U.f Iii De Tercero.docx

  • Uploaded by: maritza
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View U.f Iii De Tercero.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,461
  • Pages: 5
“Año del Diálogo y La Reconciliación Nacional”

UNIDAD DIDACTICA N°03 I.

DATOS GENERALES: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. ÁREA CURRICULAR 1.3. GRADO 1.4. DOCENTE 1.5. DIRECTOR 1.6. FECHA

: : : : : :

DIONISIO ORTIZ MORA Comunicación tercero Yrma Elena Crisanto Castillo Carlos David Clendenes Eche Del

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: CREAMOS NARRACIONES LITERARIAS SOBRE LAS TRADICIONES DE LA COMUNIDAD

III. ENFOQUE TRANSVERSAL Orientación al Bien Común Y Enfoque Intercultural

IV.VALORES: Respeto Responsabilidad Honestidad Solidaridad

V.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Desde la antigüedad hasta hoy, se han narrado historias en medio de núcleos familiares o sociales que sobreviven de generación en generación por medio del relato oral. Los seres humanos, a lo largo del tiempo, hemos sentido la necesidad de contar, ya sea acontecimientos vividos o historias creadas por la imaginación. La literatura permite construir, por medio de palabras, realidades parecidas a las que vivimos diariamente, recrear lugares cotidianos del pasado, proyectarnos al futuro a partir de la ciencia ficción o simplemente construir mundos que solo pueden suceder en nuestra imaginación. ¿Qué clase de historias son tus preferidas? ¿Cuál es el cuento o historia que más te haya impactado? ¿Qué historias de nuestra tradición cultural crees que son cautivadoras? ¿Cómo describirías la sensación que se experimenta? ¿Podrías crear una narración literaria sobre alguna tradición de tu comunidad?

VI.APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS

CAPACIDADES Obtiene información de textos orales. Infiere e interpreta información de textos orales.

Se comunica oralmente en su lengua materna

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Obtiene información del texto escrito. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS Literatura: • Género narrativo: el narrador • El cuento: estructura • Representaciones estéticas de la realidad: la literatura fantástica Estrategias y técnicas de comprensión: • La inferencia Etapas de producción del texto: • Planificación, textualización y revisión de la narración

PRODUCTOS IMPORTANTES Relato sobre una tradición de la comunidad.

VII.SECUENCIA DE LAS SESIONES: N°

TÍTULO DE LA SESIÓN

1

Leemos narraciones fantásticas

2

Nos informamos sobre la literatura fantástica

NÚMERO DE HORAS

COMPETENCIAS/ CAPACIDADES Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. • Obtiene información del texto escrito.

CAMPO TEMÁTICO Representaciones estéticas de la realidad: lo fantástico.

• La Literatura fantástica.

ACTIVIDAD IMPORTANTE • Realiza la lectura 4 de la página 144 del Texto escolar 3: narraciones fantásticas. • Identificar las diferentes representaciones estéticas de la realidad Desarrollan la ficha 8 del Cuaderno de trabajo 3, de la sección de Prácticas literarias. • Elaboración de un organizador gráfico

3

Aprendemos a realizar inferencias a partir de lo explícito en el texto

4

Aprendemos a idear cuentos o relatos

5

Conocemos al narrador literario.

6

Planificamos nuestra narración

7

Escribimos nuestra narración

• Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. • Infiere e interpreta información del texto.

para diferenciar las clases de literatura fantástica.

La inferencia.

Se comunica oralmente en su lengua materna. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información de textos orales. • Infiere e interpreta información de textos orales. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa.

• El cuento: estructura.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

• Etapas de producción del texto: • Textualización de la narración. • Conectores.

• Género narrativo: el narrador.

Etapas de producción del texto: • Planificación de una narración literaria.

Reconocimiento de los tipos de inferencia a partir de textos escritos. • Elaboración de inferencias por inducción y por deducción. • Desarrollan la ficha 13 del Cuaderno de trabajo 3. • Organización de grupos de trabajo balanceados. • Escucha activa y participación. • Lluvia de ideas. • Identificación del punto de vista del narrador en la lectura de textos. • Reconocimiento de los tipos de narrador de acuerdo a sus características.

Identificación del propósito de su relato literario • Elaboración de un esquema de planificación de su relato literario Reconocimiento de la estructura de la narración. • Incorporación de los elementos planificados en su redacción narrativa. • Redacción y autoevaluación de su narración literaria

8 Título: Revisamos nuestras narraciones

9

Evaluamos nuestros aprendizajes

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. • Reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto escrito.

Etapas de producción del texto: • Revisión de la narración.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

Evaluación

• Formación de parejas para revisar las narraciones. • Aplicación de la ficha de revisión de la narración. • Edición final de la narración • Lectura del texto Veinte mil leguas de viaje submarino. • Resuelven la ficha de lectura

VIII.EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN • Realizar la narración de una historia.

COMPETENCIAS Se comunica oralmente en su lengua materna

• Lectura del fragmento Veinte mil leguas de viaje submarino.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna

• Redacta la narración literaria sobre la comunidad.

Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua materna

CAPACIDADES • Obtiene información de textos orales. • Infiere e interpreta información de textos orales. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. • Redacta la narración literaria sobre la comunidad. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

INSTRUMENTO DE EVALUACION Escala valorativa

-Ficha de lectura • Redacta la narración literaria sobre la comunidad.

-Escala valorativa

X.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR (FUENTES DE CONSULTA)

Para el docente: Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Manual del docente. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Texto escolar. Lima: Autor. Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 3. Texto escolar. Lima: Ediciones SM. Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 3. Manual para el docente. Lima: Ediciones SM. Ministerio de Educación. (2016). Antología Literaria 3. Lima: Autor.

Para el estudiante: Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del estudiante. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 3. Texto escolar. Lima: Ediciones SM. Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 3. Cuaderno de trabajo. Lima: Ediciones SM. Ministerio de Educación. (2016). Antología Literaria 3. Lima: Autor. Páginas web de Internet Revistas y periódicos Equipos audiovisuales Actores de la comunidad Escenarios de aprendizaje Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Related Documents

Uf 13
October 2019 20
Uf-dvsp3new.pdf
November 2019 16
Uf X
October 2019 42
Uf-absorbtion
June 2020 5
Trabajo Uf 2.docx
June 2020 5
Panafax Uf 333
December 2019 19

More Documents from "Ricardo"