RESUMEN. El objetivo de esta investigación fue identificar las reacciones de los padres de familia frente a un diagnóstico de un hijo con NEE no asociadas a la discapacidad la misma que se realizó con una muestra de 15 representantes, se empleó una investigación cuantitativa descriptiva con un diseño de campo, para obtener los resultados se aplicó un instrumento de evaluación que fue una encuesta mediante esta se pudo evidenciar que la fase más relevante en la cual se encuentran los padres al momento de enterarse del diagnóstico de su hijo es la fase de negación ya que actúan como si la dificultad sea contradictoria, sin embargo en la actualidad se encuentran en una fase de orientación y adaptación en donde llegan a tener una calma emocional siendo guiados por un profesional para poder ayudar a su hijo ante dicho problema. Entre las actitudes que toman los padres de familia se evidencian en el siguiente trabajo investigativo las dimensiones fase de shock, fase de negación, fase de reacción y fase de orientación y reacción, con sus indicadores correspondientes.
Palabras clave: padres, hijo, necesidades educativas espaciales, discapacidad, diagnostico
INTRODUCCIÓN. En la actualidad el sistema educativo ha recibido varios cambios en su contexto y legislación que ha permito que se dé prioridad al niño dentro del sistema educativo, transformándose en una educación de carácter inclusiva e integradora, que permita que el aprendizaje llegue de forma significativa a todos, es frecuente observar que los padres de familia se niegan aceptar que su hijo presenta una NEE no asociada a la discapacidad por lo cual no prestan la atención pertinente al caso y no contribuyen con el debido proceso para que el niño pueda superar dicho problema. En las instituciones educativas se pueden evidenciar ciertos factores que inciden el proceso de enseñanza aprendizaje, uno de ellos son las necesidades educativas especiales y como tal las diferentes actitudes que toman los padres ante esta dificultad. Cuando un hijo presenta dificultades dentro del ámbito educativo los padres experimentan diferentes fases emocionales que pueden variar según la problemática que presenten. Necesidades Educativas Especiales. Según lo manifestado por: (Blanco, SN). Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde a su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo (pág. 20). De acuerdo con lo mencionado por el autor las necesidades educativas especiales son aquellas problemáticas que presentan los estudiantes lo que impide un desarrollo normal dentro del ámbito educativo, por lo tanto, los docentes deben tomar en cuenta esta dificultad y realizar las adaptaciones curriculares correspondientes. 1
Tipos de NEE no asociadas a la discapacidad: Disortografía. (Serrano, 2010) “Se refiere a la dificultad significativa en la transcripción del código escrito de forma inexacta, es decir a la presencia de grandes dificultades en la asociación en el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras”(pág. 2). Según lo manifestado por el autor la disortografía hace referencia a la mala escritura, afectando la mala composición de palabras ya que le resulta difícil asociar la escritura de las palabras con el código escrito y las normas ortográficas. Dislexia. (Contreras, 2017) “Este tipo de dificultad de aprendizaje es un trastorno que impide que el niño lea como el resto de sus pares, aun si presente una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos didácticos adecuados ” (pág. 23). En base a lo mencionado anteriormente la dislexia se presenta en niños que no tienen alguna alteración física o psíquica, en donde suele aparecer dificultades para denominar letras, clasificar o analizar sonidos. Disgrafia. Consiste en la dificultad que presenta un individuo en su escritura haciéndola bastante errónea y poco legible. Según (Ajuriaguerra, 2004) “será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa si no tiene algún importante déficit neurológico o intelectual que lo justifique. Niños intelectualmente normales escriben despacio y en forma ilegible, cosa que les retrasa su avance escolar” (p. 253).
