Unidad 2loyo.docx

  • Uploaded by: paola alamilla
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad 2loyo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,008
  • Pages: 10
Unidad 2: Análisis e interpretación de la filosofía antigua y medieval Propósito de la unidad: Analizara y reflexionara las ideas principales de la filosofía antigua y medieval mediante la revisión de su historia para proceso de la evolución de pensamiento humano R.A 2.1 Distingue las ideas principales de la filosofía medieval-antigua considerando los planteamientos de la perspectiva, socrática, platónica y aristocrática a) Descripción de los planteamientos de Sócrates  Contexto histórico  Biografía  Principales ideas b) Descripción de valores éticos y políticos en la Grecia antigua  El hombre  Teoría de las ideas  El amor y la virtud en platón  La felicidad máximo objetivo del hombre  El conocimiento de Aristóteles R.A 2.2 Distingue las ideas principales de la filosofía de la edad media a través de los planteamientos de Agustín de Hipona toma de Aquino, Guillermo de ockham a) Descripción de los planteamientos de Agustín de Hipona  Relación, fe y razón  La verdad  Las dos cualidades

b) Descripción de los planteamientos de Tomas de Aquino  El conocimiento  El ser humano  Las 5 vais c) Descripción de los planteamientos de Guillermo de ockham  El nominalismo  Teoría del conocimiento

Descripción de los planteamientos de Sócrates Sócrates también un reconocido filósofo de la Grecia Antigua. Con él se marca un nuevo horizonte en la filosofía pues anteriormente los filósofos (como Tales de Mileto) se preocupaban esencialmente por el origen de todo, pero fue Sócrates el primero en comenzar a preguntarse por el hombre siguiendo la célebre frase del oráculo de Delfos "Conócete a ti mismo" Biografía Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta

Principales ideas Proclamó la necesidad de conocerse a sí mismo y de adquirir conciencia de la propia ignorancia,fuente de toda culpa. Sostuvo que los hombres virtuosos son también felices: "hacer el bien, es vivir bien". Creyó en la inmortalidad del alma y en una Divinidad Suprema que todo lo gobierna. "conócete a ti mismo". Es el principio filosófico del que parte Sócrates, esta famosa inscripción grabada en el templo de Delfos. Es fundamental el conocerse a sí mismo; la filosofía socrática fija su punto de mira en el campo de la moral. Con el resto de ciencias humanas y físicas se muestra especialmente escéptico y no indaga en ellas. De aquí nace su conocida expresión: "Sólo sé que nosé nada". Sócrates no nos dejó nada escrito. Sus ideas fueron recopiladas después por escrito por su discípulo Platón:        

"Sólo sé que no sé nada". "Sólo hay un bien: el conocimiento; sólo hay un mal: la ignorancia". "Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta". "Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde". "Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no". "La buena conciencia es la mejor almohada para dormir". "La alegría del alma forma los días más bellos de la vida en cualquier época que sea". "Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los que en vuestra prosperidad nos envidian".

Descripción de valores éticos y políticos en la Grecia antigua El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles calificó de animal político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente

El hombre, Teoría de las ideas, El amor y la virtud en platón

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. ¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro

desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba la teoría de las idea consiste en aceptar junto al mundo físico, constituido por los cuerpos materiales, sensibles, particulares, mutables, compuestos , generables y corruptibles, la existencia de un mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el conocimiento de las cosas es solo opinión. Las ideas son la esencia y la causa de todas las cosas, son aquello que pensamos en los conceptos y que designamos con un nombre. Las ideas existen realmente en un mundo aparte, fuera de las cosas y de la mente humana; son la auténtica realidad frente a la aparente realidad sensible

La felicidad máximo objetivo conocimiento de Aristóteles

del

hombre

El

La felicidad consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que le es propia; es decir, el pensamiento. Como Aristóteles es ante todo un hombre realista, presupone que para que un individuo pueda dedicarse a la actividad contemplativa debe disponer de bienes exteriores suficientes, una familia que le acoja y un carácter moderado

