Unidad 4

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad 4 as PDF for free.

More details

  • Words: 5,823
  • Pages: 16
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

UNIDAD 4

1930 –1945 LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

93

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

Introducción y presentación de contenidos El período 1930-1945 trajo consigo profundas transformaciones económicas, políticas y sociales para la Argentina. La crisis económica internacional significó un brusco revés para el país y puso de manifiesto las limitaciones que acechaban al modelo agroexportador desde algunos años antes. El quiebre definitivo del esquema de división del trabajo en el que se había insertado la Argentina obligó al Estado a tomar la iniciativa con políticas económicas destinadas a enfrentar los graves desequilibrios, cuya principal consecuencia fue una transformación significativa del aparato productivo. La crisis también tuvo consecuencias políticas que se desencadenaron con la ruptura del orden institucional y el derrocamiento de Yrigoyen. Irrumpió entonces un régimen conservador que se consolidó luego por medio del fraude electoral y severas restricciones a la participación política de las mayorías populares. Sin embargo, el régimen no careció de disidencias internas y finalmente fue derrocado en 1943. Las dificultades para mantener la importancia de los vínculos económicos con el exterior estimuló, desde 1930, el surgimiento de nuevas actividades económicas que ampliaron el peso de diversos grupos sociales, como los pequeños y medianos industriales, los sindicatos, o las empresas extranjeras que se orientaban hacia el mercado interno. Mientras tanto, los grupos tradicionales se fracturaban ante las discrepancias existentes en su seno respecto de la orientación de los cambios económicos. El nuevo régimen sirvió como catalizador de nuevas formas políticas que, a la postre, darían lugar a la aparición del peronismo. La dinámica social sufre, por lo tanto, un cambio cualitativo. Los contenidos que abordamos en esta Unidad, están vinculados estrechamente a los efectos de la crisis internacional sobre un país que, como la Argentina, se encontraba fuertemente ligado al contexto mundial, dada su fuerte imbricación en el comercio exterior como productor agropecuario y a la necesidad de importar buena parte de los bienes de consumo y de capital por la debilidad de su estructura industrial. Específicamente, los contenidos que vamos a abordar son: •

La crisis mundial de 1929 y la Gran Depresión.



La crisis agraria y desarrollo industrial.



La intervención del Estado en la economía.



La restauración política conservadora y las transformaciones de la estructura social.

94

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado



La Segunda Guerra Mundial

En ese sentido, se destaca el fuerte proceso de transformación productiva iniciado a partir de las medidas de política económica con las que el Estado enfrentó la crisis. A partir de ese momento, la magnitud del comercio exterior comenzó a reducirse en relación con el producto, mientras el sector industrial ganaba en importancia. Simultáneamente, ocurrieron cambios políticos de importancia, ya que se produjo un golpe de Estado, que derrocó al presidente constitucional Yrigoyen, iniciando un largo período de inestabilidad institucional. Los grupos conservadores volvieron a controlar los resortes de gobierno a partir de 1932, por medio de elecciones fraudulentas. Esta restauración conservadora tuvo gran impacto en lo económico, ya que fueron los sectores tradicionales quienes controlaron la dirección de las transformaciones, imprimiéndoles una dirección particular que analizaremos a lo largo de la unidad. La Segunda Guerra Mundial completó un período complejo, cuyas transformaciones culminaron con el acceso del peronismo al poder. Los ejes más destacados de la unidad son: El impacto de la crisis, que alteró profundamente los patrones de inserción internacional del país y disparó importantes transformaciones. El proceso de industrialización, vinculado a la intervención del Estado, por medio de políticas públicas que trataban de templar los efectos de las crisis y que reflejaron las importantes transformaciones de la dinámica social, de las que emergieron nuevos sectores que modificaron el comportamiento de los grupos más tradicionales. La transformación del contexto internacional, con la definitiva caída de Gran Bretaña como potencia dominante y la aparición de los EEUU como nueva potencia hegemónica. El impacto de estos cambios en la Argentina puede entenderse al reconsiderar los vínculos del país con ambas potencias en el marco de las relaciones triangulares ya estudiadas. Los vínculos entre los acontecimientos políticos y económicos, que en este período son particularmente estrechos.

