1
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Introducción
TABLA DE CONTENIDO
1.
TRANSFERENCIA DE CALOR .........................................................................................3
1.1
Sistemas situados dentro del mismo material.............................................................................................. 4
1.2
Sistemas situados en materiales diferentes .................................................................................................. 4
1.3 TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN ............................................................................... 5 1.3.1 Procesos básicos de intercambio de calor radiante ................................................................................... 10 1.4
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN ......................................................................... 10
1.5 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ......................................................................... 13 1.5.1 PROCESOS BÁSICOS DE INTERCAMBIO DE CALOR CONVECTIVO .......................................... 14 1.5.2 MÉTODOS PARA DETERMINAR EL h................................................................................................ 14 1.5.3 DETERMINACIÓN DE Q CONVECTIVO ............................................................................................ 15 1.6
CONVECCIÓN Y RADIACIÓN COMBINADAS................................................................................... 17
Capitulo 1 Introducción
1.
TRANSFERENCIA DE CALOR
El calor es una forma de energía que se manifiesta cuando se transfiere parte de la Energia Interna de un sistema a otro debido a la existencia de una diferencia de temperatura entre los dos. La ciencia que se ocupa del análisis de la velocidad de transferencia de energía que puede ocurrir entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperaturas, se denomina transferencia de calor. Esta ciencia busca predecir:
Termodinámica
E = mCp (T f − Ti ) Transferencia Calor
de
Como puede ser transferida la energía calórica. La rapidez a la que se realizará éste intercambio bajo ciertas condiciones especificadas. El cambio de la temperatura en un medio como función del tiempo. La transferencia de calor es una ciencia complementaria de la termodinámica en la solución de problemas prácticos de ingeniería, tales como: La determinación del tiempo requerido para calentar o enfriar cuerpos de masa fija, tales como aves o carne en canal que se enfrían para conservación o láminas de acero que se calientan para algún trabajo de laminación. La termodinámica solo esta interesada en la determinación de la energía (Joul) que debe aportarse o retirarse del cuerpo para llevarla de un estado a otro, mientras que la determinación de la rapidez de transferencia de energía por cada metro cuadrado de superficie del cuerpo en cualquier instante permite predecir el tiempo que durara el proceso.| La determinación del tamaño de un equipo para calentar, enfriar, evaporar o condensar un flujo de masa de un fluido (una caldera o un condensador o el enfriador de agua de un automovil). Mediante la termodinámica se podrá establecer el flujo de calor (Watios) que el fluido debe recibir o ceder para pasar de un estado a otro, pero la cantidad de área que se requiere para que el fluido reciba o ceda efectivamente dicha cantidad de flujo de calor solo podrá ser establecida a través de las herramientas derivadas de un análisis de la transferencia de calor que pasa por la superficie del equipo que realiza el proceso.
1.1
Figura 1-1 Determinación del tiempo requerido para calentar o enfriar cuerpos de masa fija
Termodinámica .
Q = m Cp (T f − Ti ) Transferencia de Calor
Q = qA = UA (Tt − Ta )
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Si consideramos que el flujo de calor se establece desde un sistema a otro por la diferencia de temperatura (diferencia de niveles de energía interna) entre los mismos, en la determinación del flujo de calor se puede, en forma generalizada, considerar dos factores que lo determinan:
Figura 1-2 Determinación del tamaño de un equipo utilizado para la transferencia de calor.
Transferencia de Calor
La diferencia de temperaturas Los sistemas entre los que se establece el flujo de calor. De acuerdo a este ultimo factor, podemos considerar las siguientes posibilidades: 1.1.1 Sistemas situados dentro del mismo material
Figura 1-3 Sistemas situados en el mismo material.
En el caso que los sistemas se encuentren en el mismo material, entonces la única posibilidad que existe para que parte de la energía del sistema 1 se transfiera al sistema 2, es la interacción a nivel atómico o molecular ( en la suposición que las partículas de ambos sistemas no se trasladen en el espacio, como sucede efectivamente en los sólidos o en los fluidos en reposo), en este caso esta forma o mecanismo de transferencia de calor se denomina CONDUCCIÓN del calor 1.1.2 Sistemas situados en materiales diferentes
En este caso pueden considerarse dos situaciones generales
Figura 1-4 Transferencia de calor por convección en sistemas situados en materiales diferentes
Los dos sistemas de materiales diferentes están en contacto directo y además uno de los materiales puede fluir ya sea de manera forzada o de manera natural, como sucede en la interacción del agua del sistema de enfriamiento de un motor de automóvil con las paredes del cilindro que quiere enfriar o el aire que esta en contacto con la paredes de un edificio. En este caso la transferencia de energía (calor) de un sistema a otro esta determinada por la combinación de dos efectos: El contacto directo (Conducción) más la colaboración que da la posibilidad del movimiento de uno de los materiales, esta combinación se denomina mecanismo de transferencia de calor por CONVECCIÓN. Los dos sistemas materiales diferentes no están en contacto directo, pudiéndose presentar acá adicionalmente dos situaciones:
Figura 1-5 Dos sistemas donde hay un medio físico transparente
a.
Entre los dos sistemas hay un medio físico transparente, por ejemplo en la interacción térmica existente entre un bombillo de luz incandescente y la pared del cuarto donde funciona, existe un ambiente de aire que puede servir de vehiculo para llevar el calor desde la bombilla hasta la pared.
b.
Entre los dos sistemas no existe un medio físico particular, por ejemplo en la interacción entre el sol y la tierra, en la cual la energía se transporta desde sol hacia la tierra a través del vació.
4
Transferencia de Calor
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Entre dos sistemas dentro del mismo material
CONDUCCION Sistemas adjuntos
Entre dos sistemas ubicados en diferentes materiales
Sistemas separados
Uno de los materiales se puede mover
CONVECCION
No hay fluido intermedio (vacío)
RADIACION
Hay fluido intermedio
RADIACION + CONVECCION
Figura 1-6 Transferencia de calor en una resistencia eléctrica debido a la diferencia de temperaturas.
1.2
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN
El termino RADIACION, es un termino genérico que describe todos los mecanismos de transporte de energía asociado a la emisión de Ondas Electromagnéticas. Se conocen diferentes manifestaciones de esta forma de transporte de energía como son : Los rayos X, las ondas de radio, los rayos de las bombas atómicas y el calor emanado desde todos los cuerpos debido a su nivel de temperatura. Todas estas formas de emisión son una manifestación diferente del mismo fenómeno, flujo de energía asociado al movimiento de ondas electromagnéticas, que se diferencian entre si solo en la manera como son producidos y el nivel de energía de cada uno de ellos, 5
Transferencia de Calor
así sabemos que los rayos β y γ son emitidos por la fisión de núcleos …. y presentan un gran nivel energético el cual esta relacionado con la longitud de onda de dichos rayos ( del orden de λ= 10 -13 a 10 -10 m), o que los rayos X son producidos por el choque de electrones sobre placas metálicas con niveles de energía un poco menores correspondientes a longitudes de onda del orden de 10 -8 a 10 -10 m. P
P
P
P
P
P
P
P
La forma particular mediante la cual se emite energía en forma de ondas electromagnéticas solo debido al nivel de temperatura de los cuerpos, se conoce como radiación térmica, y es el objeto de nuestro estudio. El mecanismo de emisión de este tipo de energía esta asociado a los cambios de la configuración tanto energética como oscilatoria de los electrones que componen la materia y esta caracterizada porque el nivel energético de las ondas emitidas corresponde principalmente al de longitudes de onda comprendidas entre 0.1 y 100 μ . La radiación térmica es un fenómeno volumétrico y los sólidos, líquidos y gases emiten, absorben ó transmiten radiación en diversos grados, sin embargo, suele considerarse como un fenómeno superficial en sólidos que son opacos a la radiación térmica, como metales, madera y roca, ya que la radiación térmica emitida por las regiones internas nunca pueden alcanzar la superficie y la incidente suele ser rápidamente absorbida por esta.
Figura 1-7 Calentador de agua solar.
Todos los cuerpos a una temperatura por encima del cero absoluto emiten radiación térmica. La energía radiante que sale de una superficie se distribuye mas o menos uniformemente en el espacio que rodea la superficie, pudiéndose, para efectos de cuantificación, discriminarse de acuerdo a: La cantidad de superficie emisora W/m 2 . P
P
El ángulo sólido y la dirección de interés de la radiación emitida W/m 2 . Sr (Sr corresponde a un SteroRadian de ángulo sólido) P
6
P
Transferencia de Calor
La longitud de onda en particular en que se emita la radiación. La efectividad para captar o emitir radiación de la superficie. De acuerdo a este último factor, se puede razonar que para una temperatura dada existirá una superficie cuya característica determina que se emita o se absorba la mayor cantidad de energía térmica radiante, la cual se podrá tomar como base para referenciar todas las demás superficies, esta superficie se denomina superficie negra y la cantidad de energía que emite a un nivel de temperatura dado será el máximo y su valor por cada metro cuadrado de superficie emisora se denomina Poder emisivo total del cuerpo negro E b (total puesto que se consideran todas la direcciones de emisión y todas las longitudes de onda de emisión). Mediante la teoría quántica y la comprobación experimental puede demostrarse que la relación entre el poder emisivo total y la temperatura esta expresado por la relación: B
Figura 1-9 Cuerpo emitiendo radiación térmica, esta energía es llamada PODER EMISIVO
B
⎡W ⎤ σ es la constante de Boltzman, equivalente a ⎢⎣ m 2 ⎥⎦ 5,67 *10 −8 W / m 2 K 4 y la relación se denomina Ley de Stefan-Boltzman. Eb = σ .T 4
La mayoría de las superficies no emiten o absorben, a una temperatura dada, la misma cantidad de energía que la superficie negra, para cuantificar la energía que absorben o emiten realmente se puede definir una variable que exprese el comportamiento relativo de cada superficie respecto de la superficie negra, asi: Respecto de la emisión, se denomina emisividad la relación entre el poder emisivo de la superficie en cuestión respecto del poder emisivo de la superficie negra.
ε=
Poder emisivo de la sup erficie E = Poder emisivo del cuerpo negro Eb
Respecto de la absorción de la energía radiante incidente por la superficie, se denomina absortividad la relación entre la energía realmente absorvida por esta con relación la energia incidente. a=
energia absorvida por la sup erficie G = Energia incidente Gi
Se puede demostrar que el cuerpo que mejor absorve a = 1 es también el cuerpo que mejor emite ε=1, relación que se denomina ley de Kirchoff, la cual establece que la emisividad de un cuerpo es igual a su absortividad (ε = a) si esta se miden a la misma temperatura. 7
Figura 1-10 Poder emisivo monocromático de un cuerpo negro a diferentes temperaturas, Predicho, Observado. T
T
Transferencia de Calor
Si la energía que sale o se emite se especifica en una longitud de onda en particular la cantidad correspondiente se denomina como poder emisivo espectral E λ (W/m 2 μ ). La relación entre el poder emisivo espectral monocromático de un cuerpo negro y la longitud de onda en la cual se emite se muestra en la figura 1.6 para diferente niveles de temperatura del cuerpo B
B
P
P
Si la energía que sale o se emite se especifica en relación con la dirección espacial y un cierto ángulo de visión la magnitud resultante se denomina Poder emisivo Direccional o Intensidad. Esta magnitud es útil cuando se quiere establecer la cantidad efectiva de radiación que dos cuerpos intercambian, magnitud que depende de la cantidad de energía que saliendo de un cuerpo efectivamente impacte el otro. Cuando dos cuerpos intercambian calor por radiación, el intercambio de calor neto es proporcional a las diferencias en T 4 , de tal forma que la tasa de radiación máxima que puede emitirse desde una superficie a una temperatura absoluta: Qemit ,max = σAT 4 [W ] donde A es el área de superficie y σ es la P
P
constante de Boltzman, equivalente a 5,67 *10 −8 W / m 2 K 4 . La superficie idealizada que emite radiación a esta tasa máxima recibe el nombre de cuerpo negro. La radiación emitida por superficies reales es menor que la radiación emitida por un cuerpo negro a la misma temperatura y se expresa como: Qemit = εσAT 4 [W ] donde ε es la emisividad de la superficie y varía entre cero y uno, para un reflector ideal ε = 0 y para un cuerpo negro ε = 1 . No todas las radiaciones que dejan una superficie alcanzarán la otra superficie. Figura 1-11
Por ejemplo, un cuerpo negro de área superficial A y temperatura absoluta T s está dentro de un recinto de temperatura absoluta T p . El cuerpo emitirá energía radiante en cantidad AσTs4 y absorberá energía radiante en cantidad B
B
B
B
AσT p4 , así que la energía radiante neta que sale del cuerpo será
(
)
Q R Neto = Aσ Ts4 − T p4 .
Figura 1-12 Diagrama de radiación entre el cuerpo 1 y el recinto 2
Si ninguno de los dos cuerpos es un radiador perfecto y si ambos guardan una relación geométrica entre sí la energía radiante neta que sale del cuerpo será Q R Neto = AFσ (Ts4 − T p4 ) donde F es una magnitud adimensional menor que la unidad, que modifica la ecuación para los radiadores perfectos de manera que tengan en cuenta las emitancias y la posición relativa de las superficies. La determinación de la cantidad real de calor radiante intercambiado depende de varios factores: Relación geométrica entre los cuerpos (factor de visión).
8
Transferencia de Calor
La presión o no de gas absorbente. Receptividad de la superficie. El factor de visión permite determinar cuanta energía llega a una superficie con respecto a lo que salió de la otra, este factor también varía entre cero y uno. Comportamiento de los cuerpos a la energía radiante incidente
Figura 1-13 Comportamiento de los cuerpos a la energía radiante
Donde se tiene que: Cuerpo opaco: (a + r) = 1 Cuerpo negro (Hipotético): a = 1 Stefan, Josef
(Sankt Peter, 1835-Viena, 1893) Físico austríaco. Estudió la difusión de los gases, la conductividad calorífica y, sobre todo, la radiación de un cuerpo negro, cuya ley, que enunció, fue posteriormente demostrada por Boltzmann, por lo que lleva el nombre de ambos científicos. Boltzmann, Ludwig
(1844-1906) Físico austriaco, n. en Viena y m. en Duino. Hizo sus estudios en Linz y se graduó en la Universidad de su ciudad natal. Fue profesor de física en Graz, Munich, Viena y Leipzig. Publicó numerosos trabajos sobre termodinámica y propuso una explicación molecular, aceptada universalmente, del concepto de la entropía, a la que define mediante la 9
Transferencia de Calor
probabilidad termodinámica del sistema. La ley de Stefan-Boltzmann relativa a la radiación y la llamada constante de Planck-Boltzmann, k, han contribuido a inmortalizarle entre los físicos más eminentes de todos los tiempos. Son notables, entre otras obras fundamentales, sus Vorlesungen über die Gastheorie (1899), Vorlesunger über die Principien der Mechanik (1904) y muchos trabajos sobre la teoría cinética de los gases y de Maxwell. Ha sido miembro prominente del Instituto de Física Teórica de Viena, que ha tenido un continuador no menos ilustre en su compatriota Erwin Schrödinger. 1.2.1 Procesos básicos de intercambio de calor radiante Tabla 1 procesos básicos de intercambio de calor
CASOS
SUPERFICIE NEGRA
(
Q1, 2 = σT14 − σT24 A
A1 → ε 1
Q1, 2 = σ T14 − T24 A
Q1, 2 = ε 1 A1σ T14 − T24
(
(
)
)
(
)
(
)
Q1, 2 = σT14 − σT24 A
A1 → ε 1
Q1, 2 = σ T14 − T24 A
Q1, 2 = ε 1 A1σ T14 − T24
(
)
(
1.3
)
SUPERFICIE GRIS
)
Q1, 2 = A1σ T14 − T24 F12
Q1, 2 = A1σ (w1 − w2 )
F12 → factor de visión
w → radiosidad
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN
La conducción es la forma de transferencia de calor en la cual el intercambio de energía ocurre de la región de mayor a la de menor temperatura por el movimiento cinético ó el impacto directo de las moléculas como en el caso de los fluidos en reposo o por el arrastre de los electrones como en el caso de los metales. La ley básica de la conducción del calor basada en observaciones experimentales, se conoce con el nombre del físico matemático francés J.
10
Transferencia de Calor
Fourier quien la aplicó en su teoría analítica del calor, la cual establece que la tasa de conducción de calor en una dirección dada es proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección. q = − kA
Definiendo un diferencial de área en una de las isotermas, la dirección del flujo de calor es perpendicular a esta.
∂T ∂x
Donde k es una constante de proporcionalidad llamada conductividad térmica del material y es función de la temperatura, además: Indica la relativa facilidad con que el calor se mueve en el material. Indica la aplicabilidad de un material en un sistema térmico. El signo menos nos indica que el calor fluye de un medio caliente a uno frío, A es el área de transferencia de calor perpendicular al eje X (m2 ), la derivada parcial es el gradiente de temperatura en la dirección X (K/m) y k es la conductividad térmica. P
Demostración dQ = qdA
[W ]
⎛ ∂T ˆ ∂T ˆ ∂T ˆ ⎞ r q = − k ⎜⎜ i+ j+ k⎟ ∂y ∂z ⎟⎠ ⎝ ∂x ⎛ ∂T ˆ ∂T ˆ ∂T ˆ ⎞ ˆ dQ = − k ⎜⎜ i+ j+ k ⎟⎟. Ai i + A j ˆj + Ak kˆ x y z ∂ ∂ ∂ ⎠ ⎝
(
⎛ ∂T ∂T ∂T ⎞ ∂T dQ = − k ⎜⎜ Ai + Aj + Ak ⎟⎟ = − k An ∂y ∂z ∂n ⎝ ∂x ⎠ ∂T ∂T Ax = −k An sen 2θ ∂n ∂x ∂T ∂T Q y = −k Ay = − k An cos 2 θ ∂y ∂n ∂T Qx + Q y = −k An ( sen 2θ + cos 2 θ ) ∂n ∂T Qx + Q y = −k An = Qn ∂n Qx = −k
11
)
P
Figura 1-14 Transferencia de calor por conducción.
Transferencia de Calor
Ejemplo 1-1
Un ejemplo es el caso de dos paredes de espesores diferentes, con el mismo tipo de material, la transferencia de calor por unidad de área en la pared A de la figura es mayor que en B, debido a que esta depende de la diferencia de temperatura con respecto a la distancia. ΔT ⎛ − 50 ⎞ 2 = −k ⎜ ⎟ = 10k W / m Δx 5 ⎝ ⎠
Q1 = − k
Q2 = − k
ΔT ⎛ − 50 ⎞ 2 = −k ⎜ ⎟ = 5k W / m Δx 10 ⎝ ⎠
Q 1 > Q 2 a pesar de que ΔT 1 = ΔT 2 = 50°C B
B
B
B
B
B
B
B
Figura 1-15 Transferencia de calor en dos paredes del mismo material y espesores difenertes.
El valor numérico de la conductividad nos indica qué tan rápido fluirá el calor en un material dado y varía según el material (W/mK). El mayor valor lo tienen los metales puros y el menor los gases y vapores; los materiales aislantes amorfos y los líquidos inorgánicos tienen conductividades térmicas intermedias entre éstos valores. La conductividad térmica varía también con la temperatura. La de la mayoría de los metales puros disminuye con la temperatura, mientras que la de los gases y la de los materiales aislantes aumentan con ella. El mecanismo de conductividad térmica en un gas es simple, se identifica la energía cinética de una molécula con su temperatura, en una región de alta temperatura la velocidad es alta. Si una molécula se mueve de una región de alta temperatura a una región de baja temperatura, transporta energía cinética a la parte de baja temperatura y transfiere ésta energía a través de colisiones con moléculas de temperatura más baja, la condición depende de la raíz cuadrada de la temperatura absoluta. En los líquidos, cualitativamente, igual que en los gases, pero más complejo ya que las moléculas se encuentran más cerca unas de otras y los campos de
12
Transferencia de Calor
fuerza molecular ejercen una fuerte influencia sobre el intercambio de energía en el proceso de colisión. En los sólidos se identifican dos modos: por vibración de red y por el transporte por medio de electrones libres. En buenos conductores eléctricos un gran número de electrones libres se mueven en la estructura de la red del material transportando carga eléctrica y energía térmica, como un gas de electrones. En materiales aislantes a altas temperaturas puede ser por conducción a través de material sólido poroso ó fibroso, por conducción a través del aire atrapado en los espacios huecos ó por radiación a temperaturas suficientemente altas. Baron Jean Baptiste Joseph Fourier (1768–1830).
Fourier fue educado en el clero pero no tomó sus votos. En lugar de eso tomó el estudio de las matemáticas (1794) y más tarde enseñaba matemática en la Escuela Normal. En 1798 se unió al ejército de Napoleón en su invasión a Egipto como guía científico. Ayudó a establecer las facilidades educacionales en Egipto y llevaba las exploraciones arqueológicas. Regresó a Francia en 1801 y fue nombrado prefecto del departamento de Isere por Napoleón. Publicó "La teoría analítica del calor" en 1822 seguidor de la teoría matemática de la conducción del calor. Estableció la ecuación diferencial parcial que gobierna la difusión del calor solucionándolo por el uso de series infinitas de funciones trigonométricas. En esto introduce la representación de una función como una serie de senos y cosenos, ahora conocidas como las series de Fourier. T
T
El trabajo de Fourier provee el ímpetu para más tarde trabajar en series trigonométricas y la teoría de las funciones de variables reales.
1.4
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
Cuando un fluido en movimiento pasa sobre un cuerpo sólido ó fluye dentro de un canal y si las temperaturas del fluido y del sólido o del canal son diferentes, habrá transferencia de calor entre el fluido y la superficie sólida debido al movimiento relativo entre el fluido y la superficie, a este mecanismo de transferencia de calor se da el nombre de Convección, que implica los efectos combinados de la conducción en la primera capa de fluido y del movimiento del fluido. 13
Figura 1-16 Transferencia de Calor por Concevección
Transferencia de Calor
El gradiente de temperatura depende de la rapidez a la que el fluido conduce el calor, es decir, del campo de flujo. Se dice que la transferencia de calor es por Convección Forzada si el movimiento es inducido artificialmente, digamos con una bomba ó un ventilador que impulse el fluido sobre la superficie; y que la transferencia de calor es por Convección Libre (o Natural), si el movimiento del fluido es ocasionado por fuerzas de empuje debidas a diferencias de densidad causadas por diferencias de temperaturas en el fluido. Por ejemplo, una placa caliente suspendida verticalmente en aire frío en reposo, produce un movimiento en la capa de aire adyacente a la superficie de la placa, debido a que el gradiente de temperatura en el aire da lugar a un gradiente de densidad que a la vez pone el aire en movimiento. La rata de transferencia de calor por convección depende de la conductividad térmica, el calor específico, la densidad del fluido, su viscosidad y de las temperaturas. Puede presentarse en diferentes formas: Interno, en el cual el fluido está confinado por la superficie. Externo, en el cual el fluido se encuentra fuera de la superficie. 1.4.1 PROCESOS BÁSICOS CONVECTIVO
DE
INTERCAMBIO
DE
CALOR
Tabla 2 Procesos básicos de intercambio de calor convectivo
CASO
CONFIGURACIÓN
T ref B
B
COEFICIENTE
Confinado
Interno Natural
Tm
Forzado
h=
qc Ts − Tm
h=
qc Ts − T∞
Externo No Confinado
Figura
Natural
T∞
Forzado
1.4.2 MÉTODOS PARA DETERMINAR EL h.
1. Analítico (infinitesimal). Permite determinar coeficientes LOCALES.
14
Transferencia de Calor
Requiere la determinación de los gradientes de T° del fluido en la frontera, para lo cual se necesita la distribución de la T° T(r) o T(y), que se puede calcular mediante Balance de energía. ∂T = ? → T ( y ) → Ec. diferencial del balance de energia ∂y
qC = − k −k hx =
∂T ∂y
y =0
∂T ∂y
y =0
= h(Ts − TRef )
(Ts − TRef )
coeficiente LOCAL
2. Empírico (finito). Aplicado para calcular coeficientes PROMEDIOS
h=
qc mCpΔT→ = Ts − Tref AT (Ts − Tref )
ΔT↓ = Ten − Ts h=
ρum A flujoCpΔT AT ΔT↓
A ΔT h = flujo → (adimensional ) → St ρCpum AT ΔT↓
Figura 1-17 Temperatura de referencia en flujos internos y flujos externos
St ≅ Stanton. 1.4.3 DETERMINACIÓN DE Q CONVECTIVO
La determinación analítica del perfil de temperatura para T(r) ó T(y) es bastante complicado ya que depende de: 3. Patrón de flujo: laminar, turbulento o en transición. 4. Forma de la frontera. 5. Propiedades físicas del fluido. 6. La temperatura del fluido de referencia.
15
Transferencia de Calor
Tabla 3 Temperatura de referencia
Caso
T ref
Flujo Interno
T ref = T m
Flujo Externo
T ref = T
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
Para tuberías existe una temperatura media del fluido. E = dmCpT (r ) = ρvr 2πr (e)drCp (Tr ) R
E = ∫ ρvr 2πr (e )CpT (r ) = m& CpTm 0
R
∫ ρv 2πr (e)CpT (r ) r
Tm =
0
m& Cp R
∫ ρv 2πr (e)CpT (r ) r
Tm =
0
ρvπr 2Cp
Para volver (1) igualdad: q c = h(Ts − Tref h=
)
qc Ts − Tref
Donde h es variable y depende de muchos factores. Unidades: Tabla 4 Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección
⎛ W ⎞ h⎜ 2 ⎟ ⎝ m ºC ⎠ 5-15 15-300 50-1700 5000-12000 3000-55000 5500-100000
CONDICIÓN Aire convección libre Aire convección forzada Aceite convección forzada Agua convección forzada Vaporización de agua Condensación de agua
16
Transferencia de Calor
⎡ Btu ⎤ ⎡ w ⎤ h=⎢ 2 0 ⎥ ; ⎢ ⎥ 2 ⎣m C ⎦ ⎣ hr ft F ⎦
1.5
CONVECCIÓN Y RADIACIÓN COMBINADAS
Cuando las transferencias por convección y por radiación son del mimo orden de magnitud y ocurren simultáneamente, es muy complicado hacer un análisis de transferencia de calor considerando la interacción entre las dos formas de transferencia. Por otro lado, bajo condiciones muy restringidas, puede determinarse en forma aproximada la transferencia de calor por convección y radiación simultáneas, mediante la superposición lineal de los flujos de calor debidos a estas dos formas de transferencia. Consideremos por ejemplo, el fluido de los productos calientes de combustión a una temperatura T g , a través de un ducto frío cuyas paredes se mantienen a una temperatura T w . Los productos de la combustión tales como el CO 2 , CO y H 2 O absorben y emiten radiación. Entonces, la transferencia de calor del gas a las paredes del conducto se realizan tanto por convección por radiación y un análisis apropiado de este problema de transferencia de calor requiere de una solución simultánea de las ecuaciones de convección y radiación; lo cual es muy complejo. Si la componente radiante del flujo de calor no es muy apreciable, se puede calcular aproximadamente el flujo total de calor q desde el gas hasta la superficie de la pared, sumando el flujo de calor por convección q c y el flujo de calor por radiación q r como: B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
q = qc + qr B
B
B
Cuando en esta ecuación se reemplazan las relaciones de los flujos de calor por convección y radiación se obtiene: q = hc (Tg − Tw ) + hr (Tg − Tw ) = (hc + hr )(Tg − Tw ) o′
q = hcr (Tg − Tw )
En donde se define el coeficiente combinado de transferencia de calor por convección y radiación como:
hcr = hc + hr
17
2
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Ecuación General de Conducción
TABLA DE CONTENIDO
2.
ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN......................................................... 20 2.1.1 2.1.2 2.1.3
2.2
Flujo de calor a una diferencia de temperatura:.....................................................................................21 Flujo neto de calor conducido ..............................................................................................................21 Relaciones de transformación...............................................................................................................22 ECUACIONES DE CONDUCCIÓN DE CALOR EN OTROS SISTEMAS DE COORDENADAS ...23
19
Capitulo 2 Transferencia de Calor por conducción
2. ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN Se pretende obtener una ecuación que relacione el flujo de calor con la distribución de las Temperaturas en el cuerpo, T(x, y, z, t), esta distribución de temperatura en un medio puede determinarse a partir de la solución de la ecuación diferencial de la conducción de calor cuando se somete a condiciones apropiadas de frontera. 1. Debe cumplirse la 1ª Ley de la Termodinámica, para un balance de energía en un volumen de control (V.C).
2. q = − K ×
∂T ∂n
(Relación de transformación)
Ecuación Finito
Diferencial
3. Resolver la ecuación diferencial T=T(x, y, z)
Figura 2-1 Volumen de control
Se mira el cambio de gradiente en todas las direcciones, se debe hacer el balance de energía teniendo en cuenta:
20
Transferencia de Calor
Flujo de calor conducido Flujo de calor que se Flujo de calor a través de la superficie de genera en el interior almacenado en el elemento Qa del elemento Qg control
2.1.1
Flujo de calor a una diferencia de temperatura:
Ecuación de balance de calor Qkx + Qky + Qkz + Q g = Qk ( x + ∆x ) + Qk ( y + ∆y ) + Qk (z + ∆z ) + Qa
(Q
kx
(
)
− Qk (x + ∆x ) )+ (Q y − Qk ( y + ∆y ) )+ Qk (z + ∆z )+Qkz + Q g = Qa
2.1.2
Flujo neto de calor conducido
La función Qx se puede aproximar por una Serie de Taylor f (x + ∆x ) = f (x ) +
∂f ∂2 f ∆x + 2 ∂x x ∂x
x
∆x 2 ⋅⋅⋅⋅ 2
∂Q x Qk (x + ∆x ) = Qkx ∆x ∂x ∂Q Qkx − Qk (x + ∆x ) = − x ∆x ∂x
De la misma manera hacemos aproximaciones para Qy y Qz. Reemplazando en la ecuación del balance de calor:
−
∂Q y ∂Q x ∂Q z ∆y − ∆z + Q g = Qa ∆x − ∂y ∂z ∂x
21
Capitulo 2 Transferencia de Calor por conducción
Es decir: Tasa neta de calor que entra por conducción al elemento ∆x∆y ∆z + Tasa de energía generada en el elemento ∆x∆y ∆z = Tasa de incremento de energía interna del elemento ∆x∆y ∆z
2.1.3
Relaciones de transformación
La tasa neta de calor que entra por conducción al elemento de volumen se determina sumando las entradas netas de calor por conducción en las direcciones x, y, z. Si en la posición x el flujo de calor en dirección x es −k (∂T / ∂x ) , la tasa de flujo de calor que entra al elemento de volumen a través de la superficie en dirección x es Qx = − k
∂T ∆y∆z ∂x
Q y = −k
∂T ∆x∆z ∂y
Q z = −k
∂T ∆y∆x ∂z
Si en el medio hay fuentes distribuidas de energía que generan calor a una tasa g (x, y, z, t) por unidad de tiempo y por unidad de volumen, la tasa de energía generada en el elemento esta dada por Q g = q g ∆V
En el caso de sólidos y líquidos lo calores específicos, a presión y volumen constante, son iguales, esto es, Cp ≅ Cv ≡ C . Entonces la tasa de incremento de la energía interna se refleja en la tasa de almacenamiento de energía en el elemento de volumen y esta dada por, Qa = mCp
donde
∂T ∂t
y Cp no varían con el tiempo.
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2 T ∂T k∆V 2 + 2 + 2 + q g ∆V = ρCp ∆V ∂t ∂y ∂z ∂x
Realizando las simplificaciones y dividiendo por k, obtenemos la ecuación diferencial parcial de la conducción de calor.
22
Transferencia de Calor
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T q g ρCp ∂T + + + = k k ∂t ∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 Donde
α=
k ρCp
→ Difusividad térmica (m2/seg)
Una difusividad alta indica elevada rapidez de transferencia de energía o valor bajo de la capacidad calorífica, lo que significa que se absorberá dentro del material una cantidad menor a la de la energía en movimiento y será utilizada para aumentar la temperatura del material, por tanto habrá mas energía disponible para transferencias ulteriores. Generalizando: ∇ 2T +
g 1 ∂T = k α ∂t
Donde ∇ 2T es el operador laplaciano y se define como ∂ 2T ∂ 2 T ∂ 2T ∇ T= 2 + 2 + ∂x ∂y ∂Z 2 2
En la ecuación general el primero y segundo término del lado izquierdo de la ecuación representa respectivamente las ganancias del calor del sólido por conducción y generación, y el lado derecho representa la tasa de variación de la temperatura con el tiempo en el sólido.
2.2
ECUACIONES DE CONDUCCIÓN DE CALOR EN OTROS SISTEMAS DE COORDENADAS
En el análisis precedente derivamos la ecuación de conducción del calor para un sistema de coordenadas rectangulares, esta ecuación se utiliza para analizar la conducción de calor en sólidos tales como la placa, un medio semi-infinito, un rectángulo ó un paralelepípedo. Por otra parte, para analizar la conducción de calor en cuerpos tales como un cilindro o una esfera se 23
Capitulo 2 Transferencia de Calor por conducción
debe expresar la ecuación de conducción de calor en el sistema de coordenadas cilíndricas ó esféricas respectivamente; el propósito de emplear diferentes sistemas de coordenadas es asegurar que las superficies coordenadas coincidan con las superficies que delimitan la región. Coordenadas cilíndricas: ∂ 2T 1 ∂T 1 ∂ 2T ∂ 2T g 1 ∂T + + + + = ∂r 2 r ∂r r 2 ∂φ 2 ∂z 2 k α ∂t Coordenadas esféricas: 1 ∂2 1 1 ∂ ∂T ∂ 2T g 1 ∂T ( ) θ + + + = rT sen ∂θ r 2 sen 2θ ∂φ 2 k α ∂t r ∂r 2 r 2 senθ ∂θ Tabla 2-1 ecuación general de conducción
CASO
COORDENADAS
ECUACION GENERAL
Rectangulares
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T q g ρCp ∂T + + + = k k ∂t ∂x 2 ∂y 2 ∂z 2
∂ 2T 1 ∂T 1 ∂ 2T ∂ 2T g 1 ∂T + + + + = ∂r 2 r ∂r r 2 ∂φ 2 ∂z 2 k α ∂t
Cilíndricas
1 ∂2 1 ∂ 1 ∂2T g 1 ∂T ∂T (rT) + 2 + = senθ + 2 2 ∂θ r sen θ ∂φ2 k α ∂t r ∂r 2 r senθ ∂θ
Esféricas
24
Transferencia de Calor
Existen otros sistemas de coordenadas ortogonales para resolver las ecuaciones de conducción del calor en cuerpos que tienen otras formas geométricas. Por ejemplo, se puede utilizar coordenadas cónicas, elipsoidales, parabólicas, etc. Para nuestro caso la solución de la ecuación de conducción en tales sistemas de coordenadas no las tendremos en cuenta. Algunos casos prácticos: 1. Flujo de calor unidimensional en el estado estable sin generación de calor,
∂ 2T =0 ∂x 2 2. Flujo de calor unidimensional en coordenadas cilíndricas
∂ 2T 1 ∂T + =0 ∂r 2 r ∂r 3. Flujo de calor unidimensional en estado estacionario con fuentes de calor
∂ 2T g + =0 ∂x 2 k 4. Conducción bidimensional en estado estacionario sin fuentes de calor ∂ 2T ∂ 2T + =0 ∂x 2 ∂y 2 En la siguiente tabla se presentan los casos particulares de la ecuación general de la conducción teniendo en cuenta si hay o no variación en el tiempo, así como también las diferentes coordenadas espaciales y si se produce o no generación en la superficie analizada.
25
Capitulo 2 Transferencia de Calor por conducción
Tabla 2-2 Resumen ecuación de conducción
TIEMPO ESPACIO Estado estable
∂T =0 ∂t
Transitorio
∂T ≠0 ∂t
qg = 0
∂ 2T =0 ∂x 2
1 ∂T ∂ 2T = 2 ∂x α ∂t
qg ≠ 0
∂ 2T qg + =0 ∂x 2 k
1 ∂T ∂ 2T qg + = 2 ∂x k α ∂t
qg = 0
∂ 2T ∂ 2T + 2 =0 ∂x 2 ∂y
∂ 2T ∂ 2T 1 ∂T + 2 = 2 ∂x ∂y α ∂t
qg ≠ 0
q ∂ 2T ∂ 2T + 2 + g =0 2 k ∂x ∂y
q ∂ 2T ∂ 2T 1 ∂T + 2 + g = 2 ∂x ∂y k α ∂t
qg = 0
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T + 2 + 2 =0 ∂x 2 ∂y ∂z
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T 1 ∂T + 2 + 2 = 2 ∂x ∂y ∂z α ∂t
Unidimensional
Bidimensional
Tridimensional qg ≠ 0
q qg ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T 1 ∂T + + + = 0 + 2 + 2 + g = 2 2 2 2 k ∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z k α ∂t
26
3
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Conducción Unidimensional Estado Estable
27
TABLA DE CONTENIDO
3.
CONDUCCION UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN GENERACION 29
3.1
CONDICIONES DE FRONTERA ...........................................................................................................29
3.2
TRANSFERENCIA DE CALOR UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN GENERACIÓN 32
3.3 RESISTENCIA TÉRMICA ......................................................................................................................32 3.3.1 Pared Compuesta...................................................................................................................................35 3.3.2 Paredes en serie ......................................................................................................................................36 3.3.3 Resistencia Térmica Despreciable...........................................................................................................36 3.4 CONDUCCION UNIDIMENSIONAL, ESTADO ESTABLE, SIN GENERACION CON CONDICIONES DE FREONTERA DE TERCERA CLASE: ..............................................................................39 3.4.1 Coeficiente global de transferencia de calor.............................................................................................40 3.4.2 Paredes en paralelo. Estado estable unidimensional sin generación. .........................................................41 3.4.3 Consideraciones Especiales para la Aplicación de Analogía Térmica.......................................................41 3.4.4 Determinación del espesor de aislamiento requerido (Radio Óptimo).......................................................49 3.4.5 Formulas de Valor Presente de:...............................................................................................................49
3.
CONDUCCION UNIDIMENSIONAL ESTADO ESTABLE SIN GENERACION
EN
A continuación discutiremos las aplicaciones de la conducción del calor en una placa, en un cilindro y una esfera, en estado estable y en una dimensión, considerando diferentes condiciones de frontera; discutiremos la determinación del flujo de calor a través de una placa cuya conductividad térmica depende de la temperatura; estudiaremos el análisis de la transferencia de calor en capas paralelas compuestas, el concepto de resistencia térmica por analogía con la resistencia eléctrica, derivaremos la ecuación de una aleta en una dimensión, determinando la transferencia de calor proveniente de superficies provistas de aletas. Cuando se dice que el flujo es unidimensional significa que la temperatura es función de una única “dimensión” o coordenada espacial. Estacionario significa que las temperaturas no varían con el tiempo, por lo tanto, el flujo de calor también es constante en el tiempo. La conducción sin generación hace referencia a que no se produce calor dentro del cuerpo analizado. El objetivo del estudio de la conducción en un cuerpo tiene por objeto determinar el perfil de temperaturas que se desarrolla en este y además cuantificar el flujo de calor que pase a través de cualquier sección de área.
3.1
CONDICIONES DE FRONTERA
En los problemas de conducción de calor que se encuentran en la practica intervienen regiones adyacentes que pueden ser muy distintas, para estudiar estos problemas es necesario conocer las condiciones térmicas en cada una de las superficies de contacto; en general se requiere que tanto el flujo de calor por unidad de área como la temperatura sean continuas a través de la interfaz; así las soluciones de la ecuación de conducción en cada región deben estar ligadas. En el estudio de problemas de transferencia de calor más complejos, a menudo es conveniente desligar las regiones y considerarlas por separado. Así, la condición de contorno o de frontera es simplemente una temperatura conocida. Se pueden plantear cuatro clases de fronteras:
1. Primera clase: Se especifica el valor de la temperatura en dos puntos del cuerpo, ( x=0 ; x=e ) 29
Figura 3-1 Condición frontera de Primera clase
Especificar →
Tx = 0 = T1 Tx = e = T2
2. Segunda clase: Especifica el flujo de calor en una posición dada. Donde el flujo de calor es igual al producto de la conductividad térmica k del material por la derivada de la temperatura normal a la superficie.
qx = 0 = q0
∂T ∂x
dT q0 = −k dx
= q0 x =0
3. Tercera clase: Esta condición se da cuando se somete la superficie limite a una transferencia de calor por convección con un medio de temperatura conocida. Consideremos una placa qc = qk qc = h1 (T∞ − T1 ) = − k
h1 (T∞1 − Tx=0 ) = −k
dT dx
x =0
∂T ∂x x=0
−k
∂T = h2 T x=e −T∞2 ∂x x=0
(
)
Figura 3-2 Condición frontera tercera clase
4. Frontera móvil: qc = q fusion
Se llaman condiciones de frontera móvil a las condiciones de problemas de radiación, convección que producen fusión, solidificación o ablación porque en ellos la formación o eliminación de materia en la frontera hace que exista una transitoriedad respecto de la posición, que hace que el análisis de los problemas de Transferencia de calor sometidos a condiciones de frontera móvil tengan un nivel de complejidad superior.
Tabla 3-1 Condiciones de frontera
TIPO
ESQUEMA
ECUACIÓN
Primera clase
Tx=0 = T1
Segunda clase
q = −k
dT dx
⇒
dT q =− dx k
h (T∞ − Ts ) = − k
Tercera clase
Fronteras móviles
QT = Qfusion + Q2
31
dT dx
3.2 TRANSFERENCIA DE CALOR UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN GENERACIÓN Pared Plana
Cilindros
d 2T =0 dx 2
1 ∂ ∂T r =0 r ∂r ∂r
SUPERFICIE
Ecuación diferencial Condiciones de frontera
T(x) = C1 x + C2
T1 = C1 * 0 + C2 T2 = C1 e + C2 T2 T1 = C1 * e T −T C1 = 2 1 C 2 = T1 e T −T T( x ) = 2 1 x + T1 e
Función particular
3.3
r = r1 r = r2
T = T1 T = T2 dT = C1 dx
Pendiente de la temperatura Función general de la temperatura
Resistencia Térmica
x=0 x=e
r
dT = C1 dr
T r = T1 T r = T2 ⇒
C dT = 1 dr r
T(r) = C1 ln r + C2 T1 = C1 ln r1 + C2 T2 = C1 ln r2 + C2 T1 T2 = C1 ln r1 - C1 ln r2 T1 T2 = -C1 ln (r2 / r1) T −T C1 = − 1 2 ln (r2 / r1 ) C2 = T1 +
T1 − T2 ln r1 ln (r2 / r1 )
T −T
r
1 2 1 RESISTENCIA TÉRMICATr = ln (r / r ) ln r + T1 2 1
e R= kA
r2 ) r1 R= 2πkL ln(
Existe una analogía entre la transmisión de calor y la carga eléctrica. De la misma manera que se asocia una resistencia eléctrica con la conducción de electricidad, se asocia una resistencia térmica con la conducción de calor. Al definir la resistencia como la razón de un potencial de transmisión a la transferencia de calor correspondiente. La resistencia térmica para la conducción es: Rt , cond ≡
Ts,1 − Ts,2 qx
=
e kA
De manera similar, para la conducción eléctrica en el mismo sistema, la ley de Ohm proporciona una resistencia de la forma: R=
∆V L = I σA
En muchos casos prácticos en la determinación del flujo de calor se deben incluir no sólo el análisis de la variación de la temperatura si no también el análisis de variación de la conductividad térmica o la variación del área transversal al flujo. Si se toma en cuenta estas posibles variaciones se podrían analizar dos casos específicos: 1. Conductividad térmica variable k(T) y área transversal constante A= C En algunos sólidos las temperaturas son tan grandes que la conductividad térmica varía sustancialmente. En tales casos es necesario incluir en el análisis la variación de la conductividad térmica con la temperatura. Los efectos de la variación de la conductividad térmica se pueden incluir directamente en el análisis de flujo estable de calor en una dimensión, en un sólido sometido a condiciones de frontera de temperaturas conocidas. Área variable A(x) y conductividad térmica constante y k = C La gran mayoría de los cuerpos analizados en la práctica tienen áreas transversales no uniformes y por ello se debe tener en cuenta esta variación en el análisis para determinar el flujo de calor a través de ella.
33
Tabla 3-3-2 Derivación de las funciones de perfil de t y flujo de calor
Flujo de Calor
Forma el Cuerpo que Conduce
Casos
k(T) y A = Constante
A(x) y k = Constante
Pared Plana
Cono Truncado Aislado
k = k0 ( 1 + βT) A = constante
r A( x ) = π 0 x rx
2
Primera ley para el volumen de control ∂Qx ∂(Qx ) =0 = 0 para 0 ≤ x ≤ e ∂x ∂x ∂T ∂ T = To en x = 0 A(x) = 0 Si −k ∂x ∂x T = T1 en x = e ∂T ∂ A(x) = 0 −k entonces e = espesor ∂x ∂x ∂ ∂T Luego Si A = 0 entonces − k ∂x ∂x ∂T − k ∂x A(x) = Q ∂T −k A = Q con k = k0 (1 + T) ∂x dx 1 entonces - k dT = A(x) Q Reemplazando: k 0 (1 + T) T1
∫ A k (1 + 0
T0
∂T A=Q ∂x
r0 rx = x0 x
e
T)dT = ∫ Cdx 0
T 2 T 2 A k0 (T1 − T0 ) + A k0 1 − 0 = Qe 2 2
Q = k0 +
(T1 + T0 ) (T1 − T0 ) A 2
e
Despejando
y reemplazando r A( x ) = = π rx 2 = π 0 x0
Sustituyendo en (1): 2
−k
T x 1 dT = 0 2 ∫ Q T0 πr0
x
dx
∫x
x0
2
x
2
rx =
r0 x x0
Continuación tabla 3.2 Definiendo:
Flujo de Calor
k m = k0 +
(T1 + T0 ) 2
2
x 1 1 − k (T − T0 ) = 0 2 como un k promedio evaluado a la Q πr0 x temperatura promedio entre las dos superficies. (T − T0 )πr0 2 x Q = −k 2 (T − To) T − To x0 Qx = km 1 ⋅A= 1 e e Donde Q representa el flujo de calor km A
Perfil de Temperatura
Ecuación análoga a la ecuación de finida por la Ley de Fourier. T 2 T 2 A k 0 (T x − T0 ) + A k 0 β x − 0 = Cx 2 2
1 x (T2 − T1 ) = 0 2 Q πr0
donde C es:
donde:
(T + T ) (T − T ) C = k0 + β 1 0 1 0 A e 2
Q=
(T2 − T1 )πr0 2 x0
2
4
T ( x ) = T1 +
β <0
3.3.1
2
x0 1 2 4 π r0 (T2 − T1 ) x
β >0
Pared Compuesta
Los circuitos térmicos también sirven para sistemas más complejos, como las paredes compuestas. Estas paredes incluyen cualquier número de resistencias térmicas en serie y en paralelo debido a capas de diferentes materiales.
