRUCHAS LA MOLINA"
COTOS DE PESCA
TRUCHAS ARCO IRIS
Cotos de Pesca: La Isla OFERTA DE SERVICIOS
La oferta de servicios es integral, desde el estudio de aptitud de un lugar hasta el manejo permanente de los peces ya establecidos. Este esquema general se adaptará de acuerdo con los requerimientos y las necesidades del empresario. El equipo profesional básico está conformado por un Economista, un Ingeniero en Acuacultura y un Arquitecto Paisajista, a fin de suplir los diferentes requerimientos de este negocio. 1.-
PROYECTO 1.1. Estudio de aptitud del lugar
Primera visita al lugar para establecer su aptitud como coto de pesca y evaluar a priori la factibilidad de los intereses del empresario. Orientación general y acuerdos básicos. Sin costo profesional hasta 100 Km desde Santiago. 1.2. Demanda Definición de la demanda a satisfacer de acuerdo a tipo de oferta posible y grupos de ingresos objetivos. 1.3. Estudio de aguas Origen, curso, fluctuación estacional, contaminación, oxigenación, rango de temperatura, análisis bacteriológico, etc. 1.4. Factibilidad técnica 1.4.1. Física Propuesta técnica de uso de geografía y agua más adecuada al lugar: estanque, laguna, tranque, riachuelo, estero, etc. 1.4.2. Paisajismo Propuesta de paisajismo a desarrollar 1.4.3. Peces Optimización de la masa de peces a introducir de acuerdo a las condiciones del lugar, en términos de tamaño y cantidad. 1.5. Factibilidad Económica Estudio económico de requerimientos de inversión, costos, ingresos, rentabilidad, evaluación de capacidad de crédito del empresario. 1.6. Campaña publicitaria de venta. Diseño de una campaña de venta, sus costos asociados y contactos con operadores y otros empresarios turísticos. 2. EJECUCION 2.1. Financiamiento Búsqueda y negociación de financiamiento bancario si es necesario. 2.2. Hábitat Asesoría y/o construcción y/o adecuación del hábitat de los peces a introducir, laguna, tranque, curso de agua, etc. 2.3. Entorno Asesoría y/o construcción y/o adecuación paisajística del entorno. 2.4. Peces Asesoría y/o compra por cuenta del empresario de los peces, flete y asilvestramiento. 2.5. Manejo Asesoría periódica o según requerimiento de manejo de peces y condiciones del hábitat.
Comercialización y Negocios
MANUAL DE CULTIVADORES DE CATFISH Este manual suministra la información básica necesaria a los cultivadores de catfish para alcanzar una primera temporada de producción, con un mínimo de problemas. Aunque no existe ninguna garantía contra una pérdida catastrófica, los nuevos cutivadores de catfish pueden reducir enormemente las probabilidades de dicha pérdida siguiendo los métodos de producción aquí descritos. La información es presentada en forma de procedimientos con unos pocos detalles técnicos del porqué algo funcionará bien o no. Cultivar catfish es mucho más que simplemente sembrar un estanque con peces, alimentarlos y recoger las ganancias unos meses después. Requiere de una gran inversión y conlleva un gran riesgo. El cultivo de catfish en forma intensiva requiere de un manejo de casi 24 horas al día durante casi todo el año, y a no ser que usted esté dispuesto a darle este tipo de manejo, mejor búsquese otro tipo de negocio. La información suministrada en este manual se refiere principalmente al cultivo de Channel Catfish (lctalurus punctatus). Sin embargo, mucha de esta información puede ser utilizada en otras especies de catfish. Tabla de Contenido
Lista de Tabla Lista de Figuras Historia del Cultivo de Catfish en Granjas Piscícolas Selección del Sitio de Cultivo Características del Suelo
Topografía Localización Geográfica Pesticidas Disponibilidad de Agua Producción de Pescado para Consumo Densidad de Siembra, Tamaños y Frecuencia Densidades Tamaño Conteo de la muestra Tiempo Alimentación Tamaño del Alimento Cantidad de Alimento Tasas de Alimentación Ajuste de las Tasas de Alimentación Horas de Alimentación y Frecuencia Registros 1. Registro Diario de Alimentación 2. Registro Semanal de Estanques 3. Cálculo de Ajuste del Alimento a Suministrar Cálculo y ajustes de alimento suministrado 4. Cálculo de Tasas de Conversión de Estanques Calidad del Agua Propiedades Físicas Oxígeno • Fuente de oxígeno en el agua Difusión Fotosíntesis • Ciclo del oxígeno • Causas de reducción de oxígeno • Métodos para la medición de oxígeno • Horario y métodos para realizar las mediciones de oxígeno • Posibles problemas de oxígeno • Como prevenir bajas de oxígeno • Para corregir bajas de oxígeno pH Amoníaco Alcalinidad Total Dureza Total
Enfermedades en los Peces Infecciosas • Parásitos • Bacterias • Hongos • Virus No Infecciosas • Nutricionales • Ambientales • Fisiológicas • Químicos tóxicos Síntomas o signos clínicos de enfermedades • Físicos-Externos e internos • Comportamiento Estrés • Oxígeno disuelto • Temperatura del agua • pH • Nutrición • Malas técnicas de alimentación • Manejo • Químicos tóxicos • Mala calidad del agua Tratamiento de Enfermedades • Conozca su agua • Conozca sus peces • Conozca sus químicos • Conozca la enfermedad Métodos de Tratamiento • Remojo • Enjuague • Prolongado • Alimentación • Inyecciones Cálculo de Niveles de Tratamiento Químicos y Drogas • Betadina - ó Solución de Yodo-Providona • Sulfato de cobre • Dylox (Masoten) • Formalina • Permanganato de potasio • Romet 30 ó Ormetropina + Sulfadimetoxina
• Terramicina (Oxitetracicina Aclimatación Malos sabores El uso de Diuron Cantidad de aplicación de Diuron Como aplicar Diuron Control de Especies de Peces no Deseadas Erradicación completa de todos los peces • Rotenona Remoción selectiva de peces con escamas • Antimicina • Fintrol Control de Malezas Acuáticas • Contol mecánico y manipulación ambiental • Control biológico • Control químico Pasos a seguir para el control de malezas acuáticas Cosecha Cosecha por los clientes Cosecha por el cultivador Mercadeo • Plantas de proceso • Almacenes locales y restaurantes • Punto de venta en la finca • Operaciones de pesca deportiva Recetas de Catfish Catfish frito con pastelitos de jalapeño Catfish al pesto Catfish al horno con queso parmesano Catfish a la parrilla con salsa de mango Catfish a la parrilla con marinada de cítricos Lista de Tablas Tabla 1. Superficie de agua en hectáreas de producción comercial de catfish en los Estados Unidos en 1986 Tabla 2. Peso promedio de juveniles de catfish de diferentes longitudes Tabla 3. Guía de alimentación basada en ganancias esperadas promedio con una conversión de alimento de 1.5 a una densidad de siembra de 4.000 con juveniles de 13 a 18 centímetros (en hectáreas Tabla 4. Solubilidad del oxígeno en partes por millón (ppm) en agua dulce a diferentes temperaturas y a una presión de 760 mm Hg
Tabla 5. Fracción de amoníaco no ionizado en una solución acuosa a diferentes valores de temperatura y pH. Tabla 6. Conversiones para unidades de volumen Tabla 7. Conversiones para unidades de longitud Tabla 8. Conversiones para unidades de peso Tabla 9. Diversos factores de conversión Tabla 10. Peso de químico que debe ser adicionado a una unidad de volumen de agua para obtener una parte por millón (ppm) Tabla 11. Conversión para partes por millón, proporción y porcentaje Tabla 12. Libras de químico activo necesario para obtener una concentración en partes por millón (ppm) para volúmenes específicos en acre-pies Tabla 13. Libras de químico activo necesario para obtener una concentración en partes por millón (ppm) para volúmenes específicos en pies cúbicos. Tabla 14. Libras de químico activo necesario para obtener una concentración en partes por millón (ppm) para volúmenes específicos en galones. Tabla 15. Gramos de droga necesaria por cada 45.36 kgs de alimento para varios niveles de alimentación y de tratamiento. Lista de Figuras Figura 1. Ciclo del oxígeno en un estanque durante un período de 24 horas Figuras 2 a 4. Método gráfico para predecir posibles bajas de oxígeno durante la noche en los estanques Figura 5. Ciclo del pH en un estanque durante un período de 24 horas. Figure 6. Ciclo del Nitrógeno. Historia del Cultivo de Catfish en Granjas Piscícolas Los primeros intentos de cultivo de catfish fueron a principios de 1900 en varias piscícolas federales y estatales. En 1950 comenzó el cultivo comercial de catfish en Kansas y en Arkansas. La mayoría de la información utilizada por estos primeros cultivadores en los 50’s y 60’s fue suministrada por el Dr. H.S. Swingle y sus colaboradores de la Universidad de Auburn (Alabama). En 1965, existían más de 2800 hectáreas de estanques de producción comercial de catfish en Arkansas así como en Louisiana,Texas, Alabama, Georgia, Oklahoma, y Kansas. El primer estanque destinado a la producción comercial de catfish en Mississippi fue construído en el condado de Sharkey por W. T."Billy" McKinney and Raymond Brown. Este estanque tenía un área de 16 hectáreas y fué llenado y sembrado durante ese verano. Fué parcialmente cosechado en Enero de 1966, y unos 4.500 kilos de catfish fueron vendidos a un procesador en Kaw, Kansas. A partir de este no tan significativo comienzo, la producción comercial de catfish, creció rápidamente en Mississippi. Mississippi se convirtió en el líder en esta nueva empresa de agricultura. La tabla 1 resume brevemente las hectáreas de producción comercial por estado en Diciembre de 1986.
Tabla 1. Superficie de agua en hectáreas de producción comercial de catfish en los Estados Unidos en 1986
Estado
Hectáreas de agua
Alabama Arkansas California Florida Georgia Idaho Kansas Kentucky Louisiana Mississippi Missouri North Carolina Oklahoma South Carolina Tennessee Texas Total
5.900 3.400 930 103 2.430 49 725 81 2.307 34.455 1.011 20 502 101 1.619 284 53.888 Hectáreas
Selección del Sitio de Cultivo Características del suelo El suelo debe tener la capacidad de retener agua, por lo tanto suelos arcillosos son los más deseables. Antes de comenzar la construcción de los estanques, se deben realizar muestras de suelo para asegurar que suelos arenosos o de grava no sean expuestos durante el proceso.
Topografía Un plano del terreno determinará la cantidad de tierra que debe ser movida. Si el terreno es plano será menor la cantidad que en uno ondulado y/o quebrado, por lo que los costos obviamente serán menores. Para terrenos planos, cerca de 2100 a 2300 metros cúbicos por hectárea de tierra deben ser removidos. Esto es solamente un estimado y la cantidad real puede variar. Zonas Pantanosas se definen como las areas que están inundadas por aguas de superficie o subterráneas con una frecuencia y duración suficientes para soportar bajo condiciones normales, una presencia de vegetación tipicamente adaptada a condiciones de suelo saturado. Dentro de este tipo de tierras se encuentran los manglares, pantanos. ciénagas y areas similares. Drenajes. Seleccione los sitios donde el drenado de los estanques sea por gravedad y asegurarse de no bloquear los drenajes de tierras vecinas.
Localización Geográfica. Asegúrese que el área no tenga peligro de inundaciones.
Pesticidas. Analizar el suelo por residuos de pesticidas por si alguna vez existió algún tipo de siembra bien sea en el sitio o en terrenos adyacentes. Existen tres áreas en un terreno que deben ser chequeadas a causa del contenido potencial de altos niveles de residuos.
Areas bajas donde la escorrentía se almacena. Un área como esta podría tener altos niveles de pesticidas aunque en una área más alta a unos pocos metros de distancia los niveles de pesticidas sean bajos y no representen peligro para los peces. Cualquier área donde equipo de fumigación, bien sea aereo o terrestre haya sido llenado con pesticidas. A causa de un derrame o de un área de relleno que pueda tener altas concentraciones que puedan matar a los peces si un estanque se contruyera en el sitio. Cualquier área en el terreno donde los pesticidas fueron almacenados o desechados son sitios de peligro potencial para la construcción de estanques. Recoger muestras de suelo en diferentes partes del terreno donde se construirán los estanques y tenga mucho cuidado si alguna de las muestras tiene similitud con las mencionadas antes. La muestra no tiene que ser muy grande. Una que este a unos cuantos centímetros de profundidad es adecuada. Coloque las muestras en un recipiente adecuado, identifíquelas con una etiqueta y llévelas a un laboratorio de suelos para su análisis y cerciórese de que este sea certitificado. Pida que la muestra sea analizada para determinar o no la presencia de hidrocarburos clorinados con énfasis en particular de toxaphenene o de endrin.
Disponibilidad de Agua. La producción intensiva de catfish require de una cantidad permanente de grandes volúmenes de agua. Regularmente un pozo con una caudal de 2.000 a 3.000 gpm es adecuado para 4 estanques de 7 hectáreas cada uno. El terminal de la tubería de entrada debe tener una válvula del tipo alfalfa para incrementar la oxigenación del agua.
Producción de Pescado para Consumo Densidad de Siembra, Tamaños y Frecuencia • Densidades. Si no se puede airear o recambiar cantidades significantes de agua, los productores nuevos no deben exceder una densidad de siembra de 6,000 a 7000 catfish por hectárea en la primera temporada de siembra si el tamaño que se busca es para ser fileteado. Se puede sembrar tres o cuatro veces esa cantidad si se planea obtener un tamaño de 250 a 300 gramos. Usando esta densidad los productores nuevos pueden obtener experiencia en procedimientos de manejo y al mismo tiempo reducir problemas potenciales. Al exceder esta densidad, se incrementa la posibilidad de pérdidas substanciales causadas por problemas de calidad de agua y enfermedades. Así como el número de Catfish por hectárea aumenta, también aumentan los problemas de manejo. En estanques con poca o ninguna agua disponible excepto por lluvias o filtración, la densidad de siembra para alcanzar peces de 1 kilo no debería exceder 4,000 catfish por hectárea, (3 a 4 veces esa cantidad para los de 250 a 300 gramos ). Si hay suficiente agua para los recambios y si hay aireación disponible, hasta 20,000 peces de 800 a 1000 gramos (tamaño de filete) o tres veces esa cantidad para peces de 250 a 300 gramos, pueden ser sembrados. En condiciones tropicales tres cosechas de 250 a 300 gramos pueden ser obtenidas durante el año si los juveniles son lo suficientemente grandes cuando sean sembrados. • Tamaño. Juveniles de un tamaño de 15 a 20 centímetros, cuando están disponibles, son los ideales puesto que estos alcanzarán un peso de 800 gms con unos 210 días de alimentación cuando las temperaturas del agua estén por encima de 70ºF (21 ºC). Nótese que el mismo tamaño de juveniles producirá un pez de 300 gramos en 3 o 4 meses en estanques de densidad moderada. • Es importante conocer el número y el peso de los juveniles sembrados por hectárea, de modo que la cantidad exacta de alimento pueda ser determinada. Para ayudar a determinar el número y el peso de de los catfish sembrados, el peso promedio por cada 1.000 catfish y el número por kilo entre 2.5 y 25 centímetros de largo, se dan en la Tabla 2. Recuerde que las cifras dadas son promedios y que pueden variar dependiendo de la condición del animal y de la última vez que fueron alimentados. Ahora use la fórmula que se da en el siguiente ejemplo para calcular el número de ejemplares que se sembraron: Ejemplo: Una muestra que pesa 5 kilos contiene un total de 294 peces. El peso total de todos los peces sembrados fué de 1.354 kilos. No. de peces en la muestra x peso total sembrado ÷ peso de la muestra = # de ejemplares sembrados
294 peces x 1.354 kilos÷5 =79,615 peces sembrados Para determinar el número de kilos de catfish de una talla determinada que se necesitan para sembrar un estanque a una densidad dada, se utiliza la fórmula del siguiente ejemplo. Ejemplo: Cuántos kilos de pescado se necesitan para obtener 79.615 peces, si la muestra pesó 5 kilos y contenía 294 peces ? kilos de pescado= # de kilos necesarios X peso de la muestra ÷ # de peces en la muestra = 79,615 x 5 ÷ 294 = 1,354 kilos son necesarios • Conteo en la muestra La balanza que se utilice en el muestreo debe ser precisa. Vierta una pequeña cantidad de agua en un recipiente liviano y péselo. Después coloque los peces de la muestra en el recipiente, teniendo cuidado de no adicionar más agua con los peces. Ahora registre el peso del recipiente más los peces. El peso de los peces en la muestra será el peso de todo el conjunto menos el peso del recipiente con el agua. Ahora cuente el número de peces en la muestra. Para determinar el número de peces por kilo o el peso en kilos por cada 1.000 peces, use una de las fórmulas siguientes: # de peces en la muestra # de peces/kilo = peso de los peces de la muestra en kilos ÷ 1000 Peso (kilos) ÷ 1000 peces = # de peces/kilo ó peso (kilos) de peces x 1000 peso(kilos) ÷1000 peces = # de peces en la muestra
Tabla 2. Peso promedio de juveniles de catfish de diferentes longitudes
Longitud en cm Peso en gramos por cada 1.000 peces 2.54 454 5.08 1,361 7.62 3,175 10.16 8,618 12.70 15,422 15.24 27,216 17.78 42,638 20.32 63,504 22.86 86,184 25.40 127,008
Número de peces por kg 2,204.59 734.13 315.26 116.84 63.93 37.48 24.25 15.43 11.02 8.82
(a)Para determinar el número de peces necesarios en un estanque, multiplique el número de peces que se quieren por hectárea de superficie por el número de hectáreas de superficie del estanque. Ejemplo: Si se quieren 9.000 peces por hectárea en un estanque de 8.5 hectáreas, entonces el número total necesario es: número a sembrar= densidad de siembra/hectárea x No. de hectáreas de superficie = 9000 peces/hectáreas. x 8.5 hectáreas de superficie = 76,500 peces son necesarios (b) La única manera de determinar el número real sembrado es pesar una muestra de pescado (1 to 10 kilos), contar el número de peces en la muestra y entonces se obtiene el peso total de los peces a ser sembrados.
• Tiempo. La siembra inicial se realiza tan pronto haya agua en el estanque y los catfish disponibles estén de una talla aceptable. Cuando un estanque se cosecha totalmente, resiembre ese estanque tan pronto esté entre 1/4 y 1/2 lleno y hayan juveniles listos para la siembra. Cuando el estanque tiene cosechas múltiples, resiembre tan pronto sea posible después de cada cosecha con un juvenil de 13 a 20 centímetros por cada pescado cosechado. En un sistema de producción bien sea de cosecha total o múltiple, un estanque se siembra y se alimenta hasta que 1/4 a 1/3 de los peces pesen más de 350 gramos. En ese momento haga un arrastre en el estanque con un transmallo con un ojo de 3 a 5 centímetros. El transmallo capturará todos los peces que pesen 350 gramos o más y permitirá a los peces más pequeños escapar. Reponga los peces cosechados sembrando un juvenil por cada uno cosechado. Determine el número a resembrar después de la cosecha parcial utilizando la fórmula que se da en el siguiente ejemplo . Se debe conocer el peso total de pescados cosechados del estanque en kilos y una muestra de esa cosecha debe ser pesada y contada. Ejemplo: kilos cosechados = 5,500, peso de la muestra en kilos = 50, No. de peces en la muestra = 39 # en la muestra x peso total cosechado ÷ peso de la muestra = # a resembrar 39 peces x 5,500 kilos ÷ 50 kilos = 4,290 peces
Bajo este sistema, el estanque nunca es secado y el agua se adiciona únicamente para reponer aquella que se pierde por evaporación, por manejo o por calidad de agua.
