Trabajo Tesis I

  • Uploaded by: Luis Saire
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Tesis I as PDF for free.

More details

  • Words: 6,019
  • Pages: 18
UAP

ING. CIVIL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad De Ingeniería Civil y Arquitectura Escuela Profesional De Ingeniería Civil

TRABAJO ENCARGADO MEDIO AMBIENTE LA INFLUENCIA EN EL ÁREA DE LA INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEMINARIO DE TESIS I

DOCENTE: LIC. EDISON FUENTES.

ALUMNOS:    

CICLO

: VIII

FECHA

:

KEVIN QUISPE JIMENEZ. LUIS SAIRE CARHUAPOMA. HENRY ACERO TELLERIA. KAREN CATACORA MARCA.

TACNA ABRIL DEL 2018

1.- ANALISIS SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO Desde hace algunos años se ha hecho evidente que el cambio climático es una realidad. Este cambio climático es uno de los mayores retos a los que tiene que enfrentarse la Humanidad y sus efectos adversos representan un temible obstáculo al desarrollo global y especialmente a la capacidad de todos los países para alcanzar el desarrollo. Este desafío es una carrera de fondo. Exige que sin más dilación todas las naciones aborden acciones bien orientadas y sostenidas en el tiempo. La lucha contra los efectos adversos del cambio climático, que traerá sequías en algunas zonas del planeta, lluvias mucho más abundantes en otras, fenómenos climáticos extremos o grandes inundaciones, no puede depender de vaivenes políticos ni de ideologías, y requiere del compromiso de todos los gobiernos con estrategias basadas en criterios técnicos y profesionales y de la participación de toda la sociedad en su conjunto Y en esta formidable tarea que tenemos por delante, los Ingenieros de Caminos y los Ingenieros Civiles estamos llamados a desempeñar un importante papel. Nuestra función y nuestra obligación es la de poner todos nuestros conocimientos y todos nuestros esfuerzos para tratar de conseguir que la población mundial pueda satisfacer, a pesar de las dificultades de este nuevo escenario, todas sus necesidades básicas. Tenemos asimismo que propiciar las condiciones para avanzar en el desarrollo sostenible de los países menos favorecidos y en la mejora de las condiciones de vida de las sociedades menos avanzadas. Los ingenieros debemos asumir nuestra responsabilidad como: 

Planificadores, diseñadores, constructores y gestores del motor económico y social de la sociedad, lo que denominamos el ambiente construido;



Custodios del ambiente natural y del uso eficiente y adecuado de sus recursos;



Innovadores e integradores de ideas y tecnologías en los sectores público, privado y académico;



Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos naturales, accidentes y otras amenazas;



Líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y de infraestructuras.

En la actualidad se exige mucho en las obras civiles el estudio de impacto ambiental y es por tal las mismas empresas o gran parte de ellas se ven más preocupadas por el impacto que generan sus actividades sobre el medio ambiente, no solo en cuanto al cumplimiento de la legislación, en su mayoría los ingenieros que la integran tratan de adquirir un compromiso para contribuir a la preservación del entorno. Las grandes obras de ingeniería, como parte del progreso y la evolución, pueden transformar la superficie terrestre en algunos proyectos de ingeniería tales como

túneles, presas, carreteras, canales, que provocan cambios considerables en el equilibrio del medio ambiente. Los Ingenieros somos conscientes de que muchas de estas obras son necesarias para el desarrollo y el bienestar, algunas veces tienen un enorme impacto en especies vegetales y animales, en el comportamiento del terreno. La cara y la cruz del progreso y la evolución donde el debate y la polémica están servidos. Los factores que influye sobre el medio ambiente son diversos, el crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura y el uso irracional de los recursos naturales.