35
3.3.2
Paredes en serie
Si se tiene una pared compuesta, cada una de ellas se puede analizar por separado, ya que dado que se tiene un proceso de estado estable el flujo de calor que pasa por cada pared debe ser el mismo (Qpared 1=Qpared2=Q). Las temperaturas T1 , T2 ,...Tn serán fijas en el tiempo. Los calores son iguales por que no hay generación ni almacenamiento Q=
Q=
Figura 3-3 Conducción en paredes en serie
3.3.3
T1 − T2 e1 k1 A T2 − T3 e2 k2 A
Q*
e1 = T1 − T2 k1 A
Q=
e Q * 2 = T2 − T3 k2 A e e T1 − T3 = 1 + 2 Q k1 A k2 A
T1 − T3 e1 e + 2 kA1 k 2 A
Resistencia Térmica Despreciable
La caída de la Temperatura en cada componente de una pared compuesta en e serie esta relacionada con el valor de la Resistencia correspondiente, así k A
Q=
Figura 3-4 Resistencia térmica despreciable
T1 − T2 T2 − T3 = e2 e1 k2 A k1 A
Se observa que para mantener la relación valores elevados de la resistencia
e k A
∆T e k. A
constante e igual a Q a
le corresponderán valores elevados
de ∆ T
Ejemplo 3-1 Para la pared compuesta mostrada determinar los ∆ T correspondientes a cada tramo de pared.
PARED 1
PARED 2
e1= 0.2 m
e2= 0.1 m
k1= 20 W/mºC
k1= 5 W/mºC
A= 1 m2
A= 1 m2
R1 =
e1 = 0.01 k1 × A
R2 =
e2 = 0.02 k2 × A Figura 3-5 Ejemplo 3-1
Q=
T12= Q*R1= 50ºC
200 − 50 150 = = 5000W 0.01 + 0.02 0.03
T23= Q*R2=100ºC
Figura 3-6 Perfil de temperaturas
Se observa que la caída de temperatura en cada sección de la pared esta en correspondencia con la resistencia térmica así: en la Pared 2 cuya resistencia es de 0.02 ºC/W la caída de temperatura es el doble (100ºC) que en la primera donde la resistencia es de solo 0.01 ºC/W.
37
Ejemplo 3-2 RESISTENCIA TERMICA DESPRECIABLE. En concordancia con la situación anterior en el caso que la resistencia sea muy pequeña la caída de temperatura podrá despreciarse. Ejemplo ilustrativo PARED 1
PARED 2
e1 = 0.2 m
e2= 0.01 m
k1 = 20 W/mºC
k1= 5 W/mºC
A = 1 m2
A= 1 m2
R1 =
e1 = 0, 01 k1 A
Q=
R2 =
e2 = 0, 000025 k2 A
200 − 50 150 = = 14962,59W 0, 01 + 0, 000025 0, 010025
Figura 3-7 Ejemplo 3-2
T12= QR1= 149,63ºC
T23= QR2=0,37ºC
Figura 3-8 Perfil de temperaturas
Se observa que en segundo caso (B) que la variación de Temperatura se puede despreciar ya que el valor de la resistencia R2 se puede despreciar frente a la resistencia R1.
3.4 CONDUCCION UNIDIMENSIONAL, ESTADO ESTABLE, SIN GENERACION CON CONDICIONES DE FREONTERA DE TERCERA CLASE: Para cuando la estimación de la transferencia de calor a través de una pared se debe estimar no como función de las temperaturas de las caras de dicha pared sino en relación con las condiciones ambientales T∞1 y T∞ 2 . En este caso existiran unas temperaturas en las caras de la pared T1 y T2 tales que la cantidad de calor que de los ambientes van a la pared deberá ser igual a la estimada de acuerdo a la diferencia de temperatura (T1-T2) dividida por la resistencia especifica de la pared e k. A
Qc = Qk = Q donde: Qc = h1 A(T∞1 − T1 ) T − T2 e kA Qc = h2 A(T2 − T∞ 2 ) Qk =
Figura 3-9 Conducción unidimensional, condiciones de frontera de tercera clase
Despejando las diferencias de temperaturas:
39
Q = T∞1 − T 1 h1 A e = T1 − T2 kA Q = T2 − T∞ 2 h2 A
Q
1 T ∞ 1 − T∞ 2 e 1 Q + + ⇒ Q= = T∞ 1 − T∞ 2 ∑R h1 A kA h2 a T∞ 1 − T∞ 2 1 Q= = Re istencia global ; siendo 1 UA UA U = Coeficiente global de transferencia de calor
3.4.1
Coeficiente global de transferencia de calor
El coeficiente global de transferencia de calor se define con una expresión análoga a la Ley de Enfriamiento de Newton y se relaciona con la resistencia térmica total.
UA = Q=
Q T ∞1 − T ∞ 2
T ∞1 − T ∞ 2 e 1 1 + + h1 A kA h2 A
1 UA = 1 e 1 + + h1 A kA h2 A
En conclusión, U < el menor de los h.
Figura 3-10 Resistencia térmica
2
Para un área A = 1 m , tenemos: Tabla 3-3 Variación del coeficiente global de transferencia de calor
e k
h1 10 1 200 1000 200 1000
0.01 0.01 0.01 0.01 0.001 0.01
h2 100 100 100 100 100 500
U 8.33 0.98 40 47.61 62.5 76
3.4.2 Paredes en paralelo. Estado estable unidimensional sin generación.
Figura 3-11 Conducción unidimensional, paredes en paralelo
1) Q1 =
T1 − T2 e1 k1 A
2 ) Q2 =
T2 − T3 e2 k2 A
T − T3 3) Q3 = 2 e2 k3 A
Generalizando: Q =
Q1 = Q2 + Q3 1 1 T1 − T2 e e = T2 − T3 + donde R2 = 2 ; R3 = 2 e1 k2 A k3 A R2 R3 k1 A 1 T −T T2 − T3 = 2 3 R e1 eq k1 A T2 − T3 → Req
1 1 1 = + Req R1 R2
3.4.3 Consideraciones Especiales para la Aplicación de Analogía Térmica
Si existe una situación que perturbe el flujo de calor de un lado a otro del sistema en análisis por la existencia de un ∆T = T∞1 - T∞2 NO SE PODRA aplicar el método de analogía térmica.
41
Ejemplo 3-3 Analicemos el siguiente ejemplo radiación:
de una pared plana con calor de
Figura 3-12 Conducción en una pared plana con incidencia de radiación.
•
Q=
Si no existiera la radiación el flujo de calor a través de la pared seria: T∞ 1 − T∞ 2 RC1 + R k + RC2
Figura 3-13 Conducción en una pared plana.
•
Si se presenta la radiación la superficie izquierda donde incide la radiación determinaría el punto de discontinuidad para el flujo de calor. Un volumen de control en la superficie requerida permite obtener el Balance de Energía:
Qr = rQr + Q + Q k C 1 Qr (1 − r ) = Q + Q k C 1
donde: T − T∞ 2 Q = 1 k R +R k C 2 T − T∞ 1 Q = 1 C R 1 C 1
Caso donde la radiación propia de la pared es despreciable: Se desprecia el calor de radiación producida por el cuerpo si es relativamente pequeño comparado con los calores producidos por convección y conducción. Caso donde la radiación propia de la pared es tenida en cuenta: Caso contrario al anterior, aquí el valor del calor por radiación producido por el cuerpo es considerable con respecto a los calores por convección y conducción.
43
Tabla 3-4 Casos típicos de transferencia de calor por conducción Caso
Perfil de temperaturas
Flujo de calor
Pared Plana
T( x ) =
T2 − T1 x + T1 e
T( x ) =
T2 − T1 x + T1 e1
Q=
T1 − T2 e/k A
Paredes en Serie
T( x )
Q=
T −T = 3 2 x + T2 e2
Paredes compuestas (paralelo)
T1 − Tn +1 n
∑R k =1
Q1 =
T1 − T2 e k1 A1
k
Q2 =
T1 − T2 e k 2 A2
1 1 QT = Q1 + Q2 = (T1 − T2 ) + R1 R2 T −T 1 1 1 QT = 1 2 ⇒ = + Req Req R1 R2 Pared cilíndrica condición de frontera Primera Clase
T( r ) = T1 − (T1 − T2 )
Q=
ln r / r1 ln r2 / r1
T1 − T2 ln r2 / r1 2π k L
Pared Cilíndrica Condición de Frontera Tercera Clase A1 = 2 π r1 L
Q=
A2 = 2 π r2 L
T∞1 − T∞ 2 1 ln r2 / r1 1 + + h1 A1 2 π k L h2 A2
Ejemplo 3-4 Determinar el valor de U y el porcentaje de incremento en cada uno de los casos establecidos a continuación: Tabla 3-5 Coeficientes de transferencia de calos
h1
h2
10
100
10
400
100
10
400
10
100
40
Tabla 3-6 Como resultado se obtiene
Figura 3-14 Ejemplo 3-4
h1
h2
U
%h
%U
10 10 100 400 100
100 400 10 10 40
8.33 8.88 8.33 8.88 22.22
h2 400%
6.2%
h1 400%
6.2%
400%
68.75%
De la anterior tabla se puede se concluye: 1. El coeficiente global de transferencia de calor U es menor que los valores menores de h. 2. Para mejorar la transferencia de calor apreciablemente debemos mejorar el coeficiente de transferencia de calor, del lado que tenga el menor h. Con base en las anteriores conclusiones se puede deducir que se quiere: 1. Disminuir la transferencia de calor ⇒ U ↓ (debe aumentarse la resistencia total al paso del calor). Q = U (T∞1 − T∞ 2 ) A =
T ∞1 − T ∞ 2 1 1 + Rp + h1 A1 h2 A2
Aumentar la transferencia de calor ⇒ U ↑ (Tomar en cuenta que U< hmin).
45
Q = U (T∞1 − T∞ 2 ) A
T ∞1 − T ∞2 1 1 + Rp + hi Ai he Ae
Tabla 3-7 Disminución de la transferencia de calor colocando una resistencia adicional.
CASO
SITUACION
ECUACIÓN
Pared plana
Qsin =
Sin resistencia adicional
Qcon =
Con resistencia adicional
Pared cilíndrica Sin resistencia adicional
Con resistencia adicional
Qsin =
Qcon =
T∞ 1 − T∞ 2 1 1 e + + h1 A kA h2 A
T ∞1 − T ∞ 2 e e 1 1 + + + h1 A kA k a A h2 A
T∞ 1 − T∞ 2 1 1 + Rp + h1 2πr1 L h2 2πr2 L
T∞ 1 − T∞ 2 Ln r2 r1 1 1 + Rp + + 2πk a L h2 2πr2 L h1 2πr1 L
Podría parecer a simple vista que al colocar una capa de material adicional disminuirá la perdida de calor. Esto se cumple cuando el aislante se coloca sobre paredes planas, pero no para cuando la pared es curva, en cuyo caso el efecto del aumento del radio exterior del aislamiento disminuye la resistencia convectiva exterior, disminución que debe ser compensada por la resistencia adicional aportada por el aislamiento, lo cual no es cierto en todos los casos. Ejemplo 3-5 Considerar el tubo de la figura que se quiere aislar con un material de k=10. Determinar el valor de la Resistencia Total a medida que el radio exterior se va incrementando.
Datos: r1 = 0,3 m r2 = 0,4 m h2 = 20 W/m2°C k = 50 W/m2°C ka = 10 W/m2°C La Ri y Rp son constantes y solo varian la Ra y Rconvectiva externa. La Tabla siguiente muestra los valores que van tomando la resistencia del aislamiento y la resistencia total a medida que el rExt (espeso)r se aumenta. Tabla 3-8 Variación de la resistencia de aislamiento
Ln r r1 2πk a L
1 h2 2πrL
∑R
0.4
0
0.0198943
0.0198943
0.45
0.0018745
0.0176838
0.0195583
0.5
0.0035514
0.0159154
0.0194668
0.6
0.0064532
0.0132629
0.0197161
r (m)
Se observa que la resistencia total R disminuye hasta que el r3 = 0.5 y luego en r3= 0.6 vuelve a aumentar La razon de la disminución de la resistencia total estriba en que la resistencia adicional del material de aislamiento no compensa la disminución de la resistencia convectiva exterior 1 . h2 2πrL
∑ R = Ri + R p +
Ln
r
r2
2πk a L
+
1 h2 2πrL
La localización de la resistencia mínima y la perdida de calor máximo, se obtiene cuando las derivados de la suma de la resistencia R con respecto al radio r se hace igual a cero.
d∑ R dra
=
1 r2 1 1 1 1 1 = − =0 ∗ ∗ − 2 2π L ra r2 ka h2 ra k a h2 ra h2 ra = ka
47
Figura 3-15 a) Tubo sin aislar b) Tubo aislado
En otras palabras, la máxima pérdida de calor por una tubería tiene lugar cuando el radio se igual a:
rc =
ka h2
Este radio se denomina RADIO CRITICO y nos da una idea del valor que debe tener el ka para que verdaderamente se presente una disminución de la transferencia de calor.
Figura 3-16 Variación de las resistencias
Es de desear mantener el radio crítico tan pequeño como sea posible, de manera que la aplicación del aislante proporcione una reducción y no un aumento en la perdida de calor por una tubería. Lo cual se puede lograr usando un material aislante de baja conductividad. Para aumentar la transferencia de calor rcritico > rexterior (tubería) Para disminuir la transferencia de calor rcritico < rexterior (tubería) Tabla 3-9 Criterio para utilizar material aislante
CRITERIO PARA UTILIZAR MATERIAL AISLANTE Sí
r2 < rcrit
Sí
r2 > rcrit
No sirve colocar el aislamiento
Si sirve colocar el aislamiento
3.4.4 Determinación del espesor de aislamiento requerido (Radio Óptimo). Si queremos determinar cuanto aislamiento poner, entonces se debe realizar un análisis económico. El espesor económico se define como el valor mínimo anual de la suma de los costos correspondientes a la pérdida de calor más los del aislante. Cuando el espesor de un aislamiento es bajo, el costo anual amortizado de aislante es mínimo, pero el costo anual de energía que se pierde es alto y por consiguiente, a mayor espesor, el costo del aislante se incrementa, pero se reduce el costo de perdida de energía. Mas allá del punto mínimo, el costo total aumenta, debido a que el costo del aislante supera al de la energía, como se aprecia en la figura Cc Vs ra
Figura 3-17 Optimización del espesor del material aislante
Cc = Costo del combustible. ra = Radio de aislamiento. r2 = Radio exterior del materia sin aislamiento. Cmin = Costo total mínimo.
3.4.5 Vp =
Formulas de Valor Presente de: F ; donde i es el interés. (1 + i ) n
49
1 − (1 + i ) − n Vp = i Factor 1− pn Vp = Ai i−k
A =
( SPWF ) A ; donde SPWF es Series Present Worth
1+ k ; donde p = 1+ i
k=
A2 A1
=
A3 .......... A2
Los factores que deben ser tenidos en cuenta para el cálculo del aislamiento requerido son: El costo del aislamiento. Costo del material:
(
)
$ % 2 2 C a = × π ra − r2 × L × ρ a × Wa = Kg Kg Wa= Peso especifico del material. El costo del calor perdido: Costo del combustible, inversión de capital, interés, depreciación de los equipos, mantenimiento, numero de horas de operación. Costo del calor perdido:
$ CQ = (Q × horas ) × Kw − h Donde:
Q=
T ∞1 − T ∞ 2 r Ln a r2 1 Ri + R p + + 2π k a L he 2π ra L
El costo total esta determinado por
CT = C a + C Qp Cap= Es el valor presente de los costos anuales del combustible.
4
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Conducción Unidimensional Estado Estable Con Generación 51
TABLA DE CONTENIDO
4.
CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL ESTABLE CON GENERACIÓN ....................53
4.1 CASOS ...................................................................................................................................................53 4.1.1 Placa plana: .........................................................................................................................................53 4.1.2 Cilindro hueco:....................................................................................................................................57 4.2 SUPERFICIES EXTENDIDAS .............................................................................................................63 4.2.1 Clasificación de las superficies extendidas: ..........................................................................................64 4.2.2 Balance de energía sobre el volumen de control diferencial. .................................................................65 4.3 Calor de aleta:........................................................................................................................................67 4.3.1 Efecto del parámetro h/km y de la longitud de la aleta: .........................................................................68 4.3.2 Longitud corregida: .............................................................................................................................69 4.3.3 Aleta de aguja:....................................................................................................................................72 4.3.4 Calor absoluto perdido por una aleta: ...................................................................................................72 4.4
EFICIENCIA DE ALETAS...................................................................................................................74
4.5 ALETA ÓPTIMA ..................................................................................................................................76 4.5.1 Determinación de la longitud optima de la aleta: ..................................................................................76 4.5.2 Mejor uso del material.........................................................................................................................76 4.5.3 Costo mínimo del sistema:...................................................................................................................77 4.5.4 Aletas con área de sección transversal variable.....................................................................................80 4.5.5 Eficiencia global de la superficie..........................................................................................................82 4.5.6 Eficiencia de la superficie: ...................................................................................................................83
4. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL ESTABLE CON GENERACIÓN En algunas circunstancias, el comportamiento térmico se ve afectado por la producción o adsorción de energía térmica. Ejemplos típicos: Las resistencias de calentadores, los embobinados eléctricos, los reactores nucleares y la combustión del combustible en el hogar de una caldera. La disipación del calor, procedente de fuentes internas, constituye otro aspecto importante para juzgar la potencia de régimen de motores eléctricos, generadores y transformadores. Un proceso común de generación de energía térmica implica la conversión de energía eléctrica a térmica en un medio conductor de corriente. La rata a la que se genera energía al pasar una corriente I a través de un medio de resistencia eléctrica Re es E& g = I 2 Re
Si esta generación de potencia (W) ocurre de manera uniforme a lo largo del medio de volumen V, la rata de generación volumétrica (W/m3) es
q≡
Eg V
=
I 2 Re V
La generación de energía también ocurre como resultado de la desaceleración y absorción de neutrones en el elemento combustible de un reactor nuclear o reacciones químicas exotérmicas que ocurren dentro de un medio.
4.1 4.1.1
CASOS Placa plana:
Considerar una placa plana en la cual el calor se genera uniformemente. Esta placa podría ser un elemento de calentamiento tal como una barra plana de un cuadro de distribución en la cual se genera el calor al pasar una corriente eléctrica a través de ella. Si suponemos la existencia de un estado estable, que el material es homogéneo y que la placa es lo suficientemente larga para poder pasar por alto los efectos de los extremos, se puede expresar una ecuación de energía para el elemento diferencial como: Q x + Q g = Q x + ∆x donde Qg es la intensidad de la fuente de calor por unidad de volumen.
53
Figura 4-1 Placa plana con generación
∇ 2T =
d 2T qg + =0 dx2 k
qg k
=0
Ecuación que debe cumplirse en cualquier punto del cuerpo.
Por dos integraciones sucesivas se obtiene la solución de esta ecuación, la primera de ellas conduce al gradiente de temperatura y la segunda proporciona la distribución de la temperatura, qg dT =− x + C1 dx k
⇒ T(x ) = −
qg k
x 2 + C1 x + C 2
Donde C1 y C2 son constantes de integración cuyos valores están determinados por las condiciones de frontera de primera clase. Por facilidad dT se toma T1 y la posibilidad de un punto x0 donde =0. dx x=0
→ Tx = 0 = T1
⇒ C 2 = T1
x = x0
→
dT dx
⇒ C1 =
=0 x = x0
qg k
x0
Reemplazando estas expresiones se obtiene la distribución de la temperatura: T(x ) = −
qg 2k
x2 +
q g x0 k
x + T1
Si se tienen los valores de T1 Y T2, puedo calcular a x0. Se tiene que mirar el flujo de calor en una dirección transversal: q q x q dT = − g x + g 0 = g ( x0 − x ) dx k k k qg dT dT Calculando x0 ⇒ = dx x = 0 dx x = 0 k qg dT = ( x0 − e ) dx x = e k
q dT = −k g x0 = −qg x0 dx x =0 k qg dT = −k = − k (e − x0 ) = qg (e − x0 ) dx x = e k
entonces : q x= 0 = − k qx =e Generalizando:
Q1 = − q g Ax0 Q2 = qg A (e − x0 )
Si se quiere determinar el balance global o calor generado por la pared, puede realizarse una tabla de “mas por menos” (+ x -). Q2 = q g (e − x0 ) Q2 − Q1
x0
Q1 = − q q x 0
-, xo < 0
+
+
qge
+, xo < e
-
+
qge
+, xo > e
-
-
qge
Tabla 4-1 Evaluación de la transferencia de calor en una pared plana con generación
CASO
PERFIL DE TEMPERATURA
d 2T q g + =0 k dx 2
La ecuación de flujo de calor es:
integrando, tenemos
Q x = − kA
dT − q g = x + C1 dx k
E integrando tenemos:
T=
− qg x 2 2k
+ C1 x + C 2
Aplicando C.F. tenemos
d 2T q g + =0 k dx 2
C1 =
Condición de Frontera x=0
T(x =0 ) = T1
1
x=e
T(x =e ) = T2
2
q g x0 k
T(x =0 ) = T1
x = x0
dT =0 dx
1
dT dx
− qg x qg x0 Qx = − kA + k k
Y evaluando para cada valor de x , tenemos:
y C 2 = T1
En x = 0 : Evaluando la ecuación para las condiciones de frontera, tenemos Q1 = − q g Axo que Para cualquier x :
O x=0
FLUJO DE CALOR
T(x ) =
− qg x 2 2k
+
q g xo k
En x = e : x + T1
Para x = e 2 T2 =
− qg e 2 2k
55
+
q g xo k
e + T1
Q2 = q g A[e − x o ]
Ejemplo 4-1 Calcular el calor en cada una de las fronteras y el punto máximo de una pared cuyas temperaturas son T1= T2 = 100°C , espesor e =0.2 m, conductividad térmica k = 40 w/m.K, la pared tiene una generación uniforme qg = 105 w/m3 Suposiciones:
Figura 4-3 Ejemplo 4-1
•
Condiciones de estado estable.
•
Conducción unidimensional en la dirección x.
•
Propiedades constantes para la pared.
Las condiciones de frontera son simétricas, por lo tanto el gradiente de dT temperatura es cero, = 0 , en consecuencia no hay transferencia de dx x =0 calor a través de este plano. Calculo del punto máximo: T2 = − qg 2k
qg
e2 +
2k
e2 =
q g x0 k
q g x0
e
k
e + T1
→ x0 =
como T1 = T2
e 2
Calculo de la temperatura máxima en e = xo: q g 2 q g x0 Tmax = − x0 + x0 + T1 2k k Figura 4-3 Distribución de temperaturas
Tmax Tmax
T1 (ºC)
x0 (m)
25
0.25
50
0.2
100
0.1
150
0
200
-0.1
Tabla 4-2 Variación T1
105 (0.1) =− x0 + T1 = − + 100 2k 2 ∗ 40 = 112.5º C qg
2
2
Calculo de calores:
Q1 = −q q x0 = −105 ∗ 0.1 Q1 = −10 4 w
m2 Q2 = q g (e − x 0 ) = 10 5 ∗ (0.2 − 0.1)
Q2 = 10 4 w
m2
Conservando la Temperatura T2 = 100 ºC se varia la T1= como muestra la siguiente tabla y se determina el valor de x0.
En nuestro caso a medida que la temperatura T1 aumenta la ubicación del valor máximo de Temperatura se va desplazando hacia la izquierda. Como se observa en la siguiente tabla. Tabla 4-3 Desplazamiento del valor máximo de la temperatura
4.1.2
Cilindro hueco:
Para condiciones de estado estable, la razón a la que se genera calor dentro del cilindro debe ser igual a la rapidez con que se transmite calor por convección de la superficie del cilindro a un fluido en movimiento. Esta condición permite que la temperatura de la superficie se mantenga en un valor fijo Ts = T1. A fin de determinar la distribución de temperaturas en el cilindro, comenzamos con la forma apropiada de la ecuación de calor, para una conductividad térmica k, constante: 1 d dT q g =0 + r r dr dr k
Tabla 4-4 Transferencia de calor en un cilindro hueco con generación
Al separar variables y suponer generación uniforme, esta expresión se integra para obtener: r
qg 2 dT =− r + C1 dr 2k
Si el procedimiento se repite, la distribución general para la distribución de temperaturas se convierte en:
T(r ) = −
qg 4k
r 2 + C1 Lnr + C 2
Las constantes C1 Y C2 se determinan aplicando las condiciones de frontera: r = r0
→
dT =0 dr
57
; r = r1
→ T = T1
Aplicando el desarrollo para este caso como se hizo para la pared plana, se obtiene:
(r 4k qg
T(r ) =
2 1
)
− r2 +
qg 2k
r02 Ln
r + T1 r1
Calores:
(
)
Q1 = q qπL r12 − r02
Q 1 = q q π L (r1 − r
y
)
Tabla 4-5 Resumen conducción unidimensional, estado estable con generación
CASO
DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS
FLUJO DE CALOR
Pared plana
T(x ) = −
qg 2k
x2 +
q g x0 k
x + T1
Q1 = − q g Ax0
Q2 = q g A(e − x 0 )
Cilindro hueco
T(r ) =
(r 4k
qg
2 1
)
− r2 +
qg 2k
r02 Ln
r + T1 r1
(
)
(
)
Q1 = q qπL r12 − r02 Q2 = q qπL r22 − r02
Ejemplo 4-2 Para una pared de espesor e = 0.2 m , generando calor a qg = 105 con un k = 20
w y m3
w . Determinar: m oC
1. El punto de máxima temperatura. 2. Los flujos de calor al ambiente para los siguientes casos: Haciendo uso de la tabla anterior, tenemos las siguientes ecuaciones: 1) T
2
=
− qg e
2
2k
+
q g xo k
e + T1
2) Q1 = − q g Axo
[
3) Q2 = q g A e − x o
]
Ahora contamos con un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Y analizando la condición ambiental, con h = 50
w , tenemos: m oC
− 10000 = h(T∞1 − T1 ) X0 [m]
Caso
Q1 [w]
Q2 [w]
T∞1 [oC]
A
0.1
- 104
104
100
B
0.08
- 8000
12000
140
C
0
0
20000
300
D
- 0.02
2000
22000
340
En algunos casos los datos del problema varían y este es el caso donde conocemos las temperaturas del ambiente, T∞1 y T∞ 2 , y desconocemos las temperaturas de las superficies de la pared, T1 y T2 .
59
CASO
T1 T2 [OC] [OC]
A
300
300
B
300
280
C
300
200
D
300
180
Tabla 4-6 Graficas
GRAFICAS CASO
A
CASO B
CASO
C
CASO D
Tabla 4-7 Pared cilíndrica
CASO
PERFIL DE TEMPERATURA 2 ∂T − qg r r = + C1 ∂r 2k
T(r ) =
4k
− q g r 2 q0 r0 2 Qr = −2π l k + 2k 2k
+ C1 ln r + C2
1 ∂T ∂T qg =0 r + r ∂r ∂r k
C1 =
C.F. de 1er orden:
reemplazando, tenemos
r = r1 r = r0
T = T1 dT =0 dr
T2 =
2
y
2k
[r 4k
qg
1
2
[ = q π .l [r
Q1 = q g π .l r1 − r0 2
aplicando C.F. tenemos:
q g r0
dT dr
Qr = −2πrkl
dT − q g r C1 = + dr 2k r − qg r 2
FLUJOS DE CALOR
]
− r2 + 2
C2 = T1
2
r ln 2 + T1 2k r1
qg ro
Q2
g
2
2
2
− r0
] 2
]
Tabla 4-8 Pared cilíndrica, condiciones de frontera de 3er orden
CASO
PERFIL DE TEMPERATURA
FLUJOS DE CALOR
Q1 = h1 2πr1l (T∞1 − T1 )
(
Q1 = q gπl r1 − r0
T2 =
[r 4k qg
2 1
− r0
2
]
r ln 2 + T1 + 2k r1 q g r0
2
2
Q 2 = h2 2πr2l (T2 − T∞ 2 )
(
∂T r ∂r
qg =0 + k
Ejemplo 4-3 Para pruebas de determinación del coeficiente de transferencia de calor entre un fluido que se mueve dentro de un tubo se construyó un tubo aislado externamente de cuatro (4) cm. de radio interior y un (1) mm de espesor. (Noten el pequeño espesor). El material del tubo tiene una K=45W/m°C y genera calor a una rata de 106 W/m3. Por dentro del tubo circula un flujo másico de agua de 0.01 kg/seg. Cp del agua= 4180 Joul/kg °C. 1.
Determinar las temperaturas de salida del agua y de la superficie interior del tubo a una distancia de
0.5 m de la entrada si en x=0 la temperatura del tubo generador es de 45°C y la temperatura media del fluido en la entrada Tb1 es de 20 °C en el siguiente caso: •
La evolución de la temperatura del cilindro generador varia linealmente en la dirección del flujo.
•
El coeficiente de transferencia de calor por convección es numéricamente igual en cualquier punto del tubo.
2.
Determinar los coeficientes de transferencia de calor en x=0, x= 0.25 y x= 0.5 m si el flujo de calor 61
)
Suponer que Q1 es positivo.
Q2 = q gπl r2 − r0 1 ∂T r ∂r
2
2
2
)
efectivo desde la superficie del tubo generador al agua en cualquier sección dx del tubo es el 97% del calor generado en esa misma sección dx. Se sabe además que la temperatura del tubo generador en x= 0.5 m es de 54°C y en x=0 se dan las mismas condiciones del caso anterior. Dado el pequeño espesor de la pared del tubo se puede asumir que la temperatura del cilindro generador es aproximadamente constante en la dirección radial aunque esto no es cierto en la realidad (como en las aletas) Datos:
kg s
Tb1 = 20oC
r1 = 40mm
w m oC
TS = 45o C
r2 = 41mm
m& = 0,01 k = 40
qg = 106
w m3
Consideraciones: 1. Se conoce que la evolución axial de la temperatura del tubo es LINEAL. 2. Sí hX = cte A continuación haremos un Balance de Energía del tubo y del fluido. 1. Balance de Energía del Tubo Q X + Qg = Q X + ∆X + QC = QX +
∂Q X ∆x + QC ∂x QX = −k
Figura 4-4 Balance de energía del tubo.
dT 2π r1 e dx
∂QX ∆x ∂x 2 d T q g 2πr1 e∆x + k 2πr1 e 2 ∆x = h 2πr1 ∆x (TSX − T∞x ) = qC 2πr1 ∆x dx QC = Q g −
qg e + k
d 2T = qC dx 2
dT = cte dx
Todo lo que se genera se conduce hacia el fluido, o sea se convierte en qC . Esto quiere decir que NO existe flujo de calor dentro del tubo. qC = 103
2. Balance de Calor en el Agua.
w . m2
Tb 2
0 ,5
∫q
C
2πr1 ∆x =
0
Cp = 4180
Tb 2 =
qC 2πr1 0,5 + 20 0,01 • 4180
∫ m& Cp dT
bx
20
j kg oC
Tb 2 = 20 + 3,08 = 23,08o C
qg e = qC x = 0 = h (45 − 20)
qg e = qC x = l = h (TS 1 − 23,08)
Ejemplo 4-4 Asuma que el 97% del Qg ,( Qg = qg ∆V ), se va al agua. q g 2πr1 ∆x e + k 2πr1 e
d 2T ∆x = qC 2πr1 ∆x dx 2
0,97 qg 2πr1 ∆x = qC 2πr1 ∆x
La evolución de la temperatura en el agua seguirá siendo una recta porque es el 97% del Qg y este valor es siempre constante a lo largo de todo el tubo.
4.2
SUPERFICIES EXTENDIDAS
Aunque hay muchas situaciones diferentes que implican efectos combinados de conducción y convección, la aplicación mas frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera especifica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido contiguo, esta superficie extendida se denomina aleta. Las aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección hc es pequeño. Los ejemplos mas comunes son las aletas de enfriamiento de componentes electrónicos, o de cilindros de los motores de motocicletas y podadoras, así como de los tubos del condensador de un refrigerador domestico. Las aletas se agregan para aumentar el producto hcA y así disminuir la resistencia térmica por convección 1/hcA
63
Figura 4-5 Superficie extendida
4.2.1
Clasificación de las superficies extendidas:
Según su relación con el elemento base pueden ser Integrada
Separados
Según su posición relativa a la superficie base Longitudinales
Transversales
Según la forma de la sección transversal al flujo de calor de la aleta. Sección constante
Sección variable
Deter minación del flujo de calor y el perfil de temperatura en aletas de sección transversal constante, condiciones y simplificaciones. 1) 2) 3)
Flujo unidimensional. Coeficiente de transferencia de calor externo de; hext = corriente. La temperatura ambiente es constante; t∞ = constante
4)
El estado es estable.
El análisis cuantitativo de las aletas se puede abordar considerando que aunque la distribución de temperatura en ella es bidimensional, el hecho que normalmente el espesor de las aletas es relativamente separado, permite que se pueda considerar que la distribución de temperatura es una sección transversal es constante. Esto no reduce la bidimensionalidad del proceso, pues en el balance de energía se considera la bidimensionalidad del flujo de calor.
Figura 4-6 Determinación del flujo de calor
4.2.2 Balance de energía sobre el volumen de control diferencial. ⇒ Qx = Qx +∆x + Qcx ∂Qx dx d dT −k 0= dx dx
Qx = Qx +
∆x + Qcx
A ∆x + h( P∆x)(Tx − T∞ ) d dT A + hP (Tx − T∞ ) −k 0= dx dx d 2T 0 = − kA 2 + hP (Tx − T∞ ) dx d 2T d 2T hP kA hP T T ( ) 0 (Tx − T∞ ) − − = ⇒ − =0 ∞ x 2 2 dx dx kA 144424443 Ecuación General de aletea
65
Figura 4-7 Balance de energía
Introduciendo las variables: 2 hp h (2b + 2t ) h2b 2 h 2 m = KA = k (bt ) ≅ kbt = kt = m θ x = T x − T∞
La ecuación se transforma en: ⇒
d 2θ ( x ) dx
2
− m 2θ = 0 ;
La solución de esta ecuación es dependiente de las condiciones de frontera:
− X = 0 ⇒ θ ( x =c ) = θ 0 dT −X = L ⇒ − k = hθ L dx X = L CASOS •
T( X = L ) = T∞
La solución de la ecuación diferencial en este caso será: a ) θ ( x ) = c1e mx + c 2 e − mx como ⇒ senh mx = cosh mx =
Se aplica la ecuación a)
e mx − e − mx ; 2
e mx + e − mx 2
se puede transformar en :
QC ( X = L ) = 0
‚
b) ⇒ θ ( x ) = c 3 senh mx + c 4 cosh mx ⇒ solución alterna :
Se aplica la ecuación b) ƒ
QC ( X = L )
dT = −K ⋅A dx
c ) θ ( x ) = c5 senh m( L − X ) + c6 cosh m( L − X )
dθ = − mC 5 cosh m(L − x ) − mC 6 senh m(L − x ) dx
Aplicando la primera condición de frontera. 1. X = 0 ⇒ θ 0 = c5 senh mL + c6 cosh mL 2. X = L ⇒
(1)
− k [− mc5 cosh(0) − mc6 senh(0)] = h [c5 senh(0) + c6 cosh(0)] Kmc5 = hc6 ⇒ c5 = en 1. θ 0 = c 6
h c6 km
(2)
h senh mL + cosh mL ⇒ km
Se aplica la ecuación c) θ0
c6 =
h senh mL + cosh mL km h θ0 km c5 = h senh mL + cosh mL km
Los resultados numéricos a) = b) = c) Cambian las constantes C1, C2, C3,….,C6
h ⇒ θ ( x ) = c6 senh m( L − X ) + cosh m( L − X ) km θ ( x) =
θ0
h km senh m( L − X ) + cosh m( L − X ) h senh mL + cosh mL km
Solución Distribución de Temperatura En una aleta
Hay que tener en cuenta que el gradiente de temperatura disminuye al aumentar x. Esta tendencia es una consecuencia de la reducción en la transferencia de calor por conducción con el aumento de x debido a las perdidas por convección continuas de la superficie de la aleta.
4.3
Calor de aleta:
El calor total transferido por la aleta se puede evaluar en dos formas alternativas, que implican el uso de la distribución de temperaturas. El procedimiento mas simple, y el que usaremos, implica aplicar la ley de Fourier a la base de la aleta. Es decir:
Qa = − k
dT dT ∗ A= − k ∗A dx x =0 dx x =0
Qa = − k [− m h km C 6 cosh mL − mC 6 senhmL]A Qa = kAmC 6 [h km cosh mL + senhmL ]
67
Qa = kAmθ 0
h
cosh hmL + senhhmL h km senhmL + cosh mL
km
→ Calor de aleta
Una manera alterna de presentar esta ecuación para un análisis más práctico, es dividiendo por cosh (mL):
Qa = kAmθ 0
4.3.1
taghmL + h km 1 + h km tan ghmL
Efecto del parámetro h/km y de la longitud de la aleta:
El objetivo es mirar como varia el calor de aleta (Qa) al variar la relación h/km, en una aleta particular en donde la longitud de la aleta es tal que la taghml=0.3 con relación a una superficie sin aleta L=0.
h/km
mL = 0
TaghmL = 0.3
2
Qa = 2kAmθ 0
Qa = 1.4375kAmθ 0
1
Qa = kAmθ 0
Qa = kAmθ 0
0.5
Qa = 0.5kAmθ 0
Qa = 0.69kAmθ 0
0.1
Qa = 0.1kAmθ 0
Qa = 0.388kAmθ 0
0.01 Qa = 0.01kAmθ 0 Qa = 0.309kAmθ 0 Observaciones: •
Para que la transferencia de calor aumente la relación
•
Si la relación h/km < 1, se ponen aletas para aumentar el calor transferido.
•
Es indiferente poner aletas cuando h/km = 1, por que el calor transferido no cambia.
h/km <1
Desde el punto de vista práctico se colocan aletas cuando h/km → 0 en estas condiciones la pérdida de calor en la aleta se puede aproximar a: Qa = kAmθ 0 taghmL Para disminuir el error cometido por despreciar la perdida de calor en el extremo (aleta), se debe “corregir” la longitud de la aleta.
h km
Qa ( mL = 0)
Qa ( mL = 2 )
0.5
0.5kAmθ 0
0.987 kAmθ 0
1
kAmθ 0
kAmθ 0
2
2kAmθ 0
1.01kAmθ 0
4.3.2
Qa ( mL = 5)
Aumenta el calor kAmθ 0 Disminuye el calor
Longitud corregida:
Para hacer la corrección de la longitud, se parte de la suposición de que la perdida de calor en el extremo (Área = t × b) se daría en un elemento de área lateral equivalente. Lc = L + δ = Lc = L +
t 2
t 2
Qa = kAmθ 0 ⋅ taghmLC A = b⋅t
; m=
2h kt
Al resolver la ecuación general para aletas de sección transversal uniforme, es posible encontrar la distribución de temperatura, sometiéndola a condiciones apropiadas de frontera. En general se conoce la temperatura en la base x=0 de la aleta, pero hay varias situaciones físicas posibles en el extremo x=L de la aleta: a)
Aletas con flujo de calor despreciable en el extremo (adiabáticas)
En este caso el área del extremo o borde de la aleta es muy pequeña en comparación con el área lateral de la aleta y el calor transferido por el extremo de la aleta es despreciable con respecto al transferido por las superficies laterales, entonces la condición de frontera que caracteriza esta situación en el extremo o borde de la aleta es dθ
dx
x= L
=0.
La siguiente es la formulación matemática del problema
69
Figura 4-8 Longitud corregida
d 2θ (x ) para − m 2θ (x ) = 0 2 dx θ (x ) = T0 − T∞ ≡ θ 0 en x = 0 dθ (x ) =0 dx
0≤x≤L
en x = L
Resolviendo
θ (x) = C1 cosh m(L − x) + C2 senh m(L − x ) Aplicando las condiciones de frontera se obtiene θ (x ) T (x ) − T∞ cosh m(L − x ) = = T0 − T∞ cosh mL θ0
El calor transferido por la aleta se obtiene sustituyendo la solución dada por la ecuación anterior, en la ecuación general Q = − Ak
dθ (x ) dx x = 0
Obteniendo así, Q = Akθ0 m tanh mL = θ0 phkA tanh mL
b.
Aletas con flujo de calor
Aletas con convección en el extremo
Es una condición de frontera físicamente mas real en el borde de una aleta, se considera que por el borde ó extremo de la aleta se transfiere calor por convección al fluido que lo rodea.
d 2θ (x ) − m2θ (x ) = 0 para 2 dx θ (x ) = T0 − T∞ ≡ θ 0 en x = 0 k
dθ (x ) + heθ (x ) = 0 dx
0≤ x≤L
x=L
En donde k es la conductividad térmica de la aleta y he es el coeficiente de transferencia de calor entre el extremo de la aleta y el fluido circundante. Se escoge la siguiente solución de la ecuación diferencial.
θ (x ) = C1 cosh m(L − x ) + C2 senh m(L − x )
Las constantes de integración C1 y C2 se determinan aplicando las condiciones de frontera dadas anteriormente, de donde se obtiene respectivamente θ 0 = C1 cosh mL + C2 senh ml − kC2 m + heC1 = 0
Como dθ dx
= −mC1 senh m(L − x ) − mC2 cosh m(L − x ) x = L = −mC2 x=L
Cuando se hallan C1 y C2 se encuentra la distribución de temperatura en la aleta θ (x ) = θ0
h senh m(L − x ) cosh m(L − x ) + e km he cosh mL + senh mL km
c. Aleta larga (infinita) En una aleta suficientemente larga se puede suponer razonablemente que la temperatura en el extremo o borde de la aleta es aproximadamente igual a la temperatura T∞ del medio circundante, además se considera que se conoce la temperatura To en la base de la aleta. d 2θ (x ) para − m 2θ (x ) = 0 dx 2 θ (x ) = T0 − T∞ ≡ θ 0 en x = 0 θ (x ) → 0
0≤x≤L
cuando x → ∞
donde m 2 ≡
ph kA
La solución es de la forma
θ (x ) = C1 e − mx + C 2 e mx Las constantes de integración se determinan aplicando las condiciones de frontera, donde C 2 = 0 y C1 = θ 0 , y la solución será
θ (x ) − mx =e θ0 71
4.3.3
δ = δ=
Aleta de aguja:
Aarea lateral equivalente
π r2 2π r
p ⇒ δ=
r 2 Figura 4-9 Aleta de aguja
CASO
4.3.4
Lc = L + δ
δ
δ =
t 2
Lc = L +
δ =
r 2
L +δ =
t 2
r 2
Calor absoluto perdido por una aleta:
En la medida en que se incremente L, el calor de aleta ( Qa ) aumenta hasta un punto donde mL = 4. Teóricamente se puede decir que Q L→∞ ≈ Q L→(mL→4 ) . De mL = 4 en adelante mL → ∞ el termino kAmθ 0 es
constante, independiente de L ya que la tagh (mL ) = 1
⇒
Q a = kAm θ 0
Desde el punto de vista “relativo” la mejor aleta es la mas corta.
Tabla 4-9 Resumen superficies extendidas aletas
d 2θ − m 2θ = 0 dx 2
Ecuación diferencial
x = 0 ⇒ θ x = 0 = θ 0 = Tb − T∞ dθ X = L ⇒ − k A = hAθ L dx X = L
Condiciones de frontera
θ (x)
θ ( x ) = c 5 senh m( L − X ) + c 6 cosh m( L − X )
dθ dx
dθ = − m cosh m( L − X ) − mc 6 senh m( L − X ) dx
Perfil de temperaturas
θ ( x)
θ (x)
h senh m( L − x ) + cosh m( L − x ) = θ 0 km h senh mL cosh mL + km
Flujo de calor
dθ Qaleta = − k A dx x =0
Qaleta
Qaleta
Efecto de la perdida en el extremo Lc = L + ∆ t ∆ = para aletas rectangulares 2 D ∆ = para aletas circulares 4
h cosh mL km = kAmθ 0 h senh mL cosh mL + km h = kAmθ 0 tanh mL; si <<<, se desprecia km senh mL +
Q aleta = kAmθ 0 tanh mLc (2) compensación
Qa = kAmθ 0
Ecuación simplificada cosh m (L − x ) θ x = θ0 cosh mL
taghmL + h km 1 + h km tan ghmL
Otra forma de expresar el calor de aleta teniendo en cuenta la eficiencia: Qa = hpLcθ0
73
tagh (mLc ) mLc
4.4
EFICIENCIA DE ALETAS
Se debe recordar que las aletas se utilizan para aumentar la transferencia de calor de una fuente. Sin embargo, la aleta misma representa una resistencia de conducción para la transferencia de calor de la superficie original. Por esta razón no hay seguridad de que la transferencia de calor aumente a través del uso de aletas. Una apreciación de este caso se obtiene evaluando la efectividad de la aleta η a. Si θ0 se mantuviera constante como una diferencia de temperaturas entre la superficie de la aleta y el ambiente, entonces tendríamos: Qmax = Qideal Partiendo de:
Qaideal = h( pLc )θ 0 = hA f θ 0
Qideal:
Af = área superficial total de la aleta Si se toma: m 2 =
Qa = Qreal =
hp kA
Calor que disiparía la aleta con la suposición de que la T° de la base se mantiene constante a lo largo de la aleta.
Qx = Qo
kAm2θ0tagh (mLc ) mLc
Generalizando:
Qa = hpLcθ 0
tagh(mLc ) mLc
Haciendo una extensión del concepto de eficiencia de aleta, podemos manejar todo tipo de aleta (de sección constante o variable) como: Qa = Qidealη aleta Figura 4-10 Área frontal de aleta
Qa = h A f θ 0η aleta { ↓
A f = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
Af = Área frontal de aleta Donde la eficiencia para diferentes formas se calcula por medio de la tabla 3.5, del libro Incropera. ¿Que pasaría si la temperatura de la base de la aleta se mantuviera constante en toda la longitud de ella? O lo que seria lo mismo que tanh (mL ) ≈ mL , ósea mL <<
ηa =
Qreal ⇒ tagh (mL c ) Qideal ηa = mL c
Llamaremos parámetro de la aleta al producto mL , cuando este producto es pequeño, el valor de ηa esta cerca de la unidad; cuando mL es mayor que aproximadamente 4, tagh(mL ) ≅ 1 . Un valor pequeño de mL corresponde a aletas relativamente cortas y gruesas de alta conductividad térmica, mientras que valores altos de mL corresponden a aletas relativamente largas y delgadas de baja conductividad térmica. Tabla 4-10 Partiendo de la ecuación (2)
Eficiencia aleta
Q ηa = a Qi
Qa = hAlateralθ0
Es la relación del calor transmitido por la aleta (Qa) y del que se transmitiría si la superficie total de la aleta se mantuviese a la misma temperatura de la base (Qi )
ηa =
tanh mLc = Qideal η a mLc
tanh mLc mLc
Qa = Qideal ηa
QT = h(Tb − T∞ )( AL + Af η a ) = [ h(Tb − T∞ ) AT
Eficiencia superficial
(Q + Qa ) QT ηs = L = Qi Qi
QT =
Es la relación del calor total transmitido (el calor de la aleta más el de la parte libre sin aletas Qa + QL) y del que se transmitirá si la superficie total de la aleta se mantuviese a la misma temperatura de la base (Qi ) Calor total de las superficies aleteadas QT
]ηs
Tb − T∞ 1 hATηs
ηs = 1 −
Af AT
(1 − ηa )
QT = Qal + QL = h(Tb − T∞ ) N ( ALi + Afiηa ); N = N º aletas QT = Qal + QL = h(Tb − T∞ )( AL + Af η a ) QT = Qal + QL =
(Tb − T∞ ) (T − T∞ ) = b 1 1 h( AL + Af ηa ) h ATη s
Resistencia en las aletas
Q=
75
T∞1 − T∞ 2 1 1 e + + h1 A1 kA h2η s AT
4.5
ALETA ÓPTIMA
4.5.1
Determinación de la longitud optima de la aleta:
Con respecto a la longitud óptima se usan dos criterios: 1. El mejor uso del material gastado en construir la aleta. 2. El costo mínimo del sistema.