Alimentación - Recuerde "! Sin alimento, no hay ganancia !" Tamaño del alimento. Es muy importante concordar el tamaño de alimento con el tamaño del pez. El tamaño debe ser tan pequeño de modo que los peces puedan comérselo. En estanques de diferentes tamaños de pescados, se deben utilizar diferentes tamaños de alimento que puedan ser consumidos por los peces más pequeños. Calidad de alimento. Utilice alimento que tenga 32-35% de proteína. Vitaminas, particularmente Vitamina C, debe ser adicionada. Use alimento flotante y cuando las temperatutas del agua excedan 60ºF (15.6ºC) y alimento no flotable cuando las temperaturas sean más bajas. Tasas de alimentación. Varios factores se tienen en cuenta para controlar la cantidad de alimento que los peces consumen: (a) temperatura del agua (b) calidad del agua (oxígeno, pH, etc.) (c) tamaño del alimento (d) palatabilidad o sabor del alimento (e) frecuencia de la alimentación (estudios recientes indican que después de que un pez alcanza la talla de juvenil, con 6 raciones por semana mostrará un crecimiento aproximado equivalente a dos raciones diarias. (f) la forma como el alimento es suministrado (g) sitios de alimentación (h) tipos de gránulos utilizados, flotantes o no La Tabla 3 muestra la cantidad de alimento basado en ganancias esperadas promedio en densidades de siembra de 1,000 juveniles de 13 a 18 centímetros de largo por hectárea. Si se han sembrado 2,000 catfish por hectárea, multiplique la cantidad suministrada diariamente por hectárea por 2. Si el estanque fué sembrado a 3,500 por hectárea, multiplique la cantidad a suministrar diaria por 3.5. Recuerde que la Tabla 3 es simplemente una guía y la cantidad que se suministre diariamente dependera de su situación particular y de todos los factores que influencian el consumo. Tabla 3. Guía de alimentación basada en ganancias promedio esperadas con ulna conversión de alimento de 1.5 a una densidad de siembra de 4.000 juveniles de 13 a 18 centímrtros (en hectáreas)
Temp Fechas Agua 15 días 0C 21 0C
Peso del alimento Peso de por 1000 % de hect./dia peces al biomasa por 4000 comenzar por día peces 47 3 6
Ganancia Ganancia # de en kilos Conversión en kilos por dias de por de alimento día alimento período 1.5 4 15 56
21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C 21 0C
61 79 103 134 175 227 295 383 498 648 842 1095
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
7 10 12 16 21 27 35 46 60 78 101 131
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
5 6 8 11 14 18 24 31 40 52 67 88
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
73 95 124 161 209 272 354 460 598 778 1011 1314
• Ajuste de la tasa de alimentación. Cuando la temperatura es 60ºF (15.6ºC) o más alta, muestree los peces cada dos semanas y ajuste la tasa de alimentación de acuerdo a la ganancia de peso ocurrida durante las últimas dos semanas. Una muestra representativa debe ser obtenida, pesada y contada. El número total de peces en el estanque puede ser calculado usando una de las siguientes fórmulas:
(a) (b)
(a) Peso promedio del pez = peso de la muestra en libras ÷ número de peces en la muestra (b) Peso total en el estanque = peso promedio del pez x número de peces en el estanque
Ejemplo: Un estanque de 12 hectáreas sembrado a 4,500/hectárea = 54,000 peces # de peces en la muestra = 223 Peso de la muestra = 30 kg (a) Peso promedio por pez = 30 kg÷223 peces = 0.134 kg/pescado (b) Peso total en el estanque = 0.134 kg/pez x 54,000 peces = 7,265 kgs o las fórmulas que se dieron antes se pueden combinar en una sola: peso de la muestra (kg) x # total en el estanque ÷número en la muestra Ejemplo: Número total de peces en un estanque de 12 hectáreas = 54,000 Número de peces en la muestra = 223 Peso de la muestra = 30 kgs Peso total en el estanque= 30 kgs x 54,000peces÷223 peces = 7,265 kgs Cuando usted conoce el peso total estimado de los peces en el estanque, se puede calcular la nueva cantidad de alimento a suministrar diariamente utilizando esta fórmula: Cantidad de alimento para los peces en el estanque = peso total en el estanque x tasa de alimentación Ejemplo: Peso total en el estanque = 7,265 kgs Tasa de alimentación = 2.5% del peso total (biomasa) Cantidad de alimento para los peces en el estanque = 7,265 kgs x 2.5% = 181 kgs de alimento al día
• Horas de alimentación y frecuencia. Alimentar dos veces al día, si es posible, mejorará el consumo y la conversión de alimento en los peces más pequeños. Un estudio realizado en Auburn demostró que alimentar seis veces a la semana produce casi el mismo crecimiento en peces más grandes. Las investigaciones indican que alimentar en horas de la tarde aumenta la cantidad de grasa acumulada y esto puede afectar la calidad del pescado procesado. Puesto que las concentraciones de oxígeno son normalmente más bajas en la mañana, lo ideal es esperar hasta las 8 o 9 a.m. antes de alimentar. También es mejor no alimentar en la
tarde para prevenir que el aumento de requerimiento de oxígeno coincida con el descenso de la concentración de este en el estanque. Recuerde que la alimentación es la tarea más importante en la producción de catfish, por lo tanto la persona responsable de esta actividad debe ser de alta experiencia. Bajo circunstancias normales, la única ocasión que los peces se ven en el estanque es cuando están siendo alimentados y su comportamiento puede ser una clave importante para la salud general del pescado y la condición del estanque. Por lo tanto, la persona encargada de la alimentación debe ser capaz de determinar si los peces se están alimentando mormalmente o no. Cuando los peces no se están alimentando normalmente, el alimentador debe informar el hecho y notificar al administrador que un problema potencial se puede estar desarrollando. • Registros. Se debe conocer el número de peces y el peso de éstos en cada estanque en todo momento si se quiere tener éxito cultivando pescado. Si el peso del pescado se subestima, la cantidad errónea de alimento será suministrada dando como resultado un bajo crecimiento, baja conversión de alimento y un aumento del tiempo en el cual el pescado se podrá cosechar. Si el peso del pescado por el contrario se sobreestima, el resultado será una sobrealimentación, baja conversión de alimento y muy seguramente condiciones de mala calidad de agua. Una razón muy importante para mantener unos buenos registros es que muchas entidades prestamistas, requieren de unos buenos registros antes de prestar dinero. También sin unos buenos registros, usted no sabe si está ganando o perdiendo dinero y tampoco se pueden identificar problemas en áreas que necesitan corregirse para un manejo más económico y eficiente. 1. Registro Diario de Alimentación. Registre la cantidad de alimento suministrada diariamente a cada estanque en esta forma de registro. Al final de la semana totalice la cantidad de alimento suministrada durante la semana.
Alimentación del estanque # Estanque #
Dom.
Lunes
Martes
Semana del Miércoles
________ Al Jueves Viernes
_________ Sábado Total
2. Registro Semanal de Estanques Registre la fecha de siembra, densidad de siembra, pesos, cantidad de alimento semanal, ganancia de peso semanal y peso por pescado cosechado de cada estanque. Otra información concerniente a tratamiento de enfermedades, control de malezas, etc, se puede anotar en la sección de comentarios. La mayoría de la información requerida en esta forma es autoexplicativa. La tasa de conversión estimada debe ser determinada por usted en base a experiencia de años anteriores. La tasa de conversión estimada puede ser obtenida de los cálculos de tasa de conversión por estanque, los cuales deben ser realizados tan pronto el estanque sea cosechado. Columna (1) es cuando la semana de alimentación termina y no tiene que ser por día de calendario. Columna (2) se deriva cada semana del registro diario de alimentación. Columna (3) se obtiene dividiendo los valores de la columna (2) por la tasa estimada de conversión. Columna (4) es un acumulado del peso original de siembra más las ganancias semanales. Columna (5)en caso de que peces sean retirados del estanque bien sea por pérdida o por cosecha. Cuando la cosecha sea completa, el peso total de cosecha se resta del último valor de la columna (4), de manera que la columna (4) siempre refleja el peso total de peces en el estanque. Columna (7) puede ser usada para anotaciones de importancia como la talla promedio (peso total dividido por el número de juveniles), tratamientos por parásitos o explicaciones por pérdidas. Los totales de columnas (2) y (5) se usan en otras formas para calcular las tasas de conversión y de producción. Si el peso estimado de los peces de un estanque determinado por un muestreo indica
que la conversión de alimento es más alta o más baja que la estimada previamente, un comentario deberá ser registrado en la sección comentarios (Columna 7) que un ajuste ha sido realizado. Reste o sume el Peso Total del Pescado de la (Columna 4) el peso apropiado de pescado y ajuste la conversión de acuerdo a esto.
Estanque # Tamaño en Hectáreas: Fecha siembra
Peso juveniles
Número de juveniles
Col. 3
Col. 4
Peso total sembrado
Tasa de conversión estimada: Col. 1 Ultimo día de la semana
Col 2
Kg de Kg de alimento aumento
Col. 5
Peso total Kg. cosechados o perdidos
Col. 6 Precio Recibido Por Kg.
Col. 7 Comentarios (Tratamientos, alimentos,etc.)
3. Cálculo de Ajuste de Alimento a Suministrar Dado que las cantidades de alimento son estimadas, es necesario ajustar el total de alimento suministrado durante el año (o cualquier período, pero ciertamente no menos de una vez al año) después de cosechar cada estanque. Vea el ejemplo dado para métodos de calculación. Calculo y ajustes de alimento suministrado 1. Inventario Inicial de Alimento = _______________ 2. Total de Alimento Adquirido = _______________ 3. Inventario Final de Alimento = _______________ 4. Total Utilizado (1 + 2 - 3) = _______________
4. Cálculos de Tasas de Conversión de Estanques Después de obtener el factor de corrección (F.C.), regístrelo en la forma de Cálculo de Tasas de Conversión de Estanques. Registre la información requerida en las columnas (1), (3), (4), y (5). Para obtener columna (2) (peso real en kilos de alimento suministrado), multiplique el factor de corrección por la columna (1) (peso estimado en kilos de alimento suministrado). Calcule la columna (5) restando el valor en la columna (3) de la columna (4) y dividiendo este resultado por el valor de la columna (2). Total de alimento suministrado (registros del estanque) = factor de corrección (Columna 4 ÷ Columna 5) =
Cálculo de Tasas de Conversión de Estanques Factor de Corrección (F.C.)= _________ Col 1 Estanque Kilos estim. # de alimento
Col. 2 Kilos reales de alimento (1) X (F.C.)
Col.3 Peso total Sembrado
Col.4 Kilos totales Cosechados
Col.5 Tasa de Conversión 2/(4-3)
Calidad del Agua Mantener una buena calidad de agua en los estanques de producción es absolutamente esencial. El no hacerlo puede resultar en el mejor de los casos, en un bajo crecimiento y baja tasa de conversión o en el peor caso una pérdida total de todos los peces. Recuerde que los peces en el estanque están viviendo entre sus propios desechos. Por lo tanto la ganancia de peso que puedan adquirir esta limitada por la habilidad del estanque para proveer la cantidad adecuada de oxígeno, no solamente para mantener los peces vivos sino para permitirles metabolizar el alimento, crecer y eliminar desechos nitrogenados Para alcanzar tasas de producción en exceso de 2,800 kilos por hectárea por año, el cultivador debe ser capaz de mantener la calidad del agua durante 24 horas al día y 365 días al año. El agua es el solvente universal, es esencial para la vida, no existe en estado puro bajo condiciones naturales y es relativamente estable física y químicamente. Un cultivador de pescado debe conocer las propiedades físicas y químicas del agua.
Propiedades Físicas • El agua es más densa a 39.5ºF (4ºC). Agua más fría o más caliente de 39.5ºF (4ºC) es más liviana. Si no fuera por este hecho, el agua se congelaría desde el fondo hacia arriba, por lo tanto no existiría vida en zonas templadas o en el ártico. • El agua cambia de temperatura más lentamente que el medio ambiente que la rodea. (Aire o suelo) • En aguas detenidas, las diferencias en temperatura causan un efecto en capas que se conoce como estratificación. Las capas superiores son más calientes y las inferiores son más frías en verano. Lo contrario ocurre en invierno. • Una fuerza considerable es requerida para romper la estratificación si existen grandes diferencias de temperaturas.
Oxígeno El Oxígeno es necesario para toda que toda forma de vida disponga de la energía contenida en los alimentos. La atmósfera es 21-23 % oxígeno a nivel del mar. • Fuente de oxígeno en el agua. El oxígeno se disuelve en el agua y ocurre como una dilución simple. No se combina químicamente con agua. Difusión - La tasa a la que el oxígeno realiza la difusión en el agua esta regida con la solubilidad de los gases. La tasa de difusión se puede incrementar mediante agitación, lo que permite un mayor contacto del agua con el aire. Fotosíntesis - es la fuente más importante de oxígeno en el agua del estanque. Todas las plantas verdes fabrican alimento mediante un proceso llamado fotosíntesis. Las plantas utilizan nutrientes (N, P, K, etc.), dióxido de carbono (C02), agua(H20), y energía de la luz solar para fabricar su alimento. El producto de desecho es el oxígeno, el cual es disuelto en el agua. • Ciclo del oxígeno. La concentración de oxígeno en el agua cambia minuto a minuto dependiendo de muchos factores pero básicamente sigue un patrón definido durante un período de 24 horas. La Figura 1 ilustra un ciclo típico del oxígeno en un estanque durante un periodo de 24 horas. La concentración de oxígeno es más baja al amanecer y más alta en la mitad de la tarde. La concentración de oxígeno al oscurecer debe ser lo suficientemente alta para satisfacer la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) durante la noche y tener suficiente reserva para mantener los peces saludables.
Figura 1. Ciclo típico del oxígeno en un estanque durante un período de 24 horas
● La cantidad de oxígeno que el agua puede retener, depende de los siguientes factores: Presión (Altitud) - La cantidad de oxígeno que puede estar presente en el agua disminuye a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar. Salinidad - no es de importancia en al agua dulce. Temperatura - es de importancia crítica en determinar la cantidad de oxígeno que puede estar presente en el agua. Al incrementar la temperatura, la cantidad de oxígeno que puede estar en solución disminuye. (ver Tabla 4).
Tabla 4. Solubilidad del oxígeno en partes por millón (ppm) en agua dulce a diferentes temperaturas y a una presión de 760 mm Hg (nivel del mar)
Temperatura Concentración Temperatura Concentración o o o de O2 en ppm oF de O2 en ppm F C C 32.0 0 14.8 69.8 21 9.0 33.8 1 14.2 71.6 22 8.8 35.6 2 13.8 73.4 23 8.7 37.4 3 13.5 75.2 24 8.5 39.2 4 13.1 77.0 25 8.4 41.0 5 12.8 78.8 26 8.2 42.8 6 12.5 80.6 27 8.1 44.6 7 12.2 82.4 28 7.9 46.4 8 11.9 84.2 29 7.8 48.2 9 11.6 86.0 30 7.6 50.0 10 11.3 87.8 31 7.5 51.8 11 11.1 89.6 32 7.4 53.6 12 10.8 91.4 33 7.3 55.4 13 10.5 93.2 34 7.2 57.2 14 10.4 95.0 35 7.1 59.0 15 10.2 96.8 36 7.0 60.8 16 10.0 98.8 37 6.8 62.5 17 9.7 100.4 38 6.7 64.4 18 9.5 102.2 39 6.6 66.2 19 9.4 104.0 40 6.5 68.0 20 9.2 • Causas de reducción de oxígeno Respiración - El consumo de oxígeno de las plantas y animales en el agua excede la capacidad de la fotosíntesis y de la difusión del aire para mantener los niveles de oxígeno adecuados para la vida. Extincción de algas - El color del agua normalmente cambia de verdoso a negruzco, o cefésuzco o a un color claro. Esto puede ser causado por tratamientos químicos; El crecimiento excesivo de algas puede producir un material tóxico para ellas mismas o para otros tipos de algas, y a causa de lluvias o vientos fuertes pueden llevar estas algas al fondo donde puede haber una deficiencia de oxígeno y por consiguiente causarles su muerte. Mezclas - Así como el crecimiento de las algas se torna más denso en primavera y a principios del verano, la penetración de la luz y el calentamiento se restringe a las capas superiores del agua. En días calurosos y brillantes, la superficie del agua se calienta rápidamente, lo que da como resultado marcadas diferencias en temperatura del agua desde la superficie hasta el fondo. El agua de la superficie es tibia y menos densa, la del fondo es más fría y más densa, y estas capas se resisten a mezclarse. Cuando esto ocurre se dice que un lago o estanque están estratificados. Dado que no hay una mezcla entre las dos capas, la capa inferior (hipolimnion) llega a estar desprovista de oxígeno a causa de la respiración y puede desarrollar una alta demanda biológica de oxígeno. Cualquier factor que cause una mezcla de estas dos capas, como vientos fuertes, lluvia fría, arrastres, aireadores, etc., puede causar un agotamiento de oxígeno. Reacciones químicas ocurren constantemente en el agua del estanque y el lodo, y muchas de esas reacciones requieren oxígeno. Cuando un agua de pozo la cual es pobre en oxígeno pero rica en hierro, es bombeada dentro del estanque, el hierro se modifica químicamente y forma un precipitado de color rojo-cafesuzco. En esta reacción el oxígeno es removido del agua. Cuando se aplica formol a un estanque como tratamiento para una enfermedad, éste remueve químicamente 1ppm de oxígeno por cada 5 ppm de formol que se apliquen.
Temperatura del agua - Al incrementar la temperartura, la cantidad de oxígeno que puede estar disuelto en el agua disminuye. (Ver Tabla 4) Adición de agua baja en oxígeno - Característico de la mayoría de aguas de pozo. Reduce el oxígeno disponible por dilución. • Métodos para la medición de oxígeno Químico - apropiado solo para 1 a 3 estanques. Eléctronico - es necesario cuando mas de 3 estanque deber ser chequeados. •Horario y Métodos para realizar las mediciones de oxígeno Realizar las mediciones a la misma hora del día. Graficar un perfil de oxígeno del fondo, cuando menos dos veces al día. Tomar lecturas de superficie, profundidad media y del fondo. Realizar una acción correctiva cuando se encuentren zonas en el fondo de 30 a 60 cms con contenido de oxígeno de 1 ppm o menor. Lo recomendable es tomar lecturas por lo menos en dos lugares del estanque. Un método muy simple para predecir reducciones de oxígeno durante la noche, aunque no por esto se debe descuidar la supervisión de todos los estanques usando técnicas de manejo con sentido común, le indicará si es problema se desarrollará y le dará el tiempo aproximado para tomar medidas para prevenir una situación que genere estrés por bajos niveles de oxígeno. Recuerde que este método no es infalible. Muchos factores pueden influenciar la tasa a la que el oxígeno es removido del agua durante la noche. Sin embargo, le indica cuáles estanques están más propensos a desarrollar problemas de oxígeno durante la noche, para que puedan ser monitoreados más atentamente. Este método está basado en que el descenso en oxígeno disuelto en un estanque, es normalmente una línea recta con respecto al tiempo. Mida la concentración de oxígeno disuelto al atardecer y grafíquelo en una gráfica; entonces mida el oxígeno unas 2 o 3 horas después y grafíquelo nuevamente. Si una línea recta se forma entre estos puntos, y se extiendiera a un punto que cruza otra linea que viene desde la concentración de oxígeno de 4 ppm, se puede estimar el tiempo en el cual la concentración de oxígeno alcanzará niveles críticos durante la noche y una acción correctiva deba realizarse. (Ver Figuras 2 a 4).
