Universidad De San Carlos De Guatemala.docx

  • Uploaded by: Hernandez Chiquis
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Universidad De San Carlos De Guatemala.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,023
  • Pages: 9
PRESENTACIÓN: La siguiente información nos brindara ideas para sistematizar proyectos que queremos realizar, su propósito es darnos a conocer la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

Sin embargo la sistematización se hace presente de otras maneras, aunque no perdiendo su esencia. En la industria, se sistematizan procesos de producción. Por ejemplo, en una empresa alimenticia cuyo uno de sus tantos productos es jugo líquido en caja, puede diseñar una proceso que siga paso tras paso de la producción: la selección de fruta en buen estado, el proceso de picadura y preparación del juego, el embotellamiento, la preparación de los bultos o cajas en las cuales será distribuido y finalmente, la distribución.

El objeto a sistematizar es la propia práctica, y si bien puede llegar a un primer nivel de teorización y alimentar un diálogo crítico con el conocimiento teórico, no tiene pretensiones de generalización ni de universalización. Esta se basa en una concepción metodológica dialéctica, que considera que los fenómenos sociales son históricos, cambiantes y contradictorios y que son una síntesis de múltiples factores y determinaciones estructurales y coyunturales; una concepción que vincula la práctica con la teoría y que no dicotomiza el objeto y el su-jeto de conocimiento.

Objetivos: General: Definir de manera clara y específica el o los resultados que se esperan obtener con la sistematización en términos de productos, así como la utilidad que ésta tendrá para la institución y, eventualmente, fuera de ella. El objeto de la sistematización; es decir, especificar la o las experiencias que queremos sistematizar y por qué. Es importante delimitar la experiencia en tiempo y en espacio, procurando no abarcar demasiado. Orientar el desarrollo del proceso de sistematización, orientando la recolección de información, y permitiendo enfocar el proceso hacia los factores que nos interesa destacar. Es importante aclarar que una misma experiencia puede ser sistematizada bajo varios ejes diferentes.

Específicos:  Visibilizar las experiencias exitosas realizadas en el marco del Proyecto.  Retroalimentar las actividades y estrategias planteadas por el Proyecto, con miras a alcanzar la sostenibilidad y escalamiento del mismo.  Analizar experiencias concretas de la implementación del proyecto.  Extraer lecciones y aprendizajes que sirvan para enriquecer nuestras experiencias.

Introducción: Servir como herramienta de fácil uso, para estimular la sistematización de resultados de procesos y experiencias tanto de proyectos como de programas. Esta guía no pretende ser única, por el contrario su finalidad es ordenar pasos, resumir, recopilar y presentar de manera sencilla y breve los principales puntos de sistematización de resultados de proyectos o programas, orientándolos hacia la definición de lecciones aprendidas e iniciativas de políticas, ya sean de desarrollo rural o seguridad alimentara. Se considera fundamental recalcar la importancia de tener claro que el proceso de sistematización nace en la planificación del proyecto, y que cuando se hace de esta manera la extracción de prácticas y lecciones aprendidas se facilita. Se espera que esta guía aporte de alguna manera a este fin.

Pasos De La Sistematización: Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia. Se propone el siguiente esquema:

1. Punto de partida. El primer paso consiste en partir de la propia práctica, es decir de lo que hemos hecho, lo que sentimos y lo que pensamos al respecto. Para ello es necesario:



Haber participado, lo que significa que solamente podrán sistematizar la experiencia quienes hayan formado parte de ella. Esto no implica que en su realización no se pueda contar con el apoyo de alguna persona externa a la experiencia.





