PICTOGRAFIAS Y GRABADOS RUPESTRES DEL ALTO MARAÑÓN MUSEO REGIONAL “HERMÓGENES MEJÍA SOLF” Ponente: Ulises Gamonal Guevara
NACE EL MUSEO • Desde su nacimiento el Museo Regional “Hermógenes Mejía Solf” se ligó a las fuerzas sociales del campo, se inició en las aulas del Instituto Superior Pedagógico de Jaén, los estudiantes de este nivel fueron los principales impulsores y promotores para que el Museo se encarne en el campo.
Las rondas campesinas con el museo, vienen cumpliendo un gran papel en la conservación del patrimonio cultural.
• En 1976, el joven docente Walter Doyler Alarcón Dávila hizo llegar la primicia de una valiosa información sobre abundantes pictografías rupestres en el caserío Faical margen derecha del río Chinchipe afluente al Marañón, el informe fue publicado en la Revista “Facetas” No. 03 año 1976, causando impacto en la región.
• Las pictografías de Faical son las más conocidas de Cajamarca, han sido visitadas por investigadores nacionales e internacionales. El arqueólogo Enrique Bautista, sostiene que Faical es uno de los más grandes murales rupestres de América; el arqueólogo Segundo Ramos Ávalos registró 1614 pictografías.
• La riqueza de expresiones rupestres en el Alto Marañón y la abundancia de caudalosos ríos que circundan la jurisdicción, permite efectuar un resumen de estas expresiones en torno a la cuenca de cada unos de ellos que al final todos vierten sus aguas en el gran Marañón que cortan doce kilómetros la cordillera central del norte de los andes peruanos en el Pongo de Rentema.
EXPRESIONES RUPESTRES EN EL CHINCHIPE • En la margen izquierda del Río Chinchipe, confluencia con el río Quanda (Alto Chinchipe) existen grandes asentamientos de pinturas y grabados, siendo los más notables: Shipal-Gramalotes, Potrero Grande, Yararagüe y Quanda.
• En la parte baja del Chinchipe continúan los asentamientos con grabados y pictografías, destacando los grabados y “pocitos” del caserío San Juan, con una serie de serpientes bicéfalas y figuras geométricas, este lugar fue visitado por los arqueólogos Enrique Bautista y Józef Szykulski.
• En el caserío Los Alpes, sector Cerro Bolo, hallamos pictografías en medio peñón y “pocitos” en la meseta de la cumbre. Continuando la tradición de los “Pocitos”, estos abundan en los sectores Huallape y el Molino (distritos Bellavista y Santa Rosa-Jaén, cuenca del Chinchipe).
EXPRESIONES RUPESTRES DEL MARAÑON. • En 1978 se obtuvo informaciones de abundantes pictografías en Lonya Grande, Yamón (región Amazonas) y la existencia de complejos pictográficos en la confluencia de los ríos Silaco, Palto Marañón
• Yamón tiene dos grandes complejos pictográficos, en el valle a orillas del Marañón margen derecha con escenas de cacería, fauna nativa y auquénidos, resaltando en la roca más alta un extraño personaje que preside todo el complejo.
• En la parte alta de Chiñuña, cerca al pueblo Yamón, existen farallones abismales con abrigos naturales cubiertos de pinturas rupestres muy descoloridas por la intemperie y en peligro de derrumbe total por acción geológica, en algunos abrigos aún existen pictografías visibles, en ellos se aprecia escenas de cacería, fauna nativa, caminos, grecas, animales mágicos, seres fantasmales y animales domésticos.
• En la cúspide del último farallón, una escena de cazadores realizan el rodeo a un gran cuadrúpedo parecido a dinosaurio; el Dr. Enrique Bautista plantea sería una llama mágica, otros estudiosos sostienen es guanaco de la paleofauna; culmina el peñón en una roca solitaria en dirección al naciente, allí se aprecia tres orantes de hinojos ante un radiante sol, las pictografías han causado revuelo mundial en el periodismo y especialistas.
• Lonya Grande, es el distrito que continúa a Yamón, sede también de abundantes pictografías en cerro Quaco de difícil acceso; San Isidro donde resalta una escena de micropictografías con una danza ritual presididos por hombres y seres mágicos.
• El mismo distrito cuenta con diversos asentamientos de pictografías y grabados: sector Buenos Aires, Carachupa y bajando a la otra ribera del Marañón se hallan las pictografías de Calpón y Limones con abundantes escenas de cacería temprana.
• Al otro lado del Marañón, sector CamporredondoLuya, Lenin Uriarte realizó importantes hallazgos de grabados en alto relieve con fauna y seres mágicos nativos, también interesantes “pocitos” detallados en la Revista Facetas Nº. 59-2009.
• Frente al distrito Cumba-Amazonas, confluencia del río Marañón (margen izquierda) y el Quivillago existen pictografías en los abrigos naturales del valle y en el ascenso a la parte alta en los sectores Visa y Tayales (distrito Santo Tomás-Cutervo).
• En la misma margen del Marañón y Silaco, en Quilucat y San Francisco (distrito Cujillo), existen pictografías con escenas de fauna nativa y hombres cubiertos de mantos tipo vistosos ponchos.
• En la margen derecha del Río Silaco e izquierda del Marañón existen abundantes pictografías en diversos desfiladeros de Pión-Chota, resalta la escena de un rebaño de auquénidos con sus crías protegidos por pastores, por estos lugares el arqueólogo Enrique Bautista encontró pictografías antiguas y coloniales.
