Valverde

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Valverde as PDF for free.

More details

  • Words: 5,968
  • Pages: 17
LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

LA IMAGEN 1. 2. 3. 4.

Concepto de imagen La modelización icónica de la realidad. Imagen y realidad: el nivel o grado de iconicidad Elementos morfológicos de la imagen 4.1. El punto 4.2. La línea 4.3. El plano 4.4. El color 4.5. La forma 4.6. La textura 5. Elementos temporales o dinámicos 5.1. El ritmo 5.2. La tensión 6. Elementos escalares 6.1. El tamaño 6.2. La escala 6.3. La proporción 6.4. El formato

1. Concepto de imagen Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: a) una selección de la realidad sensorial; b) un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas; y c) una sintaxis visual. La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el soporte de la imagen, es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo, de un gato podemos necesitar un soporte de papel, si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen del perro se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro. También podríamos clasificar las imágenes según el grado de fidelidad que guarden con relación a su referente (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal) o en función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas 1

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

las imágenes disponibles aquella que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado.

2. La modelización icónica de la realidad Una imagen nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad que guarde con ella. Así, por ejemplo, entre un cuadro hiperrealista y un cuadro abstracto no existen diferencias en lo esencial -su naturaleza icónica, es decir, el hecho de que ambos son imágenes-, tan sólo distintos grados en cuanto al nivel de realidad de la imagen. En un cuadro no figurativo la conexión con la realidad se establece a un nivel muy elemental: las formas, los colores o las texturas tienen su referente en la realidad. Es más fácil descubrir la relación entre imagen y realidad en un cuadro figurativo (v.gr. Las Meninas de Velázquez), porque se utilizan unos modos de representación que se asemejan más a nuestra percepción cotidiana de la realidad. Por consiguiente, toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de modelización icónica comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica. El siguiente gráfico resume estos procesos. PROCESO DE CREACIÓN ICÓNICA

Primera modelización

REALIDAD

Elementosy estructuras icónicas

PERCEPCIÓN

REPRESENTACIÓN

IMAGEN Esquema preicónico

Segunda modelización

MODELO DE REALIDAD

PERCEPCIÓN

Esquema preicónico

REALIDAD MODELIZADA

CONCEPTUALIZACIÓN

Elementos reales modelizados PROCESO DE OBSERVACIÓN ICÓNICA

Adaptado de VILLAFAÑE, J. y N. MÍNGUEZ (1996) Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid: Pirámide, p. 32

En el proceso de creación icónica se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través del esquema preicónico que se forma como resultado de 2

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

una organización visual del objeto percibido y una selección del número mínimo de rasgos que permiten identificar al objeto (p.ej. el boceto a lápiz o carboncillo que realiza un pintor como apunte de un motivo pictórico). En la segunda modelización se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. En otras palabras, cada una de las técnicas para registrar o crear imágenes poseen unos elementos (en la pintura los óleos, pinceles y lienzos; en la fotografía, la cámara y la película; etc.) que son utilizados según determinadas estructuras icónicas que la propia técnica y el sujeto imponen (lo que podríamos denominar lenguajes o modos de expresión que manifiestan especificidades según el medio elegido: vídeo, cómic, fotografía, infografía o pintura). Como resultado se obtiene una representación, un modelo de realidad, una imagen. Este modelo no es nunca la realidad, pero no está totalmente desconectada de ella. En la etapa de observación icónica el proceso es inverso. La imagen ya existe y lo que percibimos es un esquema icónico de naturaleza representativa que posee dos propiedades: un código "naturalista", es decir, un modo de ver peculiar de cada período histórico y un reconocimiento, o sea, un resumen de los elementos esenciales que definen el objeto representado en la imagen. Una vez que el observador percibe la imagen accede a una realidad modelada icónicamente. Este concepto indica la forma en que la imagen modeliza, sustituye, interpreta o traduce la realidad, ya que no todas las imágenes lo hacen del mismo modo. Existen tres tipos de modelización:

1. Representación (o función representativa): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. Por ejemplo, una fotografía en color de una persona o su retrato al óleo. En ambos casos entre imagen y realidad existe una similitud o equivalencia. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto "real". En cualquier caso toda representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional o artificiosa, si bien hay convenciones más naturales que otras (por ejemplo, la perspectiva en el dibujo). 2. Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que representa) y un referente de sentido (la paz). 3. Signo (o función convencional): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico. Es posible que una imagen cumpla más de una función de realidad, es decir, que contenga componentes analógicos, simbólicos y arbitrarios. Por este motivo es recomendable hablar de función icónica dominante para reflejar la forma de modelización más evidente que soporta una imagen.

