Universidad_nacional_agraria_la_molina_n.docx

  • Uploaded by: LeOo Jimenez Estrada
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Universidad_nacional_agraria_la_molina_n.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,257
  • Pages: 19
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA NOMBRE:    

Figueroa, Cesar Gonzales Huamán, Ximena Paz Portocarrero, Sofia Reyes Romero, Carlos

TRABAJO: Garcia, Sady PROFESORA: Informe 5 TEMA: Densidad aparente y densidad real del suelo CICLO: 2016-1

2016

1. INTRODUCCION La estructura es la forma como se combinan las partículas minerales del suelo en agregados naturales llamados “Peds”. La formación natural de los agregados estructurales se debe parcialmente a la atracción entre partículas, especialmente de arcillas, por procesos de floculación y por acción de los agentes cementantes que unen partículas con partículas o agregados o con ambos. Es así que existen índices estructurales que dan idea de la agregación o estructura del suelo. Estos índices son la densidad aparente y la densidad real de los suelos, y el espacio poroso total. Estos parámetros físicos ejercen influencia sobre el abastecimiento de agua y de aire a las raíces, sobre la disponibilidad de alimentos, sobre la penetración y desarrollo de las raíces y sobre el desarrollo de la micro fauna del suelo. Una estructura de buena calidad significa una buena calidad de espacio de poros, con buena continuidad y estabilidad de los poros y una buena distribución de su medida, incluyendo tanto macro poros como micro poros.

2

2. OBJETIVOS 

Determinar la densidad real y densidad aparente del suelo mediante procedimientos de laboratorio.



Calcular el porcentaje de porosidad a partir de los datos de densidad aparente y real.

3

3. REVISION BIBLIOGRAFICA La densidad se refiere al peso seco en gramos de materiales sólidos dentro de un volumen definido. Como el suelo está constituido por partículas que difieren en tamaño y forma, e incluye espacios porosos entre partículas, las relaciones de masa por volumen originan dos conceptos: densidad aparente y densidad real o de partícula. DENSIDAD APARENTE (Da) Relación del peso de suelo seco al horno, a 105°C por 24 horas, sobre el volumen total de la muestra de suelo incluyendo el espacio poroso. La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). La Da de los suelos no cultivados varía generalmente entre 1 y 1.6 g/cm3. La variación es debida en su mayor parte a diferencias en el volumen total de poros, reconociéndose dos fuentes de origen principales: la textura y la estructura. Generalizando, podemos decir que el espacio poroso total se incrementa a medida que la textura es más fina, resultando en una disminución de la densidad aparente. El tamaño de los poros que generan las partículas de arcilla es extremadamente pequeño respecto del generado por partículas de arena, pero existe considerablemente mayor cantidad de poros en una muestra de textura arcillosa que en una arenosa (no confundir tamaño de poros con volumen de poros). Por otro lado, además del tamaño de la partícula, la forma de la misma tiene influencia en la densidad aparente. Las partículas de arcilla son planas y tienden a empaquetarse al azar, es decir en forma desordenada. En este sentido son más eficientes en ocupar una unidad de volumen las partículas esféricas (forma aproximada de las arenas y limos), resultando en un empaquetamiento más denso que el de las partículas planas. Una gran proporción de limo, que no promueve la agregación, provoca un aumento de la densidad aparente al taponar los poros generados entre las partículas de arena; en cambio un incremento en las proporciones de arcilla y materia orgánica aumenta el volumen de pequeños poros y promueve la agregación (formación de estructura) provocando una disminución de la densidad aparente. Asimismo, siempre generalizando, la Da aumenta de estructura migajosa o granular a prismática, columnar, laminar o masiva, porque en este sentido disminuye el volumen ocupado por la fase porosa. La compactación, debida al pisoteo de animales, al laboreo y las precipitaciones. Disminuye el volumen de poros, incrementando, por tanto el peso por unidad de volumen. La densidad aparente en cierto sentido refleja el estado del espacio poroso, como se observa en la siguiente Tabla (valores aproximados):