95

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

Algunas cuestiones fundamentales para tener en cuenta son: •

Las transformaciones en la economía mundial, la declinación de Gran Bretaña y el avance de los EEUU.



Las formas en las que afectó la crisis económica mundial al país.



Los cambios políticos internos.



Las características de las medidas para enfrentar la crisis económica.



Los matices y contrastes en las relaciones exteriores de la Argentina.

A partir de este marco de referencia, usted podrá analizar la dinámica económica, política y social interna, explorando los distintos modos en los que la crisis puso de manifiesto las debilidades estructurales del modelo agroexportador. Dentro de este contexto, en esta unidad nos proponemos: •

Analizar las causas coyunturales y estructurales de la declinación del modelo agroexportador



Observar la profunda interrelación entre la dinámica política y las transformaciones en la estructura económica y social.



Analizar el importante cambio del rol del Estado luego del inicio de la crisis



Identificar las nuevas perspectivas de la inserción internacional de la Argentina y los consiguientes debates en torno a las relaciones exteriores.



Valorar las implicancias del avance del sector industrial y sus diferencias con el proceso de industrialización que se inicia en los años 30 frente al pasado.

Para una comprensión acabada de los cambios ocurridos en este período, le proponemos la lectura de: Rapoport, Mario y colaboradores: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Macchi. Capítulo 3: La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado (1930-1945). A partir de la lectura de estas páginas podrá tener un panorama global del período. Por eso, como en las unidades anteriores, le proponemos que realice primero una lectura de la unidad y luego focalice su análisis sobre los aspectos que le vamos proponiendo.

96

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

Podrá estudiar, por ejemplo, los efectos que producían para la Argentina una caída de los precios internacionales y de la demanda de productos primarios, a través de los efectos en materia de desequilibrios del balance de pagos, del mercado monetario o del producto, siguiendo los indicadores presentados en los Cuadros 3.4: Comercio exterior y términos del intercambio (1925-1939) (en m$n) y 3.6: Indicadores monetarios (en millones de m$n) y en el gráfico 3.2: Tasa de crecimiento del PBI (en %)

La fractura política Marcada a fuego por el calificativo de “infame”, en alusión a una corrupción caracterizada por el fraude político y los múltiples negociados, la década de 1930 inauguró -desde el punto de vista político- el ciclo de los golpes militares que con frecuencia interrumpirían desde entonces la continuidad del sistema institucional y los principios democráticos de gobierno en la Argentina. Claro que, al igual que en las irrupciones castrenses posteriores, la acción propiamente militar, aunque decisiva, no fue el elemento fundamental de la caída del gobierno de entonces, como tampoco lo fue la ineficacia real o presunta atribuida a este último. La principal determinación del derrocamiento del presidente Yrigoyen debe buscarse en la coalición de intereses económicos y políticos internos y externos constitutivos de la vieja élite dirigente conservadora -integrada por el núcleo de terratenientes ganaderos y grandes comerciantes intermediarios de Buenos Aires y del interior, estrechamente asociados con las burguesías de los países centrales-, que actuaron para restaurar plenamente su poder, parcialmente afectado por el ascenso de la UCR al gobierno en 1916. Es cierto que el gobierno de Yrigoyen no alteró en lo esencial las bases de ese poder, pero lo es también que diversas características de su gobierno y algunas vicisitudes sociales del período alarmaron a esa élite y le hicieron temer por la gobernabilidad de la situación. Esa coalición de intereses se inició previamente al movimiento militar de 1930 y tuvo su expresión en el denominado contubernio, cuya oposición tenaz al gobierno se expresó en el Congreso y múltiples manifiestos y declaraciones en los que se llamaba a crear un “espíritu cívico de resistencia” frente a los supuestos abusos del gobierno. El accionar militar, a su vez, fue promovido por dos tendencias principales: una, minoritaria, liderada por el general J.E. Uriburu y otra, finalmente hegemónica, dirigida por el general Agustín P. Justo.

