Tradiciones de Venezuela Venezuela es un país rico donde se mezclan tres culturas distintas como la española, la indígena y la africana. Y prueba de ello son la gran parte de costumbres y tradiciones de Venezuela que fueron traídas del extranjero en especial de España y de varios países africanos. La cultura indígena, también ha influenciado muchísimo en las tradiciones populares del país, de hecho, actualmente una parte importante del país proviene de las diferentes etnias indígenas existentes todavía en Venezuela, donde encontramos a los Warao como una de las tribus más representativas del país junto a los Yanomamis. Aunque mucha gente considera por igual las costumbres y las tradiciones, hay que tener en cuenta que cada una tienen un origen diferente. Por costumbre podemos considerar las prácticas de los venezolanos que se encuentran tan arraigadas que los identifican como pueblo. La mayoría de tradiciones venezolanas son de origen europeo, africano y por supuesto indígena. Cada zona tiene unas costumbres propias son se muestran la devoción a un santo, leyendas populares y sobre todo las fiestas populares. En cambio las tradiciones venezolanas tratan de mantener la cultura heredada de los mayores. Las manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de generación en generación lo que a día de hoy nos permite disfrutar de juegos, comidas, refranes, instrumentos musicales, bailes así como multitud de cosas que nos unen al pasado. Dentro de las tradiciones venezolanas podemos encontrar un buen número de estas representativas de los diversos estados que forman el país. En este artículo vamos a intentar agrupar las más representativas.
Arquitectura La arquitectura tradicional venezolana es una combinación de la cultura indígena tradicional junto con las distintas culturas traídas del extranjero, al igual que sucede con muchas otras características del país. Los materiales utilizados al igual que las técnicas utilizadas son las mismas que han utilizado los ancestros, pero adaptándose al medio ambiento y a los cambios ortográficos de las zonas donde se instalan. La madera, junto con la caña y la paja son los principales materiales utilizados por las diferentes tribus del país para construir los poblados donde se asientan y que se encuentra repartidos por la zona sureste del país. En las zonas regadas por los ríos, las viviendas flotantes que se construyen en la costa de los ríos reciben el nombre de palafitos y se construyen con los mismos materiales que antaño. En las zonas de montaña, las viviendas dejan de ser un mero techo donde cobijarse para cconvertirse en verdaderas viviendas y donde encontramos un patio central, un pasillo con conectas las diferentes habituaciones y un zaguán. El problema de este tipo de construcciones en la montaña son las limitaciones que impone el terreno donde se asientan.
Cantos tradicionales Según las diferentes zonas que visitemos del país, ya sea los andes, la costa, las selvas o los llanos y según la hora del día que sea, podemos encontrar como los habitantes pueden tararear diferentes canciones. Los típicos cantos tradicionales muestran las vivencias que acompañan a los habitantes en el día a día. Estos cantos se crearon como un canto rítmico que acompaña las tareas diarias de los hombres y mujeres que desempeñan diariamente en el campo. Estos cantos derivan de la época colonial en la que los esclavos negros era utilizados en el campos y utilizaban estos cantos para expresar sus penas, alegrías, vivencias…
Chinchorros de Santa Ana Un chinchorro es la típica red que se cuelga de ambos extremos para dormir o descansar durante horas, también conocido como hamacas. Esta fabricada con hilo de moriche, ampliamente utilizado para fabricar diversos productos de artesanía típicos del país. Los primeros chicharros se fabricaban al igual que los actuales, pasando tres hebras alrededor de dos palos clavados en la tierra para poder tejer las mallas y poder enlazarlas a medio de nudo y poder hacerlas del tamaño deseado.
Danzas tradicionales venezolanas La gran cantidad de danzas tradicionales existentes en Venezuela resultan de la interacción de la herencia europea, en especial la española, con la indígena y en menor medida por la africana. Cada danza tiene unas características propias pero todas ellas aún conservan la esencia del venezolano mestizo, creyente y alegre. Las danzas tradicionales venezolanas más representativas del país son el Sebucán o Palo de cintas, las Turas y el Maremare. El Sebucán o Palo de cintas de origen europeo consiste en bailar en torno a un árbol especialmente con los rituales que celebran la llegada de la primavera. Las Turas es un baile típico mágico religioso de origen indígena que se celebra a finales de septiembre para agradecer a la naturaleza los beneficios recibidos siempre y cuando la cosecha haya sido abundante. Finalmente encontramos el Maremare danza en honor a los difuntos. Las letras de estas danzas son improvisadas y el baile consiste en dar pasos hacia delante y hacia atrás.
Diablos danzantes Cada año en la celebración del Corpus Christi, donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del bien sobre el mal se celebra una danza ritual protagonizada por los Diablos danzantes en diferentes zonas del país. Los diablos representan a Lucifer llevando coloridas vestimentas y una máscara que representa la intención de rendirse al santísimo sacramento. Los diablos se agrupan en colectivos o sociedades, llevan cruces, rosarios o cualquier amuleto religioso y durante la festividad van rezando oraciones, incluyendo una misa. Visten de pantalón, camisa y capa de color rojo y además llevan colgando de la ropa cascabeles y sonajeros. Las máscaras se diseñan con colores llamativos y apariencia feroz, o al menos es lo que intentan. El traje de los diablos se componen de diversos accesorios como son el rabo, los cencerros, el mandado y la maraca. Siendo una tradición muy popular en todo el país, podemos encontrar diferentes diablos danzantes distribuidos a lo largo del país, pero los más importantes son los de Yare, Naiguatá y de Chuao.
