HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
UNIDAD 7
1976 2000 LA CRISIS DEL MODELO SUSTITUTIVO Y EL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN
140
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Introducción y presentación de contenidos El período 1976-2000 supuso una ruptura drástica con los modelos de crecimiento vigentes a partir de la segunda posguerra y apreciables transformaciones en los campos político y social. Desde el punto de vista económico, a partir de 1976 se abandonó la estrategia de la sustitución de importaciones, mientras se plasmaba un nuevo patrón de crecimiento cuyos ejes principales se situaron en el sector financiero y en la producción de commodities elaborados a partir de un reducido conjunto de insumos agrícolas (como las oleaginosas) y minerales (derivados del petróleo y del gas). Durante buena parte del período, especialmente entre 1976 y 1983 y a partir de 1991, los cambios fueron impulsados por políticas de corte neoliberal, que sirvieron de marco, además, para una fuerte concentración del ingreso. Uno de sus resultados más palpables fue la conformación de una abultada deuda externa que generó un severo condicionamiento sobre las cuentas externas y sobre la capacidad interna para desarrollar programas económicos más autónomos. La redistribución regresiva del ingreso, a la que se le sumó en la década del 90 una explosiva desocupación, deterioró progresivamente la calidad de vida de buena parte de la población, reflejando la pérdida de peso de los sectores populares en la estructura social. Los cambios políticos también fueron de magnitud. El período se inició con una dictadura que, bajo el pretexto de combatir la subversión, ejerció una cruenta represión, funcional al proceso de cambio socioeconómico propuesto por la política económica. La apertura democrática, en 1983, abrió una fuerte expectativa en los sectores populares sobre la posibilidad de recuperar las posiciones perdidas. Sin embargo, las transformaciones acaecidas en los siete años previos se mostraron irreversibles. Por eso, se produjo un lento pero indefectible alejamiento entre la sociedad civil y los estamentos políticos. Los contenidos que abordaremos para realizar esta tarea son:
•
Las bruscas fluctuaciones de la coyuntura internacional y las formas de adaptación de la Argentina a esos cambios.
• eLas características de las políticas económicas a lo largo de los diferentes subperíodos.
•
La estructura y la dinámica de la economía.
• La hipertrofia del sector financiero, el endeudamiento externo y reforma del Estado.
141
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
•
La sociedad y la política; sus transformaciones desde el régimen militar a la consolidación de la democracia.
Los contenidos de esta unidad tienen estrecha relación con dos tipos de factores. En primer lugar, se vinculan a un contexto internacional complejo, sacudido por sucesivas crisis, por repentinos cambios en las direcciones de los flujos comerciales y, especialmente, financieros. A su vez, se plasma una tendencia de fondo hacia la conformación de bloques regionales, sobre todo desde la segunda mitad de la década del 80. En segundo lugar, aunque no por ello menos importante, se destacó una brusca ruptura en las políticas económicas y en el derrotero de las estructuras económicas y sociales internas. Con la dictadura militar que se extendió entre 1976 y 1983 se abandonó el modelo sustitutivo de importaciones, jaqueado por la apertura comercial y la liberalización financiera. En ese contexto, se produjo una reducción de la diversificación industrial, un empobrecimiento de la base productiva y un desplazamiento del eje de valorización hacia el sector financiero. Como consecuencia de ello, se agudizaron los desequilibrios económicos, mientras se acumulaba una abultada deuda externa y se alentaba una creciente fuga de capitales. En ese marco, se deterioró la participación de los asalariados en la distribución del ingreso, se plasmó una tendencia hacia el estancamiento de la producción y se alimentó un sostenido crecimiento de la tasa de inflación hasta situarse en niveles nunca antes alcanzados. La elevación sustancial de las tasas de interés internacionales, el cierre de la corriente crediticia para los países subdesarrollados a partir de 1982 y la reducción de los precios de las materias primas agravaron los desequilibrios externos a lo largo de toda esa década. La crisis fiscal se tornó dramática y los programas de estabilización fracasaron sucesivamente, arrastrando consigo a la dictadura y luego al gobierno democrático de Alfonsín, quien terminó por renunciar meses antes de que finalizara efectivamente su mandato, en medio de un grave episodio hiperinflacionario. La década del 90 se inició con una descompresión del frente externo, que alivió la presión interna y permitió comenzar un proceso de fuertes cambios. La imposición de un régimen de convertibilidad con tipo de cambio fijo y el ingreso de recursos externos a través de nuevos préstamos e inversiones directas tuvo un impacto indiscutible sobre la inflación, y los precios se estabilizaron. En ese marco se avanzó en la privatización de las empresas públicas y la liberalización de diferentes mercados. Sin embargo, como muestra de que el problema central no era la inflación, los desequilibrios reaparecieron en forma de hiperdesocupación, caída de salarios y difíciles condiciones sistémicas en materia productiva. La base productiva continuó reduciéndose y una nueva reversión de la coyuntura internacional sumió al país en una nueva crisis.