97

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

La primera asumió características corporativas, partidaria de un régimen dictatorial, en la que convergían sectores nacionalistas de derecha junto a otros ligados a empresas internacionales con inclinación pro-norteamericana, y fue la cabeza inicial del golpe. La segunda, más asociada en principio a los intereses pro-europeos de los terratenientes y de la burguesía intermediaria de la élite, logró una apertura electoral, se reorganizó políticamente en torno a la “Concordancia” y no se consolidó en el poder hasta 1943, neutralizando la tendencia uriburista. El sector que respondía a Justo, trató de mantener la “fachada” de la Constitución y consagró a Justo Presidente de la República en noviembre de 1931 en elecciones que, pese a su carácter fraudulento y a la abstención radical por el veto a la candidatura de Alvear, no dejaron de insinuar alguno de los mecanismos políticos por los que pretendía consolidarse la restauración conservadora. La oposición al gobierno de Yrigoyen y su posterior derrocamiento contó asimismo con el concurso de la prensa, que a través del influyente vespertino Crítica, dirigido por Natalio Botana, ofició de enlace entre los sectores políticos y militares del golpe. Y arrastró también a parte de la izquierda, del movimiento estudiantil e incluso a sectores internos del propio radicalismo quienes, por diversas razones, tal vez principalmente por la incomprensión de la naturaleza política del yrigoyenismo, aprobaron su caída, desarticulándose así toda posibilidad de impedir el golpe. En este momento le proponemos que lea del libro de Rapoport, los siguientes puntos: Punto 3.2: El golpe de Estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo. Punto 3.8: La agonía del régimen conservador, el golpe de Estado de 1943 y el gobierno militar. Allí encontrará la descripción del ciclo de las políticas conservadoras, así como su posterior caída. Teniendo en cuenta nuestros anteriores comentarios y una vez efectuada la lectura de estos puntos, le proponemos que realice las siguientes actividades:

• Identifique los motivos que condujeron al golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen.

• ¿Que diferencias ideológicas separaban a los principales líderes de la coalición golpista? • ¿Que vinculaciones tenían con los diversos grupos sociales?

98

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

Entre los métodos políticos de la Concordancia, el principal fue el fraude electoral, al que llegaron a tipificar como “patriótico”. El segundo fueron las intervenciones federales a las provincias, como manera eficaz de doblegar administraciones opositoras o de allanar el camino al control político por parte de los conservadores (como sucedió en Santa Fe en 1935, o Buenos Aires, respectivamente). A ellos deben agregarse, como elementos accesorios, la utilización de la violencia política (como en el caso del asesinato del senador E. Bordabehere, en 1935), la tortura sistemática para los presos políticos, la utilización del pretexto del anticomunismo para amordazar y restringir la oposición, etc. En 1937 fue electo el sucesor de Justo, Roberto Ortiz, cuya filiación política se encontraba en el radicalismo antipersonalista. A pesar de llegar al poder por medio del fraude, intentó realizar una amplia apertura democrática, proyecto truncado con su licencia y posterior renuncia, motivada por la diabetes que lo llevaría a la muerte en 1942. Su sucesor, Castillo, volvió a utilizar con particular énfasis los viejos métodos que Ortiz pretendía desterrar. A partir del levantamiento del abstencionismo electoral por los alvearistas en 1936, la Concordancia trató de diseñar un marco ficticio de participación cívica, que no bastó para disimular su control del poder, pero tampoco pudo impedir su progresivo desgaste. En efecto, minada su base de sustento social por el fraude y la corrupción y abierta la disputa interna en su seno desde 1940, sobre cuestiones tales como el alineamiento internacional de la Argentina, el aliento o desaliento al proceso de industrialización, la sucesión electoral, etc., se hizo inevitable una redefinición política, que abrió curso a un nuevo golpe militar en junio de 1943. Ahora le proponemos que reflexione sobre los siguientes aspectos: • ¿Qué rasgos caracterizaron la acción de la Concordancia? • ¿Qué motivó la caída del régimen conservador y la irrupción del nuevo régimen militar?

La crisis económica Las transformaciones que la economía argentina debió realizar para adaptarse a los cambios de la economía internacional derivados de la crisis mundial de 1929 constituyen, sin duda, otro factor relevante de la década de 1930. A partir de 1929, dos factores cobraron importancia para provocar una profunda crisis. Nos referimos a la contracción de las exportaciones y la reversión del ingreso de capitales.

