Trabajo Unidad 3- Modelos Macroeconomicos.docx

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Unidad 3- Modelos Macroeconomicos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,975
  • Pages: 15
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLÁN IZCALLI

MATERIA: MACROECONOMIA

GRUPO: 432-M

TÍTULO: Unidad III Modelo macro-económico.

INTEGRANTES: * AGUAS MATAMOROS ERICKA. * HERNÁNDEZ GONZÁLEZ GUADALUPE XIMENA. * OLGUÍN LÓPEZ AURORA ISABEL. * RAMÍREZ CRUZ LUCELDI MARLENE. * SÁNCHEZ PEÑA GIULLIANA PATRICIA.

FECHA DE ENTREGA 20/NOVIEMBRE/2014

INDICE.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….3

UNIDAD III.- Modelo macroeconómico………………………………………..4-13 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto con la economía internacional 3.2 Propensión marginal al consumo y al ahorro 3.3 Equilibrio macroeconómico 3.4 Efectos multiplicadores 3.5 Ecuación Y=C+I+G 3.6 Balanza comercial y el comportamiento de X-M

CONCLUSIONES……………………………..………………………………….14 BIBLIOGRAFÍA………………………...…………………………………………15

2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema Modelo Macroeconómico, permite establecer relacione lógicas entre supuestos acerca de los aspectos básicos de la economía y proposiciones acerca del funcionamiento de la misma o sobre las consecuencias de política económica. Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos. La característica principal de este tema, se refiere la Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional La oferta agregada, es el valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestos a producir las empresas en un periodo de tiempo determinado. Es una función de factores, la tecnología y el nivel de precios existente. Demanda Agregada, es el gasto total planeado o deseado en la economía en su conjunto, en un periodo dado. Para analizar este tema es necesario mencionar su propensión marginal al consumo y al ahorro, el equilibrio macroeconómico, efecto multiplicadores, las ecuaciones y la balanza comercial y el comportamiento. Para profundizar la indagación desde la perspectiva veremos cada tema, les mostraremos unas gráficas, para que sea más explicado.

3

UNIDAD 3 III. Modelo macroeconómico 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto con la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la importancia de las fuerzas que determinan el nivel del producto. OFERTA AGREGADA. Es el valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestos a producir las empresas en un periodo de tiempo determinado. Es una función de los factores, la tecnología y el nivel de precios existente. DEMANDA AGREGADA. Es el gasto total planeado o deseado en la economía en su conjunto en un periodo dado. Es determinada por el nivel agregado de precios y por factores tales como la inversión, el gasto público y la oferta monetaria. La demanda total del producto se divide en 4 componentes: 1. Gastos de consumo de las economías domésticas (familias u hogares como también se les considera. 2. Gastos de inversión de las empresas o economías domésticas. La inversión se refiere al aumento del stock físico de capital, se incluye la acumulación de existencias en almacenes de las empresas. 3. Compras de bienes y servicios por el sector público. Incluye gastos de la defensa nacional, sueldos de funcionarios, construcciones, etc. 4. Demanda extranjera. Los flujos comerciales de un país son un motor que empuja a su economía. Las exportaciones netas es la diferencia entre exportaciones e importaciones Con base en lo anterior se puede tener la siguiente identidad: Y = C + I (Sin gobierno ni sector externo) Si introducimos el ingreso nacional disponible: Ingreso nacional disponible ≡gastos personales (C) + ahorro personal (S) Y≡S + C

;

(S= ahorro del sector privado)

Es decir, el ingreso se destina o bien al consumo (C) o bien al ahorro (S). Si combinamos las anteriores identidades se tiene:

4

C + I ≡Y ≡C + S La parte izquierda es la demanda y la derecha la asignación de la renta o ingreso. Tal identidad nos señala que la producción obtenidas igual a la producción vendida. O de otra manera: el valor de la producción obtenida es igual a la renta recibida, y la renta recibida, se consume o se ahorra. Si reformulamos la identidad para examinar la relación ahorro e inversión y restamos C de ambos miembros: I ≡Y – C ≡S Por lo tanto, la inversión es exactamente igual al ahorro. Con la reincorporación del sector público y del sector externo, la identidad es: Y ≡C + I + G + XN G= Gastos del sector público; XN= Exportaciones netas Si relacionamos la producción con el ingreso disponible: YD ≡Y + TR – T TR = Transferencias; T= Impuestos

Parte de la renta se destina a impuestos y a su vez se reciben transferencias. El ingreso disponible se destina al Consumo y al ahorro. YD ≡C + S Si combinamos las dos anteriores identidades resulta: C + S ≡YD ≡Y + TR – T C ≡YD – S ≡Y + TR – T – S Nos señala que el Consumo es la diferencia entre el ingreso disponible y el ahorro. O alternativamente, que es igual a la renta más transferencias menos impuestos y menos el ahorro. Agrupando, queda así: S – I ≡ (G + TR – T) + XN