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 2. Método gráfico de predecir bajas de oxígeno durante la noche en un estanque de catfish. En este ejemplo, se predice que habrá ningún problema durante la noche. Figura 3. Método gráfico de predecir bajas de oxígeno durante la noche en un estanque de catfish. En este ejemplo, se predice que la concentración de oxígeno bajará a 4 ppm cerca de las 3:30 a.m., por lo tanto indicando que medidas correctivas se deberán tomar a las 3:00 a.m. Figura 4.
Método gráfico de predecir bajas de oxígeno durante la noche en un estanque de catfish. En este ejemplo, se predice que la concentración de oxígeno bajará a 4 ppm cerca de las 11:30 p.m. y a no ser que medidas de emergencia se tomen, muy probablemente una gran mortalidad ocurriría a eso de la 1:00 a.m.
Utilizando este método y un monitoreo muy cuidadoso, pondra toda la mano de obra de trabajo y el equipo necesario en el estanque, cuando los peces necesiten ayuda. Recuerde que cualquiera que sea el método utilizado para medir los niveles de oxígeno, asegúrese que el equipo y personal con experiencia estén en el estanque cuando sean necesarios. Dependiendo de la salud de los peces y la carga de parásitos en sus agallas, los catfish no comenzarán a venir a la superficie buscando oxígeno hasta que la concentración de éste no se reduzca hasta 0.75 a 1.0 ppm. Sin embargo, cuando la concentración de oxígeno baja a menos de 4.0 ppm, los catfish sufrirán de estrés. Aunque posiblemente no mueran, el estrés causado por la baja de oxígeno podría causar que no se alimenten o que desarrollen una infección bacterial, lo que podría resultar en pérdidas severas. Por lo tanto, es importante tratar de mantener al menos 4 ppm de oxígeno disuelto en el estanque en todo momento, aunque los catfish no comenzarán a morir cuando el oxígeno baje a 1 ppm o menos. ● Posibles problemas de oxígeno Un estanque con una buena floración de algas y con una buena cantidad de sol, alcanza una super saturación de 14 ppm de oxígeno a las 6:00 P.M., pero en la tarde a las cuatro en punto llueve durante media hora. Esto bajará el nivel a 8 ppm. A las 2:30 A.M., llegará al nivel crítico de 1 ppm. Si no se introduce aireación en el estanque los peces comenzarán a morir. Cuando el nivel de oxígeno llegue a 4ppm (más o menos a las 11:00 P.M.), se deben poner a funcionar los aireadores. Una diferencial de saturación debe existir para los aireadores del tipo de rueda con paletas. Si se tiene la misma situación pero la lluvia continúa hasta la medianoche, la concentración de oxígeno a esa hora será de 8 ppm, lo que no acarreará ningún tipo de problema. • Como prevenir bajas de oxígeno Mezclas- ocurren cuando un estanque se estratifica o se forman capas en el a causa de las diferencias en temperaturas. Para prevenir las mezclas se debe chequear la concentración de oxígeno en el fondo del estanque y en su capa de drenaje, o usando un aireador para romper la estratificación antes que se torne en un problema mayor. Bajas de oxígeno debido a la respiración - Reducir la población del estanque por medio de cosechas y reduzca algas y bacterias.; o trate el estanque con químicos tales como pemanganato de potasio o sulfato de cobre. Utilice los químicos con sumo cuidado pues podrían empeorar la situación. Extinción de algas - Reduzca las algas en el estanque con químicos o recambiando el agua aunque es sumamente díficil hacerlo con esto último. • Para corregir bajas de oxígeno Bombear agua rica en oxígeno de estanques adyacentes si es posible. Tenga cuidado de no causar problemas en otros estanques. Esta es la forma más efectiva de para proveer de oxígeno y mantener los peces vivos en un estanque que tenga problemas de oxígeno. No cause pérdida de oxígeno en el agua que está siendo bombeada de un estanque adyacente por salpicaduras o por agitación. Aireadores de paletas - Existen muchos diseños diferentes pero ha habido una investigación limitada sobre cual es el más efectivo para adicionar oxígeno al agua en términos más económicos por libra de oxígeno adicionado. Investigaciones realizadas en la Estación Experimental Delta, muestran que una rueda de paletas con un tambor de 20 pulgadas es más eficiente que uno de 4 pulgadas. La profundidad a la que se coloca es muy importante. Al incrementar la profundidad de 10 a 35 centímetros triplica la tasa de transferencia de oxígeno y únicamente aumenta el consumo de combustible en cerca de ½ galón por hora. El número de ruedas de paletas a utilizar y su localización en un estanque dependen de la situación. Bombas Crisifulli o relift - Mayor efectividad si se tapona el final del tubo y se le hacen ranuras a éste para permitir una mayor aireación del agua. El agua de pozo - Normalmente no contiene oxígeno y tiene que ser rociada cuando se adiciona en el estanque. El posicionamiento de los equipos de aireación en un estanque es crítico. Coloque los equipos donde la concentración de oxígeno sea más alta y asegúrese que los peces estén en esa área y no atrapados en otra parte
del estanque. También tenga cuidado de no retirar el aparato aireador antes de que los peces tengan el suficiente oxígeno disponible.
PH pH es una expresión númerica de la acidez o la alcalinidad de una sustancia o la relación entre los iones de hidrógeno (H) e hidróxilo (OH). La definición científica de pH es que es el logaritmo negativo de la concentración de un ion de hidrógeno. • Los valores de pH siempre están entre 0 y 14 en la escala de pH . • En pH 7.0 el número de iones de H+ y OH- son iguales y la solución es neutra. • Valores por debajo de pH 7.0 quieren decir incremento en la acidez (iones de H +) Valores por encima de pH 7.0 quieren decir un incremento en la alcalinidad (iones de OH -). • Por cada unidad de cambio en pH representa un cambio de 10 en la concentración del ion H+. • Los valores de pH dados para un determinado cuerpo de agua muestran complejas interacciones entre varios tipos de plantas, la cantidad de fotosíntesis que está ocurriendo, la composición química básica de la fuente de agua y la respiración de los organismos vivos que están presentes. • pH 4 y pH 11 son los puntos acido y alcalino para la muerte de peces. • El rango óptimo para el cultivo de peces es entre 6.5 a 9.0. • El pH del agua de un estanque tiene un ciclo de 24 horas y está cambiando constantemente dependiendo de muchos factores. Durante las horas de luz solar, las plantas acuáticas remueven el dióxido de carbono (C02) del agua durante la fotosíntesis, de modo que el pH aumenta durante el día y se reduce durante la noche. (Figura 5). • Bajo condiciones normales, el ph se chequea cuando existe amoníaco. Esto se debe hacer para calcular la cantidad presente de amoníaco no ionizado, el cual es tóxico. • El pH afecta la toxicidad de ciertos químicos, como por ejemplo el Fintrol, sulfato de cobre y el amoníaco.
Figura 5. Ciclo del pH en un estanque durante 24 horas
Medianoche
6AM
12 mediodia
6PM
Medianoche
Amoníaco El amoníaco está presente de dos formas, ionizado y no ionizado. La concentración Total de Nitrógeno Amoniacal (TNA) en un estanque es la suma del amoníaco ionizado más el no ionizado allí presentes (NH4 + NH3 = TAN). El Nitrógeno (N), es un componente de las proteínas y es necesario para todas las formas de vida. El amoníaco llega a los estanques de diferentes formas, pero la principal es a través del alimento. Una remoción efectiva del amoníaco depende principalmente de procesos biológicos. • Amoníaco ionizado (NH + ), no es tóxico para los peces. • Amoníaco no ionizado (NH3) es tóxico para los peces. El LC50 varía de 0.4 a 3 ppm; sin embargo, reducción en crecimiento y daños en las agallas ocurren a concentraciones tan bajas como 0.06 ppm. La cantidad de amoníaco no ionizado se incrementa de tres formas: con el incremento del pH (Tabla 5), con el incremento de la temperatura (Tabla 5), y cuando la concentración de C0 2 se reduce.
Tabla 5. Fracción de amoníaco no ionizado en una solución acuosa a diferentes valores de temperatura y pH. Para determinar la cantidad de amoníaco no ionizado presente obtenga la fracción de amoníaco que esté en la forma no ionizado de de la tabla para un pH y temperatura específicos. Multiplique esta fracción por el TNA presente en la muestra para obtener la concentración en ppm (mg/l) de amoníaco no ionizado que está presente.
• TNA está a menudo presente en cantidades considerables bajo condiciones normales si hay una floración presente. Las bacterias también convierten amoníaco rápidamente bajo condiciones normales. Un nivel de 1 ppm de TNA indica contaminación, y 2-3 ppm es causa de preocupación. Tenga cuidado con altos niveles de amoníaco después de que una floración se extingue. • Existen varias fuentes de amoníaco en el agua: Desperdicios metábolicos de animales y plantas. La mayor fuente de amoníaco en el agua del estanque es debido al alimento. Por cada 45.36 kilos de alimento suministrado, cerca de 1 kg de amoníaco se adiciona al agua. Alimento sin consumir, la descomposición de plantas y animales o mediante agua que ingesa al estanque. • El ciclo del Nitrógeno es muy complejo. (ver Figura 6) • Hay dos formas de amoníaco no ionizado, que son tóxicas. Leve - debilita el metabolismo de la energía cerebral. Crónica-daña las agallas, afecta el consumo de oxígeno, afecta el balance salino, daña órganos y aumenta la susceptibilidad a enfermedades. • Corrija los problemas con amoníaco de las siguientes maneras: Bajar el pH - (no es económicamente viable). Detenga la alimentación y cambie toda el agua - esto no removerá el amoníaco pero proporciona un mejor ambiente para los peces hasta que el problema sea resuelto. Asegúrese que hay oxígeno suficiente- agregue 45 kilos de superfosfato (20%) (0-20-0) o 22.5 kilos de superfosfato triple (0-46-0) por hectárea de superficie. Dado que el fósforo es el factor limitante en el uso del amoníaco por las plantas, la adición de fósforo estimulará el crecimiento de algas, por lo tanto dejará el amoníaco en al agua en cero en 2 o 3 días. Recuerde sin embargo que el incremento en el crecimiento de las algas puede conducir a problemas de oxígeno, por lo tanto se debe monitorear cuidadosamente. Figura 6. Ciclo del Nitrógeno
• Chequear la concentración de amoníaco cada 7 a 10 días durante todo el año. • Los Nitritos (N02) - causan la enfermedad de la "sangre café" • Los Nitritos no están presentes normalmente en aguas naturales. La acumulación de nitritos en el agua se debe a una descomposición en el ciclo del nitrógeno, pero el mecanismo exacto de cómo o porqué ocurre, se desconoce. • Los nitritos ingresan al cuerpo a través de las agallas y se enlazan con la hemoglobina (la parte de la sangre que lleva el oxígeno) y forman un compuesto que se le llama metemoglobina, el cual no puede transportar oxígeno. Los peces actúan como si estuvieran sufriendo por falta de oxígeno. • La cantidad de nitrito tóxico al catfish depende de la cantidad de cloruros presentes en el agua, la temperatura y la concentración de oxígeno. Concentraciones de nitrito tan bajas como 0.5 ppm pueden causar problemas. • Los cloruros (CI - ) aparentemente protegen a los peces de toxicidad por nitritos. La dosis mínima de cloruro a nitrito es de 3:1, pero 5:1 o 6:1 es mucho mejor, particularmente si los peces tienen alguna infección o están estresados por alguna otra razón. Si se encuentran nitritos en el agua del estanque, chequee la concentración de cloruros para determinar la cantidad de cloruro que se va a adicionar al estanque. Use la siguiente fórmula para calcular la concentración de cloruro (CI-) necesaria para el tratamiento. Concentración de cloruro necesario = (5 x N) - C Donde: concentración de cloruro en ppm en el agua = C concentración de nitrito en ppm en el agua = N Ejemplo: Cloruro en agua del estanque = 17 ppm Nitritos en agua del estanque = 7 ppm Por lo tanto, Cloruro necesario = (5 x 7) - 17 = 18 ppm, es la concentración de cloruro necesario. Existen tres formas diferentes de cloruro que pueden ser utilizadas para el tratamiento de la enfermedad de "sangre café" en un estanque: Cloruro de sodio(NaCl), cloruro de calcio anhidro (CaCl 2), o cloruro de calcio di-hidro (CaCl 2· 2H20). La cantidad de cada uno de estos requerida para dar 1 ppm de cloruro por metro cúbico de agua es de: Cloruro de sodio (NaCI ) = 2.04 kg cloruro de calcio anhidro (CaCl2) = 1.95 kg cloruro de calcio di-hidro (CaCl2· 2H20) = 2.54 kg • Los catfish que tienen algún tipo de infección son mucho más susceptibles a la enfermedad de sangre café y por lo tanto requieren de una concentración de cloruro más elevada para su protección. Por lo tanto una dosis de 5:1 o 6:1 cloruro: nitrito, debería ser usada si existe algun tipo de infección. • Los nitritos presentan más problemas durante los meses más fríos, pero se pueden presentar en cualquier momento. Por lo tanto, se deben chequear todos los estanques con intervalos de 2 o 3 días dado que los nitritos pueden alcanzar niveles tóxicos muy rápidamente. Si hay nitritos presentes, es necesario chequear también los cloruros.
Alcalinidad Total Alcalinidad total es la concentración total de bases, carbonatos ( = 3 CO ) y bicarbonatos ( − 3 HCO ) en el agua expresada en partes por millón o en miligramos por litro (ppm or mg/l) de carbonato de calcio. Otra forma de pensar en alcalinidad es en términos de resistencia a un cambio en pH; la cantidad de ácido que se requiere para causar un
cambio específico en pH en un volumen dado aumenta al igual que la alcalinidad total. En otras palabras, es la medición de la capacidad de amortiguación del agua. • El rango ideal es de 20 a 300 ppm (mg/l). • El agua más productiva tienen la alcalinidad total y la dureza total de casi el mismo valor. Las aguas que tienen estos valores con diferencias grandes, son difíciles de manejar. • La alcalinidad total afecta la toxicidad del sulfato de cobre y debe ser chequeada antes de realizar tratamientos con este producto. La alcalinidad total dividida por 100 dará la concentración de sulfato de cobre en ppm (mg/l) que se puede utilizar. Si la alcalinidad total es menor a 50 ppm, no use el sulfato de cobre hasta no realizar un bioensayo.
Dureza Total Dureza total es la medición de la concentración total de los iones metálicos divalentes, como calcio (Ca + ) y magnesio (Mg+), en el agua y es expresada en ppm (mg/l) de carbonato de calcio. • El rango ideal es de 20 a 300 ppm (mg/l). • Concentraciones menores de 20 ppm (mg/l) pueden causar problemas en los cultivos, pero pueden ser corregidos agregando calcio en forma de cal para agricultura (CaC03) o cloruro de calcio (CaCl2). • Aguas con una dureza total mayor de 300 ppm (mg/l) pueden causar serios problemas de manejo, pero no existe una manera práctica de reducir la dureza total a niveles óptimos.
Enfermedades en los peces Enfermedad se puede definir de muchas maneras, pero quizás la más fácil es que enfermedad es cualquier proceso que puede causar malestar en un pez y causarle la muerte. Las enfermedades se pueden catalogar en dos grandes categorías, infecciosas y no infecciosas. Infecciosas - (enfermedades causadas por un organismo vivo) • Parásitos. Un organismo que vive en o de otro a costa de su huésped es un parásito. Existen muchas clases de parásitos, ambos internos y externos y varían desde muy pequeños ( 8 micrones) hasta unos de 13 a 15 centímetros de largo. La mayoría de problemas son causados por los protozoarios (animales unicelulares) que viven en las agallas • Bacterias. Existen muchas clases que pueden causar pérdidas muy severas. La mayoría son internas, pero algunas se presentan en la piel y en las agallas. Para separarlas e identificarlas, es necesario recurrir a técnicas especializadas de laboratorio. La mayoría son de 3 micrones en tamaño, aunque algunas pueden ser de 10 a 12 micrones. • Hongos. Los hongos son un grupo específico de plantas que no tienen clorofila y son invasores secundarios de los peces. Normalmente se desarrollan en materia orgánica muerta. Por lo tanto, esto indica que algo anda mal con los peces. • Virus. A las partículas submicroscópicas que viven dentro de las células de los organismos vivos se les conoce como viruses. Para su diagnóstico, se requieren técnicas sofisticadas de laboratorio. Su localización hace casi imposible tratarlos con químicos o con drogas. No-infecciosas - (enfermedades causadas por otros distintos a organismos vivos) • Nutricionales. Causado por demasiada o poca comida o nutrientes. • Ambientales. Bajas de oxígeno, enfermedad de la vejiga natatoria, algas tóxicas, enfermedad de la sangre café, amoníaco, etc. El medio ambiente cambia muy rápidamente o a una instancia que los peces no son capaces de ajustarse a los cambios. • Fisiológicas. Un cambio en el pH de la sangre de 0.2 puntos debido a un esfuerzo excesivo, alimentación en relación al tiempo de cosecha o un mal funcionamiento de los organos. • Químicos tóxicos. Pesticidas, exceso de tratamientos. Síntomas o signos clínicos de enfermedades La apariencia o ciertas acciones pueden indicar que un pez no está normal. Normalmente la primera indicación que un pez está enfermo es que reduce sus actividades de alimentación. Por lo tanto es muy importante que la persona encargada de la alimentación tenga la experiencia suficiente pra detectar cualquier cambio en los hábitos de alimentación. Cualquier comportamiento inusual o apariencia física anormal, debe ser una señal de alerta que algo anda mal y debe ser chequeado inmediatamente. El no hacerlo podría costar la pérdida de unos pocos o de toda la cosecha completa de peces.
• Físicos - externos e internos. Usted debe saber como es un pez en condiciones normales pra ser capaz de decir si hay algo anormal.. Algunas de las anormalidades son: magulladuras, areas descoloridas, moretones, aletas dañadas, columna vertebral torcida, abdomen inflado, organos internos pálidos. • Comportamiento. Usted debe saber como actúa un pez normalmente. Estos son algunos patrones de comportamiento anormal que se deben observar si están presentes para tomar las medidas de corrección: Indiferencia, reducción o no se alimenta (anorexia), sube a la superficie en busca de oxígeno (anoxia), blanqueo, convulsiones, comportamiento errático en agua poco profunda, agrupamiento.
