CONOZCAMOS A LOS GRANDES GENIOS DEL PIANO ROMÁNTICO
J. O. C. CAP 2007/2008 Especialidad: Música
UNIDAD DIDÁCTICA
1. TÍTULO. La música instrumental en el S. XIX. Conozcamos a los grandes genios del piano romántico: Mendelssohn, Chopin, Schumann, Liszt y Brahms.
2. JUSTIFICACIÓN.
La música instrumental del Romanticismo, al igual que la del resto de los estilos estudiados durante el curso, debe entenderse dentro de un contexto histórico, sociocultural y artístico que es siempre fruto de una evolución. Así, trataremos de destacar aquellos aspectos del periodo inmediatamente anterior que han influido de forma decisiva en la música del S. XIX y concluiremos señalando determinados rasgos de esta época indispensables para la comprensión de la música posterior. De esta forma, pretendemos dar un enfoque práctico a la comprensión del estilo romántico que permita al alumno entender la música de la época en relación a todas las circunstancias que la rodean y nunca como fenómeno aislado dentro de una época concreta.
Perfil del grupo: 1er curso de Bachillerato.
Conexiones con el Currículo: Esta Unidad Didáctica se enmarca en el Decreto 1467/2007 publicado en el DOGV el 2 de noviembre de 2007. Dicho decreto plantea como objetivo el escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales. Por ello, en esta UD se estudiará a fondo una parte importante del repertorio, el romántico, que hoy en día es quizá el más difundido entre el gran público. Modalidad y Organización: Esta Unidad Didáctica es disciplinar porque se tratarán contenidos de un área: Música. No obstante es importante la relación implícita de estos contenidos con otras materias, fundamentalmente Historia.
2
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. •
Concienciarse de las distintas formas de acercarse a la Historia para abordar una investigación de rigor científico.
•
Conocer los orígenes del Romanticismo y la importancia de Beethoven en relación con éstos.
•
Conocer el contexto sociocultural en Europa a finales del S. XVIII y principios del S. XIX.
•
Estudiar los ideales estéticos más importantes de los músicos románticos.
•
Identificar la figura del pianista-compositor en esta época.
•
Conocer la evolución del piano durante el S. XIX
•
Analizar fragmentos de música de compositores románticos.
•
Conocer las formas musicales más destacadas del Romanticismo.
•
Conocer los datos biográficos más importantes y las obras fundamentales de Mendelssohn, Schumann, Chopin, Liszt y Brahms.
4.
CONTENIDOS. Contenidos Conceptuales:
•
Rasgos estilísticos de la música romántica.
•
Grandes ideales de los músicos románticos.
•
El virtuoso Paganini.
•
Las piezas de carácter.
•
La música programática.
•
La música pura.
•
El poema sinfónico.
•
La consolidación del piano como instrumento de concierto.
•
Datos biográficos y obras principales de los compositores románticos. Contenidos Procedimentales:
•
Identificar los principales rasgos de la música romántica en audiciones y partituras.
•
Investigar sobre la vida y obra de cada uno de los compositores románticos.
•
Comparar la trayectoria de los diferentes compositores para extraer conclusiones a cerca de las similitudes y diferencias. 3
•
Interpretar pequeños fragmentos de compositores románticos a la flauta dulce.
•
Analizar partituras originales de los compositores estudiados.
Contenidos Actitudinales: •
Comprender la necesidad romántica de hacer de la música un medio de expresión de las emociones.
•
Apreciar la diversidad de la música romántica dentro de la estética del compositor.
•
Diferenciar las diferentes actitudes de los principales de compositores ante la música programática.
•
Valorar la importancia del piano romántico en el repertorio que se interpreta en la actualidad.
•
Entender el estilo de cada compositor en relación a sus experiencias vitales.
•
Valorar las posibilidades sonoras del piano del S.XIX en relación a la época anterior y al piano actual.
Tema Transversal: Además se intentará inculcar y educar en los valores transversales recogidos en el PEC del centro, tales como la educación moral y cívica o la educación por la paz.
4
5. •
ACTIVIDADES DE CLASE:
Debate moderado por el profesor en el que se extraerán conclusiones sobre la idea que tienen los alumnos sobre los ideales románticos y los compositores de la época.
•
Audiciones de música programática tratando de identificar en cada fragmento el argumento en que se basa la obra previamente estudiada. (Sinfonía fantástica de Berlioz).
•
Análisis de partituras de diferentes compositores en los que se destacarán los principales rasgos de la música romántica atendiendo de forma especial a las indicaciones de expresión y a la forma.
•
Exposición por parte de los alumnos (previa revisión y colaboración del profesor) de los datos biográficos, principales obras e ideales estéticos de cada uno de los compositores estudiados.
•
Audición de fragmentos de compositores románticos comentados por el profesor.