Descripción de los planteamientos de Agustín de Hipona Relación, fe y razón Apasionado buscador de la verdad, unido a su amor a los demás, todo ello da como fruto un humanismo profundamente arraigado en el trato con Dios: "Ora como si todo dependiera de Dios y trabaja como si todo dependiera de ti", decía. Pero su fe estaba unida a la racionalidad, evitando caer en el fideísmo que no piensa, ni en el racionalismo que no cree. La verdad San Agustín, después de su larga búsqueda de la verdad concluyó: que Dios es la verdad misma. Las dos cualidades Las dos cualidades para San Agustín son las dos tipos de libertad: - La libertad máxima - El libre albedrío

Descripción de los planteamientos de Tomas de Aquino El conocimiento Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos. Al igual que para la filosofía clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación a otros problemas en el curso de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de santo

Tomás esos problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos. No obstante, la importancia que adquirirá el estudio del conocimiento en la filosofía moderna hace aconsejable que le dediquemos un espacio aparte. Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos; siguiendo la posición aristotélica al respecto, santo Tomás, habiendo rechazado las Ideas o formas separadas, estará de acuerdo con los planteamientos fundamentales del estagirita. El alma, al nacer el hombre, es una "tabula rasa" en la que no hay contenidos impresos. Los objetos del conocimiento suscitan la actividad de los órganos de los sentidos, sobre los que actúan, produciendo la sensación, que es un acto del compuesto humano, del alma y del cuerpo, y no sólo del alma como pensaba Platón. Para que haya conocimiento es necesario, pues, la acción conjunta de ambos, por lo que la posibilidad de una intuición intelectual pura, que ponga directamente en relación el intelecto y el objeto conocido, queda descartada. El ser humano Entiende al hombre como persona. El hombre es la unión del cuerpo y del alma. Para Santo Tomás el alma racional o intelectiva realiza todas las funciones en su unión con el cuerpo, al que no considera cárcel del alma. Las 5 vais 1º vía: por el movimiento Todo lo que se mueve es movido por otra cosa, y así sucesivamente; pero no es posible una serie infinita de motores ya que es necesario un primer motor. -2º vía: por la causalidad eficiente En el mundo sensible encontramos causas eficientes, que a su vez han sido causadas, ya que nada puede ser causa de sí mismo; pero tiene que haber una causa primera.

-3º vía: por la contingencia Los seres contingentes, se generan y se corrompen, luego alguna vez no fueron; de manera que si todos los ententes fueran contingentes habría habido un tiempo en que nada existía. -4º vía Por los grados del ser Comprobamos que en las cosas se dan algunas perfecciones, como la bondad o la verdad, en mayor o menor grado. -5º vía: por el orden o el movimiento Hay un orden o finalidad en el universo; pero los ententes que no tienen inteligencia tiende a un fin, no por casualidad, sino de un modo inteligente y deliberado.

Descripción de los planteamientos de Guillermo de ockham El nominalismo

Teoría del conocimiento Se pretende que entiendan la mas fácilmente estos temas y se formen una nueva forma de pensar y de ver las cosas, ya que se dará a conocer ideas de un personaje que ha transcendido en la historia de la filosofía Teoría del conocimiento Para Ockham hay dos tipos de conocimiento El intuitivo y El abstractivo Los sentidos perciben las realidades individuales, y el entendimiento las conoce de un modo intuid

Related Documents

Unidad
April 2020 40
Unidad
November 2019 73
Unidad 2loyo.docx
April 2020 6
Unidad Integrada
June 2020 4
Unidad I.pdf
November 2019 18
Unidad Vi.docx
October 2019 16

More Documents from "Daviela Garcia Cortorreal"

Logotipocanepa.docx
December 2019 3
Unidad 2loyo.docx
April 2020 6
Micro.docx
October 2019 15
October 2019 12