Estrés Estrés es la incapacidad de los peces para adaptarse a los cambios. Existen varias causas de estrés: • Oxígeno disuelto. Mínimo de 4 ppm; máximo sin exceder 150 % de saturación por 4 a -6 horas. • Temperatura del agua. Mínimo 33ºF (0.6ºC), máximo 120ºF (48.9ºC). No exceda un incremento o descenso rápido de 10ºF (5.6ºC). Las enfermedades son termodependientes- cada enfermedad tiene una temperatura detrminada para su óptimo desarrollo. Termodependencia del sistema inmunológico del huésped--una respuesta efectiva esta condicionada por temperaturas o muy bajas o muy altas. La regulación de temperatura de la toxicidad de los químicos. • pH. Mínimo 4.5, máximo 10.5. También afecta la toxicidad de tóxicos naturales o sintéticos. Materiales tóxicos naturales como amoníaco, incremento o reducción de su toxicidad en los peces dependiendo del pH del agua. En el caso del amoníaco, este se vuelve más toxico con pH alto y menos tóxico con bajo pH. Muchas toxinas sintéticas se vuelven más o menos tóxicas con los cambios de pH. Sulfato de cobre es más tóxico en pH bajo que en pH alto. • Nutrición vitaminas aminoacidos escenciales exceso o falta de proteínas, grasas o carbohidratos minerales • Malas técnicas de alimentación durante bajas de oxígeno alimentar antes de transportarlos hora del día • Manejo maltratos tenerlos por demasiado tiempo en confinamiento • Quíimicos tóxicos uso de dosis inadecuada en el tratamiento uso de químicos inadecuados en el tratamiento aplicación inadecuada del tratamiento químico aplicación accidental de químicos para agricultura residuos químicos en el suelo o en el alimento • Mala calidad del agua incremento en el número de organismos de infección reducción en la capacidad de los peces para resistir la enfermedad
Tratamiento de Enfermedades Antes de tratar cualquier pez, considere los siguientes interrogantes y decida si el tratamiento está garantizado o no: 1. Cuál es el pronóstico? Es la enfermedad tratable y cuál es la posibilidad de que el tratamiento sea exitoso ? 2. Es factible tratar los peces donde se encuentran, considerando el costo, el manejo, el pronóstico, etc. ? 3. Si vale la pena el tratamiento, o éste será más costoso que el valor del pescado ? 4. Pueden los peces soportar el tratamiento considerando su condición? 5. La tasa de pérdida y la enfermedad presentes garantizan el tratamiento ? Antes de comenzar cualquier tratamiento, conozca los cuatro factores siguientes: • Conozca su agua. Conozca el volumen de agua de su unidad de almacenamiento antes de aplicar cualquier tratamiento. • Conozca sus peces. Peces de diferentes especies y edades reaccionarán de diferente manera a una misma medicina o químico. • Conozca sus químicos. Conozca la toxicidad del químico hacia la especie del pez que se va a tratar. El efecto de la química del agua en la toxicidad también se debe conocer.
• Conozca la enfermedad. Aunque este factor aparentemente es evidente, es uno de los que poco se tiene en cuenta, y le ha costado muy caro a muchos cultivadores.
Métodos de tratamiento Varios métodos de tratamiento y aplicación de drogas se han utilizado para el control de enfermedades en los peces. • Remojo. Una solución fuerte de un químico es utilizada por relativamente corto tiempo. Este método puede ser peligroso debido a que las soluciones son muy concentradas. La diferencia entre una dosis efectiva y una letal es muy pequeña. Los peces son colocados en una nasa y remojados dentro de una solución concentrada durante 15 a 45 segundos, dependiendo del tipo de químico y de la especie en tratamiento. • Enjuague. Este método es muy simple y consiste en agregar una solución estándar de un químico en la entrada del tanque y permitiendo que esta pase a lo largo de este. Un flujo adecuado de agua debe ser mantenido a través de la unidad durante un corto período de tiempo. Este método no puede ser utilizado en estanques. • Prolongado. Existen dos tipos de tratamientos prolongados: un baño de corto tiempo, y uno de tratamiento prolongado indefinido. Baño - la cantidad requerida del químico o de la droga se agrega directamente al tanque y se deja actuar por un tiempo específico, normalmente una hora. El químico o la droga se enjuaga rápidamente con agua fresca. Varias precauciones deben tenerse en cuenta con este tratamiento para evitar grandes pérdidas. Aunque se recomienda un tratamiento de una hora, siempre observe los peces durante este tiempo. Si apareciese algún signo de estrés agregue agua fresca inmediatamente e instale aireadores de algún tipo en el tanque para asegurar un buen suministro de oxígeno para los peces. Tenga especial cuidado que el químico se distribuya uniformemente por todo el tanque para que éste no se concentre en un solo punto. Ajuste la temperatura del agua para prevenir un cambio brusco cuando el agua se esté recambiando. Indefinido - normalmente este método se utiliza en estanques o en tanques de transporte. Aplique una concentración baja del químico y deje que se disipe naturalmente. Este es uno de los métodos más seguros de tratamiento. Un gran inconveniente, sin embargo, es la gran cantidad de químico que se requiere y cuyo costo en ocasiones puede ser prohibitivo. Como en el tratamiento de baño, es necesario distribuir uniformemente el químico a través del estanque en tratmiento para evitar concentraciones en certos puntos. • Alimentación. En el tratamiento de algunas enfermedades la droga o medicamento debe ser de alguna manera introducida al estómago del pez. Esto puede hacerse bien sea incorporando el medicamento en el alimento o pesando la cantidad correcta del medicamento, colocándola en una cápsula de gelatina y con una pistola especial se inserta dentro del estómago del pez. Este tipo de tratamiento se basa en peso corporal, por lo tanto unidades estándar de tratamiento se dan en gramos de droga activa por cada 45.36 kilos de pescado por día, o en miligramos de droga activa por kilogramo de peso corporal. • Inyecciones. Peces de gran tamaño y particularmente cuando pequeñas cantidades están involucradas, se pueden tratar de mejor manera inyectando la medicina dentro del cuerpo (intraperitoneal o IP) o en el tejido muscular. (intramuscular o IM). La mayoría de las drogas trabajan más rápidamente cuando se inyectan IP que IM. Cuando se esté inyectando, particularmente IP, tenga cuidado de no dañar ningún organo interno. El punto más fácil para esta inyección es la base de una de las aletas pélvicas. Levante parcialmente la aleta pélvica y coloque la aguja en su base e introdúzcala hasta que penetre la piel. La aguja y la jeringa deben estar en una línea paralela al eje del cuerpo y en un ángulo de 45 grados hacia abajo. Usted puede sentir cuando ha sido penetrada la piel por la falta de resistencia que se encuentra. Tan pronto como la punta de la aguja está dentro de la cavidad corporal, la cantidad de medicamento se inyecta rápidamente y se retira la aguja. Para las inyecciones IM el mejor sitio es justo al lado de la aleta dorsal. Sostenga la jeringa en una línea paralela al eje del cuerpo y en un ángulo de 45 grados hacia abajo. Inserte la aguja a una profundidad de 0.5 a 1 centímetro y lentamente inyecte el medicamento dentro del tejido muscular de la parte dorsal del pez, de lo contrario la presión del tejido muscular devolverá el medicamento hacia afuera a través del mismo canal que hizo la aguja.
Cálculo de Niveles de Tratamiento Las unidades de medida, la terminología y los niveles de tratamiento que se usan para determinar las tasas de tratamiento pueden llegar a ser confusas, no únicamente para el cultivador sino también para muchos biólogos. Aunque la mayoría de las personas les es familiar hablar de libras, onzas, galones, acres y pies, puede llegar a ser algo confuso convertirlos a kilogramos, gramos, litros, hectáreas y a metros. Pero puede ser más confuso aún cuando se encuentra una frase como " tratar con 0.25 ppm del ingrediente activo de Masoten (80% W.P.)" o "suministrar Terramicina activa a una tasa de 2.5 gramos por 45.36 kilos de pescado por día durante diez dias." La finalidad de esta sección es la de ayudar a erradicar esa confusión que rodea la determinación de la cantidad apropiada de drogas o medicinas que deben ser usadas en situaciones específicas. Las Tablas 6 a 8 contienen factores de conversión de una unidad específica de longitud, peso y volumen a una unidad diferente de longitud, peso y volumen. Por ejemplo, para convertir pulgadas a metros ver en la Tabla 7 y buscar "pulgadas" en la columna de la izquierda con el encabezado "DE" Siga la línea a lo largo hasta la columna con el encabezado "mts". Este número "0.0254" es
el factor por el que hay que multiplicar el número de pulgadas para convertirlas a metros. Para convertir pies cúbicos a metros cúbicos, ver en la Tabla 6 y buscar "pies cúbicos" en la columna de la izquierda con el encabezado "DE" Siga la línea a lo largo hasta la columna con el encabezado "metros cúbicos" Este número "0.0283" es el factor por el que hay que multiplicar el número de pies cúbicos para convertirlos a metros cúbicos. Otros factores de conversión, tales como el peso de 1 pie cúbico de agua (62.4 Ib) se dan en la Tabla 9. Los gramos de agua para dar un peso total de 1 millón de libras o gramos de solución. Esto significa que hay 1 libra o 1 gramo de una sustancia en 1 millón de libras o gramos de solución o de una mezcla, o sea 1 parte por millón. Para evitar cálculos innecesarios en determinar los factores de conversión apropiados para las diferentes unidades de volumen, el peso de un químico necesario para dar 1 parte por millón en cada una de las unidades estándar de volumen se dan en la Tabla 10.
Tabla 6. Conversiones para unidades de Volumen. DE
EN Cm3
Litros
3
Cm 1 Litros 1000 Mts3 1x106 3 Pulgadas 16.39 Pies3 2.83x104 Onzas fluídas 29.57 Atm. Fluídas 473.2 Qts fluídos 946.4 Galones 3.785
0.001 1 1000 0.0164 28.32 0.0296 0.4732 0.9463 3.785
Mts3
Pulg.3 -6
1x 10 0.001 1 1.64x10-5 0.0283 2.96x10-5 4.73x10-4 9.46x10-4 0.0038
0.0610 6.098 6.1 x 104 1 1.728 1.805 28.88 57.75 231
Tabla 7. Conversiones para unidades de Longitud DE Cm Cm
1
Mts
m 0.01
Pies3 -5
3.53 x 10 0.0353 35.31 5.79x10-4 1 0.00104 0.0167 0.0334 0.1337
Oz. Fl.
Atm. Fl
Qts. fl
Galones
0.0338 33.81 3.38x104 0.5541 957.5 1 16 32 128
0.00211 0.00106 2.64x10-4 2.113 1.057 0.2642 2.113 1057 264.2 0.0346 0.0173 0.0043 59.84 2.992 7.481 0.0625 0.0313 0.0078 1 0.5000 0.1250 2 1 0.2500 8 4 1
Tabla 8. Conversiones para unidades de Peso
EN Pulg
pies
yardas
DE
0.03937
0.0328
0.0109
Gramos Kilos Gramos
1
EN Granos
0.001
onzas
15.43 -4
libras
0.0353
0.0022
35.27
2.205
100
1
39.37
32.81
1.0936
Kilos
1000
1
1.54x10
Pulg.
2.540
0.0254
1
0.0833
0.0278
Granos
0.0648
06.48x10-
1
Pies
30.48
0.3048
12
1
0.3333
Onzas
28.35
0.0284
4375
1
0.0625
Yardas
91.44
0.9144
36
3
1
Libras
453.6
0.4536
7000
16
1
0.0023 1.43x10-4
5
Tabla 9. Diversos factores de conversión.
Tabla 10. Peso del químico que debe ser adicionado a una unidad de volumen de agua para obtener una parte por millón (ppm) (factores de conversión)
Equivalencia
1 acre-pie 1 acre-pie 1 acre-pie
1,233.6 metros cúbicos 43,561 pies cúbicos 325,850 galones
1 gramo por metro cúbico 2.72 libras por acre-pie 1.233 gramos por acre-pie
1 ppm 1 ppm 1 ppm
1 acre-pie de agua
2,718,144 libras
0.0283 gramos por pie cúbico
1 ppm
1 pie cúbico de agua
62,41 libras
0.0000624 libras por pie cúbico
1 ppm
1 galón de agua
8.34 libras
0.0038 gramos por galón
1 ppm
1 galón de agua
3,785 gramos
0.0584 granos por galón
1 ppm
1 litro de agua
1,000 gramos
1 miligramo por litro
1 ppm
1 onza fluída 1 onza fluída
29.57 gramos 10.34 onzas
0.01 gramos por litro 8.34 libras por millón de galones de agua
1 ppm 1 ppm
Frecuentemente, las unidades métricas se utilizan cuando se está trabajando con cantidades pequeñas de químicos en pequeñas cantidades de agua. Por ejemplo, gramos por galón, centímetros cúbicos por pie cúbico, y miligramos por litro. Con unidades grandes de volumen como metros cúbicos, es mucho más conveniente utilizar unidades de peso mayores como los kilos. Para el tratamiento de peces, la práctica común es agregar el químico a un volumen específico de agua y así obtener una concentración conocida del químico. La concentración deseada normalmente se expresa en partes por millón (ppm). Las partes por millón solo se pueden usar en una relación peso-a-peso; una relación peso-a-volumen no se puede utilizar debido a que varios químicos tienen un peso diferente por unidad de volumen. Utilizando únicamente el peso de los químicos o el factor de conversión apropiado con el peso del agua evitará cualquier confusión al calcular la cantidad de químico necesario para obtener la concentración deseada en partes por millón. Una parte por millón se refiere a 1 kilo de químico en 999,999 kilos de agua o 1 gramo de químico en 999,999 gramos de agua. Algunos químicos se presentan en forma líquida y tienen un peso dado de ingrediente activo por galón de líquido, como por ejemplo 2.0 kilos por galón. En este caso simplemente calcule el número de kilos de químico activo necesario y divídalo por el peso del químico activo por galón de líquido para obtener el número de galones necesarios. Por ejemplo, si usted necesita 8.0 kilos de un químico que tiene 2.0 kilos de material activo por galón, divida 8 por 4 (8÷4) para obtener el número de galones necesarios, o sea 2.0 galones. Otros químicos son líquidos pero en forma pura. En este caso es necesario saber cuánto pesa el químico líquido por unidad de volumen para calcular cuanto se debe utilizar. Si es más pesado que el agua, menor será el peso del químico necesario y si es menos pesado que el agua, el peso del químico necesario será mayor. Para determinar el volumen necesario de este tipo de químico a la concentración deseada, se debe conocer la gravedad específica (G.E.) del químico. Esto se calcula dividiendo el peso de una unidad de volumen del químico por el peso de la misma unidad de volumen de agua. Por ejemplo, un galón de 37 a 40% de formaldehído (formalina) pesa 4.1 kilos, y un galón de agua pesa 3.8 kilos. Por lo tanto la gravedad específica de la formalina es 4.1÷3.8 = 1.08. Si la cantidad de líquido necesario se calcula en gramos, se debe dividir por la gravedad específica para convertirlo al número de centímetros cúbicos (cc) que se requieren para obtener la concentración deseada. Sin embargo, si la cantidad de líquido necesario se calcula en kilos, se debe dividir por el peso de 1 galón de agua por la gravedad específica del líquido (3.8 Kg x G.E.) para convertir el número de galones de líquido necesarios para obtener la concentración deseada. En algunas ocasiones la tasas de tratamiento se dan en porcentajes de los químicos o en proporciones. Estas se pueden convertir a partes por millón utilizando la Tabla 11. Es mucho más fácil trabajar con ppm que con estas otras unidades de tratamiento. Es absolutamente necesario calcular exactamente la cantidad correcta del químico a utilizarse para un problema específico. Si se utiliza demasiado químico, algunos, si no todos los peces posiblemente morirán. Por el contrario, si se utiliza muy poco, para obtener la concentración deseada, el tratamiento no será efectivo. Se debe conocer el volumen exacto del agua que va a ser tratada antes de intentar calcular la cantidad necesaria de químico. Para determinar el volumen de un estanque, simplemente halle el área de superficie en metros y la profundidad promedio del estanque. Entonces multiplique los metros de superficie por la profundidad promedio para obtener el volumen del estanque en metros cúbicos. Para determinar el volumen de un tanque, estanque o cualquier recipiente mida su ancho, largo y profundidad antes de agregar los peces. Multiplique estos tres valores para obtener el volumen. Las medidas pueden ser pulgadas, pies, yardas, centímetros o metros. En otras palabras, las unidades de medida no son importantes, aunque los metros son la unidad más conveniente. Después de determinar el volumen correcto del agua a ser tratada, calcule la cantidad correcta de químico necesario utilizando la siguiente fórmula: Cantidad de químico necesario = V x F.C. x ppm x % I.A./ 100 Donde: V = volumen de agua que va ser tratada. La unidad de volumen utilizada no es importante pero generalmente mientras más grande sea la unidad más fácil será el cálculo. Halle el volumen multiplicando el largo por el ancho y por la profundidad de la unidad de agua que va a ser tratada. F.C. = factor de conversión es que peso de químico debe ser usado para obtener una parte por millón en una unidad de volumen de agua. Factores de conversión para diferentes unidades de volumen se dan en la Tabla 10.
ppm = concentración deseada del químico a utilizar en partes por millón. = 100 dividido por el porcentaje de ingrediente activo del químico a utilizar. Ejemplo 1: Cuánto sulfato de cobre se necesita para tratar un estanque que mide 200 metros de largo por 200 metros de ancho y 1.2 metros de profundidad con una concentración de 0.5 ppm de ingrediente activo?
a.
a. Primero determine el volumen de agua en el estanque multiplicando el largo por el ancho y por la profundidad b. b. Volumen = L x A x P = 200 mts. x 200 mts. x 1.2 mts. = 48,000 metros cúbicos de agua en el estanque. c. El factor de conversión para metros cúbicos se encuentra en la Tabla 10 y es 1 gramo, la cantidad de químico necesario para obtener una ppm en un metro cúbico de agua. Un acre pie de agua es igual a 1233.6 metros cúbicos de agua. Un metro cúbico es igual a 0 .000811 acre pie de agua. Una hectárea (ha) es 2.471 acres. Un acre es 0.4047 hectáreas. Una onza son 28.35 gramos.
Tabla 11. Conversión para partes por millón, proporción y porcentaje Partes por millón 0.1 0.25 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 8.4 10.0 15.0 20.0 25.0 50.0 100.0 150.0 167.0 200.0 250.0 500.0 1667.0 5000.0 6667.0 30000.0
c. d. e.
Proporción
Porcentaje
1:10,000,000 1:4,000,000 1:1,000,000 1:500,000 1:333,333 1:250,000 1:200,000 1:119,047 1:100,000 1:66,667 1:50,000 1:40,000 1:20,000 1:10,000 1:6,667 1:6,000 1:5,000 1:4,000 1:2,000 1:600 1:200 1:150 1:33
0.000010 0.000025 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.00084 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.005 0.01 0.15 0.0167 0.02 0.025 0.05 0.01167 0.5 0.667 3.0
c.
Las partes por millón (ppm) o concentración de sulfato de cobre necesario es 0.5 como dado.
d.
Sulfato de cobre es 100% activo; por lo tanto divida 100 por 100 = 1.
e. La cantidad de sulfato de cobre necesaria se obtiene sustituyendo los números correctos en la formula: Peso del químico necesario = V x F.C. x ppm, x %I.A./ 100 Por lo tanto, 48,000 metros cúbicos x 0.001 kgs x 0.5 ppm x 1 = 24 Kgs de sulfato de cobre son necesarios. Ejemplo 2. Cuánto Masoten (80% activo) se necesita para tratar un estanque que tiene 2.0 hectáreas (20.000 m 2) de superficie y una profundidad promedio de 0.9 mts con 0.25 ppm de ingrediente activo ? a. El volumen de agua en el estanque se determina multiplicando la cantidad de hectáreas (m 2) de superficie por la profundidad promedio para obtener la cantidad de metros cúbicos de agua asi: 20.000 m2 de superficie x 0.9 mts de profundidad promedio = 18,000 metros cúbicos. b. El factor de conversión para metros cúbicos se encuentra en la Tabla 10 y es 1 gramo, lo misma que en el ejemplo 1. c. Las ppm o concentración de Masoten deseada es 0.25 ppm de ingrediente activo como dado. d. Masoten es 80% activo como se dá en el ejemplo; Por lo tanto divida 100 por 80, lo que es igual a 1.25. La cantidad de Masoten (80%) necesario se determina sustituyendo los números correctos en la fórmula: Peso del químico necesario = V x F.C. x ppm, x % I.A./ 100.
