Tribus Nomadas.docx

  • Uploaded by: Diego Cortez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tribus Nomadas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,531
  • Pages: 5
TRIBUS NOMADAS Tribus nómadas. Esta denominación proviene del latín nomas, que a su vez deriva de un vocablo griego, el término nómada permite hacer referencia a aquel que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija, este concepto esta muy vinculado a una persona que está en constante viaje o desplazamiento. son comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar. Se estima que, en el planeta, alrededor de 30 a 40 millones de personas pertenecen a pueblos nómadas.2 Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún es importante en muchas de las sociedades de fuerte presencia indígena como el Tibet o Mongolia. Algunas autoridades prefieren los términos no sedentarios o migratorio, en lugar de nómada, para describir a grupos móviles de cazadores-recolectores. Existen pueblos seminómadas, que se mueven estacionalmente pero que tienen un hogar permanente.3 No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales, cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología para su explotación. Las culturas nómadas se analizan en tres categorías, de acuerdo con la especialización económica: los cazadoresrecolectores, pastores nómadas y los nómadas itinerantes.45 TRIBUS SEDENTARIAS. El sedentarismo surge gracias al descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Por eso los pueblos sedentarios no se mueven del lugar en que viven, pues tienen que cuidar las plantaciones y las cosechas, y pastorear a sus animales. Esto hace que su vivienda sea más sólida, ya que no necesita ser trasladada. Más bien, está cimentada en la tierra, generalmente construida con piedras, barro o madera. Los investigadores de estos pueblos americanos denominan Formativo al período en que los pueblos transitan entre el estadio de caza y recolección y la economía agraria. Este tiene la particularidad de abandonar paulatinamente el modo de vida transhumante y se adquieren hábitos sedentarios, naciendo las aldeas con poblaciones más o menos estables. En los Andes sudamericanos, este período está caracterizado además por el nacimiento de tecnologías importantes como la cerámica, la textílería y el pastoreo. Una ejemplificación es la región de Arica donde se han encontrado diferentes pueblos ocupando la costa y valles. En el litoral, hay grupos especializados en la economía marítima, más al interior, en la zona de valles, se instala de igual forma aldeas muy complejas, una de ellas fue explorada hace décadas, por el Padre Gustavo Le Paige que descubrió, en el ayllu de Tulor del Salar de Atacama, círculos de barro aplastados que interpretó como cimientos de habitaciones circulares. Años después, los investigadores que comenzaron la excavación de este sitio, verificaron que los ilusorios cimientos eran los extremos superiores de muros de altos recintos con paredes convergentes, a modo de colmenas.

APARECIMIENTO DE LA AGRICULTURA. Origen de la agricultura. En principio la humanidad vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace alrededor de 10,000 años el hombre comenzó a cultivar la tierra, porque lo que se venía haciendo no era suficiente para alimentar la población que iba creciendo. El inicio de la agricultura fue en el Medio Oriente y el Mediterráneo. Las investigaciones revelan que el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Siria, incluyendo la Mesopotamia entre los ríos Tigre y Éufrates y se extendía, pasando por el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo, según las pruebas a carbón 14. Así comenzó el desarrollo de la agricultura, que tuvo su gran impulso con el desarrollo del arado de vertedera, tirado por caballos y bueyes, a finales del siglo XIX. Se podría afirmar que es la actividad económica más antigua y seguirá vigente hasta que exista el mundo. Evolución de la agricultura. El desarrollo tecnológico ha sido lento al agro, pero constante. Las tecnologías e innovaciones son la base de la agricultura moderna. Así se echó a un lado la teoría Maltusiana, la cual indica que la población crece en forma geométrica y la agricultura de manera aritmética. El desarrollo tecnológico en EEUU y Europa y la teoría de Adam Smith con la ventaja absoluta, y David Ricardo con las ventajas comparativas, contribuyeron para que hoy se hable de alta productividad; fortalecidas estas teorías con las ventajas competitivas del Dr. Michael Porter de la Universidad de Harvard. Según el sabio romano Marco Tulio Cicerón “La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al ignorante y la ocupación más digna para todo hombre libre”. FORMACION DE PUEBLOS. A la llegada de los españoles existía un esquema de asentamientos humanos dispersos. Sus pobladores, dedicados al cultivo extensivo del maíz, se veían obligados a vivir cerca de sus campos de labranza. Existían también algunos centros ceremoniales —cabeceras religiosas y económicas donde sólo residían gobernantes, sacerdotes y algunos nobles— adonde acudían desde los campos los naturales durante las celebraciones religiosas, días de mercado, pago de tributo y cuando iban a prestar servicios personales en trabajos comunales. Ante esta situación, "los españoles pronto se dieron cuenta de que no podían ni explotar completamente ni catequizar efectivamente a un pueblo disperso en áreas remotas, donde evadirían el tributo y practicarían ritos prohibidos". Resultaba necesario, en primer lugar, congregar a los naturales alrededor de los pueblos indígenas establecidos y luego buscar lugares propicios para otros pueblos. A principios de la década de los treinta, tan pronto llegaron los primeros misioneros franciscanos a Texcoco y Toluca, que eran los centros más importantes de los valles de México y Matlatzinco, se abocaron a organizar los asentamientos indígenas según lineamientos del virrey Antonio de Mendoza. Las directrices del virrey marcaron los primeros poblados en el centro de México en la década de 1540. Durante la segunda mitad del siglo XVI hubo una tendencia a asimilar los pueblos y grupos indígenas a villas o municipios españoles, donde fuese más fácil evangelizarlos y enseñarles a vivir en "policía". A éstos se les llamó pueblos de "congregación", "junta" o "policía" y, a fines del siglo XVI, se les conoció como pueblos de "reducción".