142
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Los ejes más destacados de la unidad son: El impacto de la coyuntura internacional, que afectó la economía interna de manera más marcada, a medida que el país avanzaba en una apertura cada vez más profunda. El proceso de desindustrialización, vinculado a políticas que, con el objeto de contener las tasas de inflación, generaron condiciones negativas para los sectores productivos. La concentración económica, con la consolidación de un reducido conjunto de grupos económicos que diversificaron notoriamente su campo de acción y controlaron cada vez más estrechamente sus mercados oligopólicos. Paradójicamente, el proceso fue apoyado por el Estado, que, en diversos momentos, estableció regímenes de protección o beneficio diferenciales sobre los que esos grupos sustentaron su expansión. El problema externo y el problema fiscal, contracara de un abultado endeudamiento externo público que exige crecientes recursos para cancelar los intereses y, eventualmente, parte del capital. La creciente influencia de los grupos económicos y los organismos de crédito sobre el Estado, condicionando el grado de libertad en materia política. Dentro de este contexto, nos proponemos que al finalizar la unidad pueda: • Analizar la incidencia de las políticas económicas y los cambios del rol del
Estado en la transformación productiva operada a partir de 1976.
• Observar la profunda interrelación entre la dinámica política y las
transformaciones económicas y sociales.
•eiMostrar los efectos del endeudamiento externo sobre las recurrentes
crisis en el balance de pagos.
• Estudiar las causas de la inestabilidad de los precios, de la producción y
del nivel de empleo a lo largo del período.
•εεAnalizar las transformaciones de la dinámica social provocada por la nueva
morfología del crecimiento y por el proceso de concentración económica.
143
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Para una comprensión acabada de los cambios ocurridos en este período, le proponemos la lectura de: Rapoport, Mario y colaboradores: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Ediciones Macchi. Capítulo 7: La dictadura militar y la crisis económica (19761983) y Capítulo 8: Retorno a la democracia y neoliberalismo (1983-1999). A lo largo de esos capítulos se desplegará el panorama global de un período extraordinariamente complejo. Por eso, como en las unidades anteriores, le proponemos que realice primero una lectura de la unidad. Algunas cuestiones fundamentales para tener en cuenta son:
• Las transformaciones en la economía mundial, con la aparición de una
crisis profunda y la conformación de un mercado financiero altamente globalizado.
• La mayor influencia de la coyuntura mundial sobre la argentina, a partir dela apertura financiera y comercial practicada en la segunda mitad de los 70.
•εεLos cambios en los parámetros de la distribución del ingreso, como reflejo de modificaciones en la relación de poder entre los diferentes grupos económico-sociales.
• Las características de la morfología en la estructura productiva A partir de estas referencias podrá analizar el apogeo y el ocaso de la dictadura, así como la reconstrucción de la democracia, con sus avances y sus déficits. Además, podrá apreciar la crisis del modelo sustitutivo y la configuración de una nueva estructura, que alteró radicalmente la dinámica social y económica. Finalmente, se pondrá de manifiesto el agravamiento en algunos momentos de problemas de vieja data, como la inflación, y la aparición de otros, como el debilitamiento del tejido industrial, la desocupación o la configuración de una cuantiosa deuda externa.