Por lo tanto, 18,000 metros cúbicos x 0.001 Kgs x 0.25 ppm x 1.25 =5.62 Kgs de Masoten (80%) son necesarios. Ejemplo 3. Cuánto permanganato de potasio es necesario para tratar un tanque que mide 3.0 mts por 0.8 mts y tiene una profundidad de agua de 0.7 mts con 2 ppm de ingrediente activo? a. Halle el volumen de agua en el tanque multiplicando el largo por el ancho por la profundidad: 3.0 mts x 0.8 mts x 0.7 mts = 1.68 metros cúbicos. b. El factor de conversión para metros cúbicos es 1 gramo (Tabla 10), el peso del químico necesario para tener 1 ppm en 1 metro cúbico de agua. c. Partes por millón (ppm) o la concentración deseada es 2 ppm de ingrediente activo como dado. d. El permanganato de potasio es 100% activo; por lo tanto divida 100 por 100= 1 La cantidad de permanganato de potasio necesario se determina sustituyendo los números correctos en la fórmula: Peso del químico necesario= V x F.C. x ppm, x %I.A. / 100 Por lo tanto, 1.68 metros cúbicos x 1 gramo x 2 ppm x 1 = 3.36 gramos de permanganato de potasio son necesarios
Ejemplo 4. Cuánta formalina es necesaria para tratar un tanque redondo que tiene 2.5 metros de diámetro y tiene una profundidad de 0.7 metros con 250 ppm ? a. Halle el volumen de agua del tanque multiplicando una constante (3.14) x ½ diámetro (radio) x ½ diámetro (radio) x profundidad del agua o V = r2 V = 3.14 x 2.52 metros x 0.7 metros = 13.73 metros cúbicos b. El factor de conversión para metros cúbicos es 1 gramo (Tabla 10), el peso del químico necesario para tener 1 ppm en 1 metro cúbico de agua. c. Partes por millón (ppm) deseadas son 250 como dadas. e. Dado que la formalina se considera 100% activa para efectos de tratamiento, entonces =1 100/100 o %I.A. Por lo tanto, 13.73 metros cúbicos x 1 gramo x 250 ppm x 1 = 3.434 gramos de formalina son necesarios. Sin embargo, dado que la formalina es un líquido y la respuesta son 3.434 gramos, o sea unidades de peso, debe ser convertido a unidades de volumen. Esto se hace dividiendo la respuesta, 3.434 gramos, por 1.08, la gravedad específica de la formalina: 3.434 gramos ÷ 1.08 G.E. = 3.180 centímetros cúbicos (cc) de formalina. Para convertir 3.180 cc a litros, use la Tabla 6 para obtener el factor de conversión correcto. Multiplique el factor de conversión (0.001) x 3.180 cc para obtener el número de litros de formalina necesarios, o sea 3.180 litros. Para referencia rápida, la Tabla 12 da las libras de químico activo necesario para una concentración en ppm para volúmenes específicos en acre-pies y las Tablas 13 y 14 dan la misma información en gramos de químico activo necesarios para volúmenes específicos en pies cúbicos o en galones de agua.
Para el cálculo de las cantidad de químico activo, el sistema métrico es más facil de trabajar con el debido a sus unidades. Por ejemplo: Una hectárea de agua de un metro de profundidad tiene 10 millones de metros cúbicos de agua, entonces una parte por millón serian 10 kilos de químico, 2 partes por millón serían 20 kilos de químico y así sucesivamente. En otras palabras, 1 gramo de químico en un metro cúbico de agua equivale a 1 ppm. Frecuentemente en el tratamiento de enfermedades bacterianas , las drogas se adicionan al alimento. Este tipo de tratamiento está basado en peso corporal y las unidades estándar de tratamiento se dan en gramos de droga activa por 45.36 Kgs de pescado por día. Es necesario por lo tanto, contar con un buen estimado del peso total de los peces que van a ser tratados. Para calcular el peso de la droga necesaria use la siguiente fórmula: Peso de la droga necesaria= (W÷45.36) x D x T Donde: W = peso total de los peces a ser tratados D = dosis en gramos de la droga activa por 45.36 Kgs. de pescado T = duración del tratamiento Ejemplo 5. Cuánta Terramicina se necesita para tratar 4.536 Kgs. de catfish con 2.5 gramos de Terramicina activa por 45.36 Kgs. de pescado por día durante diez días? (4.536÷45.36) x 2.5 gramos x 10 días = 2,500 gramos de terramicina activa son necesarios.
También, es necesario conocer que cantidad de alimento se necesita durante la duración del tratamiento de modo que la cantidad de droga necesaria pueda ser incorporada. Esto se calcula con la siguiente fórmula: Peso total de alimento necesario para la duración del tratamiento =W x F x T Donde W = peso total de los peces a ser tratados F = tasa de alimentación en porcentaje de peso corporal T = duración del tratamiento en días Ejemplo 6. Cuánto alimento es necesario para un tratamiento de 10 días de catfish que se están alimentando al 3% de su peso corporal diariamente ? 4.536 Kgs de pescado x 0.03 x 10 días= 1.360,8 Kgs de alimento son necesarios. Por lo tanto en los Ejemplos 5 y 6, los 2,500 grams de Terramicina activa se deben incorporar a los 1.360,8 Kgs de alimento requeridos para alimentar los catfish durante 10 días, o expresado de una manera diferente, cada 45.36 Kgs de alimento a utilizar deben contener 83.3 gramos de Terramicina activa. (2,500 gramos ÷ 1.360,8 Kgs. x 45.36 Kg = 83.3 gramos activos por 45.36 Kgs de alimento). Otro método para determinar la cantidad de droga activa necesaria por 45.36 Kgs. de alimento para diferentes niveles de alimentación y tasas de tratamiento es utilizando la Tabla 15.
Tabla 15. Gramos de droga activa necesarios por cada 45.36 Kgs. de alimento para varios niveles de alimentación y de tratamiento. % alimento
Desafortunadamente, es casi imposible adquirir droga pura o 100% activa para el tratamiento de peces. La mayoría se venden como formulaciones que contienen un nivel establecido o un porcentaje del ingrediente activo. Por lo tanto, lea cuidadosamente la etiqueta antes de utilizar una droga o un químico. La cantidad de la droga activa presente depende en la fórmula específica que se compró. Para determinar la cantidad de la formulación necesaria para la cantidad requerida del ingrediente activo, use la siguiente fórmula: Cantidad de formulación necesaria = A ÷ D Donde: D = gramos de ingrediente activo necesarios A = gramos de ingrediente activo en 1 kilo de formulación Ejemplo 7. Cuántos kilos de una formulación de Terramicina que contiene 55 gramos activos por kilo, son necesarios para obtener 1,750 gramos de Terramicina activa? 1750 gramos de Terramicina activa necesarios ÷55 gm/kilo.= 31.82 Kgs de formulación son necesarios.
Químicos y Drogas Diferentes químicos y drogas han sido utilizados para el tratamiento de enfermedades de los peces, pero únicamente aquellos que han sido utilizados comúnmente en el cultivo de catfish y que son económicamente viables van a ser descritos a continuación. Es la responsabilidad de cada individuo que está tratando catfish, el determinar si una droga específica o un químico puede ser usado legalmente para los fines propuestos.
• Betadina - o solución de Yodo-Providona. La Betadina ha sido utilizada como desinfectante y tiene potencial para ser usada en los huevos de catfish. Estudios preliminares indican que un baño de 10 a 100 ppm por 10 minutos en masas de huevos con 1 a 2 días es seguro. Los huevos que ya tengan ojos o estén a punto de reventar, no deben ser tratados debido a la toxicidad de los químicos en esta etapa de desarrollo es normalmente más tóxica. • Sulfato de Cobre. Este es uno de los químicos más antiguos y más comúnmente usados en cultivo de peces y es considerado 100% activo. Posee muchas aplicaciones de uso en ambientes acuáticos como algicida y también ha sido utilizado como un control efectivo contra ectoparásitos, principalmente protozoarios como Trichodina, Costia (= lchthyoboda), Trfchophyra, Scyphidia (= Ambiphrya) e Ich. Tiene un gran inconveniente en que su toxicidad para los peces varia de acuerdo a la alcalinidad del agua. Es más toxico en agua con alcalinidad baja. Nunca utilice sulfato de cobre como algicida o como tratamiento contra parásitos, a no ser que se realice un bioensayo para determinar su toxicidad para los los peces en los cuales va a ser utilizado. Aún cuando haya sido utilizado con éxito en ocasiones anteriores, con lluvias fuertes se pude diluir el agua en el estanque hasta el punto que las concentraciones de sulafato de cobre que han sido usadas anteriormente, no son seguras y pueden matar una cantidad de peces. El sulfato de cobre se usa generalmente como tratamiento en estanques. "Por experiencia", la concentración que debe usarse varía con la acalinidad total. Para determinar la cantidad de sulfato de cobre que puede ser usada sin problemas, divida la alcalinidad total del agua por 100. El resultado es la concentración en ppm de sulfato de cobre que debe utilizarse. Si la alcalinidad del agua es menor a 50, realice un bioensayo para determinar la concentración efectiva necesaria. Si la alcalinidad es 200 ppm o mayor, no utilice sulfato de cobre dado que se precipita en carbonato de cobre, es cual es inefectivo. También ha sido utilizado como tratamiento de remojo a 500 ppm (1.9 gramos por galón.) durante 1 minuto. Utilice este tratamiento con precaución puesto que la toxicidad en los peces y la efectividad para controlar ectoparásitos depende en la alcalinidad total. El sulfato de cobre tiene poco efecto en el tratamiento de infecciones por bacterias externas causadas en los peces por mixobacterias. • Dylox (Masoten). Dylox se puede obtener en diferentes formulaciones, aunque la más común es la de 80% polvo húmedo (P.H.) Es generalmente usado como un tratamiento indefinido en estanques para controlar ectoparásitos como tremátodos monogenéticos, parásitos de ancla, piojos en los peces, y sanguijuelas a una tasa de 0.25 ppm activo (0.25 gramos de of 80% P.H. por metro cúbico). Un solo tratamiento será efectivo contra tremátodos monogenéticos, piojos en los peces, y sanguijuelas, pero para un control efectivo de parásitos de ancla, aplique durante intervalos de 5 a 7 dias para un total de cuatro tratamientos. Dado que Dylox se descompone rápidamente con la alta temperatura del agua y un pH alto, usted puede obtener resultados inconsistentes si lo utiliza durante el verano. Durante esta época, lo mejor es aplicarlo durante la mañana para obtener los mejores resultados. • Formalina - (37% por peso de gas de Formaldehído en el agua). Adquiera formalina que contenga 10 a 15% de metanol. El metanol actúa como un preservativo para ayudar a retardar la formación de paraformaldehído, el cual es mucho más tóxico que la formalina. La formalina se debe almacenar a temperaturas mayores a 40ºF (4.4ºC). Si no se utiliza durante largos períodos y se expone a temperaturas menores de 40ºF, se forma paraformaldehído. La formalina es un líquido claro, y si se observa un precipitado blanco en el fondo del recipiente o se aprecia como una nube, esto indica que paraformaldehído se ha formado. Formalina contaminada puede ser filtrada para remover el no deseado paraformaldehído. La formalina es considerada 100% efectiva para el tratamiento de peces. Es efectiva contra muchos ectoparásitos como Trichodina, Costia (= lchthyoboda),Ich y tremátodos monogenéticos. Aunque es de poca acción en el tratamiento de hongos o de bacterias en los peces, en altas concentraciones (1600-2000 ppm durante 15 minutos.) se ha logrado controlar exitosamentehave infecciones a causa de hongos en los huevos. Uselo con cuidado al tratar los huevos a estas altas concentraciones. La formalina se usa mayormente como un tratamiento de baño a 125-250 ppm (4.4-8.8 cc por 10 gal.; 9.3 a 18.5 cc por 10 metros cúbicos.) durante una hora. Sin embargo a estas concentraciones la temperatura del agua afectará la toxicidad de la formalina en los peces. Por encima de 70ºF (21.2ºC) la formalina se vuelve más tóxica y la concentración usada no debe exceder 167 ppm (5.9 cc por 10 gal.; 12.4 cc por 10 metros cúbicos.). Suministre aireación durante el tratamiento para prevenir que se desarrollen condiciones de bajo oxígeno. Al primer signo de estrés, adicione agua fresca para enjuagar completamente el tratamiento. Como un tratamiento indefinido en estanques , tanques o acuarios, la formalina se usa normalmente a 15-25 ppm (4.5-7.5 galones por acre pie.; (0.53-0.88 cc por 10 gal.; 1.1 a 1.8 cc por 10 metros cúbicos.). Dado que formalina tiene la capacidad de reducir la concentración de oxígeno a una proporción de 1 ppm por cada 5 ppm de formalina, úsela con sumo cuidado, particularmente durante los meses de verano, para reducir la posibilidad de ulna reducción de oxígeno en el estanque o el tanque. • Permanganato de potasio. Este es otro químico que se utiliza ampliamente en el cultivo de peces de aguas cálidas. Es 100% activo y es utilizado para controlar protozoarios parásitos externos, tremátodos monogenéticos e infecciones por hongos y bacterias. Las recomendaciones para su uso varían desde 2 ppm (2 gms por metro cúbico.) hasta 8 ppm (8 gms por metro cúbico.) como un tratamiento indefinido para un estanque. A 2 ppm no es tóxico para catfish, pero por encima de esta concentración, el permanganato de potasio puede ser muy tóxico, dependiendo de la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo tanto, si es absolutamente necesario usar una concentración mayor de 2 ppm, se realice un bioensayo con ambos, el agua y los peces que van a ser tratados. En la mayoría de las situaciones, lo mejor es utilizar 2 ppm aunque el tratamiento tenga que ser reaplicado a las 24 horas o menos para ser efectivo.
El permanganato de potasio colorea el agua a un color vino profundo. Con la descomposición, el color cambia a un amarillo-café. Si un cambio de color ocurre en menos de 12 horas de que ha sido aplicado, es necesario aplicarlo de nuevo. • Romet-30 (RO-5 o Ormetoprina + Sulfadimetoxina). Esta droga ha sido admitida para su uso en el control de infecciones sistémicas de Edwardsiella ictaluri y la resistente a la Terramicina, Aeromonds sp. en el catfish. El porcentaje de dosis es de 50 mg de ingrediente activo por kilogramo de peso corporal diariamente durante 5 días. Esto corresponde a adicionar 30.2 kgs de 30% de la formulación activa a una tonelada de alimento y suministrar la mezcla a una tasa de 0.5% del peso vivo del pez por día. Los peces no pueden ser sacrificados hasta después de 5 días después de la última alimentación con Romet-30. Esta sulfonamida potenciada aparentemente es efectiva contra bacterias sistémicas gramo-negativas que puede causar problemas en el cultivo de catfish. • Terramicina (Oxitetracyciina). La Terramicina es un antibiótico de amplio espectro muy utilizada para el control de infecciones bacteriales en los peces tanto externas como sistémicas. Se le encuentra disponible en muchas formulaciones, en líquido o en polvo. Como un tratamiento de baño en tanques, a 15 ppm activas (0.57 gm activos por 10 gal.; 1.2 gm activos por 10 metros cúbicos.) durante 24 horas. El tratamiento puede tener que ser repetido en 2 ó 4 dias sucesivos. También se ha utilizado en tanques de transporte a la misma concentración. Cuando una cantidad pequeña pero valiosa de peces está involucrada, se pueden inyectar IP o IM a 25 mg. por cada 454 gms de peso corporal. Cuando sea necesario administrar Terramicina oralmente, suministra a 2.5 - 3.5 gamos activos por 45.36 Kgs de pescado por día durante 10 dias. Por lo tanto, si se les está suministrando un 3% de su peso corporal diariamente, son necesarios 83.3-116.7 gramos de Terramicina activa por 45.36 Kgs. de alimento. Bajo ninguna circunstancia el tratamiento debe durar menos de 10 dias.
Aclimatación Cuando la temperatura del agua cambia lentamente unos pocos grados al día, ocurren cambios fisiológicos que le permiten a los peces adaptarse y sobrevivir en esta nueva temperatura. A este proceso se le conoce como "Aclimatación" y abarca cambios bioquímicos en sistemas enzimáticos que permiten a reacciones metabólicas operar en esta nueva temperatura. Los cambios en temperatura de más de unos pocos grados al día no dan un tiempo suficiente para una adaptación fisiológica y por lo tanto los peces se estresan. Ellos se adaptarán eventualmente, pero estarán más propensos a enfermedades y comerán poco. Cambios rápidos de temperatura (más de 0.5 oC/hora) pueden causar una descompensación termal y posiblemente hasta la muerte. Los catfish no deben ser trasladados de un agua a otra si la temperatura entre las dos difiere más de 2 oC. Si la diferencia es más grande, aclimate los peces, cambiando la temperatura del agua del estanque ó tanque donde se encuentran a no más de 0.5 oC/hora hasta alcanzar la temperatura del tanque ó estanque receptor. Tempertauras letales altas o bajas también estan afectadas por la temperatura a que se realiza la aclimatación. Mientras más alta sea la temperatura de aclimatación, mas altos serán los niveles letales, tanto el mínimo como el máximo. Por ejemplo, peces que han sido aclimatados de una temperatura de 5 oC, muy seguramente morirán si se les incrementa más de 1oC/hora a una temperatura final de 30 oC y peces aclimatados a 30 oC, sobrevivirán a temperaturas de 40 oC. De todas formas, la temperatura de aclimatación se torna menos importante cuando la tasa de cambio de temperatura disminuye. Cuando las temperaturas cambian muy lentamente, los catfish sobreviven duarante todo el proceso (desde congelamiento hasta 40oC), sin importar la temperatura inicial de aclimatación.
Malos Sabores Ciertos tipos de algas, especialmente las verde-azules, liberan en el agua un químico llamado Geosmin. Este es absorbido por el pez y causa un sabor rancio que varia desde poco notorio hasta bastante desagradable. Dicha condición puede ser corregida entre 3 y 10 dias si los peces pueden ser colocados en agua que no contenga geosmin.
El manejo de los malos sabores en Catfish. La mayoria de los malos sabores en catfish cultivados en estanques son causados por un químico con olor a rancio producido por un alga verde-azul. Los estanques son habitats ideales para algas verde-azules, y son muy difíciles de erradicar sin usar algicidas químicos. Anteriormente, solo algunos productos con cobre eran los únicos algicidas destinados a usarse en estanques de catfish. Algicidas con cobre son en ocasiones efectivos para controlar las
olorosas algas verde-azules, pero el obtener resultados consistentemente efectivos es muy difícil a causa de interacciones muy complejas entre el cobre y las variables de calidad del agua.
El uso de Diuron Diuron es un herbicida sustituto de la urea utilizado para control selectivo de pre-emergencia ó post-emergencia temprana para plántulas de hierba y malezas de hoja ancha en los sembrados. En Costa Rica se utiliza en la producción de caña de azúcar y de arroz. Diuron es un herbicida de amplio espectro con una historia de uso seguro de 45 años en suelos terrestres. El químico tiene varias características que lo hacen un buen candidato para ser utilizado como algicida para el manejo de los malos sabores: Diuron es algicida a concentraciones muy bajas. Diuron mata las plantas al inhibir una reacción en la fotosíntesis la cual es específica para las plantas; por lo tanto , Diuron es de toxicidad relativamente muy baja a organismos que no son su blanco. Esto confiere un amplio margen de seguridad entre concentraciones como algicida a concentraciones tóxicas para los peces. Diuron también es de baja toxicidad para los humanos. Las variables de calidad de agua no tienen gran influencia en la toxicidad de Diuron en las algas, lo cual hace fácil estableces unas dosis de tratamiento consistentemente efectivas. Aunque Diuron no es ciertamente selectivo contra las olorosas algas verde-azules, las especies que son responsables por la mayoría de malos sabores del catfish de cultivo son sensitivas al Diuron. El Diuron se descompone por actividades microbiológicas naturales y cuando se usa apropiadamente, el químico no se acumula en el fondo de los estanques. El Diuron ha sido aprobado en los Estados Unidos para ser usado en el control de las algas verde-azules asociadas con el mal sabor que le dan al catfish cultivado bajo condiciones controladas en estanques. El uso seguro y efectivo de Diuron depende en seguir estrictamente las instrucciones de la etiqueta. Información Importante
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7.