4

Los valores de densidad aparente inferiores a 1 gr/cm3 se obtienen normalmente en suelos orgánicos. También poseen baja Da los suelos derivados de cenizas volcánicas. DENSIDAD REAL Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de la fase sólida del suelo seco, siendo más o menos constante, ya que está determinado por la composición química y mineralógica de la fase sólida. El peso específico de los componentes del suelo es variado, por ejemplo menor de 2,5 gr/cm3 (humus y yeso), 2,5 a 3,0 (arcillas, cuarzo, feldespatos, calcitas, micas), de 3,0 a 4,0 (limonitas, piroxenos, olivinos) y mayor de 4,0 (hematitas y magnetitas). No obstante, considerando que la mayor parte de los componentes del suelo (aluminosilicatos, sílice) poseen una densidad oscilante entre 2,6 y 2,7 g/cm3, se toma un valor medio de 2,65 gr/cm3 (valor adoptado al realizar el análisis granulométrico). El contenido de los distintos elementos constituyentes de los suelos es el que determina las variaciones de su densidad real, por lo que la determinación de este parámetro permite por ejemplo estimar su composición mineralógica. Si la densidad real es muy inferior a 2,65 gr/cm3 , podemos pensar que el suelo posee un alto contenido de yeso o de materia orgánica, si es significativamente superior a 2,65 gr/cm3 podemos inferir que posee un elevado contenido de óxidos de Fe o minerales ferro magnésicos. POROSIDAD Es el volumen de los espacios vacios llenos de agua o aire, expresado en el porcentaje del volumen total del suelo. Dependen el comportamiento del suelo frente a la fase liquida y gaseosa.

4. DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE 4.1 METODO DEL CILINDRO Se basa en la medición de la masa (peso) de una muestra de suelo extraída en el campo utilizando un volumen conocido. Este método es el más conocido y aceptado. Se aplica en la mayoría de suelos agrícolas que presentan poca o ninguna pedregosidad interna y/o que no son sueltos. Además, se puede aplicar en suelos que no presentan abundante cantidad de raíces gruesas, como en el caso de suelos de bosques bien desarrollados. Las condiciones mencionadas anteriormente (suelos con abundante cantidad de raíces gruesas, grabas, gravillas y pedregones), impiden o dificultan la introducción del cilindro y la extracción de la muestra completa del suelo.

5

4.1.1 • • • • • • • •

MATERIALES Y EQUIPOS Lampa Cilindros metálicos Latas de aluminio Espátula o cuchillo Martillo o comba Balanza de platillo Estufa Vernier

4.1.2 PROCEDIMIENTOS En el método de cilindro biselado se llevan a cabo las siguientes operaciones: 1. Con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro interno de los cilindros metálicos para calcular su volumen. 2. Realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestras en sus estratos de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm. 3. Introducir a los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe colocarse en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos un martillo o comba hasta el ras del perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos externos del cilindro deben ser biselados o cortantes. Durante esta etapa debe tenerse mucha precaución de tal manera que el cilindro se disturbe lo menos posible y no se dañe la muestra. 4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda del cuchillo afilado o espátula cortar en capas delgadas el suelo 6

sobrante de los extremos hasta llegar al nivel de los bordes del cilindro. 5. Tomar complementariamente pequeñas porciones de suelo en cada profundidad y determinar la textura al tacto. 6. Transferir las muestras de suelo contenidas en los cilindros a las latas de aluminio, previamente pesadas. 7. Secar las muestras a 105°C en una estufa. 8. Luego de 24 a 36 horas, extraer las latas de la estufa, se enfría y luego se pesa. 9. Registrar los datos en el cuadro respectivo y calcular la densidad aparente. 4.2 METODO DEL TERRON DE LA PARAFINA

Se basa en la relación de peso/volumen de un terrón de suelo, que es pesado en aire y luego pesado cuando está sumergido en agua previo recubrimiento de una fina capa de parafina, esto le conferirá impermeabilidad al terrón. Está pérdida de peso aparente es igual al volumen del terrón más el volumen de parafina. 4.2.1 MATERIALES Y EQUIPOS • Terrones del suelo • Balanza de torsión • Parafina • Probeta graduada • Vaso de precipitación de 100ml • Hilo 4.2.2 PROCEDIMIENTOS