• Continuamos los caminos recorridos por Antonio Raimondi, llegando a los sectores Pongoya y Shuytuy (distrito Chimbán-Chota), se aprecian escenas tempranas de cacería y rituales de manos múltiples en los abrigos naturales; en la parte alta se encuentran cuadros de pictografías con rasgos del Formativo.
EXPRESIONES RUPESTRES EN EL RIO CHUNCHUCA • Por informaciones de los amigos del Museo (clubes culturales, elencos artísticos, rondas campesinas, museos de sitio, autoridades vecinales) se ha podido visitar la cuenca del Río Chunchuca, afluente al Chamaya margen izquierda, zona de abundantes grabados, pocitos y estelas; siendo famosa la Estela de Agua Azul-Chontalí con rasgos chavinoides bajo la sombra del Apu Corcovado.
• Hemos explorado el valle de Chontalí ubicando abundantes asentamientos de “Pocitos” en el cercado del pueblo, en los caseríos Cruzpampa, la Huaca, Hualatán; en la misma cuenca del Chunchuca se encuentran los “Pocitos” del caserío “Palo Blanco” (distrito Pomahuaca); grabados en Bomboca, Peña Blanca, Corralpampa, la Huaca, Huanchama, Rumipampa, Huayacán (distrito Colasay).
EXPRESIONES RUPESTRES EN EL RIO TABACONAS
• Otro lugar importante en expresiones rupestres es la cuenca del río Tabaconas; donde resaltan los Petroglifos de Manchara (Tabaconas); el gran Monolito de San José del Alto con rasgos del Formativo; grabados de la Vega del Puente y la Lima (distrito La Coipa San Ignacio).
EXPRESIONES RUPESTRES EN EL RIO AMOJU
• El Río Amojú que pasa por el centro de la ciudad de Jaén, es afluente al Marañón, margen izquierda, su cuenca es sede de importantes asentamientos arqueológicos de “Pocitos” y pictografías rupestres, destacando los “pocitos” en el sector los Olivos, el Huito, Siete Copas (Fila Alta), Santa María y las pictografías de Sonanga y San Martín (cercado de Jaén).
CONCLUSIONES: • La abundancia de asentamientos rupestres en el Alto Marañón lo convierte en un lugar de gran importancia para el estudio arqueológico, antropológico y turístico en el norte del Perú. • Las pictografías y grabados del Alto Marañón divulgados por el Museo Regional, carecen de un registro científico internacional y se encuentran en peligro de ser destruidos por la acción telúrica o la intervención del hombre.
• Limitaciones económicas y de equipo técnico no han permitido visitar y divulgar los grandes asentamientos rupestres del río Utcubamba, afluente al Marañón en la margen derecha. • El Museo es una de las más ricas experiencias del Perú en el campo de la participación social de los pueblos del Alto Marañón en la defensa y conservación de su patrimonio. • Se viene logrando la sensibilización continua en la comunidad, instituciones educativas rurales y urbanas para la conservación y valoración del patrimonio cultural y natural mediante charlas, visitas a los asentamientos, boletines, revistas, asambleas comunales.
• Todas las muestras que expone el Museo de Jaén, son donaciones voluntarias de la comunidad del Alto Marañón. • El Museo Regional de Jaén es el principal impulsor del Ecoturismo y defensa del Patrimonio Cultural y Natural del Alto Marañón. • La abundancia de pinturas y grabados rupestres en el Alto Marañón demuestran la existencia de numerosa población precolombina de alto nivel cultural que tuvo a estos ambientes como medios propicios para la vida y el desarrollo de su contexto, en torno a la fertilidad de las tierras, exuberancia de fauna y flora y los numerosos ríos que fueron principal medio de transporte e interrelación con otros pueblos de la costa y la sierra.
• Las evidencias arqueológicas conservadas en el Museo de Jaén, indican la existencia de una ancestral cultura amazónica que se ubicaría en la floresta de Selva Alta Tropical o Alto Marañón ubicándose los más importantes asentamientos en las cuencas de los ríos: Chinchipe, Marañón, Utcubamba y Chunchuca. • La primigenia Cultura Alto Amazónica estaría formada por los antiguos pueblos del sur oriente ecuatoriano y nororiente peruano. • En la provincia Jaén, se encuentra el mayor número de “Pocitos” del Alto Marañón; los “Pocitos” significarían objetos de culto al agua y la lluvia por las bendiciones para producción de sus tierras.
• La proyección del Museo hacia las zonas de pictografías y grabados rupestres en cuatro décadas, da una tentativa hermenéutica partiendo de la cosmovisión de los pueblos contemporáneos herederos de una riqueza espiritual milenaria expresada en la oralidad, medicina tradicional, danzas, religiosidad, textilería, cacería, sentimientos de espiritualidad en torno a la vida, muerte y el más allá; el Museo empezó con fragmentos de restos arqueológicos, gradualmente lo va constituyéndose en un organismo que cada vez más toma cuerpo y vida cada vez más para expresar sus grandes misterios a quienes ama su pasado para proyecto al devenir.
• Las mejoras del Museo se realizan continuamente es producto de permanentes gestiones ante el gobierno local y regional y sector privado; los asentamientos arqueológicos y publicaciones por parte del Museo, son autofinanciadas y algunas veces por la buena voluntad de amigos filántropos que aman de nuestra historia ancestral.
Visítenos en: www.museohermogenesmejiasolf.co m Contáctanos:
[email protected]
MUCHAS GRACIAS…