5

(G + TR – T).Es el déficit o superávit del presupuesto del sector público. (G + TR ).Son las compras de bienes y servicios por parte del sector público. T. Ingresos positivos recibidos por el sector público. Por lo tanto, nos señala que el exceso del ahorro sobre la inversión del sector privado es igual al déficit del sector público más el superávit del comercio exterior. Hay relaciones importantes entre las cuentas del sector privado (S – I), el presupuesto público (G + TR – T) y el sector externo. En suma, cualquier sector que gasta más de lo que recibe como ingreso (renta), tiene que endeudarse para pagar el exceso de gasto. Analicemos un poco más las variables económicas que determinan la demanda agregada (DA). 3.2 Propensión marginal al consumo y al ahorro FUNCION CONSUMO Es la relación entre el consumo y el ingreso o renta: C=c+cY Dónde: c > 0 y 0 < c < 1 c = Parte autónoma del consumo que no depende del ingreso. c = Propensión marginal al consumo, es el incremento del consumo por unidad de aumento del ingreso. Implica que por cada unidad monetaria de aumento del ingreso sólo se gasta en consumo una fracción c. Por ejemplo, si c = 0.80 quiere decir que por cada unidad monetaria de aumento del ingreso se destina al consumo 0.80. Lo que no se consume se ahorra. El ingreso, o se gasta o se ahorra. S ≡ Y – C , ahorro igual al ingreso menos el consumo.

6

FUNCION AHORRO Relaciona el nivel de ahorro con el nivel de ingreso. S≡Y–C;=Y–(c+cY)

S = - c ( 1 – c) Y El ahorro es una función creciente del nivel de ingreso; la propensión marginal a ahorrar s, S = I – C, es positiva. Si c = 0.80, la propensión marginal a ahorrar, s, es 0.2. INVERSION La demanda agregada (DA) es la suma del consumo y de la inversión. DA = C + I = c + c Y + I DA = A + c Y ; A = Parte autónoma del nivel de ingreso.

3.3 Equilibrio macroeconómico La producción se encuentra en un nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demanda agregada. Cuando no hay acumulación de existencias o de inventarios.

7

Y = DA; podemos sacar 3 ideas: 1. La DA determina el nivel de equilibrio de la producción. 2. En el equilibrio las variaciones inesperadas de las existencias son nulas y las economías familiares consumen lo que desean consumir. 3. Un proceso de ajuste de la producción, basado en variaciones inesperadas de las existencias dirige, de hecho, la producción hacia su nivel de equilibrio. Vemos que la DA es un elemento vital para determinar el producto (Y).

_ Si sustituimos: DA = A + c Y en Y = DA, entonces: _ Y=A+cY Reagrupando y despejando el nivel de equilibrio (Se representa por: Yo). _ _ Y – c Y = A ; Y (1 – c) = A 1 Yo =

_ A

1–c

8

_ A= Parte autónoma de la demanda agregada que es independiente del nivel de ingreso (producto). La posición de la curva de DA(Demanda Agregada) es definida por su pendiente, c, y por su ordenada al origen A (gasto autónomo). El otro determinante del nivel de equilibrio del ingreso es la propensión marginal a consumir, c. El nivel de equilibrio de la producción es más alto cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, c, y cuanto mayor es el nivel de gasto autónomo. (Ver gráfico anterior). Otra manera de expresar el equilibrio es: inversión planeada igual al ahorro. Esta es una característica esencial del equilibrio. Y = DA ;

Y – C = DA – C S=I

3.4 Efectos multiplicadores Es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.1 El "efecto multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría incluirse lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está relacionado con el flujo del mismo en una economía. Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta, ahorras más.

El multiplicador es la cuantía en la que varía la producción de equilibrio cuando la DA autónoma se incrementa en una unidad. Dado que el multiplicador es mayor que la unidad, la variación de una unidad monetaria del gasto autónomo incrementa el ingreso o producto en más de una unidad monetaria. Notación: α =

1 1 -c

9

Se observa que cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, mayor es el multiplicador. Esto es, se consumirá una fracción importante de cada unidad monetaria adicional de ingreso. Por lo tanto, los gastos que se deben a un aumento del gasto autónomo son elevados, también lo es la expansión de la producción e ingreso necesarios para restablecer el equilibrio entre la producción y la demanda. Multiplicador del ahorro = α = _1_ s Podemos sacar 3 puntos importantes: 1. Un incremento del gasto autónomo aumenta el nivel de equilibrio de la producción (ingreso). 2. El incremento de la producción (ingreso) es un múltiplo del incremento del gasto autónomo. 3. Por la relación entre consumo e ingreso, se deduce que cuanto mayor es la propensión marginal a consumir ( c ), mayor es el multiplicador. Si se introduce al sector público el nivel de equilibrio es:

_ A= Incluye aumento del gasto autónomo del gobierno y por el gasto inducido de transferencias netas ( CTR). Pero también, los impuestos reducen el multiplicador ya que se reduce el incremento del consumo inducido por las variaciones de la producción. Multiplicador de una economía abierta (sin restricciones a las importaciones):

10

PMA: Propensión marginal a ahorrar. PMm: Propensión marginal a importar. El efecto del multiplicador de una economía abierta es algo menor que el de una economía cerrada.

