TRASTORNO CEREBROVASCULAR O ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL I.
ETIOLOGÍA
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de un gran grupo de procesos patológicos que afectan el proceso vascular del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y que tienen como presentación una amplia escala de síndromes, cada uno con sus tipologías particulares.
II.
DEFINICIÓN
Según la O.M.S, la enfermedad cerebro vascular es el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios de la función cerebral o global, con síntomas que persisten 24 horas o más, o que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen vascular III.
CLASIFICACIÓN
Hemorrágicos: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre. Isquémicos: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.
IV.
FISIOLOGÍA CEREBRAL
CONSIDERACIONES GENERALES El cráneo, tras el cierre de las suturas y las fontanelas, se convierte en una estructura inextensible y, por tanto, mantiene un volumen constante independientemente de su contenido. En condiciones normales, este contenido se puede dividir en 3 compartimentos (teoría de Monro-Kellie): parénquima cerebral (80%), líquido cefalorraquídeo (LCR) (10%) y sangre (10%). Cuando aumenta el volumen de alguno de los 3 componentes, aumenta también la presión que ejerce dicho compartimento sobre los otros. En condiciones normales, estas variaciones se compensan de forma aguda a través del desplazamiento del LCR hacia la cisterna lumbar. De forma más tardía, existe una
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 1
disminución del flujo cerebral. Solo en situaciones crónicas, el parénquima es capaz de deformarse, a expensas de perder parte del agua extracelular, e incluso neuronas y glía. Sin embargo, cuando estos mecanismos tampón fallan, el aumento de la PIC puede suponer una disminución en el aporte sanguíneo y secundariamente una reducción de la presión de perfusión cerebral (PPC), con lo que aumenta la probabilidad de lesiones isquémicas, pues la PPC depende tanto de la presión arterial media (PAM) como de la PIC. En esta relación se distinguen 3 situaciones: en una primera fase, el aumento del volumen intracraneal (VI) no repercute en la PIC pues el desplazamiento del LCR y del volumen sanguíneo cerebral lo compensa. En la segunda fase, el sistema de regulación se encuentra en el límite y no consigue amortiguar el aumento de presión secundario al aumento de volumen. Por último, en la tercera fase, el sistema de autorregulación ha desaparecido y pequeños cambios de volumen suponen elevaciones muy llamativas de la PIC. V.
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
La autorregulación cerebral se basa en la modificación de la RVC (vasodilatación o vasoconstricción) con el fin de mantener un FSC acorde a las necesidades metabólicas cerebrales de O2 de cada momento. Está determinada en gran parte por la presión parcial arterial de dióxido de carbono (PaCO2), por la PAM y, en menor medida, por la presión parcial arterial de oxígeno, la adenosina, el pH, etc. Así, cuando la PaCO2 cerebral es alta (mayor trabajo metabólico), la RVC cae (vasodilatación), aumentando el FSC y la entrega cerebral de oxígeno (CDO2). Lo contrario ocurre cuando la PaCO2 disminuye (menor trabajo metabólico; vasoconstricción). Se estima que el FSC varía en un 4% por cada mmHg de CO2, en normo tensión. Con la PAM ocurre algo similar, regulándose el FSC para proteger al tejido cerebral de caídas o alzas bruscas de presión que pudiesen comprometer
Fig. 1 AUTORREGULACIÓN
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 2
la CDO2. Sin embargo, estas autorregulaciones tienen límites por encima o por debajo de los cuales el FSC se torna absolutamente dependiente de la PAM (fig. 1)
VI.
FACTORES DE RIESGO
No modificables: edad, sexo, raza, ACV previo Modificables: HTA, diabetes mellitus, obesidad, tabaco, sedentarismo, alimentación, inadecuada, enfermedad carotidea, fibrilación auricular. Nuevos: infecciones, marcadores inflamatorios, homocisteinemia temprana), polimorfismos genéticos, lupus y artritis reumatoide.
VII.
(aterosclerosis
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen repentinamente. Los síntomas más comunes son:
Entumecimiento o debilidad en la cara, un brazo o una pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 3
Confusión o problemas para hablar o comprender
Problemas para ver con uno o ambos ojos
Problemas para caminar, mareos o pérdida de equilibrio o coordinación
Dolor de cabeza intenso sin causa conocida
VIII.