99

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

En este sentido es importante analizar algunos indicadores de importancia, como los referidos a la evolución del producto, de los precios y del comercio exterior. Asimismo, le proponemos que preste especial atención a aspectos tales como la evolución del gasto público, que se observa en los datos que nos brinda el Cuadro 3.1 Amplitud comparada de las crisis: caída de la producción industrial (%): y a la estructura tributaria que plantea el Cuadro 3.7: Recaudación fiscal/PBI (%). Ambos reflejan tanto el cambio en la política económica como algunos conceptos emergentes de nuevos planteos en materia de teoría, que se cristalizarán en el pensamiento keynesiano. Entre 1929 y 1932 los términos del intercambio -que definen la relación entre los precios medios de exportación e importación- sufrieron un abrupto deterioro, por lo que el poder de compra de las exportaciones se redujo notoriamente. Pero las exportaciones fueron afectadas también por la reducción del comercio mundial, que afectó, además, su volumen físico. La capacidad de importar del país disminuyó en algo más del 50%, como puede verse en el Cuadro 3.4: Comercio exterior y términos del intercambio (1925-1939) (en m$n). La crisis económica condujo a las principales potencias a adoptar una intervención directa del Estado en los puntos básicos de las economías nacionales, la vuelta al proteccionismo, el abandono del patrón oro y la devaluación de las monedas, la adopción de controles de cambio y el reemplazo del multilateralismo por una política de acuerdos bilaterales, que consolidó la formación de bloques económicos. Argentina sufrió entonces una importante crisis del balance de pagos, que afectó los niveles de actividad económica y de empleo y exacerbó los conflictos de los diversos grupos económicos que pugnaban por defender sus intereses, tratando de evitar el impacto negativo de la nueva coyuntura. La puja se desplazó al nivel político y fue un factor relevante para entender el golpe de 1930 y la evolución posterior ya analizada. Las graves dificultades obligaron al Estado a intervenir con diversas medidas para paliar los efectos más apremiantes de la crisis. No obstante, hasta 1933 se actuó con un horizonte de corto plazo, ya que, en primer lugar, se apostaba todavía a que los mercados, por sí solos, encontrarían los caminos de solución y, en segundo término, se trataba fundamentalmente de evitar las consecuencias de la crisis sobre los sectores económicos más influyentes, especialmente los vinculados a la exportación de carnes enfriadas. En esa primera etapa, las medidas apuntaron en lo esencial a equilibrar el sector externo, por medio de un aumento de los aranceles y aforos para reducir las importaciones y el establecimiento de un régimen de control de cambios para evitar la fuga de divisas, la pérdida de reservas de oro y la especulación cambiaria. Por otra parte, ese régimen garantizaba la disponibilidad de divisas para continuar con el pago de intereses de la deuda externa, rubro que ocupaba el primer escalón en la lista de prioridades de distribución de los cambios.

100

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

Mientras tanto, se inició un juego de negociaciones y presiones con el Reino Unido que culminaría con la firma del “Pacto Roca-Runciman” en 1933, acuerdo que garantizaba la colocación en Gran Bretaña de una cuota de carne enfriada, a cambio de múltiples concesiones a los exportadores británicos y a las empresas de ese origen radicadas en la Argentina para facilitar la remisión de utilidades y regalías. En materia fiscal, comenzó a reformarse el esquema tributario para hacerlo menos dependiente de los ingresos aduaneros, sancionándose por primera vez un impuesto a los réditos. Los gastos, por su parte, se mantuvieron deprimidos para tratar de lograr un equilibrio de las cuentas públicas. En este momento le proponemos que lea los siguientes puntos: Punto 3.4: Los efectos de la crisis en la Argentina. Punto 3.5: El intervencionismo de Estado. Aquí se analizan detalladamente el impacto interno de la crisis mundial y los métodos utilizados para enfrentarla por las distintas administraciones políticas. Ahora que ya pudo interiorizarse sobre algunos de los contenidos que se abordan en esta unidad le proponemos que realice las siguientes actividades: • ¿Cómo afectó a la Argentina la crisis económica internacional? • El impacto ¿respondía sólo a problemas coyunturales o ponía de manifiesto las debilidades estructurales del modelo agroexportador? • ¿Cuáles fueron las primeras reacciones de las autoridades para enfrentar la nueva coyuntura? • Analice el contexto y las características salientes del Pacto RocaRunciman. Luego de la firma del Pacto Roca-Runciman y ya con el ascenso al Ministerio de Hacienda del Grupo Pinedo-Prebisch, la intervención del Estado comenzó a tomar un carácter mucho más estructural. El régimen de control de cambios fue reformado para mejorar su operatividad técnica, desdoblándose en un mercado oficial y un mercado libre que actuaba como válvula de escape para quienes no consiguieran divisas en el primero. Simultáneamente, se produjo una fuerte devaluación, que mejoraba la competitividad de las exportaciones, aumentaba la protección interna frente a las importaciones y estimulaba el ingreso de las inversiones externas, que podían liquidar sus divisas en el mercado libre.