La dictadura militar El golpe militar del 24 de marzo de 1976 constituyó, desde distintos ángulos, un punto de ruptura con respecto al pasado. Desde el punto de vista político, no se trataba de un golpe tradicional enmarcado en una ideología nacionalista
144
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
y moralizante, sino que pretendía una transformación radical de las estructuras sociales. En ese sentido, la represión fue mucho más cruenta y vasta que en experiencias anteriores, recurriendo además a la desaparición forzada de miles de personas sospechadas de opositoras como metodología central de su accionar. En el plano económico, la apertura externa y la liberalización no trataban de dar una impronta particular a la sustitución de importaciones, sino de establecer un nuevo modelo de crecimiento basado en la explotación de las ventajas comparativas y el avance sobre los mercados externos como eje del crecimiento. En este momento le proponemos que lea del Capítulo 7 del libro de Mario Rapoport. Allí se analizan detalladamente los aspectos políticos, económicos y sociales durante la dictadura militar. Luego del golpe de estado que derrocó a María Estela Martínez, asumió como presidente Jorge Rafael Videla, al tiempo que se declaraba la caducidad del mandato de todas las autoridades constitucionales, reemplazándolas en su mayor parte por personal de las Fuerzas Armadas. Simultáneamente, se suspendieron por tiempo indeterminado las actividades políticas y sindicales, interviniéndose la CGE y la CGT, mientras se producían arrestos masivos de funcionarios del gobierno depuesto. En el plano político-militar, se dio preeminencia a la lucha contra la subversión cualquiera sea la forma que ella adopte. Dado que la Junta Militar ejerció las atribuciones correspondientes a todos y cada uno de los poderes, la lucha antisubversiva adquirió las características de un terrorismo de Estado, sólo limitado por los hechos y por la voluntad y el arbitrio de quienes ejercían el poder. La metodología de combate a la subversión, altamente cuestionable en sí misma, fue utilizada además de manera discrecional para eliminar la oposición al régimen y, por lo tanto, afectó también indiscriminadamente a políticos, sindicalistas, periodistas, artistas, escritores, etc., aunque la mayoría de ellos no tuviera vínculos estrechos con las organizaciones de extrema izquierda. Mientras tanto se ejercía un férreo control y una estricta censura en todos los medios de comunicación, extendidos a la publicación y venta de libros y a la actividad cinematográfica. El ámbito educativo también fue sometido al mismo control asfixiante, ya que para el régimen militar la subversión tenía una de sus raíces ideológicas en los colegios y universidades. Con el correr del tiempo, comenzaron a aparecer algunas divergencias en el seno de las Fuerzas Armadas, sobre todo en lo referente a la política económica y al futuro de la evolución política. Las desavenencias se pusieron de manifiesto cuando el mandato de Videla comenzaba a llegar a su fin y se debía nombrar a su sucesor. La elección llevaba implícita la definición de la estrategia a seguir
145
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
como gobierno de las Fuerzas Armadas. El candidato más firme era Roberto Viola, aparentemente partidario de encarar una apertura política, quien finalmente logró imponerse. Pero desde la Armada y desde los sectores duros del Ejército había objeciones a su designación. Viola comenzó a dar algunos pasos en dirección a cierta apertura, lo que se manifestó en el nombramiento de varios políticos en el gabinete y en un llamado al dialogo, que debía desembocar en la creación de un marco para la reapertura de la actividad partidaria. Sin embargo, esa distensión provocó fuerte oposición en el ejército, que finalmente procedió a relevar al presidente, con la excusa de una afección cardíaca. Asumiría entonces Leopoldo Galtieri, quien desplegó una estrategia orientada hacia tres objetivos. En primer término, consolidar el poder presidencial. En segundo lugar, si bien ratificó la promesa de apertura electoral, se preocupó por mantenerla bajo control oficial. Finalmente, impulsó la formación de un partido heredero del Proceso integrado por figuras del liberalismo, del conservadurismo y de partidos provinciales afines. Sin embargo, el acontecimiento que caracterizaría esta etapa fue la guerra de Malvinas. El 2 de abril de 1982, tropas argentinas procedieron a recuperar las islas por la fuerza. La operación intentaba combinar una reivindicación legítima con el esfuerzo por conservar un poder que poco a poco comenzaba a deshilacharse. La derrota en el campo de batalla significó, sin embargo, el canto de cisne de la dictadura, que un año después entregaba el gobierno a un nuevo presidente democráticamente electo. Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: • i¿Cuáles fueron los fundamentos formales, los determinantes
efectivos y las características de la represión? ¿Qué actitud asumieron las organizaciones internas, los organismos internacionales y otros gobiernos frente a ella?
