Trabajos Investigacion Cmc Revista Ciencia Vk 3)

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajos Investigacion Cmc Revista Ciencia Vk 3) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,626
  • Pages: 23
2009

Revista de Ciencia VK

Ciencias para el Mundo Contemporáneo GRUPO 1º A DE BACHILLERATO I.E.S. VICTORIA KENT, FUENLABRADA

NÚMERO -3 DICIEMBRE-2009 2009009

ÍNDICE Reacciones químicas

3

Autores Natalia Estacio, Rocío Saiz y Tamara Cabezas

Eliminación de la cáscara del huevo mediante una reacción química

6

Autores Jennifer Fernández-Pacheco Esteban, Estefanía Correa Maxedo, Sara Oliva Martín

Lanza patatas.

10

Autores Victor Alejos Galeano, Sergio Mateos Fimia, Sergio Saiz González

Pelotas Saltarinas

12

Autores Juan Mazarío, Leandro Díaz y Marcos Donas

Descomposición del yogurt.

15

Autores Daniel Sebastián, Cristian David Escobar, Javier Salido.

Construir un Volcán..

19

Autores Oscar Pérez Sierra, Héctor Navas Calvo, Ouassim Charrat

Erupciones volcánicas.

22

Autores David Torres, Carol Rojas, Covadonga Fernández y Laura Muñoz

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 2

Reacciones químicas Autores Natalia Estacio, Rocío Saiz y Tamara Cabezas

RESUMEN Pretendemos realizar una reacción química que resulte detectable a simple vista. Introducimos uno de los pinceles en el amoniaco, y pintamos uno de los vasos por dentro. Introducimos el otro pincel en acido clorhídrico y con él, pintamos por dentro el segundo vaso. Después, unimos los dos vasos y esperamos unos segundos. Pasados esos segundos, los separamos y vemos como comienza a salir al exterior un gas blanquecino.

ABSTRACT We can see that energy goes out like a gas. The gas is white and toxic. If you want to use this product, you must be not very close to it. If you stand to close, you will be in a dangerous situation. You must be in a room with the windows open because if you breath it, you´ll have a big problem.

ANTECEDENTES • • • • • •

La reacción química que se produce es: (NH4Cl) ( NH3 ) + ( HCl ) Amoniaco + acido clorhídrico Cloruro amónico Reacción química: es un cambio que experimenta la materia que afecta a su propia naturaleza. Reacción exotérmica: reacción química que desprende energía. Ácido: Sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones de hidrógeno y se combina con las bases para formar las sales. Amoniaco: El amoníaco es un gas fuerte, incoloro y toxico.

HIPÓTESIS DE TRABAJO Lo que creemos que va a ocurrir es que se va a producir una reacción química con desprendimiento de un gas.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 3

MATERIALES     

Dos vasos de plástico Amoniaco ( NH3) Acido clorhídrico (HCl) Dos pinceles Guantes de goma

MÉTODO 1. Mojar un pincel en el acido clorhídrico y con él pintar uno de los vasos de plástico por dentro. 2. Coger el otro pincel y mojarlo en el amoniaco, con el se pinta el segundo vaso. 3. Cuando los dos vasos estén ya preparados se coloca uno encima del otro y los dejamos cerrados durante unos segundos. 4. Pasados esos segundos lo destapamos.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 4

RESULTADOS Reacción química exotérmica, con desprendimiento de gas llamado Cloruro amónico (NH4)Cl que es una sal de amonio (es un catión poliatómico, es decir, un ion compuesto por 1 o 2 átomos unidos por un enlace metálico, y cargado positivamente)

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Observamos que hay un desprendimiento de energía y una emisión de gas blanquecino, muy tóxico cuyo uso indebido o una aproximación a la mezcla produce picor en las fosas nasales entre otras. Por lo que es debido mantener una buena ventilación y una distancia de seguridad.