1. Bajo ninguna circunstancia la cantidad o duración del tratamiento debe ser excedida. El excederse en la cantidad de aplicación o en la duración, podría resultar en la acumulación de residuos de Diuron que excedan los niveles permitidos. Como el Diuron es costoso, también es una pérdida de dinero. 2. Diuron es solamente efectivo para prevenir los malos sabores causados por 2-methylisoborneol (MIB) producido por una alga verde-azul específica. Diuron no es efectivo contra malos sabores que no estén relacionados con algas verde-azules. 3. Diuron solamente debe ser usado cuando la temperatura del agua sea mayor a 15oC porque las especies de algas verde-azules que producen MIB crecen únicamente en aguas cálidas. 4. Diuron está dirigido para usarse como prevención contra el mal sabor producido por MIB. No está aprobado para ser usado como un herbicida de uso general en el agua. 5. El tratamiento con Diuron en la cantidad aprobada, resulta en un lento pero efectivo control del alga verde-azul productora de MIB. No espere resultados inmediatos cuando el químico se aplica por primera vez al estanque que tiene los peces con mal sabor puesto que el Diuron tiene que primero eliminar las algas productoras y después purgar los residuos de MIB que causaron el mal sabor. Asegúrese de iniciar las aplicaciones con con la debida anticipación antes de la fecha proyectada de cosecha. El mal sabor puede tomar entre uno o dos meses en disiparse completamente. 6. Chequee la calidad del sabor periódicamente durante el tratamiento con Diurón porque el sabor puede llegar aun nivel aceptable sin necesidad del tratamiento completo. 7. El uso de Diuron está aprobado ser utilizado en estanques que tienen descarga de agua inmediatamente después de una lluvia fuerte. No está aprobado para usarse en arroyos de flujo continuo, o en estanques con una zona de captación tan grande que descarguen agua por largos períodos después de una lluvia intensa o en aquellos que descarguen agua más o menos continuamente.
Cantidad de aplicación de Diuron La cantidad de aplicación es de 0.62 onzas (17.5 gramos) de Diuron conteniendo un 80% de ingrediente activo por metro cúbico de agua (0.01ppm de Diuron ingrediente activo) aplicado una vez cada 7 dias para un total no mayor de 9 aplicaciones (un tratamiento de 56 dias) por año calendario.
Como aplicar Diuron Primero determine el volumen del estanque en metros cúbicos multiplicando la superficie en metros por la profundidad promedio del estanque. Después multiplique el número de metros cúbicos por 17.5 para obtener la cantidad de Diuron (en gramos) que debe ser usado. Encienda un aireador en el estanque para crear una corriente. Llene hasta la mitad un balde de 5 galones con agua y agregue el Diuron necesario para tratar el estanque. Revuelva el contenido para disolver el Diuron. Vierta la mezcla en el estanque hacia el lado de la corriente creada por el aireador. Enjuague el balde varias veces con agua del estanque e igualmente viértalas sobre la corriente. Mantenga encendido el aireador al menos una hora después de aplicar Diuron para garantizar una buena mezcla a través del estanque. Un motor fuera de borda pequeño también se puede utilizar para crear la corriente de no contar con un aireador. Recuerde que el Diuron comenzará a matar las algas en dos o tres dias y esto podría causar problemas de oxígeno. Monitoree cuidadosamente el oxígeno y esté preparado para suministrar aireación de ser necesario.
Control de Especies de Peces no Deseadas Erradicación completa de todos los peces • Drene y seque completamente los estanques. • Rotenona. Use 1.98 kg de Rotenona al 5% en polvo, 1.4 litros de Rotenona al 5% emulsificable, o 2.8 litros de Rotenona al 2.5% emulsificable por metro cúbico de agua. Obtenga una mezcla completa. Se obtienen mejores resultados cuando las temperaturas del agua están por encima de 70°F (21.1°C). Usted puede desintoxicar utilizando 2 libras de permanganato de potasio por 0.45 kg o por cada 0.47 litos de Rotenona utilizada.
Remoción selectiva de peces con escamas • Antimicina A. Aprobada para ser utilizada en estanques de catfish. • Fintrol. La cantidad necesaria para remover eficientemente los peces con escamas de un estanque de catfish depende de la temperatura del agua y del pH. Verificar ambas antes de usarlo. Normalmente el mejor momento para utilizarlo es temprano en la mañana dado que el pH del agua es más bajo al amanecer y se incrementa en las últimas horas de la tarde. La cantidad recomendada a usarse a diferentes temperaturas y pH's se da en partes por billón (ppb): pH 8.4 o menor, pH 8.5 o mayor Para resultados más económicos, utilice 1/5 de la dosis recomendada. Haciendo esto, usted puede lograr económica y efectivamente eliminar peces de escamas de un estanque sin poner en peligro al catfish. El Fintrol viene empacado como líquido en dos botellas; una es el material activo y la otra es el diluyente y se deben mezclar para que el material activo se vuelva tóxico. No las mezcle hasta justo antes de usarlo, y solamente mezcle la cantidad necesaria pues se descompone en 24 horas una vez ha sido mezclado.
Control de Malezas Acuáticas Métodos • Control mecánico y manipulación ambiental. Los métodos mecánicos pueden ser tan simples como cortar un árbol o arrancar las plantas que crecen en la margen del agua del estanque. Los métodos mecánicos también se refieren al uso de costosas y complicadas podadoras acuáticas. Mientras que podar o arrancar a mano las malezas en pequeñas areas del estanque, El uso de aparatos mecánicos, es por lo regular una pérdida de tiempo y dinero. La manipulación ambiental es normalmente una práctica que es de poco beneficio para un estanque de catfish. • Control biológico. Esta ha sido nominada como la forma más promisoria de control de malezas acuáticas. Sin embargo, está en el punto de investigación y todavía no es práctica su amplia difusión. • Control químico. Los herbicidas en este punto son lás formas más económicas, seguras y prácticas de combatir las malezas acuáticas en la mayoría de los casos. Sin embargo, el control químico también tiene sus limitaciones. Antes de utilizar cualquier control químico, usted debe identificar positivamente la maleza acuática, escoger el herbicida más económico y la dosis apropiada. Calcule exactamente el área o el volumen que van a ser tratadas. La hoja de información 673 de MCES, proporciona el procedimiento para calcular la cantidad de químico que debe utilizarse y la puede conseguir con su distribuidor. Al no realizar el control o hacerlo inadecuadamente, significa que
usted escogió mal el químico, no utilizó la dosis adecuada, escogió la formulación equivocada o aplicó el químico de forma incorrecta. El uso excesivo de un herbicida, usarlo en el momento o el químico equivocado, puede causar una severa baja de oxígeno y puede resultar en una pérdida parcial o total de los peces en el cuerpo de agua que se esé tratando. Cuando se estén controlando las malezas acuáticas, el oxígeno debe ser monitoreado muy de cerca durante 5 a 7 dias y usted debe estar listo a tomar medidas de emergencia para prevenir que no ocurran bajas severas de oxígeno. SIEMPRE LEA Y OBSERVE CUIDADOSAMENTE LAS PRECAUCIONES EN LA ETIQUETA ANTES DE UTILIZAR CUALQUIER QUIMICO EN UN MEDIO ACUATICO
Pasos a Seguir para el Control de Malezas Acuáticas 1. Identifique la maleza en cuestión. 2. Escoja el método más eficiente y económico. 3. Si usted selecciona un método químico de control, asegúrese que sea efectivo, económico y seguro. 4. Calcule el área y el volumen del estanque a tratar. 5. Siga siempre las instrucciones en la etiqueta.
Cosecha A pesar de que mucha maquinaria moderna como tractores, transmallos de enrolle con poleas, etc., están siendo utilizadas para retirar catfish de los estanques, el cosechado se realiza básicamente como se ha venido haciendo desde los albores de la historia por medio de arrastres. Cada cultivador puede escoger si lo realiza él mismo o es cosechado por los clientes. Existen algunas ventajas y desventajas para cada caso.
Cosecha por los clientes • El costo varía, pero normalmente es de 3 centavos por libra. • Contacte al cliente cosechador con la debida anticipación de la fecha de la cosecha, para propósitos de itinerario y determinación de costos. • Asegúrese de tener un mercado para su pescado y que tengan 'buen sabor" antes de cosecharlos • Consulte a su cliente cosechador, si usted debe proveer algún equipo o mano de obra. Generalmente ellos solicitan que usted suministre dos tractores para halar la red de arrastre además de otro tractor con una rueda de paletas para aireación. Sin embargo, esto varía con cada cosechador.
Cosecha por el cultivador • El equipo y la mano de obra necesarias para realizar su propia cosecha, dependen del tamaño y la forma de sus estanques, y por supuesto de su cultivo. Las necesidades de equipo varian, pero una lista básica se da a continuación: − Una red de arrastre hidráulica, montada en un trailer de dos llantas. − una red de 3 mts de ancha, el largo varía, pero un mínimo sería 1 metro de red por cada 60 centímetros de ancho que tenga el estanque que va ser arrastrado. Debe tener flotadores y línea de fondo con pesas de plomo. − un bote de 4.5 metros con un motor de 10 a 25 h.p. − un camión grúa, balanzas en línea y una canasta para los peces. − dos tractores con sistema hidráulico para halar la red de arrastre. − redes de corte o live cars. -- nasas, guantes, botas altas de hule. − otros objetos diversos. − una pickup para mover el bote. Una operación básica de arrastre se describe a continuación: − Extienda la red en uno de los extremos del estanque. Realice el arrastre hacia el extremo donde el estanque tiene la entrada de agua. − Amarre el lado libre de la red a uno de los tractores, dejando la parte que no se está utilizando enrollada en el carrete el cual está conectado al segundo tractor. − Ponga la red en el agua y arrastre lentamente hacia el otro extremo del estanque. − Debido a la pendiente de los diques, la red se levanta del fondo en los bordes del estanque, por lo tanto es necesario que dos hombres se metan al agua y mantengan la línea de fondo a ras de piso. El bote utilizado para la cosecha tiene una armazón montado en el frente. Este armazón es de forma rectangular y está hecho de varillas de ½" a ¾", y se extiende un metro dentro del agua; se utiliza para empujar el centro de la red y así limpiar toda la suciedad que pueda acumularse en la línea de fondo.
− El bote se mueve hacia adelante y hacia atrás del lado de afuera de la red para mover los peces hacia adelante. − Después de que la red ha sido halada a lo largo del estanque, el tractor que tiene el carrete se detiene en una esquina mientras que el otro dobla por la otra esquina y se mueve lentamente hacia el del carrete para ir cerrando la red. − En este momento el carrete hidráulico comienza a halar la red hacia adentro. − Una vez que los peces se han concentrado, una red de corte de unos 15 metros largo y 3 metros de ancha, se hala a dentro de la red principal para concentrar los peces cerca de los costados del estanque y entonces cargarlos en el camión de transporte. − Live-cars también se pueden utilizar en lugar de redes de corte. Unqa vez que los peces se han concentrado en la red principal, un live car con una circunferencia de 20 metros y un fondo hecho del mismo material de la red de arrastre se adhiere a la red principal donde se encuentra una abertura con un cordel para poder izarla. Los peces se mueven dentro del live car el cual se separa y otro live-car se adhiere la red principal. Los peces permanecen en los live cars durante varias horas antes de cargarlos y también dando tiempo para que los peces más pequeños puedan salirse. − Cuando los peces están listos para ser cargados, el camión grúa baja una canasta en el estanque donde los trabajadores utilizando nasas echan los peces en la canasta, en la cual se pueden depositar de 800 a 1800 libras de pescado. La canasta se levanta y se coloca en un tanque lleno de agua en el camión de transporte. El peso de los pescados se registra de las balanzas conectadas en línea y entonces la canasta se vacea en el tanque. El tiempo necesario para arrastrar un estanque depende de muchos factores, pero normalmente toma unas dos horas o menos. El tiempo de carga depende de la cantidad de peces. − Mantenga los peces concentrados cerca de la entrada de agua, de manera que se tenga agua fresca disponible en caso de ser necesario. También tenga equipo de aireación disponible de ser necesario o instalado y funcionando en caso de que los peces no vayan a cargarse hasta el día siguiente.
Mercadeo No importa cuantos catfish se estén cultivando o que tan eficientemente lo esté haciendo si no lospuede vender y obtener ulna ganancia. Donde y como se van a vender los catfish debe ser factores en que debe pensar de cualquiera que piense cultivarlos. Los cultivadores de catfish tradicionalmente venden o mercadean su producto a través de (a) plantas de proceso (b) almacenes locales y restaurantes (c) punto de venta en la misma finca o (d) operaciones de pesca deportiva. Obviamente que existen variaciones de los esquemas de mercadeo pero estos son los principales.
• Plantas de Proceso Las plantas de proceso no enviarán un equipo de recolección si el cultivo es muy distante de la planta. Adicionalmente ellos cobran entre 1 a 3 centavos por libra por transporte. La carga mínima que las plantas de proceso aceptan es entre 8,000 a 10,000 libras, y con una excepción, que nadie enviará un camión por una carga de catfish si está a más de 50 millas de distancia. Los contactos para vender su pescado a una planta de proceso deben hacerse con 7 a 60 dias antes de la cosecha. Esto significa que algunos cultivadores no podrán vender su pescado a una planta de proceso por la distancia o porque no tienen el suficiente pescado.
• Almacenes Locales y Restaurantes Estos son quizás los mejores mercados para el catfish cultivado en estanques.Los almacenes locales y los restaurantes solicitan pescado durante todo el año o por lo menos semanalmente. Esto significa que el cultivador debe ser capaz de cosechar semanalmente bien sea por arrastres o por trampas. Un problema es que muchos almacenes y restaurantes no reciben el pescado entero, de modo que el cultivador debe estar en la capacidad de entregar el producto procesado.
• Punto de Venta en Finca Dependiendo de la localización, la población del area, el tamaño del cultivo, y otros factores, este tipo de mercadeo puede ser excelente o muy malo. Los pescados están disponibles durante todo el año y se venden vivos o enteros. Otro método es cosechar una vez al año y anunciar por la radio o los periódicos locales que en una fecha determinada va a haber pescado disponible para la venta en el cultivo.
• Operaciones de Pesca Deportiva En este tipo de mercadeo, el cultivador tiene uno o más estanques donde permite la pesca por una cuota bien sea por el día o por el peso del pescado que se saque. El estanque puede estar abierto para la pesca durante todo el año o solo en ciertos dias o semanas. Adicionalmente a todos los problemas de manejo, este sistema requiere que alguien permanezca en el estanque a todo momento que esté abierto para la pesca para la supervisión de los pescadores.
RECETAS DE CATFISH
Catfish frito con pastelitos de jalapeño (Receta clásica)
• • • • • • • •
•
4 Filetes de catfish
•
Aceite de cocina
•
1 1/2 Tazas de maiz amarillo molido
•
1/2 Taza de harina
•
2 Cucharaditas de sal
•
1 Cucharadita de pimienta roja molida
•
1/2 Cucharadita de pimienta negra molida
•
1/2 Cucharadita de ajo en polvo
Enjuague los filetes Y séquelos. Precalentar el aceite a 350 ºF en una sartén (Comal) grande o en olla freidora. Combinar todos los ingredientes secos en un tazón. Colocar los filetes en la mezcla, cubrirlos bien y después sacar el exceso. Freírlos en el aceite unos 3 a 4 minutos por el lado redondeado primero y luego darles vuelta. Escurrir sobre toallas de papel. Sirve a 4 personas. Preparación de los pastelitos
• • • • • • • •
•
1 Taza de maiz amarillo molido que tenga levadura
•
1/2 Taza de harina
•
1 Cucharada de azucar
•
1/2 Taza de cebolla picada finamente
•
1 Cucharada de jalapeño picado finamente
•
1 Taza de leche
•
1 Huevo grande batido
•
Aceite de cocina
Combinar los primeros 5 ingredientes en un tazón. Agregar la leche y el huevo. Precalentar el aceite a 350 ºF. Freír por cucharadas a ras y voltear los pastelitos frecuentemente, cocinándolos hasta que estén doraditos (unos 3 minutos). Sacarlos con una cuchara ranurada y escurrir en toallas de papel. Salen unas 2 docenas. Nota: Si no tiene maíz amarillo que tenga levadura, se agregan 2 cucharaditas de polvo Royal y una cucharadita de sal por taza de maíz amarillo.
Catfish al pesto
• • • • • • • •
•
4 Filetes de catfish
•
2 Tazas de harina
•
1 Cucharada de sal
•
1 Cucharadita de pimienta roja molida
•
1/2 Cucharadita de pimienta negra molida
•
2 Cucharadas de mantequilla (tenerlas separadas)
•
2 Cucharadas de aceite de oliva (tenerlas separadas)
•
Pesto (ver receta aparte)
Precalentar el horno a 350 ºF. Enjuague los filetes y séquelos bien. Combinar los ingredientes secos en un tazón y cubra los filetes bien y saque el exceso. Calentar una cucharada de aceite y una de mantequilla en calor medio-alto en una sartén hasta que la mantequilla haga espuma pero no se queme. Cocinar los filetes por el lado redondeado hacia abajo por 2 minutos, darles vuelta y cocinar otros 2 minutos. Transferirlos a una bandeja para hornear con el
lado redondeado hacia arriba. Limpie la sartén y repita el proceso con los demás filetes. Rociar el pesto por encima y hornear por 6 a 7 minutos o hasta que la textura este suave. Sirve a 4 personas Preparación del Pesto
• • • • • •
•
1/2 Taza de perejil fresco finamente picado
•
2 Cucharadas de queso parmesano rayado
•
2 Cucharadas de queso romano rayado
•
2 cucharadas de marañones picados
•
2 cucharadas de aceite de oliva
•
2 Cucharaditas de mantequilla
Combinar todos los ingredientes en un procesador de alimentos hasta obtener una pasta gruesa. Uselo inmediatamente o guarde en la refrigeradora.
Catfish al horno con queso parmesano
• • • • • • • • • • •
•
4 Filetes de catfish
•
2 Huevos batidos
•
1/2 Taza de leche
•
1 Taza de migas de pan fresco
•
1 Taza de queso parmesano rayado
•
2 Cucharaditas de ajo picado
•
1/4 Taza de perejil picado
•
2 Cucharaditas de orégano seco
•
1 Cucharadita de sal
•
1 Cucharadita de pimienta negra molida
•
Spray antiadherente para cocinar
Precalentar el horno a 400 ºF. Enjuague los filetes y séquelos bien. Combinar los huevos y la leche en un tazón. Remojar los filetes en la mezcla y untarlos con las migas de pan. Deben quedar bien cubiertos. Colocarlos en una bandeja engrasada con el lado redondeado hacia arriba. Rocíelos con el spray. Hornéelos sin cubrirlos por 15 minutos o hasta que el pescado esté suave. Sirve a 4 personas.