• Analice en detalle los motivos de las desavenencias en el seno del
régimen militar.
• Observe las formas que fue adoptando la apertura política. ¿Qué
rol jugó la llamada Multipartidaria?
El aspecto más relevante la dictadura se produjo, posiblemente, en el campo económico. El objetivo declarado de las autoridades económicas era el control de la inflación, cuyo nivel promedio era cada vez más elevado. Sin embargo, las políticas fueron adquiriendo creciente incidencia en los aspectos estructurales, que alteraron por completo la dinámica económica.
146
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
En una primera etapa, se implementó un congelamiento de salarios por tres meses, se eliminaron los controles de precios, y se practicó una devaluación del tipo de cambio y un reajuste tarifario. A mediados de 1976, cuando se consideraron corregidas las principales distorsiones (en esencia, la reducción del salario real, como puede verse en el gráfico 7.5 del libro), comenzó el avance sobre aspectos más estructurales, con la desregulación de la inversión extranjera, la unificación del tipo de cambio, la eliminación de regulaciones y subsidios a las exportaciones y la reducción de los aranceles de importación provocando una caída en la protección superior a 40 puntos en promedio. A pesar de que la inflación efectivamente se redujo, no tardó en resurgir, incluso a pesar de una tregua de precios que el gobierno negoció con los principales grupos empresarios. Comenzó a perfilarse entonces un conjunto de medidas que caracterizarían desde entonces a lo que dio en llamarse el neoliberalismo. Se practicó primero una amplia reforma financiera, que liberalizaba por completo los flujos de capitales con el exterior. Luego se produjo una nueva rebaja arancelaria para tratar de disciplinar a los sectores internos por medio de la importación. Por último, se introdujo la tablita cambiaria, consistente en un tipo de cambio fijo con devaluaciones periódicas preestablecidas y de magnitud decreciente. Con estas medidas se esperaba una convergencia entre las tasas de interés internas y las internacionales, así como de la tasa de inflación interna frente a la de los EE.UU. Sin embargo, dado que las medidas afectaban sólo a los bienes transables (e incluso algunos de ellos tenían regímenes de protección especiales), diversos precios continuaron subiendo, lo que produjo un retraso cambiario. La inflación persistente y el creciente riesgo de una devaluación sorpresiva, a su vez, impidió la convergencia de las tasas de interés. El mayor costo financiero influía sobre los niveles de precios, alimentando la inflación y generando un círculo vicioso que alejaba los resultados de las expectativas de las autoridades económicas. Mientras la producción tenía dificultades muy serias, el modelo alentó la especulación financiera y una creciente corriente de importaciones, alimentadas por la toma de créditos en el exterior, que se añadían a los solicitados por el sector público para equilibrar sus cuentas e incrementar el potencial bélico de las Fuerzas Armadas en el marco del conflicto con Chile y la preparación para el desembarco en Malvinas. Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: • ¿En qué consistió la reforma financiera de 1977? ¿Qué objetivos
tenía y cuáles eran sus debilidades?
• Analice la influencia recíproca del retraso cambiario y las altas
tasas de interés.
