HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
INTRODUCCIÓN En la presentación de la asignatura hemos estado utilizando una serie de conceptos que le servirán para el análisis a lo largo de su estudio, entre ellos: •
Estructura
•
Lo interno y lo externo
•
La coyuntura
•
La crisis
•
El sector externo argentino
El objetivo de esta unidad es, primeramente, familiarizarlo con esos conceptos, de manera tal que pueda reflexionar sobre ellos comprendiendo su significado, aplicándolos en las diferentes instancias de estudio y estableciendo relaciones entre cada uno de ellos y las variables y factores que intervienen en su constitución, los modifican o contribuyen a su afianzamiento. A su vez, marcaremos los ejes de análisis a través de los cuales encararemos el estudio de la Historia Económica y Social Argentina, y que nos permitirán: •
Penetrar la trama de esa realidad histórica abordándola desde diferentes ángulos.
•
Interrelacionar los diferentes factores y variables comprendiendo y siguiendo su evolución.
•
Establecer la relación entre el pasado, sus transformaciones y permanencias y la realidad actual.
A continuación, caracterizaremos cada uno de estos conceptos y luego, plantearemos la relación que se establece con los ejes de análisis que lo guiarán a lo largo de toda la asignatura. Esperamos que esta introducción le permita lograr una mejor comprensión de los procesos históricos.
Estructura Comencemos, entonces, con el análisis del concepto de estructura. ¿Qué entiende usted por estructura? ¿El concepto podría aplicarse a una realidad temporal, espacial, a ambas?
20
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
¿Es algo que existe, que podemos ver y palpar y en lo cual podríamos estar inmersos o quizá se trate solo de una percepción? ¿El concepto lo lleva a pensar en algo en continuo cambio o, por el contrario, en algo estable con permanencias y de larga duración? La idea de estructura nos remite a un entretejido complejo, donde entran en juego muchas variables y factores, estables, porque muestran ciertas permanencias que demoran mucho tiempo en cambiar. Por ejemplo, podemos hablar de una estructura económica y allí pensaríamos en los factores fundamentales de la producción, en las variables del mercado, en los circuitos financieros y de comercialización, en las instituciones, públicas y privadas, que les dieron origen y constitución. Pero, a la vez, esta estructura económica es el resultado de la acción de los hombres que, individual y colectivamente, la conforman y constituyen; en ideas políticas que pueden transformarla y forman parte de una estructura social, de una sociedad. Podemos pensar estas estructuras separadamente, pero no las comprenderíamos si no interrelacionamos todos sus aspectos; además, las podemos circunscribir a un ámbito reducido o abarcar un panorama más global (tribu, familia, provincia, región, nación, contexto internacional) y ubicarlas en un tiempo que, necesariamente, es de larga duración porque los cambios que, de hecho, se van dando, no pueden transformarlas abruptamente sino modificarlas lentamente. La realidad es sumamente compleja y se nutre de innumerables factores de índole social, política y cultural. Por ejemplo, la geografía a través de los recursos naturales, el carácter de los pueblos que la habitan, las condiciones y los medios de producción, la apropiación y tenencia de esos medios; las costumbres y tradiciones que forman el acervo cultural de los pueblos, etc. Así, se va construyendo una sociedad, que ejercita una serie de valores que van definiendo su constitución y su forma de vida. El resultado será la formación de una serie de estamentos o clases en cuya constitución intervinieron todos esos factores, dando forma a una pirámide social. En el tope se han de ubicar aquellos sectores sociales que tras adquirir el control de todos esos factores (sociales, culturales y políticos) y el manejo de las variables económicas constituyen un sistema de dominación. Este sistema obliga al resto de los sectores sociales a lograr la cohesión y la aceptación de una serie de reglas, de leyes y reglamentos que, a la vez, dan forma a las instituciones e instancias de poder que constituyen el Estado.