¿Por qué tener en cuenta el impacto ambiental en un proyecto de ingeniería? La evaluación de impactos ambientales, a menudo se inicia con la evaluación ambiental. Este es un proceso de recolección y análisis de información, que contribuye a asegurar un desarrollo ambiental sano. En este proceso, se trata de identificar problemas potenciales, de tal manera, que la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto; pueda ser evaluada cuando todavía hay tiempo para realizar los cambios necesarios. Los proyectos de viabilidad, al igual que pueden generar efectos o cambios en el medio socioeconómico, pueden también tener alteraciones significativas, tanto positivas como negativas, en numerosos aspectos del medio físico – natural. La evaluación ambiental es una herramienta que asegurará que los recursos invertidos darán al proyecto la sostenibilidad a largo plazo, identificando y evaluando los posibles impactos negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una mitigación adecuada, así como medidas de monitoreo. Desde que se redactó en Estados Unidos la primera Ley de Política Ambiental Nacional en 1969, los ingenieros elaboramos estudios en los que se describen las consecuencias ambientales que producirá cada proyecto de ingeniería que se ponga en marcha, planificaciones económicas y técnicas a desarrollar. Como ya se mencionó en los párrafos anteriores el estudio de impacto ambiental para ser más claros nos servirá para poder identificar las labores que se hará en un proyecto determinado y poder mitigar los impactos para con el medio ambiente y para futuras obras trabajar de manera eficiente sin dañar en este caso el lugar donde vivimos. En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en el campo de la ingeniería ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos jurídicos para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se irá fortaleciendo en los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo vayan tomando

conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y el ambiente en general. La exigencia legal de los Estudios de Impacto Ambiental es relativamente nueva en el Perú. En la década de los 80 ya se exigía su presentación únicamente para actividades riesgosas como la minería. Sin embargo, fue el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. No. 613 del 08.09.1990) quien estableció la obligación de que cada proyecto o actividad que pudiera provocar daños no tolerables al ambiente debería presentar un EIA. ¿Cuándo una obra de ingeniería produce un impacto ambiental?     

Cuando presentan un riesgo para la salud de la población. Cuando produce efectos adversos significativos, sobre la cantidad y la calidad de los recursos naturales renovables; incluidos el suelo, el agua y el aire. Cuando es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. Cuando existe poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas; así como, el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. Cuando existe una alteración significativa, en términos de magnitud, del valor paisajístico o turístico de una zona.

Para la realización de un estudio de impacto medioambiental, se requiere la participación de un equipo multidisciplinario.

IMPACTOS TIPICOS CAUSADOS POR LA EJECUCION DE UNA OBRA          

Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo, generación de procesos erosivos y de inestabilidad. Contaminación de las fuentes de agua por vertimiento de sustancias inertes, tóxicas o biodegradables. Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones del equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de laderas. Aumento en los niveles de ruido y emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores) que repercuten sobre la salud de la población, la fauna y la flora. Generación de escombros y otros residuos sólidos. Modificaciones en el paisaje y alteración de la cobertura vegetal. Cese o interrupción parcial, total, temporal o definitiva de los procesos de producción, distribución y consumo del sector industrial o comercial aledaño. Desplazamiento de población. Alteración del flujo vehicular o peatonal. Alteración o deterioro del espacio público.



Afectación a la infraestructura de servicios públicos e interrupción en la prestación de los mismos.

RESUMEN El cambio climático es un hecho irrefutable y con impactos que ya son considerables. La ingeniería no es ajena a este proceso y, por tanto, ha de enfrentarse a importantes retos para, por un lado, intentar frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y ralentizar el proceso y, por el otro, tratar de buscar alternativas de adecuación a aquellos fenómenos provocados por el cambio climático que ya son irreversibles. Las infraestructuras existentes, los proyectos innovadores para lograr un desarrollo más sostenible y la búsqueda de alternativas a través de la investigación son algunos de los elementos que la ingeniería civil pone al servicio de la sociedad para ayudar a afrontar el desafío. CONCLUSIONES  Durante los últimos años, hemos sido testigos de la profundización de la crisis ambiental de nuestro país, reflejada en el comportamiento de parámetros ambientales fundamentales como: Reducción de la cobertura boscosa, incremento de procesos erosivos por sobre explotación de los suelos, disminución de la calidad y cantidad de agua para consumo humano, comportamiento inusual de parámetros meteorológicos atribuibles al cambio climático, entre otros. En este periodo no se advierte que haya iniciado un proceso de reversión, de la crisis ambiental nacional. 

 

Las normas de construcción se han modificado, pensando en detener un calentamiento global en creciente desarrollo. Disminuyendo así el uso de algunos ácidos que años atrás se utilizaban en las mezclas de concreto, asfalto, mortero, etc. La labor de los ingenieros civiles no se limita simplemente a recuperar los espacios contaminados; sino también están en el deber de crear una conciencia ambiental y una cultura de prevención. Actualmente existen gran variedad de organizaciones al cuidado y preservación del medio ambiente, tanto en Perú como en el resto del mundo.

