Tratado de la Farola Un poco de historia Esta isla, que se encuentra a 6 millas de la costa de los Departamentos de Montevideo y Canelones, en el Río de la Plata, en un pasado fue refugio de náufragos, lazareto y también cárcel en distintos períodos de nuestra historia. Descubierta por una expedición, sobre la que los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si era española o portuguesa, fue, la isla, un lugar de socorro cuando, a causa de la presencia del Banco Inglés y por la falta de un faro, naufragaban barcos de todo tipo y tamaño. La isla del faro más caro del mundo En el año 1817 tropas portuguesas tomaron Montevideo y el territorio pasó a los dominios de los luso-brasileños perdiendo así la Banda Oriental parte de su territorio. En esta coyuntura y debido a que hacía mucho tiempo que los navegantes, tanto militares como civiles, reclamaban un faro en la entrada a Montevideo, el Cabildo se vio forzado a firmar lo que se llamó “El Tratado de la Farola”, el 30 de enero de 1819. Por el contrato firmado, Portugal daría los materiales necesarios para construir un faro, donde se establecían determinadas condiciones: “deberá mantener en la isla 6 peones hábiles, a más de 2 personas “inteligentes”. De los primeros no puede bajar de 3 el nº de blancos, 2 de ellos que sean o hayan sido marineros. De los inteligentes, uno de ellos de conocimientos náuticos y aunque el otro no los tenga, ha de ser hombre de mar que sepa leer y escribir”… A cambio Portugal recibía el dominio de extensos territorios, delimitados por una frontera que iba desde…“Una legua al SE del Fuerte de Santa Teresa, en la margen occidental de la Laguna Merin y siguiendo en dirección NO hasta la desembocadura del Arapey en el Río Uruguay”… Según cuenta H. Martínez Montero en su libro “El Faro de la Isla de Flores” El faro, cuya construcción es de origen portugués, comenzó a funcionar en el año 1828, pasando a iluminar las aguas del Río de la Plata y a avisar con sus destellos a los navegantes. Tiene 37 mts. de altura y la base mide 10 mts. de diámetro. En 1872 el faro pasó a depender de la Capitanía del Puerto de Montevideo y a partir del año 1908 la Armada pasa a hacerse cargo de éste. En la actualidad depende del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional. Hospital y Lazareto En 1835 con la firma del Tratado Internacional de Inmigración con España, se posibilitó la llegada de inmigrantes. Si el destino era Montevideo, estos tenían primeramente que ir a la isla donde se les hacía un examen médico muy riguroso, permaneciendo varios días como medida preventiva a alguna pandemia, virus o enfermedad. En 1865 surgió la idea de construir un Lazareto en la isla. Este inauguró su primera fase en 1869 donde pasó a alojar a los visitantes sanos. Cuando la marea está alta la isla se inunda y se tiene la impresión que son 3 islas separadas. Si bien son 3 superficies de tamaños diferentes unidas por terraplenes y restingas.Es en la llamada isla Grande donde se ubica el faro, el muelle y la mayoría de las construcciones como el Lazareto que alojaba a los visitantes sanos. La segunda isla albergaba a los enfermos y se hizo un cementerio. En la tercera se encontraba la capilla y el crematorio construido en 1903. En 1896 se construyeron oficinas para el correo y el telégrafo. Se comienza también a hacer una terraza frente a la entrada del Lazareto aumentando así el espacio para la diversión. En 1897 llegaban familiares de enfermos así como los primeros “turistas” y aficionados a la pesca. La isla como cárcel En el año 1904 se utilizó la isla por 1ª vez como prisión política. En 1933 la isla pasa a ser nuevamente centro de detención de presos políticos con el golpe de estado de Gabriel Terra. En 1935 finaliza la actividad del Lazareto, que durante 66 años tuvo su actividad ininterrumpida en la isla, por Decisión Oficial del Gobierno de la época. El Ministerio de Salud Pública en el año 1961 retira las instalaciones del Lazareto y el material que se podía aprovechar fue trasladado a la colonia Etchepare de Montevideo. En 1968 fueron encarcelados, por 2 meses, más de 100 sindicalistas de UTE y ANCAP durante las protestas contra las medidas prontas de seguridad del presidente Pacheco Areco. En 1973 instalada la dictadura cívico-militar se manejó la posibilidad de trasladar a los presos de la cárcel de Punta Carretas a la isla. Para esto había que reforzar las estructuras edificadas, colocar agua potable y energía eléctrica. Al final el proyecto se descartó.