Catfish a la parilla con salsa de mango
• • • • • •
•
4 Filetes de catfish
•
2 Cucharaditas de aceite de oliva
•
1 Cucharadita de sal de ajo
•
1/2 Cucharadita de pimienta negra molida
•
1/4 Cucharadita de pimienta roja molida
•
Salsa de mango (ver receta aparte)
Precalentar la parrilla. Enjuague los filetes y séquelos bien. Untar los filetes con 1/2 cucharadita de aceite cada uno. Combinar los aliños y rociar en el lado redondeado de cada filete. Cocinarlos en alto durante unos 4 minutos con el lado redondeado hacia abajo. Darles vuelta y cocinar por 3 o 4 minutos más o hasta que estén suaves. Servirlos con la salsa de mango. Preparación de la salsa de mango.
•
•
1 taza de mango pelado y picado en cubos
• • • • •
•
1 taza de papaya pelada y picada en cubos
•
1 taza de cebolla finamente picada
•
1 taza de jalapeño rojo picado
•
2 cucharadas de jugo de lima ó limón fresco
•
1 cucharada de miel
Combine todos los ingredientes en un tazón. Mezclar bien. Déjelos reposar a temperatura ambiente por 20 minutos. Utilice una cuchara ranurada para servir. Salen unas 2 tazas. (La salsa debe ser preparada con anterioridad)
Catfish a la parilla con marinada de citricos
• • • • • • • •
•
4 Filetes de catfish
•
1/4 Taza de jugo de naranja
•
2 Cucharadas de salsa soya
•
1 Cucharada de jugo de limon
•
2 Cucharadas de aceite vegetal
•
1 Cucharadita de ajo picado
•
1/4 Cucharadita de pimienta negra molida
•
1 Cucharada de perejil fresco picado
Enjuague los filetes, séquelos bien y colóquelos en un tazón de vidrio. Combine todos los ingredientes y viértalo en los filetes. Marinar por unas 3 horas. Precalentar la parrilla y cocinar los filetes en alto por unos 3 minutos con el lado redondeado hacia abajo. Darles vuelta y cocinar por otros 3 a 4 minutos o hasta que estén suaves. Sirve a 4 personas.
Piscicultura Criterios básicos para la producción piscícola Factores a tener en cuenta previamente: Existen diversos factores a tener en cuenta por aquellos interesados que se inician en la producción de peces en cualquiera de sus etapas. Pueden resumirse en aspectos técnicos; económicos; de planificación; y de organización y gestión empresarial. Estos factores, en forma independiente o más comúnmente en forma combinada, son los determinantes del escaso e irregular desarrollo de la actividad. Cabe por tanto considerar aquellos factores de mayor importancia a tener en cuenta por todo piscicultor o quien pretenda iniciarse. 1) En primer lugar se trata de una actividad nueva, con todos los riesgos que ello implica. Si bien existen resultados a nivel de investigación en diversas situaciones productivas, la tecnología disponible se encuentra poco difundida y existe un número muy reducido de técnicos que la conocen y pueden ponerla en práctica. 2) Es necesario contar con un conocimiento previo de la biología de la o las especies a cultivar. Este es un factor de particular importancia ya que de él depende el éxito o fracaso del emprendimiento. 3) Debe destacarse que existen diferentes niveles de producción (extensivo, semintensivo e intensivo) y cualquiera de ellos debe contar con una correcta planificación (ver escalas productivas). 4) El conocimiento técnico profundo de la actividad implica contar con asesoramiento en forma permanente durante un período mínimo de dos cosechas ya que los problemas que se presentan son
muy diversos y requieren de soluciones en forma inmediata. Este aspecto es subestimado en la mayoría de los casos. 5) Al ser una actividad productiva requiere de la atención necesaria a fin de obtener el alcance esperado. 6) Por tratarse de una “actividad nueva” hay que tener en cuenta previamente la colocación de la cosecha. Si bien existen mercados locales, el volumen de producción puede exceder la capacidad del mismo, por lo que deberán buscarse otros alternativos. 7) Existen aspectos legales a considerar. Toda empresa que inicie sus actividades deberá registrarse en la DINARA para su funcionamiento. De ello se desprenderá la necesidad de contar con la habilitación de la DINARA y la correspondiente Inspección Veterinaria. Escalas productivas Esta dependerá de la inversión que esté dispuesto a realizar, así como en otras actividades, la producción puede encararse de forma Extensiva, Semi-intensiva e Intensiva.
Extensiva: la cantidad de peces sembrados por unidad de superficie es baja, no se efectúa aporte de alimento suplementario, por lo tanto la cantidad de producto obtenido es bajo, la inversión es baja. Semi – intensiva: sembramos mayor cantidad de peces con aporte de alimento suplementario. Se obtiene con mayor inversión un rendimiento más elevado por unidad de superficie. Intensiva: la densidad de peces por unidad de superficie es alta y la alimentación depende en su totalidad del aporte externo. Se obtiene la mayor producción posible en condiciones controladas, la inversión es la más alta y se obtienen mayores beneficios. Lugares de cultivo
Los cultivos se pueden realizar en cuerpos de agua naturales y artificiales. En ambos casos será fundamental contar con una fuente de agua de buena calidad y cantidad durante todo el año. Uso de cuerpos naturales: ríos, arroyos, lagunas y embalses en los que se pueden utilizar distintas estructuras según los organismos a cultivar. Estas estructuras pueden ser: jaulas y cercos. a
b
Fig.1 . Jaula flotante (a) y Jaula fija al fondo (b).
Uso de cuerpos artificiales: tajamares y represas (construidos para otros fines) y piletas y estanques (diseñados para cultivo de organismos acuáticos). En este último caso es deseable, a fin de realizar un buen manejo, que la superficie no sea superior a 1 Hectárea., con sistemas que permitan regular la entrada y salida de agua. En caso de la producción de especies exóticas, esta deberá ser exclusivamente en cuerpos de agua cerrados, es decir, que no tengan comunicación con cuerpos de agua naturales, con el fin de proteger la fauna autóctona de los ambientes naturales.
PISCICULTURA EN ESTANQUES
Etapas de preparación de un estanque previas al llenado Cuando contamos con un estanque diseñado para piscicultura o que se pueda vaciar totalmente se recomienda cumplir con las siguientes etapas de preparación a fin de lograr una buena maduración del sistema y aumento de la productividad. Estas etapas son válidas tanto para un estanque recién diseñado como para aquellos que ya están en actividad, en este último caso se realizará después de la cosecha.
• • •
Carpir y emparejar el terreno del fondo. Limpiar la vegetación y taludes del estanque. Encalar (hidróxido de calcio) este procedimiento permite mejorar la productividad, nivelar el pH y la desinfección del estanque.
•
•
Fertilizar con abono orgánico (generalmente se usa el excremento de ganado vacuno) e inorgánico, usualmente se utiliza el NPK (15: 15: 15). Los fertilizantes se utilizan con la finalidad de aumentar la producción de alimento natural en el agua, son tan importantes en piscicultura como en la agricultura. Si el estanque ya ha sido utilizado para piscicultura, retirar el sedimento formado por residuos de alimento, fertilizantes y excrementos de peces.
Condiciones del cuerpo de agua Para ser sembrado un cuerpo de agua debe de cumplir ciertas exigencias:
• •
•
Tipo de terreno: es conveniente que sea poco permeable (con alto contenido de arcillas), pH no muy ácido y presente una leve pendiente (menor al 4%). Profundidad: puede ser variable según el cuerpo de agua, no es un factor limitante durante el período de cultivo aunque en lugares que no tengan sistema para el vaciado y presenten mucha profundidad se dificulta la cosecha. Existe una profundidad mínima de 1.5 m a ser considerada. Calidad del agua: existen básicamente 4 parámetros a tener en cuenta: Temperatura siendo el más importante y más difícil de controlar. Cada especie tiene su rango óptimo para crecer y desarrollarse; Oxígeno disuelto en el agua, es fundamental para la respiración no debiendo estar con valores inferiores a 5 mg/l. La oxigenación del agua está en estrecha relación con la temperatura: cuanto más elevada es ésta menos oxígeno hay en el agua, existiendo también la pérdida de oxígeno por evaporación. De igual forma el contenido de oxígeno puede disminuir si la cantidad de materia orgánica y vegetación acuática sumergida son muy abundantes.
Transparencia nos indica la cantidad de partículas suspendidas no debiendo superar los 45 cm visión; color nos indica la calidad del material en suspensión, si es verde corresponde a la presencia de algas productoras de oxígeno, no debe ser transparente, marrón ni amarillenta; pH (grado de acidez o alcalinidad del agua) el rango adecuado debe oscilar entre 6.5 y 8.5. •
Nutrientes: A fin de conformar un cuerpo de agua productivo, lo que implica la existencia de diversas comunidades de fauna y flora, que aportan al sistema diferentes elementos, es fundamental contar con suficiente cantidad de nutrientes. Los nutrientes limitan o permiten el buen crecimiento del fitoplancton (algas de pequeño tamaño). Los principales nutrientes limitantes son el Nitrógeno y el Fósforo por lo que es importante utilizar fertilizantes que los contengan en gran medida.
Piscicultura: Generalidades del Ciclo Reproductivo
Siembra
Debido a las condiciones climáticas de nuestro país, con cuatro estaciones definidas básicamente por la temperatura y pluviosidad, la mayoría de las especies autóctonas poseen un ciclo reproductivo restringido a la primavera y comienzo del verano. Existen en nuestro medio, a nivel público y privado, centros de producción de semilla de peces (larvas) que acompañando el ritmo natural de las especies, pueden disponer de importantes volúmenes de larvas en dicha época. Luego de acondicionado el cuerpo de agua (limpio, libre de vegetación sumergida y fertilizado) éste se encuentra en condiciones de sembrar. Las larvas de peces generalmente se reciben en bolsas plásticas que contienen 1/3 del volumen total de la bolsa (agua + larvas), completándose el resto con oxígeno puro, cerradas herméticamente. A efectos de evitar cambios bruscos de temperatura, estas bolsas se colocan en cajas de espuma-plast para su traslado. Previo a la liberación de las larvas, las bolsas deben mantenerse cerradas y en superficie a fin de igualar ambas temperaturas ( agua que contiene las larvas y el ambiente de siembra) evitando de esta forma que se produzca un shock térmico y provocar la muerte de las mismas. Posteriormente se efectúa la liberación, dejando que las larvas salgan de la bolsa lentamente. Densidad de siembra Especie Etapa Carpa Bagre Larva 1000 a 4000/Há 1000 a 4000/Há Juvenil 300 a 500/Há 300 a 500/Há Adulto 0.5 m2 0.5 m2 En cultivos extensivos (sin suministro de alimento extra) (1 Há = 10000 m2 )
Tipo de alimentación Debe tenerse en cuenta que a pesar de emprender un cultivo extensivo, si se desea acelerar y mejorar el crecimiento de los animales, se puede complementar la alimentación natural con alimento artificial. La productividad del medio será de suma importancia ya que el alimento disponible actuará en forma directa con el crecimiento en peso de los peces sembrados. Dicha producción a su vez estará determinada por una buena fertilización inicial que permitirá un aumento de aquellos organismos que servirán de alimento. El alimento incorporado debe ser de buena calidad y suministrado sólo en cantidad necesaria. Los requerimientos nutritivos de los peces han sido bien estudiados, estableciéndose que el porcentaje de proteínas debiera estar comprendido entre un 28% y 45%. Por tanto, una ración bien balanceada tendrá los porcentajes mencionados de proteína, más fibra, vitaminas y minerales. De todas formas, si no se dispone de una ración específica para peces, se puede suplementar con raciones de composición similar a la establecida. En cuanto a la cantidad de alimento esta deberá ser ajustada a medida que los peces se desarrollan. En general se estima proporcionar el 1.5% del peso vivo de los peces que variará según el crecimiento de los mismos. Controles Hay ciertos tipos de controles que se deben realizar en el cuerpo de agua. Se deben mantener los parámetros físico-químicos en los niveles adecuados para un adecuado crecimiento de los ejemplares.
Agua:
Estanque:
- Nivel - Coloración - Oxígeno - Temperatura - pH - Transparencia - Aplicación de fertilizantes
- Canales de suministro y desagüe - Paredes y taludes - Posibles filtraciones - Presencia de predadores - Vegetación flotante y sumergida
El éxito de la producción dependerá del manejo que brindemos al cuerpo de agua. Éste implica: -
-
-
calidad adecuada y cantidad necesaria de agua densidad de siembra apropiada suministro de alimento de buena calidad y cantidad suficiente
Cosecha Esta actividad representa la etapa final de producción. Se realiza cuando los peces han alcanzado el tamaño y peso esperado por el productor según los requerimientos del mercado. No obstante, en muchos países lo que comúnmente se conoce como talla comercial es el “tamaño plato”, refiriéndonos, gastronómicamente, a la presentación del pez entero.
A modo de ejemplo, se cita a continuación el peso y tiempo de cosecha del bagre negro y la carpa en cultivos extensivos : Especie
Tiempo
Peso comercial
Bagre negro Carpa común
8 meses 6 meses
250-400 g 250-450 g
Nº de cosechas al año 1 1
Tipo de cosecha De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se pueden realizar dos tipos de cosecha: total y parcial.
Total: consiste en extraer todos los peces del estanque. Estos se vacían totalmente o se baja el nivel de agua y se extraen con una red de arrastre. El vaciado debe ser lento y se aconseja utilizar aireador para aportar oxígeno a los peces. Parcial: se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad. También se utiliza la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea lo suficientemente grande como para no capturar los peces pequeños. Más allá del tipo de producción, se recomienda realizar el vaciado del estanque una vez al año.
CABAÑAS VILLASERRANA
Interiores de cabaña para 3 personas
HY-ON-A HILL Trout Farm, Inc. WELCOME TO
CANTRELL CREEK TROUT FARM AND HATCHERY
INSIDE THE HATCHERY
Need healthy trout for your lake, stream or pond? We offer a regional stocking service in Western North Carolina and surrounding areas. Our farm is located in the Blue Ridge Mountains, near Brevard, NC on the pristine headwaters of the French Broad River. Rapid flowing crystal clear water assures the production of the highest quality trout. We raise large quantities of Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) on a year-round basis.
400 and 800 lb. Live Haul Capability
1200 lb. Long Haul ALL LIVE HAULS: 100 lbs. Minimum / $1.00 per Loaded Mile
PRICING TYPE
SIZE
WEIGHT
PRICE
Fingerlings
2-4"
1/4-1/2 oz.
$0.50 ea.
Fingerlings
4-6"
1 oz.
$0.75 ea.
Fingerlings
6-8"
2.5 oz.
$1.00 ea.
Juveniles
8-10 "
5 oz.
$1.25 ea.
Pan-size
10-12 "
9.5 oz.
$1.50 ea.
Adults
12-14 "
13 oz.
$2.00 ea.
Large Adults
14" up
1 LB.
$2.50 lb.
VOLUME DISCOUNTS Delivery - $1.00 per Loaded Mile Feed For Sale: 45% Protein/18% Fat (Floating) - $18.00 per 50 LBS.
CONTACT INFORMATION Owned and Operated by Christopher Selle Member: U.S. Trout Farmers Association BS - Zoology (Fishery Biology) - NC State University Phone: (828) 884-9890 Beeper: (828) 966-7018
Click here to Email
Established 1993
Jardín privado. Servicio de lavandería. Diferentes ofertas de estancia: por días, fines de semana, semanas completas, etc... Incluyendo rutas 4x4.
Rainbow/Redband/Steelhead Trout - Oncorhynchus mykiss sp.
Steelhead, steelhead trout, ironhead, steelie. Bright steelhead referes to fish newly arrived from the ocean into the river; dark steelhead refers to fish close to or actually spawning; fall-back or
kelt refers to post spawners. Half-pounder is a term used for a particular race of steelhead indigenous only to the Rogue River in Oregon and the Klamath River in California. These half pounders return to rivers after less than one year at sea. They average 12 to 18 inches. The size of steelhead is determined primarily by the number of years the fish spends in its ocean cycle. The average length of the ocean cycle is 18 to 24 months and the average size is between 5 to 10 pounds. Specimens spending 30 to 36 months in the ocean average 15 to 22 pounds; 4 to 5 year ocean cycle fish reach weights in excess of 30 pounds. The largest steelhead are summerrun fish from the Skeena River and its two main tributaries, the Babine and Kispiox rivers in northern British Columbia; net caught steelhead from the estuary of the Skeena have gone to 43 pounds. In the western U.S., 30 pound summer steelhead have been taken from the Deschutes and Snake Rivers in Oregon and Idaho and winter run 30 pounders have been caught from Washington's Cowlitz and Lewis rivers as well as several others. Bright ocean phase steelhead are characterized by a bluish gray back and upper sides with a crisp demarcation between the bright-silvery mid-sides. The upper head, back, sides, tail fin and upper fins are profusely speckled with small black spots. The interior of the mouth - gum line, tongue, roof - is white, which distinguishes it from chinook which feature a black interior mouth, and from coho, which exhibit a grayish colored interior. After being in fresh water for a time the fish develop a slight pink tinge on the gill plate which becomes more distinct as the days pass. Males develop a red lateral stripe, reddish gillcovers and a duller hued olivaceaous colored back. The females are less brilliantly marked, showing primarily pinkish to reddish gillcovers and a pinkish lateral line. The male steelhead's head is longer than the female's with a longer hooked jaw line. After spawning, the steelhead loses its dark coloration and becomes dullish gray on the sides and dark gray on the back. Steelhead are native to West Coast streams from southern California to the Kuskokwim River in southern Alaska. Southern California steelhead populations are remnants. Northern California streams from the Sacramento River north to the Klamath produce erratic but fishable steelhead runs of predominantly winter fish, but some rivers contain summer runs as well. Outside of the western U.S. and British Columbia rivers, naturally occurring steelhead are found as far as eastern Russia, in the Amer River, tributaries to Theokhotsk Sea, rivers of the Kamchatka Penninsula and the Commander Islands. They have been introduced into waters around the world, including the Great Lakes, Atlantic Coast, New Zealand, South America, Africa, Asia, India, Japan, and Tasmania. The life history of the steelhead introduced outside the Pacific coast streams is closer to that of resident rainbow than to steelhead. Steelhead can be found entering some Pacific coast streams virtually 12 months of the year; generally steelhead are classified as either winter run or summer run, but winter fish enter streams in the late fall through late spring, while summer fish enter in early summer through October. Timing of the run varies with latitude, stream size, weather, genetics, hatchery to wild fish ratios etc. Winter fish usually enter most coastal streams following the first heavy freshets in late November with the peak occuring in late December and January. Spawning usually takes place in December or January in most California rivers, December through April in Oregon rivers; and in February through May in more northerly rivers, or in rivers with colder winter/spring flows. Spawning sites are generally 2 to 4 feet deep with moderate currents and a substrate of tennis ball to fist sized gravels. Redds are dug in the typical fashion with hens laying anywhere from several
thousand to 30,000-40,000 eggs, depending on her size. Depending on water temperatures, the eggs hatch in 3 to 5 weeks and the yolk sac fry remain in the gravel for an additional 2 to 3 weeks. The first foods are microorganisms and later aquatic insects, such as caddis flies, stoneflies, or midge larvae. Summer run fish enter streams from early summer through early fall, but unlike winter fish, they are sexually immature and must wait until the following spring before spawning takes place. Both summer and winter steelhead feed while in fresh water, but only on a limited basis. Anglers' lures and flies are struck more out of a need to defend territory than out of a need to feed. The real nourishment for steelhead on their spawning runs comes from fats and reserves stored during ocean feeding. While steelhead don't necessarily die after spawning, very few make it back to the ocean and upriver for a second spawning run. The average number of repeat spawners in most rivers is 10 to 15 percent. In thier ocean cycle, steelhead have been found over 1,000 miles from shore and as many miles north from their origin of their natal river. When at sea, steelhead don't form large schools like salmon do, so knowledge of their ocean life histories is lacking. Predators of ocean going steelhead are as follows: seals and sea lions, killer whales, sharks, other fish (including salmonids), sea bird and others. Steelhead populations along the Pacific Coast, and especially in California, have been in a long term decline. Dams along the western U.S. have closed hundreds of tributary streams to spawning steelhead; created miles of lakes in larger rivers unsuitable for spawning and a haven for would-be predators or migrating smolts; warmed rivers; destroyed migrating smolts through dam turbines; supersaturated the water with nitrogen; and created other negative effects.