2.- EL EFECTO INVERNADERO Y EN QUE AFECTA A ING. CIVIL Para que todo diseño estructural se ha basado en patrones climáticos del pasado, donde los eventos extremos en vientos, precipitaciones y temperaturas se contemplan, pero sin considerar las posibles alteraciones más allá de los patrones considerados como “normales”; principalmente se consideraba necesario acotar las predicciones, debido a que el diseño llevado a extremos muy altos suele resultar en infraestructuras mucho más costosas. El detalle es que estos eventos extremos presentaban períodos de retorno de hasta cientos de años, lo que ahora ya no es tan cierto, pues cada vez se vuelven más frecuentes según los registros recientes. Esos eventos que alcanzan niveles muy cercanos o incluso sobre los parámetros de diseño de las estructuras es lo que se vuelve preocupante, sobre todo para aquellas obras que son críticas para el funcionamiento de las comunidades y para la misma atención de las emergencias. Casos como diques, represas y puentes son solo ejemplos concretos de estructuras que pueden verse muy afectadas por cambios bruscos en los patrones de precipitaciones, donde aumentos en la intensidad o en la frecuencia de eventos extremos pueden generar incluso la destrucción de las obras y poner en riesgo a poblaciones completas. Los embalses son otro ejemplo de obras que pueden variar mucho su eficiencia y productividad con pequeñas variaciones en las tendencias climáticas de las cuencas que los alimentan, pues, por ejemplo, si las lluvias comunes en la zona se vuelven más intensas y en períodos cortos, no se pueden almacenar para la generación de energía, sino que deben ser liberadas para asegurar la integridad de las obras. Algún proyecto hidroeléctrico del país ya ha comenzado a ver cambios en sus tendencias de operación, producto precisamente de cambios en dichos patrones de lluvias. Por otra parte, se debe considerar que, dado el costo que el desarrollo de infraestructura representa para las economías de los países, esta debería estar diseñada para que dure muchos años, y por ende debe soportar el impacto que el medio pueda generar sobre ella por largo tiempo. El cambio climático ha generado en los últimos años innumerables daños a la infraestructura, ya que mucha de esta no estaba diseñada con factores de seguridad suficientes para soportar el embate de la naturaleza, por lo que ha sufrido un fuerte deterioro. Se ha comprobado que un pequeño cambio en el clima genera grandes daños en la infraestructura existente. Por ello, el cambio climático plantea un reto a la habilidad de diseñar de forma más segura y efectiva. Hace que se cuestionen las reglas y normas actuales de diseño; aunado a la necesidad de reevaluar la operación y mantenimiento que requieren las estructuras En este sentido, la vulnerabilidad se define por la incapacidad de la infraestructura para absorber los efectos negativos del clima sobre ella. Se parte

de la premisa de que, para diseñar y operar las estructuras, se debe plantear en función del carácter, la magnitud y la velocidad del cambio en los patrones de clima que van a imperar durante la vida útil de esa estructura. Ya no son tan ciertos los principios de la escuela tradicional, como que el pasado predice el futuro del comportamiento de las lluvias extremas, por ejemplo, o que los principios científicos se aplican siempre, sin considerar los cambios en el contexto, ya que el razonamiento lógico solo funciona cuando el contexto es el correcto. El reto está ahora en cómo predecir los cambios que vendrán. Las tendencias del pasado ya no reflejan la actividad actual tan certeramente, por lo que se debe tratar de estimar el riesgo no cuantificado de los potenciales cambios climáticos, pues leves cambios pueden ocasionar fallas catastróficas por el agotamiento rápido y repentino del factor de seguridad utilizado en el diseño, sumándole el impacto de la alteración climática imprevista a las cargas de diseño y el cambio en el uso con el tiempo (por ejemplo, más caudal pasando bajo un puente, más tránsito pasando sobre una carretera),todo lo cual provoca la falla, física o funcional, por ello los márgenes de seguridad originales no son suficientes para absorber todos los sobreesfuerzos y no duran toda la vida útil de la estructura. El cambio climático, además, puede acelerar el desgaste de la estructura por el uso en condiciones desfavorables, y puede afectar tanto la carga como la capacidad de la estructura, lo que evidencia la necesidad de implementar cambios prácticos en el mantenimiento y efectuar constantes evaluaciones y monitoreo de las condiciones de esta. En cuanto al diseño, la solución parece ser buscar la resiliencia que pueda absorber los impactos ambientales que genera el cambio climático como, por ejemplo, manejar un margen de seguridad más robusto entre capacidad y cargas previstas e imprevistas. En Costa Rica, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos en conjunto con la Asociación de Ingenieros de Canadá pudieron desarrollar un plan piloto para aplicar una metodología de evaluación del impacto que el cambio climático genera sobre las estructuras. El plan se desarrolló en conjunto con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en el proyecto de emisario submarino de la ciudad de Limón, en el Caribe del país. Esta constituyó la primera vez que el protocolo se aplicaba fuera de Canadá, lo que sirvió para ver su aplicabilidad. El objetivo fue evaluar los riesgos críticos a los que dicha infraestructura está expuesta producto de los cambios en los patrones climáticos desde su diseño y hasta la actualidad y, además, proyectados a futuro. Los datos climáticos (históricos y proyecciones) fueron aportados por el Instituto Meteorológico Nacional. El proyecto piloto ayudó a crear desarrollo institucional en el país para poder analizar los efectos del cambio climático y aprender las necesidades de adaptación de las infraestructuras a los patrones futuros del clima, con el fin de planificar labores de mantenimiento preventivo en las estructuras existentes y rediseñar las que se