101

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

En materia monetaria, se creó el Banco Central de la República Argentina, entidad de carácter mixto (con participación de la banca oficial y de los bancos privados nacionales y extranjeros), con el objetivo de desplegar una política monetaria anticíclica. Como complemento, se creó el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, que instauró como mecanismo de referencia para la emisión de moneda las existencias de oro y divisas extranjeras en poder del Banco y transfirió al Estado los créditos virtualmente incobrables de un sector limitado pero influyente de la Banca. La política fiscal cobró una importancia creciente, por medio de un programa de obras públicas que tenía como eje principal la construcción de caminos. Esto benefició a la industria de la construcción y a las empresas automotrices, pero acentuó la declinación del sistema ferroviario. Otro resorte del intervencionismo estatal se refería a la producción, por medio de la creación de las numerosas Juntas Reguladoras, entre las que se destacaron la Junta Reguladora de Granos y la Junta Nacional de Carnes (JNC). En general, el objetivo principal era asegurar una rentabilidad mínima para de los grandes productores, asegurando la continuidad de las actividades económicas principales de Buenos Aires y algunos centros provinciales. La JNC tenía , no obstante, otros objetivos, como la regulación de los importantes conflictos desatados entre los productores y los frigoríficos y la creación de un frigorífico que administrara la cuota del 15% que, de acuerdo al Pacto Roca Runciman le correspondía a los establecimientos nacionales. La profundización del intervencionismo estatal, las súbitas fluctuaciones de la coyuntura internacional y la creciente debilidad de los vínculos con Gran Bretaña provocaron importantes modificaciones en las relaciones exteriores y en la inserción internacional del país, tema del que nos ocuparemos a continuación. Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: •

¿A qué se le llama el “Grupo Pinedo-Prebisch”? ¿Cuáles eran sus principales ideas?



Analice las políticas financiera, monetaria y de regulación de la producción del “Plan de Acción Económica Nacional” de 1933 e identifique sus diferencias con las políticas implementadas en los años inmediatamente anteriores.



¿Qué tipo de relación se estableció entre el liberalismo e intervencionismo estatal por parte de la élite conservadora argentina durante la crisis del treinta?

102

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

El esquema triangular y las relaciones internacionales La crisis agudizó los límites de la estructura triangular del sector externo argentino y provocó importantes transformaciones en los vínculos del país con las principales potencias. También aquí hubo cambios significativos luego de 1933. Hasta ese momento, el problema más preocupante era el deterioro de las relaciones comerciales con el Reino Unido, especialmente luego de la Conferencia de Ottawa, donde los miembros del “Commonwealth” (es decir, Gran Bretaña y sus colonias o ex-colonias) acordaron avanzar en la consolidación de un bloque económico. Los grupos económicos dominantes locales temían perder a manos de Australia y Nueva Zelanda el mercado de carnes enfriadas, que, aunque sólo representaban algo más del 9% de las exportaciones argentinas, eran su principal actividad productiva. El estrechamiento de los vínculos con Inglaterra se había insinuado ya desde 1927, cuando la Sociedad Rural levantó el lema “Comprar a quien nos compre” y estuvo a punto de cristalizarse con el convenio D’Abernon firmado por Yrigoyen, que el parlamento no llegó a sancionar antes del golpe de 1930. Finalmente, la cuestión se resolvió transitoriamente con el Pacto RocaRunciman, del que hemos hablado ya. Sin embargo, este pacto tenía una vigencia de tres años, al cabo de los cuales se reemplazó por el Pacto MalbránEden, en el que los británicos lograron imponer fuertes gravámenes a las carnes argentinas. Las relaciones bilaterales comenzaron así a registrar el irreversible declive del patrón de intercambio sobre el que se había basado el modelo agroexportador, como puede verse en el Cuadro 3.5: Exportaciones e importaciones por país de destino: Gran Bretaña, EE.UU., Brasil y Alemania (en % sobre las exportaciones totales). El Pacto Roca-Runciman, tendió a afianzar inicialmente las relaciones comerciales y financieras entre ambos países, consolidando los beneficios del capital financiero y las inversiones británicas en la Argentina y del “pool” de invernadores y frigoríficos que expresaban al sector exportador hegemónico en la alianza conservadora. Además, por medio del control de cambios, Argentina reorientó su comercio en favor de Gran Bretaña, que recibía un tratamiento preferencial en la distribución de las divisas para la importación. El principal perjudicado por ese mecanismo era Estados Unidos, que, de esta manera, pagaba el precio de no comprar productos argentinos. Pero pese al trato benevolente y a las franquicias obtenidas, Gran Bretaña no podía ya abastecer al país de los bienes que éste necesitaba, acentuándose en cambio las fricciones económicas y diplomáticas con los intereses norteamericanos, que trataban de preservar la multilateralidad en las relaciones comerciales, sin que las mismas consiguieran anular la dependencia en el suministro de bienes y tecnología que existían con el país del Norte.