21
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
En toda sociedad esa interrelación de factores y variables, y su eventual control por un grupo, lleva a ejercer el poder y a lograr su aceptación por consenso o por coerción. Lo cierto es que, aún los pensadores más liberales suelen aceptar que en toda sociedad la formación y control de una elite dominante siempre surge y se logra por medios consensuales pero también coercitivos y que mediante ese proceso de dominación se da la única vía para la constitución de una nación y de un estado que ejerza su poder sobre ella. En realidad, no hay un momento para la formación del entretejido endógeno, es decir, para la formación de la sociedad, la nación y el estado y un segundo momento para la interrelación con el resto del mundo sino que ambas realidades, la interna y la externa, están presentes desde la génesis misma e interactúan constantemente influyéndose mutuamente o actuando una sobre otra. De ahí que, hablemos de estructura, como de ese entretejido de factores y variables característico tanto de la estructura social, política y económica del país como de la estructura internacional. En esa sociedad debemos considerar los factores y variables estructurales, es decir, aquellos que forman parte indisoluble de la estructura social, política y económica, que a su vez son factores y variables de larga duración que hacen a la estructura misma y dan el perfil y las características propias de una sociedad. Es en este sentido, que resulta importante un análisis que englobe todos estos factores a la vez, en su génesis, dinámica y evolución: ver cómo se originaron, cómo evolucionaron y cómo son e interactúan en la realidad actual, y ello sólo es posible si lo abordamos desde un análisis histórico. Por eso la historia, y aún la historia económica, constituye el todo, sin el cual no podríamos analizar las partes y es a la vez, el origen y la evolución de este otro todo que es la Argentina de hoy. La Historia como proceso global de la evolución de la sociedad incluye lo que predomina económica, social y políticamente, tanto como lo que está subordinado, lo que es incipiente, embrionario y se desarrolla, así como la acción recíproca de factores y variables en un todo único. Esta acción caracteriza al proceso y a su evolución y se manifiesta en todos los terrenos. El hecho de que nos aboquemos al estudio de la Historia Económica y Social Argentina, analizando el sesgo económico y social de la historia, no evita que tengamos que analizar todos los factores y variables que intervienen e interactúan en la economía. No puede aislarse lo económico de lo social y lo político ni de su evolución histórica.
22
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
En la Cátedra de Historia Económica y Social Argentina jerarquizamos la dimensión económica y social de ese proceso único e incorporamos necesariamente los otros planos y hechos (ideologías, sucesos políticos, períodos, cambios sociales) en tanto se articulan inseparablemente en la comprensión del proceso histórico-económico-social, como causa, como efecto, como signo del mismo. Dado que todo hecho en historia es a la vez efecto, causa y signo de otros, apelamos a la interacción, a la policausalidad y no a una simple determinación mecánica. Por ejemplo, al estudiar la polémica entre proteccionismo y librecambio, analizamos tanto el antecedente de respuestas a dilemas de la evolución global del país, como el signo o reflejo de intereses económicos operantes en ese momento, la relación recíproca de fuerzas, las que triunfan y las que quedan subordinadas, etc. Por eso, las políticas económicas antes de ser sólo causa del proceso son efectos de la acción subjetiva y la presión de grupos socioeconómicos y políticos, que se objetivizan a través del Estado y son signos de ello. La aplicación de una política o el conflicto entre varias refleja relaciones de fuerzas entre grupos sociales; cambios y conflictos en el seno de la estructura en evolución, en un determinado contexto nacional e internacional.
Lo interno y lo externo Cuando hablamos de lo interno a la Nación: ¿a qué nos referimos concretamente? ¿qué aspectos usted tendría en cuenta al referirse a lo interno? ¿se trata de estructura social, económica, política? ¿deberá verlo como un proceso en evolución? ¿tendrá que tener en cuenta las relaciones entre la sociedad y el Estado? Si nos referimos a lo externo para empezar debemos preguntarnos ¿qué entendemos por contexto internacional? ¿nos referimos a una entidad particular o por el contrario se trata de una entidad múltiple, una multiplicidad de identidades particulares (naciones), con procesos diversos que evolucionan en su seno? ¿es algo estático o cambiante? A su vez ¿hay interacción entre lo interno y lo externo? Si la hay ¿puede afectar y producir cambios en lo interno?. Lo internacional, lo externo al país, como por ejemplo, el proceso mundial, el mercado mundial, las relaciones comerciales, financieras, diplomáticas, etc., a la vez que constituyen contexto, también operan eslabonándose con factores internos y, a través de ellos, mediatizadamente, como causa interna, como efecto en nuestra historia.
23
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Pensémoslo en la práctica, aplicado a una cuestión básica: la Argentina tiene una economía, esencialmente, primario-exportadora. Por consiguiente, depende de la demanda y los precios de los mercados internacionales, pero además, su éxito está supeditado a las políticas de los países en los que debe colocar su producción (barreras arancelarias o para arancelarias) que pueden impedir o dificultar por distintos medios las compras de la producción argentina, aún contraviniendo las decisiones tomadas por organismos internacionales, como en este último caso la Organización Mundial de Comercio (OMC). Aquí se trataría de una restricción político-económica externa, pero el resultado al cual se llegue también depende de las respuestas que se den a estas restricciones desde el ámbito político interno. Ahora bien, las políticas comerciales en los países como es el caso de los de la Unión Europea o los Estados Unidos, que son los que suelen hacer uso de esas prácticas restrictivas, son resultado o efecto de los intereses internos a sus propias estructuras nacionales. Por otra parte, la respuesta que se pueda dar desde la Argentina a esas restricciones se halla limitada por su propia estructura interna. Antes de continuar, busque artículos de diarios en los que se refleje cómo determinados factores exógenos han influido (y/o influyen) en la estructura interna de nuestro país. Señale en ellos cuáles son los factores intervinientes y de qué manera inciden. Llévelos a la reunión tutorial y participe en el intercambio con sus compañeros y tutor. En el ejemplo que acabamos de describir, por un lado, estamos refiriéndonos a:
•
la estructura interna argentina (economía primario-exportadora)
•
la internacional (estructura agraria y prácticas proteccionistas en los países desarrollados).