4.5.2
Mejor uso del material
Ac = tL t=
A = bt
Ac L
A b
t=
Tabla 4-11 Mejor uso del material
Ac A = L b
⇒
A=
Acb L
Maximizar el flujo calórico (calor de aleta), para una Ac constante, ¿cuál será la longitud optima de la aleta?
Qa dQ Beneficio = = a costo costo fijo aleta dL
Para determinar el L optimo se maximiza la relación beneficio / costo Qa = kAmθ 0 taghmL
;
m=
Qa = k (bt )
2h kt 2h 2h θ 0tagh L kt kt
Qa = kb
2h 2h 3 2 θ 0 t ∗ tagh L k kAc
Qa = kb
Ac 2h 2h 3 2 L θ0 ∗ tagh kAc k L
dQa =0 dL
Ac dQa 2h θ 0 − = kb ∗ tan ghmL + dL k 2 L L
Ac 2h 3 ∗ sec 2 hmL ∗ L = 0 L KAc 2
dQa 2h 3 2 = −taghmL + sec 2 hmL ∗ L =0 kAc dL 3 sec 2 hmL − taghmL = 0
El valor de mL que hace que esta ecuación se cumpla es mL = 1.419 y es el valor que hace máxima la relación beneficio- costo y es cierto, solo para aletas de sección transversal constante. mL = 1.419 Corresponde a una ηa = 0.62 → 62% Cuando los catetos sean mL y Q iguales entonces ese es el punto optimo.
Si se colocan aletas mas largas que mL = 1.419 , entonces el incremento de calor que va a disipar (dQ1 ) es muy poco en comparación con el aumento del material. L relación beneficio/costo para una aleta a partir del valor mL =1.419 no es aceptable.
4.5.3
Figura 4-11 El punto óptimo no es el punto de mayor transferencia de calor
Costo mínimo del sistema:
Este tipo de análisis se basa en la determinación del costo mínimo, por un proceso similar al requerido para determinar el espesor de aislamiento óptimo. En este caso el incremento de la longitud de la aleta incrementa los costos de inversión, pero esto significa un mayor valor de calor disipado, considerándose que por cada unidad de longitud de aleta que se coloca se obtiene un beneficio equivalente al calor que se dejaría de transferir si no s e colocara.
Figura 4-12 Curva de costos Cqp=Costo de calor perdido; Ca= Costo de aislamiento.
77
Tabla 4-12
Aleta óptima de espesor constante
Condición : dQ = 0 para Ac = cte; si Ac = tL dt Q = kAmθ 0 tanh mL dQ → Q alcanza un máximo cuando : dt 2h 2h 2h tanh Ac = 3 Ac sec h 2 Ac 3 3 kt kt kt 3 la cual se satisface para : →
2h Ac = 1.4192 ⇒ mL = 1.4192 kt 3 por consiguiente : topt
2hAc2 2h = ; con Q = θ 2 htk tanh Ac 0 k (1.4192) 2 kt 3
topt
0.6321 Q = hk θ0
2
3
Acopt
0.5048 Q = 2 ; como Ac = tL h k θ0
⇒ Lopt =
Aleta óptima triangular
Q=
0.7979 Q k θ0
( (
) )
ktθ 0 pI1 2 PL1 / 2 ;p= L1 / 2 I 0 2 PL1 / 2
Q = θ0
Q = θ0
2hL kt
2h I1 2 L kt tL 2hkt ; como Ac = 2 2h I 0 2 L kt 2h I1 4 Ac kt 3 2hkt 2h I 0 4 Ac 3 kt
derivando con respecto a t , tendremos para Q un máximo cuando : 2h I1 4 Ac kt 3 2h = 4 Ac 1 − kt 3 2h I 4 Ac 0 kt 3 Re solviendo nos da el valor de : I1 4 Ac 4 3 I 0 4 Ac
2h tL = 2.6188 ⇒ 4 3 kt 2
4 Ac
2 2h kt 3 2h kt 3
2h = 2.6188 kt 3
las dimensiones óptimas en función de h, k, Q,
0
son:
2
topt =
0.8273 Q ; hk θ 0
Acopt
0.3483 Q = 2 ; h k θ0
3
Lopt = Comparación de las aletas de espesor constante y las triangulares
0.8420 Q h θ0
( Ac) triangular ( Ac) cons tan te Ltriangular Lcons tan te t triangular t cons tan te
=
0.3483 = 0.6899 0.5048
=
0.842 = 1.0551 0.7979
=
0.8273 = 1.3087 0.6321
La aleta triangular de dimensiones óptimas es algo más larga y gruesa en la base que la correspondiente de espesor constante.
79
Tabla 4-13 Distribución de temperatura y pérdidas de calor para aletas de sección transversal uniforme
Caso
Condición aleta (x = L)
Adiabática
distribución de temperatura θ /θb transferencia de calor de la aleta qa θ = T − T∞ θ b = θ (0) = Tb − T∞
dθ
dx
Temperatura Establecida x=L
=0
cosh m(L − x ) cosh mL
Aleta infinita
θ (L ) = θ L
(L → ∞ ) θ (L ) = 0
( ) senh m (L − x ) cosh mL + ( ) senh mL
cosh m ( L − x ) +
he km he km
cosh mL − θ L θ b M senh mL
M tanh (mL ) m 2 ≡ hp
kAL
e − mx
M
Sección transversal uniforme
M ≡ θ 0 hpkAC
4.5.4
Aletas con área de sección transversal variable
Muchas de las aletas que se encuentran en la práctica tienen una sección transversal cuya área Ac varía entre la base y el extremo, por lo que hace más complejo su análisis ya que la solución no presentara la forma de funciones exponenciales o hiperbólicas simples. Como caso especial considere la aleta anular de espesor t.
Figura 4-13 Aletas de sección trasversal variable.
Estas aletas tienen muchas aplicaciones en intercambiadores de calor liquido-gas, como los evaporadores de sistemas de refrigeración enfriados por aire. Aunque el espesor de la aleta es uniforme (t es independiente de r), el área de la sección transversal, Ac = 2πrt varía con r; el área superficial
(
)
A f = 2π r2 − r1 , por tanto la forma general de la ecuación de la aleta se reduce a: 2
1
d 2T 1 dT 2h + − (Tb − T∞ ) = 0 dr 2 r dr kt
;
d 2θ 1 dθ + − m 2θ = 0 dr 2 r dr
θ = Tb − T∞
donde
m=
2h kt
La expresión anterior es una ecuación de Bessel modificada de orden cero, y la solución general tiene la forma: θ (r ) = C1 I 0 (mr ) + C 2 K 0 (mr ) donde I0 y K0 son funciones de Bessel de orden cero modificadas de primera y segunda clase, respectivamente. Si la temperatura en la base de la aleta se establece, θ (r ) = θ b , y se supone la superficie adiabática, dT dr r = 0 , C1 y C2 2
se pueden evaluar para dar una distribución de temperaturas según la forma : θ (r ) I 0 (mr )K 0 (mr2 ) + K 0 (mr ) + I 1 (mr2 ) = θ0 I 0 (mr1 )K1 (mr2 ) + K 0 (mr1 ) + I1 (mr2 )
Las funciones de Bessel se tabulan según el apéndice B del libro de Mills. Si la transferencia de calor de la aleta se expresa como: Q a = − kAc
dT dr
r = r1
dθ = −kA(2πr1t ) dr
81
r = r1
y por lo tanto Qa = 2πkr1tmθ 0
4.5.5
K1 (mr1 )I 1 (mr2 ) − I 1 (mr1 )K 1 (mr2 ) K 0 (mr1 )I 1 (mr2 ) + I 0 (mr2 )K1 (mr2 )
Eficiencia global de la superficie
En contraste con la eficiencia de la aleta, que caracteriza el rendimiento de una sola aleta, la eficiencia global de la superficie ηs caracteriza un arreglo de aletas y la superficie base a la que se le une en cada caso la ηs , se define como: ηs =
QTotal Qmax
Donde QT es la transferencia de calor total del área de la superficie AT asociada con las aletas y la parte expuesta de las aletas, si hay N aletas en el arreglo, cada una de las áreas superficiales Af, y el área de la de la superficie primaria AL, el área total de la superficie es AT = AL + A f . La transferencia de calor máxima posible resultara si toda la superficie de la aleta, así como la base expuesta, se mantuviera en Tb. La transferencia de calor total esta dado por QT = ∑ Qmod ulo = N (Qai + QLi ) Donde Qai = calor de aleta por un modulo y QLi =calor total de un modulo aleteado. Si aceptamos condiciones de flujo unidimensional, Qai = hA fiθ 0 ∗ η aleta Q Li = hALiθ 0
el calor total de calor por convección de las aletas y de la superficie principal (sin aletas) se expresa como
QT = N (hAfiθ 0ηa + hALiθ 0 ) QT = hA f θ0ηa + hALθ0 QT = hθ 0 ( AL + η a Af
)
QT = h (Tb − T∞ ) ( AL + ηa Af
4.5.6
)
⇒
QT =
Tb − T∞ 1 h ( AL + ηa A f )
Eficiencia de la superficie: QT = hθ 0 (AL + η a A f ) = η sup hθ 0 AT AL + η a A f = η sup AT η sup = 1 − (1 − η a )
Af AT
Que dando de esta manera la resistencia para un sistema aleteado
QT =
θ0 1 hATη sup
Figura 4-14 Eficiencia de la superficie
Q=
T∞1 − T∞ 2 e 1 1 + + h1 A kA η sup h2 ATot
ATot = Alibre + Aaleta
83
Qa = η a ⋅ Qideal Qa = η a ⋅ hA f (T0 − T∞ ) ηa →
Se encuentra por medio de las graficas (Incropera) o por medio de las ecuaciones (Mills Pág. 102)
LC
3
(h / kA )
1
2
2
m
Figura 4-15 Eficiencia de aletas rectangulares y triangulares
t r0 + − ri 2
3/ 2
2h / kt (r0 − ri )
Figura 4-16 Eficiencia de aletas circulares
Tabla 4-14 Eficiencia de aletas continúas
CASO
η
Re/r
M Re = 1,28 r r
L − 0,2 M
1
2
η=
tg h(mrφ ) (mrφ )
Re Re φ = − 1 1 + 0,35 ln r r Busca aleta circular equivalente.
M L Re = 1,27 − 0,3 r r M
85
1
2
5
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Conducción Bidimensional Estado Estable Sin Generación 86
TABLA DE CONTENIDO
5.
CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN GENERACIÓN.. 75
5.1 SOLUCIÓN ANALÍTICA .....................................................................................................................75 5.1.1 Balance de Energía ..............................................................................................................................75 5.2 SOLUCIÓN GRAFICA .........................................................................................................................81 5.2.1 METODOLOGÍA................................................................................................................................82 5.3
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR............................................................83
5.4
FACTORES DE FORMA PARA LA CONDUCCIÓN........................................................................83
5.5 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA TABLA DE FACTORES DE FORMA ..................86 5.5.1 Recomendaciones prácticas para la solución grafica .............................................................................86 5.5.2 Método práctico para determinar gráficamente la distancia entre 2 líneas isotermas ..............................86 5.6
SOLUCIÓN NUMÉRICA......................................................................................................................87
5.7 PROCEDIMIENTO POR ELEMENTOS FINITOS ............................................................................89 5.7.1 NODOS INTERNOS...........................................................................................................................89 5.7.2 NODOS FRONTERA..........................................................................................................................89
87
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
5. CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN GENERACIÓN 5.1
SOLUCIÓN ANALÍTICA
Para este análisis se toma un sistema cartesiano y un elemento con sus 4 caras expuestas al flujo de calor. Se realiza un balance de energía y teniendo la temperatura en función de X y Y se pueden obtener los gradientes de temperatura en X y Y ( ∂T / ∂x y ∂T / ∂y ) y los calores conducidos.
5.1.1
Balance de Energía
∂ 2T ∂ 2 T + = 0 Esta es una Ecuación diferencial de tipo Lineal homogénea ∂X 2 ∂Y 2 parcial. Esto permite que si la ecuación es valida para T, también lo es para una (cte)X T, esto es un caso particular de la linealidad. Donde a , b , c , d son condiciones de frontera. Al solucionar esta ecuación se encuentran cuatro constantes de integración y se necesitan 4 condiciones de frontera, las cuales se pueden clasificar en homogéneas y no homogéneas. Las no homogéneas se pueden convertir en homogéneas haciendo un cambio de variable.
Figura 1-1 Conducción bidimensional
El caso más sencillo que podemos abordar es cuando tenemos a, c, d homogéneas y b no homogénea. El método analítico que se aplica a la solución se llama SEPARACIÓN DE VARIABLES. θ (x,y) = f (x,y) ⇒
θ (x,y) = A(x) . B(y)
⇒
θ (x,y) = T(x,y) - T α
Ejemplo 5-1 Se tiene un sólido con las siguientes condiciones de frontera: 1. 2. 3. 4.
(a) (c) (d) (b)
T(0,y) = T0 T( w ,y ) = T0 T(x,0) = T0 T(x,h) = T0 + θ msen X.
La solución es de la form : θ (x,y) = A(x) . B(y)
∂ 2T ∂ 2 T + =0 es: Para la ecuación ∂X 2 ∂Y 2 ∂ 2 ( A( x ) . B( y ) ∂ 2 ( A( x ) . B( y ) ) + = 0 ∂X 2 ∂Y 2 75
Figura 1-2
Transferencia de Calor
B(y)
∂ 2 ( A( x)) ∂X 2
+ A(x)
1 ∂ 2 ( A( x)) A( x) ∂X 2
∂ 2 ( B( y) ) =0 ∂Y 2
Dividimos entre A(x) . B(y) y resulta
1 ∂ 2 ( B( y) ) + =0 B( y) ∂Y 2
1 ∂ 2 ( A( x)) 1 ∂ 2 ( B( y) ) − = = ± λ2 2 2 A( x) ∂X B( y) ∂Y La única manera para que el termino de la izquierda F(x) sea igual al termino de la derecha F(y) es que ambos sean iguales a una constante, por ejemplo λ 2 > 0. Tomamos la negativa para A y para B la positiva así:
1 ∂ 2 ( A( x)) 1 ∂ 2 ( A( x)) 2 = + λ 2 A(x) = 0 ⇒ λ ⇒ A( x) ∂X 2 A( x) ∂X 2 1 ∂ 2 ( B( y) ) 1 ∂ 2 ( B( y) ) 2 = -λ 2 = 0 ⇒ λ ⇒ 2 2 B( y) ∂Y B( y) ∂Y
(sin Senoidal)
(sin Exponencial)
La solución será de la forma: A(x) =C1sen λ X + C2cos λ X Y
B(y) =C3
Y
+ C4
La solución completa será el producto A(x) B(y) θ (x,y) =( C1sen λ X + C2cos λ X )*( C3
Y
+ C4
Reemplazando las condiciones de frontera: 1. θ (0,y) = 0 Y
+ C4
+ C4
Y
0 = ( C1sen0 + C2cos0)( C3 0 = ( 0 + C2 ) ( C3 C2 = 0
Y
Y
)
)
3. θ (x,0) = 0 0 = ( C1sen λ X + C2cos λ X )*( C3 0 + C4 0 = ( C1sen λ X + C2cos λ X )*( C3 + C4 ) 0 = ( C1sen λ X )*( C3 + C4 ) C3 = -C4
0
)
La ecuación general reemplazando los valores de las constantes
76
Y
)
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
θ (x,y) = C1sen λ X( C3 θ (x,y) = C1C3 Csen λ X( θ (x,y) = 2C1C3 Csen λ X(
Y
+ C3 Y
+ Y
+
Y
)
Y
) por 2/2 Y
)
2. θ (x,y) = C sen λ X senh λ Y 3. θ (w,y) =0
0 = Csen λ W senh λY
λ W = 0, π , 2 π , 3 π , 4 π ,
.n π
λ nW = n π
n → entero
Se obtienen n soluciones. (Independiente de n, el valor de sen λ W es siempre cero).
∂ 2T ∂ 2 T + =0 es lineal, la suma de las soluciones ∂X 2 ∂Y 2 particulares es también una solución, de esta forma como se tienen n soluciones (infinitas) θ (x,y) puede escribirse como la suma de una serie infinita así:
Como la ecuación
∑
∞ n =1
C nsen λnX senh λnY ;
λn = n π / W
Se deben encontrar los valores de Cn de la solución general que dependen de la 4 condición de frontera. 4. θ (x,H) = θ msen π X θ msen ( π X)/W =
∑
∞ n =1
C nsen (n π X)/w senh(n π H)/w
Como Cn es la combinación de otras constantes, esta igualdad existe cuando C2=C3 =C4 = 0= Cuando n=1 θ msen ( π X)/W = C1 sen (1 ( π X)/W) senh( π H )/W πY πX θ m senh sen W W C1 = πH senh W
PRINCIPIO DE ORTOGONALIDAD: Principio aplicado a las funciones como la seno(x) (llamadas funciones propias).
∫ senλ nX
sen λ mX dX =
{0 si n ≠ m , valor propio si n = m.
Un caso particular es cuando F(X) = θ c = cte.
77
Transferencia de Calor
Ejemplo 5-2 Encontrar la distribución de temperatura en una placa con las condiciones de frontera especificadas. θ ( x , y ) = A( x ) × B( y )
B( y )
∂2 A ∂2B + A =0 ( x) ∂x 2 ∂y 2
∂2 A + λ2 A = 0 ∂x 2
1 ∂2 A 1 ∂2B = − = ± λ2 2 2 A ∂x B ∂y ∂2B − λ2 B = 0 ∂y 2
θ ( x , y ) = (C1 Senλx + C 2 Cos λx)(C 3 Senhλ y + C 4 Coshλy ) Figura 1-3 Ejemplo 6-2
x=0
B( y ) × (C1 × 0 + C 2 × 1) = 0
C2 = 0
y=0
C1 Senλx × (C 3 × 0 + C 4 × 1) = 0
C4 = 0
x=w
C × Senλw × Senhλy = 0
Senλw = 0
θ ( x , y ) = ∑ C n Senλ n xSenhλ n y θ 0 = ∑ C n Senλ n xSenhλ n H w
∫θ
0
0
Senλ n xdx = C n Senhλ n H × ∫ Sen 2 λ n xdx w
λ θ θ θ 0 ∫ Senλn xdx × n = 0 (Cosλn x) = 0 1 − (−1) n λn λn λn 0 0 w
1 − Cos 2λ n x w dx = 2 2 0
w
2 ∫ Sen λn xdx = ∫
[
]
θ0 w w 1 − (−1) n = C n Senhλ n H × nπ 2
Cn = Así:
2θ 0 1 − (−1)n nπ Senhλn H
θ (x,y) =
∑
Cn sen λ nX senh λ nY.
78
λ w = nπ
λn =
nπ w
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
Ejemplo 5-3 Demuestre que el calor disipado por una aleta recta rectangular de espesor 2t y condiciones de frontera T=TB en x=0 y flujo de calor en x=L, tomando en cuenta que el flujo de calor es Bidimensional, esta dado por: Q2 D = 8k [TB − T∞ ] ∑
nimpar
Bi =
(
Tanh nπt
2L
(
)
)
nπt nπ 1 + Tanh nπt 2 L 2 BiL
ht k
Figura 1-4 Ejemplo 6-3
Si hacemos
θ x = T( x , y ) − TB , entonces:
Condición de frontera superior 4 C.F ⇒
−K
∂θ ∂y
[
]
= h Ty=t − TB − (T∞ − TB ) = h(θ x,t − θ ∞ ) y =t
Ecuación Diferencial ∂ 2θ ∂ 2θ + =0 ∂x 2 ∂y 2
;
∂2 A + λ2θ = 0 ∂x 2
⇒
A( x ) = C1 Senλx + C 2 Cosλx
∂2B − λ 2θ = 0 2 ∂y
⇒
B( y ) = C 3 Senhλy + C 4 Coshλ y
θ = A( x ) × B( y )
79
Transferencia de Calor
Figura 1-5 Condiciones de frontera
Primera condición de frontera 0 1 1ª C.F ⇒ θ ( 0, y ) = 0 = (C1 Sen0 + C 2 Cos 0) × B( y )
⇒
C2 = 0
Segunda condición de frontera 2ª C.F ⇒
∂θ ∂y
1
0
= 0 = (C 3 λCosh 0 + C 4 λSenh0)
⇒
C3 = 0
y =0
Tercera condición de frontera 3ªC.F ⇒
∂θ ∂x
= 0 = (C1λ Cosλ L) × B( y ) ⇒ Cosλ L = 0 ⇒ λ L = x= L
nπ 2
n ≥1
θ ( x , y ) = ∑ C n Senλ n X × Cosh λ nY
Cuarta condición de frontera 4ªC.F ⇒ K ∑ C n Sen λn X × λ n Senhλ n t = h (θ ( x ,t ) − θ ∞ ) = h ∑ C n Senλn X × Cosh λ n t − θ ∞
∑C
∑C ∑C
n
n
n
Senλ n X [hCoshλ n t + Kλ n Senhλ n t ] = hθ ∞
1 multiplico X hCoshλ n t
hθ ∞ Kλ n t Senλ n X 1 + Tanghλ n t = ht hCoshλ n t θ∞ λt Senλ n X 1 + n Tanghλ n t = Bi Coshλ n t
⇒
Bi =
ht K
Aplicando el principio de ORTOGONALIDAD de las funciones propias, multiplicamos a ambos lados por Senλn xdx e integramos entre 0 y L. De la serie solo quedara valido el termino de Cn 80
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
θ∞ λn t ∫0 C n Sen λn xdx1 + Bi Tanghλn t = ∫0 Coshλn t Senλn xdx L
L
2
Cn
θ∞ L λn t 1+ Tanghλ n t = 2 Bi λ n Coshλ n t
Cn =
Cn =
2θ ∞ 1 × Lλn Coshλn t λn t 1 + Bi Tanghλn t
⇒
λn =
nπ 2L
4θ ∞ 1 × nπCoshλ n t λ n t 1 + Bi Tanghλ n t
θ ( x, y ) = ∑
4θ n Senλn X × CoshλnY λn t nπCoshλn t 1 + Tanghλ n t Bi
Para la determinación del flujo de calor en esta aleta bidimensional se deberá: t
Q x =0 = ∫ − k 2D
0
dθ dx
t
x =0
× 2dy = −k ∫ ∑ C n Cosλ n × 0 × (λ n Coshλ n y × 2dy ) 0
Q x =0 = −2k ∑ C n Senhλ n t = −8θ ∞ k ∑ 2D
Q2 D = 8[Tb − T∞ ]K ∑
5.2
Tanghλn t λt nπ 1 + n Tanghλn t Bi
Tanghλ n t λt nπ 1 + n Tanghλ n t Bi
SOLUCIÓN GRAFICA
El principio básico de la solución por este método es que las líneas isotermas son perpendiculares a las líneas de flujo de calor en un punto específico. De esta manera se toma el elemento de análisis y se trata de dibujar sobre él un sistema de cuadrados curvilíneos compuesta por líneas de flujo de calor y líneas isotermas.
81
Transferencia de Calor
5.2.1
METODOLOGÍA
Figura 2-1 Metodología para la solución grafica.
2. Identificar todas las líneas de simetría relevantes. Estas líneas se determinan por condiciones térmicas. Estas líneas se determinan por condiciones térmicas así como por condiciones geométricas. Como se muestra en la fig. 1.(a). ,estas líneas incluyen las verticales, horizontales y diagonales que se designan. Por tanto, para este sistema es posible considerar sólo un octavo de la configuración, como se muestra en la fig 1.(b). 3. Las líneas de simetría son adiabáticas en el sentido que quizá no haya transferencia de calor en una dirección perpendicular a las líneas. Por tanto, son líneas de flujo de calor y deben tratarse como tales. 4. Después de que todas las líneas conocidas de temperatura constante asociadas con las fronteras del sistema hayan sido identificadas, debe hacerse un intento de dibujar líneas de temperatura constante dentro del sistema. Las isotermas siempre deben ser perpendiculares a las adiabáticas. 5. Las líneas de flujo de calor deben dibujarse con la finalidad de crear una red de cuadrados curvilíneos. Esto se logra haciendo que las líneas de flujo de calor y las isotermas se intersequen en ángulos rectos y que todos los lados de cada cuadrado sean aproximadamente la misma longitud. En la fig 1. (c) al asignar la coordenada (X) a la dirección del flujo de calor y la coordenada (Y) a la dirección normal de este flujo, el requerimiento se expresa como: ∆X ≡
ab + cd ac + bd ≈ ∆Y ≡ 2 2
82
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
5.3 DETERMINACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR Si la grafica de flujo se construye de forma apropiada, el valor de qi será el mismo para todas las bandas y la transferencia de calor se expresa como: M
q = ∑ qi = Mqi i =1
Donde M es el número de bandas asociado con la grafica. A partir del cuadro curvilíneo y aplicando la ley Fourier obtenemos qi ≈ kAi
∆Ti ∆T ≈ k (∆Y )(l ) i ∆x ∆x
Donde ∆ Ti es la diferencia de temperaturas entre isotermas sucesivas, Ai es el área de transferencia de calor por conducción para la banda y l es la longitud del canal normal a la página. Sin embargo, si la grafica de flujo esta construida de forma apropiada, el incremento de temperatura es el mismo para todas las isotermas contiguas y la diferencia global de temperaturas entre las fronteras ∆ T1-2 se expresa como: N
∆ T1-2 = ∑ ∆T j = N∆T j j =1
Donde N es el número total de incrementos de temperatura. AL combinar las ecuaciones anteriores y teniendo en cuenta que ∆ X ≈ ∆ Y para cuadros curvilíneos obtenemos: q≈
Ml k∆T1− 2 N
Para la figura 1. N=6 y M=5, por supuesto que conforme la red de cuadros curvilíneos se hace más fina, M y N aumentan y la estimación de M/N se hace más exacta.
5.4
FACTORES DE FORMA PARA LA CONDUCCIÓN
En muchos problemas de conducción multidimensional intervienen flujos de calor entre dos superficies, cada una de las cuales tiene una temperatura uniforme; las superficies restantes, si las hay, son adiabáticas. EL factor de o
forma para la conducción, S, se define de manera ue el flujo de calor, Q entre las superficies sea: o
Q = kS∆T
83
Transferencia de Calor
Donde K es la conductividad térmica y ∆ T es la diferencia de temperatura entre las superficies; vemos que S tiene dimensiones de longitud. Los resultados obtenidos antes para la conducción unidimensional también pueden expresarse en función del factor de forma. Tabla 5-1 Factores de Forma CONFIGURACION
FACTOR DE FORMA
Pared Plana
Cilindros Concéntricos
A L
2πL ln( r2 / r1 )
L ≥ r2
Nótese que no existe una solución en régimen
estacionario para r2 → ∞ es decir, para un cilindro en un medio infinito. Esferas Concéntricas
a.
4π 1 / r1 − 1 / r2
b. 4πr1 Cilindros Excéntricos
Prismas Cuadrados Concéntricos
para r2 → ∞ 2πL
r 2 + r1 2 − e 2 Cosh −1 2 2r1 r2
2πL a 〉 1. 4 para 0.93 ln( a / b) − 0.052 b 2πL a 〈1.4 para 0.785 ln( a / b) b L 〉〉 a
84
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
Continuación factores de forma CONFIGURACION
FACTOR DE FORMA
Cilindro Circular y Prisma Cuadrado Concéntricos Esfera Enterrada La temperatura del medio en el infinito también es T2
2πL ln( 0.54a / r ) 4πr1 1 − r1 / 2 L
Para h → ∞ se obtiene de nuevo el resultado del apartado 3(b)
Cilindro Enterrado
2πL Cosh −1 (h / r1 )
La temperatura del medio en el infinito también es T2
2πL ln( 2h / r1 )
Viga Rectangular Enterrada La temperatura del medio en el infinito también es T2 Arista de Dos Paredes Adyacentes
a〉 2r
para h 〉 3r1
Para h / r1 → ∞, S → 0 puesto imposible el flujo estacionario
h 2.756 ln 1 + a L 〉〉 h, a, b
0.54W
−0.59
h b
−0.078
para W 〉 L / 5
(W es la arista interna de un cubo)
Esquina de Tres Paredes Adyacentes
0.15 L
85
para W 〉 L / 5
que
es
Transferencia de Calor
5.5 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA TABLA DE FACTORES DE FORMA o
No existe generación de calor interna: Q ′′′ = 0. La conductividad térmica K es constante. Ambas superficies deben ser isotérmicas. Debe tenerse cuidado en los casos en que el medio es infinito. Por ejemplo en el punto 7 tanto la superficie plana como el medio infinito deben estar a la T2. El apartado 8 a menudo se usa incorrectamente para calcular la pérdida o la ganancia de calor de tuberías subterráneas. Es esencial que la tierra que rodea a la tubería se encuentre a la misma temperatura que las superficies, lo que rara vez ocurre en la realidad. Además, el problema de las tuberías subterráneas con frecuencia hay conducción transitoria.
5.5.1
Recomendaciones prácticas para la solución grafica
El trazado del sistema de cuadrados curvilíneos es útil si las fronteras son isotermas. Si el cuerpo tiene simetría, las líneas de flujo de calor son los ejes de simetría. La distancia entre líneas isotermas aumenta con el aumento del área de transferencia. Las líneas isotermas son perpendiculares a las líneas de flujo de calor.
5.5.2 Método práctico para determinar gráficamente la distancia entre 2 líneas isotermas Se desarrolla basado en la conducción de calor en el caso particular de un tubo: Cuando h determinado N=3 Para saber cuanto es el valor de r1 y r2 se aplica la analogía De TC con las resistencias eléctricas. Figura 5-1 Tubo anular
Entonces:
86
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
T0 − T3 T0 − T2 T0 − T1 = = = R3 R2 R1 Ln Ln Ln R0 R0 R0 2πKL 2πKL 2πKL
Q=
Como se sabe que T0 – T1 = ∆ T y T0 – T2 = 2 ∆ T
N∆T 3∆T 2∆T ∆T = = = = R3 R2 R1 RN Ln Ln Ln Ln R0 R0 R0 R0 2πKL 2πKL 2πKL 2πKL
Q=
R3 R R R Ln N Ln 2 Ln 1 R0 R0 R0 R0 = = = = 3 2 1 N
Ln
Si se relacionan los 2 últimos términos: Ln R1/R0 = (1/N) * Ln Rn/R0 (Ln rn/r0)1/N
Ln r1/r0 e
= e
(R1/ R0) N = (Rn / R0)
Rn = R0 FN
donde: F = factor gráfico
Ejemplo 5-4 Donde: R0 = 10 Cm
R3 = 20 Cm
y N=3
F=(rn/r0)1/N = ( R3/R0)1/3 = ( 2)1/3 = 1.26 R2 = R0 F2 = 10 (1,26)2 = 15,87 Cm R1 = 10 (1,26) = 12,6Cm.
5.6
SOLUCIÓN NUMÉRICA
El objetivo de este método es convertir las ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas (o numéricas ), lo cual se puede hacer por un procedimiento analítico o por un balance de energía sobre un elemento finito. Procedimiento analítico → Partiendo de la ecuación que gobierna el proceso en el interior del cuerpo, producto de un balance de energía infinitesimal:
87
Transferencia de Calor
∂ 2T ∂ 2 T + =0 ∂X 2 ∂Y 2 ∂ 2T Donde: → Flujo neto de calor por conducción en la dirección x. ∂X 2 Al aplicarle un mecanismo de aproximación analítico como es la serie expansión Taylor puede convertir la ecuación en una algebraica (reemplazando x+ ∆ x por m+1).
∂ 2T 2 Caso Unidimensional ∂X = 0 → Línea recta. Figura 6-1 Variación de la pendiente de la temperatura en la dirección de x.
Caso Bidimensional → con T(x,y) → Función continua. En forma de series de Taylor tenemos:
∂T ∂ 2T 2 Tm+1 = Tm + ∂X ∆ x + ∂X ∆ x2 ………….+ ( se desprecian) ∂T ∂ 2T 2 Tm-1 = Tm - ∂X ∆ x + ∂X ∆ x2 ………….+ ( se desprecian) --------------------------------------------------------------------------------------
∂ 2T 2 Tm+1 + Tm-1 = 2 Tm + ∂X ∆ x2 ∂ 2T ∂X 2
m, n
Tm + 1,n + Tm-1,n - 2 Tm,n ∆X 2 =
Para un procedimiento similar obtenemos:
∂ 2T ∂Y 2
m,n
Tm + 1,n + Tm-1,n - 2 Tm,n ∆Y 2 =
El Balance de energía en un nodo debe ser igual a cero: siempre la subdivisión se hace de tal forma que ∆ x = ∆ Y ⇒ Reemplazando : Tm + 1,n + Tm-1,n - 2 Tm,n ∆X 2
Tm + 1,n + Tm-1,n - 2 Tm,n ∆Y 2 =
88
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0 Ecuación nodos internos Esta ecuación solamente se cumple para los nodos internos de un cuerpo conduciendo calor en forma bidimensional. Se puede plantear una ecuación de este tipo para cada uno de los nodos internos del cuerpo. Para n nodos tengo n ecuaciones con n incógnitas. Por éste método analítico NO se puede analizar los nodos frontera. * F(x+ ∆ x) = F(x) +F` (x) ∆ x + F” (x) ∆ x2 0.5
5.7
PROCEDIMIENTO POR ELEMENTOS FINITOS
Este método puede aplicarse a conducción bidimensional con generación. Para obtener la ecuación de relación de temperaturas se hace un balance de energía sobre un elemento finito Vc → nodo.
5.7.1
NODOS INTERNOS
Balance de Energía: Q1 + Q2 = Q3 + Q4 Si aplicamos Fourier: Q1 = K ( ∆Yl ) Q2 = K ( ∆Xl ) Q3 = K ( ∆Yl ) Q4 = K ( ∆Xl )
(Tm−1,n − Tm ,n ) ∆X (Tm ,n−1 − Tm ,n ) ∆Y (Tm ,n − Tm+1,n ) ∆X (Tm ,n − Tm,n+1 ) ∆Y
Reemplazando: Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0
Ecuación nodos internos
Este método si se puede utilizar para nodos de frontera.
5.7.2
NODOS FRONTERA
Cuando las fronteras coinciden exactamente con el sistema X,Y (ejes de coordenadas). Existen 5 tipos de nodos así: Nodo frontera convectivo en superficie vertical
89
Transferencia de Calor
Las condiciones de frontera pueden ser de 2 tipos: a)
Cuando se conoce la temperatura del nodo.
b)
Cuando la frontera es convectiva.
Q1 = K (∆X l) Q2 = K (∆Y l)
0 = Kl
(Tm ,n − Tm ,n+1 ) 2∆Y (Tm ,n − Tm+1,n ) ∆X
(Tm ,n − Tm ,n+1 ) 2
Q3 = K (∆X l)
;
QC = h( ∆Y l )(Tm ,n − T∞ )
+ K l(Tm ,n − Tm+1,n ) + K l
2∆Y
(Tm ,n − Tm ,n−1 ) 2
0 = Tm ,n − Tm ,n+1 + 2Tm ,n − 2Tm+1,n + Tm ,n − Tm ,n−1 + 2h (∆Y )
Figura 7-1 Nodo frontera tipo 1
(Tm ,n − Tm ,n−1 )
;
+ h(∆Y l)(Tm ,n − T∞ )
(Tm , n − T∞ ) K
2h∆Y T∞ 4 + K Tm,n − Tm,n +1 − 2Tm+1, n − Tm, n−1 = 2h(∆Y ) K Nodo tipo 1 Nodo frontera convectivo en superficie horizontal
Q1 = K ( ∆Y l)
Q2 = K (∆Y l) Kl
(Tm−1,n − Tm ,n ) 2∆X
(Tm+1,n − Tm ,n )
(Tm−1,n − Tm ,n ) 2
2∆X
(Tm,n−1 − Tm ,n )
;
Q3 = K ( ∆X l)
;
QC = h(∆X l)(Tm,n − T∞ )
+ K l(Tm ,n−1 − Tm,n ) + K l
(Tm+1,n − Tm ,n ) 2
Tm−1,n − Tm,n + Tm+1,n − Tm ,n + 2Tm ,n−1 − 2Tm ,n = 2h( ∆X )
∆Y
= h (∆X l)(Tm,n − T∞ )
(Tm ,n − T∞ )
Figura 7-2 Nodo frontera tipo 2
K
2h∆X T∞ 4 + K Tm ,n − 2Tm, n−1 − Tm−1, n − Tm +1,n = 2h(∆X ) K Nodo tipo 2 Nodo frontera convectivo en esquina interna
Q1 = K (∆Y l)
(Tm−1, n − Tm ,n ) ∆X
;
Q3 = K (∆Y l)
90
(Tm ,n − Tm+1,n ) 2∆ Y
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
Q2 = K (∆X l)
(Tm ,n − Tm,n+1 )
∆X Q4 = K 2
;
∆Y
(T − T ) l m,n m ,n−1 ∆Y
∆X ∆Y + QC = h l(T∞ − Tm,n ) 2 2 K l(Tm−1,n − Tm ,n ) + h( ∆X l)(T∞ − Tm ,n ) = K l(Tm ,n − Tm ,n+1 ) + K l
−6Tm−1,n − 2Tm ,n +
(Tm ,n − Tm+1,n ) 2
+ Kl
(Tm,n − Tm ,n−1 ) 2
2h 2h (∆XT∞ ) − (∆X )Tm ,n = 2Tm,n − 2Tm ,n+1 − Tm+1,n + 2Tm,n − Tm ,n−1 K K
T∞ 2h∆X 6 + K Tm,n − 2Tm−1,n − 2Tm,n+1 − Tm+1,n − Tm ,n −1 = 2h(∆X ) K Nodo tipo 3
Figura 7-3 Nodo frontera tipo 3
Nodo frontera convectivo en esquina externa Balance de Energía: Q1 + Q2 = Qc Q1 = K (∆X l) Q2 = K (∆Y l)
(Tm,n − Tm, n+1 )
;
2∆ Y (Tm ,n − Tm+1, n )
2 ∆X ∆X ∆Y + QC = h l(T∞ − Tm, n ) 2 2
Kl
(Tm ,n − Tm ,n −1 ) 2
+ Kl
(Tm ,n − Tm +1, n ) 2
Figura 7-4 Nodo frontera tipo 4
= h(∆Xl)(T∞ − Tm, n )
Tm, n − Tm , n−1 + Tm, n − Tm , n − Tm +1, n = 2h(∆X )
(T∞ − Tm , n ) K
2h∆X T∞ 2 + K Tm ,n − Tm+1, n − Tm,n −1 = 2h(∆X ) K Nodo tipo 4 Nodo Adiabático Balance de Energía: Q1 = Q2 + Q3
Figura 7-5 Nodo frontera tipo 5
91
Transferencia de Calor
Q1 = K (∆Y l)
(Tm−1,n − Tm,n )
Q2 = K (∆X l) Q3 = K (∆X l)
∆X (Tm, n − Tm, n +1 ) 2∆Y (Tm, n − Tm, n −1 ) 2∆Y
Nodo tipo 5 -T 4Tm,n m,n+1 - Tm,n-1 - 2Tm-1,n = 0
92
Capitulo 5 Conducción bidimensional en estado estable sin generación
Tabla 5-2 Resumen las situaciones anteriormente descritas. ECUACION NODAL PARA INCREMENTOS IGUALES EN X y Y
SITUACION FISICA 6. Nodo Interior
Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0
7. Nodo de frontera de convicción
2h∆X T∞ 4 + k Tm, n − 2Tm, n−1 − Tm−1, n − Tm +1, n = 2h( ∆X ) k
8. Vértice exterior con frontera de convicción T∞ 2 h∆X 2 + k Tm ,n − Tm +1,n − Tm ,n −1 = 2h (∆X ) k
9. Vértice interior con frontera de convicción T∞ 2h∆X 6 + k Tm ,n − 2Tm−1, n − 2Tm, n+1 − Tm+1, n − Tm, n−1 = 2h( ∆X ) k
93
Transferencia de Calor
ECUACION NODAL PARA INCREMENTOS IGUALES EN X y Y
SITUACION FISICA 10. Frontera aislada
4Tm,n -Tm,n+1 - Tm,n-1 - 2Tm-1,n = 0
11. Nodo interior cerca de una frontera curva
2 2 2 T2 + Tm +1, n + Tm, n−1 b(b + 1) a +1 b +1 +
12. Nodo frontera con convección a lo largo de una frontera curva nodo 2 para (f) arriba
95
b
T1 +
b
2 1 1 T1 − 2 + Tm, n = 0 a(a + 1) a b
T3 a +b c +1 a +1 h∆x + Tm, n + ( c 2 + 1 + a 2 + b 2 )T∞ b k b b a +1 h∆x − + + + ( c2 + 1 + a2 + b2 ) T2 = 0 2 2 2 b k c +1 a +b 2
2
2
6
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Conducción Transitoria
TABLA DE CONTENIDO
6. 6.1
CONDUCCIÓN TRANSITORIA ..............................................................................98 SOLUCIÓN ADIMENSIONAL O RELATIVA............................................................................. 98
6.2 SIMPLIFICACIONES PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA CONDICIÓN TRANSITORIA UNIDIMENSIONAL....................................................................................................... 101 6.2.1 Capacidad calórica concentrada (resistencia interna despreciable) .............................................. 101 6.2.2 BIOT Grande Bi > 100 .............................................................................................................. 110 6.2.3 BIOT Mediano 0.1 < B i < 100 .................................................................................................. 117 6.3
CONDUCCIÓN TRANSITORIA, BI-TRIDIMENSIONAL SIN GENERACIÓN ..................... 131
6.4 Conducción transitoria unidimensional Sin generación............................................................... 134 6.4.1 Solución Numérica ..................................................................................................................... 134 6.4.2 Procedimiento por Elementos Finitos .......................................................................................... 135
97
Transferencia de Calor
6. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Muchos problemas de transferencia dependen del tiempo, este tipo de problemas no estables o transitorios, normalmente surgen cuando cambian las condicione de frontera de un sistema. En la conducción transitoria, la temperatura es función tanto del tiempo como de las coordenadas espaciales. Para determinar la dependencia temporal de la distribución de temperaturas dentro de un sólido en un proceso transitorio, se comienza por resolver la forma apropiada de la ecuación de calor (Ecuación de Fourier).
0 q 1 ∂T ∇ 2T + g = ⋅ k α ∂t
∂ 2T 1 ∂T = ∂x 2 α ∂t
(Sin generación)
Sometida a las condiciones de Frontera: 1)
2) 3)
∂T ∂x −k
=0 x =0
∂T ∂x
= h (Tx = L − T∞ ) x=L
Condición Inicial → T(x=0) = Ti
6.1 SOLUCIÓN ADIMENSIONAL O RELATIVA La teoría de la semejanza de los fenómenos físicos permite obtener soluciones independientes de los valores absolutos de las variables que gobiernan las relaciones entre los diferentes factores que caracterizan el fenómeno; en este caso por ejemplo estamos interesado en determinar la Historia de T = (x, t) en puntos particulares de un cuerpo conduciendo calor en forma transitoria, la relación buscada será: T(x, t) = T (x, t, h, F,……), en lugar de abordar el problema en términos de las variables absolutas (x, t, h, k, …) utilizamos variables relativas para cada una de las variables que determinan el fenómeno, la solución que obtendremos será GENERALIZADA e independiente del tamaño, tiempo y propiedades absolutas del cuerpo. Parámetros Relativos Básicos Para el caso de la conducción transitoria podemos definir: Posición Relativa:
98
Figura 6-1 Conducción transitoria
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Para Placa η=
Para Cilindro
x L
η=
r R
Temperatura Relativa: θ (η ,t ) =
T(x ,t ) − Tα T0 − Tα
Parámetros Relativos Derivados En la ecuación que gobierna el proceso de conducción interior, partiendo de la ecuación básica: Figura 6-2
∂ 2T 1 ∂T = ∂x 2 α ∂t
α=
Recuerde que
k ρ ⋅ CP
e introduciendo las variables relativas η y θ (η ,t )
x =η × L
T( x ,t ) − T∞ = θ ( x ,t ) (Ti − T∞ )
dx = L dη ∂T ∂ 2θ = (Ti − T∞ ) 2 T( x ,t ) − T∞ ∂x ∂x θ= Ti − T∞
y
∂T ∂θ = (Ti − T∞ ) ∂t ∂t
Se obtiene ∂ 2θ 1 ∂θ = 2 α ∂t L ∂η
∂ 2θ 1 ∂θ (Ti − T∞ ) 2 = (Ti − T∞ ) ∂t α ∂x ∂ 2θ 1 ∂θ = L2 ∂Χ 2 α ∂t
2
∂ 2θ ∂θ = 2 ∂η ∂ tα
( L) 2
donde tα se define como el tiempo adimensional o parámetro relativo L2 adimensional, llamado Numero de Fourier Fo =
αt L2
=
t tc
donde
tc =
L2 α
Característico de los problemas de conducción transitoria. También es llamado constante de tiempo ξ . El comportamiento de la solución dependerá del valor de t respecto de tc, es decir, de si Fo es mucho menor que la unidad.
99
Transferencia de Calor
∂ 2θ ∂θ = → θ = C × f ( Fo,η ) 2 ∂η ∂Fo integración.
donde C es una constante de
Condición de frontera en forma relativa: − k (Ti − T∞ )
−k
∂θ L∂η
Donde
∂θ ∂x
= h(Ti − T∞ )θ ( L ,t ) x= L
= hθ ( L,t ) x =1
hL k
−
∂θ hL θ ( L ,t ) = ∂η k
se define como el Número de Biot (Bi).
Figura 6-3 Condiciones de frontera relativas
Parámetro
adimensional, que establece una relación entre la resistencia a la conducción y la resistencia a la convección. Una resistencia térmica pequeña tiene siempre asociada una caída de temperatura pequeña cuando se transfiere una determinada cantidad de calor, así, si la resistencia de conducción es pequeña en relación con la resistencia de la convección, (lo cual significa un numero de Biot pequeño) las caídas de temperatura en el sólido son pequeñas en relación con la caída de temperatura en el fluido que rodea el sólido. Jean-Baptiste Biot (París, 1774- id., 1862) Físico francés. Se dedicó también al estudio de la química, la matemática y la astronomía. Elaboró una teoría matemática sobre la propagación del sonido en los sólidos y estudió la polarización rotatoria, la conductibilidad calorífica y el origen de los meteoritos. Miembro de la Academia de Ciencias y de la Royal Society, dejó constancia de su ideología republicana en su obra Ensayos sobre la historia general de las ciencias durante la Revolución. La ley de Biot y Savart permite calcular el valor de la intensidad del campo magnético creado por una corriente eléctrica. Para números de Biot pequeños, es razonable suponer una distribución de temperaturas uniforme a través de un sólido en cualquier momento durante el proceso transitorio. Simplificando:
L hL hLA Bi = = = kA = 1 k kA hA
Re sistencia conducción Re sistencia convección
100
Figura 6-4Resistencia de convección es mucho mayor que la resistencia de conducción
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Valores de Biot: 1. Pequeños Bi < 0.1 significa resistencias de conducción pequeñas 2. Normales 0.1 < Bi < 100 3. Grandes Bi > 100 significa resistencia de convección pequeña Tabla 6-1 Parámetros relativos Parámetros Relativos
η=
θ ( x,t ) =
Significado
x L
Posición Relativa
T( x,t ) − T ∞
Temperatura Relativa
T0 − T ∞
F0 =
αt L2
Tiempo Relativo
Bi =
hL k
Condición de Frontera Relativa
6.2 SIMPLIFICACIONES PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA CONDICIÓN TRANSITORIA UNIDIMENSIONAL. Figura 6-5 Resistencia de conducción es mucho mayor que la resistencia de convección.
