1
PORTADA
2
ÍNDICE GENERAL
PORTADA……………………………………………................................................................ 1 ÍNDICE GENERAL………………………………… ................................................................. 2 INTRODUCCIÓN……………………………… ........................................................................ 4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL ........................... 5 Capitulo I.- Modelo Constructivista De Escritura .................................................................... 6 Teorías Del Discurso ............................................................................................................ 7 Semiótica .............................................................................................................................. 8 Retórica .............................................................................................................................. 10 Capitulo II.- Escritura y Redacción ........................................................................................ 12 Escritura ............................................................................................................................. 12 Dimensiones De La Escritura ......................................................................................... 13 Condiciones Que Debe Reunir Un Escrito ..................................................................... 14 Tipología De Escritores .................................................................................................. 15 Escritor competente. ................................................................................................... 15 Escritor no iniciado .................................................................................................... 15 El escritor bloqueado ................................................................................................. 16 Escritor sin código...................................................................................................... 16 Redacción ........................................................................................................................... 16 Estrategias Para Redactar ............................................................................................... 18 Planificar. ................................................................................................................... 18 Releer. ......................................................................................................................... 18 Corregir. ..................................................................................................................... 18 Fases De La Redacción De Un Texto ............................................................................. 18 Planificación ............................................................................................................... 18 Textualización. ............................................................................................................ 18 Revisión. ..................................................................................................................... 18
3 Capitulo III.- Enfoque Funcional – Textual............................................................................ 19 Capitulo V.- Texto y Discurso ................................................................................................ 21 Texto ................................................................................................................................... 22 Características ................................................................................................................. 23 Modelos Textuales .......................................................................................................... 25 Propiedades Del Texto .................................................................................................... 25 Adecuación. ................................................................................................................ 25 Coherencia.................................................................................................................. 26 Cohesión: .................................................................................................................... 26 Cualidades Lingüísticas Para Producir O Interpretar Discursos ..................................... 28 Consejos Para Generar Un Texto.................................................................................... 29 La Tipografía En El Texto .............................................................................................. 30 Consejos Para Un Uso Adecuado De La Tipografía ...................................................... 31 Como Elaborar Un Libro ................................................................................................ 32 Discurso .............................................................................................................................. 34 ¿Qué Es El Discurso? ..................................................................................................... 34 Elementos Del Discurso ................................................................................................. 36 a) Situación discursiva real ......................................................................................... 37 b) Intención discursiva ................................................................................................ 37 c) Propósito discursivo ............................................................................................... 38 d) Contexto Discursivo ............................................................................................... 40 Clasificación Del Discurso ............................................................................................. 41 Según su propósito y estructura.................................................................................. 41 Según grados de formalidad ....................................................................................... 43 “Discursos informales ............................................................................................. 44 “Discursos formales ................................................................................................ 44 Según usos de lenguaje. .............................................................................................. 44 Según su función. ........................................................................................................ 45 Discursos informativos ........................................................................................... 45 Del Discurso Oral Al Discurso Escrito ........................................................................... 45 CONCLUSIONES…………………………. ............................................................................. 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………… ....................................................................... 47 APÉNDICE………………….....................................................................................................48
4
INTRODUCCIÓN
5
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Actualmente escribir no es una actividad difícil y compleja. Aunque producir un texto sea mucho más que escribir y editarlo, la escritura no es un talento innato y restringido na unas cuantas personas, sino todo un trabajo planificado y sistemático que exige tiempo y ejercicio intelectual. Escribir está ligado a la práctica comunicativa, al conocimiento de la teoría (ciencia cognitiva, constructivismo, teoría del discurso, semiótica, retorica, etc.) y al manejo de conceptos, estrategias y técnicas de escritura (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 201).
6
Capitulo I.- Modelo Constructivista De Escritura La tarea de la escritura ha estado gobernada por la intuición, la práctica empírica y el sentido común. Este enfoque tradicional se basó: en la teoría de la comunicación, concebida como transmisión e instrucción; en la psicología conductista que definió el aprendizaje como resultado del condicionamiento y refuerzo; y en la lingüística estructural. Por consiguiente, centro su enseñanza en los productos logrados por los alumnos, en donde la tarea del maestro se limitaba simplemente a corregir las fallas ortográficas. Poco o nada importaban los procesos desde una perspectiva discursiva, funcional y retórica (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 201). Actualmente, el modelo constructivista de escritura, amparado en la psicología cognitiva, asigna importancia al desarrollo de diversos procesos, subprocesos mentales y factores afectivos en la elaboración del texto, sostiene que el escritor cifra los datos que recupera su memoria y los procesos con la aplicación de las distintas tareas cognitivas y de control. Por lo tanto, escribir se convierte en un proceso complejo de construcción y de reconstrucción textual que conlleva actividades de planificación, escritura y revisión. Además, ofrece ayudas didácticas para que el alumno mejore la producción textual antes de su finalización, considerando que ningún escritor redacta su texto de una sola vez (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 202). Dentro del modelo procesal, el aprendizaje de la producción textual exige, aparte de saber usar la lengua de forma adecuada a la situación y al contexto real de las prácticas
7 comunicativas, traducir ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones en un discurso escrito coherente, mediante el uso de las representaciones mentales (lenguaje, símbolos, esquemas, etc.). El sustento teórico de su aprendizaje está en la psicología cognitiva, en la teoría del discurso, en la semiótica y la retórica. La base conceptual son los conocimientos de los géneros discursivos específicos, cada uno de ellos con sus funciones propias y con sus características lingüísticas especificas (Carlos Lomas, 1999); y el manejo de las estrategias y técnicas de escritura (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 202). Teorías Del Discurso
Esta teoría no debe restringirse a la descripción de formas lingüísticas sino a la investigación del uso real del leguaje. En efecto, el discurso es una práctica social que se integra con otras prácticas sociales no verbales (trabajo, estudio, deporte, etc.). Es utilizado en diversos ámbitos y con diversas funciones, en los cuales se encuentran explícitos la lengua, la acción y los conocimientos, considerados fenómenos inseparables. Por consiguiente, el objeto es la explicación del texto o discurso mismo con sus unidades significativas y formales entretejidas (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 202). La teoría del discurso estudia la secuencia de actos del habla que se presentan como un conjunto de enunciados. En ella se pone en práctica como un conjunto de enunciados. En ella se pone en práctica la lengua para cifrar un contenido significativo con una intención y propósito comunicativo, y en un contexto especifico de interacción. Cada conjunto de enunciados responde a un tipo relativamente estable de género discursivo que tiene en común tres aspectos (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 203):