BIBLIOGRAFÍA • • • • • •

http://www.madridmasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacciones/ aqui_esta_el_fantasma Encarta RAE Wikipedia www.elrincondelaciencia.com

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 5

Eliminación de la cáscara del huevo mediante una reacción química Autores Jennifer Fernández-Pacheco Esteban, Estefanía Correa Maxedo, Sara Oliva Martín

RESUMEN Para la investigación escogimos este experimento ya que fue uno de los que más nos gustaba y también fácil de realizar en casa. Nos llamaba la idea de que la cáscara se fuera solo con el vinagre y con solo esto nos decidimos a realizarlo. Para realizarlo cada una lo hicimos en nuestra propia casa con una cámara al lado para no perdernos ningún detalle. Introducimos primero el vinagre en un vaso de cristal, preferiblemente para poder ir viéndolo, pusimos dentro el huevo y lo tapamos con papel albal para que no desprendiera malos olores. A la media hora más o menos empezó a quitarse la fina capa que envuelve el huevo (donde se pone la fecha de caducidad) y a la hora se desprendió totalmente. Lo dejamos reposar durante un día. Cuando pasa este tiempo parece que todo sigue igual pero al tocar el huevo notamos que se ha desprendido la cáscara. Lo limpiamos y lo hicimos botar. El huevo en ningún momento se rompió por ningún lado. Concluimos en que si lo hubiéramos dejado reposar durante un día más el huevo probablemente se hubiera desvanecido quedando solo el vinagre.

ABSTRACT We chose this experiment because it was the one we like most. It was also easy to be made at home. The fact that the shell of the egg disappeared only with the vinegar, made us to take the decision of choosing it. We made the experiment at our homes. We used a camera to take some photos of the process. We poured first the vinegar in a bowl (made of glass) in order to be able to see it. First we put the egg into the bowl. Then we cover the container with paper. After half on hours the fine layer of the egg begins to disappear. Two hours later, the layer disappears at all. We leave it resting for one day. When we touch the egg we feel that the shell has disappeared. We conclude that if we had left it resting for a longer time the egg would have probably disappeared only with the vinegar.

ANTECEDENTES Para realizar nuestro experimento primero teníamos que informarnos bien sobre la reacción química que se produciría, ya que algunas pueden resultar muy peligrosas y encontramos un experimento muy parecido al nuestro en la siguiente Web: http://www.youtube.com/watch?v=0QDKBflpDfc&feature=player_embedded

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 6

En este experimento se produce una reacción química entre el vinagre y la cáscara del huevo. En el experimento reaccionan dos ingredientes:

Vinagre (Ácido acético) + Cáscara del huevo (Carbonato de calcio) Estos al juntarse originan 3 compuestos: --- Dióxido de carbono (CO2) + Agua (H20) + Acetato de calcio Ca (CH3CO2)

HIPÓTESIS DE TRABAJO Mi compañera me informó desde el principio sobre el experimento. Teníamos una vaga idea de los que pasaría con el huevo al sumergirlo en el vinagre. Pensábamos que sería un simple experimento o que el mismo no sucedería. Pero cuál fue nuestra sorpresa al ver a la media hora del trabajo que se desprendía la fina capa que envuelve al huevo (donde ponen la fecha de caducidad) y al día siguiente, levantarnos y ver al huevo sin la cáscara

MATERIALES  Huevo crudo de gallina  Vinagre  Vaso de cristal  Papel albal (Para evitar los malos olores).

MÉTODO 1. Para empezar cogemos todo el material descrito anteriormente, se toma un huevo de gallina y se sumerge en un bote que contiene vinagre. 2. Se tapa dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior. Y se deja aproximadamente 2 días.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 7

RESULTADOS Tras un breve periodo de tiempo se observa la aparición de pequeñas burbujas que se deben a la generación de un gas; el dióxido de carbono. Vinagre + Cáscara de huevo ------> Gas

Ácido acético + Carbonato de calcio ------> Dióxido de carbono + Agua + Acetato de calcio Poco a poco se va viendo cómo la cáscara se hace más fina hasta "desaparecer" en un tiempo aproximado de dos días; siendo en algunas ocasiones necesario renovar el vinagre. Estos cambios se deben a que el ácido acético que forma el vinagre, al reaccionar con el carbonato de calcio va desapareciendo; siendo necesario más reactivo (vinagre) para que el proceso continúe. Además de perder la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve a la célula y está situada inmediatamente debajo de ella, adquiere consistencia gomosa. Esto permite que se puedan llegar a realizar pequeños botes con el huevo sin que se rompa.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 8

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES La conclusión es que en este experimento se ha producido una reacción química, la capa del carbonato de calcio ha ido desapareciendo al reaccionar con el vinagre y la membrana que envuelve la célula se ha quedado con una consistencia gomosa.