6.2.1 Capacidad
calórica
concentrada
(resistencia
interna
despreciable) Bi < 0.1 Si el número de Biot es pequeño, el gradiente de temperatura es pequeño, lo que implicaría que la conductividad térmica tendería al infinito, aunque esto es imposible, esta condición se acerca mucho al caso en el que la resistencia a la conducción dentro del sólido es pequeña comparada con la resistencia a la transferencia de calor entre el sólido y sus alrededores. “La energía que se pierde o se gana sirve para calentarlo o para enfriarlo”.
Qg + Qc = Qalmacenado
T(t ) −T∞−
qg∀ h As qg ∀
θ(t ) = dT To −T∞− & qg∀+ h As (T∞− T(t) ) = mCp h As dt qg ∀ qg∀ dθ ρ∀ Cp qg∀ & mCp dT +T∞−T(t ) = To −T∞− ×θ(t ) = − To −T∞− h As h As h As dt h As h As dt θ t qg∀ ρ∀ Cp dT (t ) dθ hA =− T(t ) −T ∞− = − ∫ ρ∀ Cspdt h As h As dt ∫ θ(t) 1 0 Figura 6-6
101
Transferencia de Calor
Condiciones Iniciales θ (t ) = T0 t =0 Lnθ (t) = − θ(t) = e
−
h As t ρ Cp ∀
Con Generación
θ (t ) =
qg ∀
T (t ) − T∞ − To − T∞ −
h As t ρ Cp ∀
Sin Generación
T (t ) − T∞ hAs θ (t ) = qg ∀ To − T∞ hAs
Esta ecuación es independiente si hay o no hay generación de calor. Tabla 6-2
CASOS
HISTORIA DE TEMPERATURAS T (t ) − T
Con generación
θ = T
o
−T
θAdimensional
∞
∞
− −
q
g hA
q
g hA
∀
s ∀
= e
− B iF
− o = e
hA ρC
s
p
∀
×t
s
T(t). Enfriamiento
T(t). Calentamiento
h As
Sin generación
− ×t T (t ) − T∞ ρ C p∀ − B iFo = e = e θ = To − T∞
θAdimensional
T(t). Enfriamiento
102
T(t). Calentamiento
Capitulo 6 Conducción Transitoria
ENERGÍA E(t). Relativo o Aportado (Sin Generación) hAs − ×t ρC p∀ E (t ) = ∫ Q ( x ) dt = E máx 1 − e 0 t
donde
Emáx = ρCp∀(To − T∞ )
Cálculo del calor perdido o suministrado Flujo instantáneo: Q(t ) = hAs (Tt − Tα )
= hAs (θt (To − T α )) = hAs (To − T α )e− BI
Fo
La energía hasta un tiempo t: t
Figura 6-7 Flujo instantáneo de calor
t
E( t ) = ∫ Q( t ) dt = hAs (To − T∞ ) ∫ e − Bi o
Fo
dt
o
t
= hAs (To − T∞ )∫ e
−
hAs t ρ C p∀
dt
o
E ( t ) = − h A s (T o − T ∞ )
E (t )
ρ C p∀ h As
t
∫e
−
h As t ρC p∀
dt
o
h As − − ρ hCAs∀ t θ ρ C p∀ p = − (T o − T ∞ ) ρ C p ∀ e −e − ρ hCAs∀ t p = − (T o − T ∞ ) m C p e − 1 h As t − ρC p∀ = (To − T ∞ ) m C p 1 − e
103
Transferencia de Calor
en t = 0, no hay pérdida de calor en t = α , el calor perdido es Eo = mCp(To - T )
Figura 6-8
Máximo calor que se puede perder.
E = 1 − e− Bi Fo Eo E = f ( Bi . Fo) Eo E (t ) =1−e − BiFo E0
Eo ⇒ máximo calor que se puede perder. Ejemplo 6-1 Aplicación del análisis de C.C.C. al calentamiento (o enfriamiento) de una lamina de metal que se mueve con velocidad V [m/sg] en un horno a temperatura T∞ .
Figura 6-10 Lámina de metal que pasa por un horno Figura 6-9 Balance de energía para un proceso de enfriamiento.
El balance de energía de un elemento diferencial de lámina de espesor 2.r y longitud dx
104
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Ejemplo 6-2 Un cuerpo cilíndrico que genera calor a una rata de 104 e inicialmente está a una temperatura de 400ºC se somete repentinamente a una temperatura T ∞ =25ºC, calcular la temperatura del cuerpo al cabo de 1 hora si la conductividad térmica del material → α. Datos:
ρ = 5800
kg ; m3
qq = 104
Si k→ ∞ entonces Bi =
w ; m3
Cp = 400
J ; kg º C
h = 20
w m ºC 2
hL < 0.1 se utiliza el método de Capacidad k
Calórica Concentrada. El calor fluirá del cuerpo al ambiente: Se aplica: T( t ) - T¥ T0 - T¥ qg " h As
=
qg " hA
s t h As = e ρ Cp " qg "
h As
104 × π × (0.1)2 × 0.4 = 20º C 20 × π × 2 × 0.1× 0.4 + 2 × (0.1) 2
(
)
20 × 2π × 0.1 × 0.4 + 0.12 h As = ρ Cp " 5800 × 400 × π × 0.12 × 0.4 T(t ) - 25 - 20 = e-0.7758 400 - 25 - 20 T(t ) = 208.4
Ejemplo 6-3 Un elemento cilíndrico de 0.2m de diámetro y 0.4m de largo se somete a un proceso en el cual mientras él genera calor a una rata uniforme por unidad de volumen y estando a una temperatura inicial de 10ºC, se pone primero en un ambiente de aire, el cual se encuentra a una Tº de 25ºC, alcanzando en este ambiente una temperatura de equilibrio de 45ºC. Luego se pone (partiendo de la misma temperatura inicial) dentro de un gran volumen de agua a 20ºC, alcanzando en este caso una Tº de equilibrio de 24ºC. Determinar el tiempo requerido en cada caso, para que el elemento alcance la Tº del ambiente que la rodea. Asumir que el coeficiente de transferencia de calor por convección en la segunda prueba es de hW = 100w/m2 ºC;
105
Figura 6-11Cilindro con generación.
Transferencia de Calor 3
δ elemen = 5800 kg/m ; Cp = 400 Joul/Kg ºC
Solución: Asumimos conductividad alta:
φ = 0.2 m L= 0.4 m To = 10 ºC T ∞ 1 = 25 ºC Teq1 = 45 ºC En el equilibrio con el primer ambiente Qa = φ Qq = h1 As (Teq1 − T∞1 ) q g AT L =h1 As (45 − Tα 1 )⇒ h1 =
Qq AT L As (45 − T∞1 )
(1)
En el equilibrio con el segundo ambiente Qa = φ
Qq = h2 As (Teq 2 − T∞ 2 ) qq AT L =h2 As (24 − T∞ 2 ) ⇒ qq =
h2 As (24 − Tα 2 ) AT * L
(2)
As = 2 π rL + π r2 2 = 2 π (0.1)(0.4)+2 π (0.1)2 = 0.31416 m2 h 2 = 100 w/m2 ºC AT = π r2 = π (0.1)2 = 0.3142 m2 T α 2 = 10 ºC L = 0.4 m Reemplazando en 2: Qq = 9998.727 w/m3 Reemplazando en 1: h1 = 20 w/m2 ºC Haciendo un balance de energía sobre el elemento, y suponiendo K grande: Estado transitorio: Figura 6-12 Cilindro con generación a) Condición inicial, b) ambiente a, c) sumergido en agua.
Qq = Qa + Qc Qg = q q ∀ ;
Qa = ρ∀C`P
∂T ∂t
;
QC = h As (T (t ) − T∞ )
106
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Para el primer caso:
∂T + h1 As (T (t ) − T∞1 ) ∂t qq∀ hA ∂T + − 1 s (T (t ) − T∞1 ) ∂t ρ CP ∀ ρ C P∀
qq ∀ = ρ∀CP
qq∀ Ah ∂T + − s 1 (T (t ) − T∞1 ) − =φ ∂t ρ C P∀ ρ C P∀
qq∀ Ah ∂T + − s 1 T (t ) − T∞1 − =φ h1 As ∂t ρ CP ∀ Para resolver esta ecuación tomamos o hacemos un cambio de variable: qq∀
θ = T (t ) − Tα 1 −
h1 As
⇒
∂θ ∂T = ∂t ∂t
∂θ Ah + s 1 θ =φ ∂t ρ CP ∀ Resolviendo esta ecuación en θ : ∀ = π (0.2) 2 0.4 = 0.0126 m3
Ah ∂θ =− s 1 θ ∂t ρ CP ∀ ∂θ = X1 θ ∂t
⇒ X1 = −
As h1 W = −0.000215 J ρC P ∀ θ1
Integrando :
Lnθ − Lnθ o = xt
∂θ 1 ∫θ 0 θ = t∫ x∂t 0
→ Ecuación
t
que gobierna
θ ⇒ t1 1 = ( Lnθ1 − Lnθ o ) / x1 = Ln( 1
θo
el
proceso
) / x1
En el tiempo t, la T(t) = 25ºC entonces Tº del ambiente qq ∀ θ1 = T (t ) − Tα 1 − h1 As qq ∀ θ1 = T (φ ) − Tα 1 − h1 As
θ = −20.0509º C θ ⇒ t1 = Ln( 1
θ0
;
qq ∀ h1 As
= 20.0509º C
θ 0 = −35.0509º C
) / x1 = Ln (0.572) / − 0.000215
t1 = 2597.801 seg ≈ 0.722 horas Para el segundo caso : x2 = −
As h2 = 5 x1 ρC p∀
θ t2 = Ln ( 2
θ0
) / x2
= − 0.001075 s −1
En el tiempo t la T(t) = 20ºC, Tº del ambiente ⇒
107
h2 = 5h1
Transferencia de Calor
Tα 2 = 20º C
;
TO = 10º C
;
qq ∀ h2 AS
= 4.01019º C
θ2 = 0.2863 θO
θ 2 = 20 − 20 − 4.0109 = −4.0109 θO = 10 − 20 − 4.0109 = −14.0109 ⇒ t2 = Ln( −0.2863) / − 0.001075 t2 = 1163.55 seg ≈ 0.323 horas
Ejemplo 6-4 Un esfera de aluminio cuyo peso es m = 7kg y cuya temperatura inicial es de 260ºC se sumerge súbitamente en un fluido cuya temperatura es de 10ºC. Suponiendo que h = 50w/m2 ºC, determine el tiempo que se requiere para enfriar el aluminio a 90ºC.
Figura 6-13Esfera de aluminio que se sumerge súbitamente en agua
To = 260ºC T1 = 90ºC Te = 10ºC h = 50w/m2 ºC t = ? To → T1 Datos aluminio supuestos ctes: K = 204 w/m2 ºK, J/Kg ºK ρ=
P = 2707 Kg/m3
;
Cp = 900
m m 7 Kg m3 ⇒∀= = = 0.002586 m3 ∀ ρ 2707 Kg
4 3∀ ∀ = π ro 3 ⇒ ro = 3 = 0.0852 m 3 4π Para el cálculo de Bi se necesita la longitud característica Lc = ∀ sólido / Asup erficie ⊥c = ro / 3
Bi =
h ⊥c 50w 0.0852 m m º C = 2 = 0.0069 < 0.1 K m ºC 3 204w
108
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Se trata como un problema de capacidad calórica concentrado o (Resistencia Interna Despreciable) − ρC p∀ T −T T −T ⇒ Ln 1 α Ln 1 α = Ln e T0 − Tα T0 − Tα Ln (T1 − Tα ) − LnT0 − Tα ρC p∀ t= − As h Ash
As h t =− ρC p ∀
A = 4π ro2 = 4π (0.0852) 2 = 0.09122 m2 ⇒ t = 1573.941 seg ≈ 0.437 horas
NB: [Kar/ckar: para fines prácticos se dice que un sistema alcanza un estado estacionario después que transcurre un tiempo igual o 4 constantes de tiempo: donde la constante de tiempo 1/b = Ash / ρCP∀
⇒ (T − Tα ) = 0.018 (TO − Tα ) ⇒ Estado
Estacionario
Lo que se usa en el cálculo de Bi: ⇒L Pared plana espesor 2L Cilindro largo de radio ro ⇒ ro / 2 ⇒ ro / 3 Esfera de radio ro ⇒ a/6 Cubo de lado a Ejemplo 6-5 Determinar el tiempo requerido para que un elemento cilíndrico de 0.1m de φ y L = 0.2m, ρ = 4500 kg/cm3 ; Cp = 400 Joul / kg ºC y k >>>. Alcance la Tº ambiente que lo rodea, si se sabe que genera calor a una rata qq w/m3 y la Tº de equilibrio condicho ambiente es de 120ºC, la Tº del ambiente es 80ºC, h = 50 w/m2ºC. Análisis La ecuación diferencial del comportamiento transitorio de este cuerpo es: Qentra + Qgenerada = Qalmacenada. hA2 (Tα − T (t )) + qq ∀ = ρ∀C p Tα − T (t ) +
qq ∀ hAs
=
ρ∀C p
∂T ∂t
∂T ∂t
hAs
Se define θ : θ = Tα − T (t ) + θ=−
ρ∀C p ∂θ hAs ∂t
⇒
qq ∀ hAs
⇒
∂T ∂θ = − ∂t ∂t
θ
hAs t ∂θ = − ∂t ∫θ ρ∀C p ∫o θo hAs
Ln θ − Lnθ o = −
− t hAs ρ∀C p t ⇒ e Ln (θ / θo ) = e ρ∀C p
109
Figura 6-14
Transferencia de Calor
En el equilibrio se supone que el tiempo es grande ⇒ el término e- xt φ Þ θ = 0 Teq = 120º C θo θ =φ
θ = T α − T (t ) +
θ = 80 − 120 +
qq ∀ hAS
qq ∀ hAS
⇒ qq =
(120 − 80)hAS ∀
(2π r 2 + 2π rL ) = 40 50 50 π r2L qq = 105 w / m3 qq =40 50
para cuando T(t) = 80ºC
θ = 80 - 80 +
qq " hAS
Þ θ o = 80 - 20 +
qq " hAS
hAS 50w (2π (0.05)2 + 2π (0.05)0.2)m3 m3 kg º C = 2 ρ C p " m º C 4500kg 400 Joulπ (0.05)2 0.2m 2 hAS = 0.001388 = a ρC p "
qq ∀ hAS ⇒
= 105
w 0.001571 m3 m2 º C = 40.0051º C m3 50 w − 0.07854 m 2
Lnθ − Lnθ o Ln 401 − Ln100 θ = e− at → t = = θo −a −0.001388
t = 660.152 seg ≈ 0.18 horas
6.2.2
BIOT Grande Bi > 100
“Sólido Semi-infinito”. Condiciones de frontera para sólido semi-infinito
Figura 6-15 Condiciones de frontera para un sólido semi-infinito.
Para este caso en que la resistencia convectiva en la frontera es muy pequeña, comparada con la resistencia interna, debida a la conducción. Se asume que la temperatura de la superficie cambia casi inmediatamente a T α , al entrar en contacto con un ambiente a dicha temperatura (T α ), es decir, la frontera se independiza del tiempo → “el calor se concentra en la superficie y NO penetra”. Es así como el elemento fuera infinitamente grueso. En el interior se presentan grandes caídas de temperatura, y en el exterior pequeñas.
110
Capitulo 6 Conducción Transitoria
a)
b)
c)
Figura 6-16 Distribución transitoria de temperaturas en un sólido semi-infinito en tres condiciones superficiales: a) temperatura superficial constante, b) flujo de calor superficial constate ,c) convección superficial
“Todo el cuerpo se encuentra a la temperatura To y en el tiempo t = 0, la temperatura de la cara en x = 0 se eleva instantáneamente a la temperatura Ts”. Balance de Energía:
∂ 2T 1 ∂T = ∂X 2 α ∂t
si definimos la temperatura adimensional θ=
T ( x, t ) − T α T ( x, t ) − Ts ∂ 2θ 1 ∂θ = ⇒ 2 = TO − Tα TO − Ts ∂x α ∂t
Lo anterior es una ecuación parcial de 2 variables, y para solucionarla la metodología se reduce a buscar una variable η función de x1t; que haga que θ( x1t ) se pueda expresar como una función de una sola variable, x ⇒ la ecuación diferencial se transforma en: dicha variable η ( x1t ) = 2 αt
∂ 2θ ∂θ + 2η =θ 2 ∂η ∂η de la siguiente manera (demostración):
∂ 2θ 1 = ∂x 2 α ∂θ ∂θ = ∂x ∂η
x ∂θ η= ∂t 2 αt ∂η ∂θ 1 = . ∂x ∂η 2 α t
⇒
111
∂η 1 = ∂x 2 α t
Transferencia de Calor
1 ∂η 1 ∂η ∂ 2θ ∂ ∂ θ ∂ ∂θ ∂ ∂θ . . = = = 2 ∂x ∂ x ∂ x ∂ x ∂ η 2 α t ∂ η ∂η ∂ η 2 α t ∂ x 1 1 1 ∂ 2θ ∂ 2θ ∂ 2θ . . = = = 2 2 2 4 ∂x ∂η ∂ η α t 2 αt 2 αt ∂θ ∂θ ∂η ∂θ x . = =− ∂t ∂η ∂ t ∂η 4 αt t Re emplazando en la ecuación diferencial 1 1 ∂ 2θ ∂θ x . =− = 4α t ∂η 2 ∂η 4t α t α ∂ 2θ + ∂η 2
∂θ x = θ ∂ αt η
⇒
∂ 2θ ∂θ + 2η =θ∴ ∂η 2 ∂η
Si introducimos la variable p = ∂θ / ∂η para poder integrar:
⇒
∂P + 2η P = θ ∂η
⇒
η
∂P = − ∫ 2η∂η P O
2 2 P e Ln = e−η ⇒ P = Ce −η C Volviendo a la var iable anterior
θη
η
2 2 ∂θ = Ce−η ⇒ − ∫ ∂θ = − ∫ Ce −η dη ∂η θo O
Las condiciones de frontera iniciales eran: T (o, t ) = Ts ≈ T α T ( x, o) = To
⇒
T (α , t ) = To
⇒
φ =φ 2 αt x η ( x, o ) = =α 2 αφ
Tα − Tα =φ To − T α To − T α θ ( x, o ) = =1 To − T α To − T α θ (α , t ) = =1 To − T α θ (o, t )
=
η (o, t ) =
η (α , t ) =
α =α 2 αt
Al hacer la integración tenemos: η
θη = C ∫ e−η dη + θ o 2
θ o = θ ( o, t ) = φ º
o
112
Capitulo 6 Conducción Transitoria
para hallare la constante C, se reemplaza alguna condición frontera, ejemplo la 2ª α
θα = C ∫ e
−η 2
dη = θ ( x, o ) = 1
α
;
o
1= C
π 2
∫e o
θ ( x, t ) = θη =
dη =
π 2
2 π
⇒ C
2
−η 2
η
∫e π
−η 2
dη = erf (η )
Temperatura Función de x y t
o
erf erf ( η ) Función error de η La integral de la ecuación anterior se puede hacer pero ese trabajo ya esta hecho y se puede encontrar los valores de la función error de η en tablas o en gráficas. Como η es función de x y de t, entonces pueden existir diferentes combinaciones de x y t que den el mismo η . Lo que quiere decir que podemos tener dos posiciones del cuerpo que tengan la misma temperatura, pero en tiempos diferentes. Figura 6-17
T − T1 x = fer T1 − T1 4α t
x/ 4α t Figura 6-18 Gráfica de la función error de η
113
Transferencia de Calor
Tabla 6-3 Tabla de la función error
η
erf η=
η
erf η=
η
erf η=
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08
0.00000 0.02256 0.04511 0.06762 0.09008
0.76 0.78 0.80 0.82 0.84
0.71754 0.73001 0.74210 0.75381 0.76514
1.52 1.54 1.56 1.58 1.60
0.96841 0.97059 0.97263 0.97455 0.97635
0.10 0.12 0.14 0.16 0.18
0.11246 0.13476 0.15695 0.17901 0.20094
0.86 0.88 0.90 0.92 0.94
0.77610 0.78669 0.79691 0.80677 0.81627
1.62 1.64 1.66 1.68 1.70
0.97804 0.97962 0.98110 0.98249 0.98379
0.20 0.22 0.24 0.26 0.28
0.22270 0.24430 0.26570 0.28690 0.30788
0.96 0.98 1.00 1.02 1.04
0.82542 0.83423 0.84270 0.85084 0.85865
1.72 1.74 1.76 1.78 1.80
0.98500 0.98613 0.98719 0.98817 0.98909
0.30 0.32 0.34 0.36 0.38
0.32863 0.34913 0.36936 0.38933 0.40901
1.06 1.08 1.10 1.12 1.14
0.86614 0.87333 0.88020 0.88079 0.89308
1.82 1.84 1.86 1.88 1.90
0.98994 0.99074 0.99147 0.99216 0.99279
0.40 0.42 0.44 0.46 0.48
0.42839 0.44749 0.46622 0.48466 0.50275
1.16 1.18 1.20 1.22 1.24
0.89910 0.90484 0.91031 0.91553 0.92050
1.92 1.94 1.96 1.98 2.00
0.99338 0.99392 0.99443 0.99489 0.99532
0.50 0.52 0.54 0.56 0.58
0.52050 0.53790 0.55494 0.57162 0.58792
1.26 1.28 1.30 1.32 1.34
0.92524 0.92973 0.93401 0.93806 0.94191
2.10 2.20 2.30 2.40 2.50
0.99020 0.99814 0.99886 0.99931 0.99959
0.60 0.62 0.64 0.66 0.68
0.60386 0.61941 0.63459 0.64938 0.66278
1.36 1.38 1.40 1.42 1.44
0.94556 0.94902 0.95228 0.95538 0.95830
2.60 2.70 2.80 3.00 critico 3.10
0.99976 0.99987 0.99992 0.99996 0.99998
0.70 0.72 0.74
0.67780 0.69143 0.70468
1.46 1.48 1.50
0.96105 0.96365 0.96610
3.20 3.40 3.60
0.999994 0.999998 1.000000
“Se considera que erf ( η ) es casi ⊥ cuando η esté entre 2.5 y 3.6”.
114
Capitulo 6 Conducción Transitoria
ZONA DE CAMBIO: La zona límite hasta donde To empieza a cambiar, la determina la X crítica. Antes de la zona de cambio θ( x, t ) = θ(η) < 1 después siempre es ⊥ . La zona de cambio se establece cuando η = 3 ⇒ θ (η ) = 1. Esta zona de cambio también funciona con paredes delgadas. X critico = 3 x 2. αt
θ (η , t ) = 0,99999 ⇒ η =
Al despejar tenemos que:
x = 3 Donde x = e = ancho de pared 2 α ⋅t
tcr =
e2 36 ⋅ α Figura 6-19 Variación de la temperatura interna.
x Teniendo que η = 2 α ⋅t De la grafica podemos obtener la siguiente relación:
X1 X2 X3 = = 2 α ⋅ t1 2 α ⋅ t 2 2 α ⋅ t 3
Ejemplo 6-6
kacero (Ti − 25) k piel (Ti − 37) = α acero α piel
kmadera (Ti − 25) k piel (Ti − 37) = α madera α piel
Cálculo del calor suministrado a la pared.
Flujo instantáneo:
115
Transferencia de Calor
∂ϑ ∂T Q(t ) = − K A = −K (To − T α ) A ∂x ∂x x = o ∂ϑ ∂ϑ ∂η 2 −η 2 1 = = e . ∂x ∂η ∂x π 2 αt
** θ (η ) =
2 π
∫e
−η 2
dη
η = x / 2 αt ⇒ Q (t ) = − KA
(To − T α ) KA (T α − To) = πα t πα t
Energía total suministrada a un tiempo t: t kA (Tα −T0 ) t − 1 ⋅ ∫ t 2 dt E ( t ) = ∫ Q ( t ) dt = π ⋅ α 0 0
E (t ) =
kA(Tα −T0 ) π ⋅α
t1 2 ⋅ 12
kA(T − T ) t1 2 α 0 ⋅ E (t ) = 12 π ⋅α
Energía total suministrada
Historia de la temperatura en un sólido semi – infinito con convección en la superficie
1.0 0.5
T ( x, t ) − To T − To 0.1
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.05
0.05
1
4 3 2
0.01 0.0
0.5
1.0
1.5
x 1 = 2 α r cuando 2 Fose tiene en cuenta la La gráfica anterior se utiliza como solución, convección en la frontera, es decir, T α se considera un poco diferente de Ts para determinar θ ( x, t ) .
Si el coeficiente convectivo de transferencia de calor tiende a infinito, entonces la temperatura de la superficie se eleva instantáneamente a una 116
Capitulo 6 Conducción Transitoria
nueva temperatura T α , entonces la solución de la gráfica anterior con h / k αt = α es igual a la del uso de la gráfica de función error.
6.2.3
BIOT Mediano 0.1 < B i < 100
“Sólido infinito” Para este caso la resistencia conectiva en la frontera y la resistencia interna debida a la conducción son ambas considerables. El cuerpo, estando inicialmente a una temperatura se expone bruscamente a la transferencia de calor por convección con un ambiente a temperatura T y se asume que todos los puntos del cuerpo alcanzan a cambiar su temperatura con el espacio y el tiempo. PLACA CONVECTIVA “Se estudia analíticamente un caso particular, el cual puede someterse a tratamiento matemático debido a las condiciones de frontera escogidas”: “la geometría, las condiciones de frontera y la distribución de temperatura SIMÉTRICAS” Figura 6-20 Placa convectiva
Variables Adimensionales (Relativas): θ ( x, t ) =
η=
x L
T ( x, t ) − T∞ To − T∞
Fo =
αt L2
La ecuación diferencial se transforma en: ∂ 2θ
=
∂θ ∂Fo
∂η Condición de Fronteras : 2
1. η = 0
Figura 6-21
∂θ =0 ∂η
∂θ = h θη =1 ∂η Condición Inicial : Fo = 0 ⇒ θ = 1 2. η = 1
−k
MÉTODO ANALÍTICO VARIABLES
APLICANDO
117
SEPARACIÓN
DE
Transferencia de Calor
θ (η , Fo) = H (η ) Z ( Fo ) remplazando (1) : Z ( Fo) ∂2H
∂2H ∂η 2
= H (η )
+ λ 2H = 0
y
∂Z ∂Fo
→
dividimos HZ
∂Z = −λ 2∂Fo Z
Z → Ln = −λ 2 Fo C
∂η 2 H (η ) = C1 cos λη + C2 senλη
Z = Ce−λ Fo Aplicación de las Condiciones de Frontera: 2
1.
2 ∂θ = 0 = Ce −λ Fo [−λC1senλ (0) + λC2 cos λ (0) ] ∂η C2 = 0
θ (η , Fo) = A ⋅ cos λη ⋅ e−λ 2. η = 1 −k
2
Fo
∂θ = h ⋅θη =1 ∂η η =1
Reemplazando k ⋅ e−λ
2
Fo
⋅ An ⋅ λn ⋅ senλn = h ⋅ cos⋅ λn ⋅ e −λ
λnTanλn = Bi
o
Tanλn =
1 ∂ 2 H 1 ∂Z = = −λ 2 H ∂η 2 Z ∂Fo
Bi λn
Figura 6-22
118
2
Fo
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Tabla 6-4 Coeficientes de la aproximación de un término para el enfriamiento por convección de placas, cilindro y esferas.
Placa Bi 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Cilindro Bi 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Esfera Bi 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
λ1
A1
B1
Bi
(radianes)
0.1410 0.1987 0.2425 0.8826 0.9838 0.4328 0.5932 0.7051 0.7910 0.8603
λ1
λ1
1.0033 1.0066 0.0098 0.130 1.016 0.031 0.058 1.081 1.102 1.119
0.9967 0.9934 0.9902 0.9871 0.9839 0.9691 0.9424 0.9192 0.8989 0.8811
A1
B1
2 4 6 8 10 20 30 40 50 100 ∞ Bi
B1
1.0770 1.2649 1.3494 1.3979 1.4290 1.4960 1.5202 1.5235 1.5398 1.5553 1.5706 λ1
1.180 1.229 1.248 1.257 1.262 1.270 1.272 1.272 1.273 1.273 1.273 A1
0.8176 0.7540 0.7229 0.7047 0.6928 0.6665 0.6570 0.6521 0.6490 0.6429 0.6366 B1
(radianes)
1.0051 1.010 1.015 1.020 1.025 1.049 1.094 1.135 1.173 1.208
0.9950 0.9896 0.9844 0.9804 0.9749 0.9526 0.9112 0.8753 0.8430 0.8147
A1
B1
2 4 6 8 10 20 30 40 50 100 ∞ Bi
(radianes)
0.2445 0.3449 0.4246 0.4860 0.5423 0.7592 1.0526 1.2645 1.4321 1.5706
A1
(radianes)
(radianes)
0.1995 0.2814 0.3438 0.3959 0.4417 0.6170 0.8690 1.0183 1.1489 1.2558
λ1
1.5994 1.9081 2.0489 2.1286 2.1794 2.2880 2.3261 2.3454 2.3571 2.5824 2.4050 λ1
1.338 1.470 1.526 1.553 1.568 1.593 1.598 1.600 1.601 1.602 1.602 A1
0.7125 0.6088 0.5589 0.5306 0.5125 0.4736 0.4598 0.4527 0.4485 0.4401 0.4317 B1
(radianes)
1.0060 1.012 1.018 1.024 1.030 1.059 1.116 1.171 1.224 1.273
0.9940 0.9881 0.9823 0.9766 0.9710 0.9435 0.8935 0.8490 0.8094 0.7740
119
2 4 6 8 10 20 30 40 50 100 ∞
2.0288 2.4556 2.6536 2.7653 2.8363 2.9856 3.0372 3.0631 3.0188 3.1101 3.1415
1.479 1.720 1.834 1.892 1.925 1.978 1.990 1.994 1.996 1.999 2.000
0.6445 0.5133 0.4516 0.4170 0.3952 0.3500 0.3346 0.3269 0.3223 0.3131 0.3040
Transferencia de Calor
3. 1 = ∑ An cos(λnη ) ⋅ e−0 1
1
2 ∫ cos(λnη )∂η = ∫ An cos (λnη )∂η 0
0
1
sen (λnη ) 1 + cos 2λnη = An ∫ ∂η 2 λn 0 0 1
η sen 2λnη sen (λnη ) = An + 4λn λn 2
1
Cuando Fo > 0,2 solamente se tiene en cuenta el primer termino de la sumatoria
θ (η , Fo ) = A1e −( λ1 )
2 ⋅Fo
⋅ cos(λ1 ⋅η )
0
1 senλn cos λn sen (λnη ) = An + 2λn λn 2 2 senλn An = λn + senλn cos λn SOLUCIÓN GRÁFICA La solución analítica puede ser expresada (tabulada y graficada) en términos de parámetros adimensionales tales como Bi, Fo, y Χ ; esta solución se encuentra plasmada en las gráficas de Heisler, las cuales se presentan para 3 casos particulares: •
Placa infinito de espesor 2L
•
Cilindro largo de radio ro.
•
Esfera de radio ro.
Condiciones en la frontera convectiva 1ª carta: T( o,t ) − T ∞ To − T ∞ vs Fo
Fo =
αt Lc 2
α=
k ρC P
T(o,t): Temperatura en la línea central en el tiempo t. T ∞ : Temperatura del fluido de los alrededores (cte). To: Temperatura inicial en la pared (cte) /: Razón de temperaturas sin dimensiones. Lc: ½ del espesor de la pared = L 2ª carta: T( x,t ) − T ∞ 1 T( o,t ) − T ∞ vs Bi
x / L Parámetro
120
1 amt Bi
Capitulo 6 Conducción Transitoria
T(x,t): Temperatura en x, en el tiempo t. X/L: Posición adimensional. Calor “potencial”: Uo
Uo = ρ C p∀(To − T ∞) Bi: Parámetro 3ª carta: 2 U h αt vs Uo k 2
U: calor perdido o ganado durante el tiempo t. el método de los gráficos de Heisler sirve también para una placa aislada en una cara: base: x = 0 d T/dx = φ . X = φ : en la superficie aislada. X = L: en la superficie convectiva.
121
Transferencia de Calor
122
Capitulo 6 Conducción Transitoria
123
Transferencia de Calor
124
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Tabla 6-5 Conducción transitoria 0. 1 < bi < 100
125
Transferencia de Calor
CASO Placa simetría convectiva
HISTORIA DE TEMPERATURAS θ ( Fo,η ) = e − λ
2
Fo
FLUJO DE CALOR SUPERFICIAL
( A cos λη + Bsenλη )
Bi = λnTanλn ∞ 2 2 senλn T − T∞ x =∑ e− λn Fo cos πλn To − T∞ n =1 λn + senλn cos λn L
en X = 1 C1 senλn ⋅ λn = Bi C1 Cot λn Tanλn =
t
∫ q dt s
Bi λn
φ=
0
ρ C p L (To − Te )
φ = 1 − ∑ e − λn Fo 2
senλn 2 senλn ⋅ λn + senλn cos λn λn
∂θ =0 ∂X ∂θ = hθ L X =1 − k L∂X Fo = 0 θ = 1 X =0
Cilindro largo convectivo
T(0, x ) − T∞ To − T∞
∞
= ∑ eλn Fo n =1
2
2 J1 (λn )
r J 0 λn λn J (λn ) + J (λn ) R 2 0
2 1
Condición para λn : λn J1 (λn ) − Bi J 0 (λn ) = 0
J0 y J1 son las funciones de Bessel de Primer Tipo de Orden 0 y 1.
126
2 2 J1 (λn ) e− λn Fo Bn 2 2 ( ) ( ) + J1 λn n =1 λn J 0 λn 2 J (λ ) Bn = 1 n λn
∞
φ = 1− ∑
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Tabla 6-6 Forma generalizada de la solución ∞
θ (η , Fo ) = ∑ An e− λn ⋅Fo ⋅ f n (λnη ) 2
n =1
Φ = 1 − ∑ An e− λn ⋅Fo ⋅ Bn 2
CASO
VALORES An (λ n ) CARACTERÍSTICOS
Placa
Bi = λnTanλn
Cilindro
Bi =
Esfera
λn J1 (λn ) J 0 (λn )
Bi −1 = −
λn cos(λn ) sen(λn )
2 sen λ n λ n + sen λ n cos λ n
2 J1λn λn J (λn ) + J 02 (λn ) 2 0
2( senλn − λn cos λn ) λn − senλn cos λn
127
B n (λ n ) senλ λ n
f ( λ n ,η )
n
c o s λ nη
2 J 1λ n λn
r J0 λn ⋅ R
3( senλn − λn cos λn ) λn3
r senλn ⋅ R r λn R
Transferencia de Calor
Tabla 6-7 Funciones de Bessel de primera y segunda especies, de órdenes 0 y 1 x J0(x) J1(x) Y0(x) Y1(x) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 6.2 6.4 6.6 6.8 7.0 7.2 7.4 7.6 7.8 8.0 8.2 8.4 8.6 8.8 9.0 9.2 9.4 9.6 9.8 10.0
1.00000 +0.99002 +0.96039 +0.91200 +0.84629 +0.76520 +0.67113 +0.56686 +0.45540 +0.33999 +0.22389 +0.11036 +0.00251 -0.09680 -0.18503 -0.26005 -0.32019 -0.36430 -0.39177 -0.40256 -0.39715 -0.37656 -0.34226 -0.29614 -0.24042 -0.17760 -0.11029 -0.04121 +0.02697 +0.09170 +0.15065 +0.20175 +0.24331 +0.27404 +0.29310 +0.30007 +0.29507 +0.27859 +0.25160 +0.25541 +0.17165 +0.12222 +0.06916 +0.01462 -0.03923 -0.9033 -0.13675 -0.17677 -0.20898 -0.23227 -0.24594
0.00000 +0.09950 +0.19603 +0.28670 +0.36884 +0.44005 +0.49830 +0.54195 +0.56990 +0.58152 +0.57672 +0.55596 +0.52019 +0.47082 +0.40971 +0.33906 +0.26134 +0.17923 +0.09547 +0.01282 -0.06604 -0.13864 -0.20278 -0.25655 -0.29850 -0.32760 -0.34322 -0.34534 -0.33433 -0.31103 -0.27668 -0.23292 -0.18164 -0.12498 -0.06252 -0.00468 +0.05432 +0.10963 +0.15921 +0.20136 +0.23464 +0.25800 +0.27079 +0.27275 +0.26407 +0.24531 +0.21471 +0.18163 +0.13952 +0.09284 +0.04347
-∞ -1.0811 -0.60602 -0.30851 -0.08680 +0.08825 +0.22808 +0.33790 +0.42043 +0.47743 +0.51038 +0.52078 +0.51042 +0.48133 +0.43591 +0.37685 +0.30705 +0.22962 +0.14771 +0.06540 -0.01694 -0.09375 -0.16333 -0.22345 -0.27230 -0.30851 -0.33125 -0.34017 -0.33544 -0.31775 -0.28819 -0.24830 -0.19995 -0.14523 -0.08643 -0.02595 +0.03385 +0.09068 +0.14243 +0.18722 +0.22352 +0.25011 +0.26622 +0.27146 +0.26587 +0.24994 +0.22449 +0.19074 +0.15018 +0.10453 +0.05567
128
-∞ -3.3238 -1.7809 -1.2604 -0.97814 -0.78121 -0.62113 -0.47915 -0.34758 -0.22366 -0.10703 +0.00149 +0.10049 +0.18836 +0.26355 +0.32467 +0.37071 +0.40101 +0.41539 +0.41411 +0.39792 +0.36801 +0.32597 +0.27374 +0.21357 +0.14786 +0.07919 +0.01013 -0.05681 -0.11923 -0.17501 -0.22228 -0.25955 -0.28575 -0.30019 -0.30267 -0.29342 -0.27315 -0.24280 -0.20389 -0.15806 -0.10724 -0.05348 -0.00108 +0.05436 +0.10431 +0.14911 +0.18714 +0.21706 +0.23789 +0.24902
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Ejemplo 6-7 Un sistema de endurecimiento de bolas de acero para cojinetes consta de un horno de calentamiento que tiene una temperatura ambiente de 900 ºC, a través del cual pasan 50.000 bolas de 2 cm de radio por hora (K=43 W/mºC; =7800 Kg/m3 y C=473 J/KgºC) las cuales entran a 27 ºC y permanecen durante 180 seg dentro del horno. El coeficiente de transferencia de calor efectivo es en esta etapa función de la temperatura en grados centígrados de las bolas, asi: h=0.06T+148 [w/m2ºC ]. Una vez salen las bolas del horno, ruedan hacia un baño de agua, que es mantenida a una temperatura constante mediante el retiro de 998160.9 W correspondientes al flujo de calor aportado por las bolas que pasan por el baño. Las bolas deben salir con una temperatura superficial de 90 ºC. Determinar la temperatura del baño para que se cumplan las condiciones impuestas, si el coeficiente de transferencia de calor entre las bolas y el agua es e 900 W/m2ºC.
Figura 6-23
1. CALENTAMIENTO EN EL HORNO Determinación si este es de capacidad calórica concentrada, el valor máximo de h es, en la supocisión que la ºT de las bolas se iguala a 900 ºC:
h = 0, 06 ⋅ 900 + 148 = 202 Bi =
202 R 202 ⋅ 0, 02 = = 0, 03 < 0,1 3k 3 ⋅ 43
O.K
Calentamiento de la bola: dT hAs (900 − T(t ) ) = ρVCP = (0.06T + 148) As (900 − T(t ) ) dt ρ C p R dT 7800 × 473 × 0.02 dT = (0.06T + 148)(900 − T( t ) ) = 3 dt 3 dt dT 0.06(T + 2466.66)(900 − T(t ) ) = 24596 dt
129
Figura 6-24 Balance de energía
Transferencia de Calor
2.439421×10−6 dT =
dT A B = dT + (T + 2466.66)(900 − T(t ) ) T + 2466.66 900 − T(t )
900 A + 2466.66 B = 1 A=
A= B
1 = 2.727273 × 10−4 3366.66
1 1 + 2.439421×10−6 dt = 2.727273 × 10−4 dT T + 2466.66 900 − T
dT dT 8.944542 ×10−3 dt = + T + 2466.66 900 − T 8.944542 × 10−3 t
1.610075 = ln
180 0
= ln(T + 2466.66) − ln(900 − T )
T + 2466.66 900 − T
Tf
900 − T f
T f + 2466.66
27
1, 610075 + ln 2,85643298 = ln T f + 2466, 66
= ln
900 − T f
T f + 2466.66 900 − T f
= 14, 291266
− ln
Tf 27
2493.66 873
= 2.659643
12862,14 − 2466,66 = 15.291266T f
T f = 679.83 º C ≈ 680 º C
2. ENFRIAMIENTO EN EL AGUA # de Biot = Bi2 =
900 × 0.02 = 0.13954 > 0.1 3 × 43
⇒ Bi 〉 0.1
Para el caso de que la temperatura T=90 ºC, sea uniforme en toda la bola, es decir que sea independiente de r. Eb= calor retirado de cada bola= mCp(679.83-90) 4 Eb = 7800 × 473 × π (0.02) 3 × (589.83) = 72922.3793 Joul 3 Potencia aportada al agua por 50.000 bolas/hora 72922,3793 × 50000 Q&b = = 1012810,82 W 3600
130
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Para el caso en que T(r,t)
1.
T( r ,t ) − T∞ To − T∞
2( senλ1 − λ1 cos λ1 ) −λ12 Fo senλ1 ( r / R) = e sen cos − λ λ λ λ1 (r / R) 1 1 1
Suponiendo la aproximación para Fo > 0.2 2. φ =
E( t ) Eo
=
Qw 3600 seg / hora 50000 ρ CpV (680 − T∞ )
3. φ = 1 − A1e− λ1 Fo B1 2
Para Bi =
hr 900 × 0, 02 = = 0, 4186 k 43
λ12 = 1,153663 λ1 = 1,074087 A1 = 1,121115 B1 = 0,8893615 SOLUCION: Asumimos
Fo =
α ×t R2
t 73.28
T∞
φ
(1)
(2)
40 O.K
0.90823
φ (3)
2.1354
0.90823 O.K
6.3 CONDUCCIÓN TRANSITORIA, BI-TRIDIMENSIONAL SIN GENERACIÓN Para este caso se tienen las siguientes restricciones: Simetría: Los 2 ambientes deben ser iguales El elemento que conduce calor, está a una T inicial uniforme To y repentinamente el ambiente que lo rodea se cambia a Tα. La solución analítica a estos casos se basa en que la ecuación diferencial que gobierna estos procesos es: ∂ 2T ∂ 2T 1 ∂T + = ∂x 2 ∂y 2 α ∂t
T ( x, y,z )
Si se introduce la variable θ (x,y,z) ⇒ θ( x,y ,t ) =
131
T( x ,y ,t ) − T∞ To − T∞
=
T( x ,y ,t ) − T∞ T( x,y ,0 ) − T∞
Transferencia de Calor
La ecuación diferencial de 2º orden en T se convierte en: ∂ 2 θ ∂ 2 θ 1 ∂θ + = ∂x 2 ∂y 2 α ∂t
θ ( x, y,z )
Utilizando el método de separación de variables: θ( x, y,t ) = θ1 ( x,t ). θ 2 ( y,t )
Si se reemplaza la solución en la ecuación diferencial, entonces a 2 ( θ1( x,t ) θ 2 ( y,t ) a 2 ( θ1( x,t ) θ2 ( y,t ) 1 ∂( θ1 ⋅ θ2 ) + = ∂x 2 ∂y 2 α ∂t
θ2
∂ 2 θ1 ∂ 2 θ2 1 a θ2 ∂θ + θ1 = θ1 + θ 2 1 ÷ θ1 ⋅ θ2 2 2 ∂x ∂y α ∂t ∂t
1 ∂ 2 θ1 1 ∂ 2 θ 2 1 1 ∂θ 2 1 ∂θ1 + = + θ1 ∂x 2 θ2 ∂y 2 α θ2 ∂t θ1 ∂t 1 ∂ 2 θ2 1 ∂θ 2 1 ∂ 2 θ1 1 1 ∂θ1 − =− − 2 θ1 ∂x 2 α θ1 ∂t α ∂t θ2 ∂y No puede existir una “función” que sea función de x y t que otra función de y y t: tiene que ser igual a una constante constante debe ser cero. Entonces tanto para θ1 como para θ2 mismo tipo de solución; entonces tendríamos 2 independientes:
sea igual a λ ± y esa debe ser el ecuaciones
∂ 2θ1 1 ∂θ1 1 ∂ 2θ1 1 1 ∂θ1 − = φ ⇒ = θ1 ∂x 2 α θ1 ∂t ∂x 2 α ∂t ∂ 2θ 2 1 ∂θ2 1 ∂ 2 θ2 1 1 ∂θ 2 − =φ⇒ = θ2 ∂y 2 α θ 2 ∂t ∂y 2 α ∂t Se concluye que la solución de θ1 es la solución de un proceso unidimensional al igual que para θ2 . La solución gráfica, de θ ( x, y, t ) = θ1 ( x, t ) θ 2 ( y, t )
la
misma
manera
Casos particulares: 1. Columna Si quiero encontrar la T en un punto x, y ≠ centro: θ1( x,t ) = θ1( c,t ) Fcorrección θ 2 ( y,t ) = θ2 ( c,t ) Fcorrección 132
se
obtiene
de
Capitulo 6 Conducción Transitoria
θ( x, y,t ) =
T( x, y,t ) − T ∞ T( 0 , y,t ) − T ∞ = To − T ∞ To − T ∞
T( x,0 ,t ) − T ∞ To − T ∞
T( x, y,t ) − T ∞ T( 0 , y,t ) − T ∞
T( x, y,t ) − T ∞ T( x,o,t ) − T ∞
Para el punto central (0, 0, t): θ (0,0,t ) = θ1(0,t ) ⋅ θ 2( y =0,t ) T(0,0,t ) − T∞ T0 − T∞
T −T T −T T −T T −T = (0,t ) ∞ (0,t ) ∞ (0,t ) ∞ (0, t ) ∞ T −T To − T∞ T(0,t ) − T∞ 1444 0 ∞ T0 − T∞ 424444 3 1444424444 3 PLACA
PLACA
2b ( x )
2a
( y)
Para el punto (0, a, t):
θ (0, a,t ) = θ1( x= 0,t ) θ 2( y = a,t ) T(0,a,t ) − T∞ T0 − T∞
T −T T − T T − T T −T = (0,t ) ∞ (0,t ) ∞ (0,t ) ∞ ( a,t ) ∞ T0 − T∞ T(0,t ) − T∞ T0 − T∞ T (0,t ) −T∞ 1444 424444 3 1444424444 3 PLACA
2b ( x )
PLACA
2a
( y)
Para el punto (b, a, t):
θ (b, a ,t ) = θ1( x =b,t ) θ 2( y = a ,t ) T(b ,a ,t ) − T∞ T0 − T∞
T − T T − T T − T T − T = (0,t ) ∞ ( b ,t ) ∞ (0,t ) ∞ ( a ,t ) ∞ T0 − T∞ T(0,t ) − T∞ T0 − T∞ T(0,t ) − T∞ 1444 424444 3 1444424444 3 PLACA
2b ( x )
PLACA
2a
( y)
2. Cilindro Corto
Figura 6-26 Intersección deun cilindro infinito con una placa.