147
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
• ¿Cómo afectó el programa de Martínez de Hoz a los diferentes
sectores económicos? ¿Por qué algunos de ellos lograron crecer a pesar de las críticas condiciones generales?
•
¿Cuál fue el origen de la abultada deuda externa y cómo influyó sobre el balance de pagos?
• Estudie los efectos del plan sobre la distribución intersectorial del
ingreso.
• Analice el nuevo triángulo conformado por los EE.UU. y la URSS
en las relaciones económicas exteriores de la Argentina, y su rol en la estrategia de inserción internacional.
El retorno de la democracia y el gobierno de Alfonsín La aguda crisis económica, la creciente resistencia social y los efectos de la derrota en Malvinas forzaron al gobierno militar a llevar a cabo una apertura democrática, que culminaría con la elección del candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín. En este momento le proponemos que lea el Capítulo 8: Retorno a la democracia y neoliberalismo (1983-1999), del libro de Mario Rapoport, específicamente los Puntos 8.1 a 8.6, en los que se analiza detalladamente la problemática política, social en el período de gobierno de Alfonsín. Para el análisis de ese período, es necesario tener en cuenta la t ransformación social ocurrida durante la dictadura, el condicionamiento emergente de la precariedad de la democracia y la existencia de graves problemas económicos visibles, por ejemplo, en el endeudamiento externo y las dificultades en el balance de pagos o la inflación. Puede cotejar su análisis al respecto al analizar la información que brindan el Cuadro 8.11: indicadores del sector externo y Cuadro 8.14: indicadores macroeconómicos. El nuevo gobierno se encontró desde el comienzo en una difícil posición. En el plano político, por ejemplo, la sociedad demandaba el esclarecimiento de lo ocurrido con la represión y la sanción a los culpables de delitos en ese accionar. Sin embargo, a pesar de haber sido forzadas a dejar el gobierno, las Fuerzas Armadas conservaban una importante cuota de poder, desde la que intentaban impedir el avance en esa materia.
148
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Otro frente conflictivo fue la relación del gobierno con los sindicatos. Durante la campaña electoral, Alfonsín se había enfrentado a la cúpula sindical acusándola de un supuesto pacto con el gobierno militar. A poco de iniciar su mandato, intentó sin éxito imponer una ley de reordenamiento de la actividad gremial, férreamente resistida por la CGT. Estos motivos de conflicto, sumados al persistente deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores, ahondaron el conflicto, que cristalizó en numerosos paros generales. Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: • ¿Qué cambios políticos y sociales habían ocurrido durante la
dictadura? ¿Cómo afectaron al accionar del gobierno de Alfonsín?
• ¿Cuál fue el impacto social de la crisis argentina y cómo repercutió
en los campos político y social?
•
¿Cuáles fueron las características de las relaciones exteriores durante el alfonsinismo?
El campo más turbulento fue, sin lugar a dudas, el económico. La coyuntura internacional desfavorable, la abultada deuda externa, los desequilibrios fiscales y la recesión no auguraban un derrotero sencillo para el nuevo gobierno. En este sentido es sumamente importante que analice la información que brindan el Gráfico 8.1: términos del intercambio y el Cuadro 8.11: indicadores del sector externo. Inicialmente, se apostó a un paquete de medidas de inspiración keynesiana, que pretendían una rápida reactivación, mientras se trataba de renegociar la deuda con los acreedores externos desde una posición de fuerza. Sin embargo, el resultado no se vio coronado con éxito, sino que derivó en un fuerte crecimiento de la tasa de inflación. Esto obligó a un cambio de estrategia, materializada en el llamado plan austral, que trataba de constituirse en un camino para el control del incremento de los precios. Para ello, combinaba un congelamiento de las principales variables, buscando eliminar la inflación inercial, la introducción de un tipo de cambio fijo como ancla para los precios internos y metas futuras relativamente estrictas en materia de déficit fiscal. En el corto plazo, las nuevas medidas tuvieron un impacto favorable, y la inflación cedió notoriamente. Sin embargo, la falta de medidas simultáneas que apuntaran a los problemas estructurales no favoreció un despegue igualmente importante de los sectores productivos. Por otra parte, algunos precios de difícil control continuaron aumentando, aunque a tasas moderadas. De esa manera, comenzaron a producirse alteraciones en la estructura de precios relativos. Ante esta circunstancia, los intentos de flexibilizar en el mediano plazo los controles de precios produjeron un rebrote de la puja distributiva, con el consecuente efecto inflacionario.