FISIOPATOLOGÍA
Al igual que cualquier otra célula viva las neuronas necesitan energía para sobrevivir. Se pueden distinguir tres niveles de necesidades energéticas: un primer nivel mínimo que es absolutamente imprescindible para mantener la estructura celular y que si no puede obtenerse conduce hacia un daño neuronal irreversible y la neurona muere; un segundo nivel necesario para mantenerse en condiciones de realizar su función, es decir, la energía necesaria para mantener los gradientes de concentración iónica y un tercer nivel, que es la energía necesaria para realizar esa función. El peso del cerebro es solamente el 2% del peso total del cuerpo pero recibe el 15% del flujo cardíaco y utiliza el 20% del oxígeno que consume el cuerpo. La energía le es suministrada en su totalidad por el metabolismo de la glucosa, excepto en circunstancias especiales, como cetosis y ayuno prolongado. La capacidad de depósito de glucosa y glucógeno del cerebro es reducida ya que esta reserva es capaz de cubrir los requerimientos energéticos cerebrales solamente durante un minuto. Estas diferencias con otros tejidos se cree que están debidas a que las neuronas no funcionan autónomamente, sino dentro de complejos neuronales, que para su funcionamiento se integran con otras partes del sistema nervioso. En un infarto cerebrovascular isquémico se presenta la interrupción del flujo sanguíneo cerebral por la obstrucción de un vaso sanguíneo. Esta interrupción del flujo sanguíneo da inicio a una serie compleja de sucesos metabólicos celulares que se conocen como “cascada isquémica”. La cascada isquémica comienza cuando el flujo sanguíneo cerebral disminuye hasta menos de 25 ml. Por 100g de sangre por minuto. En este punto las neuronas ya no son capaces de mantener la respiración aeróbica. Las mitocondrias deben recurrir entonces a la respiración anaeróbica, que genera grandes cantidades de ácido láctico y produce un cambio del pH. Este cambio por una respiración anaeróbica menos eficiente también incapacita a la neurona para producir una cantidad suficiente de trifosfato de adenosina (ATP) para sostener los procesos de despolarización. Las bombas de membrana que mantienen el equilibrio electrolítico comienza a fallar y las células dejan de funcionar. En un punto temprano de la cascada existe una región cerebral con flujo sanguíneo bajo, que se denomina zona de penumbra, que circunda el área del infarto. La zona de penumbra está constituido por tejido cerebral isquémico que puede salvarse si se interviene de manera oportuna. La cascada isquémica pone en riesgo a las células en la zona de
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 4
penumbra puesta que la despolarización de la membrana determina un incremento del calcio intracelular y la liberación de glutamato. De continuar el flujo de calcio hacia el inferior y la liberación de glutamato activan distintas vías lesivas que traen consigo la destrucción de la membrana celular, la liberación de una cantidad mayor de calcio y glutamato, la vasoconstricción y la generación de radicales libres. Estos procesos extienden el área de infarto hasta la zona de penumbra, lo que hace crecer la lesión cerebrovascular. Una persona que experimenta un accidente vascular cerebral de manera característica pierde 1.9 millones de neuronas por cada minuto en el que no recibe tratamiento para el cuadro, y el cerebro isquémico envejece 3,6 años por cada ahora que transcurre sin tratamiento. (SAVER, 2006) Cada escalón de la cascada isquémica representa una oportunidad para la intervención con el objetivo de limitar la extensión del daño cerebral secundario derivado de un accidente vascular cerebral. La zona de penumbra puede revitalizarse mediante la administración de activador tisular del plasminógeno. Los medicamentos que protegen al cerebro de la lesión secundaria se denominan neuroprotectores. IX.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS
Análisis de sangre para accidente cerebrovascular No hay ningún análisis de sangre que pueda diagnosticar un accidente cerebrovascular. Sin embargo, se pueden realizar una serie de pruebas de sangre para descubrir la causa de los síntomas del trastorno cerebrovascular: Conteo sanguíneo completo (CSC). Un CSC evalúa la salud general de tu sangre y ayuda a diagnosticar infecciones, anemia, problemas de coagulación y otros problemas en la sangre. Electrolitos séricos. Esta prueba analiza unas sustancias de la sangre que llevan una carga eléctrica, denominadas electrolitos. Un problema de electrolitos puede causar síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular, como confusión o debilidad muscular. Los electrolitos también muestran si estás deshidratada, lo que puede causar confusión o cansancio. Este estudio también puede mostrar si tienes problemas de riñones, lo cual puede modificar los exámenes y tratamientos del accidente cerebrovascular que realice tu médico. Pruebas de coagulación de la sangre. Estas pruebas miden qué tan rápido coagula tu sangre. También se denomina panel de coagulación. Si tu sangre coagula demasiado rápido, es posible que el accidente cerebrovascular haya sido ocasionado por un coágulo (accidente cerebrovascular isquémico). Si tu sangre tarda demasiado en coagular, el accidente cerebrovascular puede haber sido causado por una hemorragia (accidente cerebrovascular hemorrágico). Pruebas para diagnosticar un ataque cardíaco. Es posible que tu médico también pida pruebas para ver si has sufrido un ataque cardíaco. Algunas mujeres con síntomas de accidente cerebrovascular también muestran síntomas de ataque cardíaco. Algunos problemas cardíacos pueden derivar en un accidente cerebrovascular. TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 5