Para encontrar la temperatura de un punto ≠ del centro:
133
Figura 6-25 Columna
Transferencia de Calor
θ( x,r ,t ) = θ1( x ,t )θ2( r ,t ) θ1 pared ∞ θ 2 cilindro ∞ T − T T − T T − T T − T θ( x,r ,t ) = ( 0 ,t ) ∞ ( x ,t ) ∞ ( 0 ,t ) ∞ ( r ,t ) ∞ T0 − T∞ T( 0 ,t ) − T∞ T0 − T∞ T( 0 ,t ) − T∞ 1444 424444 3 14444244443 PLACA
CILINDRO λ ( r )
2L ( x )
3. Extremo de una Barra θ( x ,y ,z ,t = θ1( y ,t ) θ2( z ,t )θ3( x ,t ) θ1 Pared α
Figura 6-27 Extremo de una barra.
θ2 Pared α
θ3
Sólido semi-infinito
erf ( η )
La conducción transitoria sirve para estimar propiedades térmicas de un elemento tales como la conductividad térmica K y el calor específico Cp. Un problema típico es: Dado un θ (x,t) dimensiones físicas L, coeficiente convectivo h, encontrar Cp. si no conocemos k ⇒ prueba y error asumo k → Bi → Fo y despejo k → kasum = khallado
6.4 Conducción transitoria unidimensional Sin generación 6.4.1
Solución Numérica
Existen 2 alternativas para obtener la ecuación algebraica. Una a partir de un Balance de Energía sobre un elemento diferencial y otra sobre un elemento finito. Cuando se toma un elemento diferencial se aplica la serie de aproximación de Taylor para obtener la ecuación algebraica. Elemento Diferencial: Procedimiento Analítico:
∂ 2T ∆x 2 ∂T ⋅ = ⋅ ∆x ∂x ∂x 2 2 Figura 6-28
Ventajas de utilizar el método numérico:
Elimina las restricciones en cuanto a:
Se puede considerar la generación fácilmente
Simetría
134
T = cte hext = cte T(x,y,t) = To
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Balance de Energía:
∂ 2T 1 ∂T = ∂x 2 α ∂t
La aproximación de Taylor nos da el valor de las funciones antes y después de un nodo y nos permite aproximar una segunda derivada a valores específicos de la temperatura. ∂T ∂ 2T ∆x 2 ∆x + 2 + ....... ( Despreciables) 2 ∂x ∂x ∂T ∂ 2T ∆x 2 ∆x + 2 + ....... ( Despreciables) Tn −1 = Tn − ∂x ∂x 2 ∂ 2T Tn +1 + Tn −1 = 2T + 2 ∆x 2 ∂x 2 ∂ T Tn +1 + Tn −1 − 2Tn ⇒ = ∂x 2 n ∆x 2 Tn +1 = Tn +
⇒
∂T Tni +1 − Tni = ∂t ∆t
Reemplazando en la ecuación diferencial: Tni+1 + Tni−1 − 2Tni 1 Tni +1 − Tni = ∆ x2 ∆t α En el método explícito aparecen dos discretizaciones, en el tiempo y en el espacio; la temperatura en un tiempo cualquiera depende del tiempo y el espacio anterior:
α∆ t T i + Tni−1 − 2Tni ) = Tni +1 − Tni 2 ( n +1 ∆x Tni +1 = r (Tni+1 + Tni−1 − 2Tni )
Tni +1 = r (Tni+1 + Tni−1 )Tni (1 − 2r )
r=
α∆ t ∆x 2
Ecuación Nodos Internos
Por este método no se pueden tratar nodos convectivos.
6.4.2
Procedimiento por Elementos Finitos
1. Discretizamos el espacio de tal forma que las distancias sean las mismas. 2. Definimos el elemento finito de control 3. Identificamos los flujos de calor sobre el elemento: conducido, almacenado, generado, convectivo. 4. Hacer el Balance de Energía 5. Discretizar en el tiempo. 135
Transferencia de Calor
Elemento Finito: Método Universal NODOS INTERNOS: Método
Ventajas
Explicito
Solución inmediata
Implícito
No oscilatorio
Desventajas No siempre es valida (Oscilación de la solución) Solución con muchos cálculos
Presente 64 4744 8 Futuro } i i QK1 + Qg = QKi 2 + Qa ⇒ Explicito Futuro Presente 6447448 } i +1 i +1 i +1 QK1 + Qg = QK 2 + Qa ⇒ Implícito Balance de Energía: Qk1 + Qg = Qk2 + Qa Figura 6-29 Balance de energía de nodos internos.
Tn-1-Tn Qk1 = kA X
Qk2 = kA Qa = xAC p Qg = qg xA
Reemplazando los calores en la fórmula de Balance de Energía:
k
Tni − 1 − Tni Tni − Tni + 1 Tni +1 − Tni +qg x = k + ρ∆xCp : ρ xC p ∆x ∆x ∆t
q ∆t k ∆t k ∆t Tn i − 1 − Tni ) − Tn i − Tn i + 1) + g = Tni+1 - Tni; 2 ( 2 ( ρ Cp∆x ρ Cp∆x ρC p α=
K α ⋅ ∆t ; Fo = ρ Cp ∆x 2
Tni+1 = Fo(Tni-1 - Tni - Tni + Tn +1) +
q g ∆t ρC p
Tni+1 = Fo(Tni-1+Tn+1i) - 2 Tni Fo + Tni +
+ Tni
q g ∆t ρC p
Tni+1 = (1-2Fo) Tni + Fo(Tni -1 + Tni +1) +
q g ∆t ρ Cp
Tni+1 = (1-2Fo) Tni + Fo (T(ni -1) + T(ni + 1)) NODOS INTERNOS SIN GENERACIÓN
Para aplicar el método explicito en nodos internos se debe cumplir que: Fo < 0,5 136
Capitulo 6 Conducción Transitoria
NODOS FRONTERA: Balance de Energía: Tni + 1 - Tni Q = AC a p ∆t Qk1 + Qg = Qc + Qa i i i Tn − 1 − Tn Qc = hA(Tn - T∞ ) Qk1 = kA ∆X Q = q ∆x A g g 2
Reemplazando los valores de los calores en la formula de Balance de energía tenemos: Tni − 1 − Tni ∆x ∆x Tni +1 − Tni i + qg = h (Tn − T∞ ) + ρ Cp k 2 2 ∆x ∆t ρ∆xC p y 2t ⇒ α =
k α∆t ⇒ Fo = 2 ∆x ρ Cp
Figura 6-30 Balance de energía nodos frontera
q g ∆t h 2 ∆t 2 k ∆t i i i 1 Tn − − Tn + T − Tn + = Tni +1 + Tni ( ) ( ) ∞ 2 ρ C p ∆x ρ C p ∆xk ∆x ρC p 2 FoT( n i −1) − 2 FoTn i + 2 Fo
h ∆ xTni q g ∆ t h ∆xT α − 2 Fo + + Tni = Tn i +1 k k ρ Cp
h∆x h∆x q ∆t Tni +1 = Tni 1 − 2 Fo 1 + Tα + g + 2 Fo T( n−1) + k k ρCp
h∆x h ∆x Tni +1 = Tni 1 − 2Fo 1 + Tα + 2Fo T( ni −1) + k k NODO FRONTERA CONVECTIVO, SIN GENERACIÓN Para aplicar el método explicito en nodos frontera se debe cumplir que el factor (1-2Fo) > 0 NODO INTERFASE: 2 Materiales
137
Transferencia de Calor
Figura 6-31 Balance de energía nodos internos de una pared compuesta.
Balance de Energía: Qk1 + Qq1 + Qq2 = Qk2 + Qa1 + Qa2 Tni − 1 − Tn i Qk1 = k1 A ∆x Tni − T i n + 1 Qk 2 = k2 A ∆x Qa1 = ρ1C p1
Qa 2 = ρ2 C p 2
∆x 2
Tn i +1 − Tni A ∆t
∆x A 2 ∆x = qg 2 A 2
Qg 1 = qg
∆x Tn i +1 − Tni Qg 2 A 2 ∆t
Reemplazando en la ecuación de Balance de Energía: ∆x Tn i +1 − Tni ∆X Tni +1 − Tn i + ρ1C p 2 2 2 ∆t ∆t Tni − 1 − Tni k1 ∆x
qg 1∆x qg 2 ∆x Tni − Tni + 1 + + = k + ρ1Cp1 2 2 2 ∆X
Tni − 1 − Tni k1 ∆x
∆x Tni − Tni + 1 + + q + q − k = ρ1Cp1 + ρ 2Cp2 g1 g2 2 ∆x 2
∆x Tni +1 − Tni 2 ∆t
(*) 2 ∆ t
(
y
( ρ 1Cp1 + ρ 2Cp2) ∆ x
2∆tk1 Tni − 1 − Tni
) + (q
( ρ1Cp1 + ρ2Cp2 ) ∆x
2
g1
+ q g 2 ) ∆t
ρ1Cp1 + ρ2Cp2
−
138
(
) + Tn
2∆tk2 Tn i − Tn i + 1
( ρ1Cp1 + ρ2Cp2 ) ∆x 2
i
= Tn i +1
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Si definimos m = ρ 1Cp1 / ρ 2Cp2:
En las siguientes ecuaciones r = Fo
2k1∆t 2 k2 ∆t Tni − 1 − Tn i ) ( (Tni − Tn + 1) q g1 + qg 2 ) ∆t ( ρ1Cp1 ρ2Cp2 + − + Tni = Tn i +1 2 2 1 1/ ( ) ( 1) + ∆ + + ∆ m x ρ Cp ρ Cp m x ( ) 1 1 2 2
(
2r1 Tn i − 1 − Tn i (1 + 1/ m)
) + (q
g1
+ q g 2 ) ∆t
( ρ1Cp1 + ρ2Cp2 )
−
(
2r2 Tn i − 1 − Tn i (m + 1)
) + Tn
i
= Tni +1
2r1m (Tni − 1) 2r1mTni 2 r2Tni (q g 1 + q g 2 ) ∆t Tn +1 = − − + Tni + (m + 1) (m + 1) (m + 1) ( ρ1Cp1 + ρ 2Cp2 ) i
( q g 1 + q g 2 ) ∆t 2r m 2r2 2r1mTni − 1 2r2Tn + 1 Tni +1 = Tni 1 − 1 − + + + (m + 1) (m + 1) ( ρ1Cp1 + ρ 2Cp2 ) (m + 1) (m + 1) (qg1+qg2 ) t 2r m (Tn-1) 2r2 2 Tni +1=Tni 1(mr1+r2) + 1 + tn+1+ (m+1) (m+1) ( 1Cp1+ 2 Cp2 ) (m+1) 2r m 2 2r2 (mr1 + r2 ) + 1 (Tn − 1) + Tn i +1 = Tni 1 − (Tn + 1) (m + 1) ( m + 1) ( m + 1)
NODO INTERFASE SIN GENERACIÓN CRITERIO DE CONVERGENCIA: Se debe tener especial cuidado con la medida de los ∆ X y ∆ t debido a que si estos son muy grandes se pueden obtener resultados no muy confiables.
139
Transferencia de Calor
Ejemplo 6-8 Si se tienen una placa cuyo espesor de 40 cm. es muy pequeño en comparación de las otras dimensiones y repentinamente una de sus caras (solo una) sufre un cambio brusco en su temperatura desde 28º C hasta 300º c; calcular analíticamente el tiempo máximo que transcurre antes de que en la cara opuesta se sienta dicho cambio. SOLUCIÓN: Se analiza por sólido
semi
infinito
DATOS:
Figura 6-32
α = 1,2 X 10-6 m2/seg. k = 80 W/ m ºC e = 0.4 m t =? (X = 0.4)
θ ( x ,t ) = θ ( n ) =
T( x ,t ) − T∞ T0 − T∞
=
T( x ,t ) − Ts T0 − T∞
El valor de n que hace que esa relación sea ⊥ es:
η = 25 ⇒ 2,5 =
T (0.4, t ) − 300 x = 1 = 1 = θ (η ) → η = 28 − 300 4α t
0.4 Despejando el tiempo t: 2 αt
0, 42 m 2 seg 1 0.42 = = 88,888 min t = (2,5 ⋅ 2)2 α 25(1, 2 ⋅10−6 ) m2 60
Ejemplo 6-9 Determinar la capacidad calórica y la conductividad de un elemento cilíndrico de 0.2 m φ y 0.4m de longitud cuya Densidad es 5800 Kg / m3 mediante los resultados obtenidos en 2 pruebas diferentes. 1ª PRUEBA: El elemento genera calor a una rata de qq = 104 W/m3 y alcanza una temperatura de 271.3º C después de dejarlo una hora en un ambiente de 25º C estando él a una temperatura inicial de 400º C. Durante esta prueba el coeficiente de transferencia de calor por convección es de sólo 20 W/m2 oC la cual determina una resistencia a la convección muy alta frente a la resistencia de la conducción. 2ª PRUEBA: El elemento se deja enfriar sin generar calor estando inicialmente a 400º C en un ambiente de 25º C y alcanza una temperatura de 51.25º C al cabo de 400 seg. Durante esta 2ª prueba el coeficiente de Transferencia de calor por convección es de 800 W/ m2 oC
140
Capitulo 6 Conducción Transitoria
la cual determina una resistencia a la convección similar (no igual) a la resistencia a la conducción.
SOLUCIÓN:
Figura 6-33 Volumen de control.
δ = 5800 Kg/m3 As = 0.3142 m2 ∀ = 1.25664
h =20 W/m2oC q g = 104 w/m3 T (3600) = 271.3º C To = 400º C T α =25º C
Asumiendo Bi < 0.1 à ∀ C es el elemento
Balance de energía: Qg = Qa + Qc q g ∀ = mCp
qg ∀ mCp
−
∂T + hA = (T( t ) − T∞ ) ∂t
hAs ∂T (T( t ) − T∞ ) = mCp ∂t
qg ∀ ∂T hAs + (T( t ) − T∞ − ) =θ ∂t mCp hAs Define: θ(t) = (T(t) -T ) −
→
qg ∀ hAs
⇒
∂θ ∂T = ∂t ∂t
∂θ hAs ∂θ hAs hAs + θ(t ) = θ ⇒ =− θ; x = − ∂t mCp ∂t mCp mCp
x=
−20 ⋅ 2π (0,1)2 + 2π ⋅ 0,1 ⋅ 0, 4 −8, 62069 ⋅10−2 = Cp 5800 π (0,1) 2 ⋅ 0,4 Cp
(
)
141
Transferencia de Calor
→
θ
∂θ ∫θ 0 θ = x ∫0 dt ⇒ Lnθ − Lnθ0 = xt t
10 4 ⋅ 1,26x10 -2 Ln(θ/θο) = 271,3-25 =226.3 20 ⋅ 0,31416 10 4 ⋅1, 26 ⋅10−2 = 400 − 25 − = 355 20 ⋅ 0,31416
Ln(0,6375) = + 0,45026 = +
8, 62069 ⋅10−2 3600 Cp
Cp = 68,263 J/kg oC Para la 2ª prueba: como dice que la resistencia convectiva es similar (no igual a la conductivadad) è esta cerca de ⊥ è 0.1 < Bi < 100 se soluciona por cartas de Heisler: se supone cilindro α T(0.400) = 51,25ºC Figura 6-34
T(0,t ) − T∞ T0 − T∞
=
h = 800w/m2o C
51.25 − 25 = 0.07 400 − 25
Asumo un k:à Bi = 2 à Bi =
ka =
hro hr àk= o 2k 2 Bi
800 x0.1 = 20 De las tablas con ½ Bi como parámetro: Fo = 0,08 2x2
Fo =
Fo ρ Cpro 2 kt αt = ⇒ k = ro 2 ρ Cpro 2 t
kh = 7,9955 Ejemplo 6-10
Figura 6-35
Para determinar el calor específico de un material se hizo una prueba sobre una placa construida de dicho material, que consistió en someterla a un cambio brusco de la temperatura de los ambientes que rodean la placa elevándolos igualmente a 240ºC. La placa está a una temperatura inicial de 20ºC y tiene una conductividad térmica k = 26 W/moC. El coeficiente de transferencia de calor de la placa a los ambientes es de 100 W/m2oC.
142
Capitulo 6 Conducción Transitoria
Durante la prueba se encontró que las temperaturas en puntos situados sobre la superficie exterior y en el punto medio entre el eje de la placa y la superficie al cabo de 2,11 horas fue de 209º C y 199.5º C respectivamente. δ placa = 7850 Kg/m3. EXPLICAR DETALLADAMENTE el proceso de solución.
DATOS: To = 20º C k = 26 w/mº C h = 100 w/m2º C δ = 7850 Kg. / m3 Posición Relativa de P con respecto al centro:
X/L =
Pared plana solución por cartas: hL Bi = = 3,846 Lc k
L/2 = 0.5 L
X/L = 0.5 k = 26
Para Bi = 1,0 à asumimos Lc = 0,2600 En la tabla 2 : 1/Bi = 1,0 à
T(x,t) = 199,5º C T∞ = 240ºC
T( x ,t ) − T∞ T(0,t ) − T∞
à T(0,t ) =
= 0,92
199,5 − 240 + 240 0,92
T(0,t) = 195,978 ºC
Posición relativa de S con respecto al centro: X/L = 1
k = 26
Bi = 3,846 Lc
En la tabla 2: 1/Bc = 1.0 à
T(x,t) = 209º C
T( x ,t ) − T∞ T(0,t ) − T∞
à T(0,t ) =
Lc = 0,2600
= 0, 64
209 − 240 + 240 0, 64
T∞ = 240º C T(0,t) = 191,563 º C Iterando con Bi para 1/Bi = 2,0:
X/L = 0,5 à 0,95
143
Transferencia de Calor
X/L = 1 à 0,795 L = 0,52 T (0 ,t) = 197,368 T (0 ,t) = 201,006 1/Bi = 2,5 ; 2,1 ; 1,5 ; 1,2 ; 1,3 SI para i/Bi = 1.3 à x/L = 0,5 à 0,915 Lc = 0,34 x/L = 1 T (0 ,t) =
T (0 ,t) =
T( x ,t ) − T∞ 0,915 T( x ,t ) − T∞ 0, 70
à 0,70
+ 240 = 195, 74º C
T(x,t) = 199,5 ºC
+ 240 = 195, 714º C
T(x,t) = 209 ºC
Vamos a la tabla 1 con T(0 ,t) y Bi T(0,t ) − T∞ 195, 74 − 240 = = 0, 2012 T0 − T∞ 20 − 240 hallamos Fo: Fo = 2,2 =
αt kt = 2 L ρ CpL2
Bi =
hL k
Cp =
kt 26 ⋅ 2,11⋅ 3600 = 2 2, 2 PL 2, 2 ⋅ 7850 ⋅ (0,338) 2
→
⊥= 0,338m
Cp = 100.0996
Joul Kg º C
Ejemplo 6-11 Una barra cilíndrica (aislada por un extremo) de 4 cm. de diámetro y 30 cm. de largo, que genera calor a una rata de 6.75x105 W/m3, se sumerge verticalmente en un baño de aceite a 25°C después de que ha alcanzado su equilibrio térmico en el aire a 20°C. Determinar la historia de la temperatura de la barra que esta dentro del aceite a partir del momento que empieza a sumergirse en el baño. Considere lo siguiente: 1. Densidad de la barra = 2500kg/ m3 2. Calor especifico = 400J/Kg. °C 3. kbarra = 30 W/m °C
144
Capitulo 6 Conducción Transitoria
4. h de la barra con el aire = 67.5 W/m2 °C 5. h de la barra con el aceite = 120 W/m2 °C 6. La cantidad de aceite en el baño es muy grande. 7. La variación radial de la temperatura en la barra es despreciable.
è 1° PARTE: La barra alcanza el equilibrio con el aire (estado estable)
Figura 6-36 Balance de energía
L = 0.3 m; D = 0.04m ; r = 0.02m Balance de energía:
qAC y + qg AC ∆y = qAC
y +∆y
+ h(π D)(T − T∞ )
d (qAC ) + qg AC = h(π D)(T − T∞ ) dy kAC
d 2T + q g AC = h(π D)(T − T∞ ) dy 2
qg q g AC d 2T hπ D d 2T hπ D T T T T − ( − ) + = 0 ⇒ − − − =0 ∞ ∞ dy 2 kAC k dy 2 kAC hπ D { 1442443 θ β2 ⇒
d 2T − β 2θ = 0 ⇒ θ ( y ) = C1senhβ y + C2 cosh β y 2 dy
1° C.F:
145
Transferencia de Calor
y=0
dθ dy
y =0
= 0 ⇒ 0 = β C1 cosh β (0) + β C2 senhβ (0) ⇒ C1 = 0 1424 3 1424 3 1 0
2° C.F: y = 0 T( y ) = T0
⇒ T0 − T∞ −
⇒ C1 = T0 − T∞ −
q g AC hπ D
qg AC hπ D
= C2 cosh β (0) 1424 3 1
6, 75 ⋅105 π (0, 02)2 = T0 − 120 67,5π 2(0, 02)
= T0 − 20 −
3° C.F:
y = L −k
dθ = h(TL − T∞ ) ⇒ −k β (T0 − 120) senhβ L = h(TL − 20) dy
67.5 ⋅ 2 = 15 ⇒ −30 ⋅15(T0 − 120) senh (15 ⋅ 0,3) = 67,5(TL − 20) 30 ⋅ 0.02 ⇒ −300(T0 − 120) = TL − 20 ⇒ TL = −300T0 + 36020 β=
4° C.F: y = L T( y = L ) = TL
⇒ TL − T∞ −
qg AC hπ D
= (T0 − 120) cosh(4,5)
TL − 20 − 100 = 45,01T0 − 5401, 7
⇒ TL = 45, 01T0 − 5281, 7
−300T0 + 36020 = 45, 01T0 − 5281, 7
⇒ T0 = 119, 71
Remplazando: Ty = (119,71-120) cosh(15y)+120= - 0,29cosh(15y)+120 Ty = 0,55cosh (15y)+120 (con el origen de y arriba) è 2° PARTE: El cilindro se introduce gradualmente al aceite (estado transitorio) ojo nuevo origen de y abajo
146
Capitulo 6 Conducción Transitoria
y = 0.03m) Figura 6-37 Balance de energía de la barra
Análisis (1): Qg + QK1 = Qa + QCr + QCa q g ∆y (π r 2 ) + k (π r 2 ) q g ∆y + k
T1 − T0 ∆T 2 = ρ C P ∆y(π r 2 ) + ha (T0 − Ta ) π r 2 ∆y + π r 2 ∆y ∆t r
∆T T1 − T0 2 = ρ CP ∆y + ha (T0 − Ta ) ∆y + 1 ∆y ∆t r
∆y 2 ∆T ha ∆y ρ 2 + T1 − T0 = CP ∆y 2 + (T0 − Ta ) ∆y + 1 k k ∆t { k r βi Análisis (2): Qg + QK2 = Qa + QCr + QK1 qg
⇒ qg
;
1 30 ρ C P ∆y 2 = = k ∆t Fo ∆t
∆y 2 T i +1 − T0i 2 + T1i − T0i = 0 + Bi (T0i − Ta ) ∆y + 1 k Fo r
∆y 2 2 ⇒ T0i +1 = T0i + Fo q g + T1i − T0i − { Bi (T0i − Ta ) ∆y + 1 = T0i + Fo 20, 25 + T1i − 1, 48T0i − 0, 48Ta k 123 1r4243 0,12 20, 25 4 ∆T ha T i −T i k + 2π r 2 ∆y (T1i − Ta ) + q g ∆y (π r 2 ) + k (π r 2 ) 2 1 = ρ CP ∆y(π r 2 ) (π r 2 )(T1i − T0i ) ∆y ∆t ∆y r ∆y 2 ρ CP ∆y 2 ∆T ha 2 ∆y i + T2i − T1i = + (T1 − Ta ) + (T1i − T0i ) ∆t k k rk i +1 i 2 ∆y T − T1 2 Bi∆y i + T2i − T1i = 1 + qg (T1 − Ta ) + T1i − T0i k Fo r qg
∆y 2 ∆y i T1i +1 = T1i + Fo qg + T2i − 2T1i +147 T0i − 2 Bi (T1 − Ta ) = T1i + Fo 20, 25 + T2i − 2,36T1i + T0i + 0,36Ta k r 123 123 20, 25 0,36
Transferencia de Calor
Análisis para (3): Qg = Qa + QCr + QKn-1
q g ∆y (π r 2 ) = ρ CP ∆y(π r 2 ) Figura 6-38 Balance de energía, último nodo inmerso
qg
∆T ha k + 2π r 2 ∆y (Tni − Ta ) + (π r 2 )(Tni − Tni−1 ) ∆t ∆y r
∆y 2 T1i +1 − T1i 2 Bi∆y i = + (Tn − Ta ) + Tni − Tni−1 k Fo r i +1 n
⇒T
2 ∆y i ∆y i i = T + Fo qg − Tn + Tn −1 − 2 β i (Tn − Ta ) = Tni + Fo 20.25 − 1.36Tni + Tni−1 + 0.36Ta k r 123 123 0.36 20.25 i n
Criterios de estabilidad (determinación de Fo y t)
[ = T (1 − 2.36 Fo ) + Fo[20.25 + T = T (1 − 1.36 Fo ) + Fo[20.25 + T
(1) T0i +1 = T0i (1 − 1.48Fo ) + Fo 20.25 + T1i + 0.48Ta (2) T1i +1 i +1 n
(3) T
tomo este por ser el menor →
]
− T0i + 0.36Ta
i 1
i 2
i n
i n −1
+ 0.36Ta
]
]
(1) Fo < 1/1.48 = 0.675
→ 0.65 = t/30
→ t = 19.5 seg.
(2) Fo < 1/2.36 = 0.424
→ 0.4 = t/30
→ t = 12 seg.
(3) Fo < 1/1.36 = 0.735
→
→ t = 21
0.7 = t/30
Remplazando encontramos la ecuación para cada nodo inmerso
148
seg.
Capitulo 6 Conducción Transitoria
( ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.056) + 0.4(29.25 + T − T ) = T (0.456) + 0.4(29.25 + T )
n=0→ y =0
→ T0i +1 = T0i (0.408) + 0.4 32.25 + T1i
n = 1 → y = 0.03
→ T1i +1
n = 2 → y = 0.06
→ T2i +1
n = 3 → y = 0.09
→ T3i +1
n = 4 → y = 0.12
→ T4i +1
n = 5 → y = 0.15
→ T5i +1
n = 6 → y = 0.18
→ T6i +1
n = 7 → y = 0.21
→ T7i +1
n = 8 → y = 0.24
→ T8i +1
n = 9 → y = 0.27
→ T9i +1
n = 10 → y = 0.3
→ T10i +1
i 1
i 2
i 0
i 2
i 3
i 1
i 3
i 4
i 2
i 4
i 5
i 3
i 5
i 6
i 4
i 6
i 7
i 5
i 7
i 8
i 6
i 8
i 9
i 7
i 9
i 10
i 8
i 10
i 9
Tabla 6-8 Historia de las temperaturas
t
y
T0
T1
T2
0
0
106,946
111,675
114,689
12
0,03 101,204
111,675
114,689
24
0,06 98,861
23,348
114,689
36
0,09 62,575
19,339
48
0,12 46,166
60
T3
T5
T6
T8
T9
116,61 117,833
118,609
119,099
116,61 117,833
118,609
119,099
119,403
119,584
119,68 119,71
119,403
119,584
119,68 119,71
116,61 117,833
118,609
119,099
119,403
119,584
119,68 119,71
55,427
116,61 117,833
118,609
119,099
119,403
119,584
119,68 119,71
9,924
53,713
43,192 117,833
118,609
119,099
119,403
119,584
119,68 119,71
0,15 35,705
15,274
28,015
39,767 48,465
118,609
119,099
119,403
119,584
119,68 119,71
72
0,18 33,578
9,479
23,066
84
0,21 30,391
8,026
18,043
22,107 45,951
46,596
119,099
119,403
119,584
119,68 119,71
22,092 24,069
43,569
47,493
119,403
119,584
119,68 119,71
96
0,24 28,510
7,210
18,337
15,348 21,638
23,509
44,693
47,223
119,584
119,68 119,71
108
0,27 27,416
8,034
15,982
13,880 16,176
22,238
23,688
44,301
47,379
119,68 119,71
120
0,3
27,300
7,576
14,933
12,555 15,949
15,950
21,851
23,657
44,505
47,334 119,71
134
0,3
27,069
7,178
14,528
12,809 13,951
14,954
16,007
22,086
23,663
44,433 85,221
149
T4
T7
T10
7
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Transferencia de Calor Por Convección
150
TABLA DE CONTENIDO
7.
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ............................................ 149
7.1
FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSFERENCIA DE CALOR .......................................150
7.2
DEFINICIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR ......................................151
7.3
DEFINICIÓN DE LA TEMPERATURA DE REFERENCIA...........................................................151
7.4 Flujo externo (no confinado) ................................................................................................................152 7.4.1 Temperatura de referencia para Flujo interno: ....................................................................................152 7.4.2 Determinación del perfil de temperatura (para casos particulares; flujo laminar, perfil de temperaturas completamente desarrollado) ..........................................................................................................................153 7.4.3 Solución analítica (absoluto) ..............................................................................................................154 7.4.4 Solución empírica..............................................................................................................................156 7.5 SEMEJANZA DE FENÓMENOS FISICOS .......................................................................................156 7.5.1 Semejanza hidrodinámica ..................................................................................................................158 7.5.2 Semejanza térmica.............................................................................................................................158 7.6 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ENTRE UN FLUIDO Y UNA PLACA PLANA 161 7.6.1 Condiciones de desarrollo hidrodinámico del flujo T∞.........................................................................161 7.6.2 Solución analítica (casos: régimen laminar y flujo turbulento) ............................................................162 7.6.3 Solución hidrodinámica .....................................................................................................................163 7.7 FACTOR DE FRICCION Y COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA UNA PLACA PLANA FLUIDO EN REGIMEN LAMINAR.................................................................................165 7.7.1 Flujo turbulento .................................................................................................................................169 7.7.2 Capa límite de una superficie plana larga, con un borde de ataque afilado...........................................170 7.7.3 Determinación de h para flujo interno en régimen laminar ..................................................................172 7.7.4 Desarrollo analítico............................................................................................................................173 7.7.5 Ecuación de la energía .......................................................................................................................176 7.7.6 Determinación de la temperatura de salida promedio de un fluido que se mueve dentro de un tubo......178 7.8 COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN TUBOS CIRCULARES REGIMEN TURBULENTO .................................................................................................................................................181
151
Transferencia de Calor
7. TRANSFERENCIA CONVECCIÓN
DE
CALOR
POR
El proceso de la transferencia térmica de una superficie de un sólido a un líquido se llama intercambio de calor por convección. En este caso la transferencia de calor se realiza debido a la acción simultánea de la conductibilidad térmica y el movimiento del fluido. El fenómeno de la conductibilidad térmica en los líquidos y gases, al igual que en los sólidos, lo determina de modo completo el coeficiente de conductibilidad térmica y el gradiente de temperatura El fenómeno de convección que es segunda forma elemental de propagación del calor tiene otro aspecto. En este caso el proceso de transferencia térmica está ligado inseparablemente con la transferencia de masa fluida. Por eso la convección es posible solamente en los líquidos y gases cuyas partículas son capaces de desplazarse con facilidad. Según la naturaleza de su surgimiento se distinguen dos formas de movimiento: libre y forzado. El movimiento libre se llama también convección libre. Se conoce como forzado el movimiento que surge bajo la acción de un agente externo, por ejemplo, una bomba, un ventilador, etc. En caso general a la par con el movimiento forzado puede desarrollarse también el libre Flujo de calor por convección a partir de la frontera sólido-fluido
Figura 7-1 Flujo de calor por convección a partir de la frontera sólido -líquido
Además de existir contacto íntimo entre sólido y fluido (conducción), la transferencia de calor se ve mejorada por el movimiento del fluido (natural o 149
Transferencia de calor por convección
forzado) Convección: Conducción + Movimiento
7.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSFERENCIA DE CALOR
.
Propiedades del fluido Patrón de flujo (laminar o turbulento) Forma de la frontera
Condiciones de flujo
Figura 7-2 Condiciones de flujo
El flujo de calor por convección esta definido por la evolución de la temperatura del fluido en las cercanías de la interfaz sólido-fluido, y considerando que en esta interfaz el fluido se encuentra en reposo relativo al sólido (velocidad del fluido cero) el mecanismo de transferencia en esta primera capa de fluido es de conducción y se puede aplicar la relación de Fourier, de tal manera que: 150
Transferencia de Calor
qc = − K f
∂T ∂x X =0
De esta relación se observa que para determinar qc se requiere conocer la función de temperatura con x, lo cual normalmente no es tan sencillo de establecer, debido a la complejidad del movimiento del fluido, principalmente en los casos en que el flujo es turbulento. Es así, que para simplificar la cuantificación del flujo de calor convectivo qc se ha ideado una forma de involucrar en un único factor (el coeficiente de transferencia de calor h) todos los parámetros que podrían afectar su valor (propiedades del fluido, régimen de flujo, forma de la frontera etc.) y que mediante una relación mas sencilla permita cuantificar el flujo de calor por convección como producto de una diferencia de temperatura entre la superficie del sólido y alguna temperatura representativa del fluido denominada Tref (ya dijimos que la temperatura es variable en las cercanías de la frontera).
7.2 DEFINICIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR ∂T = h (TS − Tref ) ∂x X =0 − k f ∂T / ∂x )x = 0 qc = h= TS − Tref TS − Tref qc = −k f
.
Donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección h [W/m2 °C]
h=f(
1,
2,
3...
n)
De la ecuación anterior se deduce que para establecer el valor de h se requiere: Definir la temperatura de referencia en el fluido Tref Determinar el perfil de T en el fluido para poder calcular el ∂T / ∂x )x=0
7.3 DEFINICIÓN DE LA TEMPERATURA DE REFERENCIA •
Para flujos externos
•
Para flujos internos
Temperatura ambiental para la transferencia de calor por convección.
151
.
Transferencia de calor por convección
En los flujos externos la temperatura cambia bruscamente en los puntos más cercanos a la superficie pero en los más alejados no lo hace, por eso usamos T como temperatura de referencia.
7.4
Flujo externo (no confinado) h=
Q A(TS − Tamb ) { ↓
Flujo Externo no confinado
Figura 7-3 Flujo externo de calor
qC = −u f
−k h=
7.4.1
dT f = h(TS − Tamb ) ⇒ dy y = 0 dT f dy y =0
TS − Tamb
q x = x1 h local = T − T S1 amb q h promedio = TS − Tamb
Temperatura de referencia para Flujo interno: (confinado)
En los flujos internos la temperatura está cambiando tanto en x como en dirección radial, tomaremos en este caso la temperatura media o temperatura “bulk” como de referencia.
152
Transferencia de Calor
Tbulk = Tm =
∫ dmC T p
& p mC
Entonces Tm =
∫
R
0
donde dm = ρU (r )2π r dr
ρU (r )2π r drC pT (r ) & p mC
Figura 7-4 Flujo confinado
Como la Tm cambia a lo largo del tubo, existen por lo tanto diversos h, si sabemos que el flujo de calor es constante.
7.4.2 Determinación del perfil de temperatura (para casos particulares; flujo laminar, perfil de temperaturas completamente desarrollado) Para determinar el perfil de temperatura de la convección el proceso convectivo se puede analizar por dos diferentes métodos:
153
Transferencia de calor por convección
7.4.3
Solución analítica (absoluto)
Obtener relación matemática
T = T(x)
1. Conocer el perfil de velocidades U = U(x). Esto se puede obtener a partir de la Ecuación de balance de fuerzas sobre un elemento de fluido. Ecuación de conservación del momentum denominada ecuación hidrodinámica. 2. Necesitamos determinar un balance de energía Ecuación
Flujo neto por conducción = Q almacenado m& = c p ∆T Flujo neto de calor por conducción Qc ∂Q Qx − Qx +∆x = Qx - Qx + x ∆x ∂x ∂Q ∂ ∂T − ∆x = − − k ∆x ∆y ∆z ∂x ∂x ∂x ∂Q ∂ 2T − ∆x = k 2 ∆V ∂x ∂x
∂ 2T ∂ 2T Flujo neto por conducción k 2 + 2 ∆V ∂y ∂x
Rata de almacenamiento de calor Cp
z
∂ ∂U ∂T (UT ) = T + U ∂x ∂x ∂x ∂ ∂ϑ ∂T (UT ) = T + ϑ ∂y ∂y ∂y
dmC pT +
∂ ∂ ∂mC pTx ) + ( ρU ∆y ∆zC pTx ) ∆x ( ∂x ∂x
calor almacenado en ∂ (UT ) ( ρ C p ∆V ) la direccion de x ∂x ∂ (ϑT ) ρ C p ∆V ∂y
El análisis anterior se resume en las siguientes graficas anexas (*)
154
ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA ENERGÍA EN LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
Ex = · u · ( y · z) · Cp · T Ey = · v · ( x · z) · Cp · T
Momentum en x :
Balance de Conducción :
∂τ yx ∂u ∂σ ∂u ρ u + v = Fx + x + ∂y ∂x ∂y ∂x Momentum en y : ∂σ y ∂τ xy ∂v ∂v ρ u + v = Fv + + ∂y ∂y ∂x ∂x
∂Qy ∂Q − X ∆x + ∆y ∂y ∂x Balance asociado con la energía del fluido:
BALANCE DE FUERZAS
BALANCE DE FUERZAS
ECUACIÓN DEL LA SEGUNDA LEY DE NEWTON PARA UN FLUIDO
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
Transferencia de Calor
∂E y ∂Ex ∆x + ∆y ∂y ∂x ∂T ∆y ∆z ∂x ∂T Qy = −k ∆x∆z ∂y
∂u ∂v τ xy = τ yx = µ + ∂y ∂x ∂u σ x = − p + 2µ ∂x ∂v σ y = − p + 2µ ∂y
RELACIONES DE TRANSFORMACION
RELACIONES DE TRANSFORMACION
Qx = −k
Ex = u ( y z) Cp T Ey = v ( x z) Cp T ∂ (uT ) ∂T ∂u =u +T ∂x ∂x ∂x ∂ (vT ) ∂T ∂v =v +T ∂y ∂y ∂y u
ECUACION DEFERENCIAL
ECUACION DEFERENCIAL
Momentum en x :
∂u ∂u ∂p ρ u + v = Fx − ∂ x ∂ y ∂x ∂ 2 u ∂ 2u +µ 2 + 2 ∂y ∂x Momentum en y :
∂v ∂v ∂p ρ u + v = Fy − ∂y ∂y ∂x ∂2v ∂2v +µ 2 + 2 ∂y ∂x
155
∂u ∂v ∂T ∂T +v +T + ∂x ∂y ∂x ∂y
∂T ∂T +v ρ ⋅Cp u ∂y ∂x ∂ 2T ∂ 2T +φ =k + ∂x 2 ∂y 2 144424443 Ana log ía 64444744448 ∂u ∂u ∂p ρ u + v = Fx − ∂ x ∂ y ∂x ∂2v ∂2v +u 2 + 2 ∂y ∂x
Transferencia de calor por convección
7.4.4
Solución empírica
Tiene como objetivo encontrar los parámetros adimensionales que gobiernan la solución de las ecuaciones básicas. El número de Reynolds gobierna la solución de la ecuación del balance de fuerzas (perfil de
Encontrar la relación funcional entre los parámetros Significado físico: Re =
ρVD flujo fuerzas de inercia = fuerzas viscosas µ
Lo que se busca es un numero adimensional que contenga h: Nadim(h) = f(h) Osborne Reynolds (Belfast, 1842-Watchet, 1912) Ingeniero británico. Profesor en la Universidad de Manchester, estudió las turbinas hidráulicas y la propulsión por hélices y perfeccionó los frenos hidráulicos. Se especializó en el estudio del movimiento de los fluidos, en particular de los fluidos viscosos, en los que destacó la importancia de un coeficiente adimensional, conocido como número de Reynolds, que relaciona las fuerzas de inercia y de viscosidad de un fluido.
7.5
Figura 7-5 Semejanza geométrica entre dos triángulos.
SEMEJANZA DE FENÓMENOS FISICOS
La teoría de la semejanza es la ciencia que estudia la similitud de los fenómenos. En la geometría, de donde se tomó este término por primera vez nos encontramos con el concepto de la semejanza. Como se conoce las figuras semejantes geométricamente, por ejemplo, los triángulos expuestos en la figura, son semejantes cuando poseen la propiedad de que sus ángulos respectivos son iguales y los lados homólogos, proporcionales. El concepto de semejanza se puede extender a cualquier fenómeno físico. Se puede hablar, por ejemplo, acerca de la semejanza cinemática en el movimiento de dos flujos de un líquido, semejanza dinámica; semejanza de distribución de temperaturas y flujos caloríficos, la semejanza calorífica, etc. En caso general el concepto de semejanza entre los fenómenos físicos se reduce a los postulados siguientes: 1. El concepto de semejanza en cuanto a los fenómenos físicos es aplicable solamente a fenómenos de un mismo género con igual calidad, y que se describen analíticamente con ecuaciones que tienen tanto iguales la forma, como el contenido. Si la descripción matemática de dos fenómenos cualesquiera tiene forma igual, pero su contenido físico es diferente, dichos fenómenos se denominan analógicos. Tal analogía se
156
Transferencia de Calor
da, por ejemplo, entre los procesos de la conductibilidad térmica, electroconductibilidad y difusión. 2. La premisa obligatoria para la semejanza entre los fenómenos físicos ha de ser su semejanza geométrica. Para que exista esta última es necesario que los fenómenos en mención siempre se desarrollan en sistemas geométricamente semejantes. 3. Al llevar a cabo el análisis de los fenómenos semejantes pueden compararse únicamente las magnitudes homogéneas sólo en los puntos homólogos del espacio y en los momentos homólogos del tiempo.
Llámense homogéneas a las magnitudes que tienen un mismo sentido físico e igual dimensión. Se denominan homólogos a los puntos de los sistemas geométricamente semejantes cuyas coordenadas son proporcionales.
Figura 7-6 Puntos homólogos en una caída de agua
En resumen las condiciones para la semejanza son: 1. Fenómenos con el mismo contenido no analógicos 2. Debe existir semejanza geométrica 3. debe establecerse siempre en puntos homólogos 4. Existir proporcionalidad entre todas las magnitudes del caso A y el caso B Lista de constantes de semejanza CL =
X A YA = X B YB
;
Cρ =
ρA ρB
;
Ccp =
CU =
U A ϑA = U B ϑB
;
Cµ =
µA µB
;
C∆T =
CPA CPB ∆TA ∆TB
El valor numérico de estas constantes de semejanza no es arbitrario.
157
Transferencia de calor por convección
7.5.1
Semejanza hidrodinámica
Teniendo la ecuación de momento para el caso A: F Ia
=
Fνa
∂U A ∂ 2U ∂ϑ ∂ 2ϑ + ϑA A = µ a 2 A + 2 A ρ a U A ∂xA ∂yA ∂y A ∂x42444 A 1444 424444 3 144 3 Finerciales Fviscosas
Remplazando en función de las constantes y parámetros del caso B: C dU C dU C d 2U B CV d 2U B Cρ ρ B CV U B V B + CV ϑB V B = Cµ µ B V + CL dyB CL dxB CL dyB CL dxB Cρ
CV2 CL
∂U B CV ∂ 2U B ∂ 2U B ∂U B U C ρ ϑ + = + B B µ B µ B CL2 ∂xB 2 ∂yB 2 ∂xB ∂yB
Fia F ... = ... va FIb Fvb Como vemos lo que esta entre las dos “llaves” {} es la ecuación de para el caso B, por lo tanto para que no se altere la ecuación se debe cumplir que: Cρ
CV2 C = Cµ V2 CL CL
por lo tanto
C LC ρ CV Cµ
=1
La condición necesaria para la semejanza hidrodinámica es:
x AU A ρ A xBU B ρ B = µA µB
7.5.2
o sea igualdad de Reynolds ReA = Re B
Semejanza térmica
En dos procesos que producen calor además de moverse de la misma forma tenemos: ∂T ∂ 2T ∂ 2TA ∂T ρ ACPA U A A + ϑ A A = k A A2 + ∂y A ∂y A 2 ∂x A ∂x A
Introduciendo Ck = kA/kB y remplazando en función de B
158
Transferencia de Calor
C U C ∂T C ϑ C ∂T C ∂ 2T C ∂ 2T Cρ ρ BCcpC pB V B ∆T B + V B ∆T B = Ck k B ∆T2 2B + ∆T2 B2 CL ∂xB CL ∂xB CL ∂xB C L ∂xB ∂TB ∂T C + ϑB B = CK ∆T2 ρ B C pB U B ∂yB CL ∂xB C C CV C ρ Ccp ∆T = Ck ∆T2 CL CL CV C ρ Ccp
∂ 2TB ∂ 2TB kB 2 + ∂yB 2 ∂xB
C∆T CL
Ck =1 CV C ρ CcpC L Cα =1 CV CL
introduciendo
Cα =
Ck constante de difusividades térmicas Cρ Ccp
si multiplicamos y dividimos por Cυ =
υA υB
⇒
CV CL = 1 Reynolds Cυ
La condición para que se cumpla la semejanza térmica es la igualdad en los números de Prant. Cυ υ A /υB =1 ⇒ =1 Cα α A /α B # Pr =
El número de Prandtl gobierna la solución de la ecuación del balance de energías.
υ A υ B viscosidad cinemática = = αA αB difusividad térmica
Gobierna la solución = f ( Re, Pr )
Figura 7-7 Capa límite
Condición de frontera
−K
∂T = h(TS − T∞ ) ∂y y =0
Semejanza de las condiciones de frontera
Ck
C∆T = Ch C∆T CL
entonces
⇒
Ch CL =1 Ck
hA x A hB xB = = # de Nusselt KA KB
Nu = f ( Re, Pr ) es una relación adimensional y depende de cada caso.
159
Transferencia de calor por convección
Se pueden presentar los siguientes tres casos:
Figura 7-8 Capa límite hidrodinámica y capa límite
Ludwig Prandtl Nació en Freising, Alemania el 4 de febrero de 1875. Estudió ingeniería mecánica en Munich. Como pocos, fue dotado con una gran visión para comprender fenómenos físicos y con una capacidad inusual de expresarlos en forma matemática simple. Prandtl era uno de los investigadores y tutores más capaces, convirtiéndose en profesor de mecánica en la universidad de Hannover en 1901. Desde 1904 hasta 1953 se desempeñó como profesor de mecánica aplicada en la universidad de Gottingen, donde estableció una escuela de aerodinámica e hidrodinámica que alcanzó gran reconocimiento a escala mundial. El descubrimiento de Prandtl, en 1904, en relación con la capa del límite, condujo a una comprensión de la fricción y de su reducción a través de la aerodinámica. Su trabajo inicial sobre la teoría del ala, conocido como la Teoría del ala de Lanchester-Prandtl, siguió un trabajo similar al de Frederick Lanchester pero fue realizado independientemente, aclarando el proceso del flujo para una superficie de sustentación finita. Posteriormente, Prandtl hizo avances decisivos en cuanto al concepto de la capa límite y teorías del ala y su trabajo se convirtió en la materia prima de la aerodinámica. Mas adelante contribuyó con la regla de PrandtlGlaubert para la circulación de aire subsónico, que describiera efectos en la compresibilidad del aire a las altas velocidades; Asimismo hizo avances importantes en teorías para flujos supersónicos y turbulencia. Prandtl dio a la teoría moderna del ala su forma matemática práctica. Es considerado el padre de la teoría aerodinámica, pues la mayoría de sus conceptos fundamentales se originaron en su mente fértil y sólo una parte no es atribuible a sus estudios. Ludwig Prandtl murió en Gottingen, Alemania el 15 de agosto de 1953.