149
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Además, se mantenían dos problemas graves vinculados a la deuda externa. En primer lugar, los pagos en concepto de intereses obligaban a disponer de divisas, que se obtenían por medio del comercio exterior. Sin embargo, el saldo comercial positivo sólo podía lograrse comprimiendo el consumo interno, para lograr mayores saldos exportables y un menor nivel de importaciones. En estas condiciones, la reactivación productiva se veía seriamente afectada por las necesidades del sector externo. En segundo lugar, dado que era el sector público el que debía pagar los servicios y la deuda, debía comprarle al sector privado exportador las divisas. Esto implicaba una expansión monetaria que conspiraba contra las metas monetarias compatibles con la estabilidad. Por eso, se trató de inmovilizar parte del dinero por medio de encajes bancarios remunerados, tasas de interés crecientes y la colocación de títulos públicos. Esas medidas, sin embargo, afectaban las condiciones de rentabilidad de la inversión productiva. Por otra parte, la magnitud de los desembolsos hizo aumentar aceleradamente la deuda interna derivada de la colocación de títulos públicos, a la que se añadían los desembolsos en concepto de intereses de dicha deuda y de los encajes remunerados. Por lo tanto, el control del déficit fiscal se tornó más dificultoso, y se agravó con el recrudecimiento de la inflación, mientras la dureza de los organismos de crédito internacionales y el deterioro de los términos del intercambio acentuaban la penuria de divisas. Así fueron fracasando los sucesivos programas económicos (el plan austral, el australito y el plan primavera), mientras se reavivaban cíclicamente la inflación, la especulación y la incertidumbre, cuyo cenit fue el estallido de la hiperinflación a comienzos de 1989, al fracasar un último intento de controlar a los mercados por medio de la venta de buena parte de las reservas en divisas. Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: • ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre el plan de Grinspun
de 1983/4 y la experiencia económica del radicalismo bajo el gobierno de Illia?
• Analice las medidas que constituyeron el Plan Austral y su impacto
en la redistribución sectorial del ingreso.
• ¿Cuáles fueron los motivos del fracaso del plan Austral? ¿Actuaron
factores externos, internos o una combinación de ambos?
• ¿Qué medidas estructurales trataron de introducirse posteriormente
y con qué resultado?
• ¿En qué consistió el Plan Primavera y cuáles fueron sus limitaciones? • ¿A que se debió el estallido hiperinflacionario que se produjo a
partir de febrero de 1989?