3

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

3. IMAGEN Y REALIDAD: EL NIVEL O GRADO DE ICONICIDAD La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada salto de iconicidad decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la citada iconicidad. La siguiente escala se establece para la imagen fija (según Villafañe y Mínguez, 1996: 41). Escala del nivel o grado de iconicidad GRADO DE ICONICIDAD

NIVEL DE REALIDAD

11

Imagen natural

10

Modelo tridimensional a escala (una escultura)

9

Imágenes de registro estereoscópico (una holografía)

8

Fotografía en color

7

Fotografía en blanco y negro

6

Pintura realista (un cuadro de Velázquez)

4

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

5

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

Representación figurativa no realista (El Guernica de Picasso)

4

Pictogramas (un monigote)

3

Esquemas motivados (un plano de una vivienda)

2

1

Esquemas arbitrarios (una señal de tráfico: prohibido el paso)

Representación no figurativa (un cuadro abstracto de Miró)

El nivel de iconicidad es una variable que puede influir decisivamente en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen. Desde un punto de vista educativo, podemos definir el grado de iconicidad idóneo según el uso que queramos dar a la imagen. De este modo, si la función primordial es de reconocimiento (p.ej. conocer la distribución espacial de un edificio con fines educativos) el nivel más adecuado es el 11, es decir la observación directa. Si lo que queremos es que la imagen tenga una función descriptiva de una realidad determinada (p.ej. mostrar los distintos espacios en los que se desarrolla la actividad educativa de un centro o institución) puede ser apropiado hacer uso de los niveles 10, 9, 8 ó 7 de la escala de iconicidad. En caso de que la función primordial sea la informativa, los niveles 4, 3 y 2 son los más adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la conceptualización más evidente. Por último, si la 5

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

función es esencialmente artística, es decir, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó 1 podrían ser los más idóneos.

4. Elementos morfológicos de la imagen 4.1. EL PUNTO El punto es el elemento más simple de la comunicación visual. Si, por ejemplo, observamos de cerca y con ayuda de un lupa una pantalla de TV podremos observar que la imagen se compone de puntos (rojos, verdes y azules) que dan forma a la imagen. Lo mismo ocurre en una fotografía tomada, por ejemplo, de la prensa; si aumentamos la imagen paulatinamente iremos viendo los elementos que la componen (pequeños puntos de tinta). En la imagen digitalizada al aumentar el zoom descubrimos los píxeles o unidades mínimas de información. La característica más especial del punto es su intangibilidad, imperceptibilidad e inmaterialidad. El punto, como elemento morfológico, tiene una dimensión variable. Es una dimensión relativa que expresa la parte más pequeña en el espacio. Puede ir, por ejemplo, desde el grano de la emulsión fotográfica a la marca de un pincel. En cualquier caso, no es necesaria la presencia gráfica de un punto para que éste actúe plásticamente en la composición. En este sentido, podemos hablar de tres tipos de puntos implícitos: a) Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco principal de un campo de fuerzas del que emanan y en el que convergen dichas fuerzas. b) Puntos de fuga: son polos de atracción visual e provocan una visión frontal hacia el infinito. c) Puntos de atención: son posiciones del cuadro que por la geometría interna de éste provocan y atraen la atención del observador. El punto cumple en la imagen unas funciones plásticas entre las que destacan las siguientes: ♦ Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos. ♦ Convertirse en el foco de la composición (punto focal). ♦ Favorecer el dinamismo al sugerir un efecto de movimiento. ♦ Capacidad para crear texturas y aportar espacio al plano. 4.2. LA LÍNEA Podemos definir la línea como la huella de un punto en movimiento o como una sucesión de puntos contiguos sobre un plano. La línea es el elemento plástico más polivalente y, por consiguiente, el que puede satisfacer un mayor número de funciones