Ernst Kraft Wilhelm Nusselt Nació el 25 de noviembre, 1882, en Nürnberg, Alemania. Estudió ingeniería mecánica en el Technische Hochschulen de Berlin-Charlottenburg y Manchen, se graduó (como un Diplom-Ingenieur) en 1904. Condujo altos estudios en las matemáticas y los medicamentos y se convirtió en un asistente para O. Knoblauch en el Laboratory para el Técnico Physics en Munchen. Completó su tesis doctoral en la "conductividad de Materiales Aislantes en 1907, usando al "Nusselt Sphere" para sus experimentos. De 1907 a 1909 trabajó como un asistente para Mollier en
160
Transferencia de Calor
Dresden, y capacitado p un Professorship con su trabajo de adelante "se calienta y Momentum Trasládese en Tubes".
En 1915, Nusselt publicó su escrito pionero: Las Leyes Básicas de Transferencia de calor, en el cual derivó los números adimensionales ahora conocido como los parámetros principales en la teoría de similitud de calor Nusselt fue profesor en el University de Karlsruhe luego Technische Hochschule de Karlsruhe de 1920-1925 y en Munchen de 1925 hasta su jubilación en 1952. Fue recompensado con el Gauss Medal y el Grashof Commemorative Medal. Nusselt murió en Munchen en 1 de septiembre, 1957.
7.6 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ENTRE UN FLUIDO Y UNA PLACA PLANA 7.6.1Condiciones de desarrollo hidrodinámico del flujo T∞
Figura 7-9 Capa límite en una placaplana
Cuando un fluido se mueve a lo largo de una superficie plana tiene lugar la formación de una zona cercana a la superficie en donde son notorios los efectos de una fricción viscosa manifestados en una variación de la velocidad de fluido. Esta zona (normalmente muy delgada) se denomina la Capa Límite Hidrodinámica. Ecuaciones gobernantes: ∂u ∂ 2u ∂u ∂ 2u ρ u + v = µ u 2 + v 2 ∂y ∂y ∂x ∂x
La fuerza de presión no actúa puesto
que la variación de esta fuera de la capa limite es nula. Además el esfuerzo cortante viscoso debido al gradiente de velocidad es despreciable, así :
161
∂u ∂x
Transferencia de calor por convección
∂ 2u =0 ∂x 2 quedando :
∧
∂ 2T =0 ∂x 2
∂u ∂u ∂ 2u ρ u + v = µ 2 ∂y ∂y ∂x
7.6.2 Solución analítica turbulento)
∧
∂T ∂T ∂ 2T ρ C P u +v =K 2 ∂y ∂y ∂x
(casos:
régimen
laminar
y
flujo
La determinación de los perfiles de velocidad y temperatura fue desarrollada por Blasius y Pohlhausen respectivamente mediante la transformación de las ecuaciones de la conservación de la cantidad de movimiento y de la energía utilizando la variable de semejanza y Re x → Parámetro de transformación η= x Solución matemática: si introducimos las variables g ( ) y U = g (η ( x, y)) U∞
U = U ∞ g ( x, y)
U = g (η ) U∞
De una manera semejante a la que se produce una capa límite hidrodinámica por la interacción friccional entre las diferentes capas de fluido debido a la viscosidad (µ) de este, si la Temperatura de superficie TS es diferente a T∞ se producirá una variación continua de la Tº del fluido en la zona cercana a la pared desde TS hasta T∞. La zona hipotética donde se produce esta variación se denomina Capa Límite Térmica dentro de ella el Balance de energía de un elemento diferencial de fluido se estable mediante la ecuación: ∂ 2T ∂T ∂T ∂ 2T +v = + ρ C p u k v 2 ∂y ∂y 2 ∂x ∂x
La forma final de la ecuación de momento
Analogas
∂ 2 g 1 ∂g + f =0 ∂η 2 2 ∂η
donde f = ∫ g (η )dη
y de la ecuación de energía,
considerando
T − TS = θ (η ) T∞ − TS
∂ 2θ 1 ∂θ + f Pr =0 2 ∂η 2 ∂η
162
Transferencia de Calor
7.6.3
Solución hidrodinámica g = U /U∞
g (0) = 0 g (∞ ) = 1 g (5) ≅ 1
y Re x x Figura 7-10
η=
Podemos hallar el espesor de la capa límite hidrodinámica: η =5=
y x
Re x
⇒ y=
5x Re x
Cuando Pr =1 las capas hidrodinámica y térmica coinciden.
Pr > 1 mejoran la transferencia de calor
Figura 7-11
Ejemplo 7-1 En un fluido de Pr = 15 que se mueve sobre una placa plana de L = 1m a una T = 50°C y U = 2m/seg. Calcular el espesor de capa limite δH y δT en x = 0.5m. El problema a hacerse es calcular δ T para fluidos en diferentes números de Pr, si Rex<5x105 η=
y Re x x
donde
Re x =
U ∞ x 2 ⋅ 0,5 = = 0, 2 ⋅105 −5 v 5 ⋅10
Como el Rex = 0.2x105 < 5x105 el flujo es laminar δH = YH cuando U(x,y)=U 163
Transferencia de calor por convección
Y U = 1 entonces n = 5 = H x U∞ 5x
δH =
5 x 0.5
= 0.0176m 0.2 x10 5 Y T ( x, y ) − TS = 1 obtenemos η = 2.02 = T δT = θ n = T∞ − TS x YT =
Re x
=
Re x
2.02 x 0.5 0.2 x105
Re x
= 0.00714m
a partir de una regresión lineal
δH = f (Pr) ≅ Pr1/ 3 δT
YH = YT Pr1/3 η=
YH x
Re x =
Pr
YT 1/ 3 Pr Re x x
δT
nθ =1
1
5
15
2,02
50
1,36
5×
2, 02 ×
x Re x x
Re x x 1, 36 × Re x
δH
δH x Re x x 5× Re x x 5× Re x 5×
En resumen se puede observar que la relación equivalente Pr1/3.
δT
Pr1/3
1
1
2,47
2.466
3,676
3.684
δH/δT es más o menos
δH = Pr1/ 3 ⇒ δ H = δ T ⋅ Pr1/ 3 . Si reemplazamos esta relación en la Figura T δ 1 podremos obtener una abscisa generalizada YH Re x = YT Pr1/3 Re x que x
x
sirve no solo para análisis Hidrodinámico ( Pr = 1) sino también para análisis Térmico.
Este comportamiento es valido mientras el régimen sea laminar.
Es decir Rex < 5 x 105
Figura 7-12 Solución Generalizada Capas Límites de Velocidad y Tº en una Placa Plana.
164
Transferencia de Calor
7.7 FACTOR DE FRICCION Y COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA UNA PLACA PLANA FLUIDO EN REGIMEN LAMINAR
Figura 7-13
Por definición los factores de fricción de transferencia de calor son: Hidrodinamica
Térmica h =
Cf =
q = TS − T∞
µ ∂U / ∂y )y =0 τ f = = 1 4 1 ρU 2 ρU ∞2 ∞ 2 2 − k ∂T / ∂y )y =0 TS − T∞
Como se ve en la definición si se quiere determinar ∂T ∂y
∂U ∂y
el y =0
utilizando la solución generalizada de las capas límites de velocidad y y =0
Tº en una placa plana se obtiene:
PERFIL DE VELOCIDAD
PERFIL DE TEMPERATURA
165
Transferencia de calor por convección
∂ (U / U ∞ ) = 0.332 y Re x ∂ x U∞ ∂u Re x = 0.332 x ∂y y = 0 Remplazando en ec. hidrodinámica: f 0.332µ (U ∞ / x) Re x = 1 4 ρU ∞2 2 0.664 Re x Cf = ρU ∞ x µ ρ UU ∞ x donde = Re x µ Cf =
Cf =
0.664 Re x
T − TS ∂ T∞ − TS = 0.332 y ∂ Pr1/3 Re x x T∞ − TS 1/3 ∂T Pr Re x = 0.332 ∂y y = 0 x Remplazando en ec. témica: h=
−0.332 K (T∞ − TS ) Pr1/ 3 Re x x(T∞ − TS )
k hx = 0.332 Pr1/ 3 Re x x Usando Nusselt:
Nu x =
hx = 0.332 Pr1/ 3 Re x K
No es bueno permitir que las capas limites se crezcan puesto que el hx se disminuye.
VALORES PROMEDIOS DE h ( Nu ) y C f Q = hA(TS − T∞ ) Q = cte ∫
⇒ Q = ∫ dQ = ∫ hx (bdx)(TS − T∞ ) = b(TS − T∞ ) ∫ hx dx
x1/ 2 = cte = 2cte x 1/ 2 x
dx
Q = 0.664b(TS − T∞ )k Pr1/ 3 Re x
⇒ Q = 2b(TS − T∞ )k ⋅ 0.332 Pr1/ 3
U∞ x υ
⇒ En x = L ; Re = ReL sucede:
Q = 0.664b(TS − T∞ )k Pr1/ 3 Re L = hLb(TS − T∞ )
Despejando:
166
Transferencia de Calor
hL = Nu = 0.664 Pr1/ 3 Re L K y
h = 0.664
⇒ si C f = 0.664 / Re x y C f = 2C f ) x = L ⇒ C f =
1.328 Re x
K 1/ 3 Pr Re L L
Analogía entre la transferencia de calor y la fricción Si relacionamos C f y Nu obtenemos: Cf Nu Cf 2 Cf 2
= =
1.328 / Re x = L 0.664 Pr
1/3
Re x= L
=
2 Re L Pr1/ 3
Nu Nu Nu Pr 2 / 3 donde = = St Re L Pr1/ 3 Re L Pr Re L Pr
= St Pr 2 / 3 analogia de Colburn
El número de Stanton (St) nos sirve para calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección h:
St =
Nu hL / k hk h = = = Re L Pr U ∞ L ⋅ υ KU ∞ ρCp ρ CpU ∞ υ α
Recordemos que si el flujo es laminar f = 64/Re, pero si es turbulento usamos el diagrama de Moody para hallar el valor de f
167
Transferencia de calor por convección
Coeficiente de fricción Cf
Solución Analítica
Coeficiente de transferencia de calor h
Analogías
∂ 2 g 1 ∂g + f =0 ∂η 2 2 ∂η U =g U∞
C fx
=
2
∂g = 0.232 ∂η η =1
Local
Hidrodinámica
Caso Laminar
C fx =
0.664 Re x
Nux f Pr 2 / 3 = Re x Pr 8
f = St x Pr 2 / 3 = J 8 hx St x = ρ CpU ∞
k hx = 0.332 Pr1 / 3 Re x x
Cf Cf =
1.328 Re L
2
k h = 0.664 Pr1/ 3 Re L L L = long placa
Casos
δH
f 8
St =
h ρ CpU ∞
δT
5x
1.36 x Re x1
Pr = 50
Re x1
5x
2.02 x Re x1
Pr = 15
Re x1
5x
Pr= 1 Coeficiente de fricción Cf
5x Re x1
Re x1
Coeficiente de Transferencia de Calor h
Analogías
Local
C Tfx
Promedio
Caso Turbulento
0.0576 C = Re 0x.2 T fx
Nu Tx = 0.0288 Pr 1 / 3 Re 0x.8
Nu x Pr 2 / 3 2 Re Pr h = Pr 2 / 3 ρ CpU ∞ Cf
Nu
T,L
= St Pr 2 / 3 = J
J =
y Re x x
Combinada
η=
U∞ X ≤ 5 x105 υ
∂ 2θ 1 ∂θ + f Pr =0 2 ∂η 2 ∂η T − TS θ (η ) = T∞ − TS
Promedio
Re x =
Térmica
Régimen Laminar
= (0.036 Re 0L.8 − 850) Pr1 / 3
2
=
= St Pr 2 / 3 = J =
St =
f 8
h ρ CpU ∞
168
Transferencia de Calor
Ejemplo 7-2 Determinar la longitud de una placa cuyo Ts = 180°C, se mueve un fluido con una velocidad no perturbada de 2 m/seg y una temperatura no perturbada de 30°c, calor transferido de 7888W/m de anchura, y una F = 210.9N, =780Kg/m3, K=0.14W/m°C Y un # Pr desconocido que presenta espesor capa limite cuando 1 ρU ∞2 L = 210.9 Nw (1) 2 Q = hA(TS − T∞ ) = h (t ⋅1)(TS − T∞ ) (2) F = τ ( L⋅1) = C f
si sabemos que C f =
U L 1.328 que Re = ∞ υ Re L
las ecuaciones quedan:
1.328 1 ⋅ ρU ∞2 L Re L 2
(1)
210.9 =
(2)
7888 = 0.664
δH =
5L Re L
K Re L Pr1/ 3 L (TS − T∞ ) L δH 2.5 L y δT = = Pr1/3 = 2 entonces δ Re L T
despejando de (2): L = 1.8 metros
7.7.1
Flujo turbulento
Que sucede cuando la capa limite se vuelve turbulenta.
169
= 2.5
Transferencia de calor por convección
7.7.2 Capa límite de una superficie plana larga, con un borde de ataque afilado Xc: Longitud crítica en que el # Re vale 5x105 ó más
Cfx 0.332 ≠ Para régimen turbulento no se cumple que : 2 Re x
Figura 7-14
Según análisis experimentales: 0.0576 Re1/5 C fx 0.0288 Nu = = Pr 2 / 3 1/ 5 2 Re Re⋅ Pr Nu Tx = 0.0288 Re 0.8 Pr1/ 3
C f Tx =
Para h promedia en una placa cuya L > Xc, existen 2 funciones para hallarla: Q = Qlaminar + Qturbulento Xc
L
L T ∫ hx (dx ⋅1)(TS − T∞ ) + ∫ hx (dx ⋅1)(TS − T∞ ) = hA(TS − T∞ )
Q=
0
hL =
Xc
Xc
∫ h dx + ∫ h dx 0
hL =
L
Xc
τ x
τ x
Xc
k
∫ 0.332 x 0
L
k Re x Pr1/ 3 dx + ∫ 0.0288 Re x 0.8 Pr1/ 3 dx x Xc
hL = Pr1/ 3 k 0.036 Re0.8 L − 850
Nu
T ,L
= 0, 036 Re 0.8 − 850 Pr
1
3
Como las propiedades físicas de los fluidos, cambian con la temperatura (Nu, Re, Pr) se deben evaluar los parámetros a la temperatura fílmica Tf que es un promedio entre las temperaturas superficial y ambiental. Tf =
TS + T∞ 2
La analogía de Colburn sirve para cualquier tipo de flujo:
Cf 2
= St Pr 2 / 3
170
Transferencia de Calor
Ejemplo 7-3 De cual de las resistencias que se muestran en la figura se debe suministrar más calor en la placa para que Ts sea constante.
Figura 7-15
Cada placa es de 1x1 [m2] y cada elemento de 4 cm
k f = 0.03447W / m°C 250 + 28 Tf = = 139° Pr f = 03687 2 υ = 26.61x10−6 m 2 / seg f Primer paso: determinamos xc para ver si en un metro alcanza a sucederse flujo turbulento. U ∞ xc = 5 x10 5 υf
⇒
xc =
5 x10 5 ⋅ 26.61x10 −6 = 0.2661m 50
Segundo paso: analizamos las celdas críticas: 1, 7 y 8 h1 = 0.664
Celda 1:
K Re L1 Pr 1 / 3 L1
50 ⋅ 0.04 = 0.75 x10 5 26.61x10 −6 h1 = 138.42 Re L1 =
flujo laminar
Q1 = 138.42(0.04)1(250 − 28) = 1239.15W
171
Transferencia de calor por convección L7
L7
L6
0
L6
h = ∫ h x d x = ∫ hx d x − ∫ h x d x
(
0
)
hL = 0.036 Re − 850 Pr 1 / 3 K − 0.664 Re 0L.65 Pr 1 / 3 K
Celda 7:
0.8 L7
sabiendo que L7 = 0.28
y L6 = 0.24
h7 (0.04 x1)(TS − T∞ ) = Q7 = 425W
Q7 = Q1− 7 − Q1−6 = h1−7 (0.28 ⋅1)(222) − h1− 6 (0.24 ⋅1)(222) = Pr 50 ⋅ 0.24 −0.664 υ f
1/ 3
0.28 0.036 50 ⋅ 0.28 − 850 K (0, 28 ⋅1)(2 υ 0.28 f
0.5
Pr1/ 3
K (0.24 ⋅1)(222) = 425W 0.24
Celda 8: Q8 = QT 8 − QT 7 = h8 ( L8 ⋅1)(TS − T∞ ) − h7 ( L7 ⋅1)(TS − T∞ )
[
]
Q8 = 0.036 Re 0L.88 − 850 Pr 1 / 3
[
]
K K L8 (TS − T∞ ) − 0.036 Re 0L.78 − 850 Pr 1/ 3 L7 (TS − T∞ ) L8 L7
Q8 = 1035W Q8 = Q1−8 − Q1−7 0.8 0.8 k k 50 ⋅ 0.32 50 ⋅ 0.28 = Pr1/ 3 0.036 − 850 − 850 (0.32 ⋅1)(222) − Pr1/ 3 0.036 (0.28 ⋅1)(222) 0.32 0.28 υf υf
= 1035W
Como vemos de la celda 1 hay que suministrar más energía a la placa para mantener Ts cte.
7.7.3 Determinación de h para flujo interno en régimen laminar Condiciones: 1. Flujo intratubular. 2. Régimen laminar. 3. Zona de flujo totalmente desarrollado térmica e hidrodinámicamente. A diferencia del flujo externo, las capas limite de velocidad y de temperatura dentro de un tubo no pueden crecer indefinidamente, máximo lo pueden hacer hasta que su espesor alcanza un valor igual al radio del tubo, a partir de ese punto se dice que el flujo se ha desarrollado completamente. La zona de entrada de la Capa limite hidrodinamica se considera mientras que los cambios de velocidad inducidos por la interacción viscosa tubo172
Transferencia de Calor
fluido alcanzan el centro del tubo y la zona de entrada de la capa limite Térmica cuando los cambios de temperatura del fluido que entra al tubo por razón de la diferente temperatura de la superficie del tubo alcanzan el centro del tubo. Las longitudes requeridas para una y otra dependen de la velocidad de difusión del esfuerzo cortante y del calor dentro del flujo, caracterizadas en el caso del esfuerzo por la razón de la viscosidad absoluta del fluido del fluido a la densidad o sea la denominada viscosidad cinemática (m2/sg) y en el caso de la penetración del calor por la difusividad térmica (m2/sg)
Figura 7-16 Flujo intratubular
si =
las 2 zonas de entrada serán iguales.
No necesariamente la longitud hidrodinámica es igual a la longitud térmica: LH = LT Pr < 1
7.7.4
si Pr = 1 ;
LH < LT
si
Pr > 1 ;
LH > LT
Desarrollo analítico
Flujo laminar completamente desarrollado:
yr = 0 ; du/dx = 0
La ecuación de momento: 1 ∂ ∂U ∂U ∂U +v =µ ρ U r ∂r ∂x r ∂r ∂r 1 ∂P 1 ∂u = r = C1 , µ ∂x ∂r ∂r
2 ∂ U ∂P + − 2 ∂x ∂x
porque f ( x) = f (r )
173
si
Transferencia de calor por convección
∂ ∂u ∂u C1r 2 = + C2 r = C1r si integramos r 2 ∂r ∂r ∂r ∂u = 0 para r = 0 ⇒ C2 = 0 como ∂r ∂u C1r C r 2 C R2 = int egramos u(r) = 1 − 1 ∂r 2 4 4 C1 R 2 r 2 − 1 parabola u (r ) = 4 R2 R
Velocidad media: A ⋅ um = ∫ U (r )2π rdr ; um = 0
umax C1 R 2 = 2 8
f τ dU ; τ =µ = 2 dt r =0 4 (1/ 2) ρVm
Factor de fricción:
f =
64 Re
Con base en el análisis del perfil de velocidades para flujo totalmente desarrollado hidrodinámicamente podemos analizar lo térmico Figura 7-17
Hidrodinámica:
∂ (U / U m ) = 0 ∂x
Figura 7-18 Perfil de velocidades en un flujo intratubular
Térmicamente:
h=
− K ⋅ ∂T / ∂r )r = R q = TS − Tm TS − Tm
Figura 7-19 Perfil de temperaturas en un flujo intratubular
174
Transferencia de Calor
Tabla 7-1
TOPICO
HIDRODINAMICA
Ecuación Diferencial
∂ 2u 1 ∂ ∂u ∂u ∂p ∂u +v = − +µ 2 + ρ u r ∂r ∂x r ∂r ∂r ∂x ∂x
Ecuación de flujo laminar totalmente
TERMICA ∂ 2T 1 ∂ ∂T ∂T ∂T ρ ⋅ C p u +v = k 2 + r ∂r r ∂r ∂r ∂x ∂x
1 ∂p 1 ∂ ∂u = r = C1 µ ∂x r ∂r ∂r
ρ ⋅ Cp ⋅u
∂u 1 ∂p r = ∂r µ ∂x 2
r2 ∂T U max ∂T r = − ∂r α ∂x 2 4 R 2
∂T k ∂ ∂T = r ∂x r ∂r ∂r
desarrollado Derivadas de Campo
u( r ) = −
2 1 ∂p R 2 r 1 − = U max µ ∂x 4 R
Valores Promedios
Um = −
1 ∂p R 2 µ ∂x 8
Coeficientes
∂u ∂p R 2 ∂r r = R f 16 ∂x 2 = = = 2 1 ∂ p R 4 1 Re 2 ρU m ρU m2 2 µ ∂x 8
Ecuaciones de Campo
r 2 1 − R
Tm = Tc +
Adimensio
f =
U max ∂T r 2 r4 − α ∂x 4 16 R 2
7 U max ∂T 2 R 96 α ∂x
∂T ∂r r = R h= = TS − Tm −k
µ
Parámetros
T( r ) = Tc +
64 Re
k Tc +
U max ∂T R α ∂x 4
3 U max ∂T 2 7 U max ∂T 2 R − Tc + R 16 α ∂x 96 α ∂x
hl = Nu = 4.364 k
Tabla 7-2
Caso
Flujo Laminar on. zona de entrada
Flujo totalmente desarrollado
Flujo de calor constante en la pared Nu D = 4.36
Temperatura de superficie constante Nu D = 3.66 0.0668( D / x) Re Pr
Nu D = 4.36 +
0.023( D / x) Re Pr 1 + 0.0012( D / x) Re Pr
Nu D = 3.66 +
Nu D = 4.36 +
0.036(D / x) Re Pr 1 + 0.011( D / x) Re Pr
Nu D = 3.66 +
175
1 + 0.04 [( D / x) Re Pr ]
2/3
0.104( D / x ) Re Pr 1 + 0.016( D / x) Re Pr
Transferencia de calor por convección
Efecto del concepto de perfil de temperatura totalmente desarrollado sobre h: 1. Primer Caso: Ts cte
h=
− k ⋅ ∂T / ∂r )r = R q = Tm − TS Tm − TS
(disminuye ) = cte (disminuye )
Figura 7-20 Temperatura superficial constante
Disminuye a la misma rata por lo que el coeficiente convectivo no varía 2. Segundo Caso: Q(pared) = cte
La curva se mantiene pues
h=
∂T = cte ∂r r = R
q cte = = cte Tm − TS cte
∂ (Tm − TS ) = 0 ∂x Figura 7-21
Cualquiera que sea la condición de frontera siempre se da un coeficiente convectivo de calor cte.
7.7.5
Ecuación de la energía
∂ 2T 1 ∂ ∂T ∂T ∂ 2T ∂T ρ ⋅ C p u k r v + vr = + = 0 ≡0 r ∂x 2 r ∂r ∂r ∂r ∂x 2 ∂x ∂T 1 ∂ ∂T ∂T T = TS (en r = R ) ; ⇒ ρ ⋅Cp ⋅u =k =0 r =0 r r ∂r ∂r ∂x ∂r
176
Transferencia de Calor
Basados en la expresión
∂ T (r , x) − TS ∂x Tm − TS
= 0
, buscamos la ecuación
diferencial térmica Derivando tenemos:
dT dTS TS − T ∂TS ∂Tm = − − dx dx TS − Tm ∂x ∂x
∂TS Cuando Ts es cte tenemos =0 ⇒ ∂x Cuando q es cte tenemos
Para q = cte
⇒
∂T = cte ⇒ ∂x
∂T TS − T ∂Tm = ∂x TS − Tm ∂x ∂T ∂TS ∂Tm = = ∂x ∂x ∂x
u ∂T u ∂Tm 1 ∂ ∂T = = r α ∂x α ∂x r ∂r ∂r
Flujo totalmente desarrollado laminar
q
cte ==> Nu = 4.364
Ts cte ==> Nu = 3.66 Analizando el cambio del fluido a totalmente desarrollado a Ts cte
Figura 7-22
177
Porque h = cte en el flujo totalmente desarrollado
h= de
q TS − Tm
si
∂ T − TS ∂x Tm − TS
q = cte = 0
∂T ∂TS ∂Tm = = = cte ∂x ∂x ∂x ⇒ TS − Tm = cte
Transferencia de calor por convección
7.7.6Determinación de la temperatura de salida promedio de un fluido que se mueve dentro de un tubo PRIMER CASO q cte
Figura 7-23
Balance de energía: ∂T mC pTm + qπ D∆x = mC p Tm + m ∆x ∂x dT h(Tsx − T )π D = qπ D∆x = mC p m ∆x dx L
Tm 2
0
Tm1
∫ qπ Ddx = ∫
mC p dTm
ó
x
Tm 2
0
Tm1
∫ qπ Ddx = ∫
mC p dTm
qπ Dx = mC p (Tmx − Tm1 ) qπ DL = mC p (Tm 2 − Tm1 )
Calor ganado a través de la pared = calor ganado por el movimiento SEGUNDO CASO Ts cte (por efecto de vaporización o condensación externa)
Figura 7-24
178
Transferencia de Calor
dT mC pTmx + h(TS − Tmx )π D∆x = mC p Tmx + mx ∆x dx dT hπ D∆x(TS − Tmx ) = mC p mx ∆x dx Tm 2 L − dT − hπ Ddx − hπ DL Tm 2 ∫Tm1 Ts − Tmxmx = ∫0 mC p ⇒ ln(TS − Tmx ) Tm1 = mC p ln
TS − Tm 2 − hπ DL = TS − Tm1 mC p
⇒
TS − Tm 2 =e TS − Tm1
− hπ DL mC p
<
1
Otra forma de presentar la ecuación, multiplico por un factor:
ln
TS − Tm 2 − hπ DL Tm 2 − Tm1 = ⋅ TS − Tm1 mC p Tm 2 − Tm1
mC p (Tm 2 − Tm1 ) = hπ DL
mC p (Tm 2 − Tm1 ) = hπ DL
mC p (Tm 2 − Tm1 ) = hA
Tm 2 − Tm1 + TS − TS T −T ln S m 2 TS − Tm1 (TS − Tm 2 )(TS − Tm1 ) T −T ln S m 2 TS − Tm1
(TS − Tm 2 )(TS − Tm1 ) T −T ln S m 2 TS − Tm1
Si definimos LMTD =
∆Tentrada − ∆Tsalida ∆T ln entrada ∆Tsalida
mC p (Tm 2 − Tm1 ) = hA ⋅ LMTD Donde LMTD es la diferencia de temperaturas media logarítmica Características típicas de LMTD: El valor típico de LMTD siempre estará entre el valor de la entrada y la salida Tsalida < LMTD < Tentrada Cuando Tsalida = Tentrada el LMTD resulta en una indeterminación 0/0 que por L’hopital LMTD = Tsalida = Tentrada Casos prácticos Determinación del área de Transferencia de Calor requerida para calentar (ó 179
Figura 7-25
Transferencia de calor por convección
enfriar) un fluido desde T1 hasta T2 Tabla 7-3
Flujo de calor constante
Ts constante
qπD∆x = m& c p (Tx + ∆x − Tx )
dT (Tx+ ∆x − Tx ) dx dT q xπD = m& c p dx dT hx (TS − Tx )πD = m& c p { dx tomamas h
dT dx
qπD = m& c p
dT qπD = =C dx m& c p
∫
T2
T1
dT = ∫
L
0
qπD dx m& c p
qπD T2 − T1 = L m& c p qπDL = m& c p (T2 − T1 ) q = hx = L (TS 2 − T2 ) hx = L = 4.36
kf D
q xπD∆x = m& c p
−∫
TS −T2
TS −T1
L hπD dT dx = −∫ 0 mc Ts − Tx & p
T − T2 hπD = − L ln S m& c p TS − T1 hπD
TS − T2 − m& c p L = e T T − S 1 ⇒ m& c p (T2 − T1 ) = hπDL ⋅ LMTD
180
Transferencia de Calor
Para un conducto anular se trabaja con el diámetro hidráulico
DH = D - d
7.8 COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN TUBOS CIRCULARES REGIMEN TURBULENTO En el régimen laminar la transferencia de calor por convección se debe exclusivamente a la interacción molecular de una capa de fluido con otra y no de la posibilidad de mezcla cruzada de partículas macroscópicas de fluido, esta aseveración esta sustentada en el hecho ya demostrado que el coeficiente de transferencia de calor para el régimen laminar totalmente desarrollado es independiente del número de Reynolds, asi para una condición frontera de temperatura de superficie constante el numero de Nusselt totalmente desarrollado vale 3.66 y por lo tanto el coeficiente de transferencia de calor h vale: h = Nu
k D
= 3, 66
k D
h tendrá el mismo valor mientras el numero de Re se menor que 2100, lo cual hace inocuo que para flujos con valores de Reynold menores a este valor, se aumente la velocidad del fluido para lograr una mejor transferencia de calor. En el régimen turbulento la mezcla cruzada de partículas macroscópicas de fluido genera la posibilidad de incrementar la capacidad de transferencia de calor de o desde el fluido al aumentar la velocidad media del flujo, pero en principio ya sea que el calor o el efecto viscoso se transfiera a nivel molecular o a nivel macroscópico se puede establecer una similitud o analogía entre ambos procesos.
181
Transferencia de calor por convección
Flujo Laminar
Flujo Turbulento
u
v’ u
ℑ du = −ν ρ dy ,
dF d m du ρ v´dAdu ℑ= = = dA dA dA ℑ du du = v ´ l = − (v´l ) ρ dy dy ℑ du = −ε m ρ dy
La viscosidad cinemática como propiedad molecular de un fluido y que determina la fricción en el régimen laminar equivale a una propiedad ficticia m, que expresa una cierta difusividad turbulenta del momento que genera los esfuerzos cortantes a nivel macroscópico en el régimen turbulento. Esta difusividad turbulenta del momento se define como el producto de la componente transversal de velocidad de las partículas de fluido v, por la longitud de mezclado lh, que recorre dicha partícula antes de ceder su momento relativo a las capas de fluido adyacentes. El proceso de transferencia de calor en el régimen turbulento es muy similar al proceso anterior, en donde una partícula de flujo con una temperatura superior en dT° a la de las capas adyacentes también tiene que recorrer una distancia lt o longitud de mezclado térmico antes de ceder esta energía relativa, determinándose un proceso de transferencia de calor q.
182
Transferencia de Calor
v’ q
q
T+dT
T+dT
q dT = −α ρ Cp dy ,
dQ d m CpdT ρ v´dACpdT = = q= dA dA dA q dT du = v ´ lt = − (v´lt ) ρ Cp dy dy q du = −ε t ρ Cp dy
183
Transferencia de calor por convección
RESUMEN DE CORRELACIONES DE CONVECCION PARA FLUJO EN UN TUBO CIRCULAR.
Donde
T m ≡ (Tmin + Tmout ) 2
184
8
Transferencia de Calor
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Banco de Tubos
TABLA DE CONTENIDO
8. 8.1
BANCO DE TUBOS ...................................................................................................... 185 FLUJO EXTERNO TRANSVERSAL A UN CILINDRO ..................................................................185
8.2 CORRELACIONES PARA HALLAR COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE FLUJO TRANSVERSAL A UN TUBO ............................................................................................................186 8.2.1 Según los investigadores Churchill y Bernstein .................................................................................186 8.2.2 Según los investigadores Nakai y .Okzaki ........................................................................................187 8.2.3 Según el investigador Zhukauskas......................................................................................................187 8.2.4 Según los investigadores Hilpert, Knudsen y Katz..............................................................................188 8.2.5 Según Fand........................................................................................................................................188 8.2.6 Según Eckert y Drake. .......................................................................................................................188 8.3 BANCOS DE TUBOS ..........................................................................................................................189 8.3.1 Clasificación de bancos de tubos ........................................................................................................190 8.3.2 Arreglos estandarizados .....................................................................................................................192 8.4 NÚMERO DE REYNOLDS................................................................................................................192 8.4.1 Área de flujo mínima .........................................................................................................................192 8.4.2 Velocidad máxima de flujo ................................................................................................................194 8.5 DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE CAMBIO DE TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO ....................................................................................................................................................194 8.6 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE . TRANSFERENCIA DE CALOR INTERNO ..................195 8.6.1 Casos: ...............................................................................................................................................196 8.7 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN BANCO DE TUBOS ..............................197 8.7.1 Método Mills:....................................................................................................................................198 8.7.2 Método Incropera: .............................................................................................................................199 Arreglo ...........................................................................................................................................................200 8.7.3 Método Holman:................................................................................................................................200
187
Transferencia de Calor
8. BANCO DE TUBOS 8.1 FLUJO EXTERNO TRANSVERSAL A UN CILINDRO Debido a la naturaleza compleja del flujo a través de cilindros, de los procesos de separación de flujo, no es posible calcular analíticamente los coeficientes de transferencia de calor en el flujo transversal, es por esto que los investigadores se ven obligados a utilizar fórmulas empíricas producto de muchas investigaciones y experimentos. Tabla 8-1 Principales regímenes de flujo para el flujo alrededor de un cilindro.
NÚMERO DE REYNOLDS
ReD < 5
PATRÓN DE FLUJO
Flujo laminar no separado
5-15 < ReD < 40
Par de vórtices fijos en la estela
40 < ReD < 150
Trayectoria de vórtices laminar
150 < ReD < 3×105
La capa límite es laminar hasta el punto de separación; la trayectoria de vórtices es turbulenta y el campo de flujo de estelas es cada vez más tridimensional.
3×105< ReD < 3,5×106
La capa límite laminar se transforma en una capa límite turbulenta antes de la separación; la estela se vuelve cada vez más angosta y desorganizada
3,5×106 < ReD
Se reestablece una trayectoria de vórtices turbulenta, pero en este caso es más angosta que en el caso anterior, 150< ReD<3*105
Para un flujo transversal en un cilindro se ha determinado que el coeficiente de transferencia de calor depende en gran medida del número de Reynolds, el cual se halla en base a la velocidad de flujo libre y con longitud característica el diámetro del tubo, esta dependencia se puede observar en el grafico de la Figura 1. Para determinar el número de Nusselt promedio (Nud) en un flujo transversal alrededor de un cilindro, se tiene las siguientes correlaciones encontradas en los libros de Holman, Mills e Incropera.
8.2
CORRELACIONES PARA HALLAR COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE FLUJO TRANSVERSAL A UN TUBO
Debido a la gran cantidad de variables en la transferencia de calor por convección, muchos investigadores han dedicado gran parte de sus investigaciones a encontrar correlaciones matemáticas que se aproximen a los datos experimentales, con el fin de que los ingenieros tengan herramientas para calcular el calor transferido por medio de fluidos, aquí se enumeran algunas de estas correlaciones según sus autores:
8.2.1 Según los investigadores Churchill y Bernstein Las siguientes correlaciones son usadas muy frecuentemente, debido a que encierran la mayoría de los rangos del numero de Reynolds en las formulas lo cual las hace muy manejables cuando se utiliza un software matemático. Se tienen las siguientes ecuaciones: Para: Pr > 0,5 NUD = 0,3 +
4
Re < 10
2×104 < Re < 4×105
4×105 < Re < 5×106
186
NUD
NUD
0,62 RED 0.5 ⋅ Pr
)
(
1
3
0,25
2/3 0, 4 1 + Pr 1 0,5 0.3 0,62 RED ⋅ Pr 3 RED = 0,3 + + 1 0,25 2/3 282000 0,4 1 + Pr
)
(
RED 5 / 8 = 0,3 + + 1 2 / 3 0,25 282000 0,4 1 + Pr 0,62 RED 0.3 ⋅ Pr
(
)
1
3
4/5
En donde:
Nud = Número Nusselt promedio Re = Número de Reynolds
8.2.2 Según los investigadores Nakai y .Okzaki Para bajos Re se tiene Nu =
1 0.8237 − ( Ln (Re ⋅ Pr ))
0.3
→ R e Pr < 0,2
Para utilizar las dos fórmulas anteriores en un flujo transversal en un cilindro se deben evaluar las propiedades del fluido a la temperatura fílmica que es la media aritmética de la temperatura de la superficie y de la temperatura de corriente libre: Tf = Temperatura fílmica Tf = 0,5 (Ts + T∞)
De donde:
T∞= Temperatura de corriente libre Ts = Temperatura de la superficie del tubo
8.2.3
Según el investigador Zhukauskas
Se tienen las siguientes correlaciones para el número de Nusselt 1/ 4
Pr Nud = C ⋅ Rem Prn Pr s
0,7 < Pr < 500 → 1 < Re < 106
Pr > 10 ⇒ n = 0.37 Pr
10 ⇒ n = 0.36
Re
C
m
1- 40
0,75
0,4
40 - 1000
0,51
0,5
1000 – 2×105 0,26
0,6
2×105 - 106
0,076 0,7
Todas las propiedades se deben evaluar a la temperatura del fluido T∞ solo el número de Prandtl será evaluada a la temperatura de superficie, Ts. del tubo. La constante C y m se encuentran en la tabla 8-2.
187
Tabl8-8-2 Constantes de la ecuación 3 para el cilindro circular en flujo cruzado.
8.2.4 Según los investigadores Hilpert, Knudsen y Katz La siguiente relación fue determinada por los investigadores nombrados
Nud = C ⋅ Re m Pr1/3 Todas las propiedades se evalúan a la temperatura fílmica. Tf = 0,5 (Ts + T∞). Según la tabla 8-4 se pueden determinar los coeficientes C y m de la formula anterior Tabla 8-3 Constantes de la ecuación 4 para el cilindro circular en flujo cruzado
Re
C
m
0,4 - 4
0,989 0,330
4 - 40
0,911 0,385
40 - 4000
0,683 0,466
4000 - 40000
0,193 0,618
40000 - 400000 0,027 0,805
8.2.5
Según Fand.
}
NUD = (0,35 + 0,56 Re0,52 ) Pr 0,3 → Para: 0,1 < Re < 105
8.2.6 NUD
Según Eckert y Drake.
Pr = (0, 443 + 0,5 Re ) Pr Pr s
NUD = 0, 25 Re
0,5
0,6
Pr
0,38
0,3
Pr Pr s
0,25
0,25
→ 1 < Re <103
→ 103 < Re < 2 × 105
Todas las propiedades se evalúan a la temperatura fílmica, solo Prs se evalúa a la temperatura de superficie. Para los gases se puede omitir la razón del Pr. De todas estas ecuaciones, la menos engorrosa es la de Hilpert y por lo tanto es buena para obtener datos para inspección, pero la ecuación desarrollada por Churchill y Bernstein es una de las mas completas ya que encierra todos 188
los rangos del número de Reynolds en una sola ecuación con algunas modificaciones, además esta ecuación se puede introducir dentro de una computadora para obtener los resultados, mientras que las otras necesitan de una base de datos.
8.3
BANCOS DE TUBOS
Un banco de tubos es un arreglo de tubos que tiene como fin transferir calor entre dos fluidos, cuya característica principal es la de presentar tanto flujo interno como un flujo externo. Normalmente, en los bancos de tubos, un fluido se mueve sobre los tubos, mientras que un segundo fluido a temperatura diferente corre por el interior de los tubos, permitiendo la transferencia de calor por convección, tanto interna como externa en los tubos. Una de las principales razones por la cual son muy empleados los bancos de tubos es debido a su gran área para la transferencia de calor en espacios reducidos, esto se puede explicar con el siguiente ejemplo: Tenemos dos tubos concéntricos por los cuales fluyen dos fluidos, un fluido caliente entre el tubo de mayor diámetro (D) y el de menor diámetro (d); y uno fluido frío que circula por el interior del tubo de menor diámetro como se observa en la figura 8-1.
Figura 8-1 Intercambiador de calor con un solo tubo en el interior
De la anterior figura observamos que el área de transferencia de calor es por tanto:
A = π dL Siendo L la longitud de los tubos en la cual hay intercambio de calor.
Ahora si por el mismo tubo de diámetro D hacemos pasar varios tubos mas pequeños tenemos la siguiente disposición:
189
Ahora para una misma cantidad de caudales de los fluidos frío y caliente tenemos la siguiente área para la transferencia de calor:
A =π ⋅d ⋅L⋅n Donde n es el número de tubos que hay en la figura 8-3. Figura 8-2Intercambiador de calor con varios tubos en su interior, que hacen que aumente el área para la transferencia de calor.
Por lo tanto de aquí se deduce que los bancos de tubos mejoran la transferencia de calor debido a su disposición. Otra ventaja que presenta esta disposición, es que se puede transportar fluidos a una mayor presión, debido a que los espesores en tuberías con diámetros pequeños en recipientes a presión son mas chicos a medida que disminuye el diámetro de sus dimensiones, esta deducción se obtiene de resistencia de materiales y se expresa en la siguiente formula: P⋅R σ
t=
Donde: t
es el espesor de la tubería.
P
es la presión que hay en la tubería.
σ
es el esfuerzo admisible de la tubería.
R
es el radio medio de la tubería.
8.3.1 a)
Clasificación de bancos de tubos Según la relación de movimiento del flujo respecto del banco de tubos
Se deben considerar las siguientes definiciones para tener una idea clara de lo que se va ha tratar: a) Bancos de tubos ideales: Son aquellos bancos a los que se las hacen algunas idealizaciones con el fin de observar el comportamiento global de la transferencia de calor en los bancos de tubos. Estas idealizaciones son: •
Flujo totalmente transversal a los tubos
•
La transferencia de calor es homogénea
•
Se desprecia la transferencia de calor por radiación
190
•
Se desprecian las corrientes de bypass
b) Bancos de tubos reales: son los bancos de tubos que se encuentran en la realidad. La dirección del flujo influye mucho en la transferencia de calor ya que se cambia el área de transferencia de calor o la cantidad de flujo que entra en contacto con los tubos. En la figura 8-4a se presenta un arreglo de tubos cuyo flujo externo es perpendicular al flujo interno de los tubos que difiere de la figura 8-4b porque su flujo se podría dividir en dos clases de movimiento (tiene 2 componentes de velocidad), uno perpendicular al flujo interno y otro paralelo, dependiendo si este ultimo va en contracorriente o en el mismo sentido que el flujo interno, el intercambiador será mas efectivo o no. Este análisis se llevara a cabo mas adelante. b) Según la efectividad de la transferencia de calor La efectividad con la que puede ocurrir la transferencia de calor depende de que tan uniforme reciba calor el fluido, ya que puede haber un espaciamiento mayor entre la cubierta y las hileras de tubos extremas , que entre las hileras de tubos, por donde el fluido puede no tener un buen contacto con los tubos y entonces no tiene una transferencia de calor igual que el resto del flujo, este tipo de bancos se denominan bancos de tubos con baypass (Figura 85a); mientras que si los tubos tienen un igual espaciamiento entre ellos y con la cubierta, la transferencia de calor será uniforme en todo el fluido, ya que tendrá igual contacto con los tubos a través de todo el banco y la transferencia de calor se hace con mejor efectividad. (Figura 8-5b)
Figa 8-3 Bancos de tubos con diferentes direcciones de flujo a) flujo cruzado perpendicular. b) flujo cruzado oblicuo.
c) Según el arreglo de los tubos en el banco Debido a que no se pueden hacer infinidad de arreglos para los bancos de tubos, estos se encuentran estandarizados de acuerdo a una geometría estándar, que son el cuadrado y el triángulo equilátero, ya que son de fácil fabricación y estos se acomodan de tal forma para dar los diferentes arreglos. Las filas de tubos de un banco tienen dos tipos de arreglos principales: alineados y alternados como se muestra en la figura 8-6.
Figura 8-4 a) Banco de tubos con Baypass. b) Banco de tubos sin Baypass
Figura 8-5 Tipos de arreglos de bancos de tubos a) alineados b) alternados
191
De la figura 8-6 a y b tenemos Ltp = paso longitudinal St = separación transversal entre diámetros Figura 8-6Arreglo cuadrado St / Sl = 1
Sl = separación longitudinal entre diámetros, es el mismo paso longitudinal. α = ángulo de inclinación entre el paso longitudinal y la línea de dirección del flujo
8.3.2
Figura 8-7 Arreglo escalonado de 30°
Arreglos estandarizados
El arreglo alineado esta estandarizado con la siguiente relación: ST / SL = 1 al cual se le denomina arreglo cuadrado o arreglo a 90°, ya que el ángulo entre la dirección del flujo y el paso longitudinal de los tubos es 90°. Su forma básica es el cuadrado, figura 8-7 El arreglo escalonado tiene estandarizado los arreglos de 30°, 45° y 60°. El arreglo de 30° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso longitudinal de los tubos igual a 30°. Su forma básica es el triángulo equilátero, figura 8-8 El arreglo de 45° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso longitudinal de los tubos igual a 45°. Su figura básica es el cuadrado. Figura 8-9
Figura 8-8 Arreglo escalonado a 45°
El arreglo de 60° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso longitudinal de los tubos igual a 60°. Su figura básica es el triángulo equilátero, figura 8-10.
8.4
NÚMERO DE REYNOLDS
De igual forma que en un flujo transversal a un cilindro, el Reynolds influye en gran medida sobre la transferencia de calor y este debe calcularse con la velocidad máxima que pueda tener el fluido dentro del banco de tubos, es decir, cuando este pasa por el área de flujo mínima. Figura 8-9 Arreglo escalonado 60°
8.4.1
Área de flujo mínima
Esta área de flujo mínima depende del arreglo que tenga el banco de tubos, ya que esta puede ser el área vertical (A1) o las dos áreas diagonales (A2) (ver figura 11). Se deben tomar las dos áreas diagonales ya que después que
192
el flujo pasa por el área vertical A1, este flujo se divide en dos y pasa por cada área diagonal A2 Si el área vertical es menor que las dos áreas diagonales se debe cumplir la siguiente relación.
(St − D) ≤ 2(Ltp − D) En donde: St
es la distancia que hay entre los centros de dos tubos de una misma fila.
Ltp es la distancia mas corta que hay entre los centros de dos tubos de diferente fila. D
es el diámetro del tubo.