2
Se puede manifestar que es una dificultad en donde el niño presenta alteraciones en la escritura que impide dominar y dirigir el lápiz ocasionando esto una escritura legible y ordenada. Discalculia. Según lo manifestado por (Garcia, 1996). Hace referencia a un trastorno estructural de la maduración de las habilidades matemáticas, según Kocs citado por Kaller y Sutton 1991, referido sobre todo a niños y que manifiesta por la comisión de errores variados en la comprensión de números. (pág. 22). Según lo mencionado por el autor, la discalculia hacer referencia a la dificultad que presentan los estudiantes en cuanto al grafismo de numero o a la interpretación de cantidades, operaciones y actividades relacionadas con las matemáticas. Reacción de los padres ante las NEE. En las instituciones educativas se puede evidenciar que las NEE generan una serie conflictos tanto en docentes como en padres familia, sobre todo en la familia crea reacciones y sentimientos que mucha de las veces puede alterar la dinámica familiar, incluyendo en la relación de pareja provoca un impacto psicológico, es por esto que los docentes deben estar aptos para enfrentar estos problemas y así guiar a los padres en esta trayectoria. Por lo que (Femenias & Sanchez, 2003) menciona que: “El apoyo institucional para las parejas con hijos discapacitados puede considerarse superior al que reciben las demás parejas, resulta imprescindible tener en cuenta que los recursos necesarios para afrontar las necesidades educativas de sus hijos son también mucho mayores.” (pag.24). La actitud de los padres ante un diagnóstico de un hijo con NEE tiene una notable influencia debido a que algunos niegan la existencia de dicha dificultad y no se adaptan a sus necesidades, 3
en cambio otros les protegen excesivamente, es por esto que los padres deben recibir una intervención profesional, es decir integrar a los padres en la educación de sus hijos, de trabajar como un equipo y alcanzar logros con los niños. Una vez que los padres conocen que su hijo o hija tienen una dificultad específica, muy a menudo se sienten culpables y tratan de buscar alguna razón que lo manifieste y en varios casos inician un proceso de búsqueda que pueda contrarrestar el problema. (educacion, 1996). Los padres pueden reflejar diferentes actitudes al saber de la dificultad que fue detectada a su hijo, en algunas ocasiones los padres piensan que uno de los dos tiene la culpa o que el especialista que lo diagnostico está equivocado, en muchos casos los padres terminan asumiendo dicho problema y tratan de buscar la ayuda para solucionarlo, por otra parte, otros padres se niegan asumir esta responsabilidad agravando la situación del niño. Para aceptar la situación de tener un hijo con NEE es primordial que la familia de la importancia necesaria al problema, es decir debe saber el grado de dificultad del asunto, para llegar a este punto (Paniagua., 1999) recoge el modelo de adaptación que propone Seligman Seligman (1979) y Hornby (1995): Fase de Shock: se produce una inseguridad en los padres al conocer el informe de la discapacidad de su hijo. Esta etapa no se evita con facilidad ya que al conocer esta situación tiene un carácter traumatizante. Esta fase puede persistir desde varios minutos, hasta llegar a extenderse a lo largo de diversos días. (Paniagua., 1999, pág. 30). Fase de negación: en varios de los casos, luego de la fase de shock se comportan como si esa dificultad no existiera, la olvidan o la desconocen. Los expertos afirman que esta respuesta ante la noticia tiene un carácter totalmente adaptativo, sin embargo, el quedarse en esta fase puede traer consecuencias que sería muy perjudicial para la familia. (Paniagua., 1999).
4
Fase de reacción: una vez superadas las primeras etapas, los padres conviven con una serie de emociones y sentimientos que pueden ser opuestos, pero es necesario que los expresen para ir adaptándose al caso. Estos sentimientos pueden ser enfado, culpa o depresión y en menor grado, suelen sentir angustia, desapego y sentimientos de frustración. (Paniagua., 1999). Fase de adaptación y orientación: luego de sufrir esas emociones, los padres van llegando a una situación de calma emocional, y comienzan a priorizar en las necesidades de su hijo, buscando soluciones objetivas y prácticas para orientar sus vidas y la de su hijo. (Paniagua., 1999). Una investigación que esté de acuerdo con los resultados. En relación a lo mencionado por los autores Silva, Velázquez, Garduño y Luna en su investigación realizada en La Clínica Universitaria de Salud Integral a padres y madres que llevan a sus hijos a terapia, se evidencia que existe apoyo (40%), rechazo (30%). (Ortega, Torres, Garrido, & Reyes, 2006, pág. 26). Según lo expuesto anteriormente existe una contraposición con los resultados obtenidos con la investigación debido a que la negación toma el primer lugar mientras que lo expuesto anteriormente por los autores da prioridad al apoyo que reciben los niños con necesidades educativas especiales por parte de sus padres. Por otro lado, en el trabajo investigativo se describió cada una de las etapas en las cuales se encontraron los padres al momento de enterarse del diagnóstico de su hijo, se pudo recopilar información a través de la utilización de un instrumento de evaluación que fue una encuesta.