8 Estilo: vocabulario empleado que incluye uso de figuras retoricas, ejemplos, aclaraciones de términos, pocos o demasiados adjetivos, oraciones de sintaxis simple o compleja, etc. Tema: se refiere al tópico o motivo fundamental de un escrito, constituyéndose en el centro de organización del texto (tema global). Estructura o composición: en el modo como están organizados los contenidos y la forma del texto (tipología textual). También incluye la forma de como el hablante aplica su conocimiento sobre los géneros textuales a las varias esferas de la actividad humana. Así, para comunicarse con sus familiares usa géneros discursivos coloquiales (conversación, confesión, nota); pero cuando se dirige a sus jefes emplea géneros discursivos formales (balance, memoria, contrato, pliego de licitación, etc.). En cambio, si se trata del trabajo intelectual, usa el género discursivo académico (tesis, ensayos, argumentaciones, etc.); pero si es la creatividad apela al discurso literario (cuento, novela, teatro, etc.) (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 203). Semiótica La semiótica es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones. Este estudio se basa en el análisis de los significados que cada tipo de símbolo puede tener y cómo ese significado puede ir variando a lo largo del tiempo o del espacio (Definición ABC, 2016, pág. 1). Se puede considerar a la semiótica (o también conocida como semiología) como una sección importantísima de la antropología ya que su trabajo versa sobre la cultura del ser humano actual y de otras épocas. El término semiótica proviene del griego
9 semeiotikos, que significa 'intérprete de signos'. Esto implica que la misma intentará explicar la manera en la que los seres usan los signos para comprender el mundo que los circunda y por supuesto también para comunicarse con otras personas, acción ciertamente importante en la vida cualquiera (Definición ABC, 2016, pág. 1) Está considerada como la ciencia humana acerca de la teoría general de los lenguajes (sistema de signos. Estudia el origen, formación y razón de ser los signos y códigos, los símbolos y la comunicación humana en el contexto interactivo social y cultural (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 203). Por consiguiente, su dominio lo constituyen los lenguajes, sean estos naturales o artificiales, define al texto no solo como construcciones lingüísticas a partir de sintagmas sino como cadenas de significación representadas por formas lingüísticas, icónicas, fonéticas, gustativas, expresivas, estéticas, etc. Considera que los textos configuran el discurso que funciona como una totalidad significativa llena de sentido (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 204). Como producto de las investigaciones, muchas definiciones han aparecido a lo largo de su historia. Así: “Estudia las distintas señales, signos y códigos de comunicación lingüísticos y no lingüísticos del lenguaje oral” “Ciencias general de los signos, cuya metodología utilizada fue PEIRCE análoga a la lógica” “extendió el concepto de semiótica a los campos de la etnología, U. ECO estética y la sociología” “Disciplina que se ocupan de la descripción científica de los signos BLANCO Y BUENO y de los sistemas de significación, cualquiera que sea su materia significante” “Son los procesos de sentido, significación y significancia de los JACQUES FONTAINE signos” Figura I. Sin Título: Definiciones de la semiótica a lo largo de la historia Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 204. GUIRAUD
10 La semiótica se encuentra dividida en diversas clases: La semántica que es la encargada de estudiar qué relaciones existen entre significantes y significados; es decir el significado de las palabras, de los enunciados y de las oraciones. La onomasiología que se encarga de nombrar a los objetos y establecer las diferentes denominaciones para una misma cosa. La semasiología, al contrario, estudia la relación que existe entre un objeto y su nombre. En el caso del diálogo, parte del receptor al emisor para el estudio del mismo. La pragmática es la encargada de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios; es decir de qué forma emplean los seres humanos los diferentes signos a la hora de comunicarse. La parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones que se establecen entre los diversos significantes se llama sintaxis (DefiniciónDe, 2016, pág. 1). Retórica Según Aristóteles, la retórica es considerada como el arte de descubrir todos los medios de persuasión (el poder de sugestión y de emoción) para convencer a un auditorio. Como ciencia del leguaje investiga los sistemas de signos y la capacidad del hombre para servirse de la lengua; y estudia las fases de elaboración del discurso, los tipos de persuasión y los recursos estilísticos o figuras que pueden usarse, así como el conjunto de recursos verbales y no verbales, con el fin de persuadir a un auditorio y de convencer con eficiencia a uno o varios oyentes (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 205). La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o conmover. La palabra proviene del latín rhetorĭca, y este a su vez del griego ῥητορική (retoriké). Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje, ya sea de manera oral, frente a un auditorio, ya de manera escrita, en un texto, y, por el otro, establece el conjunto de
11 técnicas y procedimientos de aplicación práctica que otorgan al discurso belleza y elocuencia, así como capacidad de persuasión (Significados, 2016, pág. 1). En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.) (Wikipedia, 2016, pág. 1). Las partes de la retórica, según la tradición grecolatina, son cinco: Inventio: hallazgo de la ideas. Dispositio: ordenación de las ideas. Elocutio: organización del discurso con elegancia. Actio: preparación de los gestos y entonaciones adecuados al discursó. Memoria: memorización del discurso (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 205).
12
Capitulo II.- Escritura y Redacción “Aunque redactar y escribir sean términos sinónimos, la diferencia conceptual que encierran es notoria”. (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 205). Escritura Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principios generales en la escritura, de un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y de otro la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, abugidas, silábicos o mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de principios (logramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas (Wikipedia, 2016, pág. 1). Sin embargo, la manera tradicional de entender la escritura como producto ha cambiado. Ahora se concibe como el proceso complejo de elaboración del texto. Su eficacia comunicativa exige tener presente al lector, guardar sintonía de contenidos y efectos deseados entre emisor y receptor, considerar la intención, propósito y situación comunicativa. La primera implica la satisfacción de la necesidad biológica, social, afectiva y cognitiva; la segunda consiste en informar, explicar, persuadir, argumentar,
13 narrar, etc.; y la tercera es la circunstancia de la vida en que se sitúan emisor-temareceptor (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 206). “Una de las características fundamentales de la escritura es la intención, ella pertenece tanto al emisor como al receptor. Consiste en saber emitir mensajes y saber comprenderlos con la misma exactitud con que fue expresada” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 206). La intención puede ser: La intención del emisor: se manifiesta en su actitud de prometer, preguntar, solicitar, informar, ordenar, etc., es decir, trasmite información de manera objetiva, opina sobre un tema determinado, entretiene, divierte y estimula la imaginación. Y la intención del receptor: también debe percibir, recibir y entender mensajes con exactitud, es decir, tal y como quiso dar a entender el escritor (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 206). Dimensiones De La Escritura La escritura presenta seis dimensiones inherentes a su textualización: Dimensión comunicativa: es una actividad compleja; un proceso cerrado, reflexivo y creativo distinto a la comunicación oral. Requiere del manejo consciente de conocimientos lingüísticos, del nivel cultural del individuo y del orden de aplicación de dichos conocimientos al momento de escribir (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 206). Dimensión cognitiva: es un conjunto de procesos complejos que desarrollan operaciones mentales de composición y redacción. Decir el conocimiento, consiste en expresar los contenidos temáticos en forma secuencial, según como vayan surgiendo en la mente; y trasformar el conocimiento, en interrelacionar los contenidos temáticos con
14 el espacio retorico, reelaborando y reformándolos adecuadamente a la situación comunicativa (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 207). Dimensión dialógica: no solo es una actividad individual y aislada, sino de la comunidad donde coexisten otros textos escritos que son los antecedentes y elementos influyentes de su propia producción. Es dialógica en doble sentido: primero alguien que escribe “dialoga” con otros textos que precedieron y determinaron los usos sociales del lenguaje escrito e imagina las respuestas; segundo, el escritor no inventa en solitario su texto sino que es el reflejo del diálogo entre distintas voces cada una con una carga ideológica condicionada por el contexto en que se concibe (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 207). Dimensión social y cultural: “… los textos están destinados a lectores de un entorno sociocultural dado. Los conocimientos y proposiciones que se comparten son determinados por los lectores en función de sus necesidades.” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 207). Dimensión afecto – valorativa: escribir conlleva dos aspectos, afectivo porque considera la motivación “para escribir” relacionada con la función que se atribuye al texto dentro de un contexto; y valorativo porque escribir es una actividad tipo social, comunicativo, insertada en un entorno cultural que le da un sentido, y porque tiene mucha importancia el uso de la lengua escrita en un entorno sociocultural determinado ( (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 207). Condiciones Que Debe Reunir Un Escrito Para un escrito sea considerado como tal debe reunir cuatro condiciones: Ser adecuado: en relación con el contenido que se pretende transmitir al receptor (adecuado a sus conocimientos previos, expectativas e intereses). Ser efectivo: tiene que
15 lograr conseguir el objetivo por el que fue escrito. Ser coherente: debe transmitir el contenido con claridad y orden, decir las cosas en forma directa, sin rodeos, usando palabras sencillas y precisas para expresar lo necesario de forma organizada y sin contradicciones. Ser correcto: presupone no presentar errores de expresión (erratas, faltas ortográficas, faltas de construcción y concordancia) y estar bien presentado (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 208). Tipología De Escritores Podemos elaborar una clasificación de los escritores a partir del tipo de deficiencia que presenta sus escritos. Estas deficiencias pueden ser de dos tipos: “Ausencia total o parcial de adquisición del código escrito. Son síntomas de ello las lagunas en el conocimiento del código: la falta ortográfica, falta de cohesión textual, etc.” (Cassany, 1989, pág. 26). “Proceso deficientes de composiciones del texto (o ausencia de estrategias para la actuación en una situación concreta) sus síntomas son presencia de ideas subdesarrollados e palabas con significados” (Cassany, 1989, pág. 26). Así, podemos determinar los siguientes tipos de escritores Escritor competente. “Es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y que, además ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto” (Cassany, 1989, pág. 27). Escritor no iniciado. “Es aquel que no domina ninguno de estos dos aspectos. No tiene conocimiento del código ni utiliza los procesos característicos de composición” (Cassany, 1989, pág. 27).