3.5 Ecuación Y=C+I+G El ingreso nacional se puede visualizar desde dos puntos de vista: desde el punto de vista de cómo se genera el ingreso y desde el punto de vista de cómo se dispone del ingreso nacional. Desde el punto de vista de cómo se genera, el ingreso nacional en una economía abierta, se define de la siguiente manera: Dónde: Y es ingreso nacional, C es gasto en consumo, I es gasto en Inversión, G es gasto público, X son las exportaciones y M las importaciones. Las importaciones se restan porque en todos los componentes del gasto y en las exportaciones hay importaciones que es necesario restar para no duplicar. Desde el punto de vista de cómo se dispone del ingreso nacional, éste se usa para gasto en consumo, para ahorro y para el pago de impuestos. Donde C es consumo, A ahorro y T pago de impuestos. Igualando las dos identidades tenemos: Como C está en ambos lados de la identidad, podemos eliminarla y la identidad se mantiene. Pasamos I al otro lado de la igualdad, restándola de A y pasamos G al otro lado restándola de T obtenemos: La identidad anterior, conocida como la identidad de las tres brechas, nos dice que la balanza comercial del país (X-M) es igual al ahorro privado (A-I) más el ahorro público (T-G), es decir igual al ahorro interno. Por otro lado, a partir de Y = C + I +G +X - M, definimos como Gasto Interno E a la suma de C más I más G, con lo que obtenemos:

11

Restando E de ambos lados de la igualdad, obtenemos: Esta identidad, nos dice que si un país está importando más de lo que está exportando; por necesidad aritmética, éste país está gastando más de lo que produce. Para que esto sea posible, tienen que darse las siguientes condiciones: 1º El país cuenta con reservas internacionales para financiar su exceso de gasto. 2º El país tiene acceso al endeudamiento externo. 3º El país recibe donaciones de países amigos. 4º El país está recibiendo inversión extranjera a través de capitales de corto y de largo plazo. 5° El país está privatizando sus empresas públicas. Juntando las identidades, obtenemos: Esta es la Ecuación Macroeconómica Básica, que nos ofrece un poderoso instrumento de análisis para examinar las condiciones macroeconómicas de un país. Si el país no cuenta con las fuentes de financiamiento para importar más de lo que exporta, obviamente no podrá seguir importando: cae M y con ellas cae E es decir el consumo, la inversión y el gasto del gobierno. Vemos también que si el gasto público G es mayor que la recaudación de impuestos T, estamos ante un Déficit Fiscal que presiona la balanza comercial X - M.

3.6 Balanza comercial y el comportamiento de X-M La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.1 Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: la negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, situación que típica mente se presenta en los países en vía de desarrollo.1 y la positiva, que es cuando el valor de las exportaciones es superior que el de las importaciones. Escenario típico de los países industrializados entre otros.

Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.

12 12

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países y condados. El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Si las exportaciones netas son cero, sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

13 13

CONCLUSIÓN

En esta unidad comprendimos la demanda y la oferta, la propensión marginal al consumo y ahorro, el equilibrio macroeconómico, efectos multiplicadores, ecuación Y=C+G, la balanza comercial y el comportamiento de X-M, analizamos que la demanda agregada es el valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestos a producir las empresas en un tiempo determinado, la demanda agregada comprendimos que es el gasto total deseado en la economía en su conjunto en un periodo dado y esta se divide en 4 componentes que son: los gastos de consumo de las economías domésticas, gastos de inversión de las empresas economías domésticas, compras de bienes y servicios por servicio público, demanda extranjera que son los flujos comerciales de un país y es un motor que motiva la economía. Analizamos la función de consumo es la relación entre el consumo y el ingreso o renta C=c+Cy, c :ES LA PARTE AUTONOMA DEL CONSUMO QUE NO DEPENDE DEL INGRESO; c:PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO QUE ES EL INCREMENTO DEL CONSUMO POR UNIDAD DE AUMENTO DEL INGRESO. Entendimos que la función ahorro relaciona el nivel de ahorro con el nivel de ingresos, el ahorro es una función creciente del nivel de ingresos, los efectos multiplicadores es un conjunto de incrementos que se produce en la renta nacional de un sistema económico, el multiplicador es la cuantía en la que varía la producción de equilibrio cuando la da autónoma se incrementa en una unidad También analizamos que el ingreso se puede visualizar desde dos puntos de vistas: desde el punto de vista de cómo se genera el ingreso y desde el punto de vista de cómo se dispone el ingreso, la balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo, el saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el pais

14

BIBLIOGRAFÍA

https://cursos.aiu.edu/Macroeconomia/PDF/Tema%203.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_multiplicador http://www.economia48.com/spa/d/efecto-multiplicador/efectomultiplicador.htm http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/732/ECUACION%20MACROECONOMICA%20BASICA. htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Balanza-Comercial-y-ElComportamiento-Del/52434767.html

15

Related Documents