van a construir, con el fin de recuperar o, mejor aún, prever las pérdidas por operación deficiente o falta de mantenimiento de estas. Se espera que esto sea el primer paso de un proceso para que Costa Rica pueda evaluar el riesgo y la vulnerabilidad que tiene, al menos, su infraestructura pública, y se planteen estrategias para adaptarse a estos cambios. Lo que el protocolo establece es que se documente formalmente la identificación de la vulnerabilidad y resiliencia mediante una evaluación predictiva ante modos de falla potenciales, basados en información prevista por los registros y estimaciones climáticos, y aplicando el criterio de expertos. Considera factores como probabilidades de ocurrencia de eventos climáticos extremos y nivel de interrupción del servicio que presta la infraestructura evaluada. Las evaluaciones que realizan las Naciones Unidas suelen incluir otro factor adicional, que en nuestro caso podría ser muy relevante, y es la capacidad de reacción del país ante el evento extremo. El protocolo guía a los profesionales en un proceso riguroso de evaluación de este riesgo y define la vulnerabilidad y luego la adaptación para mitigar el riesgo, donde cada infraestructura se debe analizar respecto a la capacidad, estabilidad y operación que se espera que tenga. Es necesario evaluar la posibilidad de aplicar el protocolo a otras estructuras del país y crear mayor capacidad en su aplicación para futuras evaluaciones de otras estructuras altamente relevantes como carreteras, puentes, hospitales, puertos y aeropuertos. Las políticas que está desarrollando el país en materia de cambio climático no profundizan directamente en la evaluación de la potencial afectación a su infraestructura de primera necesidad.

3.- La influencia en el área de la ingeniería civil de la educación ambiental Lo que entendemos por Educación Ambiental es que; es el proceso que les permite a las personas comprender las relaciones de interdependencia con su ambiente, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. El Ingeniero civil y su vinculación a la Educación Ambiental La actividad del ingeniero civil supone la concreción de una idea en la realidad. En otras palabras quiere decir que, a través de técnicas, diseños y modelos, y con el conocimiento científico, la ingeniería civil puede resolver problemas y satisfacer necesidades humanas. La ingeniería civil también supone la aplicación de la inventiva y del ingenio para desarrollar una cierta actividad. Entre las distintas tareas que puede llevar a cabo un ingeniero civil, se encuentra la investigación (la búsqueda de nuevas técnicas), el diseño, el desarrollo, la producción y la construcción. En los últimos años ha surgido una generación de profesionales en el área de la ingeniería civil que con el apoyo de arquitectos y diseñadores que aportan nuevas visiones y estrategias enfocadas a la creación de proyectos y estructuras sostenibles ambientalmente, de manera que se establezca una relación más estrecha y respetuosa entre el hombre y la naturaleza. En conclusión, todas estas visiones tienen un fin común: la reducción del impacto ambiental provocado por la construcción, ofreciendo importantes ventajas medioambientales y socioeconómicas. Es así que podemos abocar el conocimiento científico del ingeniero civil para implementar técnicas como la bioconstrucción, sin embargo la bioconstrucción no es nada nuevo, generaciones pasadas, ya vivían en casas ecológicas, aunque muchas veces carentes de los adelantos y comodidades que podemos disfrutar hoy en día. Sus casas, construidas de forma artesanal con tierra, piedra o madera, daban el suficiente cobijo a sus miembros, incluso la mayoría de ellas han llegado hasta nosotros en muy buenas condiciones. Fue la revolución industrial la que llevó a la construcción hacia lo que es hoy en día: una selva de cemento, hierro. Los principios en la construcción de la educación ambiental es: 