Sin embargo, a la vez, hemos hecho referencia a factores más coyunturales (de más corta duración) y que pueden producir ciertos cambios en esas estructuras. Si bien, la Argentina no puede cambiar o diversificar la estructura de sus exportaciones, sino a través de cambios progresivos y necesariamente lentos, la serie de factores y variables que convergen en determinados momentos, pueden impulsar políticas de cambio, y producir movimientos que vayan transformando la estructura económico-social.
24
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Por ejemplo, si las dificultades en colocar materias primas en determinados mercados esenciales para la Argentina aumentan, en cierta coyuntura, éstas pueden impulsar a los agentes económicos a buscar nuevos caminos. Así sucedió, en 1867 cuando tras la saturación de los mercados laneros, Estados Unidos prohibió por ley el ingreso de lana a su mercado, y en la Argentina los productores laneros pensaron en impulsar la industria textil, para neutralizar la falta de demanda. Para comprender la relevancia del concepto de coyuntura, le proponemos seguir adelante con el estudio de esta Unidad.
La coyuntura ¿Qué entiende usted por coyuntura? ¿se trata de un ciclo de larga duración en el tiempo? ¿o por el contrario se refiere a uno de corto o mediano plazo? ¿habrá cambios en una coyuntura? ¿advierte algún tipo de dinámica al pensar en ese concepto? Si la coyuntura para usted significa cambios ¿qué cambios podrían producirse en una coyuntura? ¿podrá hablarse de crisis?. El conjunto de factores y variables estructurales producen a lo largo del tiempo continuos movimientos, resultado de la dinámica del funcionamiento de la estructura, aún cuando ésta sea relativamente estable. En el movimiento global de la estructura, en determinado momento, la articulación del conjunto de esos factores y variables experimenta modificaciones que alteran esas relaciones. A ese momento lo llamamos coyuntura. El análisis de la coyuntura es el de un determinado momento y dado que es el resultado de la articulación de todos los factores y variables que la conforman, resulta insuficiente realizar un análisis coyuntural basado solamente en la evaluación de indicadores económicos. Por ejemplo, las cotizaciones en la bolsa, el nivel de las tasas de interés, el de precios y salarios, el volumen de la producción, etc., son indicadores económicos cuantificables y podemos analizar sus orientaciones y tendencias predominantes, pero no son suficientes para explicar y comprender las causas de sus fluctuaciones. Precisamente porque la coyuntura es el momento que se caracteriza por la articulación de factores y variables que forman parte de la estructura, como afirmábamos anteriormente, sólo conociéndolas en su génesis y evolución y viendo su comportamiento y dinámica desde una perspectiva histórica es posible analizar la coyuntura observando sus signos, buscando sus causas y evaluando sus efectos.
25
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Las coyunturas pueden abarcar plazos largos, pero la tendencia predominante desde el siglo XIX, ha sido la de coyunturas de mediano y corto plazo que frecuentemente se combinan. Los cultores de la teoría de las ondas largas suelen considerar que los ciclos de mediano y corto plazo que determinan, estarían incluidos dentro de una onda de mucho más largo plazo. Por ejemplo, la coyuntura que puso en jaque a los productores laneros argentinos en la década de 1860, siguiendo con el anterior ejemplo, derivó años más tarde, en los debates sobre proteccionismo y libre cambio tras los efectos de la crisis de 1873. Sin embargo, los ganaderos, cuando el problema fue paliado en parte por los grandes flujos de capital externo, no pensaron más en complementar su producción ganadera con la industria textil y dejaron de lado el planteo industrializador. Estos sucesivos movimientos coyunturales de los que formó parte la Argentina: la crisis lanera (1866), la crisis económico-financiera 1873/1875; los cambios tecnológicos (la aparición de los frigoríficos a partir de 1883), la crisis económico-financiera de 1885, la crisis político-social y económico-financiera de 1890, son ondas de relativa corta duración, que en realidad debiéramos visualizar dentro de un ciclos de mucha más larga duración, iniciado con la crisis de 1873 a nivel internacional, que desembocó en la primera guerra mundial y que constituye un largo ciclo de grandes transformaciones en el mundo, contemporáneo a la gestación de la Argentina agroexportadora. La confluencia de factores y variables estructurales en una coyuntura puede caracterizarse por movimientos y cambios bruscos, de gran intensidad, en cuyo caso toma la forma de crisis.