BIBLIOGRAFÍA

http://cienciasg1cordoba.blogspot.com/2009/03/experimentos-con-huevos.html

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 9

Lanza patatas Autores Victor Alejos Galeano, Sergio Mateos Fimia, Sergio Saiz González

RESUMEN El experimento consiste en crear un “cañón” capaz de disparar una pelota pequeña a cierta distancia. Se realiza uniendo una botella de agua con un tubo en el que insertar la pelota. La botella de agua se llenara de gas butano que se prenderá con una llama o una chispa para que el gas se consuma y provoque una “mini-explosión” que empuje la pelota.

ABSTRACT The experiment consist in create a "canon" capable of shoot a small ball at a certain distance. It's performed but attaching a water bottle with a tube to insert the ball. The water bottle will be filled with butane gas that will lights up with a flame or a spark for consume the gas, and causing a "mini-explosion" that will push the ball.

ANTECEDENTES Varios cañones realizados de la misma forma en todo el mundo aunque esta “moda” se inició en Alemania y sus usos en todo tipo de artículos son muy variados y comunes, de hecho los primeros “ordenadores” realizaban sus funciones con pequeños cañones de gas a presión y un ejemplo a gran escala seria cualquier motor de explosión de un vehículo o cualquier arma de fuego o de fogueo.

HIPÓTESIS DE TRABAJO En teoría al propulsar la formación de una gran cantidad de energía en un recipiente herméticamente cerrado pero con uno o más puntos con una resistencia menor, estos cederán ante esta energía saliendo despedidos de acuerdo al número de puntos que sean su superficie, su diferencia de resistencia respecto al resto del recipiente y entre ellos, y la cantidad de energía formada.

MATERIALES      

Generador de chispa Combustible Recipiente Tubo de salida Cierre Proyectil

MÉTODO 1. Se coloca el tubo en el recipiente mediante una fijación de resistencia mayor o igual a la del recipiente 2. Se sitúan los dos terminales eléctricos conectados al exterior donde se deberán conectar con el generador eléctrico, este puede ser mecánico o químico, 3. Introducimos el combustible (en este caso butano a presión) en la cámara y Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 10

producimos la ignición de la chispa. Si todo sale correctamente la energía desencadenará una reacción en la que el butano prenderá y ganará energía rápidamente, necesitando así mayor espacio para moverse y chocando contras las paredes del recipiente hasta encontrar un punto suficientemente “débil” que poder empujar para salir al exterior que en nuestro caso será el proyectil.

RESULTADOS Aunque todo indicaba que saldría bien (a excepción de las personas que iban a realizarlo) falla desde un primer momento. Aunque pensamos que sería un problema de que el gas se escapaba, comprobamos todos los posibles puntos, y todo estaba perfectamente sellado (aun así pusimos bastante más celofán para reforzarlo todo por si la presión era capaz de empujar este y escaparse al ser esta una mayor presión que la que producen nuestros pulmones). Comprobamos si el tubo permitía la correcta circulación del proyectil y también los resultados fueron positivos, sin embargo el generador de chispa que en un primer momento iba a ser un encendedor de mechero conectado a ambos puntos produciendo un arco eléctrico, no generaba suficiente energía para hacer reaccionar al butano con el oxigeno. Probamos también situando un encendedor con una bombilla L.E.D. de 1,8v que tampoco resultó funcionar correctamente, en este caso ni siquiera saltaba el arco eléctrico, también probamos con una resistencia calorífica de 0.27v y con un potenciómetro de 2.7v de medida máxima y 0.27v de medida mínima, por ultimo con 2 bombillas diferentes, una de 1,5v y otra de 2.7v, ninguno de os métodos dio resultado exceptuando esta ultima bombilla, pero se fundió al hacerlo y ahora no se puede repetir sin otra bombilla.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Es posible de realizar, y de hecho se hace, a una escala mayor con una mayor precisión y mejores materiales. Sería muy sencillo de realizar, pero desde luego a esta escala y con materiales “de andar por casa” es realmente complicado hacer que todo cuadre. La fuerza con la que sale depende de muchas variables como por ejemplo la temperatura del ambiente, la cantidad de combustible y su relación directa con el oxigeno que se encuentre en la cámara, dado que este también es necesario para la combustión y un déficit de oxígeno en pro de un exceso de combustible produciría que se “ahogara” y no prendería más que una pequeña parte proporcional al oxígeno. Lo mismo ocurre si no hay suficiente combustible, también es variable dependiendo de la resistencia que otorguen las paredes de la cámara y sus cierres.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 11

Pelotas Saltarinas Autores Juan Mazarío, Leandro Díaz y Marcos Donas

RESUMEN El experimento consiste en tirar tres pelotas atravesadas por una pajita, de las cuales dos son grandes y una pequeña, el resultado es que la pelota pequeña botara más que si la soltáramos sola.