16 El escritor bloqueado. “Es aquel que aun habiendo adquirió el código, tiene problemas al escribir y por qué no ha desarrollado estrategias de composición por ello fracasa en la producción de textos” (Cassany, 1989, pág. 28). Escritor sin código. “Es aquel que tiene el problema contrario. Domina las estrategias de composición del texto pero no ha adquirid el código” (Cassany, 1989, pág. 28).
Redacción Se denomina redacción al proceso mediante el cual se estructura un discurso escrito. La redacción es un arte pero también una técnica, en la medida que utiliza determinados procederes que garantizan que el texto tenga cierto nivel de coherencia. Así, la redacción suele desarrollarse con el paso del tiempo y la práctica, circunstancia por la que no debe extrañarnos que se le requiera continuamente a los niños en la etapa de su educación formal. Por extensión, algunos lugares en donde se efectúa la práctica de elaborar textos también reciben el nombre de redacción: es el caso de los diarios y revistas que asignan un lugar específico a que gente que publica ordinariamente en esos medios pueda procesar sus textos, tener un ámbito de trabajo, etc. (Definición MX, 2016, pág. 1). La redacción es el proceso mismo de expresar mensajes por medio del lenguaje escrito. Constituyen una secuencia coherente de temas conectados por signos gramaticales. No solo cuida el aspecto semántico de oraciones y párrafos, sin su carácter comunicativo e interactivo, estructura y función específica (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 208). Algunos autores denominan a este proceso como la textualización de la escritura, cuyo desarrollo de la creación y plasmación del juicio y/o argumento sigue tres pasos:
17 Borrador o primera versión del texto: el escritor plasma las ideas sobre el tema, las perfecciona a medida que vayan surgiendo otras. Esta primera versión tiene en cuenta las características del tipo de texto (argumentativo, expositivo, narrativo, estético, instructivo, descriptivo, etc.) y la estructura textual (introducción, desarrollo, temático y conclusión). Integración de oraciones en párrafos: las oraciones se unen entre si formando párrafos o unidades que expresan pensamientos completos. El orden lógico las integra de modo coherente, dotando al texto de unidad de sentido y coherencia significativa. El párrafo y la idea central: en cada párrafo las oraciones se integran y relacionan armónicamente en torno a una idea central. Esta une, jerarquiza y relaciona las ideas precedentes con las siguientes en una unidad temática (el párrafo) que posee claridad comprensiva y coherencia semántica (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 209). Además de estas tres consideraciones fundamentales, existen otras que también merecen atención a la hora de redactar el texto: Empleo del uso correcto de los signos gráficos (u ortografía de las letras). Uso de acentuación y puntuación de un modo adecuado para sustituir las pausas y la entonación (código paralingüístico). Evita la redundancia léxica, sintáctica y semántica como recurso para conseguir la eficacia en la compresión y producción. De allí que se imponga el uso adecuado de elementos de cohesión. Exige una planificación cuidadosa, teniendo en cuenta la macroestructura semántica y formal que orienten la compresión y producción del texto completo. Requiere el acatamiento a las reglas, ya sean sintácticas o semánticas y del uso adecuado de la lengua de acuerdo con la norma estándar (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 209)
18 Estrategias Para Redactar Planificar. “Los escritores experimentados realizan una superestructura que guía la redacción y la toma de notas sobre cada punto; mientras los principiantes dedican poco tiempo a esta etapa y se hallan obsesionados por el tema” (Pérez Grajales, 1995, pág. 64). Releer. “Releer con frecuencia aquello que han escrito es una actividad que recomiendan los buenos escritores, esto permite mantener el sentido global del texto” (Pérez Grajales, 1995, pág. 64). Corregir. “Es una tarea permanente llevada a cabo por los escritores competentes. Estos retoques afectan a las ideas expuestas, su ordenación y se deja para más tarde la corrección de la parte formal que involucra la ortografía, gramática y el léxico” (Pérez Grajales, 1995, pág. 64) Fases De La Redacción De Un Texto Finalmente, las fases o etapas de la producción de un texto escrito son: Planificación. En este proceso, anterior a la escritura, se debe: determinar el tema que desarrollarás en tu texto, recopilar información acerca de ese tema y organizar esa información. En la organización de la información debes considerar, además del tema, los elementos de la situación de enunciación y el tipo de texto más adecuado a tus necesidades (Alvarez, 2016, pág. 3). Textualización. Es el proceso de escritura del texto, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Contiene la información que organizaste durante la etapa de planificación (primera etapa). Se debe tener en cuenta los elementos de la situación de enunciación. Tipología textual (superestructura). Reglas gramaticales (Alvarez, 2016, pág. 3). Revisión. Es el proceso que sigue a la escritura. Comprende:
19 - Revisión: lectura crítica de tu texto, tal como si fueras el lector de tu propio escrito; - Reescritura: mejoras del texto, recogiendo los errores detectados en la revisión; - Evaluación: valorar tu texto, “ponerle una nota”. Esta etapa también pueden cumplirla otras personas: el lector que te propusiste, o bien, alguno de tus profesores si escribes un texto académico ((Alvarez, 2016, pág. 3).
Capitulo III.- Enfoque Funcional – Textual
20 Considera el desarrollo de las habilidades de escritura durante la comunicación. En su ejecución pone en práctica la función y uso del lenguaje y las diversas tipologías textuales. Concibe el lenguaje como un instrumento útil de comunicación (intrapersonal, social y educativo) y no como un conjunto cerrado de conocimientos gramaticales. Opta por el texto escrito como una unidad que adquiere significado, en el contexto y situación concreta, por el contenido y los recursos gramaticales al servicio de una función comunicativa real (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 210). Las principales ventajas que proporciona este planteamiento metodológico son las siguientes: Favorece la motivación para escribir, ofreciendo a los alumnos situaciones de escritura variadas y temas conectados con sus intereses. Considera al destinatario y los tipos de texto como claramente definidos. Favorece la interacción entre alumnos y de estos con el profesor. Para ello estimula el intercambio en donde las aportaciones y sugerencias de unos y otros potencian la observación mutua de las estrategias de escritura utilizadas y la adquisición de otras más eficaces. Permite el conocimiento consciente del proceso de escritura al interrelacionar las fases de planificación, traducción, revisión, etc. (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 210). Una variante del enfoque funcional, es la supremacía en el contenido y no este sobre la forma textual. Pone el acento en lo que se dice en el texto (contenido) y no con que se dice (forma). Su objetivo es un determinado tema académico relacionado con el programa de estudio de los alumnos. En realidad busca la profundización en las distintas
21 áreas del conocimiento, convirtiéndola en un instrumento valioso para adquirir conocimiento en las distintas áreas (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 210). “Por último, es importante explicitar los contenidos de enseñanza- aprendizaje que serán el foco de atención preferente, aun en situaciones de producciones globales; y la evaluación, no solo del producto, sino también del proceso de escritura” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 211). “Que escribir en la escuela (tipos de texto). Como escribir en la escuela (estrategias). Que contenidos abordar para lograr aprendizajes reflexivos, como graduar y secuenciarlos (contenidos temáticos). Que evaluar, en que momento, con qué criterios e instrumentos (evaluación)” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 211).