Pruebas de tiroides. Tu médico puede medir los niveles de la hormona tiroidea con una prueba de sangre. Tener hipertiroidismo aumenta el riesgo de fibrilación atrial, lo que puede generar un accidente cerebrovascular. Glucosa en la sangre. Esta prueba mide la glucosa (azúcar) presente en tu sangre. La hipoglucemia es una complicación común de los tratamientos para la diabetes. La hipoglucemia puede causar los síntomas de un accidente cerebrovascular, incluso cuando no lo es. Pruebas de colesterol. Esta prueba examina si un alto nivel de colesterol en la sangre podría haber causado el accidente cerebrovascular. Prueba de proteína C reactiva y prueba de proteínas en la sangre. Estas pruebas buscan sustancia en la sangre que el cuerpo libera en respuesta a una hinchazón o inflamación. Daños en las arterias pueden ser una causa de inflamación. Tu médico puede pedir estas pruebas para comprender mejor tu riesgo de accidente cerebrovascular y determinar tu tratamiento. Examen físico y neurológico Después de pedir la llegada de la ambulancia, el paramédico comenzará a hacer los exámenes. Un médico continuará con el examen en el hospital. El paramédico o el médico: Te preguntará a ti o a un familiar sobre tus síntomas y antecedentes médicos. Realizará un examen físico. Esto incluye tomar tu presión arterial y constatar síntomas de claridad mental; entumecimiento o debilidad; o problemas para hablar, ver o caminar. Realizará un examen neurológico. Este examen verifica cuán bien está funcionando tu sistema nervioso para descubrir si has sufrido un accidente cerebrovascular. En este examen, el médico te hará preguntas, pondrá a prueba tus reflejos y te pedirá que realices acciones simples. Cada parte del examen pone a prueba una parte diferente de tu cerebro. Este examen puede mostrar qué tan grave fue tu accidente cerebrovascular y la parte del cerebro donde puede haber ocurrido Estudios por imágenes para el accidente cerebrovascular En el hospital, es probable que te realicen al menos un estudio por imágenes para que tu médico pueda observar tu cerebro, ver cuánto daño sufriste y en qué lugar ocurrió el accidente cerebrovascular. Algunos de los estudios por imágenes pueden incluir:
Tomografía computarizada (TC). Una TC utiliza rayos X para tomar fotos del cerebro. Una TC de la cabeza es, por lo general, uno de los primeros estudios que se realizan en el caso de un accidente cerebrovascular. Una TC puede mostrar hemorragia en el cerebro o daños en las células del cerebro. La TC también puede identificar otros problemas que pueden causar los síntomas del accidente cerebrovascular.
Imagen por resonancia magnética (IRM). La IRM utiliza un potente imán y ondas radioeléctricas para tomar imágenes del cerebro. La IRM puede mostrar los cambios en el cerebro producidos por un accidente cerebrovascular antes que la TC. La IRM también puede mostrar hemorragias o problemas de circulación sanguínea. Puede
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 6
descartar otros problemas como tumores que podrían causar síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular.
Angiografía por TC o RM. Una angiografía es una película radiográfica de los vasos sanguíneos y del flujo de la sangre a través de ellos. Se inyecta un tinte en las venas para obtener una imagen detallada de los vasos sanguíneos después del accidente cerebrovascular. Una angiografía por TC se realiza con una TC y una angiografía por RM se realiza con una IRM.
Ultrasonido de carótida. El ultrasonido de carótida es un estudio que utiliza ondas sonoras para crear una imagen de las arterias carótidas, que suministran sangre al cerebro. Usado a menudo en conjunto con una angiografía por TC o RM, el ultrasonido de carótida muestra si hay acumulación de placa en las arterias que pudiera estar bloqueando el flujo de sangre al cerebro.
Ultrasonido Doppler transcraneal (DTC). El ultrasonido Doppler es un estudio que utiliza ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo. También usado con una angiografía por TC o RM, el DTC ayuda a tu médico a identificar cuál de las arterias de tu cerebro está bloqueada.
Electroencefalograma (EEG). Un EEG se realiza con menos frecuencia. Este estudio graba la actividad eléctrica del cerebro para verificar que tus síntomas de accidente cerebrovascular no sean causados por una convulsión. Las convulsiones pueden causar síntomas como problemas de movimiento y confusión. Estos síntomas pueden confundirse con los de un accidente cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio (AIT). Durante este estudio, se colocarán electrodos adhesivos en tu cabeza, con cables conectados a una máquina. La máquina graba las señales eléctricas recogidas por los electrodos.
Electrocardiograma (ECG o EKG). Este estudio detecta y registra la actividad eléctrica del corazón. Puede ayudar a tu médico a descubrir si el accidente cerebrovascular fue causado por fibrilación atrial. Un ECG puede realizarse durante una actividad física para monitorear el corazón mientras trabaja bajo esfuerzo.
X.