150
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
El gobierno de Carlos Menem Con el advenimiento de Carlos Menem a la presidencia se inició el camino de la reinstauración de una política de corte neoliberal, que quedaría plasmada de manera inequívoca con el Plan de Convertibilidad de 1991. A partir de allí sobrevendrían importantes cambios tanto en el contexto internacional como desde el punto de vista interno, afectando profundamente a la dinámica política, económica y social. Para analizar esta problemática le proponemos que lea del libro de Mario Rapoport los Puntos 8.7 a 8.13, en los que se analiza los acontecimientos y las políticas de la década de 1990. En esta sección, le recomendamos prestar especial atención a las transformaciones en el rol del Estado y en los vínculos entre el sector político y la sociedad. Asimismo, debe tomar en consideración el avance creciente de firmas de origen extranjero en la estructura productiva interna, fenómeno relacionado con el proceso de privatizaciones, con el patrón de valorización financiera de los grupos locales y con la persistencia de la fuga de capitales. La profundidad de la crisis existente hacia mediados de 1989 aceleró el cambio del mando presidencial, con un acuerdo entre los partidos mayoritarios para sancionar algunas leyes consideradas fundamentales para el nuevo mandatario. Se trataba de las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia Económica. A partir de entonces, argumentando la lentitud del Congreso y aún contando con la mayoría parlamentaria, el Poder Ejecutivo intensificaría la sanción de decretos de necesidad y urgencia, a través de los cuales adoptaría medidas cuyo tratamiento eran resorte exclusivo del Congreso. A mediados de 1989, sólo la Corte Suprema de Justicia estaba fuera del control gubernamental. El gobierno presionó, entonces, para lograr la renuncia de algunos de sus miembros. Al fracasar en sus propósitos, el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto ampliando el número de miembros de la Corte de cinco a nueve, iniciativa aprobada en abril de 1990. De inmediato, con acuerdo del Senado, el presidente Menem designó los nuevos miembros de la Corte asegurando, de esa manera, el respaldo judicial a su política. A partir de un marcado control del Poder Ejecutivo sobre el legislativo y judicial y de un conjunto de leyes que le daban un amplio margen de maniobra, el gobierno comenzó un proceso de grandes transformaciones, que afectaron especialmente al campo económico. Estos cambios, que estudiaremos en detalle más adelante, comenzaron a alejar al gobierno de la sociedad, mientras estrechaba vínculos con los principales grupos económicos y los organismos financieros internacionales.
151
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: • ¿Cómo fueron las relaciones del gobierno menemista con el
sindicalismo? ¿Y con los principales grupos económicos?
• Compare la inserción socio-política del justicialismo en la época
de Menem con lo ocurrido durante los diversos mandatos de Perón. ¿Qué diferencias y similitudes encuentra?
•
¿Qué características tuvo la política exterior del Menemismo? ¿Continuó un hilo histórico o tendió a practicar un profundo cambio de posición?
El aspecto más destacado del menemismo fue su programa económico. Luego de una campaña electoral en la que se hizo hincapié en conceptos de reminiscencia keynesiana, como el salariazo o la revolución productiva, se avanzó en medidas cada vez más ortodoxas, privilegiando el control de la inflación por sobre los aspectos productivos. Un marco financiero internacional más favorable, la resolución temporal de algunos problemas como el de la deuda interna y la articulación de una nueva alianza social en el poder derivó en el lanzamiento del Plan de Convertibilidad en abril de 1991. Las iniciativas se inspiraban en el programa de Martínez de Hoz y tenían objetivos similares. Sin embargo, luego de una renegociación de la deuda externa por medio del Plan Brady, se avanzó en aspectos más amplios, como la reforma del Estado, el aumento de la presión tributaria y, especialmente, un vasto programa de privatización de empresas públicas. Por medio de esos caminos, se pretendía reducir el déficit fiscal y el endeudamiento con el exterior, acabando también con una de las principales causas a las que se le atribuía la inflación. Simultáneamente, se intentaba generar una mayor confianza entre los operadores económicos por medio de un debilitamiento de la capacidad de intervención del Estado. En este sentido, por ejemplo, la convertibilidad del peso impedía al Estado practicar una política monetaria activa y utilizarla para financiar su déficit. Sin embargo, el riesgo de tal estrategia, como se vería poco después, era la desaparición de herramientas de regulación que impidieran el control sobre prácticas abusivas o la aplicación de políticas de coyuntura para regular los ciclos económicos. De allí que las sucesivas crisis financieras internacionales que se sucedieron desde 1994 tuvieran un importante efecto interno sin que el Estado tuviera la posibilidad de paliar sus efectos con un conjunto de medidas ad hoc.