7

1. Colectar los terrones de tamaño mediano (aproximadamente 2 a 4 cm de diámetro) en el campo. 2. Secar los terrones en la estufa a 105°C por 24 horas. 3. Pesar los terrones secos. 4. Amarrar un terrón con un hilo y sumergirlo en parafina ligeramente viscosa (temperatura aproximada 70°C), de manera que se forme una película impermeable alrededor del terrón. 5. Pesar el terrón más la parafina. La diferencia de peso del terrón y el seco a la estufa, es igual al peso de la parafina. 6. Utilizando el extremo libre del hilo, suspender el terrón en el extremo de la balanza de torsión. Introducir el terrón dentro de un vaso que contiene agua y determinar el peso del terrón sumergido. 7. Calcular el volumen del terrón más la parafina, el cual corresponde al peso y volumen de agua desplazada y que a su vez es igual a la pérdida aparente de peso. 8. Calcular el volumen de la parafina sabiendo que 18°C su densidad es 0,89g/𝑐𝑚3 . 9. Calcular el volumen del terrón restando el volumen de la parafina al volumen del terrón más la parafina. 10. Calcular la densidad aparente: masa del terrón seco a la estufa/volumen total del terrón. 4.3 METODO DE LA PROBETA Este método se basa en la medición de la masa (peso) de una muestra de suelo seco a estufa, y la medición de su volumen con ayuda de una probeta.

8

4.3.1     4.3.2

MATERIALES Y EQUIPOS Suelo seco a estufa Balanza Probetas Pizetas PROCEDIMIENTOS 4.3.2.1 Pesar 50g de suelo seco a estufa de textura arenosa y 50g de suelo seco a estufa de textura arcillosa. 4.3.2.2 Depositar los suelos dentro de las probetas de 50 cc y medir los volúmenes del suelo contenidos en la probeta. 4.3.2.3 Retirar los suelos de la probeta y verter 50 cc de agua. 4.3.2.4 Introducir los suelos en las probetas y agitar para eliminar el aire. 4.3.2.5 Medir el volumen final de las mezclas en las probetas. 4.4 METODO DEL PICNOMETRO (FIOLA) Este método consiste en determinar la densidad real midiendo el volumen de fluido desplazado por una masa conocida de suelo en un 9

frasco volumétrico o picnómetro. Para esta determinación se utiliza el principio de Arquímedes.

4.4.1 MATERIALES Y EQUIPOS • 3 fiolas de 200ml • Balanza • Un suelo con agregados • Un suelo problema • Un suelo arenoso 4.4.2 PROCEDIMIENTOS 1. Identificar las fiolas para cada tipo de suelo 2. Pesar 20 gr. Para cada muestra de suelo 3. Llenar las fiolas con agua destilada hasta la marca de enrasado y pesar (el exterior de la fiola debe estar completamente seco) 4. Vaciar el agua de las fiolas dejando aproximadamente un ¼ de su volumen con el líquido. 5. Depositar los 20 gr. De suelo a las fiolas y con ayuda de una bagueta de vidrio agitar suavemente para expulsar completamente el aire que se encuentra atrapado en el suelo. 6. Luego llenar la fiola con agua destilada hasta la marca de enrasado y pesar 7. Hallar el peso del agua desplazada 8. La densidad del agua se considera que es 1 g/cm3, el peso del agua desplazada

10

5. RESULTADOS DE LO HECHO EN CLASE 5.1 METODO DEL CILINDRO Datos: -

-

Altura del cilindro: 4.96cm - Diametro: 4.75cm - Profundidad de muestreo: 20cm - Peso de la lata: 29.35g - Peso de la lata + peso del suelo seco a estufa: 216.1g - Peso suelo seco a estufa + lata: 185.1g Peso seco del suelo seco a estufa: 185.1g – 29.35g = 155.75 𝑉 = π . h . r^2 = π . 4.96cm . (2.375cm)^2 = 87.89cm^3

ƍ = 𝑀𝑎𝑠𝑎⁄𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 155.75⁄87.89 = 1.77𝑔/𝑐𝑚^3

5.2 METODO DEL TERRON DE LA PARAFINA

PESO PESO DEL PESO DE VOLUMEN DEL TERRON LA DE LA TERRON CON PARAFINA PARAFINA SECO A PARAFINA ESTUFA (2-1) (õ parafina = (2) 0.89g/cc) (1) (g) (g) (3)

VOLUMEN DEL TERRON CON PARAFINA (Peso y Volumen

VOLUMEN DEL TERRON

(2-4-3)

DENSIDAD POROS APARENTE (%) 3 (g/cm )

(cm3)