Capitulo V.- Texto y Discurso Texto y discurso a veces se separan o se identifican en la noción que encubren. Sin penetrar en la polémica terminológica, es importante considerar la noción de texto, no
22 como una disgregación teórica, sino como una guía de los factores que se deben incorporar deliberadamente en la planificación, realización y revisión de estrategias de escritura (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 211). En el estudio del discurso confluyen hoy en día muchas disciplinas (ejemplo, la filosofía del lenguaje, la psicolingüística y sociolingüística, la lingüística misma, la retórica, etc.). Pero las ciencias que aportan más a la comprensión de lo que llamamos discurso son la pragmática que estudia de cerca los actos de habla y la semiótica, que más allá de la simple teoría de los signos, analiza el proceso de significación y comunicación mediante los textos. Como diría lozano (1982), lo específico del hacer semiótico no es ya la aplicación de una teoría de los signos; sino el examen de la significación como proceso que se realiza en textos donde emergen e interactúan sujetos (Niño Rojas, 2003, pág. 54). Aparentemente, los dos términos, texto y discurso se refieren a lo mismo. Sin embargo, discurso tiene que ver con la acción pragmática en si (en un macroacto de habla, o sea la acción en el que el sujeto organiza y expresa su pensamiento con el uso de la lengua. Texto es el mensaje que se teje o construye con el discurso, sustentando en un esquema abstracto, la macroestructura, y con una secuencia, la superestructura que le da forma y orden (Niño Rojas, 2003, pág. 55). Texto “La palabra texto proviene de la voz latina textum. Significa tejido o entramado donde se dice algo para alguien. Teóricamente designa el constructo (leyes, principios, conceptos, etc.) y la estructura organizativa del discurso (enunciado o conjunto de enunciados)” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 211).
23 Características Actualmente, el texto se considera como el resultado de un acto comunicativo, cuya acción y actividades que realiza el emisor son para cifrar el mensaje mediante un código (lingüístico o no), relacionado con el contexto y situación en que se produce, está dirigido a un receptor con una intención y un propósito definido que definen su extensión (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 212). Así: “EMISOR requiere enviar un MENSAJE a un RECEPTOR. El REFERENTE es un aspecto de la realidad del mundo circundante convertido en mensaje a través de un CÓDIGO y transportado mediante un CANAL” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 212). Esta manifestación verbal compleja se caracteriza: por representar un cierre semántico (contenido global) concluida y autónoma; por cumplir una función informativa, científica, instruccional, artística, etc., de un contexto especifico; y por facilitar el cumplimiento de tareas educativas mediante diferentes procedimientos y medios lingüísticos más adecuados (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 212). En su elaboración, el texto requiere que se tome en consideración su carácter pragmático, su aspecto estructurado y un operador. Carácter pragmático: orienta y dirige la producción textual según la situación comunicativa, colocando en relación al emisor, mensaje y receptor. Determinar el significado por los contextos lingüísticos y circunstanciales o no lingüísticos, y por la intención manifiesta del emisor. Inserta los textos en la vida misma de la comunidad con interlocutores y referencias constantes al mundo circundante. Los textos carecen de sentido fuera de todo esto.
24 Aspecto estructurado: sus elementos guardan un ordenamiento sistemático en dos niveles: macroestructura (contenido) y superestructura (lenguaje). Ello se debe a las reglas de la gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el significado del mensaje y el éxito en la comunicación. El operador: son los diferentes esquemas que hacen corresponder todos estos elementos en una estructura comunicativa global (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 213). Son textos: un telegrama, una conversación telefónica, una película, una novela, una fotografía, un cuadro de pintura, un poema, una canción, etc. Estas unidades comunicativas canalizan el mensaje, no solo como una simple lista de frases, oraciones, párrafos, sino coherentes y cohesionados sintáctica y semánticamente. Por eso, además de la función comunicativa, cuya esencia es negociar significados en una situación concreta, cabe mencionar estas otras propiedades que caracterizan al texto: Social: porque tiene lugar en el mismo proceso de interacción social humana. Comunicativa: su esencia es negociar significados en una situación concreta de interacción. Cierre semántico: constituye una unidad semántica independiente en si mismo, pero acepta la participación de otros textos para ser más entendible. Coherencia: es el concepto o tema que da unidad de sentido a la organización del significado del texto, manteniendo una secuencia lógica de proposiciones que se unen entre si formando un todo global. Cohesión: es la relación sintáctica que se establece entre las palabras y oraciones de un texto, mediante nexos gramaticales y recursos sintácticos expresados como
25 pronombres, artículos, conjunciones, desinencias verbales, etc (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 213). Modelos Textuales La explicación de la composición escrita se ha estructurado en torno a tres modelos: de producto, de proceso y contextual. Modelo de producto: trata la composición escrita como un producto acabado, intentando hallar en ella las huellas de los procesos previos puestos en marcha por el sujeto. Modelo de proceso: define la escritura mediante el análisis directo de los procesos de escritura que subyacen al desarrollo de la misma. Aquí se distinguen tres modelos: traducción, etapas y cognitivo. Modelo contextual: analiza la composición escrita como un proceso mediatizado, no solo por variables de índole individual sino también por la situación y el contexto en que se desarrolla (Cortéz Chauca & García León, 2010). Propiedades Del Texto En todo texto, siempre deben estar presentes las propiedades textuales: Adecuación.
Es la propiedad del texto que determina la variedad
(dialectal/estándar) y el registro que se debe emplear según la situación comunicativa. En primer lugar, si un colombiano va escribir tendrá que escoger entre términos colombianos (pisco, tenes) o los de lengua estándar (pavo, tienes). En segundo lugar, cada situación exige un registro particular que está determinado por el tema y el tipo discursivo, el canal, el propósito y la relación entre los interlocutores. Por ejemplo, si hablamos de la alergia con un amigo le decimos que nos ha aparecido un brote y el miedo
26 dictaminara una alergia (tema). No utilizamos las mismas palabras si le escribimos a alguien o si lo llamamos por teléfono (canal) (Pérez Grajales, 1995, pág. 67). Cuando se habla de adecuación nos referimos al ajuste de la cadena de enunciados con las condiciones de la situación comunicativa en que se produce el discurso. Dichas de la situación comunicativa en que se produce el discurso. Dichas condiciones tienen que ver principalmente con dos aspectos relacionados con el uso de la lengua, y b) los registros determinados por el propósito, el tema y la relación que se establece entre los interlocutores (Niño Rojas, 2003, pág. 62). Coherencia. Es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información
relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. Los escritores competentes dominan ese tipo de estructuras y las utilizan para construir el significado del texto (Pérez Grajales, 1995, pág. 67). La coherencia tiene que ver con la selección de la información y con la lógica en que se apoya con la organización en el texto al ser comunicada. Es decir, permite establecer que información es relevante y cual no, su pertenencia, el tipo de lógica (interna y externa) y su estructura comunicativa (Niño Rojas, 2003, pág. 60). Cohesión: Es una propiedad superficial de carácter sintáctico que conecta las diferentes frases entre sí, a través de los conectivos, la deixis, la recurrencia, la correferencia, elipsis, paráfrasis, paralelismo, etc. Sin las formas de cohesión el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar, puesto que la ausencia de cohesión en la estructura superficial se traduciría en incoherencia en la estructura profunda (Pérez Grajales, 1995, pág. 61). Entendemos por cohesión la cualidad que permite organizar y conectar los diferentes elementos del mensaje (oral y escrito), siguiendo las reglas de la gramática de
27 la lengua. Por tanto, tiene que ver con la articulación de las palabras y oraciones dentro de los párrafos y de unos párrafos con otros, dentro del texto (Niño Rojas, 2003, pág. 61). “La lengua proporciona numerosos mecanismos y recursos para dar cohesión al discurso y, en consecuencia, contribuir así a la coherencia en su parte semántica” (Niño Rojas, 2003, pág. 61). Algunos mecanismos y recursos para dar cohesión son: Los elementos referenciales, que son expresiones propias de la lengua que facilitan al escritor relacionar lo que se comunica, con aspectos anteriores o posteriores presentes en el texto, o también con el contexto situacional. Esto facilitara una comprensión inferencial por parte del lector (Niño Rojas, 2003, pág. 61). Los conectores o marcadores de frase, que corresponden a ciertos elementos gramaticales de conexión, es decir, expresiones cuya función es ligar unidades textuales, como son oraciones, párrafos y diversos, para articularlos en la secuencia escrita, procurando la coherencia interna, lineal, y global (Niño Rojas, 2003, pág. 62). Expresiones elípticas, son expresiones lingüísticas que permiten sobrentender o inferir una información que no está explicita, pero que se saca por el contexto verbal (el de la secuencia escrita) o por el contexto extraverbal (el que proporciona los factores externos al texto, como las intencionalidades del sujeto escritor o lector, su cultura, factores circunstanciales, etc.). Las elipsis contribuyen a la cohesión, evitando repeticiones y agilizando así la expresión del pensamiento, por ejemplo “mi libor esta viejo; el tuyo se ve nuevo” (es decir, tu libro);” en la capilla llueve mucho” (en la ciudad capital) (Niño Rojas, 2003, pág. 62).