Color & Anatomy (Pollard et al.): • • • • • • •
Melanophores are evenly speckled on caudal fin or fry. Median-dorsal area has parr-like marks, about 5. White tip on dorsal covers 3 to 5 interspaces between dorsal fin rays. First ray is black on fry. Adipose usually has continuous rim of pigment or one break. Maxillary does not extend past anterior margin of eye on parr. Jaw has no red or yellow slash.
•
There are no hyoid teeth.
Distribution: • • • • • •
Steelhead/rainbow are found in main channel, permanent tributaries and lakes. Steelhead/rainbow can use small perennial and intermittent streams and side channels for spawning. Resident forms can be found isolated above barriers and in lakes. Rainbow do not normally coexist with cutthroat in headwaters. Finding both rainbow and cutthroat in streams usually signifies anadromous use. Mature males/females in the 115-120 mm range signify resident fish. If fish are immature at this size, assume they are juvenile steelhead.
Behavior: • • •
Steelhead/rainbow hide in streambed or debris piles at temperatures < about 6 degrees C. They may move out at night. Steelhead/rainbow may occasionally spawn with cutthroat and form hybrids. Steelhead/rainbow usually spawn from late winter through spring.
Freshwater residence time: • •
Anadromous fish rear for up to 3 years before going to sea. Resident fish spend their entire life in fresh water.
Steelhead/rainbow vs. cutthroat: • • •
Steelhead/rainbow are less likely to be found in ephemeral off-channel habitat or tributaries above sloughs or swamps. Steelhead/rainbow maxillary does not extend past back of eye, hyoid teeth and red slash are absent. Cutthroat maxillary extends past the eye, hyoid teeth are present, red slash is present on bottom of jaw.
Oregon Species Overview The species Oncorhynchus mykiss is one of the most taxonomically complicated groups in Oregon. The species probably consists of multiple subspecies, none of which have been formally recognized. The most recently published treatise on the species is in Behnke (1992), where three subspecies with ranges extending into Oregon are proposed: O.m. irideus, or coastal rainbow and steelhead trout; O.m. gairdneri, or inland Columbia Basin redband and steelhead trout; and O.m. newberrii, or Oregon Basin redband trout. Some systematists disagree with Behnke's (1992) proposed groups and subspecies names. Generally the subspecies status and range of the group Behnke calls O.m. irideus is undisputed. The western boundary of this group in the Columbia Basin is clearly the Cascade Mountains. It has been proposed that during the last glacial epoch, the O. mykiss distribution was disrupted by
glacial advances and the species split into Asian and North American components. Streams along coastal Oregon and in the lower Columbia Basin were generally unglaciated and were occupied by the North American component. The group currently described as coastal rainbow and steelhead trout may have invaded Oregon streams from the Asian component after the last glacial retreat and the reopening of rivers north of the Columbia. This group replaced or interbred with the historical North American O. mykiss occupant, but has only reached inland up the Columbia to the Cascade Mountains. The North American O. mykiss still occupies the inland area. The distribution south may also represent an incomplete invasion. A distinct transition zone occurs along the south Oregon coast at approximately Cape Blanco. Interior populations in south coast basins like the Rogue and Klamath possess several distinct characters seen farther south in California O. mykiss, but not elsewhere in Oregon or to the north. The arguments among systematists primarily involve the groups Behnke (1992) calls O.m. gairdneri and O.m. newberrii. According to some data sets, primarily biochemical data, the geographical range of these two groups appear to actually contain multiple subspecies each. Behnke (1992) described O.m. gairdneri as extending in Oregon from the Cascade Mountains inland in the Columbia Basin, including the Snake Basin. Within this group, however, several highly divergent groups have been found isolated by natural barriers. Two such groups are in White River, a tributary of the lower Deschutes River, and in McGraw Creek, a tributary of the Snake River in the Hells Canyon area. The identity of O.m. newberrii is even more complicated. As it is described by Behnke (1992), this subspecies potentially occupies seven basins in Oregon -- Klamath, Warner, Goose Lake, Chewaucan, Fort Rock, Catlow and Malheur lakes plus several similar groups in northern California. Each of these basins is (or was historically in the case of the Klamath) a closed basin with no outlets to other bodies of water. Some of the basins are known to have historically interconnected to each other or to other drainages. Lake Modoc was connected to Goose Lake Basin during the Pliocene and opened to the Pacific through the Klamath River probably during the late Pleistocene. Fort Rock Lake was connected to the Little Deschutes River until the early Pleistocene, but it is uncertain whether the historical drainage connected to the current Deschutes Basin or flowed south into some ancestral Klamath/Lake Modoc system. Goose Lake still occasionally drains into the Pit River in California when the lake level is high enough for water to spill over an outlet falls at the southern end of the lake. Parts of the Malheur Lakes Basin were connected to the Snake and Columbia basins until the late Pleistocene or more recently. Historical interconnections between other basins are unknown. Biochemical data indicates that the Malheur Lakes Basin redband trout more properly belong in the inland Columbia subspecies, O.m. gairdneri by Behnke's (1992) designation, than to the Great Basin subspecies (Currens 1990). Malheur Lake was connected to the Malheur River until it was closed by a lava flow at the end of the Pleistocene, less than 15,000 years ago. A more recent connection through a stream exchange between the Silvies and John Day rivers may have also occurred, accounting for some of the variation observed within both basins (Bisson and Bond 1971). The Klamath Basin is also problematic, and may actually contain more than one subspecies. The upper Klamath Basin in Oregon is now artificially isolated by several dams. However, steelhead migrated to the falls at the outlet of Klamath Lake until the construction of Copco Dam in 1917. Behnke (1992) argues that the steelhead were O.m. irideus and are completely extinct from the Klamath Lake area, while the silvery, migratory Klamath Lake trout were designated as a
separate subspecies, O.m. newberrii. Isolated trout in Jenny Creek, above a waterfall, and in the upper Williamson and upper Sprague rivers have meristic characteristics and biochemical characters that suggest a common origin, but are quite distinctive from all other trout. These "ancient redband" trout in the Klamath; the trout in Warner, Goose Lake, Catlow, Fort Rock, Chewaucan; and the trout in White River and McGraw Creek may each be a separate subspecies founded from an ancient redband ancestor that occupied Oregon prior to O.m. gairdneri. Each has been isolated from all other trouts since the physical isolation of their basins. Their special uniqueness is the result of evolutionary changes during the long period of isolation. Other physically isolated O. mykiss populations in the Columbia Basin, islanded within the ranges of both O.m. gairdneri and O.m. irideus, may also be found to be "ancient redbands" when adequate information is compiled. This report follows Behnke's (1992) subspecies and range designations, in spite of recognized controversy, since it is the most recently published treatment of O. mykiss subspecies taxonomy. Readers should expect, however, that subspecies boundaries and names may be modified over the next few years.
COASTAL RAINBOW/STEELHEAD (Oncorhynchus mykiss irideus )
Subspecies Overview Oncorhynchus mykiss irideus occupies North American coastal river basins from the Kuskokwim River in Alaska to the Otay River in California. The subspecies is also in Asia along the Kamchatka Peninsula. In Oregon it occupies most basins in the Columbia Basin west of Hood River, including the Willamette River, and most basins along the coast. The subspecies has been domesticated into one of the most widely used hatchery trout stocks. It has been artificially introduced worldwide and has established many naturalized populations outside of its historical range. The subspecies includes a resident phenotype, rainbow trout, and an anadromous phenotype, coastal steelhead. The steelhead express a further array of life histories including various freshwater and saltwater rearing strategies and various adult spawning migration strategies. Juvenile steelhead may rear one to four years in fresh water prior to their first migration to salt water. Saltwater residency may last one to three years. Populations in the upper Rogue express a strategy that includes a "half pounder" run where subadults reenter fresh water after spending only three or four months in salt water, rear for about eight months, then return to salt water to continue rearing. Adult steelhead may enter fresh water on spawning migrations year around if habitat is available for them, but generally spawn in the winter and spring. Adults that enter between May and October are called "summer-run" fish. These hold several months in fresh water prior to spawning. Adults that enter between November and April are called "winterrun" fish. These fish are more sexually mature upon freshwater entry and hold for a shorter time prior to spawning. Rainbow trout are thought to spawn at three to five years of age, generally in the winter or spring, although some populations vary from this pattern. Both rainbow and steelhead may spawn more than once. Steelhead return to salt water between spawning runs. The different O.m. irideus adult life history types are rarely sympatric in Oregon. Most coastal steelhead in Oregon are winter-run fish. Rainbow trout are most commonly found in river reaches that are inaccessible to anadromous fish and summer steelhead are present only in a few large basins. Basins in which the different life histories are sympatric include the Chetco, lower Rogue, Willamette and Sandy, which have winter steelhead and rainbow trout; and the upper Rogue, North Umpqua, and the Hood, which have winter and summer steelhead and rainbow trout. The relationship between sympatric life history phenotypes for this subspecies has not been studied in Oregon, but observers have noted that when they are sympatric they appear to form different populations, but do not appear to be completely reproductively isolated from each other (for example, Rivers 1991). Oregon has 295 O.m. irideus populations, including six summer steelhead, 113 winter steelhead, and 176 rainbow trout. Coastal steelhead abundance follows a similar cycle in all populations from Puget Sound in Washington to California, indicating that factors common to all populations influence trends. The most probable factor responsible for this cycle is ocean conditions. Ocean productivity is recognized to undergo long-term cycles that include periods that are relatively favorable or unfavorable to the survival of salmonids. This cycle appears to be a natural process that cannot be affected by management actions. The ocean productivity cycle appears to be unfavorable for steelhead currently and all steelhead population abundance trends are correspondingly low. Steelhead and rainbow populations have also been affected by freshwater habitat degradation. Most coastal salmonid freshwater habitats were historically conifer temperate rain forest ecosystems. Stream systems were structurally complex with large instream wood, flood plains,
beaver ponds, braided channels, and coastal marshes and bogs. Human activities have altered these ecosystems, particularly by reducing their complexity and removing components that were essential to steelhead and rainbow trout production. Logging and road construction in the Coast Range and Cascade Mountains has had the most widespread impact on coastal O. mykiss, and has affected most populations. Most other habitat impacts are specific to particular basins and will be discussed in the following status report section. Coastal steelhead hatchery programs are present on the coast and in the lower Columbia and Willamette basins. These programs historically depended on two broodstocks. The Alsea winter steelhead hatchery stock was founded from wild steelhead in the Alsea River on the mid-coast. This stock has been outplanted into most coastal basins. In spite of this widespread outplanting of a single broodstock, Oregon's wild coastal steelhead populations have not been "homogenized" like those described by Reisenbichler and Phelps (1989) in Puget Sound. This is demonstrated by the high level of genetic variation that is still present among steelhead populations along the Oregon coast (Hatch 1990, Reisenbichler et al. 1992). Alsea steelhead are now being planted in fewer locations and local broodstocks are being developed in many of the basins. The second broodstock, Big Creek winter steelhead, was founded from wild winter steelhead in Big Creek on the lower Columbia River. This broodstock has been widely outplanted in the Willamette River and other tributaries from Hood River to the Columbia River estuary. In spite of this outplanting, the steelhead above Willamette Falls, at least, are still very distinctive from all other O.m. irideus populations. Other lower Columbia River populations still need to be studied. Big Creek steelhead are also being planted in fewer locations now and several local broodstocks are being developed. Coastal rainbow hatchery programs use several domesticated broodstocks founded nearly 100 years ago from Northern California populations. These hatchery fish are used primarily for "putand-take" harvest programs in lakes and reservoirs. Most of the rainbow hatchery programs in the range of O.m. irideus are in streams and ponds in the Willamette Basin, in many high lakes in the Cascade Mountains, and in a few coastal lakes. Some of the lakes and ponds have outlets and hatchery fish may stray out of them downstream into trout or steelhead populations. Many of the O. mykiss harvest programs in the range of O.m. irideus are targeted on hatchery fish and are regulated for the catch-and-release of wild fish.
INLAND COLUMBIA BASIN REDBAND/STEELHEAD (Oncorhynchus mykiss gairdneri)
Subspecies Overview Columbia Basin redband/steelhead trout are present in the Columbia Basin east of the Cascade Mountains starting at Fifteenmile Creek in Oregon. The same subspecies is present in the inland Fraser River in British Columbia, according to Behnke (1992). The O.m. gairdneri subspecies includes sympatric anadromous steelhead and resident redband trout populations and isolated redband trout populations that are above barriers to anadromous fish. Sympatric fish with resident and anadromous life histories form different breeding populations due to assortative mating (they prefer mates with a life history similar to their own), but the populations are not completely reproductively isolated from each other (Currens 1987). Activities within the area of sympatry that affect populations with one life history generally will also affect the other. The steelhead populations show further life history variation in juvenile rearing and adult spawning migration behaviors. Juvenile steelhead may rear in fresh water one to three years before smolting, then spend one, two, or, rarely, three years in the ocean before reentering fresh water to spawn. Most inland steelhead are summer-run fish, entering fresh water between March and October then holding for several months prior to spawning. Oregon has only four populations of winter-run O.m. gairdneri, all located on the western boundary of the subspecies, in Fifteenmile Creek and adjacent creeks. The summer-run populations in the Columbia Basin are further divided into two groups, "A" and "B," depending on their run timing past Bonneville Dam. The "B" steelhead tend to be larger, older and later running and migrate specifically to certain Snake River subbasins in Idaho. All of Oregon's populations are "A" steelhead. Inland steelhead rarely spawn more than once, but redband trout in the Columbia Basin are repeat spawners.
Inland redband/steelhead have been heavily impacted by dam construction in the Columbia Basin. The Hells Canyon Dam complex on the Snake and the Pelton/Round Butte Dam complex on the Deschutes are impassable to anadromous fish. The steelhead life history is extinct above both complexes, although resident redband trout are still present. The steelhead populations remaining in the Snake River pass eight mainstem Columbia and Snake River hydropower dams during their migrations to and from the ocean, while the Columbia populations in Oregon pass one to four dams. Numerous other hydropower and irrigation dams in various tributaries have fragmented redband trout populations. Other habitat problems affecting most inland steelhead and redband trout populations include irrigation diversions and cattle grazing. These activities modify river channels; remove riparian vegetation; block migration corridors; decrease summer flows, occasionally to complete dewatering; and increase summer water temperatures. Many populations have retreated to headwater areas as a result of these activities, causing extensive population fragmentation and declines in numbers. Inland steelhead hatchery programs generally use local broodstocks and there is no history of broadcasting a single broodstock over a wide area, as there is for coastal steelhead. Steelhead hatchery programs occur in the Deschutes, Umatilla, Walla Walla, Grande Ronde, and Imnaha subbasins. Generally smolts are acclimated prior to release. However, there is a concern that straying is higher than desired due to homing behavior problems associated with fish passage along the mainstem Columbia River migration corridor, including artificial transportation of juveniles in barges and trucks. Steelhead hatchery programs may also impact redband trout if the hatchery juveniles residualize rather than smolt after release. Most trout hatchery programs use a domesticated coastal rainbow that was founded from wild O. mykiss in northern California about 100 years ago. Most trout releases are in high mountain lakes that do not have wild populations, although some have outlets and hatchery fish may stray out of them downstream into trout and steelhead populations. Stream releases of legal-sized hatchery rainbow also occur in the upper Deschutes, John Day, Grande Ronde, Pine, Burnt, and Powder subbasins. Exotic trout, including brook and brown trout, have also been released into the inland O. mykiss range. Inland steelhead populations can be affected by the mixed-stock Zone 6 gill-net fishery in the Columbia River.
OREGON BASIN REDBAND TROUT (Oncorhynchus mykiss newberri)
Subspecies Overview The Oregon basin redband trout occupies remnant streams in seven Pleistocene lake beds in Oregon: Lake Modoc (now Klamath Basin), Lake Chewaucan (now Summer Lake and Abert Lake basins), Goose Lake, Warner Lake, Catlow Lake, Fort Rock Lake (now Fort Rock Valley, Christmas Valley, Fossil Lake and Silver Lake), and Malheur Lake. This subspecies, according to current taxonomy, is also found in several northern California closed basins. Populations in each of these basins are completely isolated by natural geological features, except for those in the Klamath Basin. The Klamath River drains to the Pacific Ocean although it is now artificially blocked by several dams. Steelhead migrated from the ocean to the Klamath Lake area prior to dam construction on the lower Klamath River. During the Pleistocene, Great Basin redband trout occupied large alkaline lakes. The desiccation of the lakes formed stream/marsh/lake or stream/marsh complexes. In most basins, it appears the redband trout established adfluvial life histories, migrating among highly productive rearing areas in lakes with adjacent marshes and spawning areas in streams (as in Goose Lake, Warner Lake, Klamath Lake, and Malheur Lake basins) or among productive marshes and streams (as in Paulina Marsh in Fort Rock Basin, Chewaucan Marsh, and Catlow Marsh). The marshes and lakes connected various populations that entered them from different drainages in the basins. During drought episodes that caused complete desiccation of the lakes and marshes, streams provided refuges for populations that returned to the lakes when they refilled. The major human impact over the last 150 years has been the fragmentation and loss of components of the marsh/lake/stream systems. Basin floors were developed for agriculture, which included extensive diking, channeling, draining and loss of marshlands. Irrigation diversions were constructed on most streams and caused dewatering and physical blockages for both upstream and downstream migrating trout. Cattle grazing also contributed to channel destruction in some locations. In several cases, the loss of adjacent marshlands appears to be related to an increased alkalization of the lakes. Lake and marsh rearing habitat and functioning migration corridors have been lost as a result. Most of the impacts have occurred on private lands. The loss of access between lakes, marshes and streams has interfered with the migratory life histories of redband trout. Population productivity has been compromised because of the loss of the important lake and marsh rearing areas. Gene flow among populations has ceased and
populations are seriously fragmented. Some populations have been completely lost. Many of the isolated fragments that persist on public lands are locally productive, although with very restricted distributions. Some of the life history options that carried populations through natural drought cycles or provided for recolonization are no longer available. Great Basin redband trout have also been impacted by the introduction of exotic species and subspecies. Hatchery rainbow trout (O.m. irideus) have been planted in each basin and there is both meristic and biochemical evidence that hatchery fish have interbred with wild fish in some areas. Coastal rainbow hatchery fish are poorly adapted to the warm and often alkali waters of many Great Basin streams. This condition provides a competitive advantage to the indigenous populations, but also increases the fitness impact of any interbreeding that may occur. Exotic warm water species have invaded many of the natural lakes and artificial impoundments in the basins. The impact of the exotic species is variable, ranging from little impact to serious competition, predation, and habitat destruction.
OVAS FECHA
FECHA CANTIDAD EVENTO MORTALIDAD
ALEVINAJE FECHA EVENTO MORTALIDAD OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
REABSORCION FECHA EVENTO MORTALIDAD
OBSERVACIONES
Angel Munar y / o PISCICOL Ltda. Debe a Herman Velandia R.
La suma de : ................................................................$ 4´300.000
Por concepto de : Suministro de 20.000 Alevinos de Trucha Arco Iris
Son : Cuatro millones trecientos mil pesos m / cte .
Sogamoso, Abril 5 de 2004.
_______________________ Herman Velandia R. c.c. 9´530.741 de Sogamoso