La crisis Es muy frecuente hablar del momento de crisis que se está viviendo, pero: ¿nos hemos detenido alguna vez a considerar qué significa ese concepto? ¿La crisis se produce en el momento en que tocamos fondo? ¿O por el contrario, debemos pensar en distintas y sucesivas fases de una crisis, que incluyen desde la expansión previa hasta la recuperación, pasando por las fases intermedias entre las cuales se halla el momento de mayor profundidad de la crisis? En las crisis, es indiscutible la presencia de factores y variables estructurales endógenas y exógenas. Por lo tanto, una crisis es el resultado de la interacción de todos estos elementos a la vez, es decir, es el momento en que confluyen todos ellos (coyuntura), como consecuencia del funcionamiento de esa estructura, pero es común que se hable de crisis, en su fase más profunda, por la brusquedad de los movimientos que se dan en esa fase.
26
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Esos movimientos pueden ser: •
Cuantificables: a través de cambios en la orientación y tendencias predominantes de los indicadores económicos.
•
Cualificables: en virtud de sus causas y consecuencias o efectos que producen.
Podemos hablar de crisis económica, crisis social, crisis política e incluso podríamos hablar de innumerables tipos de crisis que pueden darse en una sociedad, en un país y/o en el mundo. Las crisis económico-financieras en la Argentina se caracterizan por un período de gestación, en el que se produce una gran expansión, por lo general desmedida, en virtud de que son externos los capitales que la producen y en su mayor parte de corto plazo. Esos capitales pueden llegar en calidad de empréstitos al Estado (fue lo habitual en el siglo XIX y principios del XX), en calidad de crédito o préstamo puente para pagar intereses de la deuda externa; puede llegar para invertir en la Bolsa de Valores y/o en el sistema financiero. Veamos un ejemplo: aún cuando históricamente la llegada de capitales coincide con superávits comerciales argentinos, en la mayoría de los casos se hacen necesarios para equilibrar los balances de pagos y, en cualquiera de los casos producen una inyección de divisas, un efecto expansivo y un bienestar general a través de un mayor respaldo a la moneda, aumento del crédito, incremento del salario real y del consumo. Sin embargo, la expansión del crédito, el aumento del consumo y la especulación hacen aumentar los precios internos e incentivan las importaciones. Esto produce una serie de consecuencias: el comercio exterior se hace deficitario, la espiral inflacionaria ha tenido un efecto negativo en el salario, muchos de los que se endeudaron en el período de expansión no alcanzan a pagar sus deudas, no llegan más capitales desde el exterior y los que llegaron por el corto plazo se retiran, se cortan los créditos, el público en general retira sus ahorros de los bancos, se producen gran cantidad de quiebras de entidades comerciales, bancarias y financieras y la crisis en su más amplia manifestación se hace presente en todos los niveles. Ahora bien, la crisis en realidad tuvo su gestación en ese período de expansión previa y no en aquel posterior en que aparecen trastocados los indicadores económicos como signo de ella.
27
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Ahora le pedimos que teniendo en cuenta este ejemplo realice la siguiente actividad:
•
Del análisis precedente, ¿qué conclusiones podríamos sacar?
•
Considere para ello los factores y variables estructurales que se articularon para que la crisis se produjera de esa manera.
En consecuencia, podríamos decir que una crisis económica y/o financiera no es el resultado de variables coyunturales externas sino de la inevitable interacción de todas las variables estructurales y de todos los factores sociopolíticos internos y externos que confluyen en una coyuntura. Independientemente de lo que digan los gobiernos de turno y el empeño que pongan en minimizar la interacción de todos aquellos factores, es indudable que los gobernantes forman parte de esa estructura y por consiguiente las políticas que se implementen son signo y efecto de esa interacción. En este momento quizás podríamos plantearnos algunas preguntas como, por ejemplo:
•
¿por qué se depende siempre del capital externo para que cierren las cuentas de la nación?
•
¿por qué la expansión del crédito no da lugar, antes que al aumento del consumo, al ahorro y la inversión?
•
¿por qué razón esto incentiva las importaciones de artículos de consumo antes que a la industria nacional?
•
¿por qué no hay un mercado de capitales a largo plazo?
•
¿por qué no hay una disminución del gasto público, aún cuando éste no sea generador de empleo ni intervenga en lo social?