TRATAMIENTO
Tratamiento del accidente cerebrovascular hemorrágico Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son muy peligrosos y tienen menos opciones de tratamiento. El tratamiento por lo general consiste en controlar la hemorragia y reducir la presión con medicamentos o cirugía. El tipo de tratamiento que recibas depende de las causas de la hemorragia y de si la hemorragia tuvo lugar dentro o fuera del tejido cerebral. Las principales opciones son estas:
Medicamentos para disminuir la presión arterial. La hipertensión es la causa más común del accidente cerebrovascular hemorrágico. Por lo general, en este tipo de accidente TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 7
cerebrovascular, hay pequeños derrames en los vasos sanguíneos de distintas partes del cerebro. La disminución de la presión arterial puede ayudar a sanar estos derrames. Cirugía para drenar la sangre acumulada. La hemorragia en el cerebro puede provocar un aumento de la presión dentro del cráneo que puede dañar al cerebro. Los médicos pueden hacer una incisión en el cráneo para drenar la sangre y reducir la presión. Clipaje quirúrgico. Este procedimiento se usa para tratar un accidente cerebrovascular causado por la ruptura de un aneurisma en el cerebro. Los cirujanos tienen que abrir el cráneo y usar una pinza de metal para cerrar el vaso sanguíneo que se rompió. Espiral endovascular. Este procedimiento también se usa para tratar la ruptura de un aneurisma. No es necesario abrir el cráneo, de modo que puede ser menos riesgoso que el clipaje quirúrgico. También requiere de menos tiempo de recuperación. En esta cirugía, el cirujano coloca un tubo largo y delgado, denominado catéter, a través de una pequeña incisión en una arteria. El cirujano guía el extremo del catéter hasta el aneurisma y libera pequeños resortes de metal dentro del mismo. Se forma un coágulo de sangre alrededor de los resortes que detiene la hemorragia. Procedimientos para corregir vasos sanguíneos anormales. Algunos accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son causados por vasos sanguíneos de forma anormal. Si el problema está cerca de la superficie del cerebro, puede corregirse con cirugía. Si los problemas se localizan en alguna parte más profunda del cerebro, los cirujanos pueden usar un catéter que se inserta a través de la ingle para acceder a los vasos sanguíneos, bloquear conexiones anormales y detener la hemorragia. Después de que el accidente cerebrovascular sea tratado, es posible que también necesites rehabilitación para recuperarte del daño causado a el cerebro Tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico La primera opción de tratamiento para el tipo más común de accidente cerebrovascular (accidente cerebrovascular isquémico) es un medicamento trombolítico denominado activador tisular del plasminógeno (tPA, por sus siglas en inglés). Por lo general se inyecta en una vena. El medicamento es llevado por la sangre hasta el cerebro para disolver el coágulo. Para que funcione correctamente y sea seguro, el tPA debería administrarse dentro de las 3 horas (pero puede usarse hasta 4 ½ horas después) posteriores al inicio del accidente cerebrovascular. De hecho, cuanto antes sea administrado, mejor funcionará el tPA. Antes de que te den el tPA, es necesario hacer estudios para asegurarse de que no estés sufriendo un accidente cerebrovascular hemorrágico porque el tPA puede empeorar la situación. Por eso es tan importante que la persona que esté sufriendo un accidente cerebrovascular llame al 911 rápidamente. Algunas personas que sufren un accidente cerebrovascular no pueden recibir tPA. Pueden haber llegado al hospital demasiado tarde o tener otra afección médica. Estas personas recibirán un tratamiento diferente: Anticoagulantes. Estos medicamentos pueden mejorar el flujo sanguíneo en caso de que tengas un coágulo. Si tienes fibrilación atrial o antecedentes de accidente cerebrovascular, TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 8
es posible que tu médico prescriba un tratamiento prolongado de anticoagulantes para prevenir un futuro accidente cerebrovascular. Extracción del coágulo. Algunas personas no llegan al hospital a tiempo para recibir el tPA, o recibieron el tPA pero no surtió efecto. El médico puede usar un dispositivo para eliminar el coágulo que está causando el bloqueo.
XI.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
NIVEL DE ATENCION PRIMARIA:
DIAGNOSTICO
OBJETIVO
Riesgo de
Familia
deterioro de la integridad cutánea
R/C
Inmovilidad.
INTERVENCION
FUNDAMENTO CIENTIFICO
EVALUACION
la
1. Los signos de advertencia de
Familia
paciente serán
familia sobre la
úlceras por presión son cambios
paciente
orientados
aparición
de
inusuales en el color o la textura
en práctica los
y
1. Educar
a
y puso
sobre
los
los signos de
de la piel, Hinchazón, Drenaje
cuidados
cuidados
en
alarma en la
similar al pus, Una región de la
manteniendo
piel.
piel que se siente más fría o
una piel libre de
cálida al tacto que otras, y Zonas
lesiones
sensibles.
cutáneas.
casa para que paciente
no
2. Orientar a la
presente
familia
a
lesiones en la
evaluar zonas
información adecuada permite a
piel con ayuda
expuestas
la familia prevenir y actuar de
de la consejería
sufrir lesión.
de enfermería.
3. Educar sobre
a
las
Contar
con
la
manera correcta ante este tipo de lesión. 2. Al educar a la familia sobre como
consecuencias
evaluar
zonas
expuestas
de las úlceras
permitirá que partes prominentes
por presión.
del cuerpo sufran alguna lesión. 3. Al conocer las consecuencias permitirá que la familia tome conciencia en cuanto al cuidado de la paciente.