Sino se cumple la relación anterior, el área de flujo mínima son las áreas diagonales
Figura 8-10 Posibles áreas de flujo mínimas para bancos de tubos alineados y escalonados
Las áreas mínimas de los bancos de tubos estandarizados son los siguientes: Para bancos de tubos de arreglo escalonado de 30° y alineados St/Sl=1: A mín. = (H - NTF×D) ×L = NTF (Ltp - D) ×L Donde H es la altura total del banco de tubos, NTF el número total de tubos por fila, D es el diámetro del tubo, L el largo del tubo y Ltp es la distancia entre los diámetros cruzados (Ver figuras 8-8,8- 9 o 8-10) Para bancos de tubos de arreglo escalonado de 45° y 60°:
Amin = (Ltp − D )× L(1 + 2(NTF − 1)) Entonces ya determinada el área mínima de flujo determinamos el número de Reynolds
193
Re =
8.4.2
M ×D Amin × µ
Velocidad máxima de flujo
Otra relación importante que se puede usar para determinar el número de Reynolds es la relación de velocidades, esta relación no incluye el número de tubos del intercambiador la cual es muy útil cuando no se posee esta información Para los bancos de tubos tenemos la siguiente relación para hallar la velocidad máxima: ρ×Vmáxima×Amínima = ρ×V∇×A donde ρ es la densidad, Amínima puede ser al área A1 o A2 de acuerdo a lo visto en la parte anterior (ver figura 9), A es el área a la entrada del banco y V es la velocidad de entrada del fluido. Debido a que los bancos trabajan a presión constante, se pueden tomar los fluidos como incompresibles. Por lo tanto se obtiene la siguiente relación: Vmáxima A = Vα Am í n ima
la cual conlleva a dos posibles valores dependiendo del arreglo del banco:
St 2
Vmáxima St = máx , 2 Vα St − D St 2 St + − D 2
en donde el valor que sea mayor será la razón máxima entre velocidad máxima de flujo y Vα . De aquí se procede a obtener Re: Re =
8.5
Vma × D υ
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE CAMBIO DE TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO
ebido a la no uniformidad de las temperaturas dentro del banco de tubos, se hace necesario buscar una temperatura promedio global para determinar las
194
propiedades del fluido. Por lo cual se ha tomado como esta temperatura global a la temperatura fílmica: Tf =
T∞ + TS 2
T∞ =
Donde :
T∞1 + T∞ 2 2
Figura 8-11 Diferentes temperaturas que se encuentran en un banco de tubos
T∞ = temperatura promedio del aire T∞1 = temperatura del aire a la entrada T∞2 = temperatura del aire a la salida Y Ts (temperatura de superficie promedio) se evalúa globalmente Para la figura 8-12 se tienen que Ts1, Ts2,..Tsn son las temperaturas superficiales de los tubos de cada fila, y T T son las temperaturas de entrada y de salida del flujo al banco de tubos, respectivamente. Para evaluar la temperatura de la superficie se considera que el calor que se transfiere del fluido interno es aproximadamente igual al que se transfiere al fluido externo, es decir se desprecia la resistencia de la pared, como se muestra en la figura 8-13: Q
Tm Ts 1 Aihi
Rp
Q
Ts
Figura 8-12 . Transferencia de calor presentada en la sección transversal de uno de los tubos.
Tα 1
heAe
Donde
Tm
Tm1
Tm2 2
Tm1 y Tm2 es la temperatura media del fluido interno la entrada y la salida del tubo respectivamente. Con esto quedan analizadas las propiedades, se evalúa el Re y se calcula el Nud.
8.6 CÁLCULO DEL COEFICIENTE TRANSFERENCIA DE CALOR INTERNO
DE
El cálculo del hinterno se realiza con los conceptos ya vistos de flujo dentro de tubos. Para el cálculo del mismo hay que tener en cuenta la repartición del flujo en los tubos ya que esto interviene en la rata de masa que pasa por cada tubo y afecta así al Reynolds interno En la figura 8-14a la masa se reparte por igual en cada fila de tubos, por lo que para calcular la masa que pasa por cada tubo se divide la mas total por el número de filas que hay en el banco (esto ocurre cuando los tubos se 195
Figura 8-13 Distribución de la masa que va por dentro de los tubos: a) repartido por igual en cada fila (serpentín); b) repartido por igual en cada tubo.
encuentran en forma de serpentín); mientras que en la figura 8-14b la masa se reparte por igual en cada tubo del banco, por lo que para calcular la masa que pasa por cada tubo se divide la mas total por el número total de tubos que hay. Para determinar el hinterno se debe tener en cuenta la forma como se distribuye el flujo dentro de los tubos
8.6.1
Casos: a) El flujo se reparte uniformemente dentro de todos los tubos.
•
m tubo Vtubo = π ⋅d2 NTT ⋅ ⋅ρ 4 NTT = NTF × NF
NTT NF NTF
Número Total de bos Número de Filas Número de tubos de Tubos por Fila
Figura 8-14 Banco de tubos donde el fluido se reparte uniformemente dentro de todos los tubos
b)
El flujo recorre los tubos en varios pasos
•
Vtubo
NPT
mtubo = NTT π ⋅ d 2 ⋅ ⋅ρ NPT 4
Número de Pasos por Tubo
Figura 8-15 Banco de tubos donde el flujo recorre los tubos en varios pasos
196
c)
El flujo se reparte entre los tubos de una fila
•
Vtubo
m tubo = π ⋅d2 NTF ⋅ ⋅ρ 4
Figura 8-16 Banco de tubos en el que el flujo se reparte entro los tubos de una fila
En un intercambiador de bancos de tubos tenemos: •
Q = m casco ⋅ Cpcasco ⋅ (Tcascoin − Tcascoout ) •
Q = m tubos ⋅ Cptubos ⋅ (Ttubosout − Ttubosin )
El hecho de que la diferencia de temperatura entre un elemento de fluido dentro de los tubos y el fluido del casco sea variable en los diferentes sitios del intercambiador hace que la relación entre Q y las Ts de entrada y salida de los fluidos se relacionan de la siguiente forma: Q = U ⋅ A ⋅ F ⋅ LMTD
Donde F es el factor de corrección de la LMTD y depende de (T1, T2, t1,t2)
UA =
1 r ln 2 r1 1 1 + + hi Ai 2π kLT he Ae
8.7 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN BANCO DE TUBOS Al analizar de manera experimental la transferencia de calor en los bancos de tubos, se ha encontrado que el coeficiente de transferencia de calor tiene aumentos apreciables desde la primera hasta la quinta fila después de esta 197
los aumentos son cada vez menores , por lo cual el Nud promedio del banco de tubos se vuelve uniforme a partir de décima fila. Esto es debido a que cuando el flujo atraviesa la primera fila de tubos se genera una turbulencia que se incrementa a medida que el flujo se sigue desplazando por las demás filas de tubos, esto propicia a que el coeficiente de transferencia de calor aumente, pero llegara un momento en el cual el flujo se estabiliza y por ende el coeficiente de transferencia de calor no aumentara infinitamente, esto se puede ilustrar en la figura 8-18.
Figura 8-17 Condiciones de flujo para tubos: a) alineados y b) escalonados. c) Variación del coeficiente de transferencia de calor en los bancos de tubos
De manera empírica se han determinado varias correlaciones para hallar el coeficiente de transferencia de calor externo en bancos de tubos:
8.7.1 Método Mills: El Nud promedio para un banco de tubos con 10 o más filas se calcula a partir de la relación: Nud >10 fila = φ Nud 1 fila
Donde φ es un factor de arreglo y el Nud1fila es el Nusselt de la primera fila, el cual se determina con las correlaciones encontradas por Churchill y Bernstein.
198
St
φalineado = 1 +
φalternado
Sl ψ 1,5 + 0, 7 St 2 =1+ 3 Pt
ψ
Π 4. Pt
1
Donde ψ
2
Si Pl
Π 4. Pt. Pl
1
Si Pl
1
1
Donde Pl es Sl/D (paso longitudinal adimensional) y Pt es ST/D (paso transversal adimensional). Si el banco tiene menos de 10 filas
Nud =
1 + ( N − 1)φ Nud 1 fila N
Donde Nud 1 fila es el Nud para la primera fila de tubos, el cual se toma como si fuese el de un solo tubo, N es el número de filas y φ es el factor de arreglo.
8.7.2 Método Incropera: La correlación utilizada es la de Zhukauskas: 1/4
Pr Nud = C⋅ Re Pr Prs m
n
1000 < Remáx < 2 ⋅106 → 0,7 < Pr < 580
Valores de las constantes C y m de penden del Re máximo y el arreglo, (tabla 8-4) Los valores de las propiedades se hallan a temperatura fílmica, solo Prs se determina a la temperatura de superficie del tubo. Si el cambio de temperaturas T 1 y T es muy grande, resultaría un error significativo de la evaluación de las propiedades en la temperatura de entrada. Por ello se aplica un factor de corrección tal que: Nud= C2 *Nud 199
Donde C2 depende del arreglo y del número de filas en el banco, (tabla 4) Tabla 8-4 Constantes de la ecuación 18 para el banco de tubos en flujo cruzado
Arreglo
ReD máx
C
m
Alineado
10-100
0.80
0.40
Escalonado
10-100
0.90
0.40
Alineado
100-1000
Se aproxima como un
Escalonado
100-1000
cilindro único aislado
Alineado(Sl/St<0.7)* 103-2*105
0.27
0.63
Escalonado (St/Sl<2) 103-2*105
0.35(St/Sl)1/5
0.60
Escalonado (St/Sl>2) 103-2*105
0.40
0.60
Alineado
2*105-2*106 0.021
0.84
Escalonado
2*105-2*106 0.022
0.84
*Para Sl/St<0.7, la transferencia de calor es ineficiente y los tubos alineados no se deben usar. Tabla 8-5 Factor de corrección para la ecuación 19 para número de filas menor de 20 Numero de filas 1
8.7.3
2
3
4
5
7
10
13
16
Alineado
0.70 0.80 0.86 0.90 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99
Escalonado
0.64 0.76 0.84 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99
Método Holman:
Para bancos de 10 filas o más se usa la correlación de Grimson: Nud = C*RenPr1/3 Donde C y n depende del arreglo, (tabla 5) Para bancos de menos de 10 filas se utiliza el resultado de la fórmula anterior, pero se debe multiplicar por un factor que depende del arreglo y del número de filas (tabla 8- 6)
200
Tabla 8-6Constantes par la ecuación 20 para a transferencia de calor para bancos de tubos de 10 hileras o más. St/D 1.25
1.5
2
3
Sl/D C
n
C
N
C
n
C
n
Alineados 1.25
0.348 0.592 0.275 0.608 0.100 0.704 0.0633 0.752
1.5
0.367 0.586 0.250 0.620 0.101 0.702 0.0678 0.744
2
0.418 0.570 0.229 0.602 0.229 0.632 0.198
0.648
3
0.290 0.601 0.357 0.584 0.374 0.581 0.286
0.608
Escalonados 0.5
-
-
-
-
-
0.213
0.636
0.9
-
-
-
-
0.446 0.571 0.401
0.581
1
-
-
0.497 0.558 -
1.125 -
-
-
-
-
-
-
-
0.478 0.565 0.518
0.560
1.25
0.518 0.556 0.505 0.554 0.519 0.556 0.522
0.562
1.5
0.451 0.568 0.460 0.562 0.452 0.568 0.488
0.568
2
0.404 0.572 0.416 0.568 0.482 0.556 0.449
0.570
3
0.310 0.592 0.356 0.580 0.440 0.562 0.428
0.574
Tabla 8-7 Factor de arreglo para la ecuación 20 cuando son menos de 10 filas Numero de filas 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Escalonado
0.68 0.75 0.83 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99
Alineado
0.64 0.80 0.87 0.90 0.92 0.94 0.96 0.98 0.99
Método grafico de Incropera: Intercambiadores Compactos
201
jH = St Pr2/3; St = h/G cp; Re = G DH ; G m’/ Afr
Donde: D0 = Diámetro exterior del tubo 202
Vmax = VAfr/Aff = m’/Aff =
= Espaciado de aletas Dh = Diámetro hidráulico = Área de flujo libre / área frontal = Área de T.C. / volumen total Af /At = Área de aleta / área total t = Espesor de aletas jH = Factor de Colburn Ai = Área interior del banco Afr = Área frontal al aire Amin = Área mínima de flujo para el fluido externo Nota: El área mínima de flujo libre es transversal al flujo en espacios.
203
9
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Intercambiadores de Calor
TABLA DE CONTENIDO
9.
INTERCAMBIADORES DE CALOR.......................................................................... 204
9.1 Clasificación por tipos de aplicación....................................................................................................205 9.1.1 Calderas ............................................................................................................................................205 9.1.2 Condensadores ..................................................................................................................................206 9.1.3 Intercambiadores de calor de coraza y tubos .......................................................................................207 9.1.4 Torres de enfriamiento.......................................................................................................................208 9.1.5 Regeneradores...................................................................................................................................209 9.2
Clasificación según la relación térmica entre los fluidos .....................................................................210
9.3
COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR GLOBAL....................................................214
9.4 INTERCAMBIADORES DE CALOR FORMAS DE ANÁLISIS ......................................................214 9.4.1 Análisis del intercambiador de calor, uso de la LMTD (Diferencia de temperatura media logarítmica.) 216 9.4.2 Intercambiador de calor de flujo paralelo............................................................................................217 9.4.3 Intercambiador de calor en contracorriente.........................................................................................219 3.4.3 Intercambiadores de pasos múltiples y de flujo cruzado..........................................................................222 9.5 ANÁLISIS DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR, MÉTODO DE LA EFICIENCIA NUT...232 9.5.1 Eficiencia ..........................................................................................................................................232 9.6
METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR.............................240
205
Transferencia de Calor
9. INTERCAMBIADORES DE CALOR Se han desarrollado muchos tipos de intercambiadores de calor para ser usados en varios grados de tamaños y de sofisticación tecnológica, como plantas de potencia de vapor, plantas de procesamiento químico, calefacción y acondicionamiento de edificios, refrigeradores domésticos, radiadores de automóviles, radiadores de vehículos espaciales, etc. En los tipos comunes, tales como intercambiadores de coraza y tubos y los radiadores de automóvil, la transferencia de calor se realiza fundamentalmente por conducción y convección desde un fluido caliente a otro frío, que están separados por una pared metálica. En las calderas y los condensadores, es de fundamental importancia la transferencia de calor por ebullición y condensación. En ciertos tipos de intercambiadores de calor, como torres de enfriamiento, el fluido caliente (es decir agua) se enfría mezclándola directamente con el fluido frío (es decir aire) o sea que el agua se enfría por convección y vaporización al pulverizarla o dejarla caer en una corriente (o tiro) inducida de aire. En los radiadores de las aplicaciones espaciales, el calor sobrante, transportado por el líquido refrigerante, es transferido por conducción y convección a la superficie de las aletas y de allí por radiación térmica al espacio vacío. En consecuencia en los diseños térmicos de los intercambiadores de calor es un área donde tiene numerosas aplicaciones los principios de transferencia de calor que se discutieron a través de la materia de transferencia de calor. El diseño real de un intercambiador de calor es un problema mucho mas complicado que el análisis de la transferencia de calor porque en la selección del diseño final juegan un papel muy importante los costos, el peso, el tamaño y las consideraciones económicas. Así por ejemplo, aunque las consideraciones de costos son muy importantes en instalaciones grandes, tales como plantas de fuerza y plantas de tratamiento químico las consideraciones de peso y tamaño constituyen un factor predominante en la selección del diseño en el caso de aplicaciones espaciales y aeronáuticas. En el presente trabajo se pretende resumir los aspectos básicos que se tienen en cuenta para el diseño de diferentes tipos de intercambiadores. La mayoría de los intercambiadores de calor se pueden clasificar en base a la configuración de las trayectorias del fluido a través del intercambiador, la aplicación que se les va a dar o la relación térmica entre los fluidos trabajados. Examinaremos ahora la clasificación de los intercambiadores de calor de acuerdo a estas diferentes consideraciones.
204
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
9.1
Clasificación por tipos de aplicación.
Para caracterizar los intercambiadores de calor en base a su aplicación se utilizan en general términos especiales. Los términos empleados para los principales tipos son calderas (o generadores de vapor), condensadores, intercambiadores de calor de coraza y tubos, torres de enfriamiento, intercambiadores compactos, radiadores para plantas de fuerzas especiales y regeneradores. En seguida se describirán algunos aspectos típicos de estos intercambiadores de calor.
9.1.1
Calderas
Las calderas de vapor son una de las primeras aplicaciones de los intercambiadores de calor. Con frecuencia se emplea el término generadores de vapor para referirse a las calderas en las que la fuente de calor es unas corrientes de un flujo caliente en vez de los productos de la combustión a temperatura elevada. La principal función de la caldera es la de ceder calor a algún fluido de trabajo por medio del aprovechamiento de la energía química de un combustible. Las calderas generalmente se clasifican en calderas piro tubular y calderas acuotubulares, esta clasificación depende de la disposición de los fluidos.
Figura 9-1 Caldera
205
Transferencia de Calor
9.1.1.1 Las calderas pirotubulares Consisten de una serie de tubos que transportan los gases residuales de una combustión que se encuentran a elevada temperatura, estos tubos que se encuentran rodeados de una determinada masa de agua, que al ganar calor de los gases se evapora y se transporta a donde se requiera el vapor de agua para algún trabajo especifico (realizar potencia o hacer limpieza de equipos alimenticios), el tanque que contiene la masa de agua se va llenando continuamente para que mantenga su nivel. 9.1.1.2 Las calderas acuotubulares El fluido de trabajo es transportado a través de tubos, los cuales atraviesan una cámara de combustión esto hace que el fluido dentro de los tubos se evapore (casi siempre se evapora agua pero existen otros procesos que requieren otros fluidos de trabajo) debido a que los gases de la combustión a altas temperaturas rodean la superficie exterior de los tubos y le transfieren calor al fluido de trabajo.
9.1.2
Condensadores
La función principal del condensador es retirar el calor de algún fluido de trabajo y transportar ese calor al ambiente.
Figura 9-2. Condensador
206
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Los tipos principales de condensadores son los condensadores de superficie, los condensadores de chorro y los condensadores evaporativos. El tipo mas común es el condensador de superficie, que tiene la ventaja de que el condensado se recircula a la caldera por medio del sistema de alimentación. La figura 17 muestra una sección a través de un condensador de superficie típico, de dos pasos, de una gran turbina de vapor de una planta de fuerza. Como la presión de vapor a la salida de la turbina se de solo 1 a 2 pulg. De Hg., la densidad es muy pequeña y la tasa de flujo volumétrico es extremadamente alta. Para reducir la perdida de presión al transferir el vapor de la turbina al condensador, normalmente se coloca este ultimo debajo de la turbina y acoplado a ella. El agua de enfriamiento fluye horizontalmente dentro de los tubos en tanto que el vapor fluye verticalmente hacia abajo desde la gran abertura superior pasando transversalmente sobre los tubos. Obsérvese que se puede purgar el aire que existe en las regiones situadas sobre el centro del depósito de agua caliente. Esto es muy importante porque la presencia de un gas no condensable en el vapor reduce el coeficiente de transferencia de calor para la condensación.
9.1.3 Intercambiadores de calor de coraza y tubos Las unidades conocidas con este nombre están compuestas en esencia por tubos de sección circular motados dentro de una coraza cilíndrica con sus ejes paralelos al aire de la coraza. Los intercambiadores de calor liquido – liquido pertenecen en general a este grupo y también en algunos casos los intercambiadores gas a gas son muy adecuados en las aplicaciones en las cuales la relación entre los coeficientes de transferencia de calor de los dos fluidos son del orden de 2 a 3 de tal forma que no hay necesidad de emplear superficies extendidas. En el caso de las aplicaciones gas a gas, la relación de los coeficientes de transferencia de calor de las dos superficies o lados opuestos es generalmente de la orden de 3 a 4 y los valores absolutos son en general menores que los correspondientes a los intercambiadores de calor liquido – liquido en un factor de 10 a 100; por lo tanto se requiere un volumen mucho mayor para la transferir la misma cantidad de calor. Existen muchas variedades de este tipo de intercambiador; las diferencias dependen de la distribución de la configuración de flujo y de los aspectos específicos de la construcción. Un factor muy importante para determinar el número de pasos del flujo por el lado de los tubos es la caída de presión permisible. El haz de tubos esta provisto de deflectores para producir de este modo una distribución uniforme del flujo a través de él. Ver figura 9-3
207
Transferencia de Calor
Figura 9-3 intercambiador de coraza y tubos
9.1.4
Torres de enfriamiento.
Las torres de enfriamiento se han utilizado ampliamente para desechar en la atmósfera el calor proveniente de los procesos industriales en vez de hacerlo en el agua de río, un lago o en el océano. Los tipos más comunes de torres de enfriamiento son por convección natural y por convección forzada. 9.1.1.3
Torre De Enfriamiento Por Convección Natural.
Figura 9-4 Torre de enfriamiento de tiro natural.
208
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
En este tipo de torre el agua se pulveriza directamente en la corriente de aire que se mueve a través de la torre de enfriamiento por convección térmica. Al caer, las gotas de agua se enfrían tanto por convección ordinaria como por evaporación. La plataforma de relleno situada dentro de la torre de enfriamiento reduce la velocidad media de caída de las gotas y por lo tanto aumenta el tiempo de exposición de las gotas a la corriente de aire en la torre. Se han construido grandes torres de enfriamiento del tipo de convección natural de más de 90m de altura para desechar el calor proveniente de las plantas de fuerza. Ver figura 9-4. 9.1.1.4 Torre de enfriamiento por convección forzada. En una torre de enfriamiento de convección forzada se pulveriza el agua en una corriente de aire producida por un ventilador el cual lo hace circular a través de la torre. El ventilador puede estar en la parte superior de la torre aspirando el aire hacia arriba, o puede estar en la base por fuera de la torre obligando al aire que fluya directamente hacia dentro. La figura 20 muestra una sección a través de una torre de enfriamiento de circulación forzada de tiro inducido por un ventilador. Al aumentar la circulación del aire aumenta la capacidad de transferencia de calor de la torre de enfriamiento.
Figura 9-5Torre de enfriamiento de tiro inducido
9.1.5
Regeneradores
En los diversos tipos de intercambiadores que hemos discutido hasta el momento, los fluidos frío y caliente están separados por una pared sólida (exceptuando las torres de enfriamiento) en tanto que un regenerador es un intercambiador en el cual se aplica un tipo de flujo periódico. Es decir, el 209
Transferencia de Calor
mismo espacio es ocupado alternativamente por los gases caliente y frío entre los cuales se intercambia calor. En general los regeneradores se emplean para precalentar el aire de las plantas de fuerza de vapor, de los hornos de hogar abierto de los hornos de fundición o de los altos hornos y además muchas otras aplicaciones que incluyen la producción de oxigeno y la separación de gases a muy bajas temperaturas. Ver figura 21.
Figura 9-6 Regenerador
9.2
Clasificación según la relación térmica entre los fluidos
Los intercambiadores con superficie de separación se pueden clasificar así: Por una única diferencia de temperaturas: De un solo paso: Los fluidos se encuentran térmicamente una vez, por lo que existe un única diferencia de temperatura local. (Ver figura 9-7) Por múltiples diferencias de temperatura:
210
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
De múltiples pasos y de flujo cruzado: Existen múltiples diferencias de temperatura localmente por sección de intercambiador. (Ver tabla 9-1)
Paso simple Paso múltiple Flujos cruzados
Múltiples diferencias de temperatura
Análisis global
Única diferencia de temperaturas
Tabla 9-1 Clasificación de los intercambiadores de calor según las relaciones térmicas entre los fluidos.
211
Transferencia de Calor
Flujo paralelo Flujo contracorriente
Una corriente sin mezclar Ambas corrientes sin mezclar
Dos corrientes en flujo mezclado
Dos corrientes
Una solo corriente
Tabla 9-2 Clasificación según las configuraciones geométricas del flujo
Tabla 9-3 Esquemas de configuraciones geométricas de flujo comunes para intercambiadores de calor Dos corrientes a contra flujo cruzado
Dos corrientes a pasos múltiples
212
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Las más importantes son: Una sola corriente: es un intercambiador en el que cambia sólo la temperatura de un fluido; la dirección del flujo carece de importancia. (Ver figura 23a) Dos corrientes en flujo paralelo: los dos fluidos fluyen en direcciones paralelas y en el mismo sentido. Su forma más simple consta de dos tubos concéntricos. En la práctica, un gran número de tubos se colocan en una coraza para formar lo que se conoce como intercambiador de coraza y tubos. El intercambiador tipo placa consiste en varias placas separadas por juntas y resulta mas adecuado para bajas presiones. (ver figura 23b) Dos corrientes en contracorriente: los fluidos se desplazan en direcciones paralelas perro en sentidos opuestos. Los intercambiadores de coraza y tubos o de placas también son los más comunes. la efectividad de estos es mayor que la de flujos paralelos. ( ver figura 23 c) Dos corrientes en flujo cruzado: las corrientes fluyen en direcciones configuraciones. Una o ambas corrientes pueden estar sin mezclar .tiene una efectividad intermedia entre en intercambiador contracorriente y uno de flujo paralelo, pero su construcción es más sencilla. (Ver figura 23 d) Dos corrientes en contraflujo cruzado: son intercambiadores en donde los tubos pasan varias veces por la coraza. El número de veces que pasa por la coraza se indica con el número de pasos y entre mayor es el número de pasos aumenta su efectividad. (Ver figura 23e)
Flujos paralelos Flujos cruzados
Contracorriente
Una sola corriente (condensador)
Tabla 9-4 Curvas característica de la temperatura de los fluidos para intercambiadores de diferentes configuraciones.
213
Transferencia de Calor
En la tabla 9-4 se muestran las diferentes variaciones de temperaturas que pueden experimentar un fluido al ingresar a un intercambiador de calor.
9.3
COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR GLOBAL
Este coeficiente se define en términos de la resistencia térmica total para la transferencia de calor entre dos fluidos:
1 1 1 = + UA U c Ac U h Ah Donde los subíndices h y c denota caliente y frío respectivamente. Reemplazando los valores de Uc y Uh dependiendo de si esta del lado externo o interno tenemos:
ln (r0 / ri ) 1 1 1 = + + UA hi 2Πri 2Πk h0 2Πr0 El cálculo del coeficiente depende de si se basa en el área de la superficie fría o caliente. Si en la superficie se hallan impurezas sus resistencias deben incluirse y por lo tanto la ecuación 21 se modifica de la siguiente manera:
ln (r0 / ri ) 1 1 1 = + + +R impurezas UA hi 2Πri 2Πk h0 2Πr0 Las impurezas encontradas en diferentes materiales se pueden extraer de la tabla 9-5.
9.4
INTERCAMBIADORES DE CALOR FORMAS DE ANÁLISIS
Para analizar intercambiadores de calor, existen dos métodos que se aplican de acuerdo a la relación térmica entre los fluidos: •
El método de la diferencia media logarítmica de temperatura (LMTD siglas en ingles) que consiste en determinar una diferencia media de temperatura entre los fluidos del intercambiador de calor.
•
El método del las eficiencias (relación ε vs. NTU) que consiste en determinar la razón entre la máxima transferencia de calor que puede ocurrir en un intercambiador de calor y la transferencia de calor que ocurre realmente.
214
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Tabla 9-5 Valores recomendados para la resistencia por ensuciamiento en el diseño de intercambiadores de calor RESISTENCIA POR ENSUCIAMIENTO Rf
FLUIDO
[W/m2K]-1 Aceite combustible
0.05
Aceite para transformadores
0.001
Aceites vegetales
0.003
Gasóleo ligero
0.002
Gasóleo pesado
0.003
Asfalto
0.005
Gasolina
0.001
Keroseno
0.001
Soluciones cáusticas
0.002
Líquidos refrigerantes
0.001
Fluido hidráulico
0.001
Sales fundidas
0.0005
Gas de escape de un motor
0.01
Vapor (sin aceite)
0.0005
Vapor (con aceite)
0.001
Vapores refrigerantes
0.002
Aire comprimido
0.002
Gas ácido
0.001
Vapore solventes
0.001
Agua marina
0.0005-0.001
Agua salada
0.001-0.003
Agua de torre de enfriamiento (tratada)
0.001-0.002
Agua de torre de enfriamiento (sin tratar)
0.002-0.005
Agua de río
0.001-0.004
Agua destilada o condensada de un ciclo cerrado
0.0005
Agua tratada de alimentación de calderas
0.0005-0.001
215
Transferencia de Calor
Lo anterior se puede esquematizar en la figura 9-7.
Figura 9-7 Formas de análisis para los intercambiadores de calor según las relaciones térmicas entre los fluidos.
9.4.1 Análisis del intercambiador de calor, uso de la LMTD (Diferencia de temperatura media logarítmica.) Es esencial relacionar en la transferencia de calor las temperaturas de entrada y salida de los fluidos con el U y el área superficial total para transferir el calor. Estas relaciones se pueden obtener haciendo balances de energía globales a cada fluido (figura 26):
216
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Q = mCpC(T1 T2),
para el fluido caliente.
Q = mCpf(t2
para el fluido frío.
t1),
Al producto de la masa con el Cp (m*Cp) se le llamara C de ahora en adelante, modificando las ecuaciones anteriores tenemos: Q = Cc(T1 Q = Cf(t2 Figura 9-8 Volumen de control en el intercambiador de calor
T2), t1),
para el fluido caliente. para el fluido frío.
Se puede obtener otra expresión útil al relacionar la transferencia de calor con la diferencia de temperatura ∆T entre los fluidos, ∆T = Tc – Tf. Sin embargo como ∆T varia con la posición en el intercambiador, es necesario trabajar con la diferencia de temperatura media adecuada.
9.4.2
Intercambiador de calor de flujo paralelo
Se hace un balance de energía para cada fluido, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones (figura 27): •
La única transferencia de calor es entre los dos fluidos.
•
La conducción axial a lo largo de los tubos es insignificante.
•
Los calores específicos se toman constantes.
•
El producto UA es constante.
•
Se trabajan con valores promedios de U y Cp
Figura 9-9 Distribuciones de temperatura para un intercambiador de calor de flujo paralelo
Para un diferencial de área dA tenemos el siguiente balance de energía: ∂q = −Cc∂T ∂q = −Cf∂t
∂T = ∂t =
− ∂q Cc
(1)
−∂q Cf
(2)
δq = U (T t)δA
(3) 217
Transferencia de Calor
Restando las dos primeras ecuaciones anteriores: 1 1 ∂ (T − t ) = − + Cc Cf
∂q
y reemplazando dq de la ecuación (3): 1 1 ∂ (T − t ) = − + Cc Cf
U (T − t )∂A
reordenando la ecuación anterior 1 ∂ (T − t ) 1 = − + (T − t ) Cc Cf
U∂A
e integrando: 1 1 T −t dA + = ∫ U ∫ − d − T tt C C F C T −t Ln 2 2 T1 − t1
1 1 = −UA + Cc Cf
Al sustituir Cc y Cf de las ecuaciones del balance de energía global, Cc = (T1 – T2)/q y Cf = (t2 – t1)/q, tenemos : T −t ((T − t ) − (T1 − t2 )) Ln 2 1 = UA 2 2 Q T1 − t 2
Despejando Q: Q = UA
((T2 − t 2 )− (T1 − t1 )) (T − t ) Ln 2 2 (T1 − t1 )
Q = UA×∆TLMTD Por lo tanto el LMTD es la temperatura media adecuada. A menudo no es conveniente suponer que el UA es constante a lo largo del intercambiador, lo que puede deberse a los efectos de entrada (mientras se desarrolla la capa límite) y a variaciones de las propiedades del fluido. Si sólo interesa la región de entrada entonces podemos reemplazar U por un valor medio de U:
218
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
L
Q=UA∆Tlm;
1 U = ∫ Udx L0
Si las variaciones de las propiedades del fluido también son importantes entonces es necesario integrar la ecuación 22 en forma numérica, ya que U, Cc y Cf varían a lo largo del intercambiador.
9.4.3
Intercambiador de calor en contracorriente
Figura 9-10Distribuciones de temperatura para un intercambiador de calor de flujo a contracorriente.
Con el mismo análisis del intercambiador anterior se puede demostrar que la ecuación anterior también se aplica a este caso, pero la diferencia de temperatura en los flujos extremos la hace variar un tanto: Vamos a suponer que el coeficiente global de transferencia de calor u, se toma constante sobre la línea.
((T2 − t2 )− (T1 − t1 )) (T − t ) Ln 2 2 (T1 − t1 )
Como
∆TLMTD =
Entonces:
Q = UA × LMTDcc
Advierta que con las mismas temperaturas de entrada y salida se tiene, LMTDcc>LMTDu Ejemplo 9-1 Efecto de la dirección relativa de los flujos para las mismas temperaturas terminales: Calcular LMTD
219
Transferencia de Calor
Figura 9-11ª) Flujo unidireccional b) Flujo contracorriente
LMTDu =
(T1 − t1 ) − (T2 − t2 ) 80 - 10 (t − T ) − (t2 − T1 ) 40 - 50 = = = 33,66 LMTDcc = 1 2 = 44,5 (T1 − t1 ) (t1 − T2 ) 80 40 ln ln ln ln (T2 − t2 ) (t 2 − T1 ) 10 50
Q U ⋅ LMTDu è LMTDcc>LMTDu è 44.5 > 33.66 (ok) Au =
80 > LMTDu > 10
è 80 > 33.66 > 10
50 > LMTDcc > 40
è 50 > 44.5 > 40
Acc =
Q U ⋅ LMTDcc
Ejemplo 9-2 Efectos de la relación de los productos (m · Cp ) de cada fluido: Para los siguientes datos de contracorriente: Agua è m& w = 5kg / seg
Aceite è m& a = variable
Cpw = 4000 J/kg ºC
Cpa = 2000 J/kg ºC
Tl = 100 ºC
tl = 20 ºC
T2 = 70 ºC
t2 = ?
220
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
1) Q = m& wCpw (100 -70) = m& wCpw .30 (t - 20) m& wCpw 5× 4000 2) Q = m& a Cpa (t2 - 20) Þ 2 = = R= 100 -70 m& a Cpa m& a × 2000
t2 - 20 =
m& wCpw 10 (30)= 30R= 30 m& aCpa m& a
para un Tw = 30 ºC m& a
R
t2-20 t2
5
2
60
80
observaciones Aceite menor mcp 60>30
20
0.5 15
35
0
20
Agua menor mcp 15<30
0
è En un intercambiador el fluido con el producto (m · Cp ) menor, será el m& Cp min que sufra una mayor diferencia de temperatura, por tanto R = m& Cp max
221
Transferencia de Calor
3.4.3 Intercambiadores de pasos múltiples y de flujo cruzado
Figura 9-12 Intercambiador de múltiples pasos
Para ese tipo de intercambiadores se tienen las siguientes suposiciones: 1. La temperatura del fluido en la coraza está a una temperatura isotérmica promedio en cualquier sección transversal. 2. El área de calentamiento en cada paso es igual. 3. El coeficiente total de transferencia de calor es constante. 4. La razón de flujo de cada uno de los fluidos es constante. 5. El calor específico de cada fluido es constante. 6. No hay cambios de fase de evaporación o condensación en una parte del intercambiador. 7. Las perdidas de calor son despreciables. Haciendo un balance de energía para un diferencial (dx) y haciendo un desarrollo similar al que se hizo en el análisis del intercambiador de un solo paso encontramos la siguiente ecuación para el calor Q = UA t = UA(MTD)real
Donde FT =
MTD real = f(R,S) = FT(LMTDcc)
R 2 +1ln [(1 - S)/(1 - RS)]
( 2 - S ( R +1+
) R +1 )
2 - S R+1 - R 2 +1
(R - 1)ln
2
222
; R=
T1 - T2 t2 - t1
; S=
t2 - t1 T1 - t1
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Ejemplo 9-3 Valor relativo de la diferencia de temperaturas (MTD)real de un intercambiador de múltiples pasos en relación a la diferencia media de intercambiadores de paso simple para cuando se tienen las mismas temperaturas terminales. Dado que un intercambiador de paso múltiple se comporta simultáneamente como de flujo unidireccional y de flujo en contracorriente, se espera que el valor numérico de la diferencia media de temperatura este entre el valor máximo determinado por el arreglo en contracorriente y el valor mínimo determinado por el arreglo en flujo unidireccional, asi que es posible relacionar la (MTD) real con la LMTDcc mediante un factor que lógicamente sera menor que 1.
F=
MTDreal LMTDcc
Para el caso particular en donde las temperaturas terminales sean: T1=100 t1= 20
T2=60 t2= 50
Para flujo unidireccional: LMTDu =
(T1 - t1 ) - (T2 - t2 ) (100 - 20 ) - (60 - 50 ) 80 - 10 = = = 33,66 T1 - t1 ) 100 - 20 ) ( ( ln (80/10 ) ln ln (T2 - t2 ) (60 - 50 )
Para flujo contracorriente: LMTDcc =
(T2 - t1 ) - (T1 - t2 ) (60 - 20 ) - (100 - 50 ) 40 - 50 = = = 44,81 T2 - t1 ) 60 - 20 ) ln (40/50 ) ( ( ln ln (T1 - t2 ) (100 - 50 )
Para flujo de pasos múltiples: MTD real = FT(LMTDcc)
R=
100 - 60 50 - 20 = 1,33 ; S = = 0,375 50 - 20 100 - 20
Donde FT =
(1,33)2 +1ln [(1- 0,375)/(1- 1,33×0,375)]
(1,33 - 1)ln
( 2 - 0,375 (1,33+1+
) (1,33) +1 )
2 - 0,375 1,33+1- (1,33)2 +1
223
2
= 0,891
Transferencia de Calor
MTD real = 0,891(44,81) = 39,92 * Como podemos observar para las mismas temperaturas terminales se cumple que LMTDu < MTD real < LMTDcc 33,66 < 39,92 < 44,81 Aunque las condiciones de flujo son mas complicadas que las anteriores, se pueden usar las mismas ecuaciones si se hace la siguiente modificación al LMTD: ∆TLMTD = F×∆TLMTD Donde F es un factor de corrección que se puede determinar de graficas, para varias configuraciones de intercambiadores de calor en función de las temperaturas.(Figura 28)
* *
*
* c) Intercambiador de calor de flujo cruzado donde los dos fluidos están mezclados CARACTERÍSTICAS: 1. El parámetro P tiene un límite para un R dado. 2. En la misma medida P aumenta (R dado) Fn disminuye. 224
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Ejemplo 9-4 m1 = 5 Kg/sg Cp2 = 2000 T1 = 100ºC
m2 = 20Kg/sg Cp1 = 4000 t1 = 20ºC
Buscar el Fn para diferentes valores de T2 R=
T1 - T2 m2Cp2 = =2 t2 - t1 m1Cp1
P=
t 2 - t1 t - 20 = 2 T1 - t1 100 - 20
5× 4000(100 - T2 )= 20× 2000(t2 - 20) t2 =
5× 4000 (100 - T2 )+ 20 20× 2000 T2
t2
P
Fn(1 shell)
Fn(2shell)
90
25
0,0625
0,999
0,999
80
30
0,125
0,98
0,98
50
45
0,3125
0,86
0,975
40
50
0,375
0,5
0,92
Si queremos aumentar t2 entonces, debemos disminuir el R, para lo que se tienen las siguientes opciones: Bajamos m2 → disminuimos R Subimos m1 → disminuimos R 1. Elevar T1
0,375 =
t2 - 20 → t2 = 68,75 150 - 20
Poner un intercambiador de doble paso por el casco. Criterios de selección de intercambiador de calor 1. Para un intercambiador de un casco (1 Shell): no debe haber cruce de temperatura, equivale a decir que Fn ≥ 0,85. 2. Si existe un cruce de temperatura colocamos un intercambiador de 2 Shell.
225
Transferencia de Calor
d) Intercambiador de calor de flujo cruzado de dos pasos por tubos (sin mezclar) y un paso por coraza (mezclado)
Figura 9-13 Factor de corrección según el método LMTD para diferentes intercambiadores
226
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Figura 9-14Factor de corrección según el método de la LMTD para un intercambiador de calor de un paso por coraza y 2, 4,6.... Pasos por tubos.