11

(g) (cm3)

del agua desplazada) (2-4) (cm3)

5.3 METODO DE LA PROBETA

5.4 METODO DEL PICNOMETRO (FIOLA)

Peso Suelo Peso De Fiola Peso De Fiola + Agua Peso De Fiola + Agua + Suelo VOLUMEN DEL SUELO DENSIDAD REAL

Suelo con agregado 20g 77g 251, 7g

Suelo arenoso 20g 77g 251, 7g

Suelo problema 20g 77g 251, 7g

1. Volumen suelo problema= 251, 7g + 20g - = (empuje) 12

2. Densidad suelo problema= 1/ 1. Volumen suelo con agregados = 251, 7g + 20g -= (empuje) 2. Densidad suelo con agregados = 1/ 1. Volumen suelo arenoso = 251, 7g + 20g -= (empuje) 2. Densidad suelo arenoso = 1/ 6. CUESTIONARIO 6.1 Señales algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad aparente La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de suelo. Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura y la presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores.

6.2 ¿Qué está sucediendo cuando la textura de un suelo no se altera, pero su densidad aparente incrementa o disminuye? DENSIDAD APARENTE Se define como la masa contenida en la unidad de volumen que ocupa la muestra. La densidad aparente incluye el espacio poroso y el material sólido, tanto mineral como orgánico. La densidad aparente seca de un suelo da una indicación de la firmeza del suelo y con ella la resistencia que presentará a los implementos de labranza o raíces de las plantas cuando penetran en el suelo. A menor densidad aparente, mayor espacio poroso, es decir, se trata de un suelo menos compacto, por lo tanto la densidad aparente, es inversamente proporcional al espacio poroso. La densidad aparente es una propiedad afectada por factores como: -La textura - La materia orgánica -La consolidación -La profundidad Los suelos de texturas finas (arcillosas) presentan una granulación menor y un contenido de materia orgánica suficiente, por lo que las partículas no están en contacto estrecho por lo tanto dada la mayor porosidad, la densidad aparente será mayor. Los suelos de textura liviana (arenosa) poseen una densidad aparente relativamente alta, porque en ellos las partículas tienden generalmente a estar en contacto más estrecho unas con otras. 6.3 ¿Qué propiedades del suelo se ven afectadas por la compactación? ¿Bajo qué prácticas agrícolas generamos compactación en los suelos? La compactación es uno de los principales problemas de degradación física del suelo y deben corregirse porque crecen constantemente y causan fuertes decrecimientos en los rendimientos de los cultivos, se conoce como 13

compactación al proceso de aumento de la densidad aparente del suelo, como respuesta a la aplicación de una fuerza externa (Bowen, 1981). Las propiedades en el suelo en las que suele afectar la compactación son: - TEXTURA Los suelos que tienen una mayor tendencia a compactarse presentan generalmente texturas medias a gruesas. Se ha comprobado que en suelos de texturas medias a gruesas cuando se aplican presiones altas se logra obtener valores más altos de densidad aparente, que en suelos de texturas arcillosas, especialmente cuando los contenidos de limo y/o arena fina son abundantes. El efecto de la compactación en la reducción de la aireación se hace más crítico en suelos de texturas medias a finas, que en suelos de texturas gruesas, los cuales tienen más macro poros que los suelos de textura fina. Un suelo franco arenoso es el más susceptible a la compactación, mientras que las arenas puras, arcillas, limos, son los menos susceptibles. Es decir que la compactación varía nuestra textura o clases texturales ya que va a disminuir la cantidad de poros que tengamos en el suelo, inclusive la compactación hace que el aire sea expulsado del suelo afectando la porosidad y la aireación. - ESTRUCTURA Esta se define como comportamiento de un suelo cuando se rompe en pequeños grupos de cohesión. Si un suelo es compactado la estructura del suelo (agregados) se terminan por destruir alterando su estructura. La compactación está también asociada a la baja estabilidad estructural del suelo frente al agua (Gavande, 1982), lo cual causa el adensamiento. Un suelo con estructura débil aumenta su cohesión entre partículas, disminuyendo la independencia de cada agregado y microagregado, con lo cual se reduce el espacio poroso y se hace más susceptible a la compactación o adensamiento. La materia orgánica mejora la estructura del suelo mediante la creación de los agregados del suelo (se deshacen fácilmente). Suelos con mayores niveles de materia orgánica, en general, tienen una mejor estructura del suelo y resisten mejor la compactación. - DENSIDAD DEL SUELO Mediante la determinación de la densidad se puede obtener la porosidad total del suelo. Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de densidad, real y aparente. La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la proporción de elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor de 2,65. Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas granulares como la arena. Una densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido para el crecimiento de las plantas. - PERMEABILIDAD Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración. La permeabilidad depende de la textura y la estructura, entonces 14