6

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

en la representación. Tiene dos fines esenciales: señalar (comunicación visual aplicada1) y significar (arte2). Al igual que el punto, no requiere la presencia material en la imagen para existir. Las líneas se pueden clasificar según diferentes categorías: A) Líneas implícitas Tipos

Ejemplo

♦ Por intersección de planos ♦ Líneas geométricas del marco ♦ Líneas de asociación

Las esquinas de una habitación. Ejes, diagonales. Una imagen de coches en un atasco

B) Líneas aisladas Tipos ♦ Línea recta: ∗ Vertical ∗ Oblicua3 ∗ Horizontal ∗ Quebrada ♦ Línea curva.

C) Conjuntos de líneas Tipos

Ejemplos

♦ Líneas rectas entrecuzadas

En el cómic para sombreado y volumen de objetos. Las trayectorias en el cómic. Un dibujo en perspectiva.

♦ Líneas rectas convergentes ♦ Estructuras de fugas

D) Línea objetual (se percibe como un objeto unidimensional) E) Línea figural Tipos

Ejemplos

♦ Línea contorno ♦ Línea recorte

La Gioconda La pintura románica

Las principales funciones plásticas de la línea son las siguientes: -

Crear vectores de dirección, básicos para organizar la composición.

1

V.gr. comunicación viaria; grafías; patrones de moda; diseño de objetos; planos; etc. La representación artística desde Altamira hasta hoy. En el dibujo la línea es un elemento plástico imprescindible. 3 Desde el punto de vista de la lectura occidental, se leerá como descendente en sentido izquierda-derecha y como ascendente en el sentido opuesto, es decir, derecha-izquierda. 2

7

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

-

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas (bodegones; escenas con fondos neutros, etc.)4. Separar planos y organizar el espacio. Dar volumen a los objetos bidimensionales5. Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

4.3. EL PLANO El plano, desde el punto de vista de su naturaleza plástica, es un elemento morfológico de superficie, íntimamente ligado al espacio y que se define en función de dos propiedades: !"Bidimensionalidad. El plano define lo alto y lo ancho, sin olvidar que puede ser proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga simulando volumen. El cubismo, que utiliza visiones de un objeto desde diferentes ángulos, no simultáneamente visibles en la realidad, es un buen ejemplo del uso del plano en la creación de la imagen. La expresión cubista “ver en planos” se refiere a la percepción de los distintos planos espaciales de un objeto que son integrados en el espacio del cuadro gracias a que previamente han sido codificados en distintos planos. !"Forma: el plano determina la organización del espacio, su división y su ordenación en diferentes subespacios. Por otra parte, la superposición de planos nos permite crear sensación de profundidad.

4.4. EL COLOR El color es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores: 1. Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz ya que, como es evidente, sin luz no se perciben los colores. Incluso, aunque exista luz en nuestro entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los objetos. 2. La modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía. 3. La participación de un receptor específico: la retina. El ojo humano contiene tres tipos distintos de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul (RGB: Red, Green and Blue). La naturaleza plástica del color

4

Es típico el procedimiento de introducir en la escena algún objeto longitudinal que, ubicado en el cuadro sobre una orientación oblicua, favorece una cierta sensación de profundidad. 5 Un recurso utilizado por los grabadores es el de las tramas de líneas curvas entrecruzadas que crean sensación de volumen.

8

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

Exsten dos naturalezas cromáticas: 1) Color del prisma o color-luz que es el resultado de una síntesis aditiva (suma de radiaciones de distinta longitud de onda) de diferentes proporciones de azul, rojo y verde. Es el caso de la TV o los sistemas de vídeo que son capaces de “generar” luz.