La bioconstrucción

Se trata de una alternativa ecológica de edificación, que intenta respetar al medio ambiente en todas sus facetas. Entre otras cuestiones, se aplican recursos específicos de orientación para aprovechar al máximo la energía solar, además de materiales no contaminantes y energías renovables. Sin embargo, han surgido en los últimos años alternativas de vida y de crecimiento económico que incorporan la noción ambiental como criterio central. En ese aspecto, la construcción de viviendas también se ha encarado bajo estos preceptos, a través de un conjunto de técnicas denominadas como la bioconstrucción.



La construcción y sus residuos

La construcción urbana representa en torno al 60% de las extracciones de materia prima de la litosfera. Casi el 50% de las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera tiene relación directa con la construcción y uso de edificios, con la consecuente incidencia sobre el cambio climático. La construcción llega a generar alrededor de una tonelada de residuos por habitante por año, que a pesar de tener un gran potencial de reciclabilidad, más o menos el 85% va a parar a los desagües. Es por eso que la construcción y la vida diaria de los edificios tienen un significado y unos efectos importantes en el medio ambiente y en las personas. 

Materiales de Construcción

Para minimizar el impacto de la vivienda ecológica sobre el entorno es imprescindible utilizar materiales que no sean contaminantes en ningún momento del ciclo de vida y que puedan reutilizarse, reciclarse o distribuirse en el medio sin degradarlo. Finalmente, cada bioconstrucción es el resultado de la aplicación de la creatividad humana, teniendo como objetivos principales el ahorro económico y energético, el mejoramiento de la salud de las personas y el cuidado medioambiental, utilizando aquellos materiales que garanticen dichos preceptos.

4.-Energías renovables y no renovables y su influencia en la ingeniería civil. En nuestros tiempos la tecnología nos permite comunicarnos de una forma que jamás imaginamos, lo que hace que tengamos conocimiento no solo del daño sino de las consecuencias. Todos los días se habla del calentamiento global, del deterioro de los polos, de los escases de agua, del impacto de la reforestación, la contaminación del aire entre muchos otros y es así como surgen iniciativas todavía muy pequeñas pero valiosas en pro de la conciencia que debemos tomar. El reto de todo ingeniero civil joven es estar a la vanguardia de la tecnología, no solo de la tecnología tradicional sino también de los avances que buscan una mejor manera de optimizar los recursos y es así como aparecen conceptos nuevos tales como la ingeniería verde. La ingeniería verde busca como muchas otras tendencias ecológicas lograr un mejor manejo de los recursos y modificar los procesos para que sean amigables con el medioambiente así como detectar y corregir los problemas más severos en cuanto al abuso dela naturaleza. Utilizando en los procesos constructivos materiales ecológicos, insumos y fuentes de energía renovables o menos contaminantes, aprovechar las nuevas tecnologías como los paneles solares, parques eólicos, la energía hidroeléctrica, entre otros. De esta forma aportamos nuestro granito de arena a la conservación de nuestro planeta. A continuación doy a conocer las diferentes fuentes de energías que existen y que podemos aprovechar al máximo en nuestra vida profesional. FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES Y NO RENOVABLE Principales métodos de generación de electricidad · · · · · · · ·

Geotérmica Solar Eólica Turbinas de vapor 81.6% Turbinas de gas 9.4% Turbinas hidráulicas 8.6% Energía nuclear 21.1% Carbón 56.3%

Petróleo y energía Principales vías de fuentes de energía primaria, el flujo de energía en los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Reactor nuclear La velocidad de las reacciones en cadenas del uranio se controla insertando o retirando varillas de algún material para absorber neutrones entre los elementos combustibles. El reactor nuclear de las plantas están diseñadas para sostener una reacción en cadena continua sin tener que dejar que se convierta en una explosión nuclear.