•
Proyección de algunos fragmentos de la película “ Sinfonía de Primavera” sobre el compositor Robert Schumann, en la que puede apreciarse la influencia del violinista virtuoso Nicoló Paganini en los compositores de la época y escucharse algunos fragmentos de música del citado compositor.
•
Síntesis final por parte del profesor de toda la época estudiada utilizando esquemas conceptuales para facilitar al alumno una visión global de la música romántica. Se destacarán los factores que más influirán en la época posterior, como punto de partida para la siguiente unidad.
5
6.
METODOLOGÍA:
Atendiendo a la necesidad de un aprendizaje constructivista (según lo establecido en el actual currículum de la LOGSE), el profesor planteará un debate al inicio de la unidad en el que los alumnos tengan la posibilidad de mostrar los conocimientos previos a cerca de la época que va a estudiarse y tratarán de identificar, mediante audiciones, algunos fragmentos conocidos de obras de los compositores que van a estudiarse. El análisis y audición de partituras nos servirán de vía indispensable para extraer los rasgos estilísticos más importantes de la época a través del método deductivo. La investigación llevada a cabo por el alumnado será otra de las vías de aprendizaje, que tratará de encontrar información por sus propios medios a cerca de la vida y obra de los compositores. Dicha información será posteriormente comentada y en su caso ampliada por el profesor en clase. Los alumnos trabajaran tanto de forma individual como por grupos según lo considere el profesor en cada actividad. Las actividades de investigación las realizarán en grupos de tres personas aproximadamente, fomentándose así la función socializadora de la música.
Medios y Recursos: Para el desarrollo de las exposiciones y de las actividades propuestas necesitaremos un equipo de audio y las grabaciones en CD de obras de Berlioz, Schumann, Chopin, Liszt etc; una televisión y reproductor DVD; partituras de Mendelssohn, Schumann, Liszt, etc; un teclado electrónico y una pizarra.
La Duración prevista es de 7 sesiones, distribuidas de la siguiente forma: 1 clase para contextualizar la música en el S. XIX. 1 clase para explicar la diferencia entre música programática y música pura y las principales piezas y formas pianísticas propias del romanticismo. 3 sesiones para tratar a los compositores aludidos en esta unidad. Un intermezzo dedicado a la proyección de la película “Sinfonía de Primavera”. 1 clase de síntesis y conclusiones y un debate sobre lo estudiado. Las clases se impartirán en el aula de Música del Centro, aunque si hubiera posibilidad, se haría una visita al aula de informática para facilitar a los alumnos la búsqueda de información y proporcionarles datos sobre la disponibilidad de algunas páginas web relacionadas con la materia. 6
7.
EVALUACIÓN. Se realizará una evaluación inicial por parte del profesor cuya finalidad
sea conocer la experiencia musical y conocimientos previos sobre los nuevos contenidos. Se valorará de forma especial la actitud en clase así como la participación en las diferentes actividades de clase, el comportamiento y la calidad de las investigaciones realizadas y su exposición en clase.
Criterios: •
Conocer las características principales de la música romántica.
•
Interpretar correctamente las piezas trabajadas en clase.
•
Reconocer el compositor de algunos fragmentos musicales.
•
Identificar la forma musical de piezas características similares a las trabajadas en clase.
•
Identificar algunos de los aspectos fundamentales de la música romántica en las partituras.
•
Realización de una prueba objetiva para la valoración de los conocimientos conceptuales, ya sea tipo test o por medio de preguntas más o menos abiertas.
Al final de la Unidad Didáctica se realizará una autoevaluación por parte del alumno, que aunque no se tendrá en cuenta, orientará al profesor sobre la experiencia del alumno.
7
8.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La atención a la diversidad hay que entenderla como característica de la
práctica docente ordinaria, de acuerdo con los principios metodológicos. En cuanto a esta atención a la diversidad hay que distinguir entre: 1. Alumnos que necesiten un refuerzo puntual, para los cuales se realizarán actividades encaminadas a subsanar la deficiencia detectada y una mayor atención a la hora de la práctica musical.
2. Alumnos que presentan una importante lentitud en el aprendizaje y se nota un esfuerzo por su parte en aprender. Para estos se promocionarán actividades adaptadas a su ritmo de aprendizaje, evaluándolos en función de sus avances, explicándoles si es necesario individualmente (mientras sus compañeros realizan otras actividades), los puntos problemáticos a recuperar, eso sí, teniendo siempre presente que el profesor debe de adoptar una actitud de ayuda y escucha que facilitará la empatìa entre profesor y alumnos.
3. Alumnos que han cursado estudios musicales (en escuelas de música, en conservatorios etc) tienen un alto conocimiento de los contenidos que se darán durante el año. La diversidad se les aplicará teniendo en cuenta sus iniciales capacidades. Para estos, se promoverán actividades adaptadas a sus conocimientos previos (de mayor dificultada y grado en la consecución de los objetivos generales de etapa) evaluándolos en función de sus avances.