Estas y muchas otras preguntas requieren respuestas que no hallaremos cuantificando los indicadores económicos y observando sus tendencias. Estas respuestas tenemos que buscarlas analizando la estructura sincrónica y diacrónicamente, es decir, en la coyuntura, en el momento en que aparecen todos estos signos pero, también en el tiempo, o sea, históricamente. En cuanto a las consecuencias, los efectos de las crisis no son necesariamente cuantificables. Podemos hablar de capacidad ociosa, desempleo, salario real, índice de crecimiento del PBI, etc. , pero las consecuencias no están allí sino en los profundos efectos que estos últimos indicadores no siempre traducen: empobrecimiento, marginalidad, por debajo de los niveles de subsistencia; cambios del nivel de vida de los sectores medios, menor acceso a la cultura, a la recreación, al consumo en general, salud, vivienda y educación. Estas no son cuestiones fáciles de cuantificar pero resulta imprescindible su análisis.
28
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Ahora bien, aunque hablemos de ciertas características que se repiten en las crisis argentinas hay que tener en cuenta que el contexto internacional ha ido cambiando, que los capitales que llegan son de distinto origen, que actúan con diferentes estrategias y objetivos, que ha habido continuas transformaciones de la estructura internacional y que, por lo tanto, cada coyuntura merece un análisis especial de esas transformaciones. Lo mismo sucede con la estructura interna. Cada una de las coyunturas ha producido cambios, en algunos de esos momentos los cambios han sido bruscos y profundos, en otros se trató de modificaciones de menor importancia, pero sólo su análisis podrá desentrañar las causas y consecuencias de tales transformaciones. Para continuar le pedimos que reflexione sobre los siguientes aspectos:
El sector externo argentino ¿Por qué una economía agroexportadora resulta sumamente vulnerable? ¿Cuáles serían para usted los factores que más podrían influir en una crisis del agro? ¿Qué factores externos e internos podrían converger para producir problemas en el comercio exterior y derivar en desequilibrios en el sector externo? En la Argentina la vulnerabilidad de la economía agroexportadora es uno de los factores que ha influido en los desequilibrios del sector externo. Las exportaciones argentinas actualmente y hace más de un siglo también, dependieron de la demanda y de los precios de los mercados internacionales. Es decir que, en aquella época, como sucede en la actualidad, las exportaciones argentinas debían condicionarse a la dinámica de la oferta y la demanda, pero sobre todo a las políticas que en los países desarrollados no dejan operar libremente a las fuerzas del mercado. Otro factor de vulnerabilidad, que hemos de considerar es el mercado interno. Este tiene una crucial importancia, en varios sentidos que iremos analizando. En primer lugar, un mercado interno amplio y en expansión es un mercado asegurado para la producción tanto de materias primas como de manufacturas, con lo cual se evitan: ü Los efectos de las crisis mundiales de superproducción/subconsumo. ü La dependencia de los mercados externos.
29
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Por otra parte, el crecimiento del consumo interno fundamentalmente obliga al crecimiento de la industria, lo que lleva a un acrecentamiento de las fuentes de trabajo y a un mayor consumo. Un país como los Estados Unidos, fuertemente industrializado, tiene como excedente exportable solamente entre un 5 y un 10% de su PBI. Un mercado interno amplio lleva a economías de escala que hacen más eficiente y competitiva a la producción, con lo cual esos productos se encuentran en condiciones de ganar mercados internacionales para su exportación. Las condiciones del mercado interno, dependen sin dudas, no sólo del índice poblacional y la distribución demográfica, sino de la distribución de la riqueza, lo cual alude a un problema sociopolítico y de conformación del mercado, es decir si hay o no concentración económica y si el mercado nacional corresponde a una o dos regiones privilegiadas o abarca equitativamente a todas las regiones que componen el país. Para entender los problemas del sector externo argentino es esencial que veamos la fragilidad y límites de una economía que, como en el caso de la Argentina, depende de las exportaciones, y especialmente de la de materias primas y carece de un mercado interno importante. En una economía de estas características hay dos sectores que crecen: el primario (producción de materias primas) y el terciario (comercio, transportes y servicios en general), mientras que el sector secundario (industrias) resulta pobre en dinámica y desarrollo. Por lo tanto, como las exportaciones tienen su techo y límites en los mercados externos, por el lado de la demanda y también por el de los precios, es común que existan períodos de expansión con entradas de divisas, pero también períodos de gran recesión con profundos déficits comerciales, ya que las importaciones no se contraen en la misma medida que la tenencia de divisas. Se produce un gran impacto en los balances de pagos, es decir que las cuentas generales de la nación no cierran porque además de no entrar divisas vía exportaciones hay una enorme cantidad de divisas que deben salir, entre otros conceptos, para financiar el déficit comercial; por las utilidades remitidas por las empresas extranjeras a sus países de origen; por la amortización de capitales e intereses de deudas contraídas en el exterior. De esta manera, el país debe exportar más capital del que entra. Esas son las tan temidas y tan frecuentes crisis del sector externo de las que está jalonada toda la historia argentina y, desde 1875 hasta la actualidad se dependió de que llegaran capitales externos para salir de ellas.