28 Cualidades Lingüísticas Para Producir O Interpretar Discursos “Son dos cualidades lingüísticas que hacen parte del acervo de conocimiento de quienes producen o interpretan discurso” (Niño Rojas, 2003, pág. 58). Corrección gramatical. Desde el punto de vista de la gramática de la lengua, las oraciones de la secuencia textual se caracterizan por poseer gramaticalidad o corrección. Una oración es gramatical si se construye siguiendo las reglas establecidas por el código de la lengua y será agramatical si se sabede ellas. También se habla de usos correctos o incorrectos, según estén o no de acuerdo con los usos aceptados como tales (así es incorrecto y agramatical “cerrasen patras”, lo que podrá corregirse por “córranse para atrás”. O de una manera más cortés, “por favor, córranse atrás”); “aquí habemos cinco personas” es incorrecto desde el punto de vista gramatical. Lo correcto es “aquí hay cinco personas” (Niño Rojas, 2003, pág. 58). Interpretabilidad semántica. Desde el punto semántico, los enunciados de la cadena pueden gozar o no de interpretabilidad. Se dice que los enunciados son interpretables semánticamente si tienen significado y si ese significado es el que el hablante / escritor ha querido comunicar y no otro. La aceptabilidad semántica se suele poner en juego en varias situaciones relacionadas con la selección léxica o la construcción de oraciones. Mencionemos tres casos de dificultad en la interpretación del significado: a) la impropiedad. B) la redundancia semántica, y c) la ambigüedad, léxica y sintáctica (Niño Rojas, 2003, pág. 59). La propiedad semántica es una cualidad del vocabulario y de la frase que consiste en una adecuada relación entre la expresión empleada y el significado. Cuando no hay relación entre las palabras y el significado que se les atribuye, decimos que hay
29 impropiedad. Es decir, son impropias las expresiones que se emplean con un significado que no les corresponde (Niño Rojas, 2003, pág. 59). Algunos casos de impropiedad son: La redundancia semántica se da en expresiones en que se repite o recarga el significado. Además de la falta de economía, en discursos informativos suele crear dificultades de comprensión. Sin embargo, no siempre es un defecto reprochable pues en el lenguaje literario puede tener un sentido especial (Niño Rojas, 2003, pág. 59). Algunas redundancias son tan comunes, que a veces pasan desapercibidas: “suba arriba”, “dibujen un círculo redondo”, “entren adentro”, “lo vi con mis propios ojos”. En otros casos, el error se produce cuando se repiten palabras o se usan palabras afines para reiterar la misma idea (Niño Rojas, 2003, pág. 59). Las construcciones ambiguas son aquellas en las cuales el significado, por no ser tan claro, se presta para dos o más interpretaciones. Esta dificultad semántica se debe al mal uso o combinación inadecuada de palabras, frases y oraciones en la secuencia del texto escrito. Por ejemplo, hay ambigüedad léxica en el enunciado el cerdo está listo para comer”, pues si no se aclara por el contexto, se puede entender de dos maneras: “el cerdo estaba listo para tomar su alimento” o “el cerdo estaba listo para comerlo. Por otro lado, en la oración “Pedro llevo a María a su casa en su automóvil” hay una ambigüedad sintáctica: habría que aclarar quien se refiere el posesivo “su”: ¿a qué casa la llevo a la de él o la de ella? ¿Y en el vehiculó de quién? (Niño Rojas, 2003, pág. 60)..
Consejos Para Generar Un Texto “En primer lugar, el estilo está determinado por el contexto. Este factor implica el uso de estructuras pragmáticas que aseguran la adecuación entre texto y contexto” (Pérez Grajales, 1995, pág. 68).
30 “En segundo lugar, las variantes estilísticas se basan en estructuras gramaticales que involucran unidades fonológicas, sintácticas y léxicas. Esto quiere decir que el estilo es una forma típica del uso de la lengua” (Pérez Grajales, 1995, pág. 69) “Finalmente, todo hablante realiza una serie de operaciones transformacionales básicas que tienen un lugar a nivel fonológico, morfosintáctico y léxico – semántico” (Pérez Grajales, 1995, pág. 69). Estos son: la Adición, la Supresión, la Inversión y la Sustitución.
La Tipografía En El Texto En tipografía, a las letras del alfabeto se las clasifica en altas y bajas. Las altas son las mayúsculas y las bajas son las minúsculas que ocupan la mayor parte de la caja. Las altas se usan para los titulares. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 178) Es importante conocer y saber seleccionar el tamaño de las letras que se expresa en puntos. Los tamaños o puntos de las letras más utilizados van desde 6 hasta 72 puntos así: 6, 8, 10, 12, 14, 18, 24, 30, 42, 48, 60 y 72 puntos. Las letras de mayor tamaño se emplean para textos escolares, ejemplo: 14, 18, 24 puntos. Para los textos universitarios se trabajan con 10 ó 12 puntos. Los textos para niños de preescolar, primero y segundo de primaria que no manejan ni la lectura ni la escritura, deben tener 24, 30 y 36 puntos. Los textos para niños de tercero de primaria a séptimo de educación media, deben tener entre 14 y 18 puntos. Los textos para niños de cuarto de primaria hasta la edad adulta deben tener entre 10 y 12 puntos. Ejemplo: libros de secundaria y universitarios. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 178) El tamaño o cuerpo de la letra representa la altura de la letra, expresada l en una unidad tipográfica llamada puntos, la cual equivale a un doceavo de pica. En una pulgada
31 hay 6 picas y en cada pica hay 12 puntos. Entonces, en una pulgada hay 72 puntos. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 179).