indirectamente la permeabilidad se verá afectada por la compactación ya que al haber menos espacio aéreo en el suelo la facilidad de transmitir agua y aire se reducirá. (FAO, 2015) Las prácticas agrícolas que generan compactación en el suelo son las siguientes: - SOBREPASTOREO La presencia permanente de animales en un lote, sin rotación del ganado a otros, impide que los pastos se repongan adecuadamente y favorece la compactación del suelo por el pisoteo del ganado. - LABRANZA La degradación de la estructura del suelo, muchas veces llamada compactación del suelo, es considerada la forma más seria de degradación de la tierra causada por las prácticas de labranza convencional. La preparación de la tierra, cuando los suelos tienen un contenido de humedad mayor que el óptimo para la labranza, promueve la compactación del suelo, ya que los suelos son más propensos a la compresión. Es probable que ocurra en suelos con drenaje deficiente o que son difíciles de labrar en seco sin pulverizarse debido a su consistencia muy dura (p. ej. suelos pesados). También es probable que la compactación ocurra cuando los agricultores usan muchos pases de maquinaria para preparar la cama de siembra, o cuando disponen de una potencia limitada de tractor y no pueden usar equipos de gran ancho de trabajo; por lo tanto, producen surcos compactados por las ruedas en espacios estrechos. La compactación puede también desarrollarse en el subsuelo por el pasaje de maquinaria pesada como cosechadoras y camiones cargados, especialmente en condiciones húmedas. El grado de compactación dependerá de la carga total de la maquinaria. La compactación del suelo se puede desarrollar también en la labranza manual. Pisos delgados de azada de 2 - 3 cm de espesor se pueden desarrollar debajo del nivel de penetración de la azada y, por lo tanto, limitar la penetración de las raíces. Cuando se forman camellones todos los años, la combinación de cavar con la azada a la misma profundidad y el tráfico de las personas entre los surcos en condiciones húmedas pueden acentuar la compactación. (Arredondo, 1977). 6.4 ¿Que otros métodos de medición de la densidad aparente se pueden aplicar en campo? 6.5 Un cilindro hueco por ambos extremos, cuyo diámetro es de 7 cm y su altura de 2 pulgadas, nos sirvió para extraer una muestra de suelo sin disturbar, la que peso 300g conteniendo 15% de humedad gravimétrica. Por otro método se determinó que la densidad real era de 2.5 g/cm3. Calcule todas las otras propiedades físicas que le sea posible. Datos: 

D = 7 cm 15



H = 2 pulg = 5.08 cm



M = 300 g (Peso del suelo Húmedo)



%Hg = 15%



Dr = 2.5 g/cm3

Solución : a) Hallando el volumen 7 2 V = π x r 2 ∗ h = 3.1415 x ( ) ∗ 5.08 = 195.5 cm3 2 b) Hallando el Peso del suelo Seco %Hg =

(Psh − Pss) x 100  Pss = 260.87g Pss

c) Hallando la Densidad aparente Da =

Pss 260.87 g g = = 1.334 3 3 V 195.5 cm cm

6.6 Se tomó una muestra de suelo húmedo que peso 55,2g (15% de humedad gravimétrica), cuyo volumen medido en una probeta fue de 40 cm 3. Lluego se agregaron 50 mL de agua destilada y volumen de la mezcla con este suelo húmedo fue de 76,4 cm3. Hallar: a) Densidad aparente y densidad real b) % de porosidad c) % de espacio aéreo para las condiciones del suelo húmedo. d) Inferir la textura del suelo Solución : a) Hallando el peso del suelo seco: Suelo húmedo: 55.2 g Hg= 15% Psh − Pss Hg = ( ) ∗ 100 Pss 55.2−Pss

0.15 = (

Pss

)