103

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

Por consiguiente, el esquema triangular prosiguió, aunque con características particulares. Aunque las compras a los EEUU disminuyeron, el régimen de control de cambios estimuló el ingreso de inversiones directas, que el país del norte aprovechó más que nadie. Además, los planes viales estimularon el crecimiento del parque automotor, que constituía el eje de los intereses norteamericanos en el país, incluso a costa de las empresas ferroviarias inglesas. Se ponía así de manifiesto la mayor laxitud de la política exterior argentina luego de 1933, cuya característica sobresaliente fue el reemplazo de la tradicional política multilateral por un marcado bilateralismo. En ese marco, se firmaron a partir de 1934 convenios bilaterales con diversos países, como Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza y Brasil, que buscaban una mayor diversificación del comercio exterior para hacer frente a las consecuencias de la crisis. Para analizar este tema le proponemos que lea los siguientes puntos del libro de Rapoport: Punto 3.4.2: El Pacto Roca-Runciman y el problema de las carnes Punto 3.4.3: Las relaciones comerciales y otros tratados internacionales de la época. Punto 3.5.8: La política económica y la competencia angloamericana. Punto 3.9: La política internacional y la Segunda Guerra Mundial. Todos ellos referidos a las relaciones exteriores de la Argentina en el período. Se analiza allí la profunda transformación de la inserción internacional de la Argentina entre el estallido de la crisis y el fin de la segunda guerra mundial. En este momento le proponemos que realice las siguientes actividades:

• Analice detenidamente las características de la política exterior argentina en la década del 30 y compárelas con las de las décadas previas.

• ¿Qué influencia tuvo la política económica sobre el intercambio comercia? ¿Y sobre los flujos de capitales?

• ¿Por qué no pudo arribarse con los EEUU a un acuerdo similar al realizado con Gran Bretaña o con otros países?

• ¿Por qué el esquema triangular podía representar un cambio en la esfera de influencia a la que se incorporara la Argentina?

104

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

• ¿Cuál fue la posición de la elite ganadera con respecto a las relaciones económicas internacionales de la Argentina y qué rol desempeña, en tal sentido, la firma del Pacto Roca-Runciman?