INICIO DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO. La formación del estado es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno centralizada en una situación en la que previamente no existía. La formación del estado ha sido objeto de estudio por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En dicho estudio se suelen diferenciar los estados en dos tipologías: los estados primitivos (aquellos que se desarrollaron desde sociedades sin estado y ocupan este artículo) y los estados-nación (que se tratan en este otro). Hay distintas teorías que explican tanto los orígenes de los estados primitivos cuanto los contemporáneos y los debates académicos son abundantes al respecto. Los estados primitivos se subdividen a su vez en dos tipologías: los primarios y los propiamente dichos primitivos. La lista de ambos grupos estatales no está cerrada, sino que sigue sujeta a diversas controversias científicas. Entre las teorías que intentan crear modelos explicativos acerca del origen estatal destacan la denominada hipótesis hidráulica y la generada desde el materialismo cultural para los estados primarios, mientras que los modelos de formación voluntaria, los que utilizan los conflictos como factor clave y otros que actualmente están bastante desacreditados serían muy utilizados en el ámbito de los estados primitivos. Los estados primitivos serían aquellos que se crearon e institucionalizaron en una situación en la cual el aparato estatal no existía antes, pero desarrollándose en interacción con otros estados. Entre los ejemplos se incluirían las civilizaciones del bronce egeo o la civilización malgache (Madagascar).13 La gran diferencia con los estados primarios es que los primitivos no se crearon y evolucionaron de manera autónoma. Las causas de su génesis incluirían influencias culturales, imposiciones u otras formas de interacción con los estados existentes previamente. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA EN LA MESOPOTAMIA Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza,pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe (1936). Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a.c) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afecta a la zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente , una amplia zona que comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia (zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates ). Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges ) y en el Extremo Oriente (ríos Huang Ho y Yangtze en China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa,Asia y África ) se produce por difusiónfocos , aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericanos y andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas del Pacifico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su mayoría cazadoresrecolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años).

APARECIMIENTO DE LA DIVISION NATURAL DEL TRABAJO (POR SEXOS) Es la división del trabajo por el sexo y la edad, asignación de determinados tipos de actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas y de edad. La división natural del trabajo surgió en los primeros estadios del desarrollo de la sociedad humana y precedió a la división social del trabajo. En las sociedades preestatales documentadas por los antropólogos durante los siglos XIX y XX, se observa que tareas como la recolección de alimentos son en su mayor parte llevadas a cabo por mujeres mientras que otras como la caza, la pesca y las actividades punitivas relacionadas con la guerra son mayoritariamente realizadas por los hombres. No obstante, existe una enorme variabilidad en las formas que puede adoptar la división sexual del trabajo, constatada a lo largo y ancho del planeta en sociedades con diferentes niveles de complejidad.234 Así, por ejemplo, podemos citar como cazadoras a las mujeres woods cree de Canadá, las mujeres ache de Paraguay, las juuǂhõã de Namibia y Botswana, las mujeres baKola/baGyeli de Camerún,5 las mujeres tiwi de Australia,3 las agta de Filipinas,6 etc. En estas sociedades el modo de producción dominante es naturalmente la caza-recolección, aunque se producen también otra serie de objetos domésticos y prácticos necesarios para la vida cotidiana: muebles, instrumentos, enseres domésticos, ropa y calzado, vivienda, etc. En las sociedades preestatales se observa además que el número de horas que hombres y mujeres en estas sociedades llevan a cabo para las diferentes actividades puede diferir abruptamente.

PRIMERA GRAN DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases. SEGUNDA GRAN DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera producción mercantil.

la y, la la

SURGIMIENTO DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. La primera

gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases. La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil. El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. Bajo el capitalismo, la división social del trabajo se desarrolla espontáneamente. El desigual avance de las distintas esferas y ramas de la producción, la anarquía de la producción social y la enconada lucha competitiva provocan una constante desproporción y un despilfarro incesante del trabajo social. En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener ganancias. El proceso de desarrollo de la división social del trabajo acentúa el carácter social de la producción capitalista, creando las premisas materiales del socialismo. La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía nacional, el comercio internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción maquinizada y estas circunstancias hacen que surja la división capitalista internacional del trabajo (ver). Bajo el socialismo, la división social del trabajo se diferencia por principio de la división del trabajo en el régimen capitalista. Se desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. TERCERA GRAN DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. División natural del trabajo Es la división del trabajo por el sexo y la edad, asignación de determinados tipos de actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas y de edad. La división natural del trabajo surgió en los primeros estadios del desarrollo de la sociedad humana y precedió a la división social del trabajo.

Related Documents

Tribus Urbanas2
October 2019 21
Tribus Urbanas
April 2020 13
Tribus Urbanas
November 2019 32
Tribus Urbanas1
October 2019 25
Tribus Nomadas.docx
November 2019 20
Tribus Urbanas
October 2019 29

More Documents from ""

Tribus Nomadas.docx
November 2019 20
Glosario Iky.docx
November 2019 16
May 2020 0
Mapas_natal_rn.pdf
June 2020 0
Nitma
July 2020 0