ABSTRACT The experiment consists of throwing three balls crossed by a straw, of which two are big and one is small, the result is that the small ball will bounce more that if we drop it only.

ANTECEDENTES Es un experimento que demuestra la ley de la conservación de la energía mecánica. Esta ley afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra.

Energía mecánica: La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un cuerpo en movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo. La energía potencial es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar un trabajo, dependiendo de la configuración que tengan en un sistema de cuerpos que ejercen fuerzas entre sí. La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee.

HIPÓTESIS DE TRABAJO Creemos que la pelota pequeña botará mucho más de la altura de donde la hemos soltado al principio, gracias a otras dos pelotas de mayor envergadura.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 12

MATERIALES    

1 Pajita 1 Tornillo 3 Pelotas 1 Taladro

MÉTODO Hemos cogido dos pelotas grandes y una pequeña, con un taladro las atravesamos, mas tarde le metimos un tornillo a una pajita y ésta la metimos en las tres pelotas, después soltamos las tres pelotas en vertical al suelo y la pelota pequeña salta más de la altura en la que la soltamos.

RESULTADOS Al lanzar las tres pelotas contra el suelo la pelota pequeña recibe toda la energía y recibe toda la altura. Bota más que cuando la soltamos al principio ya que gana energía potencial y al principio la perdía.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 13

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES La pelota pequeña bota más porque se produce la ley de la conservación de la energía mecánica. Cuando la pelota se tira sola, nunca llega hasta la altura desde donde la hemos soltado, por el echo de que cuando la pelota entra en contacto con el suelo, parte de la energía se pierde en forma de calor. Sabemos que la energía potencial gravitatoria es igual al producto de las tres masas por la altura y por la aceleración de la gravedad. Cuando soltamos las tres pelotas, las dos pelotas grandes rebotan, pero lo hacen a una altura muy pequeña, por lo que casi toda la energía potencial gravitacional que se transforma en energía cinética pasa a la pelota pequeña. Con lo cual consigue alcanzar una gran altura.

BIBLIOGRAFÍA Toda la información la hemos sacado de un video d youtube cuyo link es: http://www.youtube.com/watch?v=A3VtQ2QL01U

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 14

Descomposición del yogurt Autores Daniel Sebastián, Cristian David Escobar, Javier Salido

RESUMEN Colocamos dos yogures fuera del frigorífico y dos dentro de él, y en cada sitio un yogurt abierto y otro cerrado, y esperamos 2 semanas para ver que ocurre.

ABSTRACT We are putting two yogurts outside of the fridge, and two into it. One of the yogurts must be open and the other closed, then we leave them for two weeks.

ANTECEDENTES

En este experimento tratamos de comprender los procesos por los que se estropean los alimentos, es decir, si existen microorganismos en los propios alimentos o llegan desde el medio. En realidad, estamos siguiendo el mismo método que Pasteur hasta llegar a una conclusión: El moho sale en el yogur debido a las esporas presentes en el aire, cosa que comprobamos teniendo un yogurt que hace de control. Esto fue lo que demostró Pasteur con su experimento:

Pasteur introdujo caldo en un recipiente, lo esterilizó y no cerró el recipiente herméticamente aunque lo deformó en cuello de cisne para impedir la llegada directa de aire. Los microorganismos contaminaron el cuello, pero no el caldo, siempre que el recipiente se mantuviera recto verticalmente. Pasteur demostró que la vida no podía surgir de forma espontánea.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 15

HIPÓTESIS DE TRABAJO Creemos que el yogurt abierto situado fuera del frigorífico se va a contaminar y le va a salir moho debido a que esta en contacto con el aire, y al cerrado fuera del frigorífico se estropeará pero no le saldrá moho. Y a los situados dentro del frigorífico: al abierto le saldrá moho pero pequeñas manchas verdes y al cerrado no le pasará absolutamente nada.