Entierro de la Sardina, otra de las tradiciones de Venezuela Al igual que en España, el entierro de la sardina es la manifestación popular que cierra el ciclo de las fiestas de Carnaval y que garantiza que se celebrará nuevamente el año siguiente. La festividad de Carnaval está asociada a la costumbre de entrenar un costillar de cerdo al que se le llamada sardina y que simboliza la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma. Antiguamente se creía que este gesto era para atraer buena pesca y fertilidad en los animales que asegurara comida para el futuro. La procesión del entierro de la sardina va encabezada por el fiscal que se encarga de despejar las calles por donde pasará el entierro de la sardina, seguido de un monaguillo y un sacerdote al que le sigue un cortejo fúnebre compuesto de una carroza adornada con diferentes ofrendas de flores. En el interior de la carroza se encuentra representada la figura de la sardina.
Costumbres de Venezuela ¿Conoces las costumbres de Venezuela? Como en muchos otros países latinoamericanos, conserva un conjunto muy arraigado de costumbres típicas y tradiciones. Es un país que ha forjado su identidad a partir de diferentes culturas migratorias, partiendo de la época colonial con los españoles y portugueses. Todas estas culturas, en conjunto con los nativos ancestrales, han aportado su granito de arena para crear estilos de vida que hoy día se reconocen como un aspecto característico así que vamos a conocer cuáles son algunas de las costumbres de Venezuela más importantes.
Costumbres de Venezuela populares Comenzamos hablando acerca de una jornada tradicional del pueblo venezolano que consiste en una rutina diaria al ir al trabajo. Gracias a esto se le considera un país moderno en el cual tanto el hombre como la mujer trabajan, mientras que los hijos usualmente son cuidados por niñeras o algún otro familiar. En zonas rurales sin embargo, la costumbre típica es que la mujer permanezca en el hogar y se encargue de atender todas las necesidades de la casa, incluyendo el cuidado de los niños. El hombre por su parte se dedica al trabajo y a conseguir dinero para poder sostener a su familia. También es un hecho que la sociedad venezolana valora mucho las tradiciones familiares, incluyendo los ideales de ética y moralidad. Igualmente es muy importante el respecto y la educación en todos los ámbitos de la sociedad.
Cantos de velorio Esta es una costumbre típica de Venezuela que consiste en un canto que se realiza en algunas localidades del país. Los cantos de velorio se realizan tanto por hombres como mujeres, rodeando una cruz de flores. A diferencia de otras tradiciones populares, aquí no se utilizan ningún tipo de instrumentos musicales, por lo que solo consiste en cantos. La celebración como tal recibe el nombre de “Velorios de Cruz”.
Baile del Cumaco En este caso se trata de una de las costumbres de Venezuela más típicas que se celebra en honor de San Juan. Es una celebración muy importante ya que se festeja en caso toda la costa de Venezuela. Es un baile que es acompañado con tambores y que en la mayoría de los casos es informal.
La Llora Se trata de una danza folklórica que es muy similar al vals tradicional que todos conocemos, sin embargo en este caso es la mujer quien debe efectuar determinados movimientos que tienen como objetivo hacer caer a su pareja. Es una de las costumbres de Venezuela, particularmente arraigada en el valle de Aragua. Por lo general es un baile donde se tienen dos espacios, uno pequeño que es para los músicos y sus instrumentos, así como otro más amplio que es utilizado como pista de baile. Un aspecto importante sobre esta costumbre de Venezuela tiene que ver con que los hombres deben utilizar ropa en color blanco, además de un sombrero y un pañuelo atado a su cuello. Las mujeres por su parte deben usar blusa en color blanco, combinada con una falda multicolor.
Diablos danzantes Si bien es cierto que los diablos danzantes tienen su origen en África, en Venezuela se quedó arraigada luego de la época colonial. En este caso es una celebración que se lleva a cabo un día antes del Corpus en la localidad de Chuao. Consiste básicamente en una serie de danzantes que se colocan en orden de jerarquía de acuerdo a su representación: Primer capitán, Segundo capitán y la Sayona. La Sayona hay que decir, es un personaje femenino representado por un hombre que utiliza una máscara de diablo. La finalidad de este baile es la de atemorizar al demonio con un rezo Magnificat.
Fogones caraqueños
Los fogones caraqueños son parte fundamental de la gastronomía venezolana. Se les conoce como cocinas familiares de donde surge la comida tradicional de Venezuela. Fue en estos elementos donde surgió la hallaca mestiza con influencias de españoles, negros e indios.
Fiestas de Mucuchíes En la localidad de Mucuchíes se llevan a cabo una gran cantidad de fiestas que tienen un origen místico puesto que fueron herencia de los españoles durante la época de la conquista. Por lo general las fiestas más populares de esta localidad que es una tradición se desarrollan durante el mes de Diciembre que es cuando se llevan a cabo las fiestas patronales del pueblo. Hacia finales de ese mes, se celebra el día de Santa Cecilia, además del día de la Virgen de Guadalupe y el día de Santa Lucia. Estas tres vírgenes son muy veneradas por los pobladores de esta localidad, por lo que es una de las costumbres de Venezuela más arraigada.
El Joropo
También es otra de las costumbres de Venezuela que en este caso corresponde a una forma tradicional de baile y música. Anteriormente esta era una celebración que tenía un carácter de fiesta, sin embargo con el paso de los años fue quedando simplemente en una expresión de música y baile. Cabe mencionar que en la actualidad se le considera como un símbolo emblemático de identidad venezolana, sin mencionar que sus orígenes datan de mediados del año 1700 cuando los campesinos comenzaron a utilizar el término “joropo” en lugar de “fandango”.