Consejos Para Un Uso Adecuado De La Tipografía
Los capitulares son letras de mayor puntaje que se usan en algunos casos para iniciar el texto. Es importante indicar el cuerpo y la fuente de la capitular, porque en todos los casos no es igual. Además, se debe tener presente ordenar el tipo de letra como Helvética, Courier, Times, etc. El capitular se debe marcar en borrador, encerrado la letra en un cuadrado, etc. Ejemplo: (Restrepo Mesa, 2005, pág. 183) ¨Las letras que conforman las oraciones y los párrafos en el texto deben ser legibles; para ello, se debe tener presente el espacio entre líneas, entre palabras y entre párrafos¨. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 183) ¨El espacio entre las palabras debe ser reducido; por lo regular es de l/3 de pica¨. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 183) ¨En diagramación se puede ubicar el texto de varias formas, a saber: justificado, alineado a la izquierda, alineado a la derecha, centrado, en bloque, o tramado¨. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 183) “La justificación consiste en dar la misma extensión a todas las líneas, la misma medida de acuerdo al ancho de la caja”. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 184) En los libros de literatura, poesía y en los técnicos, hay libertad 'para hacer la justificación con o sin partición. El justificado con partición permite ver el texto en bloque, por lo tanto, facilita la lectura y evita distracciones al lector. El justificado sin partición genera saltos de vista en el lector porque abre demasiado espacio entre palabras, no se recomienda para textos en columnas. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 184)
32 ¨El texto centrado se utiliza cuando se desea destacar algún tema¨. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 184) ¨El texto invertido lleva un fondo y las letras aparecen en blanco o viceversa, por lo regular se emplea para destacar o llamar la atención con un texto¨. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 184) ¨El texto tramado es aquél que se hace sobre una trama de gris o color. Su uso es igual al indicado en los anteriores tipos enunciados¨. (Restrepo Mesa, 2005, pág. 184) Como Elaborar Un Libro El procedimiento a seguir para elaborar un libro puede atender al siguiente proceso: El autor del libro entrega el original, que es un texto escrito a máquina o en computador, al editor. Cada página del original tiene por lo regular 2000 espacios¨ (letras y espacios en blanco). Luego se piensa y se hace la pre maqueta. Esta consiste en estructurar el libro página por página, como quedará al final, pero en un formato reducido. El pre maqueto es una serie de hojas sobre las cuales se dibujarán muy reducidas pera el formato efectivo, las pautas de todas las páginas del volumen del texto. La pre maqueta permite definir con anticipación el número de páginas para tener claridad sobre la extensión real del mismo y el costo para su realización. En el pre maqueto se puede visualizar el texto e imágenes en un número de páginas determinado, por lo tanto, las ilustraciones deben ir en el sitio indicado. “Se revisa el original, desde el punto de vista gráfico.” (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185).
33 “Se indica el tipo de letra, el cuerpo, el interlineado.” (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185). “Si el texto fue entregado a máquina, pasa a ser digitado en computador, o a ser escaneado, y luego a composición por computador.” (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185). Se diagrama el libro de acuerdo con el diseño escogido o preparado. Esto es: Formato (tamaño del libro), especificaciones de la página, caja tipográfica, columnas. Se definen los estilos para el cuerpo del texto o para párrafos específicos: fuente, tamaño, interlineado, ubicación dentro de la caja tipográfica (justificado, centrado, alineado a la izquierda o derecha). Se definen los estilos para los títulos y subtítulos: fuente, tamaño, interlineado, altas, altas y bajas, versalitas, ubicación dentro de la caja tipográfica (justificado, centrado, alineado a la izquierda o derecha). (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185). “Después de diagramado se produce un prearte, para ser corregido por el corrector de estilo y complementado por el autor si es necesario.” (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185). “Cuando el prearte haya sido corregido, se pasa nuevamente para que se actualice en el computador la publicación.” (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185). Cuando esté completamente corregido y listo, se produce el arte final, el cual pasará primero al corrector de estilo para verificar que las correcciones hayan sido hechas y luego al ilustrador. En algunos casos el ilustrador trabaja con base en el prearte y va preparando las ilustraciones para que cuando se produzca el arte final ya estén listas las ilustraciones (Restrepo Mesa, 2005, pág. 185).
34 Discurso ¿Qué Es El Discurso? El discurso es una acción verbal concreta de enunciación (cadena de actos de habla en que se usa la lengua). Es producido por el emisor para un destinatario en un tiempo y lugar determinados, en un contexto verbal y extraverbal. El oyente lo percibe como una secuencia de enunciados. La palabra “discurso” se derive del latín “discursere” que, según el Diccionario de la Real Academia se negocia con las siguientes acepciones: invitar algo, inferir, conjeturar, andar, caminar por diversas partes y lugares, correr, reflexionar. Hablar acerca de algo. Según la misma Academia, discurso se interpreta como “reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes o principios”, “serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que piensa o siente”, razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público”. Entonces vemos que la idea del discurso tiene que ver con un proceso que se genera en la inteligencia y se realiza mediante el uso de la palabra, oral o escrita (Niño Rojas, 2003, pág. 55). Para el caso que nos ocupa podríamos entender por discurso una cadena de actos de habla (un macroacto de habla) en los que se producen enunciados coherentemente relacionados para cumplir un propósito comunicativo, en un contexto real. El discurso así concebido, introduce al primero y segundo interlocutor como elemento significativo, lo mismo que el contexto que los rodea y cubre, el habla, la entonación, el acento, las estructuras sintácticas, los significados, la referencia y la fuerza ilocutiva (Niño Rojas, 2003, pág. 55). Como unidad global portadora de significado, comprende diversos procesos semióticos y lingüísticos. Es decir, en la acción del discurso se teje el texto, sustentado
35 una red compleja e integra de relaciones de orden cognitivo y semántico (macroestructura), también de tipo sintáctico, fonológico y fonético, sociológico, pragmático, entre otros. En consecuencia, para el análisis textual, es indispensable abordar distintas dimensiones o componentes. (Niño Rojas, 2003, pág. 55). Así, en cada práctica discursiva se producen muchas clases de enunciados ( (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 214)). Por ejemplo: TIPOS DE ENUNCIADOS EXCLAMATIVOS FATICOS PALABRAS O FRASES CON FUNCIÓN ORACIONAL APELATIVOS CONECTIVOS
ORACIONES SIMPLES
EJEMPLOS DE ENUNCIADOS ¡Puf! ¡Qué bueno! ¿Alo? Bien. ¡Bueno! ¡Buenos Días! ¡Adiós! Un café, por favor Por favor … dibújame un corderito Así como Ahora bien Por supuesto La primera noche dormí sobre la arena
ORACIONES COMPUESTAS Vi a un hombre que me examinaba lentamente Figura II. Sin Título: Tipos de enunciados. Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 214.
En el cuadro, cada manifestación o realización concreta del habla es discurso. Cada secuencia pone en práctica en sistema de lengua en relación con las otras disciplinas: semítica, sintaxis, psicolingüística, sociolingüística, etc. esta visión es representada en el cuadro siguiente:
36
Figura III. Sin Título: Esquema del discurso. Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 215.
Generalmente, el discurso es identificado con el enunciado. Sin embargo, existen dos posturas al respecto. Si se considera a la frase como la unidad base del enunciado, el discurso es el resultado de concatenar frases; pero si se considera al discurso como un todo de significación, las frases son solo segmentos o partes (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 215). Por último, reocupa la discusivización que se presenta como una serie ordenada de dos programas narrativos. El de competencia, que establece la estructura semionarrativa del destinador, con la que se identifica así mismo o identifica a su destinatario y, a la vez, le permite al destinatario comprender; y el del perfomance que encara a dos sujetos: el enunciador como sujeto del hacer-ser-estar y el enunciatario como sujeto del poder-serhacer (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 215). Elementos Del Discurso “Cuatro elementos destacan por su trascendencia con el discurso. Ellos son, la situación discursiva real, la intención y el propósito comunicativo, así como el contexto discursivo” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 216).