Con el estallido de la Segunda Guerra, a medida que las grandes potencias europeas se veían absorbidas por el conflicto bélico o se cortaban sus rutas de comunicación con América Latina, Estados Unidos se transformó en el principal socio comercial de la región, sin desmedro de lo cual Argentina continuó vendiendo a crédito la carne destinada para los ejércitos aliados a Gran Bretaña, en libras de no libre disponibilidad depositadas en Londres. Esta restricción del comercio con Europa, que puede observarse en el Cuadro 3.20: El comercio exterior durante la guerra (en millones de pesos moneda nacional), contribuyó, a la vez, a extender el comercio de los países latinoamericanos entre sí. Así, Argentina exportó en 1941 hacia Latinoamérica un 29% más que en 1940, y sus importaciones desde el área subieron de manera análoga en esos años. En ese sentido, originado por el impacto de la Segunda Guerra, el Plan de Reactivación Económica presentado por el ministro Federico Pinedo en noviembre de 1940, tuvo que abordar, de manera inmediata, los problemas más acuciantes del sector externo, particularmente la crisis de las exportaciones del sector agropecuario y, fundamentalmente, la ruptura del esquema triangular que había permitido hasta entonces financiar los déficits con Estados Unidos mediante los superávits con el Reino Unido. En tal marco, el Plan preveía un incremento del intercambio con los países vecinos, particularmente con el Brasil, con quien recomendaba la concreción de un tratado. Pero, en lo esencial, intentaba un acercamiento hacia los Estados Unidos, sobre la base del afianzamiento de una industria especializada en materias primas nacionales y orientada hacia la exportación, para lo cual fue creada una Corporación para la Promoción del Intercambio y se contrataron estudios como el de la Armour Research Foundation. Esta fue la razón principal del rechazo del Plan por parte de la elite conservadora, por cuanto ésta quería conservar la alianza privilegiada con Gran Bretaña, impidiendo la expansión del capital norteamericano, posición que se vio reflejada en su política de neutralidad durante la guerra, contradiciendo la posición estratégica de EE.UU para el hemisferio americano. No obstante ello, la coyuntura favoreció la expresión de una corriente, dentro de la élite, partidaria del estrechamiento de vínculos con EE.UU, lo que se vio reflejado en la firma de un importante Convenio Comercial argentinonorteamericano en 1941. También alentó la tendencia al regionalismo, en la que confluía momentáneamente el interés de la élite por reemplazar mercados, cuanto la preocupación norteamericana por neutralizar la expansión alemana y a la vez ampliar sus inversiones en la región. Bajo el impulso de esta intención se firmó un Tratado con Brasil, también en 1941, que afirmaba el propósito de establecer progresivamente una unión aduanera. Esta última tendencia sería,

105

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

en cambio, abandonada por los norteamericanos ni bien disminuyó el peligro del triunfo del eje nazi-fascista, retomando el país del norte su prédica por el multilateralismo. Ahora le proponemos que realice las siguientes actividades: Teniendo en cuenta lo que ha leído y la exposición hasta aquí presentada, responda las siguientes preguntas:

• ¿En qué consistía y cuáles son las causas del rechazo conservador al Plan de Reactivación Económica del ministro Pinedo?

• ¿Qué transformaciones económicas provocó en Argentina el estallido de la guerra?

El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones La crisis de 1930 provocó una drástica contracción del comercio internacional, que se sumó a algunos indicios de estancamiento de la producción argentina de bienes exportables. Bajo esas condiciones, el llamado “método indirecto” de abastecerse de los productos industriales por medio del intercambio y no de la fabricación propia comenzó a mostrarse cada vez más problemático, desencadenando importantes déficits en la balanza comercial. Para superar esta circunstancia, el gobierno comenzó a tomar medidas que buscaban reducir las importaciones y lograr un retorno al equilibrio de las cuentas externas. Así, se incrementaron los aranceles y los aforos, mientras el régimen de control de cambios trataba de que las compras externas no sobrepasasen el monto de divisas disponibles. Las restricciones impuestas por el control de cambios se profundizaron a partir de 1933, mientras la evolución del tipo de cambio mejoró la rentabilidad de la producción local y estimuló el ingreso de inversiones. Complementariamente, el incremento del gasto público generó una demanda creciente, mientras ampliaba la infraestructura, especialmente en materia vial. Así, las industrias de la construcción y automotriz recibían un estímulo adicional, manifiesto en el Cuadro 3.14: Estructura de la producción industrial según valor agregado (en porcentaje sobre el total). De esta forma, las condiciones internas para el crecimiento industrial mejoraron notoriamente con respecto al pasado y el sector comenzó a liderar el proceso de crecimiento económico global. Esto no significa, por supuesto, que en el pasado la industria no jugara rol alguno en la estructura económica; incluso,