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR. Calentamiento solar del agua. En los climas cálidos y soleados se ha hecho popular el método de calentar el agua con la luz solar. Calefacción solar. Se utilizan también colectores de placa plana para calefacción; son baratos y es factible hacerlos en casa, porque solo es necesario hacer circular el aire por la caja. Sin embargo la mayor eficiencia se consigue si se construye la edificación de modo que funcione como colector solar. Producción solar de electricidad. La energía solar también sirve para producir electricidad, por lo que es una alternativa al carbón y la energía nuclear. Se cuenta con dos métodos viables: 

Celdas fotovoltaicas.- los paneles de celdas solares proveen electricidad a casas rurales, bombas de riego, señales de tránsito, radiotransmisores, faros, plataformas petroleras marinas y diversas plantas alejadas de las líneas suministradoras de electricidad.



Calefacción solar.- Este tipo de calefacción ofrece una serie incontestable de ventajas, como son la recepción de subvenciones, la reducción de costes de calefacción y la reducción de las emisiones de CO2.

ENERGÍA HIDRÁULICA A principios de la edad tecnológica se descubrió que por fuerzas de gravedad el agua serbia para hacer girar ruedas que a su vez impulsaban máquinas para moler granos segar troncos y realizar otras labores pesadas. El concepto moderno se puede apreciar en las enormes presas hidroeléctricas, en las que el agua a presión al pie de las presa impulsa al pasar los turbogeneradores, la cantidad de electricidad producida es proporcional a la altura del agua de lo que depende la presión y el volumen que fluye. ENERGÍA EÓLICA El eje de las hélices engrana en un generador eléctrico para luego ser aprovechado por los usuarios. Se presentan aun algunos inconvenientes; como es una fuente intermitente se consideran las fuentes de respaldo y almacenamiento. Segundo es de carácter estético, todo un paisaje cubierto de turbinas aburre por el batido y zumbido de las aspas.

CONVERSIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA OCEÁNICA. En casi todos los océanos hay un gradiente térmico de alrededor de 20 grados entre la superficie calentada por el sol y el fondo frio. Conservación de energía térmica oceánica es el nombre de una tecnología experimental que pretende aprovechar esta diferencia de temperatura para generar electricidad. Consiste en vaporizar líquidos de bajo punto de ebullición con las aguas superficiales cálidas, la presión de los vapores impulsaran turbogeneradores y se condensarían en aguas frías bombeada desde 100 metros de profundidad para reiniciar el ciclo. Los estudios muestran que estas plantas no son rentables. Energía Geotérmica Se llama energía geotérmica a la que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, como resultado de: 

La desintegración de elementos radiactivos.



El calor permanente que se originó en los primeros momentos de formación del planeta.

Esta energía se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en sus fases póstumas, los géiseres que expulsan agua caliente y las aguas termales. Conclusión El profesional de la ingeniería civil, que se ha forjado a lo largo del tiempo, en cada concepto de obra, que forma parte explicita de un proyecto de energía renovable; simultáneamente, adquiere conocimientos en control y administración de obra, de personal, de maquinaria; trato con clientes, instancias de gobierno, sindicatos, entre otros. También adquiere valores y conciencia medio ambiental que pone en práctica en su vida profesional investigando, utilizando procedimientos, técnicas y todo su conocimiento científico a favor de minimizar en lo más posible los efectos contaminantes que puedan causar las obras civiles. El caminar del Ingeniero Civil, Constructor, de Caminos, o como lo denominen en la latitud correspondiente, recorre un cauce fluvial, camino, puente, túnel, etc; recorrido que resulta pedregoso, ríspido; sin embargo, recibe las bondades de los sinsabores y del saber, que le permiten aportar un granito a los retos donde se procure su participación, que sin lugar a dudas resolverá con acierto, ante todo con don de gente, respetando su medio ambiente, atendiendo, siendo amable y formador de equipos, y de la mano con su responsabilidad, tenacidad, perseverancia, fe y humildad.