Tener registros de las experiencias desarrolladas que nos sirvan, además de apoyo documental, como un testimonio de los hechos. El poder contar con información clara y precisa de lo sucedido es indispensable. Cuando hablamos de "registros" nos referimos a diarios de campo, apuntes personales, borradores de trabajos, papelógrafos producto de los trabajos desarrollados en los grupos, actas de las reuniones, etc. También son de mucha utilidad las fotografías, grabaciones, filmaciones de vídeo, dibujos, etc. Todo ello servirá para reconstruir el momento tal y como fue. Aun contando con todos los registros mencionados, se dan casos en los cuales las fuentes no son las más adecuadas y fiables. Tampoco está mal que se diseñen instrumentos unificadores que sistematicen la información con la que se desea trabajar. Esto es de mucha utilidad cuando se pretende sistematizar de forma simultánea experiencias comunes desarrolladas en distintos ámbitos o espacios. Un ejemplo es el caso de todos los grupos de una comarca o

provincia que trabajan en la introducción tanto de la Perspectiva de Género como de la Juventud enlos Programas de Desarrollo Rural. Diseñar un instrumento unificador facilitará recabar información, monitorear y evaluar, dado que son actividades con finalidades similares. Para ello se proponen los cuadros de registro, porque tanto a nivel individual, como grupal o institucional permiten recoger aspectos de acuerdo a los propios intereses. Estos cuadros pueden ser rellenados de forma individual o colectiva, semanal o diaria, etc.

2. Las preguntas iniciales. Para iniciar una sistematización debemos empezar contestando a tres preguntas claves: a. ¿Para qué queremos sistematizar? Aquí debemos centrarnos en el sentido, la utilidad y el producto o resultado que esperamos obtener. Este punto estará directamente influenciado por el momento en el que se encuentre el grupo, sus preocupaciones, el ritmo de trabajo, etc. b. ¿Qué experiencias queremos sistematizar? Habrá que seleccionar experiencias concretas, delimitando el lugar, el tiempo y su desarrollo. Los criterios de selección pueden ser muy variados y dependerán de los objetivos que nos marquemos, de quiénes participen en la sistematización, del contexto donde se produjo la experiencia, etc. c. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? Aquí lo que se pretende es fijar el eje de la sistematización. En el caso que nos ocupe, el eje de la sistematización sería transmitir como hemos trabajado en los grupos para introducir la perspectiva de Género y a la Juventud en los procesos de desarrollo rural.

3.- Recuperación del proceso vivido. Consta de dos pasos: a.- Reconstruir la historia. Consiste en recoger una visión global de los principales acontecimientos ordenados cronológicamente, para lo que será indispensable contar con registros de los hechos. Elaboraremos un gráfico a través del cual podremos visualizar de forma secuencial los hechos. Una posibilidad es reconstruir la historia a modo de cuento o narración. Ya que los hechos "fueron vividos" será importante dejar constancia de todas aquellas interpretaciones que se presenten en su reconstrucción. Para ello podremos incluir todos aquellos acontecimientos que por el contexto (local, político, etc.) se puedan asociar a ellos. Lo más importante es dar una visión general del proceso. Si se realiza con cuidado, significará una explicación muy interesante y sugerente. b.- Ordenar y clasificar la información. Tomando como base el punto anterior, el siguiente paso es ubicar los componentes del proceso. Para ello será de gran utilidad usar lo que se llama guía de ordenamiento, o lo que es lo mismo, un cuadro de preguntas que nos permita articular los aspectos básicos que más nos interesan. Estas preguntas pueden ser sobre:            

Objetivos previstos por el grupo. Necesidades planteadas por la comarca. Logros, dudas y dificultades. Acciones generadas y realizadas dentro y fuera del grupo. Vinculaciones con los organismos gubernamentales. Percepción del resto de la gente sobre la capacidad de acción y propósito. Motivación que nos llevó a participar. Principales acciones realizadas. Aspectos que nos ayudaron a continuar. Formas de relación externa del grupo con otros sectores de la población. Objetivos formativos. Otras que puedan ser planteadas por los diferentes grupos.