Para todos estos casos adaptaremos la metodología a cada caso con actividades encaminadas hacia la consecución de los objetivos programados. Éstos no podrán verse en ningún caso modificados o adaptados al alumno salvo que el éste necesite una Adaptación Curricular (ACI). En el caso de contar con un alumno de necesidades educativas especiales, los objetivos podrán ser modificados previa supervisión y coordinación del Departamento de Orientación.
8
Cuadro Resumen de Actividades: Sesión Título Contextualización 1ª
Actividades
Explicación Colectiva
Audición
2ª
Música programática vs. Música pura.
Chopin y Liszt: virtuosismo y música de salón.
4ª
Pizarra, libro de texto, Proyector y Equipo de audio.
Individual
Explicación Colectiva
Audición
Recursos Pizarra, libro de texto, Proyector y Equipo de audio.
Individual
Explicación Colectiva
Audición
3ª
Agrupación
Pizarra, libro de texto, Proyector y Equipo de audio.
Individual
El feliz Explicación Colectiva Mendelssohn. Schumann: entre Eusebius y Florestán. Audición Individual
Pizarra, libro de texto, Proyector y Equipo de audio.
5ª
Intermezzo: Sinfonía de Primavera
Televisión y DVD
6ª
Brahms: en los albores del siglo XX.
7ª
Síntesis: Exposición y debate
Proyección Individual de Sinfonía de Primavera Explicación Colectiva
Audición
Individual
Exposición
Grupos pequeños
Pizarra, libro de texto, Proyector y Equipo de audio.
Descripción Tantearemos los conocimientos previos sobre el contexto históricosocial y musical del romanticismo, para luego comentarlos y ampliarlos.
Espacio Aula de música
Se propondrá la audición de diferentes piezas o fragmentos intercalándose con las explicaciones. Se comentará la Aula de información recopilada por música los alumnos para ampliarla. Audición comentada de fragmentos de “Sinfonía Fantástica” de Berlioz y del Intermezzo Op.118/2 de Brahms. Se comentará la Aula de información recopilada por música los alumnos para ampliarla. Audición comentada de Polonesa “militar” de Chopin y Rapsodia Húngara nº 2 de Liszt. Se comentará la Aula de información recopilada por música los alumnos para ampliarla. Audición comentada del Concierto nº 2 Op.40 de Mendelssohn y de Kreisleriana de Schumann. Proyección de fragmentos de la película para comentarla y relacionarla con lo aprendido. Se comentará la información recopilada por los alumnos para ampliarla.
Aula de música
Aula de música
Audición comentada de Op.118 de Brahms. Pizarra y proyector.
En grupos de 2 o 3 los alumnos expondrán un tema estudiado y el profesor moderará un breve debate
9
Aula de música
9.
BIBLIOGRAFÍA.
ARTAZA, Javier: Evolución armónica y procedimientos compositivos. Murcia: Master Ediciones 2000.
BENEDETTO, Renato di: Historia de la Música, 8: El siglo XIX (1ª parte). Madrid: Turner, 1987.
CHIANTORE, Luca: Historia de la técnica pianística. Madrid: Alianza, 2001.
CHISSELL, Joan: La Música para piano de Schumann. Barcelona: Idea Books, 2004.
EINSTEIN, Alfred: La Música en la época romántica. Madrid: Alianza, 1994.
FERGUSON, Howard: La interpretación de los instrumentos de teclado. Del siglo XVI al XIX. Madrid: Alianza, 2003.
GALLEGO, Antonio: Historia de la música II. Madrid: Historia 16, 1997.
GÓMEZ AMAT, Carlos: Notas para conciertos imaginarios. Madrid: Espasa- Calpe, 1987 (Colección austral).
GROUT, Donald J. y PALISCA, Claude v: Historia de la música occidental, 2. Madrid: Alianza, 1984.
LEVAILLANT, Denis: El piano. Editorial Labor.
LIPPMANN, Edward A.: Teoría y práctica en la estética de Schumann. University of Chicago Press, Journal of American Musicological Society 17, 1964. Publicado en Quodlibet.
MATAMORO, Blas: Schumann. Barcelona: Ediciones Península, 2000.
MICHELS, Ulrich: Atlas de Música (vol.2). Madrid: Alianza, 2003.
PLATINGA, León: La Música Romántica. Madrid: Ediciones Akal, 1992.
RATTALINO, Piero: Historia del Piano. El instrumento, la música y los intérpretes. Milan, 1982. (Ed. Span Press).
SCHONBERG, Harold C.: Los Grandes Compositores. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2004.
SCHONBERG, Harold C.: Los Grandes Pianistas. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1990.
TRANCHEFORT, François-René: Guía de la música de piano y clavecín. Madrid: Taurus, 1990. 10