5.- EL ECOSISTEMA EN EL AREA DE INGENIERIA CIVIL La gestión medioambiental no es una idea nueva; sin embargo, recientemente el ser humano ha comenzado a tomar mayor interés en lo que a medio ambiente se refiere. Los medios de comunicación también dedican parte de su espacio al aire, a los fenómenos meteorológicos propios de cada época del año ocasionados por la contaminación, como por ejemplo el descongelamiento de los polos a causa del calentamiento global de la atmósfera, ciclones, nevadas, huracanes o riadas, etc. Lo anterior es una manera clara de ver cómo la naturaleza ha empezado a mostrar las consecuencias del daño ocasionado por el hombre durante siglos. En la actualidad se ha observado la problemática ambiental de una manera más próxima, de modo que cada persona va tomando conciencia del deterioro ambiental. Comúnmente el ingeniero civil identifica las causas de contaminación, para dar soluciones a esta problemática con herramientas asociadas a la ingeniería, como el manejo del recurso hídrico, el eco construcción, entre otras. Es de vital importancia promover la preocupación por el medio ambiente, evitando consecuencias nefastas que afectan al hombre de una manera directa que causó la extinción de algunas especies, que provocó la deforestación de nuevos espacios cultivables. Precisamente, la ingeniería ha contribuido a generar en la naturaleza, entre los cuales se encuentran aquellos de gran beneficio para la población, pero también aquellos que se consideran insostenibles la perspectiva ambiental y social. La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los límites impuestos por la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de producción y de consumo en sí mismos. Pero, como sabemos, ni los profesionales de la ingeniería que participaron en la creación e implementación de tecnologías que han sido críticas para resolver diversas necesidades humanas, ni los beneficiarios de las mismas, se imaginaron en su momento que muchas de ellas pudieran traer consigo las negativas consecuencias que hoy conocemos.

Tales son los casos, por ejemplo, del transporte a partir de los motores de combustión y de la termoeléctrica que, basados en la combustión del petróleo y el carbón, son dos desarrollos extraordinarios del ingenio humano con positivos impactos para la sociedad. Pero, después de utilizar estos combustibles en forma intensa durante cerca de doscientos años, sólo recientemente se identificó hace escasas tres décadas que sus emisiones son causantes mayores del calentamiento global la principal amenaza hoy existente sobre el planeta, así como de diversas contaminaciones del aire que respiramos con graves consecuencias para la salud humana. Una historia similar a la de los dos casos mencionados se ha repetido con cientos de tecnologías que han sido objeto de desarrollo por parte de las ciencias de la ingeniería y de aplicación por parte de los contingentes de profesionales educados en sus centros de formación. Además, los patrones de consumo del transporte, basado éste en los motores de combustión, y de la energía eléctrica procedente de las termoeléctricas, y otras fuentes, han agravado en forma sustantiva el problema del calentamiento global. Así, el predominio del automóvil privado sobre el transporte público y el uso ir refrenado de la energía eléctrica son causa de una acumulación adicional de gases de efecto invernadero, en comparación con un escenario hipotético caracterizado por uno patrones de consumo de estos bienes y servicios que privilegiaran el transporte colectivo, en el primer caso, y el ahorro de la electricidad, en el segundo caso. En otras palabras, con estos ejemplos estamos recordando aquí que las tecnologías no son neutras en su aplicación y que sus beneficios e impactos están profundamente vinculados con la organización social de su uso; lo cual, en última instancia, es un asunto de naturaleza política. Con frecuencia, las intervenciones humanas en el medio natural, incluyendo las efectuadas mediante la ingeniería, se han hecho a partir de la visión predominante de que los bosques, la fauna, las aguas y los suelos, son recursos renovables. En esta perspectiva, cada uno de estos recursos se concibe como un bien para ser modelado en un producto material o como un recipiente para la disposición de desperdicios. Se trata, entonces, de administrar racionalmente los recursos naturales renovables como un medio para asegurar un flujo continúo de los productos de la naturaleza. Pero, esa administración racional ha