ROJO + VERDE = AMARILLO (Amarillo Cadmio) VERDE + AZUL = CIAN (Azul Cián) ROJO + AZUL = MAGENTA (Rojo Magenta)

2) Color de la paleta (color-pigmentario o color-materia). Estamos hablando de materias coloreadas que actúan como filtros de luz. Es el caso de los colores que se plasman en el papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Así, por ejemplo, las impresoras de color utilizan combinaciones de colores de forma sustractiva, o sea restanto colores en capas superpuestas. Los colores son obtenidos por sustracción a partir del azul cián, el rojo magenta y el amarillo cadmio. (CMY: cian, magenta and yellow). De tal modo que:

Si una luz blanca incide sobre una superficie amarillo cadmio, refleja el ROJO y el VERDE anulando el AZUL. Si una luz blanca incide sobre una superficie azul cián, refleja el AZUL y el VERDE anulando el ROJO. Si una luz blanca incide sobre una superficie rojo magenta, refleja el ROJO y el AZUL anulando el VERDE. A la hora de combinar los colores pigmentarios hemos de diferenciar entre colores primarios y secundarios: • Colores primarios: rojo magenta, azul cián y amarillo cadmio. No pueden obtenerse por la mezcla de otros colores y son la base de todos los restantes. • Colores secundarios: verde (pigmento verde esmeralda), violeta (azul ultramar) y naranja (rojo bermellón). Resultado de la mezcla de dos primarios a partes iguales. Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración. Tres son las características esenciales de los colores (ya sea su naturaleza pigmentaria o lumínica): 1. Tonalidad: es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Facilita la discriminación entre un color y otro.

9

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

2. Saturación: es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado. 3. Temperatura de color: la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la luz artificial tiene una baja temperatura de color. Los sistemas de registro (foto/vídeo) tienen que adaptarse a la temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena para no ofrecer resultados erróneos. Funciones plásticas En la imagen el color no es un mero adorno, pues su capacidad comunicativa es comparable a la de la palabra. La aplicación del color es una mezcla entre la estética (la apariencia de un objeto desde un punto de vista artístico) y la sinestesia (impresión relacionada a una sensación primaria procedente de un estímulo físico). El color tiene manifestaciones sinestésicas ya que diferenciamos entre colores cálidos y fríos, tristes y alegres, estáticos y dinámicos, etc. Sin duda la propiedad sinestésica más evidente del color son sus cualidades térmicas (frío/calor). Los colores, además, pueden también soportar una clara simbología como es el caso de las banderas o emblemas de países, instituciones o grupos sociales. Los colores aportan por sí mismos significados: Color Negro Blanco Azul Rojo Verde Amarillo

Significado común misterio; oscuridad; muerte; pena; miedo; desolación; elegancia; poder luz; paz; inocencia; sinceridad; frialdad infinito; grandioso; confianza; fidelidad; seriedad; tristeza sangre; vida; agresividad; dinamismo; acción; movimiento; peligro ecología; esperanza calor; luz; riqueza; traición; cobardía; mentira

Por otra parte, el color contribuye a la creación del espacio plástico de la imagen. Según cómo se utilice el color se obtendrá la sensación de percibir un espacio bi o tridimensional. El tono cumple dos funciones en este sentido: • representar la forma simulando el efecto de la luz mediante el sombreado y el modelado de superficies. • representar la perspectiva aérea que permite sugerir la distancia reduciendo progresivamente el valor tonal (claro/oscuro) a medida que aumenta la distancia respecto al punto de vista del observador.

10

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

El color es también un elemento dinamizador de la composición a través, sobre todo, del contraste. Los colores fríos y calientes son los que más contrastan (por eso, el par azul/amarillo es el más activo después del blanco/negro).