30
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
El tiempo que duren las crisis y los costos sociales, económicos y políticos que signifiquen, dependen de las políticas que se implementen, las cuales también son signo, causa y efecto de esa compleja estructura que es la realidad argentina. Ahora bien, ¿en qué época nos estamos ubicando para manejarnos con estas conceptualizaciones? Realmente podríamos estar hablando de la crisis de 1890, o quizá sea más apropiado pensar en la crisis de 1913, en pleno período de expansión de las exportaciones o, quizá en la de 1930 o, en la que se ha estado viviendo en los últimos años. El hecho es que el presente, como cada uno de los momentos mencionados, es el resultado de todos aquellos factores que actuaron y actúan en la estructura social, política y económica del país y, no comprenderíamos ninguno de esos momentos, ni aún el que vivimos, si no analizamos la génesis y la evolución de ese proceso que da por resultado la Argentina actual. Aún cuando la dinámica propia del proceso haya producido cambios y, de hecho, las coyunturas y el contexto general, interno y externo sean sustancialmente diferente. Antes de continuar le pedimos que elabore un cuadro sinóptico que incluya las principales características de los siguientes conceptos: estructura, coyuntura, factores y variables estructurales, crisis y sector externo argentino. Para encarar el estudio de la Historia Económica y Social Argentina debemos producir un ordenamiento previo. Dada la complejidad de la trama económica, política y social, abordar este estudio requiere de un esfuerzo de razonamiento previo que nos posibilite comprender y relacionar los diferentes aspectos por lo cual, a la vez que, iremos avanzando a través de un orden cronológico, lo haremos también utilizando ciertos ejes de análisis que faciliten comprender mejor la naturaleza intrínseca del proceso económico-social y político argentino. Los ejes de análisis son niveles de enfoque que, de aquí en más, nos posibilitarán penetrar la compleja trama de la realidad, desde aquellos aspectos que resultan ineludibles, y a la vez, como en la realidad misma, producir el entrecruzamiento y relación de unos y otros aspectos, guiando de esta manera el análisis.
Los ejes de análisis Dada la complejidad de la realidad argentina, resulta difícil esquematizarla para ser abordada. Las innumerables facetas y matices que la conforman hacen necesario seleccionar determinados ejes de análisis que guíen la comprensión. Para nuestro propósito hemos seleccionado los siguientes ejes: • El contexto internacional. • La orientación atlántica: Buenos Aires y su campaña.
31
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
• • • • • • • • • • • •
La tierra y la producción agropecuaria. El sector industrial. La evolución regional y el conflicto nación - región. La evolución social y sus transformaciones. Los grupos de presión. El estado, los gobiernos y la evolución política. El sector externo, el comercio exterior y el capital externo. Las relaciones económicas y financieras con el exterior. Los fenómenos y sistemas monetarios y financieros. Las políticas económicas. Los ciclos económicas y las crisis. Globalización e integración regional.
Los ejes de análisis que acabamos de proponer nos irán acompañando a lo largo de todo el estudio de esta asignatura. Sin embargo, las distintas etapas que se vayan abordando, presentan problemáticas diferentes, lo cual nos obligará a seleccionar y combinar determinados ejes de análisis, priorizando unos aspectos sobre otros.
Contexto internacional En una economía que aspira a ser sustentable, basándose esencialmente en las exportaciones primarias, el contexto internacional pasa a ser un factor clave. De ese contexto y de las condiciones y características de la inserción del país, depende la viabilidad o no del modelo. Por esta razón en cada una de las unidades de nuestro programa se realiza un análisis económico y político de la coyuntura internacional, porque sería imposible comprender los procesos económicos, políticos y sociales en la Argentina, sin conocer previamente lo que sucedía en el contexto internacional en la época en que estos hechos se producían en nuestro país. De manera que, el contexto en el cual se inserta la Argentina, en el orden mundial prevaleciente, resulta esencial en cada una de las etapas.
Orientación hacia el Atlántico El país estaba poblado, a la llegada de los españoles. Fue en el período colonial, cuando se comenzó a reestructurar la economía y la sociedad: de un país habitado por comunidades indígenas que miraban hacia Potosí, Lima y el Pacífico, se pasó a una orientación definitiva hacia el Atlántico y, desde Buenos Aires, su campaña y su puerto se trató durante los setenta años posteriores a la revolución de mayo, de imponer un proyecto que vinculara ese puerto y su hinterland con la Europa desarrollada. De hecho Buenos Aires vivía desde su creación comerciando con Europa, pero la participación de las exportaciones argentinas en el comercio mundial era insignificante.
32
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
Esa orientación hacia el Atlántico fue decisiva para la posterior inserción internacional, en las últimas décadas del siglo XIX, en un mundo cuyo centro financiero era Gran Bretaña, pero en el que la participación británica en el comercio y en la producción retrocedía ostensiblemente.