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 9
NIVEL DE ATENCION SECUNDARIA:
DIAGNOSTICO
OBJETIVO
INTERVENCION
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Deterioro de la
Paciente
1. Realizar
1. Realizar
movilidad
recuperará
Física
ejercicios
Paciente
en
activos en pacientes encamados
proceso
de
favorece
que
recuperación
alteración
movimientos
activos
deterioro
agravado
neuromuscular
Progresivamente
según
muscular
y
E/P
durante
tolerancia.
manteniendo el tono muscular a
ayuda
2. Colocar a su
través de los ejercicios pasivos,
consejería de
es posible conservarlo.
enfermería.
realizar
su
estancia
actividades
hospitalaria con
alcance
personales.
ayuda
los
artículos
de
personales.
de
cuidados enfermería.
2. Mantener
haya
un
a
nivel
de
articular,
pues
autonomía con
los
su
de
la
materiales
personales cerca al paciente
3. Mantener
permite evitar riesgos a caídas,
barandales arriba.
no
y
pasivos
dificultad
y
pasivos
autonomía en los
para
R/C
su
ejercicios
EVALUACION
lesiones entre otros. 3. Manteniendo los barandales en su lugar correcto esto evitara que el paciente sufra alguna caída o lesión futura.
NIVEL DE ATENCION TERCIARIA:
DIAGNOSTICO OBJETIVO
INTERVENCION
FUNDAMENTO
EVALUACION
CIENTIFICO Alteración de la Paciente
1. Evaluar cada 1. Proporcionar
los Paciente
no
perfusión tisular reducirá
los
hora el estado
conocimientos
cerebral
de
neurológico
necesarios
disminución de presentar
del paciente a
valorar el nivel de complicación
irrigación
complicaciones,
través de la
conciencia
periférica
E/P con ayuda de
escala
paciente. La escala turno
piel
fría
palidez.
R/C riesgos
y los cuidados de enfermería durante
su
de
para ninguna
del durante
valoración de
de
Glasgow.
Glasgow es una cuidados
el con
de ayuda de los
valoración del nivel enfermería. de
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
coma
presentó
conciencia Página 10
de
estancia
2. Monitorización
hospitalaria.
continua
consistente en la
de
evaluación de tres
signos vitales.
criterios
Monitorear
observación
presión
clínica:
arterial
de
la
cada
respuesta ocular, la
hora en caso
respuesta verbal y
de
la
hipertensión.
motora.
3. Administrar
2.
Son
respuesta
todas
las
analgésicos
funciones básicas
prescritos
del
para aliviar o
estas
organismo, son
sensibles
disminuir cefalea.
tan que
responden rápidamente
a
cualquier condición del organismo. 3.
Los
analgésicos
son un grupo de fármacos
muy
conocidos por la mayor parte de la población. Algunos principios
activos
son
usados
habitualmente para calmar dolores de cabeza, musculares, TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 11
artríticos o de otra índole,
y
en
algunos
casos
también
como
antipiréticos.
XII.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS TRES NIVELES
PREVENCIÓN PRIMARIA: Educar a la población acerca de la importancia de practicar los estilos de vida saludable, que incluyen evitar el tabaquismo, mantener un peso saludable, seguir una dieta saludable, el consumo moderado de alcohol y la práctica diaria de ejercicio, puede reducir el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular hasta casi la mitad. (Spiegelman, 2008). Educar a la población acerca de los factores de riesgo que puede tener una persona, que conllevaría a ocasionarle con el tiempo un accidente cerebrovascular. De la misma manera es necesario educar a la población acerca de la importancia que tiene el poder conocer y reconocer los síntomas (vértigo, dificultad para hablar, confusión general, etc.) en un caso de accidente cerebrovascular.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: El tratamiento médico precoz (evaluación y medicamentos) es muy importante ya que un accidente cerebrovascular puede ocasionar daños irreparables en muy poco tiempo, es por ello que es importante que se realice una adecuada valoración y evaluación neurológica (hemiparesia, afasia, cambios en el nivel de conciencia), al igual que la diferenciación con hemorragia intracraneal.
PREVENCIÓN TERCIARIA. Luego de haber realizado un diagnóstico adecuado, es importante realizar la rehabilitación del paciente junto con todo el equipo multidisciplinario. En ella podremos encontrar una variedad de diagnósticos de enfermería, cuyas prioridades están dirigidas hacia la valoración frecuente hemodinámica y neurológica del paciente, el monitoreo de las complicaciones, al igual que la educación al paciente y la familia acerca de los cuidados que deberé tener el paciente cuando haya sido dado de alta. TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 12
Es importante que dentro de las primeras 24 o 48 horas realizar el control de Signos vitales cada 30 minutos, cada hora, según la necesidad del paciente. Controlar el estado de conciencia y aplicar la escala de Glasgow, llevar un adecuado balance hidroelectrolítico y la diuresis, al igual que propiciar un ambiente tranquilo que facilite la recuperación pronta del paciente.
XIII.
COMPLICACIONES
Un accidente cerebrovascular puede, en ocasiones, producir discapacidades temporales o permanentes, dependiendo de la cantidad de tiempo que el cerebro no reciba flujo sanguíneo y de qué parte se haya visto afectada (Domínguez, Lemos, Vizaguirre, 2014).