5
MÉTODO. La investigación realizada es de carácter cuantitativa- descriptiva para exponer cada característica de las diferentes actitudes que toman los padres ante el diagnostico de su hijo, el diseño de investigación fue de campo ya que se realizó directamente con los actores que serían objeto de estudio. Además de ser una investigación cuantitativa ya que se basa en la obtención y análisis de datos obtenidos en una realidad propia donde ocurren los hechos, con el propósito de estudiar a través de métodos estadísticos la relación entre variables, el instrumento utilizado fue una encuesta dirigida a los padres de familia de hijos con NEE no asociadas a la discapacidad, la misma estuvo estructurada por 4 preguntas, con el objetivo de conocer las diferentes etapas en las cuales se encontraron los padres al momento de saber el diagnostico de su hijo, las encuestas fueron validadas por 5 profesionales de la rama de ciencias de la educación.
6
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Luego de aplicado los instrumentos de recolección de datos a los padres de familia de los estudiantes que presentan NEE no asociadas a la discapacidad de la Unidad Educativa Fiscomisional “Mariana de Jesús”, del Cantón El Tambo, se procedió a su análisis y se obtuvieron los siguientes resultados. Tabla Nro. 1 Pregunta Nro. 1 Al momento de enterarse del diagnóstico de su hijo sintió: CATEGORÍA.
FRECUENCIA.
PORCENTAJE.
FASE DE SHOCK.
4
27%
FASE DE NEGACIÓN.
7
46%
FASE DE REACCIÓN.
4
27%
15
100%
TOTAL.
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019).
Grafico Nro. 1
27%
27%
FASE DE SHOCK FASE DE NEGACION FASE DE REACCION
46%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. 7
Elaborado por: Ordoñez, S. (2019). Al no haber una conciencia de lo que son las NEE no asociadas a la discapacidad por parte de los padres de familia, será difícil que los niños puedan superar este problema de educación, ya que se necesita de una trilogía de trabajo es decir del niño, docente y padre de familia para cumplir con superar el problema. Tabla Nro. 2 Pregunta Nro. 2 Cual fue la reacción del entorno familiar en cuanto al diagnóstico de su hijo(a):
CATEGORÍA.
FRECUENCIA.
PORCENTAJE.
FASE DE SHOCK.
8
53%
FASE DE NEGACION.
4
27%
FASE DE REACCION.
3
20%
15
100%
TOTAL.
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019). Grafico Nro. 2
20% FASE DE SHOCK
53% 27%
FASE DE NEGACION FASE DE REACCION
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019). 8
De acuerdo a los resultados existe un alto porcentaje de padres de familia que no están capacitados sobre la temática y que no podrían afrontar dentro del núcleo familiar el problema y solucionar, en lo que respecta al porcentaje bajo, se puede establecer que, tanto en la primera gráfica como en esta, existe un grupo de padres de familia que están curiosos por aprender o saben del tema y reconocen la necesidad de ayudar a sus hijos a superar estos inconvenientes de aprendizaje. Tabla Nro. 3 Pregunta Nro. 3 En la actualidad señale como se encuentra frente al diagnóstico de su hijo(a) CATEGORÍA.
FRECUENCIA.
PORCENTAJE.
FASE DE SHOCK.
0
0%
FASE DE NEGACION.
1
7%
FASE DE REACCION.
5
33%
FASE DE ADAPTACION Y
9
60%
15
100%
ORIENTACION. TOTAL.
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019). Grafico Nro. 3 0% 7%
FASE DE SHOCK FASE DE NEGACION 33% FASE DE REACCION
60% FASE DE ADAPTACION Y ORIENTACION
9
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019). A los padres de familia que están en alto porcentaje se establece que los mismo son conscientes sobre la dificultad de los niños y velan por darles una calidad educativa, pues reconocen que las dificultades de aprendizaje influyen de forma directa en el rendimiento de los niños y a su vez les limita para aprender y el porcentaje mínimo se ve la despreocupación de los padres de familia o representantes de los niños, pues no consideran a este tipo de dificultad como importante o que afecte el aprendizaje se sus hijos.
Tabla Nro. 4 Pregunta Nro. 4 En la actualidad señale como se encuentra el entorno familiar en cuanto al diagnóstico de su hijo(a). CATEGORÍA.
FRECUENCIA.
PORCENTAJE.
FASE DE SHOCK.
0
0%
FASE DE NEGACION.