37 a) Situación discursiva real La situación discursiva es el conjunto de sucesos de la vida real en que el sujeto se halla inmerso. Es aquí donde tiene un motivo, una oportunidad, un destinatario real y una meta para escribir. Significa que el emisor, durante el proceso mismo, se encuentra inmerso en un hecho de acción laboral, educativa, social, cultural o académico. Según estas situaciones, asume una posición comunicativa: emite mensajes pensando en la audiencia a quien le escribe, en el tema y en sus propósitos e intenciones a comunicar, canalizando el momento que vive mediante en lenguaje (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 216). La situación también involucra el estado de ánimo, las necesidades o intereses que conducen a la producción de un texto. El estímulo puede ser interno o externo y pone en marcha el proceso de comunicación. La motivación se crea en el momento de la interacción emisor – receptor o viene dada por las intenciones comunicativas de los otros (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 216). Entre los principales componentes de la situación comunicativa tenemos: Enunciador: ¿Quién lo escribió? Destinatario ¿a quién está dirigido? Propósito y desafío: ¿Cuál va a ser la reacción del interlocutor? Objeto: contenido exacto de la comunicación. b) Intención discursiva La intención pertenece tanto al emisor como al receptor. La del emisor se manifiesta en su actitud de prometer, preguntar, informar, ordenar, etc.; la información sobre un tema es trasmitida de manera objetiva para entretener, divertir o estimular la imaginación. La del receptor consiste en recibir y comprender mensajes con exactitud, es decir, tal y como
38 quiso dar a entender el escritor. En ambos existe el firme propósito de la sintonía de temas y efectos conscientes (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 217). El tema de la intención es el contenido cognoscitivo, como en un texto científico, existe menor contenido afectivo; y a mayor contenido afectivo, como en un poema, existe menor contenido intelectivo. En cuanto al contenido de flujo o interactivo (conativo y sociocultural) es de carácter opcional, es decir, pueden o no ir en un mensaje. Así, en un memorando, además de la intención conativa de ordenar, solicitar o pedir, implica la exposición de algunos conceptos y la expresión de afectos, según la situación comunicativa. Esta intención puede ser consciente o involuntario (Niño Rojas, 2003, pág. 87). Según la intención comunicativa existen muchos tipos de texto que se pueden agrupar de la siguiente manera: TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA INTENCIONALIDAD INTENCIONALIDAD TIPOS DE TEXTO Transmitir información de manera objetiva. Convencer de algo al destinatario. Opinar sobre un tema determinado o académico. Buscar que el destinatario realice una acción o acepte una normativa. Entretener, divertir, estimular la imaginación.
Noticias, notas, avisos, clasificados, artículos de divulgación científica, diarios de viaje, infografías. Comentarios, avisos publicitarios, propagandas, solicitudes, anuncio, cartel, etc. Artículos, cartas, ensayos, informes, monografías, tesis.
Recetas, instrucciones, reglamentos, citaciones, sentencias, etc. Poesías, chistes, leyendas, cuentos, comedias, dramas, novelas, folletos, aforismos, apotemas, máximas, proverbios, etc. Figura IIII. Sin Título: Esquema del discurso. Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 217.
c) Propósito discursivo “Es la razón de ser de un acto comunicativo. Se refiere a la finalidad con que el emisor expresa el mensaje y a la forma como provoca conscientemente un efecto en quien lo lee
39 (convencer de algo o buscar que el destinatario relace una acción o acepte una normativa)” (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 219). “Es importante que el emisor tenga claro lo que quiere dar a entender y sea consciente de ello, y consecuentemente con la codificación y producción del mensaje, como que el receptor sepa percibir, en el nivel exacto, los contenidos que ha tenido intención de transmitirle el emisor, y valorarlos como tales, sabiendo distinguir entre la intención y la intencionalidad, de acuerdo con el contexto total” (Niño Rojas, 2003, pág. 82). Entonces, el propósito comunicativo es saber emitir (emisor) y saber recibir (receptor) mensajes, logrando una sintonía entre expresión, entendimiento y compresión del mensaje. En otras palabras, el emisor da a entender algo en forma clara para que el receptor interprete el mensaje según este propósito (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 219). En conclusión, los propósitos comunicativos ayudan a reacomodar estructuras, revisar nociones, así como construir y reconstruir conceptos. Son intenciones y propósitos comunicativos: INTENCIÓN Prometer Preguntar Sugerir Solicitar Informar Proponer Asegurar Afirmar Requerir Ordenar Desear
PROPÓSITO Intimar Impresionar Comprometer Decepcionar Irritar Confundir Engañar Persuadir Convencer Divertir Sembrara una duda Sustentar una opinión Transmitir una imagen Descubrir Entusiasmar Expresar un estado de animo
40 Figura IV.. Sin Título: Intenciones y Propósitos Comunicativos. Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 219.
Por ejemplo: en una situación comunicativa entre un cliente y un técnico electrónico se expresa el mensaje: “el contestador no funciona”, con una intención y un propósito definido. EL MENSAJE: “EL CONTESTADOR NO FUNCIONA” ¿QUIÉN SOY? LOCUTOR: una persona sin muchos conocimientos de electrónica a la que le interesa saber cómo accionar el aparato aunque desconozca las razones eléctricas y mecánicas que intervienen. ¿A QUIEN ME DIRIJO? DESTINATARIO: a especialista o profesional. ¿CUÁNDO LO VOY A DECIR? ESPACIO-TIEMPO: cuando disponga de tiempo para acercarme al establecimiento (cerca o lejos) donde trabaja el especialista. ¿CUÁL ES MI INTENCIÓN? INFORMAR: transmitirle el mensaje de que arregle el aparato porque es de suma necesidad para mí. ¿CUÁL ES MI PROPÓSITO? CONVENCER: amenazo, suplico, explico, solicito, desacredito, etc. Uso un léxico seudoerudito o familiar bien concreto. Apoyo mi reclamo con verbos en imperativo o lo reemplazo por un subjuntivo. Figura VI. Sin Título: Intenciones y Propósitos de la situación comunicativa. Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 219. ¿QUÉ QUIERO DECIR?
d) Contexto Discursivo El contexto se concibe como el conjunto de elementos, especialmente de orden lingüístico, social y cultural, que condicionan la producción, y que el escritor tiene en cuenta a la hora de escribir. Esos elementos contextuales son de tipo verbal (lingüístico) y circunstancial (espacio – tiempo) (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 220). Contexto verbal: el entorno lingüístico está compuesto por los elementos verbales y no verbales que constituyen el mensaje. Por ejemplo, las palabras que preceden y siguen a un fragmento de un enunciado verbal. Este contexto proporciona datos para saber que
41 acepciones o formas verbales hay que activar para elaborar y entender y entender adecuadamente el mensaje (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 220). Contexto circunstancial: la circunstancia es el marco en el que discurre la comunicación. Ser refiere al entorno físico y cultural que acompañan a la emisión y recepción de los mensajes como espaciales, temporales y rituales que concurren en el momento de la emisión o recepción de un texto (Cortéz Chauca & García León, 2010, pág. 220). Abajo se consiga el esquema que muestra la relación y extensión de los conceptos de contexto, situación, intención y propósitos comunicativos.
Figura VII. Sin Título: La situación comunicativa. Adaptado de “Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual” por Cortés Chauca, María Esther. Estrategias de Comprensión Lectora y Producción Textual, p. 220.