En síntesis,ordenar y clasificar la información nos permitirá reconstruir nuestra experiencia, vista ya como un proceso a raíz de las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones de quienes la llevan a cabo. 4.- Análisis del proceso. Este es el punto clave del proceso y consiste en interpretar de forma crítica el proceso vivido. Ahora se trata de ir más allá de lo descriptivo, para lo que nos será de utilidad responder a la pregunta ¿Porqué pasó lo que pasó?. a.- Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso. Para ello se pueden realizar ejercicios analíticos y ubicar tensiones o contradicciones que han marcado el proceso. Con todos estos elementos es conveniente ver en conjunto todo el proceso, para elaborar una crítica a raíz de la práctica que hemos sistematizado. En este apartado puede utilizarse una guía de preguntas críticas, que nos servirán para interrogar la evolución de la experiencia e identificar los factores que han influido en el mismo.  ¿Ha habido cambios en los objetivos? ¿Por qué?.  ¿Las necesidades se mantienen igual? ¿En qué han cambiado?.  ¿Qué cambios se han producido a nivel local?. ¿Y en relación a la interacción entre entidades públicas y la población?. ¿Qué tensiones y contradicciones aparecieron? ¿A qué se debieron? ¿Se mantienen?.  ¿Qué acciones demuestran que el proceso ha sido beneficioso?  ¿Qué factores influyeron positivamente? ¿Y negativamente? ¿Se superaron?  ¿De qué manera?.  A partir de lo visto ¿Cómo entendemos el concepto de Género y su importancia en los procesos de desarrollo?, ¿Y el de Juventud?.  ¿Qué tipo de motivaciones fueron las más comunes en las personas que formaban parte de los grupos?, ¿Cambiaron?, ¿Por qué?.  ¿En qué medida el trabajo de los grupos incidió en la participación del resto de la población?. 5.- Los puntos de llegada. Es la última etapa. Con ella volvemos al punto de donde partimos con la ordenación, reconstrucción e interpretación de la realidad, para lo cual:

a.- Tendremos que formular las conclusiones: Obtenidas como resultado de la reflexión sobre los momentos anteriores. Las conclusiones podrán ser tanto teóricas, que nos permitirán poder formular hipótesis a través de la experiencia permitiendo generalizar, como prácticas, que además de enseñar nos permitan ayudar a mejorar y enriquecernos con otras experiencias. Un modo de hacerlo puede ser expresando las principales respuestas a las preguntas formuladas en la guía de interpretación crítica, tomando, claro está, como referencia principal el eje que nos marcamos al principio. Las conclusiones deberán responder a los objetivos que nos planteamos al principio de este proceso. b.- Comunicar los aprendizajes: Consiste en producir materiales que permitan compartir con otras personas lo aprendido. Esto es importante porque facilitará el efecto multiplicador a través de diferentes formas, como es a través de videos, gráficos, historietas, cuentos, radiodrama, etc. A continuación aportamos una serie de fichas, que utilizándolas junto con las cuestiones planteadas anteriormente os pueden ser de utilidad a la hora de recopilar información para sistematizar vuestra experiencia. Pretendemos que estas fichas sean solamente un ejemplo, ya que cada grupo goza de características concretas que hace que deban elaborar sus propias fichas en función de sus necesidades e intereses.

Conclusión:

Personas que perciben la información o los conocimientos de diferentes maneras, unos son kinestésicos, otros auditivos, otros que son visuales y quizás mi información no les está llegando a todos y en la misma proporción por tales motivos, debemos evaluarnos. También puede darse el caso de personas que nunca participan por problemas de timidez, con dificultad para hablar, o que le da pena decir no sé para no estar censurado dentro del grupo. Entonces esta metodología de sistematización de experiencias nos va a permitir controlar, sugerir, aportar soluciones, organizar, solucionar, emitir sugerencias, solicitar apoyo a otras instancias y elaborar informes. Es decir, adoptar un nuevo

cambio de conducta de manera positiva con miras a alcanzar la excelencia educativa. La formación integral de los niños y jóvenes, desde esta óptica se ha promovido y se promueve un trabajo que va más allá del aprendizaje de las áreas académicas básicas. Se propone la formación en valores como: autonomía, responsabilidad, honestidad, solidaridad, respeto por sí mismo y por los compañeros, etc. Valores que apuntan al logro de habilidades sociales que deben ir acompañadas de la construcción de una posición ética y moral.

Related Documents


More Documents from "Estudiantes por Derecho"

April 2020 5
Leyes Civiles.docx
April 2020 8
April 2020 9
Tipos De Discurso.docx
April 2020 6