PÉRDIDA DEL CONTROL MUSCULAR/PARÁLISIS: Durante un accidente cerebrovascular, partes del cerebro pierden la totalidad o un porcentaje considerable del flujo sanguíneo. En consecuencia, esas secciones quedan privadas de oxígeno, lo que a veces ocasiona daños prolongados o incluso permanentes. Como existen áreas específicas del cerebro que controlan determinados músculos, el daño muscular producido por un accidente cerebrovascular generalmente se concentra en grupos musculares específicos. Por ejemplo, es frecuente que las víctimas de accidentes cerebrovasculares pierdan el control muscular o sufran una parálisis en solo un lado del cuerpo, mientras que el otro lado continúa siendo completamente funcional. El rostro es una de las áreas más afectadas por los accidentes cerebrovasculares. Es bastante habitual que una víctima de esta afección sufra una parálisis en un lado del rostro.
PROBLEMAS CON EL HABLA: Los accidentes cerebrovasculares suelen afectar las áreas del cerebro que controlan los músculos del rostro, incluidos los que intervienen en el habla. También es posible que afecten áreas del cerebro que controlan la función de la memoria, por lo que es frecuente que las víctimas de esta afección tengan dificultades para encontrar las palabras exactas para expresar cómo se sienten, una afección conocida como afasia. En muchos casos, un logopeda puede ser de gran ayuda para afrontar estos problemas.
DIFICULTAD PARA TRAGAR: Si el accidente cerebrovascular afecta las áreas del cerebro que controlan los músculos del cuello, posiblemente haya una dificultad para tragar después del episodio. Las personas que presentan este problema pueden sufrir una complicación denominada aspiración, que se produce cuando los alimentos ingresan involuntariamente en las vías respiratorias.
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 13
DETERIORO COGNITIVO: Como los accidentes cerebrovasculares afectan el cerebro, es frecuente que las víctimas sufran problemas de memoria después del episodio, incluidos pérdida de la memoria, dificultad para recordar acontecimientos recientes o incluso dificultad para entender conceptos con los cuales la persona estaba familiarizada antes del accidente cerebrovascular. ENTUMECIMIENTO: El entumecimiento generalmente se produce en un lado del cuerpo, del lado contrario al lado del cerebro afectado por el accidente cerebrovascular. DOLOR: El accidente cerebrovascular también puede traer aparejado dolor. El entumecimiento y el dolor pueden alternarse en la misma área, cuando el cerebro tenga dificultad para comunicarse con los nervios de un área específica. PÉRDIDA DE LA INDEPENDENCIA: Debido a las deficiencias físicas, es posible que las víctimas de accidentes cerebrovasculares requieran asistencia física para realizar tareas cotidianas como cocinar o limpiar. También podrían necesitar dispositivos de asistencia, como un bastón o una silla de ruedas. CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD Y EL ESTADO DE ÁNIMO: Como un accidente cerebrovascular puede dañar partes del cerebro que afectan el control del estado de ánimo y la personalidad, luego de sufrir el episodio, es posible que la víctima se muestre diferente en lo que respecta a su temperamento, de cómo era antes de sufrir el accidente cerebrovascular. Por ejemplo, una persona que por lo general es paciente puede mostrarse irascible, o una persona normalmente atenta y considerada puede tornarse olvidadiza y retraída. Es importante ser paciente y mantener la calma al tratar con una persona que ha sufrido un accidente cerebrovascular. DEPRESIÓN: Seguir adelante después de sufrir un accidente cerebrovascular -en especial si la víctima ha sufrido consecuencias físicas y cognitivas graves- puede ser algo extremadamente difícil. Es posible que la víctima ya no pueda hacer muchas de las cosas que acostumbraba hacer, incluso ir a trabajar. Los traumas médicos importantes, como un accidente cerebrovascular, también pueden conllevar una enorme presión en las relaciones y afectar tanto a la víctima como a sus familiares, amigos y seres queridos. Como resultado, es bastante frecuente que una persona que ha sufrido un accidente cerebrovascular se muestre más malhumorada y, en algunos casos, sufra de depresión clínica. La depresión es una afección médica grave y, como tal, debe tratarse adecuadamente. Para obtener más información, visite el Centro de aprendizaje sobre la depresión. DISMINUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA: TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 14
Según las estadísticas, en las personas que han sufrido uno o más accidentes cerebrovasculares, las probabilidades de morir son significativamente mayores que las del resto de la población. Por lo general, los accidentes cerebrovasculares afectan a los adultos mayores de 65 años de edad. En el caso de las personas que sufren un accidente cerebrovascular antes de esa edad, las probabilidades de sobrevivir son mayores. CONVULSIONES: Con mayor frecuencia en la semana posterior al evento, la gravedad del accidente cerebrovascular aumenta la probabilidad de un ataque.
XIV.