4.5. LA FORMA Es un elemento a medio camino entre lo perceptivo y la representación. Un barco, por ejemplo, puede tener apariencias muy diversas o ser percibido desde puntos de vista diferentes. En cualquier caso, su estructura sigue siendo en todos los casos la misma. Gracias a esa forma estructural reconocemos sin problemas todos los tipos de barcos y todas las vistas parciales de cada uno de ellos y nuestra percepción no es engañada por las apariencias de los casos individuales. En la definición del concepto de forma estructural está contenida la más importante función que un elemento icónico pueda poseer, la capacidad de identificar al objeto de la representación o de la percepción (v.gr. la paloma de Piccaso como símbolo de la paz). Para que una representación sea arquetípica (ejemplar, prototipo o modelo) es necesario que cuente con el número suficiente de rasgos que salvaguarden la identidad del objeto. Por este motivo, la representación arquetípica exige: (i) simplicidad y fácil reconocimiento y (ii) una adecuación realista al significado que quiere expresar (difícilmente una hiena podría ser alguna vez un símbolo de paz por sus propias características biológicas y zoológicas). Existen tres maneras básicas de representar la forma: la proyección, el escorzo y el traslapo. Una proyección implica la adopción de un punto de vista fijo. Toda proyección es una abstracción visual y, en este sentido, los criterios que deben seguirse para conseguir la mejor representación del objeto son: - ser esencial, es decir, recoger el esqueleto estructural del objeto - ser generativa, es decir, que permita completar aquellos elementos que la forma no recoge. Un coche, por ejemplo, se identifica mejor de perfil, mientras que la proyección más adecuada para un avión es su planta. El escorzo es una representación desviada de un esquema estructuralmente más simple (p.ej. cualquier objeto representado a vista de pájaro o en angulación en picado). Por último, el traslapo hace referencia a la superposición de objetos en la imagen y supone la representación incompleta de la forma. Para que dos objetos superpuestos pueden ser percibidos adecuadamente han de cumplirse dos requisitos: -

deben ser percibidos como independientes; 11

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

-

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

deben estar situados en distintos términos del espacio de la representación.

Las funciones plásticas del traslapo son las siguientes: • Jerarquización (a favor de la figura que se representa en primer término) • Crear itinerarios de lectura dentro de la composición y dar orden interno a las imágenes. • Crear cohesión, agrupación, unidad. • Favorecer la tridimensionalidad. 4.6. LA TEXTURA Es una agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional y, en ocasiones, con algo de relieve. Tiene una naturaleza plástica asociada a las superficies. Su principal función es la capacidad para sensibilizar superficies, es decir, aportar la sensación de aspereza, rugosidad, suavidad, lisura, etc. La textura afecta a dos modalidades sensoriales diferentes: la visual y la táctil. Además, permite representar la profundidad en un plano bidimensional

5. Elementos temporales o dinámicos 5.1. EL RITMO Las denominadas artes espaciales (pintura, fotografía) tienen una temporalidad real pero atenuada y perceptible de modo diferente al tiempo musical o fílmico. Al igual que en la composición musical o en el montaje cinematográfico también existe un ritmo en la imagen fija, para descubrirlo sólo hay que cambiar la noción de duración temporal por la de extensión espacial. El ritmo es la conjunción de dos componentes básicos: (a) estructura y (b) periodicidad, que se manifiestan en el espacio y en el tiempo a través de las proporciones entre sus elementos sensibles y la cadencia que determina la alternancia regulada de esos elementos.

5.2. LA TENSIÓN Al igual que el ritmo es una experiencia perceptiva que necesita un estímulo para producirse. Para entender el concepto de tensión es útil recurrir al mundo de la física: si estiramos una goma elástica sentimos una fuerza en sentido contrario al movimiento que describen nuestro dedos y proporcional a la distancia que los separa. La tensión se produce por la tendencia de la goma a restablecer su estado original. Lo mismo sucede con una hoja de papel arrugada: cuando dejamos de ejercer la presión tiende a su estado original, si bien su elasticidad es menor que en la goma. La tensión en la imagen debida a la deformación se explica a partir de dos propiedades que la definen: 12

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

• Una fuerza visual: el valor de la actividad plástica de la tensión es directamente proporcional -en el caso de que se produzca por una deformación- al grado mismo de deformación; • Un eje de tensión: describe la dirección y el sentido del restablecimiento del estado natural del elemento deformado. Factores plásticos generadores de tensión (derivados de la deformación) a) Las proporciones. Se puede afirmar, de modo general, que toda proporción que se percibe como una deformación de un esquema más simple producirá tensiones dirigidas al restablecimiento del esquema original en aquellas partes o puntos donde la deformación sea mayor. Un rectángulo es más dinámico que un cuadrado porque posee una estructura de proporciones más tensas que las del cuadrado. b) La orientación oblicua es la más dinámica de las orientaciones espaciales y todas las formas u objetos que se representen oblicuamente ganarán en tensión. c) La forma. Cualquier forma distorsionada produce tensiones dirigidas al restablecimiento de su estado original, tal como sucede en la alteración de las proporciones. Así, una caricatura mantiene intacta su estructura, ya que de lo contrario no se reconocería al personaje, pero tiene alterados sus rasgos de forma. Algunos ejemplos para producir tensión a través de la forma: - Formas irregulares, asimétricas y discontinuas son más tensas que las regulares, simétricas y continuas. - Formas incompletas producen tensión al orientar al obsevador hacia el restablecimiento de la totalidad. - Formas escorzadas son más tensas que las representadas proyectivamente. - Formas no estandarizadas o no normativas son más tensas que las convencionales. - Formas sombreadas y con textura son más dinámicas que las formas limpias.