Clasificación Del Discurso Según su propósito y estructura. Cuando se escribe, necesariamente se tropieza con el problema de las clases de discurso que un hablante necesita conocer para iniciar la redacción. En este capítulo se ofrece una salida a este problema el plantear una nueva tipología del discurso según su propósito y estructura. Atendiendo a este criterio, se clasifica en (Pérez Grajales, 1995, pág. 82):
42 Discurso narrativo, su intención es relatar, contar un suceso. Su estructura se
compone de una serie de episodios que se organizan en una superestructura compuesta de marco, complicación y evaluación. El hablante tiene una competencia narrativa que lo lleva a contar anécdotas, chistes rumores, leyendas, etc. en (Pérez Grajales, 1995, pág. 83). Se divide en los siguientes géneros: FACTICO: Historia, noticia, biografía y autobiografía. COTIDIANO: Sucesos personales, anécdotas, rumores o chistes. FICTICIO: Epopeya, novela, cuento, leyenda y fabula. “La narración también puede utilizarse dentro de textos mayores como recurso demostrativo para convencer al receptor. En estos casos, pierde su independencia y aparece subordinada a una intención comunicativa más amplia. Es lo que ocurre en los juicios y demandas” en (Pérez Grajales, 1995, pág. 82). “En primera instancia, un hablante solo relatara sucesos o acciones que en cierta manera sean interesantes” en (Pérez Grajales, 1995, pág. 82). Discurso argumentativo, es el que arguye a favor de una idea, punto de vista o persona. Tiene como propósito persuadir o convencer. Es decir, que el que quiere convencer ha de informar, ha de aportar datos y hechos verificables. Las argumentaciones que se dan en la comunicación científica se denominan “argumentaciones demostrativas” y se caracterizan por la utilización rigurosa de “pruebas lógicas” en (Pérez Grajales, 1995, pág. 86). En la vida diaria, se utilizan una combinación de pruebas objetivas y procedimientos emotivos para convencer al interlocutor. Es así como aparecen una gama de argumentaciones cotidianas cuando estamos en la casa, en el mercado, en el almacén,
43 en el trabajo, destinados a buscar permisos, rebajas, cambio de artículos, horarios, funciones y mucho más en (Pérez Grajales, 1995, pág. 86). “Los géneros del discurso argumentativo son: discurso cotidiano, discurso jurídico, oratoria, ensayo y artículos”(Pérez Grajales, 1995, pág. 87). Al argumentar se debe recurrir a la verdad y objetividad, de modo que se pueda poner a prueba nuestro raciocinio. De esta manera se evita el desprestigio porque atraviesa la retórica que se nutría de frases hechas, afirmaciones gratuitas, dichas sin ningún rigor científico y ninguna prueba en (Pérez Grajales, 1995, pág. 87). Discurso Expositivo. “Es utilizado para desarrollar una idea, analizar un problema o describir un fenómeno con el propósito de informar” en (Pérez Grajales, 1995, pág. 89). En este discurso el emisor dice lo que sabe pero no emite ningún juicio de valor sobre el mensaje. El discurso expositivo es el medio de difusión que utiliza la ciencia y la técnica para diseminar sus descubrimientos. De igual manera, es aquel que predomina en la educación: la clase, los trabajos escritos, reseñas, monografías, artículos, ensayos, investigaciones e informes de laboratorio (Pérez Grajales, 1995, pág. 89). “Los géneros del discurso expositivo son: el discurso científico, el discurso pedagógico, el artículo, la reseña, el ensayo, la monografía” (Pérez Grajales, 1995, pág. 89). Según grados de formalidad. Estas propiedades formales pueden incidir en la
significación, en las estructuras sintácticas y en la configuración del estilo, y dependen del contexto del discurso y de propósitos particulares, lo cual le exige un grado menor o mayor de formalización. De acuerdo con este punto de vista, los discursos pueden
44 pertenecer a dos grandes grupos, que se distancian uno de otros solamente por grados (Niño Rojas, 2003, pág. 80): “Discursos informales, cuyo propósito y contexto son el orden de la comunicación espontánea y cotidiana, exigen menos elaboración formal en la acción discursiva: ejemplos, conversaciones, diálogos, cartas personales y familiares” (Niño Rojas, 2003, pág. 80). “Discursos formales, cuyos propósitos y contextos muy particulares exigen una elaboración más rigurosa: ejemplos, piezas de oratoria, noticias, reportajes, entrevistas, discursos científicos y técnicos, géneros literarios, entre otros.” (Niño Rojas, 2003, pág. 80). Según usos de lenguaje. Parece evidente que el nivel de educación y las características
demográficas de quienes eventualmente producen discurso, se reflejan en el tipo de lenguaje utilizado. Entonces aparecen los niveles de habla, o niveles de lenguaje, los cuales dan lugar a tres grupos de discurso: cotidiano, científico y literario (Niño Rojas, 2003, pág. 80). En este caso el tipo de discurso está dado por el nivel de uso del lenguaje, como se indica a continuación:
Corriente,
cotidiano
o
coloquial:
predominan
la
informalidad y la espontaneidad, como en las conversaciones y diálogos, las cartas personales y correros electrónicos. Puede ser de carácter familiar o popular, según el nivel sociocultural del lenguaje empleado. los errores se perdonan más fácilmente. Científico o teórico: su lenguaje es esencialmente de carácter preciso, univoco, sin polisemia, sin ambigüedades ni expresividad. El léxico vario, según la ciencia o el campo del saber en dónde se produzca el discurso. Literario: predomina la expresividad de sensaciones estéticas, el goce, la imaginación y el lenguaje simbólico, de acuerdo con las
45 características de cada género. Se caracteriza por se subjetivo y expresar sensaciones estéticas (Niño Rojas, 2003, pág. 89) Según su función. De acuerdo con la tipología textual, los discursos se pueden
aglutinar en tres, si tomamos en cuenta el criterio de la función predominante y también el género que los agrupa por características comunes. Según esto, los discursos se clasifican así (Niño Rojas, 2003, pág. 81): Discursos informativos: Científicos, técnicos, periodísticos (informativos), didácticos, éticos, religiosos, filosóficos, históricos, otros. Discurso expresivos y estéticos: cotidianos, personales (memorias autobiográficas, instrumentales), epistolares (correos electrónicos), literarios (liricos, narrativos, dramáticos, épicos), recreativos, folclóricos, humorísticos, otros. Discursos apelativos o directivos: normativos, administrativos, legales y reglamentarios, periodísticos (comentarios, de opinión, criterios), publicitarios, etcétera (Niño Rojas, 2003, pág. 81). Del Discurso Oral Al Discurso Escrito Cuando los estudiantes escriben utilizan las mismas reglas que emplean al hablar. Carecen del conocimiento que les indique que la escritura se organiza según las reglas propias que obedecen a circunstancias específicas de producción y transmisión diferentes a las del discurso oral (Pérez Grajales, 1995, pág. 68). Algunos consejos para transformar un discurso real a un discurso son: Se utilizan signos gráficos. Uso correcto de las letras, ortografía. Sustituye la deixis implícita en la enunciación oral por la descripción detallada del emisor y receptor. Utiliza la acentuación y la puntuación para sustituir las pausas y la entonación. La comunicación escrita está limitada a situaciones reducidas de la vida, la comunicación oral es universal. La escritura elude la redundancia léxica, sintáctica y semántica como recurso de eficacia
46 e impone el uso de sinónimos o elipsis como medios anafóricos de cohesión. La escritura exige una planificación que involucre la macro estructura, la superestructura y la formulación de enunciados lingüísticos que orientan la composición del texto completo. Esto se ha dejado al azar y de ahí las fallas que afectan la coherencia global. Hay exigencia de obedecer las reglas sintácticas y semánticas. Se prohíbe su violación. Por eso siempre se han corregido las fallas ortográficas, de puntuación, las discordancias entre sustantivo y adjetivo, sujeto y verbo, desorden gramatical y muchas situaciones problemáticas más. Los cambios operados en la lengua oral se admiten después que la comunidad hablante los ha aceptado y previa convalidación de la Real Academia de la Lengua (Pérez Grajales, 1995, pág. 62).
CONCLUSIONES
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez, A. (21 de Octubre de 2016). Producción de Textos. Obtenido de blogspot.pe: http://paraescribirmejor.blogspot.pe/2008/06/fases-o-etapas-de-la-produccin-deun.html Cassany, D. (1989). Describir el Escribir. Catalan: Emporios Barcelona. Cortéz Chauca, M. E., & García León, F. (2010). Estrategias de Compresión Lectora y Producción Textual. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L. Niño Rojas, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda. Pérez Grajales, H. (1995). Comunicación Escrita. Santa fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Restrepo Mesa, M. C. (2005). Producción de textos educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
48
APÉNDICE