1
7%
FASE DE REACCION.
2
13%
12
80%
15
100%
FASE DE ADAPTACION Y ORIENTACION.
TOTAL.
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019).
10
Grafico Nro. 4
0% FASE DE SHOCK
7% 13%
FASE DE NEGACION FASE DE REACCION
80%
FASE DE ADAPTACION Y ORIENTACION
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad. Elaborado por: Ordoñez, S. (2019). Lo cual se relaciona con la tabla 3 que en sus porcentajes están iguales siendo el alto porcentaje de la fase de adaptación y orientación, que es positivo en la educación de los niños, pues al mostrase el interés por parte de los padres de familia se evidenciara ese interés dentro del núcleo familiar, que sería una fortaleza para que el niño supere el problema, en cuanto a los índices bajos como se menciona anteriormente al no existir interés por parte de los padres de familia se puede establecer que tampoco existirá por parte de la familia, lo cual es negativo para el niño, pues el problema está allí y no hay un apoyo para su solución.
11
DISCUSIÓN. En la actitud que presenta los padres de familia al enterarse del diagnóstico de su hijo, se puede observar que el 46% de los Padres de familia entraron en una fase de negación, lo cual permite evidenciar que todavía existe el desconocimiento sobre lo que es las dificultades de aprendizaje en los niños, pues ellos conciben a la dificultad como algo físico o de salud y no como una dificultad que se adquiere o que se presenta en el ámbito del aprendizaje, mientras que el 27% entran en una fase de reacción ante la situación y empiezan a preguntarse cuál es la situación para el problema así como el otro 27% que entran en un estado de shock, pues no piensan que su hijos puedan tener esta dificultad.
Para (Salas, 2009), en su artículo sobre las Necesidades Educativas relacionadas con la Escuela- Familia – Comunidad, menciona que toda familia planifica tener hijos normales y saludables, si esto no sucede, trae aparejado un impacto psicológico que conlleva a la familia a transitar por tres etapas diferentes: Confusión En esta etapa los padres experimentan confusión acerca de que es lo que su hijo tiene mal. Pueden encontrar difícil el entender y asimilar la información que se les da. La familia no está segura o no sabe que trastornos posee su hijo y teme por él. Negación. Los padres pueden afrontar la información que, les brindan los especialistas negando su validez y buscando otras opiniones. En muchas ocasiones pueden discutir con las personas que les brindan la información acerca del hijo, incluyendo expresiones de iras y presión o exigencias a los profesionales o a los miembros de la familia para que hagan sacrificios desproporcionados con relación al hijo. En esta etapa la familia niega la discapacidad de aprendizaje de su hijo y lo hace ver ante sus ojos un niño normal, aunque sepan que no es así. Consolidación o aceptación. Cuando la familia puede reintegrarse y aceptar la discapacidad de sus hijos. La familia ya convencida de la discapacidad del hijo quiere buscar la manera de ayudarlo.
12
Ante el articulo científico se establece que la familia es el vínculo esencial de desarrollo del niño, en donde se determina sus aspectos esenciales de relación con la vinculación y son los padres quienes deberán de apoyar a sus hijos en cada uno de sus etapas en el crecimiento y si se habla de educación.