MATERIALES • • •

4 yogures Frigorífico Cámara fotográfica

MÉTODO 1. Colocamos 2 yogures fuera del frigorífico: uno abierto y otro cerrado en condiciones iguales 2. Los otros dos yogures uno abierto y otro cerrado pero dentro del frigorífico. 3. Iremos observando los cambios producidos en estos durante un tiempo periódico.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 16

RESULTADOS El yogurt abierto situado fuera de el frigorífico a los tres días de abrirlo empiezan a aparecer pequeños puntos de moho; después de una semana se ha cubierto la superficie del yogurt de moho; a la semana de empezar este experimento aparece una especie de pelusa blanca en la parte superior del moho que asciende hasta el borde del yogurt. El yogurt cerrado situado fuera del frigorífico no ha sufrido ningún cambio en su apariencia pero no sabemos si en su composición sí. A los yogures colocados dentro del frigorífico no les ha pasado nada, pero el yogurt abierto tiene la superficie mas baja que el que esta cerrado.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 17

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES El yogurt situado fuera del frigorífico y que estaba abierto se ha llenado de moho debido a los microorganismos presentes en el ambiente, sin embargo el yogurt cerrado fuera del frigorífico no tenía ninguna partícula de moho esto demuestra que el moho surge debido a los microorganismos tal y como demostró Pasteur con su experimento que ya hemos explicado antes. A los yogures situados dentro del frigorífico no les ha ocurrido nada excepto al abierto en el cual el nivel de yogurt ha disminuido debido a la evaporación.

BIBLIOGRAFÍA •

http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-experimentopasteur.html?x1=20070417klpcnavid_259.Ees&x=20070417klpcnavid_348.Kes

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 18

Construir un Volcán Autores Oscar Pérez Sierra, Héctor Navas Calvo, Ouassim Charrat

RESUMEN Se trata de construir un volcán que expulsa “lava artificial” al reaccionar los siguientes componentes: • Vinagre. • Bicarbonato sódico. • Pimentón. • Jabón líquido / Harina. • Agua.

ABSTRACT After react baking soda with vinegar, a viscous liquid has driven out from the bottom of the bottle, with the orange color of pepper. For more clarification we will do a volcano live, and to show that it is up for everybody, it's easy, and with only use household materials.

ANTECEDENTES HIPÓTESIS DE TRABAJO Primero pensábamos en hacer algo con reacciones químicas, y nos hemos dado cuenta de que las cosas de la naturaleza (en este caso es el volcán) son los mejores ejemplos de las reacciones químicas. Y también por curiosidad queríamos verlo de cerca y hacerlo nosotros mismos y así podemos aprender más cosas sobre el volcán: el proceso de erupción y más cosasY En principio ya sabíamos que es lo que va a pasar, que va a salir la “lava”Ycomo un auténtico volcán más o menos, porque eso es lo que pasa siempre.

MATERIALES  Botella de plástico (reutilizada).  Vinagre.  Bicarbonato sódico.  Caja de cartón.  Gafas de protección.  Pimentón.  Jabón líquido / Harina.  Agua. Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 19

MÉTODO 1. Se llena la botella con agua hasta aproximadamente un tercio de su volumen y sobre ésta se adiciona vinagre hasta completar algo más de los dos tercios de dicha botella. 2. Sobre esta disolución se echa una cucharada de pimentón que dará color rojo a la "lava". 3. Ahora se coloca la botella en el interior del volcán; de tal modo que al tener lugar la reacción química, la "lava" generada ascienda por el cuello de la botella y resbale por las paredes del volcán. 4. Para que se produzca dicha reacción se añade por la boca del volcán un par de cucharadas de bicarbonato de sodio. Al entrar en contacto este sólido con el ácido acético contenido en el vinagre tiene lugar el siguiente proceso donde se genera dióxido de carbono (gas) que "empuja" la lava hacia el exterior: Vinagre + Bicarbonato sódico ----> Dióxido de carbono + Agua + Acetato de sodio Si se añade harina a la botella que contiene el vinagre se conseguirá que la lava tenga un aspecto más espumoso, siendo más espesa.