6. Elementos escalares de la imagen Los elementos escalares definen los aspectos cuantitativos de la representación icónica. Se tiende a infravalorar la influencia de estos elementos en la composición de la imagen en favor de los elementos cualitativos (morfológicos y dinámicos), pero la influencia que los elementos escalares ejercen sobre la eficacia de la representación icónica son evidentes como en el diseño gráfico de tipo publicitario (v.gr. los logotipos de las empresas deben resultar armónicos independientemente de su tamaño: para una tarjeta de visita o para un anuncio de carretera). Dos son las características que definen a los elementos escalares: 1. Su naturaleza cuantitativa 13

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

2. Su naturaleza relacional, puesto que todos los elementos escalares, en mayor o menor medida, implican relación: • una simple relación cuantitativa entre la imagen y la realidad (v.gr. la escala) • una relación entre las partes de un todo (v.gr. el canon de Polícleto) • una relación entre la horizontal y la vertical del formato del cuadro (la ratio) • una relación entre el tamaño objetivo de una imagen y lo que el ser humano considera tamaños medios y que condiciona y normativiza el tamaño de casi todas aquellas imágenes u objetos que la gente utiliza en las sociedades desarrolladas. 3. Su influencia sobre la legibilidad de la imagen, es decir, sobre las condiciones necesarias para garantizar una recepción correcta de la imagen por parte del observador.

6.1. EL TAMAÑO El tamaño del ser humano actúa como un valor canónico que sirve de referencia para las innumerables formas de segmentación y ordenación del espacio que cotidianamente llevan a cabo los arquitectos, los fabricantes de coches, etc. Todo se construye a medida del ser humano. Funciones plásticas 1. La jerarquización: la superficie del cuadro ocupada por un objeto en relación a su superficie total es directamente proporcional a su importancia visual. 2. El peso visual de un objeto en la composición. Las figuras o los objetos de mayor tamaño son los que más pesan visualmente. 3. La conceptualización visual de la distancia: nuestro sistema visual debe escoger entre considerar constante el tamaño de un objeto y entender que la disminución de su tamaño relativo se debe a un cambio de distancia o, por el contrario, entender como constante la distancia y como variable el tamaño. Obviamente, nuestro aparato perceptivo opta por la primera alternativa, que implica que el tamaño del objeto conocido por el observador no cambia ya que su disminución del tamaño relativo se conceptualiza como un cambio de distancia y nunca de su tamaño objetivo. 4. Los gradientes de tamaño: son el recurso plástico más simple para crear profundidad en las imágenes bidimensionales. El gradiente es un simple aumento o disminución de algo a lo largo de un eje o dimensión dado. Ej.: la representación en perspectiva de una hilera de árboles.

14

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

5. El impacto visual que producen las imágenes de gran tamaño. Así por ejemplo, una pintura de grandes dimensiones tiene un efecto inmediato al quedar absorbido, integrado en el propio cuadro.

6.2. LA ESCALA Es un elemento que resulta imprescindible para el conocimiento visual puesto que posibilita la ampliación o reducción de un objeto sin que se vean alteradas las propiedades estructurales o formales del mismo. La escala implica una relación de tamaño y la cuantificación de dicha relación. En las escalas podemos distinguir (a) una escala externa que expresa la relación entre el tamaño absoluto de la imagen y su referente en la realidad (v.gr. los mapas) y (b) una escala interna que implica una relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen y el tamaño global del cuadro de la representación (v.gr. los planos fotográficos y cinematográficos).