PARTICIPACIÓN DEL CUIDADOR
Cuidar es una situación que muchas personas acaban experimentando a lo largo de sus vidas. La experiencia de cada cuidador es única, ya que son muchos los aspectos que hacen que esta experiencia difiera en cada caso. El por qué se cuida, a quién se cuida, la relación previa con la persona cuidada, la causa y el grado de dependencia del familiar cuidado, la ayuda que prestan otros miembros de la familia y las exigencias que se marquen los cuidadores son algunos de estos aspectos.
Según el tipo de relación (profesional o no) entre el cuidador y la persona cuidada, se distingue entre cuidadores formales e informales. El cuidador formal es aquel que se dedica de manera profesional al cuidado de una tercera persona.
A pesar de que proporcionar esta ayuda es una buena forma de que los individuos dependientes sientan que sus necesidades físicas, sociales y afectivas están resueltas, no debe olvidarse que cuidar implica una dedicación importante de tiempo y de energía, conlleva tareas que pueden no ser cómodas y agradables, comporta dar más de lo que se recibe y es una actividad normalmente no prevista para la que no se ha sido previamente preparado.
Es por ello que la familia cumple un papel central para el bienestar del paciente ya que, es el contexto más inmediato del adulto, donde, se da la interacción personal; es, además, el ámbito de protección y socialización. Por esto, la disposición de una red familiar de apoyo representa un elemento importante para la contención, sobre todo, en situaciones de dependencia. La información y la formación del paciente y su familia son imprescindibles a lo largo de todas las fases del proceso, debiendo iniciarse desde el momento del diagnóstico para llevar a cabo los cuidados necesarios. Esto tiene repercusiones destacables para la familia por la dependencia que genera y la necesidad de cuidado informal. El cuidado informal es la prestación de cuidados a personas TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 15
dependientes por parte de la familia, los amigos, los vecinos u otras personas que no reciben ninguna contribución económica por la ayuda que proporcionan. Presenta una serie de rasgos característicos, se trata de un sistema no remunerado de cuidados que está basado en las relaciones de afectividad y parentesco, por lo que en muchas ocasiones se interpreta como un recurso carente de valor.
Asimismo, se realiza en el ámbito de lo privado y en nuestra sociedad se asume como parte de las denominadas tareas domésticas, asociándose con un determinado rol de género que afecta fundamentalmente a las mujeres, que deben encargarse de las tareas hogareñas, cuidar al paciente hospitalizado, administrar la medicación al enfermo, hacer las citas con los médicos, llevar al paciente a su terapia de rehabilitación, cuidarlo físicamente (darle de comer, llevarlo al baño, higienizarlo, etc.) y hacerse cargo de aspectos económicos.
El cuidado de un familiar que ha sufrido un trastorno cerebrovascular muchas veces implica una sobrecarga de trabajo que puede sobrepasar las posibilidades físicas y emocionales que el cuidador posee.
Estudios científicos sobre cuidadores de pacientes con incapacidades han descubierto que estos pueden también enfermarse y sufrir de depresión. Además, se ha demostrado que cuando los cuidadores están en buenas condiciones físicas y psicológicas para enfrentar su tarea, los enfermos mejoran mucho más que cuando son atendidos por cuidadores que se han abandonado a sí mismos (Marco, 2015).
XV. DIAGNOSTICO
CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL CUIDADOR: OBJETIVO
INTERVENCION
FUNDAMENTO
EVALUACION
CIENTIFICO Riesgo
de
Cuidador
cansancio
del
lograra
los sentimientos sobre las
sentimientos
rol del cuidador
sentirse
limitaciones de la cuidadora
pensamientos
y se mantuvo
R/C numerosas
motivado y
para cuidar.
permitirá conocer sus
motivado para
actividades
evitara
de
limitaciones y poder
realizar su rol.
organización de actividades y
actuar oportunamente.
y
1. Animar a la verbalización de
la
técnicas
cuidados
falta
necesario hacia
descanso
gestión del tiempo para evitar
el
con ayuda
la fatiga.
paciente,
falta
de
motivación,
de
de
2. Enseñar
la
consejería
3. Ayudar a la cuidadora a elegir actividades de relajación.
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
1. Expresar
2. El
uso
sus o
de
Cuidador
presento fatiga
una
organización ha sido de vital importancia a lo
largo
de
no
la
Página 16
falta
de
descanso
y
de
existencia
humana.
enfermería.
Diseñar una estructura
distracción del
jerárquica permite la
cuidador.
coordinación elementos
de
los
que
la
conforman, consiente una eficaz toma de decisiones, establece responsabilidades
y
define los medios de comunicación. 3. Una
técnica
de
relajación es cualquier método, procedimiento o actividad que ayudan a
una
reducir
persona su
a
tensión
física y/o mental, entre ellas tenemos el Yoga, Taichi, entre otros.
DIAGNOSTICO
OBJETIVO
INTERVENCION
FUNDAMENTO
EVALUACION
CIENTIFICO Trastorno
del
Cuidador
1. Explicar la importancia
recuperara su
R/C
las
patrón normal
2. Determinar los factores
manera directa en el
patrón normal
responsabilidades
de sueño con
distractores y eliminar
estado físico y mental, y
de sueño con
como
ayuda
las
se reflejan en la salud,
ayuda
consejería de
de
la
del sueño inciden
situaciones
E/P la alteración
consejería de
estresantes evitando la
el
rendimiento
en
enfermería.
fatiga.