La tierra y la producción agropecuaria La tierra era un medio de producir esa vinculación y su apropiación estuvo condicionada desde la época de la colonia, por las oportunidades que generaban las exportaciones de sus productos, pero también por el poder que su posesión significaba. De allí, que sus formas de tenencia produjeran desde un principio desequilibrios dentro de la estructura de la sociedad los que, indudablemente, persistieron y se acentuaron con las políticas de distribución que favorecieron una concentración territorial desmedida en pocas manos. Esto particularmente a partir del proceso de expansión de la frontera que fue realizado, no en forma privada como sucediera en los Estados Unidos por ejemplo, sino propiciado por el estado y materializado por el ejército. La escasez de población o al menos, la falta de oferta de mano de obra hizo que recién el proceso de producción a pleno comenzara a profundizarse con la llega de los inmigrantes, cuya presencia, en forma masiva, comenzó a efectivizarse en la década de 1880.
El sector industrial Mientras tanto la industria tuvo pocas alternativas frente al aluvión de manufacturas importadas que los británicos no dudaron en imponer desde un principio, pese a las pocas posibilidades de la economía real, y frente al estímulo que significaba un núcleo selecto de consumidores argentinos que no dudó en adoptar el gusto europeo y vivir rodeado de lo que se producía del otro lado del Atlántico. Esta cuestión tuvo que ver con las características de la estructura económica y estuvo más sustancialmente ligado a la estructura social. En todo caso, las condiciones previas necesarias para un desarrollo industrial, preveían la existencia de una burguesía industrial, que, en realidad, salvo su insinuación en las coyunturas críticas del modelo, aparece opacada luego, en los ciclos de expansión de la economía agroexportadora. No obstante, como dijimos anteriormente, no se debe tratar de esquematizar de manera demasiado simple. Esos que vimos no son más que algunos ejes que requieren ser analizados, pero la realidad de la Argentina en aquel entonces tanto como hoy es demasiado compleja, llena de innumerables matices.
33
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
A pesar de todo hubo espacio en ella para el surgimiento de sectores medios relativamente amplios, aunque más relacionados con el sector primario y terciario que con el secundario, en el que la industria creció con limitaciones y sin alcanzar un verdadero desarrollo. Por otra parte, en el comercio exterior siguen teniendo mayor participación relativa las materias primas, aunque las manufacturas disputaron con desigual posibilidades su lugar.
Los desequilibrios regionales Los desequilibrios regionales, tanto demográficos como económicos, siguieron acentuándose. Buenos Aires y su hinterland continuaron siendo una especie de país aparte. Fueron precisamente, los conflictos entre Buenos Aires y el interior, generados por esos desequilibrios, los que demoraron la constitución del Estado nacional. Pese a los cambios producidos a partir de 1930, los desequilibrios que se habían ido perfilando durante el siglo XIX, no fueron de modo alguno revertidos y, por el contrario, sus rasgos estructurales se afianzaron.
El estado, los gobiernos y la evolución política El sector externo, el comercio exterior y el capital externo En 1880, el comercio exterior argentino era todavía deficitario. Se importaba mucho, pero financiado desde Europa y, fundamentalmente desde Gran Bretaña, ahondando el endeudamiento con ese país, aunque las todavía escasas exportaciones argentinas iban mayoritariamente a la Europa continental (Francia, Alemania y Bélgica). Los capitales externos, especialmente británicos, comenzaron a llegar a la Argentina en grandes proporciones a fines de la década de 1860, pero la construcción de los ferrocarriles tuvo su época de oro desde la segunda mitad de la década de 1870. En su gran mayoría fueron producidos por orden y cuenta del estado nacional que por ese medio trataba de asumir los costos de una inversión de riesgo, endeudándose en el exterior, pero con miras a incorporar amplias zonas de producción que posibilitaran la llegada a importantes mercados internacionales y mejoraran las cuentas externas, cuyos déficits poco tenían que ver con las exiguas construcciones realizadas. La gran fiebre de construcciones ferroviarias por capitales privados, en su mayoría británicos, comenzó recién en la década de 1880. Fue sólo después de la crisis de 1890, que el comercio exterior argentino comenzó a dar superávits crecientes y continuos, sólo interrumpidos esporádicamente por coyunturas desfavorables, en una expansión que por distintas razones continuó hasta el final de la Primera Guerra Mundial, recomponiéndose luego y oscilando desde entonces al compás de los mercados y los competidores.