152
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
En este nuevo contexto, la inflación cedió rápidamente y pronto tendió a convergir con los parámetros internacionales. Sin embargo, el período de transición, aunque breve, provocó una importante apreciación real del peso frente al dólar. De esa forma, la producción local, sobre todo en el sector industrial, fue sometido a una dura competencia en condiciones desventajosas por las importaciones. El cierre de establecimientos y la reestructuración para adaptarse a las nuevas condiciones provocó entonces la aparición de un nuevo fenómeno que se mantendría los años siguientes: la hiperdesocupación, que trepó al 18,4% en 1995, para descender ligeramente en años posteriores. La desocupación dio pie para reformular la política laboral y avanzar en una creciente flexibilización, que, aunque no tuvo los efectos esperados en materia de empleo, provocó una disminución de los salarios y continuó el derrotero regresivo iniciado en 1976 en la distribución funcional del ingreso. El producto siguió una evolución marcada por las oscilaciones de la coyuntura. El descenso de la inflación, la reaparición del crédito interno y la renegociación de la deuda externa crearon las condiciones para una fuerte recuperación de los niveles de actividad entre 1991 y 1993. Sin embargo, hacia 1994 comenzaron a hacerse sentir los efectos depresivos de la desocupación y la contracción salarial, mientras las oscilaciones externas se tornaban cada vez más recurrentes. Así, se manifestó la dificultad de pasar de la estabilidad al crecimiento autosostenido; la tendencia al estancamiento fue ganando terreno y desde 1998 no pudo ser contrarrestada eficazmente. Por otra parte, el despegue exportador, una de las claves del plan, no se produjo. A pesar del aumento de las exportaciones, las importaciones crecieron mucho más intensamente, generando un profundo desequilibrio en la balanza comercial, que se añadió al déficit en cuenta corriente provocado por los intereses de la deuda. Para cubrir estos desfases se recurrió a nuevos créditos, de modo que la deuda inició a partir de 1993 un nuevo ciclo ascendente, que desembocó en una grave crisis externa en el año 2000. Realice ahora las siguientes actividades: •
¿Cómo intentó combatirse la hiperinflación antes del Plan de Convertibilidad? ¿En que beneficiaron esas medidas al posterior lanzamiento de dicho plan?
•
¿Cuáles son las características de los programas neoliberales? ¿Qué particularidades tuvo el plan implementado en Argentina?
• Analice detalladamente los objetivos, los mecanismos de
instrumentación y los resultados del proceso de privatizaciones. ¿A qué conclusiones puede arribar?
• La política implementada ¿logró vencer las dificultades en el balance
de pagos y en las cuentas públicas? Explique los motivos por los que arriba a la conclusión.
153
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA Unidad 7 La crisis del Modelo Sustitutivo y el Proceso de Desindustrialización
Para finalizar el desarrollo de esta unidad le proponemos algunas actividades que podrá realizar a partir de las lecturas anteriores: •
Realice un cuadro con los objetivos de las políticas económicas, sus logros, sus problemas y la forma en que fueron condicionadas por la coyuntura externa.
•
Analice el origen y la evolución de la deuda externa, tratando de periodizar en etapas. Ponga énfasis en los motivos para contratar préstamos, los perceptores de los créditos, las políticas públicas vinculadas a dicho proceso y el impacto sobre el equilibrio fiscal y el balance de pagos.
• Analice las transformaciones estructurales en los sectores
productivos a lo largo del último cuarto del siglo XX. ¿Qué sectores tienen una mejor evolución y por qué? ¿Cuáles quedan rezagados? ¿Por qué se habla del fin del modelo sustitutivo de importaciones?
• ¿Por qué motivos no pudo concretarse un crecimiento sustentado
en las exportaciones?
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA •
Barsky, O. y Bocco, A. (1991): Respuesta a Martínez de Hoz, Buenos Aires.
•
Canitrot, Adolfo (1983): Orden social y monetarismo, Buenos Aires.
•
CONADEP (1984): Nunca más, Buenos Aires.
•
Ferrer, Aldo (1981): Nacionalismo y orden constitucional, Buenos Aires.
•
Neffa, Julio César (1998): Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en la Argentina, Buenos Aires.
•
Rapoport, Mario (1997): El laberinto argentino, Buenos Aires.
•
Schvarzer, Jorge (1998): Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y 2000, Buenos Aires.
•
Vitelli, Guillermo (1999): Los dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada, Buenos Aires.
154