Pss= 48g 16

b) Hallando la densidad aparente: Da =

48g g = 1.2 ⁄cm3 40 cm3

c) Calculando el volumen del aire y del agua: Vaire = Ve.p = 90 − 76.4 = 13.6 cm3 40 → 100% Vagua = 55.2 − 48 = 7.2𝑐𝑚3 7.2 → X = 18% d) Calculando la densidad real: Dr =

48𝑔 g = 2.5 ⁄cm3 40 − 13.6 − 7.2

e) Calculando la porosidad: %P = (1 −

1.2 ) ∗ 100 = 52% 2.5

f) Calculando el espacio aereo: %EA = %P − %AGUA %EA = 52% − 18% = 34% 6.7. Un terrón secado a estufa de 23.4g de peso se cubrió con una película de parafina; luego al volverlo a pesar, este pesaba 25.9g (densidad de la parafina=0.9 g/cm3). ¿Cuál debería ser el peso de este terrón cubierto de parafina al sumergirlo en agua, si se sabe que su densidad aparente es de 1.45 g/ cm3? DESARROLLO DEL PROBLEMA DATOS Peso de terrón seco: 23.4 g Peso del terrón más la película de parafina =25.9g Densidad aparente = 1.45 cm3 Hallamos el peso de la parafina por diferencia: 25,9g-23,4g = 2,5g Hallamos el volumen de parafina: 2,5g/0.9g.cm-3= 2,78 cm3 Densidad aparente: 1.45g.cm-3 =25,9/(Vt+parafina) Vt + parafina = 17,86 cm3 lo multiplicamos por la densidad aparente: 17,86x1, 45 = 25,897g es el peso del terrón con parafina en agua.

17

6.8 Para el problema anterior: ¿Cuál debería ser la densidad aparente del terrón para que virtualmente flote? Se entiende cubierto de parafina. La propiedad en la que se basa la flotación es la densidad aparente y la tensión superficial de las partículas. Por lo tanto para que un objeto flote en el agua su densidad aparente deberá ser menor que la densidad del agua. Daterrón < 1 gxcm-3 6.9 Se tiene dos suelos de textura y composición mineralógica semejante. ¿Cree usted que podrían presentar diferentes porcentajes de porosidad? ¿Por qué? Sí debido a que son dos muestras distintas a pesar que tienen una semejanza van a presentar una diferencia de porosidad porque no son idénticas, el clima y el tiempo va influir en la textura del suelo. 6.10

100g de suelo húmedo contienen 20g de agua (lo que

representa el 100% de los espacios porosos). Si la densidad aparente de este suelo es de 1.5 g/cm3, determinar: a) Volumen total de la muestra de suelo (cm3) b) Volumen de los solidos(%) c) Densidad real (g/cm d) Volumen de agua (%) e) Porosidad (%) f) Inferir clase textural Datos: 

g Da = 1.5 ⁄cm3



Vtotal = 53.3 cm3



Vagua = 20 cm3

Soluticion : Vsuelo = Vtotal − Vporosidad = 33.3 cm3 53.3 cm3 → 100% 33.3 cm3 → X = 62.48% Dr ==

80g g 2.4 ⁄cm3 3 33.3 cm

18

%P = (1 −

1.5 ) ∗ 100 = 37.5% 2.4 20 ∗ 100 = 37.52% agua 53.3

7. BIBLIOGRAFIA

 RODRIGUEZ, F. RODRIQUEZ, J. 2011. México. Métodos de análisis de suelos y de plantas: Criterios de interpretación. Editorial Trillas. Capítulo 3 Análisis físicos Página 109. Forsythe, W. Física de Suelos. Manual de laboratorio. San José, Costa Rica: instituto interamericano de cooperación para la agricultura. 

Nuñez, Jorge. (2000). Fundamentos de la Edafología. Costa Rica, San Jose. Páginas: 6467



Zavaleta A. edafología. El suelo en relación con la producción. CONCYTEC. Lima. Perú, 1992.

   

Bowen, H.D. 1966. Measurement of edaphicc factors for determining planter specificationes. Transactions of the ASAE .9(5): 725-735. Gavande, A.S. 1982. Física de suelos, principios y aplicaciones. México, Ed. Limusa.351 p. Arredondo, F. (1977). Compactacion de terrenos. Barcelona: ETA. FAO. (2015). Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-desuelos/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/



19

More Documents from "LeOo Jimenez Estrada"