106

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

su tasa de crecimiento en los años 20 fue superior a la de los años 30. Sin embargo, en esta década se produjo un salto cualitativo, al transformarse en un proceso consciente y no espontáneo. Por otra parte, no respondía ya sólo a las inversiones extrajeras, sino que involucraba a diversos actores internos. Se consolidó entonces un grupo de pequeños y medianos industriales que luego formarían uno de los puntos de apoyo del peronismo. Además, varios grandes productores agropecuarios comenzaron a invertir en la industria parte de su renta agraria, que ya no encontraba tan buenas perspectivas en el campo. La industria también los beneficiaba con la generación de una demanda interna para los productos primarios que compensaba la contracción de los mercados externos. La configuración de nuevos intereses en torno a la industria se nutrió, además, de la expansión del empleo, que le dio mayor peso a los sindicatos, cuya organización tendría poco después gran influencia socio-política. Para ampliar esta afirmación puede recurrir a la información que presenta el Cuadro 3.17: El desarrollo de la industria argentina (1935-1941). De esta manera, la industria creció y se diversificó, sentándose las bases de la primera etapa del “modelo de sustitución de importaciones”. Sin embargo el proceso tenía límites precisos, puestos de manifiesto en la discusión sobre las industrias artificiales y naturales. Estas últimas eran aquellas que utilizaban materias primas locales, y sobre ellas se asentaba el crecimiento. Las industrias artificiales, es decir, las que utilizaban insumos importados, eran generalmente desalentadas por una estructura arancelaria que gravaba más a los insumos que a los bienes finales, fenómeno que Félix Weil denominó “proteccionismo al revés”. Para analizar este tema le proponemos que lea el Punto 3.12: El proceso de industrialización del libro de Mario Rapoport. Para finalizar el desarrollo de esta unidad le proponemos algunas actividades que podrá realizar a partir de las lecturas anteriores:

• ¿Por qué se señala que la Argentina enfrentó la crisis del sector

externo correspondiente a la Segunda Guerra en mejores condiciones que durante las crisis económicas o bélicas precedentes?

• ¿Qué rasgos principales caracterizan el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones en la Argentina?

• ¿Se podría afirmar que el proceso de industrialización en la Argentina se inicia en 1930?

107

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 4 La Crisis Mundial, la Industrialización y la Intervención del Estado

• ¿A qué llama Weil “proteccionismo al revés”? ¿Qué rol asigna el autor al capital norteamericano en la economía argentina a comienzos de la década de 1940?

• ¿Cuáles fueron los sujetos principales de la industrialización sustitutiva de importaciones?

• Con el fin de integrar diversos conceptos emergentes de las lecturas le pedimos que:

- Elabore un cuadro distinguiendo las condiciones externas e internas tanto a favor como obstaculizadoras del proceso de industrialización.

- Jerarquice los sujetos socioeconómicos que participaron en el proceso.

Bibliografía Complementaria •

Bunge, Alejandro (1940): Una nueva Argentina, Buenos Aires (reeditado en 1984).



Ciria, Alberto (1968): Partidos y poder en la Argentina moderna, Buenos Aires.



Jorge, Eduardo: Industria y concentración económica, Buenos Aires, 1986.



Murnis, Miguel y Portantiero, J.C. (1972): Estudio sobre los orígenes del Peronismo, Buenos Aires.



Rapoport, Mario (1988): ¿Aliados o Neutrales? La Argentina frente a la segunda guerra mundial, Buenos Aires.



Rapoport, Mario (1980): Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas, Buenos Aires.



Tirre, Emilce (2000): La inserción de la Argentina en la economía mundial, desde la organización de la nación hasta la segunda guerra mundial, Buenos Aires.



Vázquez Presedo, Vicente (1978): Crisis y retraso, Argentina y la economía mundial internacional, Buenos Aires.

En la bibliografía adicional se encontrará una detallada explicación del quiebre del orden constitucional de 1930 y la evolución política exterior. Simultáneamente, se abordan los diversos aspectos del impacto de la crisis económica sobre el país, las políticas implementadas para combatir sus efectos y las profundas transformaciones sociales ocurridas durante el período. Por último, algunos textos abordan las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la posición de la Argentina frente al conflicto bélico.

108

Related Documents

Unidad 4
June 2020 6
Unidad+4
November 2019 25
Unidad 4
October 2019 40
Unidad 4
May 2020 19
Unidad 4
November 2019 22
Unidad 4
October 2019 24