ánimo.
de
Cuidador
patrón del sueño
cuidador
del sueño.
1. La cantidad y la calidad
y
el
su
patrón
habitual:
siestas
3. Animar a la cuidadora a
más abundantes,
establecer una rutina a
distractores
sueño no
la hora de irse a la
quitan
Reparador.
cama.
distintos hábitos que no
factores que
el
nos
sueño,
que
son
perjudiciales para tener
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
de
enfermería.
2. Existen
sabíamos
recupero
Página 17
su
la
4. Enseñar a la cuidadora la relajación muscular mediante masajes.
un
sueño
reparador
luego. 3. Es importante tener un hábito
o
rutina
del
sueño,
acostarnos
y
levantarnos a la misma hora, seguir una rutina relajante antes de irnos a la cama permitirá levantarse con energía. 4. Los masajes antes de ir a
dormir
pueden
ayudarte a conciliar el sueño
y
luego
sostenerlo durante las horas necesarias para recuperar energías.
XVI.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
AUTORAS: Domínguez Joana Lemos Romina Vizaguirre Roxana Mendoza, Argentina 2013 Título: Conocimiento de la población sobre los Accidentes Cerebro Vasculares
En la presente investigación se buscó conocer cuál era la relación que existía entre el conocimiento de los factores de riesgo que tenían las personas entre 20 a 65 años que asistían al consultorio externo del Hospital Central de Mendoza, y la incidencia de ACV en los últimos dos años en esa institución. En la cual pudieron encontrar que el 49% de la población que asistía eran de sexo femenino y el 51% eran de sexo masculino, la edad promedio era de 30 a 34 años de edad, de las cuales el 95% tenían enseñanza básica completa. En cuanto antecedentes familiares se encontró que casi las tres cuartas partes (60%), posee un alto índice de antecedentes de Hipertensión Arterial; que la mitad aproximadamente posee historia de Diabetes (46.6%), y en menor medida, pero continuando con índices elevados presentan antecedentes de Enfermedades Cardiacas TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 18
(35.8%), lo cual fue preocupante ya que estos antecedentes podían evidenciar pacientes potenciables de un ACV, si no se llevaba una adecuada prevención y promoción de la salud. Se encontrar también que la mayoría de las personas tenían inadecuados estilos de vida. Casi la mitad padecía de HTA (44.1%), el 53.3% consumía alcohol regularmente, tabaquismo (43.3%) y uso de medicación no prescripta (35.8%), lo cual tiende a aumentar las posibilidades de desarrollar un ACV. En cuanto al conocimiento que la población estudiada tenía sobre los Accidentes Cerebro vasculares, resulto que la gran mayoría de la muestra (63.3%) referían tener pocos conocimientos sobre esta patología. Dentro de los factores de riesgo los más conocidos eran la Enfermedad cardiaca (48.3%) y el colesterol elevado (38.1%), dejando en un porcentaje muy bajo la obesidad (5%) esto hace referencia a que las personas no conocen del todo los factores de riesgo ignorando en su gran mayoría un factor tan común y en aumento como lo es la obesidad, acentuando la necesidad de recibir información. Con esta investigación se pudo observar que las personas tenían un conocimiento escaso acerca de los factores de riesgo para tener un ACV, es por ello que estaban en un mayor riesgo de contraer esto si no se recibía la educación necesario para evitar esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA Domínguez J., Lemos R., Vizaguirre R. (2014). Conocimiento de la población sobre Accidentes Cerebro Vasculares. Tesis para optar la licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 19
Marco E. (2015). Calidad de Vida del Cuidador del Hemipléjico Vascular de Edad Avanzada. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Hospital de Esperança. Hospital del Mar. Barcelona Meschia JF, Bushnell C, Boden-Albala B, et al, American Heart Association Stroke Council; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Clinical Cardiology; Council on Functional Genomics and Translational Biology; Council on Hypertension. Guidelines for the primary prevention of stroke: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2014;45(12):3754-3832. PMID 25355838 Carme F., Virtudes R., Dolores C., Carme V. Aparicio R. (2016). Guía de cuidados de enfermería. España. O’Donnell J, Xavier D, Liu L. Risk factors for ischemic and intracerebral hemorrhagic stroke in 22 countries (the INTERSTROKE study): a case control study. Lancet 2010; 376:112-123. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury. VIII. Intracranial pressure
thresholds.J
Neurotrauma,
24
(2007),
pp.
S55-
S58 http://dx.doi.org/10.1089/neu.2007.9988 R. Gutiérrez-González, G.R. Boto, A. Pérez-Zamarrón. Cerebrospinal fluid diversion devices and infection. A comprehensive review Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 31 (2012), pp. 889897 http://dx.doi.org/10.1007/s10096-011-1420-x
TRANSTORNOS CEREBROVASCULARES
Página 20