RESULTADOS Tras reaccionar el bicarbonato sódico con el vinagre, ha salido expulsado desde el fondo de la botella un líquido viscoso, anaranjado debido al color del pimentón. Para más aclaración haremos un volcán en directo, para adentrarnos en el mismísimo Teide en la palma de nuestras manos, y con tan solo la utilización de materiales caseros.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Hemos sacado en conclusión que con simples materiales al alcance de cualquiera se puede reproducir un volcán con “lava” parecido a un verdadero volcán. Nos ha gustado a todos, porque es importante conocer nuestro mundo (en especial la estructura interna de la tierra)

BIBLIOGRAFÍA my.opera.com www.youtube.com/watch?v=RzOoTPfcUBM&NR=1&feature=fvwp

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 20

Erupciones volcánicas Autores David Torres, Carol Rojas, Covadonga Fernández y Laura Muñoz

RESUMEN En este experimento queremos demostrar que al mezclar un ácido con una base produce una reacción de gas. Siendo este el caso de poder utilizar el vinagre (ácido acético) mezclándolo con la solución que contenía bicarbonato de sodio (base) nos produce una reacción química que libera una gran cantidad de dióxido de carbono (gas CO2), el cual, empuja la “lava” hacia el exterior de nuestro modelo de volcán.

ABSTRACT In the experiment we want to show us that if you mix acid with a base (bicarbonate of sodium) it causes a gas reaction. Being this the case you can use vinegar, acetic acid for the mixture and it contains bicarbonate of sodium (base) The result is a quimic reaction that makesfree a big content of CO2 which drives the lava to the exterior of our volcan.

ANTECEDENTES Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones». Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica la cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter. La reacción del vinagre y el bicarbonato sódico es una reacción de una base y de un ácido, esta reacción es debido a que al mezclar una base (cualquier sustancia que en disolución acuosa aporte OH- al medio, -una base se forma cuando un óxido de metal reacciona con agua-) con un ácido (son sustancias que reaccionan con los metales produciendo hidrógeno y cambian el color de los indicadores que se utilizan para reconocerlo), se produce una sal y en este caso el gas. En esta experiencia se intenta representar un modelo de volcán, reproduciendo la liberación de productos gaseosos y líquidos durante la erupción. Se ha realizado una presentación con power point para ilustrar estos fenómenos, así como los conceptos más importantes relacionados con el vulcanismo.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 21

HIPÓTESIS DE TRABAJO Ya que intentamos a hacer un experimento de líquido luminiscente y no conseguimos nada, probamos uno sacado de internet sobre lo más cotidiano que solemos ver en la televisión: << los volcanes caseros>>, y aunque no tuvimos tiempo de realizar una maqueta de un volcán, ya que era secundario, decidimos probar la reacción que sucedía para que expulsara ''lava artificial''. MATERIALES -Botella de plástico (reutilizada) -Vinagre -Bicarbonato Sódico -Pimentón -Jabón líquido -Agua

MÉTODO 1- Mezclamos el agua con el pimentón para que el agua coja color 2- Luego echamos el bicarbonato de sodio 3- Para ponerle el espesor de la lava podemos utilizar dos tipos: - Jabón líquido - Harina con agua 4- Por último, mezclamos todo con una cuchara y añadimos un chorro de Vinagre a la mezcla y vemos el resultado.

RESULTADOS Al añadir el vinagre (ácido acético) a la mezcla que contenía bicarbonato sódico (base) se produce una reacción química que libera una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) observándose en la espuma enrojecida por el pimentón. Las erupciones volcánicas se producen por un aumento de la presión interna de los conductos que surgen del magma terrestre y llegan hasta la superficie. Cuando la presión es suficientemente grande, estos conductos no pueden soportarlo y se quiebran en su punto más frágil, causando una erupción de roca fundida (lava) que sale a toda velocidad de la rotura en la corteza terrestre.

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 22

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Hemos llegado a la conclusión de que esta reacción química que hemos producido no es una reacción exotérmica ya que no desprende nada de calor

BIBLIOGRAFÍA Experimentos IKARO Ciencia popular Video: http://www.youtube.com/watch?v=FZL3yrbWiOA

Revista de Ciencia VK, nº 3, Diciembre-2009

Página 23

Related Documents

Cmc
May 2020 5
Vk
November 2019 19
Cmc
June 2020 7
Cmc
November 2019 14
Cmc
November 2019 12