227
Transferencia de Calor
228
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Ejemplo 9-5 Diseñar un intercambiador de banco de tubos aleteado para enfriar 20.6 kg/sg de aire que se mueve por el exterior desde 80° hasta 60° C con agua a 10° C que se distribuye igualmente por el interior de todos los tubos del banco. El aire tiene una velocidad antes de entrar al banco de 5 m/sg. Características físicas del banco: a) El área frontal es un cuadrado b) El arreglo de los tubos es cuadrado con relación St/de= SL/de= 1.5 c) Los tubos son de de/di = 0.024 / 0.02 mt. d) Los parámetros de relación modular del banco son: Ai/At = 0,1 Afr/Amin = 1,8 Ai/V = 360 m2/m3 Af/At = 0,92 Dh = 0,006 m donde: Ai = Área interior del banco Af =Área de aletas At = Área total externa (Libre + aletas) Afr = Área frontal al aire Amin = Área mínima de flujo para el aire V = Volumen Dh = Diámetro hidráulico para calculo de Re y Nu externos y las siguientes condiciones. 1. La resistencia de la pared de los tubos representa el 12% de la resistencia total al flujo de calor 2. La eficiencia de las aletas se puede tomar como 0,8 3. Si en lugar de enfriar el aire con agua a 10° se utilizara un liquido que se vaporizara a los mismos 10° utilizando el mismo tamaño de intercambiador el aire saldría a 38° en lugar de 60° entrando a los mismos 80° y se determinaría un coeficiente global de transferencia U1, 1.9 veces mas grande que el U del caso con agua. 4. El coeficiente de transferencia de calor (para el aire) es función del número de Reynolds según el siguiente gráfico. Solución:
229
Transferencia de Calor
Para resolver este problema se requiere analizar primero la transferencia de calor del intercambiador de calor con los flujos de aire y vapor y luego con los flujos de aire y agua
Figura 9-15 a) Análisis de intercambiador Aire
Vapor: b)Aire agua
(1) QA−V = m& a c p ∆Ta (2)T a = (80 + 38) / 2 = 59 ⇒ c p = 1007 kJ / kg ⇒ (1) Q = 20.6 ⋅1007(80 − 38) = 871256.4 (3) Q = (UA) A−V ⋅ F ⋅ LMTDCC (4) P =
t2 − t1 10 − 10 = =0 T1 − t1 80 − 10
(5) R =
T1 − T2 80 − 38 = =∞ t2 − t1 10 − 10
⇒ de graficas F = 1 (T − t ) − (T1 − t2 ) (80 − 10) − (38 − 10) 42 (6) LMTDCC = 1 2 = = = 45.838 ln[(T1 − t2 ) /(T1 − t2 )] ln[(80 − 10) /(38 − 10)] ln(70 / 28) ⇒ 45.84 (UA) A−V = 871256 ⇒ (UA) A−V = 19006 (7) (UA) A−V = 1.9(UA) A−W Análisis de intercambiador Aire
Agua (w):
⇒ (UA) A−W = 10003 230
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
(8) Q A−W = 20.6 ⋅ c pA (80 − 60 ) (9)T a = (80 + 60 ) / 2 = 70 ⇒ c p = 1007
(20) Re i =
⇒ (8) Q = 20.6 ⋅ 1007 ( 20) = 414884 (10 ) 414884 = m& w c p w (t 2 − 10 )
(21) he =
4m& w NTF ⋅ NFπ (0.02) µ w
Jeρ w c pwU max
Pr 2 / 3 Je → tabla intercambi adores compactos
(11) Q = 10003 ⋅ F ⋅ LMTD CC t 2 − 10 80 − 10 80 − 60 (13) R = t 2 − 10
(24) A fr = 20.6 /( ρ 80 ⋅ 5)
(14 ) de graficas F
(25) A fr = H 2
(22)U max = 20.6 /( Amin ρ a )
(12 ) P =
(15) LMTD CC =
(23) Amin = A fr / 1.8
(80 − t 2 ) − (50) ln[( 80 − t 2 ) / 50 ]
(26) Re e =
(16 ) (UA) A−W = 1 / RT
(27) NTF = H / S L = H /(1.5 ⋅ 0.024)
R + Re (17 ) RT = Ri + 0.12 RT + Re ⇒ RT = i 123 0.88
(28) Q A−W =
RP
⇒ (16 ) 10003 = (18)η s = 1 −
Af AT
20.6 ⋅ 0.006 Amin µ f
1 [1 /( hi Ai )] + [1 /(η s he AT )]
T S −T w [1 /( hi Ai )] + [0.12 / 10003]
(29) T f = (T s + 70) / 2
(1 − η a ) = 1 − 0.92(1 − 0.8) = 0.816
K (19 ) hi = 0.023 Re 0.8 Pr 0.4 ( Dittus − Boltern ) 0.02
(30) V = A fr L (31) Ai / V = 360 (32) L = NF ⋅ 1.5 ⋅ 0.024
1° Parte (8) (15)
(8) Q
(A)t2
414884
43
414884
42
(12)P
(13)R
(14)F
(15)LMTD
(11) Q
3
0.47
0.61
0.95
43.17
410278
3.1
0.46
0.62
0.95
43.72
415520
(10)w
2° Parte
(24) Afr = 4.11 (25) H = 2.02 (27) NTF = 56.11 (23) Amin = 2.28
56
(A)NF (20)Rei (19)hi (32)L (30)V (31)Ai (28)Tse (29)Tf (26)Ree (T)Je (22)Um (21)he (16)UA 4 10
993.05 359.65 0.144 0.6 397.22 172.79 0.36 1.48
216 533
36.32 35.48
53.16 2792 52.74 3051
231
0.017 8.24 0.017 7.65
175466 721
Transferencia de Calor
9.5 9.5.1
ANÁLISIS DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR, MÉTODO DE LA EFICIENCIA NUT Eficiencia
Para definir la eficiencia de un intercambiador de calor, debemos determinar la transferencia de calor máxima posible q máx, para el intercambiador. Esta transferencia se puede alcanzar en principio en un intercambiador de calor en contraflujo de longitud infinita.(Ver figura 9-16) En tal intercambiador uno de los fluidos obtiene el ∆T máximo posible, (la temperatura de entrada del fluido caliente debe ser igual T1 a la temperatura de salida del fluido frío o viceversa). Para ilustrar este punto, considere una situación en que Cf < Cc, en cuyo caso, de los balances de energía globales a cada fluido Q = Cc( T1 – T2) y Q= Cf(t1 – t2), | dt | > | dT|. El fluido frío experimentaría entonces el cambio de temperatura más grande y como L→ϖ, se calentaría a la temperatura de entrada del fluido caliente(t2 = T1). En consecuencia del balance de energía global al fluido Q = Cc(T1 – T2) obtenemos entonces: Cf < Cc Qmax = Cf ×( T1- t1) De manera similar, si Cf > Cc, el fluido caliente experimentaría el cambio de temperatura más grande y se enfriaría a la temperatura de entrada del fluido frío (T2 = t1), del balance de energía global Q = Cc(T1– T2), obtenemos entonces Cc > Cf Qmax = Cc × ( T1 - t1) A partir de los resultados anteriores podemos escribir la siguiente expresión general Qmax = Cmin × ( T1 - t1) Análisis de intercambiadores por el método de la efectividad ( ε , p ó s) Ahora se puede definir la eficiencia como la razón entre la transferencia real de calor para un intercambiador de calor y la transferencia de calor máxima posible:
232
Figura 9-16 Variaciones de las temperaturas de los fluidos a lo largo de un intercambiador de calor de corrientes paralelas y otro de contracorriente
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Efectividad = ε=
Calor realmente transferido Calor máximo
Qreal Qmáx
Qmax: calor absorbido (ó retirado)del fluido que tenga el mCpmin y el cual sufre la máxima diferencia de temperatura (T1-t1). Para un caso dado el flujo que tiene menor mCp es el que sufre mayor diferencia de temperatura, por lo tanto: QMax. = mCpMin. (T1 − t1 ) Qreal = C ⋅ Cpmin. (t2 − t1 )
ε =
Qreal mCp min (t 2 − t1 ) = Qmax . mCp min (T1 − t1 )
Si el fluido frío es el que posee el mCpmin entonces:
Si el fluido caliente es el que tiene el mCpmin entonces:
ε=
(t2 − t1 ) (T1 − t1 ) ε=
(T1 − T2 ) (T1 − t1 )
Para un intercambiador de flujo paralelo unidireccional en donde el fluido frío es el que tiene menor Cp , encontrar la ecuación de la eficiencia. Q = ε Qmax
;
Definiendo
ε=
Q = UA ⋅ LMTD
(t2 − t1 ) (T1 − t1 )
Cp min . (t 2 − t1 ) = Q = UA =
; R=
mCp min T1 − T2 = mCp max t 2 − t1
(T1 − t1 ) − (T2 − t2 ) Ln
233
T1 − t1 T2 − t 2
Transferencia de Calor
Ln
T1 − t1 UA (T1 − T2 ) + (t2 − t1 ) = T2 − t2 mCpmin t2 − t1
Reagrupando las temperaturas y simplificando tenemos Ln
T1 − T2 + 1 t 2 − t1
T2 − t 2 UA =− T1 − t1 mCp min
Ln
Entonces:
T2 − t2 UA =− (1 + R ) T1 − t1 mCpMin
−UA
(1+R ) T2 − t2 = e mCpmin T1 − t1
Tomando el término de la izquierda de la numerador restamos y sumamos t1 obtenemos:
ecuación anterior y en el
T2 − t1 + t1 − t2 (T2 − t1 ) − (t2 − t1 ) T2 − t1 = = −ε T1 − t1 T1 − t1 T1 − t1 Despejando T2 en función de R:
T2 = T1 − R(t2 − t1 ) La ecuación (A) quedaría:
T1 − R(t2 − t1 ) − t1 = −ε = 1 − R ∗ ε − ε T1 − t1 Despejando la efectividad:
ε (1 + R ) = 1 − e
ε =
1− e
−
−
UA mCp Min
(1+ R )
UA (1+ R ) mCp Min
1+ R
UA Si definimos: NTU = mCpMin
1 − e − NTU (1+ R ) entonces, ε = 1+ R
234
(A)
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Los calores en cada fluido quedan: Q frío = Qcaliente m2Cp2 (t2 − t1 ) = m1Cp1 (T1 − T2 )
Donde:
R=
m2Cp2 T1 − T2 = m1Cp1 t2 − t1
Qreal: mCp/ ∆ T → si mCp min (T1 − T2 ) T1 − T2 ε = = mCp min (T1 − t1 ) T1 − t1
el
→
si
ε =
mCp min (t 2 − t1 ) t 2 − t1 = mCp min (T1 − t1 ) T1 − t1
mCpmin
el
es
mCpmin
el
es
caliente
el
frío
Relación de capacidades calóricas:
R=
mCpmin mCpmax
mCpcal t −t = 2 1 Cuando el fluido caliente es el mismo → R = mCp frio T1 − T2 Cuando el fluido frío sea el mínimo → R = mCp frio = T1 − T2 mCpcal t2 − t1
9.1.1.5 Número de unidades de transferencia de calor NTU El número de unidades de transferencia de calor NTU es un parámetro adimensional que se usa ampliamente para el análisis de un intercambiador de calor y se define como, queda demostrado que ε es función del NTU y del R Si definimos: NTU =
UA mCp min
entonces, ε =
1 − e − NTU (1+ R ) 1+ R
Los calores en cada fluido quedan: Q frío = Qcaliente m2Cp2 (t2 − t1 ) = m1Cp1 (T1 − T2 )
Donde:
R=
m2Cp2 T1 − T2 = m1Cp1 t2 − t1
235
Transferencia de Calor
Cuando tenemos área infinita en un intercambiador, el NUT se hace infinito, por lo que en un intercambiador de flujo paralelo la efectividad tiende a cero Para cualquier intercambiador se puede demostrar que ε = f(NTU,Cmin/C max) donde estas relaciones, ε vs. NTU se pueden encontrar en gráficas o en las tablas (ver tabla 9-6) Tabla 9-6
CASO Intercambiador de paso simple unidireccional
Formulas analíticas
GRAFICA DE EFECTIVIDAD
mCpmin = frio R=
T1 − T2 t2 − t1
Ntu =
; ε=
t2 − t1 T1 − t1
Asíntota
1 R= 0
0,5
UA & min mCp
ε lim ite → A
R=1
NTU
mCpmin = caliente R=
t1 − ti T1 − T2
Ntu = Intercambiador de paso simple y contracorriente
Análisis
; ε=
T1 − T2 T1 − t1
ε=
− NTU (1− R )
1− e 1 − R ⋅ e− NTU (1− R )
NTU → ∞ ε lim ite =
1 1+ R
UA & min mCp
mCpmin = frio R=
T1 − T2 t2 − t1
; ε=
t2 − t1 T1 − t1
1
ε =
UA Ntu = & min mCp El análisis para este caso se realiza igual al caso unidireccional
236
1 − e −∞ 1 − R ∗ e − NTU (1− R )
ε LIMITE = 1
ε=
1 − e− NTU (1− R) 1 − R ⋅ e− NTU (1− R )
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Tabla 9-7 Relaciones de eficiencia de un intercambiador de calor R = C mínimo /C máximo
Arreglo de flujo
Relación Tubos concéntricos ε=
Flujo paralelo
ε=
1 − exp(− NUT (1 + R )) 1+ R
1 − exp[− NUT (1 − R )] 1 − R * exp(− NUT (1 − R )) ;
R<1
Contraflujo
ε =
NUT 1 + NUT ;
R=1
Coraza y tubos
− NUT (1 + R 2 )1/ 2 1 exp + 1/ 2 Un paso por la coraza(2,4,... ε 1 = 2 1 + R + (1 + R 2 ) 1/ 2 pasos de tubos) 1 − exp − NUT (1 + R 2 ) N pasos por la coraza (2n,4n,.. pasos por la coraza)
1 − ε1R n 1 − ε1R n ε = − 1 − R 1 − ε1 1 − ε1
−1
Flujo cruzado (un solo paso) Ambos fluidos sin mezclar Cmáx (mezclado)
{ [
ε=
Cmín (sin mezclar) Cmín (mezclado)
] }
1 0.78 ε = 1 − exp NUT 0.22 exp − R (− NUT ) − 1 R 1 (1 − exp{− R [1 − exp (NUT )]}) R
(
)
ε = 1 − exp − R −1 {1 − exp[− R(NUT )]}
Cmáx (sin mezclar) Todos los
ε = 1 − exp (− NUT )
intercambiadores n (Cr=0)
237
−1
Transferencia de Calor
Tabla 9-8 Relaciones del NUT de un intercambiador de calor
Arreglo de flujo
Relación Tubos concéntricos
NUT =
Flujo paralelo
NUT =
− ln{1 − ε(1 + R )} 1+ R
1 ε −1 ln R −1 ε * R −1 ;
R<1
Contraflujo
NUT =
ε ε −1 ;
R=1
Coraza y tubos
(
NUT = − 1 + R 2 Un paso por la coraza(2,4,... pasos de tubos)
)
−1 / 2
E − 1 ln E + 1
2 / ε1 − (1 + R )
E=
(1 + R )
2 1/ 2
Use las ecuaciones del intercambiador anterior con
ε1 =
N pasos por la coraza (2n,4n,.. pasos por la coraza)
F −1 F −R
ε R −1 F = ε −1 Flujo cruzado (un solo paso) Cmáx (mezclado)
1 NUT = − ln 1 + ln (1 − ε R ) R
Cmín (sin mezclar) Cmín (mezclado)
NUT = −
Cmáx (sin mezclar) Todos los intercambiadores con Cr=0
1 ln R (ln (1 − ε R )) R
NUT = − ln(1 − ε )
238
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
239
Transferencia de Calor
9.6
METODOLOGÍA DEL CÁLCULO INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE
UN
Se han analizado dos métodos para realizar un análisis en un intercambiador de calor el método del LMTD y el método de la eficiencia, ambos métodos se pueden usar y se obtendrán resultados equivalentes, pero dependiendo de lo que se conoce y lo que se desea hallar un método puede resultar más efectivo que el otro. El método LMTD se facilita con el conocimiento de las temperaturas de entrada y salida de los fluidos calientes y fríos, pues el LMTD se puede calcular fácilmente, es decir si se conocen las temperaturas, el problema consiste en diseñar el intercambiador de calor (número de tubos por fila o números de filas por tubos, material de los tubos, etc.). Normalmente se tiene las temperaturas de entrada y salida del fluido y su velocidad con lo que solo queda seleccionar un tipo de intercambiador apropiado, es decir determinar el área superficial de transferencia de calor. De manera alternativa se puede conocer el tipo de intercambiador y el tamaño mientras el objetivo es determinar la transferencia de calor y la temperatura de salida del fluido para la circulación del fluido y temperatura de entrada establecidas. Con esto podemos calcular el rendimiento de un intercambiador, pero los cálculos serían muy tediosos y requerirían iteración. La naturaleza iterativa de la solución anterior se podría eliminar usando el método Nut. A partir del conocimiento del tipo de intercambiador y del tamaño y las velocidades del flujo, los valores del Nut y de Cmin/Cmax se podrían calcular y ε se podría determinar entonces de la tabla o ecuación apropiada. Como qmax también se puede calcular es fácil calcular la transferencia real de calor a partir del requisito que q = ε*qmax y ambas temperaturas de salida del fluido se pueden determinar.
240
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
TABLA DE CORRELACIONES PARA CALCULAR EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EXTERNO EN BANCO DE TUBOS Tabla 9-9para determinar el coeficiente de transferencia de calor dentro de un ducto se pueden usar cualquiera de las siguientes correlaciones:
TUBOS LISOS FLUJO TURBULENTO FORMULA
CONDICIÓN
f =(0.79*ln(ReD)-1.64)
-2
NuD = 0.023ReD0.8*Prn
NUD
5
10 < ReD < 5*10
ReD > 2600
f )(R − 1000 )P ( 8 = 1 + 12.7(f ) P − 1 8 EB
4
OBSERVACIONES Si f no se encuentra dentro del rango de ReD, f se determina del diagrama de Moody n = 0.4 para calentamiento n = 0.3 para enfriamiento.
r
1
2
2
3
3000 < ReD < 106
r
TUBOS RUGOSOS FLUJO TURBULENTO
f = − 2 Log e r − 5.02 R Log e r + 13 R − 2 ; * 7 . 4 * 7 . 4 eD eD ReR = ReD*e/De*(f/8)0.5; ReR es el Reynolds rugoso 0 < ReR < 5 flujo hidrodinámicamente liso 0 < ReR < 60 flujo rugoso en transición 60 < flujo totalmente rugoso
St =
f 8
0.5 0.5 2 0.9 + f 8 0.55 Re R h e Pr 3 − 1 + 1.85
;
ha se determina de la tabla 4.8 Pág. 350 del libro Mills
Para un flujo a través de un tubo de cualquier forma se trabaja con las formulas anteriores bajo las mismas condiciones pero el Reynolds se evalúa con el diámetro hidráulico. Dhid = 4×A/P 4π
4(
De2 − Di 2 )
π ( De + Di )
Siendo A el área de la sección transversal y P el perímetro mojado por el fluido.
241
Transferencia de Calor
Tabla 9-10Para determinar el valor del coeficiente de transferencia de calor externo en un flujo transversal a un cilindro se pueden usar cualquiera de las siguientes formulas:
FORMULAS
NuD = C*ReDm*Pr1/3
CONDICIONES
OBSERVACIONES
0.4 < ReD < 4*105 Pr>0.7
Se obtiene errores de hasta un 20% las propiedades son evaluadas a Tf los valores de Con y m se toman de la tabla 7.2 de la Incropera
1 < ReD < 106 NuD = C*ReDmPrn(Pr/Prs)1/4 0.7 < Pr < 500
las propiedades se evalúan a la temperatura media del fluido Prs se evalúa a la temperatura de superficie F=1
Para 2 1 3 0, 62 ( RED ) Pr F = 0.3 + 1
NUD
0, 4 1 + Pr
2
3
1
4
ReD < 104 2*104 < ReD < 4*105
(
F = 1 + Re d
) 282000
1
Re d 5 8 F = 1 + 282000
4*104 < ReD < 5*106 Nud = (0.8237 ln(RePr)1/2)-1
RePr < 0.2
para flujos con un Reynolds bajo
Para determinar el valor del coeficiente global de transferencia de calor en un flujo transversal externo en tubos de diferentes formas (triangular, hexagonal, cuadrado, etc) se determina con la siguiente relación: Nud=C*RenPr1/4, los coeficientes Con y n se obtienen de la tabla 6-3 del libro de Hollman o la tabla 7.3 de la Incropera. El ReD es evaluado con el diámetro característico D encontrado en las tablas anteriormente nombradas. ReD = V*D/ν En un banco de tubos el ReD se determina con el área mínima, ya que aquí se presentara la velocidad máxima de flujo, para tal efecto se tiene la siguiente relación: 242
2
4
5
Capitulo 9 Intercambiadores de Calor
Vmax
St St 2 , = V∞ max ; 1 St − D Sl 2 + St 2 2 − D 2
( )
FORMULA
ReDmax = VmaxD/ν
OBSERVACIONES Para determinar el Nud1fila se utilizan las correlaciones para el Nud en un flujo externo a un cilindro.
Nu+10filas = ΦNu1fila
PL=SL/De , PT=St/De Ψ = 1-π/(4PT) si PL≤10 Ψ = 1-π/(4PTPL) si PL≥10
SL es la distancia longitudinalmente.
entre
tubos
ST es la distancia transversalmente.
entre
tubos
D es el diámetro externo del tubo.
Φ alineado = 1 +
Sl − 0.3 0.7 St 2 1.5 Ψ Sl + 0.7 St
(
Φ alternado Nud <10 filas =
)
2 = 1+ 3Pt
1 + (N − 1)Φ Nud 1 fila N
Φalineado es el factor para un arreglo de tubos alineados Φalternado es el factor para un arreglo de tubos alternado
Nud<10filas se utiliza cuado el banco de tubos tiene menos de 10 filas.
Nud>10filas = CReDnPr1/3
n y Con se evalúan de la tabla 6-4 Pág. 283 del libro de Holman
Nud<10filas=C2Nud>10filas
C2 se evalúa de la tabla 6-5 Pág. 284 de la Holman
243
9
Capitulo 2 Transferencia de Calor por conducción
Capítulo
TRANSFERENCIA DE CALOR
Notas de Clase
Problemas
Capítulo 9 problemas de Aplicación
Problema 1 Aun precalentador de aire llegan 16 kg/seg de gases a 500°C y 15 kg/seg de aire a 30°C. El precalentador tiene un área de 400m2 y un coeficiente de transferencia de calor global de 1000W/m2 °C. Después del precalentador los gases pasan a un economizador en donde por dentro de sus tubos pasa agua a 20°C a una rata de 8 kg/seg. Los tubos se encuentran doblados en forma de serpentín de tal forma que quedan 14 filas, tienen un diámetro externo de 2”, un espesor de 0.05” y un largo de 2 m. El economizador tiene 6 tubos por filas, un arreglo de 45° y Ltpd =1.2Dext Hallar el número de filas adicionales que se deben colocar para que se extraiga el 50% más de calor del gas en el economizador. Tomar las propiedades del gas como 1.2 las propiedades del aire a la temperatura correspondiente.
245
Transferencia de Calor
Correlación Correlación Correlación de Variable de Churchill y de Bernstein Grimson Zhukauskas
PROCEDIMIENTO
PRECALENTADOR Asumo Tg2
Tg2
427
427
427
Con Tg2 hallo Cpg
Cpg
1306
1306
1306
Q
1.525*106
1.525*106
1.525*106
Cpa
1009
1009
1009
Ta2
130.8
130.8
130.8
Ta
80.4
80.4
80.4
Cpa
1009
1009
1009
LMTDcc
382.3
382.3
382.3
P
0.155
0.155
0.155
Z
1.381
1.381
1.381
F
1
1
1
Q
1532*106
1532*106
1532*106
Haciendo balance e energía al gas en el precalentador tenemos
16. Cpg. ( 500
Q
Tg2 )
Suponemos Cpa Del balace de energía para el aire en el precalentador tenemos
Q 15. Cpa
Ta2 Ta
Ta2
30 30
2
Con Ta vuelvo a calcular Cpa, hasta que este no cambie
Calculamos la LMTDcc
( 500
LMTDcc
Ta2 ) ( Tg2 500 Ta2 ln Tg2 30
30 )
Hallamos los valores de P y Z
P
Tg2 500 470 Cpg. 16 Z Cpa. 15
F es encontrado en gráficas con los valores de P yZ Se recalcula el calor transferido con la ecuación de la LMTD y se corrobora con el que se obtuvo anteriormente
Q
UA. LMTDcc . F
246
Capítulo 9 problemas de Aplicación
ECONOMIZADOR Asumimos Tg3
Tg3
354
367.55
378
Tg
390.5
397.15
404
Cpg2(Tg)
Cpg2
1278
1281
1282
Haciendo balance de energía para el gas en el economizador tenemos
Q2
1.186*106
1.218*106
1005*106
Cpw
4179
4179
4178
Tw2
64.65
56.4
50
Tw
42.3
38.2
35
Cpw
4179
4179
4178
Prw
4.16
4.252
4.252
µw(Tw)
µw
631*106
682*106
682*106
Kw(Tw)
Kw
0.634
0.63
0.63
Rei
5.75*104
51580
51580
f
0.02
0.021
0.021
Hallamos la temperatura media del gas en el economizador
Tg
Tg2
Tg3 2
16. Cpg2. ( Tg2
Q2
Tg3 )
Suponemos Cpw Con el balance de energía al agua en el
Q2 8. Cpw
Tw2 economizador tenemos
20
Hallamos la temperatura media del agua
Tw
Tw2 20 2
Con Tw vuelvo a calcular Cpw, hasta que este no cambie Con Tw buscamos las propiedades del agua Prw(Tw)
Con las propiedades del agua hallamos el Reynolds interno
Rei
f
8. 4 π. 1.9 . 0.0254 . 6. µw
( 0.79 . ln( Rei)
1.64 )
2
247
Transferencia de Calor
Hallamos el Nud interno dependiendo del valor del Rei
f. ( Rei 8
Nudi
1000 ) . Prw 1
12.7 .
1
f 8
2
288.345
272.583
272.583
Hi
5223
4906
4906
Ts
60
60
50
2
. Prw 3
1
Kw Nudi. 0.035
Hi
Nudi
Asumimos Ts Hallamos la temperatura fílmica
Ts
Tg
Las propiedades se evaluan a Tg
Tf
229
228.6
Prg
0.8208
0.8208
0.828
Kg(Tf)
Kg
0.04884
0.04884
0.616
µ g(Tf)
µg
324*10-7
324*10-7
398*10-7
Ree
22840
22840
18590
Nud1
100.3
Tf
2
Con Tf buscamos las propiedades del gas Prg(Tf)
Con las propiedades calculamos el Reynolds externo
Ree
0.74 µg
y con este hallamos el Nud externo con las diferentes relaciones CORRELACIÓN DE CHURCHILL Y BERNSTEIN
Nud1
0.3
1 0.62. Ree0.5. Prg3
1
1 2 4 0.4 3
. 1
Ree
0.
282000
Prg
Φ=1+2/3Pt
Φ
248
1.38
Capítulo 9 problemas de Aplicación
Φ. Nud1
Nudg
Nudg
Correlación de Grimson C(St/d, Sl/d) en tablas n(St/d, Sl/d) en tablas
138.4
C
0.495
n
0.571
Nudg
142
1
Nudg
n 3 C. Ree . Prg
Correlación de Zhukauskas C(Ree, alernados St/Sl>2) en tablas m(Ree, alernados St/Sl>2)en tablas
C
0.6
m
0.4
Nudg
91.6
1
Nudg
He
m 0.36 Prg C. Ree . Prg . Prgs
4
Kg Nudg. 0.0508
He
133.1
137.332
111
RP
9.66*10-6
9.66*10-6
9.66*10-6
Ts
58.27
58.89
53.16
UA2
3310
3410
2786
Hallamos la resistencia de la pared
2 1.9 2. π. K. 2. NTF . NF ln
RP
Evaluando globalmente la temperatura superficial con el balance de energía para los tubos tenemos
Tg. Ts
1 Hi. 25.33 1 Hi. 25.33
RP RP
1 He. 26.38 1 He. 26.38
Tw .
y corroboramos con el valor asumido antes Hallamos el coeficiente global de transferencia de calor para el economizador
UA2
1 1 He. 26.38
RP
1 Hi. 25.33
249
Transferencia de Calor
Calculamos la LMTDcc
LMTDcc
( 425
Tw2 ) ( Tg3 425 Tw2 ln Tg3 20
20 )
LMTDcc
359
359.165
366.6
P
0.088
0.088
0.082
Z
1.381
1.381
1.381
F
1
1
1
Q2
1.189*106
1.218*106
1021*106
Q3
1.783*106
1.828*106
1.531*106
Tg4
340
337.5
351
Tw3
73.3
74.7
65
LMTD
335.4
333.6
345
P
0.03
0.155
0.08
Calculamos Py Z
Tw2 20 425 20 Cpw. 8 Z Cpg. 16
P
El factor de corrección F se encuentra en gráficas, con los valores de P y Z Hallamos el valor del calor transferido en el economizador y lo corroboramos con el obtenido anteriormente
UA2. LMTDcc . F
Q2
Para hallar el nuevo calor Q3=Q2*1.5 Con el balance de energía al gas en el economizador
Tg4
425
Q3 16. Cpg
Con el balance de energía al agua en el
Tw3 economizador
Q3 8. Cpw
20
Hallamos la LMTD
LMTD
( 425
P
Tw3 ) ( Tg4 425 Tw3 ln Tg4 20
20 )
Tw3 Tw2 Tg3 Tw2
250
Capítulo 9 problemas de Aplicación
Z
Cpg. 16 Cpw. 8
Z
0.625
0.625
0.625
F
1
1
1
UA
5317
5478
4343
NF
41
39
41
Ts
70
70
70
Tg
354
352.5
364
Tf
202
211.25
215
Kg
0.0468
0.0468
0.0468
µg(Tf)
µg
312.*10-6
321*10-6
321*10-6
Prg(Tf)
Prg
0.685
0.685
0.685
Ree
7804
7441
6353
F(P,Z) Hallamos el coeficiente de transferencia de calor global con la ecuación del LMTD
UA
Q3 LMTD . F
Asumimos el número de tubos por fila NF suponemos Ts para hallar la nueva temperatura fílmica Hallamos la temperatura media del gas
Tg3
Tg
Tg4 2
Tf
Ts
Tg 2
Con Tf hallamos las propiedades del gas Kg(Tf)
Con las propiedades del gas hallamos el Reynolds externo
Ree
( 0.09
16 . 2. 0.0254 2. 0.0254 ) . 2. NF µg
Y con esto hallamos el Nud externo con cada correlación
251
Transferencia de Calor
Correlación de Churchill y Bernstein
1
Nud1
0.3
0.62 . Ree
0.5.
Prg 1
2
1
Nudg
0.4 Prg
3
. 1
Ree 282000
0.5 53.37 Nud1
4
3
Φ. Nud1
Nudg
Correlación de Hilpert C(st/d, Sl/d) de tablas n(st/d, Sl/d) de tablas
73.7
C
0.495
n
0.571
Nudg
75.3
1
Nudg
n 3 C. Ree . Prg
Correlación de Zhukauskas
C
0.446
m(st/d, Sl/d) de tablas
m
0.571
Prgs(Ts)
Prgs
0.84
Nudg
48
C(st/d, Sl/d) de tablas
1
Nudg
m 0.36 Prg C. Ree . Prg . Prgs
He
4
Kg Nudg. 0.0508
He
70.8
72.38
58
RP
4.15*10-7
3.955*10-7
4148*10-7
Tw
64.8
65.55
µw(Tw)
µw
439*10-6
439*10-6
439*10-6
Kw(Tw)
Kw
0.657
0.657
0.657
Prw(Tw)
Prw
2.792
2.792
2.792
Hallamos la resistencia de la pared
2 1.9 2. π. 40. 2. 6. NF ln
RP
Hallamos la temperatura media del agua
Tw
Tw3
Tw2
57
2
252
Capítulo 9 problemas de Aplicación
8. 4 π. 1.9 . 0.0254 . 6. µw
Rei
f
( 0.79 . ln( Rei)
1.64 )
2
Rei
80130
80130
80130
f
0.019
0.019
0.019
Nudi
324.4
324.4
324.4
Hi
4416
4416
4416
Hallamos el Nud interno
f. ( Rei 8
Nudi
1000 ) . Prw 1
1 Hi
12.7 .
f 8
Nudi.
2
2
. Prw 3
1
Kw 0.04826
Evaluando globalmente la temperatura superficial de los tubos Tg . Ts
1 . ) . NF Hi. ( π . 1.9. 0.02546 1 . ) . NF Hi. ( π . 1.9. 0.02546
RP RP
Tw.
1 . . 6 ) . NF He. ( π . 0.05082 1
. . 6 ) . NF He. ( π . 0.05082
Y con este corroboramos el valor asumido anteriormente Ts
74
75.4
66
Hallamos el número de filas de la ecuación del UA con las resistencias térmicas totales ln NF
1 . .6) He. ( π . 0.05082
1 . ) Hi. ( π . 1.9. 0.02546
2
1.9 . UA 2. π . 40. 2. 6
Y corroboramos con el valor supuesto NF
40.6
38.8
40.8
Los valores en rojo son han sido asumidos para comenzar a iterar, los que están en verde son los que se han supuesto e inmediatamente obtenidos y los valores en azul son los valores con los que se corrobora la iteración, es decir aquellos valores que deben ser iguales para obtener el resultado final.
253
Transferencia de Calor
Problema 2 Se tiene un banco de tubos alineados con St/Dext= 1.5 en donde entran 10 kg de aire a 560°C y sale a 400°C y una cantidad de aire esta recirculando por el banco de tubos. Los tubos tienen un diámetro externo de 0.04 m y un diámetro interno de 0.035 m, longitud de 2 m y un K de 40 W/m°C, pueden soportar una temperatura máxima de 390°C, en el interior fluye 6 kg/seg de agua que se reparte uniformemente en cada tubo y tiene una temperatura de 40°C. Hallar la fracción de aire que recircula y el número de tubos por fila que hay.
254
Transferencia de Calor
CORRELACIÓN ROCEDIMIENTO
VARIABLES
DE CHURCHILL Y BRESTEIN
Asumimos Tw2
CORRELACIÓN CORRELLACIÓN DE
DE
GRIMSON
ZHUKAUSKAS
Tw2
82
79
80
Twprom
61
59.5
61
Cpw(Tw)
Cpw
4186
4186
4186
Con el balance de energía total al agua en los tubos tenemos Q 6. Cpw. ( Tw2 40)
Q
1055*106
8539*106
1005*106
Kw(Tw)
Kw
0.68
0.68
0.68
Cpw(Tw)
Cpw
4186
4186
4186
Prw(Tw)
Prw
2.88
2.88
2.88
µw(Tw)
µw
4.53*10-4
4.53*10-4
4.53*10-4
Suponemos Cpa (Ta1)
Cpa
1075
1075
1075
Ta1
402.2
402
402.2
Cpa
1075
1075
1075
Ta
401
401
401
Cpag
4187
4187
4187
µa(Ta)
µa
322*10-7
322*10-7
322*10-7
Ka(Ta)
Ka
0.495
0.495
0.495
Pra(Ta)
Pra
0.65
0.65
0.65
Hallamos la temperatura promedio del agua Twprom
40
Tw2 2
Con Tw buscamos las propiedades del agua
Combinando las ecuaciones de balance de energía para el gas en el Intercambiador y el balance de energía en la cámara de mezcla, eliminamos F (siendo F =masa de recirculación/ masa de aire que entra) y obtenemos Ta1
400. Cpa . 10. ( 1106.26. 560 400. 1057.71) 400. 1057.71. Q . 10. Cpa. ( 1106.26560 400. 1057.71) Q. Cpag
Hallamos el Cpa del aire a la temperatura de entrada y corroboramos con el que supusimos antes Cpa (Ta1) Hallamos la temperatura promedio del aire Ta
Ta1
400 2
Con la temperatura de entrada de los gases Cpag(Tag) Con la temperatura promedio del aire
255
Capitulo 9 Problemas deAplicación
Haciendo balance de energía a todo el aire que pasa por el banco de tubos ( 1096. 560) ( Ta1. Cpag ) F ( Cpag . Ta1 ) ( 400. 1057.71)
F
41.25
44.7
43.5
NTF
51.5
51
51.5
RP
6.477*10-7
6.46*10-7
6.448*10-7
REi
1169
1172
1169
f
0.064
0.064
0.064
Nudi
1.81
1.836
1.813
Hi
35.2
35.7
35.2
Ai
90.6
90.4
90.6
LMTD
339.6
341
340.5
Ae
103
103.3
103
UA
3106
2872
2950
siendo F =masa de recirculación/ masa de aire que entra Asumiendo NTF Hallamos la resistencia de la pared 0.04
ln
0.035 2. π . 40. 2. 8. NTF
RP
Hallamos el Reynolds interno 6
REi π.
. 0.035
2
0.035 . . 8 NTF . µw 4
( 0.79. ln( REi)
f
1.64)
2
Hallamos el Nud interno f.
( REi 1000) . Prw
8
Nudi
1 2
f 12.7. 8
1
Nudi.
Hi
2
. Prw3
1
Kw 0.035
Calculamos el área interna π . 0.035. 8. 2. NTF
Ai
Hallamos la LMTD LMTD
( 400 Tw2) ln
( Ta1
40)
400 Tw2 Ta1
40
Calculamos el área externa Ae
π . 0.04. 2. 8. NTF
Hallamos el UA con la LMTD UA
Q LMTD
Con las propiedades del aire y el numero de tubos por fila supuestos
256
Transferencia de Calor
hallamos el RE externo 10. ( 1 F ) . 0.04 REe NTF. 0.02. µa
REe
50880
Nud1
701
ψ
0.476
Φ
1.516
NudA
1017
55110
53630
y con él calculamos los Nud externos con cada correlación Correlación de Churchill y Berstein 4 1
Nud1
0.3
5
0.5 3 0.62. REe . Pra . 1 1 2
8
282000
4
3
0.4
1
REe
5
Pra
ψ Φ
π 4. 1.5
1 1
1
1.5 .
ψ
1
NudA
0.3
(1
. 0.7
0.7)
7. Φ .
2
Nud1
8
Correlación de Grimson C(St/d, Sl/d)
C
0.386
n(St/d, Sl/d)
n
0.592
NudA
852
1 n 3 C. REe . Pra
NudA
Correlación de Zhukauskas C( alineado, Ree)
C
0.27
m ( alineado, Ree)
m
0.63
Pras(Ts)
Prs
0.84
NudA
931
1
NudA
m 0.36 Pra C. REe . Pra . Pras
He
NudA .
4
Ka 0.04
Hallamos el coeficiente de transferencia de calor global con las resistencias totales 1 UA 1 1 RP . He Ae Hi. Ai y corroboramos con el hallado anteriormente
257
He
1264
1062
1157
UA
3106
3128
3135
Capitulo 9 Problemas deAplicación
Se halla el Nud externo de la primera fila de tubos 4 1
Nud1
0.3
0.5 3 0.62. REe . Pra . 1 1 2
1
0.4
5
REe
5
8
282000
Nud1
701
747
747.3
Tw2
86.6
79.55
79.37
4
3
Pra
Con la evaluación de la temperatura superficial en el lugar donde alcanzará la mayor temperatura (a la salida de los tubos de la primera fila) ( Ta1 Tw2
390) . Nud1.
Ka 0.04
390 Hi
Los valores en rojo son han sido asumidos para comenzar a iterar y los valores en azul son los valores con los que se corrobora la iteración , es decir aquellos valores que deben ser iguales para obtener el resultado final.
258
Transferencia de Calor
Problema 3 ¿Qué ancho debe tener un intercambiador de aletas en donde se enfría aire de 30°C a 10°C a una rata de 5kg/seg si por dentro de los tubos pasa Refrigerante R134A a 10°C y con un coeficiente de transferencia de calor de 600 W/m2°C?. La velocidad del aire a la entrada del intercambiador es de 6 m/seg.
Características geométricas modulares del equipo Ai/At=0.1 Afrontal/Amínima=1.87 Ai/V=400 m2/m3 Condiciones La resistencia de la pared es el 12% de la resistencia total La eficiencia de la aleta es 80 % El diámetro equivalente es 0.004m Con las temperaturas de entrada y salida del aire y la temperatura del refrigerante podemos calcular la eficiencia:
ε
Ta1 Ta2 Ta1 TR134
ε = 0.5
Como podemos considerar el intercambiador como un evaporador, el Cmín/Cmáx es igual a cero y tenemos entonces la siguiente relación para NUT(ε,0):
NUT
ln( 1
ε)
NUT = 0.693
259
Capitulo 9 Problemas deAplicación
Teniendo en cuenta que el fluido con el Cmín es el aire (Cpa=1011.3):
UA
NUT. ma. Cpa
UA= 3504 RT
y UA = 1/RT donde
RT
1
1
Hi. Ai
UA
1
1
Hi. Ai
He. At. ηs
RP
. 1
He. At. ηs 0.88
ηs
0.88 1
1
Hi. Ai
He. At. ηs
Ecuación A
Ai
1
Af. (1 At
ηa )
0.1. At
Ai + Af =At Af = 0.9At
ηs=0.82
Para hallar He debemos usar la gráfica J vs Remáx
REmax
Amín
ma. Dequiv Amín. µa
Af =ma / ρa* u =0.888 m
Af 1.87
Amín =0.475m2 µa =218.94*10-7 Re máx = 1992 Con Remáx hallo J de las gráficas que dependen del tipo de intercambiador (la disposición y tipo de las aletas –se pueden encontrar en la Incropera, Mills, Holman)
260
Transferencia de Calor
J = 0.008
con J = 0.008 tenemos: St
J 2
Pr
3
St = 0.01 = He/(u*Cpa*ρa) He=57.5 W/m2°C Entonces despejando de la ecuación de UA, Ai: Ai= 15.1 m2 V = Ai/400 = 15.1/400 = 0.038m3
L = V/ Af = 0.038/0.888 = 0.043 m
261
Capitulo 9 Problemas deAplicación
Problema 4 Del sistema mostrado en la figura calcular la longitud del primer intercambiador, al área de transferencia de calor en el banco de tubos y el flujo másico que circula en el sistema. Sabiendo que el intercambiador consume el 50% de la carga
Contenedor Tw2 20° Leche
Tw1
Intercambiador
1Kg/s Banco de
0.05
Tas Tubos
K=40w/m2K Tw=82 Tmax = 115 0.06 0.08
Tomar las propiedades de la leche como las propiedades del agua a la temperatura indicada. Debido a que el intercambiador absorbe el 50% de la carga se puede decir que el calor absorbido por la leche al ingresar por primera vez al intercambiador el igual a la absorbida en el banco de tubos, de lo cual podemos deducir la siguiente expresión. Cp1(Tw1-20) = Cp2(82-Tw1), en donde los Cp son evaluados a la temperatura media del fluido a la entrada y salida de la leche del intercambiador y el banco de tubos respectivamente. por lo tanto se hace necesario hacer una iteración de tal forma que se tenga una temperatura de leche inicial se evalúen las propiedades y se obtenga una nueva temperatura, hasta que se encuentre el Tw1 que cumpla con la igualdad. Tw1=50.1 es la respuesta a esta iteración. Para determinar el flujo másico de leche que atraviesa el banco de tubos se asume que esta saldrá a la temperatura máxima, par tal efecto es necesario que el área para la transferencia de calor sea muy grande. con la relación de entrada para flujo cruzado , un flujo mezclado
262
Transferencia de Calor
(aire con Cpa ma) y otro sin mezclar (leche con Cpw mw) y con Cpa ma < Cpw mw (del libro de Mills Pág. 773 tabla 8.3ª inciso 7) se hallo la siguiente correlación.
ε = 1− e
[
−1 1− e − RNtu R
]
el área de transferencia de calor se toma bien grande lo que conlleva a reducir la formula anterior a:
ε = 1− e
−
1 R
haciendo balances de energía para el agua y para el aire: Q = ma Cpa(150 - Tas) Q = mw Cpw (115 – 51.1) otras relaciones encontradas son: R=
maCpa mwCpw
Tas = 150 - ε (115 – 51.1) para resolver las 5 incógnitas anteriores se resuelve por iteración, las propiedades se evalúan a la temperatura media de los fluidos aire y agua respectivamente. Ta
Cpa
Que
mw
R
ε
Ta
89.43
1007.24
6.101*104
0.229
1.055
0.612
89.43
Debido a que solo hay una cantidad de masa que cumple con esta condición, esta es la cantidad de masa de leche que fluye por el sistema. Para determinar la verdadera Tas y el área de transferencia de calor se tienen las siguientes correlaciones: Qreal = mw Cpw (115 – 51.1) Qreal = 29735.7 w haciendo un balance de energía para el aire: Tas = 150 - Qreal /(ma Cpa) Tas = 120.53°C para Cpa = 1009j/Kg°K 263
Capitulo 9 Problemas deAplicación
de la correlación encontrada inicialmente se tiene:
ε=
150 − Tas = 0.3 150 − 51.1
R=
maCpa = 1.04 mwCpw
Nut = −
1 ln [R ln (1 − ε ) + 1] = 0.44 R
Despejando el área de transferencia de calor tenemos: A = Nut*Cpa*ma/U A = 4.44 m2 para determinar la longitud del intercambiador se le hace un balance de energía a ambos flujos. Qr = mw Cpw (51.1 - 20) = 29862.3 W Tw2 = 82 – Qr/(Cpw mw) = 51.1°C Según el método de la temperatura media logarítmica se tiene: LMTD =
(51.1 − 20) − (82 − 51.1) 51.1 − 20 ln 82 − 51.1
LMTD = 31 UA = Qr / LMTD UA = 963.3w/°K Se tiene ahora de la definición del coeficiente global de transferencia de calor que: UA = 1 + hiAi
1 0 . 06 ln(
) 0.05 + 1 2πKL heAe
De donde La se puede despejar, pero aun así nos hacen falta los coeficientes de transferencia de calor tanto interno como externo.
264
Transferencia de Calor
Propiedades de la leche son: −4
µ := 6.9⋅ 10
mw := 0.23
Pr := 4.6
D := 0.05
K := 0.628
Para el Reynolds en el interior del tubo tenemos: Re := 4⋅
mw
3
Re = 8.488 × 10
π⋅ 0.05⋅ µ
f := ( 0.79⋅ ln( Re) − 1.64)
−2
f = 0.033
las correlaciones encontradas para flujo interno son dos y son las siguientes
f ⋅ ( Re − 1000) ⋅Pr 8
NUD :=
NUD = 58.196
1
2 2 f 3 1 + 12.7 ⋅ Pr − 1 8 0.8
Nud2 := 0.023Re hiUD := NUD⋅
0.4
Nud2 = 58.869
Pr
K
hiUD = 730.941
D
hiud2 := Nud2⋅
K
hiud2 = 739.394
D
Para el flujo externo hay que tener en cuenta que es un flujo anular, para el cual se debe trabajar la longitud característica del Reynolds con el diámetro hidráulico. Este se determina con la relación Do-Di = 0.08 – 0.06 = 0.02 m y se procede a hallar Re. −4
µ := 4.31⋅ 10 Re := 4⋅
(
mw⋅ D 2
mw := 0.23
Pr := 2.7
K := 0.661
D := 0.02 3
Re = 4.853× 10
)
2
π⋅ 0.08 − 0.06 ⋅ µ f := 0.023
f fue determinado del diagrama de Moody.
265
Capitulo 9 Problemas deAplicación
NUD:=
f ⋅(Re − 1000)⋅Pr 8 1
2
NUD= 18.245
3 f 1 + 12.7 ⋅ Pr − 1 8 2
0.8 0.4
Nud2:= 0.023Re heUD:= NUD⋅
K D
heud2 := Nud2⋅
K D
Pr
Nud2 = 30.416 heUD = 602.991
hiUD:= 730.941
3
heud2 = 1.005× 10
hiud2:= 739.394
Determinados los coeficientes de transferencia de calor por convección, se determina la longitud del intercambiador con la siguiente relación: UA := 963.3 0.06 ln 1 1 0.05 + L := UA⋅ + 2⋅ π⋅ 40 π⋅ 0.06⋅ heUD hiUD⋅ π⋅ 0.05
0.06 ln 1 1 0.05 + L2 := UA ⋅ + 2⋅ π⋅ 40 π⋅ 0.06⋅ heud2 hiud2 ⋅ π⋅ 0.05
266
L = 17.564
L2 = 14.077
Transferencia de Calor
Problema 5 Un intercambiador de banco de tubos de 10 filas (tubos de 2 m de largo, K=40 W/mªC, de/di de 0.022/0.018 m, arreglo a 90º, con relación Ltpd/de=1.25)se utiliza para calentar agua desde 20ºC hasta 52ªC, mediante 6 Kg/sg de aire disponibles a 160ºC. El agua se mueve por el interior de los tubos repartiéndose uniformemente entre los NTF que forman una fila y pasando sucesivamente hacia las demás filas mediante codos de 180 ª que hay en cada extremo de los tubos(despreciar la transferencia de calor que existe en estos codos ya que no se ponen en contacto térmico con el aire). Si l numero de filas de este banco fuera muy grande, bajo las mismas condiciones de flujo y de temperatura de entrada de los fluidos el agua podría salir a una temperatura de 96 ªC. Asuma que la relación de (efectividad como función de R y NTU) para este tipo de intercambiador es la siguiente: 1− e − R×NTU − R ε = 1− e
Determinar la temperatura de salida del aire en el caso básico (NF=10) y el área total del intercambiador.
SOLUCION:
160 T2
52
20
267
Capitulo 9 Problemas deAplicación
Para el banco de tubos de tamaño infinito:
Asumo m& w
T2lim (2)
mCpw
mCpa
R
2
55ºC
8357.2
6048.3
0.723
ε lim
(5) 0.75
1−e− R× NTU − R = 1 − e
(1) Si NTU → ∞
⇒
ε lim = 1 − e
−
1 R
(2) Qlim = 6 × Cp a × (160 − T2 lim ) (3) Qlim = m w × Cp w × (96 − 20) (4) R =
m × Cp min m × Cp max
(5) ε =
∆Tmin 160 − 20
De (1)
=0.7488
O.K
20 + 96 = 58º C = 331K 2
⇒
Cp w = 4178.6 J / KgK
Qlim = 635147.2 = 6 × Cp a × (160 − T2 lim )
Asumo T2=56ºC
⇒ T2 = 160 −
⇒
Ta =
160 + 56 = 103º C = 381K 2
635147.2 = 55º C 6Cpa
m& w = 2 Kg / seg
268
⇒
Cp a = 1008.10
Transferencia de Calor
Para el banco de tubos finito: Amin = NTF (1.25d e − d e ) L 1. Q = 2Cpw (52 − 20) 2. Q = 6Cpa (160 − T2 ) 3. ε = 4. R =
∆TmCpmin 160 − 20 mCpmin mCpmax
1− e − R× NTU − R 5. ε = 1 − e
6. NTU =
7. UA =
8. Rei = 9. hi =
UA mCp min
2 × 10 NTFπ 22 ln 1 1 + 18 + hi di 2 × 40 he d e
4 × 2di NTFπ di 2 µw
K f (Re, Pr) di
10. Q =
11. T f =
2 × 10 NTFπ 20 + 52 × (Ts − ) 22 2 ln 1 + 18 hi d i 2 × 40 Ts +
160 + T2 2 2
12. Amin = NTF 0.25d e L
269
Capitulo 9 Problemas deAplicación
6de Amin µa
13. Rei =
14. he10 filas = φ he1 fila 15. φ = 1 +
16. he1 fila
0.7 1 − 0.3 = 1.7482 ϕ 1.5 (1 + 0.7)2
1 0.62 Ree Pr 3 k = 0.3 + 1 de 2 4 3 1 + 0.4 Pr
⇒
ϕ = 1−
4 5 5 8 1 + Ree 282000
De la ecuación (1)
Q = 2 × 4174.4(52 − 20) = 267161.6 W De la ecuación (2)
T2 = 160 −
267161.6 267161.6 = 160 − = 115.9 K 6 × Cp a 6 × 1009.8
mCp w = 2 × 4172.4 = 8348.8 mCp a = 6 × 1009.8 = 6058.8 De la ecuación (4)
R=
mCpmin 6058.8 = = 0.7257 mCpmax 8348.8
De la ecuación (3)
ε=
∆TmCpmin 160 − 20
=
160 − 115.9 = 0.315 160 − 20
De la ecuación (5)
270
π de = 0.3716 4 ×1.25d e
Transferencia de Calor
1− e− R×NTU − R = 1 − 0.315 = 0.685 ε = 1− e
1 − e − R× NTU = 0.378336 R
e −0.7257× NTU = 0.72544
NTU = 0.442 De la ecuación (6)
UA = 2679.79
Asumo NTF
O.K
Rei
hi
Ts
Tf
Ree
he1fila
he1fila
(8)
(9)
(10)
(11)
(13)
(16)
(14)
271
Compruebo UA (7)
Capitulo 9 Problemas deAplicación
CONCLUSIONES
El cálculo de los coeficientes de transferencia de calor de manera analítica es muy complejo, por lo que se ha tenido que estudiar de forma empírica las posibles correlaciones que estos puedan tener con diferentes parámetros adimensionales (los cuales tienen interpretaciones físicas) que hagan semejantes unos sistemas de otros. En este trabajo recopilamos algunas de estas correlaciones para flujo externo, banco de tubos e intercambiadores de calor y aplicamos varias de ellas en un mismo problema para comparar los resultados y tener una idea de que tan grande es la incertidumbre que podemos tener de los resultados que nos dan cada una de ellas. La correlación de Chuirchill y Bernstein es una relación muy completa y debe ser preferible para planteamientos con computadoras, debido a la amplia gama de fluidos y números de Reynolds que cubre. Las correlaciones de Grimson y Zhukauskas son más sencillas y son muy parecidas por lo que sus resultados son más concordantes. Algunas tienen en cuenta de manera un poco más precisas la variación de las propiedades con respecto a como varía la temperatura, lo que involucra mayor número de correcciones con factores a las correlaciones y tratan de dar una solución más exacta. En la solución de los problemas pudimos percibir que en el resultado final, hay diferencias pero en algunos no es tan grande y cabe dentro de la incertidumbre prevista que es muy grande, ya que estas correlaciones son obtenidas empíricamente y por más que se trate no serán igual de precisa que los modelos. Por tanto la elección de la correlación queda sujeta a criterio por las facilidades de cálculo que se tengan.
272