Según la gráfica 2, se determina que el 53% de los Padres de Familia entran en una fase de shock, pues desconocen cómo actuar dentro del núcleo familiar con un niño con este tipo de problemas, el 27% entran en una fase de negación lo cual permite evidenciar que no hay conocimiento sobre la temática, mientras que el 20% entran en fase de reacción al concienciarse sobre este inconveniente y buscar soluciones. Dichos resultados se cotejan con lo que menciona (Calvo, Miguel Angel Verdugo, & Antonio Manuel Amor, 2016), en su artículo denominado La participación Familiar es un requisito Imprescindible para una escuela Inclusiva y señala que las familias han estado habitualmente postergadas de un rol activo en la dinámica educativa. Hoy en día, esta situación todavía es una realidad en el momento actual. Para incrementar la participación familiar se han de planificar explícitamente actividades con esa finalidad, especificando con claridad los tipos posibles de participación y definiendo rotundamente el rol que corresponde desempeñar a las familias. Por lo que el acompañamiento es un papel importante en la educación de los niños, si se trata de niños con trastorno educativos no asociadas a la NEE, se puede obtener el apoyo directo de los padres de familia para dar solución a esta dificultad de aprendizaje. En la actualidad los padres de familia se encuentran en su mayoría con un porcentaje de 60% en una fase de adaptación y orientación en donde se puede evidenciar que se encuentran capacitados en lo que respecta al tema y como ayudar a solucionar el mismo, la mayoría a buscando ayuda profesional sea en la escuela en el Departamento del DECE así como en instituciones particulares, mientras que un 33%, aún se encuentran en una fase reacción con
13
diferentes emociones y sentimientos frente al desenvolvimiento de su hijo, y un 7% aun tratan de ignorar la dificultad. Para (Fertrer, 2017) en su investigación realizada se establece que el trabajo realizado se ejecutó una exploración sobre las actitudes de padres, madres y profesionales de la educación hacia la inclusión de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en aulas ordinarias. El objetivo es analizar si hay diferencias en sus actitudes y si éstas están influidas por variables como estudios realizados, género, profesión, conocimiento de las dificultades, etc. Para ello, hemos pasado varios cuestionarios sobre actitudes a una muestra compuesta por 33 maestros de educación primaria y secundaria, 22 padres y 26 madres de alumnos y alumnas. De entre los resultados encontrados, destacamos que existe una actitud positiva general hacia la inclusión de este colectivo de alumnos, aunque ésta no funciona de forma óptima debido, fundamentalmente, a la falta de recursos y estrategias adecuadas. Dichos resultados se relacionan con lo que se observa en la gráfica 4 en donde se obtuvo que el 80% de los padres de familia está en la fase de adaptación y orientación, seguido de un 13% que se encuentran en una fase reacción presentando enfado y culpa, un 7% niegan la existencia de la dificultad.
14
CONCLUSIÓNES En los resultados obtenidos se determinó que los padres de familia, en un alto porcentaje desconocen sobre lo que es las NEE no asociadas a la discapacidad o lo que se establece como una dificultad de aprendizaje, lo que ocasiona que estén en una fase de negación, lo que implica que se presenten actitudes negativas hacia el personal que le informa sobre el problema, el docente o el mismo niño, o presente una acción de falta de interés por parte de PP FF, lo que influye para que no se dé una solución al problema o se trabaje de forma colaborativa dentro del vínculo de aprendizaje. Se necesita de una constante capacitación a todos los miembros de la comunidad educativa sobre la temática para que los involucrados tengan conciencia sobre el problema y se puedan seguir rutas para la mejora del aprendizaje de estos niños. Como existe un alto porcentaje de padres de familia que luego de informase bien sobre el problema toman una actitud positiva ante la situación y procedan a apoyar a sus hijos lo que permite la mejora de los niños en el área definida de la dificultad de aprendizaje.
15
RECOMENDACIONES
16
BIBLIOGRAFÍA. Ajuriaguerra. (2004). Manual de psiquiatria infantil. España: Masson S.A. Blanco, R. (SN). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares . Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaria General Tecnica. Calvo, M. I., Miguel Angel Verdugo, & Antonio Manuel Amor. (2016). La particpación familiar es un requisito inprescindible para una escuela inclusiva. Latinoanrericana de educación inclusiva, 99. Contreras, N. E. (2017). Incidencia de la psicomoticidad en las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad. Guayaquil. educacion, M. d. (1996). La Evaluacion Psicopedagogica: Modelo, orientaciones, instrumento. Centro de publicaciones. Secretaria general tecnica. Femenias, M., & Sanchez, J. (2003). Satisfaccion Familia, Bienestar Psicologico y Ansiedad en parejas con hijos con necesidades educativas especiales. SIGLO CERO, 24 . Fertrer, A.-J. L. (2017). Actitud ente la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, Consideraciones de padres, madres y profesionales de la educación. Forum de Receta, 210. Garcia, J. N. (1996). Manual de dificultades de aprendizaje . Madrid: Printed Spain. Ortega, P., Torres, L., Garrido, A., & Reyes, A. (2006). Actitudes de los padres en la sociedad actual de hijos e hijas con necesidades especiales. Redalyc. Paniagua., G. (1999). La familia de niños con necesidades educativas especialas. Madrid. Salas, I. A. (7 de 09 de 2009). Cuadernos de educación y desarrollo. Obtenido de Cuadernos de educación y desarrollo: http://www.eumed.net/rev/ced/07/ias.htm Serrano, C. R. (2010). En que consiste la disortografia. Temas para la educacion , 2.
17