TIPOS DE PLANOS Plano general: la escala de la figura humana dentro del cuadro es muy reducida. Podemos hablar de (a) Plano general largo si la figura aparece en el horizonte representada con un tamaño muy pequeño, siempre inferior a un cuarto de la altura del cuadro; (b) Plano general corto si la figura se representa más cercana al punto de vista y aproximadamente la altura de la figura equivale a un tercio de la altura del cuadro. Plano de conjunto: entre la figura humana y los bordes superior e inferior del cuadro existe todavía algo de “aire”. La figura ocupa tres cuartas partes de la vertical del cuadro. Plano entero: los pies y la cabeza de la figura limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro. Plano medio: la figura está incompleta por la parte inferior del cuadro. Podemos hablar de (a) Plano americano, si el corte es a la altura de las rodillas; (b) Plano medio, propiamente dicho, si se produce a la altura de la cintura; (c) Plano medio corto, si la figura se interrumpe por el busto. Primer plano: representa la cabeza y parte de los hombros de la figura.

6.3. LA PROPORCIÓN Es la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas, así como entre las diferentes partes entre sí. Por ejemplo, los cánones clásicos griegos (Polícleto o Lisipo) establecían el número de cabezas que debían contenerse en la altura de una estatua para que ésta se encontrase “proporcionada”.

15

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar una proporción que se identificase con la belleza. La que más reconocimiento logró es la Divina Proportione o sección aúrea. El valor numérico de esta proporción es 1,618 (número de oro) y expresa la relación entre dos lados de una figura geométrica. a/b = 1,618. La principal función plástica de la proporción es la de crear ritmos en la imagen fija, ya que la proporción es la expresión del orden interno de la composición.

6.4. EL FORMATO Expresa la proporción interna del cuadro y limita su espacio diferenciando el espacio plástico del espacio físico. Un formato viene definido en cuanto a sus proporciones internas por su ratio, la cual indica la relación entre su lado vertical y horizontal. Se expresa numéricamente consignando en primer lugar la medida del lado vertical y a continuación la del horizontal; el menor de los dos valores se reduce a la unidad y el otro es el cociente obtenido al dividir el mayor y el menor. (Ej.: un formato 30x40cm es un formato horizontal. La ratio se obtiene de la división 40/30=1,3. Por lo que la ratio de este formato será 1:1,3) Aunque el tipo de formato elegido puede ser infinito, lo cierto es que existen unos tipos que han proliferado más que otros. De tal modo que podemos hablar de un tipo de formato normativo, con una ratio comprendida entre el 1:1,25 y el 1:1,5. Tres razones explican que los creadores tiendan a usar este tipo de formato normativo: -

Este formato paradigmático tiene unas proporciones muy similares a las de la superficie útil del campo visual humano. Guarda un equilibrio bastante armónico entre sus ejes horizontal y vertical. La influencia que ejerce sobre los creadores y observadores un cierto orden visual heredado y reproducido repetidamente.

Por otra parte, el formato es el primer condicionante del resultado visual de la composición. Existen importantes funciones plásticas que dependen o se ven muy influidas por las proporciones de un formato. En general, puede decirse que el formato no sólo condiciona el resultado visual de una imagen, sino que es uno de los elementos icónicos que más directamente afectan a la significación plástica de las imágenes. Funciones plásticas • Favorece la simplicidad final de la composición. Por ejemplo, parece lógico que un paisaje se represente en una imagen de formato horizontal, del mismo modo que un retrato de cuerpo entero se haga en uno vertical. Siempre que se proceda de esta forma el resultado es un aumento de la simplicidad. Por otro lado, las imágenes descriptivas parecen exigir formatos de ratio corta y las narrativas formatos largos y

16

LA IMAGEN Curso 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura - España

panorámicos. Cuando se produce esta correspondencia estructural entre el formato y el tema representado la composición es más simple. • Además de los formatos limitados por rectas existe también formatos circulares, denominados tondos, que se caracterizan por la importancia que adquiere en ellos la zona central de la imagen ya que todo converge hacia ese lugar privilegiado geométricamente. Los formatos elípticos son más tensos y dinámicos que los tondos.

17

Related Documents

Valverde
June 2020 2
04 Valverde
November 2019 5
Valverde Crosswords
May 2020 5
Fotolio Valverde
November 2019 8