34
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
A casi dos siglos de la revolución de mayo y más de un siglo de la consolidación del Estado nacional, la Argentina sigue teniendo problemas para colocar sus productos en los mercados y sigue dependiendo de la llegada de capital externo para que cierren sus cuentas, porque esencialmente ciertos factores estructurales se han perpetuado con el tiempo y los caminos alternativos de desarrollo han sido difíciles e infrecuentemente recorridos. La estructura económica, la sociedad y el Estado sufrieron importantes transformaciones, sin embargo ciertos factores consolidados en los primeros tiempos de gestación de la República, condicionaron el desarrollo económicosocial y lo hacen hasta la actualidad fuertemente influidos por la evolución internacional.
Las relaciones económicas y financieras con el exterior Anteriormente hemos visto la importancia del sector externo argentino en las crisis por las que atravesó el país a lo largo de su historia; esta relevancia hace que los factores exógenos sean un eje que no puede descuidarse a la hora de analizar la historia económica y sus problemáticas. Es decir, del conocimiento de lo que sucede en el contexto internacional, podemos derivar y comprender muchos de los problemas que se generan en el sector externo argentino, aunque para el análisis de este sector debamos agregar también, el análisis de la coyuntura interna, especialmente de las políticas que operan como respuestas de nuestros grupos dirigentes a esa coyuntura internacional. Por lo demás el país siguió (y seguirá) dependiendo de mercados y capitales externos y mientras los superávits comerciales y la recaudación impositiva no alcancen para cerrar las cuentas de capital, el recurso de pagar las deudas con otras deudas se seguirá usando hoy como hace más de un siglo. El período fundacional de la Argentina contemporánea (1880-1914), -del que frecuentemente se hace partir la historia de este país nuevo- es, en realidad el momento de consolidación de la estructura económico-social contemporánea del Estado Nacional. Aquel en el que se produce la inserción internacional de la Argentina en medio de los profundos cambios mundiales que se estaban gestando en el sistema internacional del siglo XIX. Es también el período en que se define en el país, una determinada estructura regional; se forma el mercado interno; se producen afluentes demográfícos (inmigración) y de capitales externos (empréstitos al Estado e inversiones en la estructura de producción básica). 1880-1914 es por lo tanto el período en que se forja la estructura cuya evolución, con sus cambios y permanencias, caracteriza nuestra historia hasta hoy. A partir de este marco nos hallamos con ciertos fenómenos recurrentes que deben encontrar su explicación histórica:
35
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad Introductoria
¿Por qué la producción agropecuaria orientada hacia el mercado mundial sigue siendo la decisiva y sus características, dependientes del estímulo externo? ¿Por qué la subordinación del mercado interno? ¿A qué se debe la concentración demográfica en el litoral y Buenos Aires y el despoblamiento y estrangulamiento del interior? ¿Qué hizo que la base productiva sea dependiente de los mercados y de los capitales externos? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales existen restricciones a la inversión, falta de financiación y limitaciones de la base industrial? ¿Por qué la economía es deficitaria y el país ahonda cada vez más su condición de deudor?. Para responder a estas y otras preguntas que irán surgiendo a medida que se avance en el estudio y comprensión de la historia económica argentina necesariamente debemos agregar como ejes de análisis: la evolución social y sus transformaciones. Este tema lo hemos ido planteando a lo largo de esta unidad, al abordar los conceptos de tierra, su tenencia y producción, la afluencia inmigratoria, el surgimiento de las clases medias rurales y urbanas; los nuevos sectores fruto del procesos de sustitución de importaciones, las transformaciones resultantes de la profundización de esa industrialización limitada y el impacto social contemporáneo del modelo neoliberal de apertura económica; el análisis de las relaciones económicas y financieras con el exterior que nos permitirá entrelazar los factores externos e internos; analizar también los fenómenos y sistemas monetarios y financieros y las políticas económicas y los instrumentos empleados por los diferentes gobiernos para llevar a cabo esas políticas; las causas externas e internas de los ciclos económicos y las crisis y las estrategias utilizadas por los gobiernos argentinos para neutralizarlas. Por último y haciendo una nueva referencia al contexto internacional, el orden mundial actual y la globalización y las estrategias de integración regional de los países del Cono Sur, que en busca de respuestas a ese nuevo orden mundial, se asocian con la intención de lograr una mejor inserción internacional. Para finalizar esta unidad introductoria, le pedimos que realice la siguiente actividad que le servirá para sintetizar los conceptos trabajados hasta aquí.
36
HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA Unidad Introductoria
1. Describa un período de crisis de nuestra historia y trate de hacer entrar en juego todos los factores y variables que hemos ido puntualizando. 2. Agregue todas las variables que crea que pueden ser causa o que pueden ser afectadas por la crisis. 3. Señale qué factores internos y externos priorizaría en su análisis y por qué. Al estudiar las Unidades del programa, en las que abordamos este tema con mayor profundidad, usted estará en condiciones de autoevaluar la actividad anterior. De todos modos, lleve la resolución dada en este momento a la reunión tutorial correspondiente.
37