acentuado, en muchos casos, la optimización del uso de los recursos mismos sin entrar a establecer las consecuencias de ese propósito para los ecosistemas que los producen. Origen de las aguas residuales Estimación de los caudales residuales, evaluación de las técnicas para su reducción y determinación de las características del agua residual. Control en origen Proyecto de plantas para el tratamiento parcial de las aguas antes de su vertido a la red de alcantarillado. Sistemas de recogida Proyecto de redes de alcantarillado para la evaluación del agua residual generada en los diferentes orígenes. Transporte y bombeo Proyecto de grandes alcantarillas, estaciones de bombeo y conductos de impulsión para el transporte de las aguas residuales a las plantas de tratamiento y demás instalaciones para su procesamiento. Tratamiento agua residual y fango Selección, análisis y diseño de operaciones y procesos de tratamiento para conseguir unos objetivos específicos de tratamiento relacionados con la eliminación de los contaminantes del agua residual. Evacuación reutilización Proyecto de instalaciones utilizadas para la evacuación y reutilización del efluente tratado en medio acuático y terrestre, así como la evacuación y reutilización de los fangos. Sistemas de pequeño tamaño Proyecto de instalaciones utilizadas de recogida, tratamiento, evacuación y reutilización de las aguas residuales de residencias individuales y pequeñas Es una visión que se expresa, por ejemplo, en el ejercicio profesional de muchas generaciones de ingenieros forestales que han estado concentrados en la extracción de la madera, sin un adecuado miramiento por la salud del bosque, lo que ha ocasionado la degradación o destrucción de valiosos ecosistemas boscosos. En forma similar, son bien conocidas las evaluaciones efectuadas a posteriori de muchas de las grandes represas construidas en el siglo pasado, verdaderos monumentos de la creatividad de la ingeniería civil, que a la postre mostraron un balance negativo desde la perspectiva del funcionamiento e integridad de los ecosistemas, como se tipifica en la represa de Asuán, en Egipto. Justamente a partir de experiencias como ésta, la ingeniería ha replanteado el diseño y construcción de esas necesarias obras con el fin de establecer medidas de prevención y mitigación del daño ambiental.

El informe nos señala que, de las veintitrés subcategorías de servicios prestados por los ecosistemas a la humanidad, quince están en declive. En otras palabras, desde una perspectiva global, la destrucción y degradación de los ecosistemas ha tenido como consecuencia que ellos, cada vez más, estén en menor capacidad de prestar parte de los servicios de aprovisionamiento (agua dulce, pesquerías de captura, alimentos silvestres, combustible, medicinas y productos bioquímicos, recursos genéticos), de regulación (del clima, el agua, la erosión, las pestes, los desastres naturales, purificación del aire, purificación de las aguas, polinización), y culturales (espirituales, estéticos). Si bien producción global de alimentos correspondiente a la agricultura y la ganadería se encuentra en ascenso, el estudio muestra que parte de los agros ecosistemas que proveen estos servicios se encuentra en procesos de degradación. Estamos, entonces, frente a una problemática, tal como se subraya en la mencionada Evaluación: Los cambios en la naturaleza han contribuido notablemente a mejorar la vida de miles de millones de personas, pero al mismo tiempo han debilitado su capacidad para brindar otros servicios clave, tales como la purificación del aire y del agua, la defensa y protección contra los desastres y la provisión de medicinas. LA INGENIERÍA EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES En este contexto, la ciencia y la tecnología se han visto en el imperativo de buscar soluciones a los diversos problemas ambientales, muchos de los cuales fueron generados por las tecnologías de su propio cuño. Así que la ingeniería de hoy, desde sus múltiples ramas, busca contribuir a enfrentar los diversos problemas ambientales, entre los cuales se mencionan: el calentamiento global, la contaminación del aire, el declive de la capa de ozono, el deterioro de los recursos de agua dulce, el deterioro del medio ambiente marino, el declive de la biodiversidad, el empobrecimiento y la pérdida de suelos y los contaminantes orgánicos persistentes. En últimas, la ingeniería más avanzada busca producir tecnologías, no solamente para prever y mitigar los impactos ambientales, sino también para

ofrecer orientación al gobierno, al sector privado y al tercer sector, sobre las diferentes alternativas que permitirían crear un futuro que sea más sostenible desde la perspectiva ambiental. CONCLUSIONES: Las normas de construcción se han modificado, pensando en detener un calentamiento global en creciente desarrollo. Disminuyendo así el uso de algunos ácidos que años atrás se utilizaban en las mezclas de concreto, asfalto, mortero, etc. La labor de los ingenieros civiles no se limita simplemente a recuperar los espacios contaminados; sino también están en el deber de crear una conciencia ambiental y una cultura de prevención. Actualmente existen gran variedad de organizaciones al cuidado y preservación del medio ambiente, tanto en Colombia como en el resto del mundo

Related Documents

Trabajo Tesis I
August 2019 27
Trabajo Tesis
May 2020 11
Tesis I
June 2020 9

More Documents from "Jonel Lopez Gariza"

Trabajo Tesis I
August 2019 27
Analogias 2019.docx
June 2020 4
Libros.txt
June 2020 35
Web Quest 2
May 2020 37
Doc1.docx
June 2020 46