P ROYECTO
EVALUACIÓN
DE AGUA
DE
LA
CALIDAD
DEL
AGUA
CUENCAS SAN ROQUE Y LOS MOLINOS
6to Año Orientación Ciencias Naturales
Federico Pérez Ignacio Lumello Francisco Sánchez Felipe Cabral
1
EN
LAS
INDICE Introducción…………………………….página 3 Marco teórico…………………………..página 4 * 1. Parámetros ambientales…………………………..Página 4 * 2. Parámetros físicos………………………………….Página 7 * 3. Parámetros biológicos……………………………..Página 9 * 4. Parámetros Químicos……………………………… Página 12 * 5. Parámetros Bacteriológicos………………………. Página 14 Resultados cualitativos De Parámetros Ambientales…………………………….Página 16
Discusión…………………………………………………... Página 23 Conclusión………………………………………………….Página 31 Anexo………………………………………………………… Página 33 Bibliografía…………………………………………………. Página 36
2
INTRODUCCIÓN: En
este
proyecto
interdisciplinario
diferentes conocimientos teóricos
se
relacionarán
los
de las materias que participan
(Química, Biología, Salud y Comunidad, Física y Geografía), con la práctica consistente en la medición de parámetros cualitativos y cuantitativos en diferentes lugares del curso del Río Suquía y en los lagos Los Molinos y San Roque
y sus tributarios principales.
Nos proponemos no solo conocer la calidad del agua
que
usamos
en nuestra ciudad para diferentes fines en estos mismos puntos, sino también darnos cuenta de cómo las construcciones, actividades urbanas y rurales cerca del curso del río podrían influir en la contaminación de las aguas que por éste fluyen. Para llevar a cabo nuestro propósito, se efectuarán registros ambientales
y
se
tomarán
distintas
muestras
de
agua
en
los
diferentes puntos de monitoreo a los efectos de un posterior análisis cuantitativo en el laboratorio de la Escuela y, comparando y relacionando con los conocimientos cualitativos (mayormente ambientales), llegar a
conclusiones acerca de la calidad de la
anteriormente mencionada. OBJETIVOS: •
Determinación de la calidad del agua, mediante los distintos parámetros físicos, químicos, biológicos.
•
Observación de las características ambientales cuantitativas y cualitativas.
•
Relación de las distintas variables obtenidas para llegar a conclusiones.
3
MARCO TEORICO: El agua fluye por el planeta Tierra a través del ciclo del agua, en el cual llueve y el líquido llega hasta el océano por medio de los ríos. De estos ríos tomamos las muestras de antes de su proceso de potabilización para medir su calidad, a través
de
análisis
cualitativos
(parámetros
ambientales)
y
cuantitativos (trabajo en laboratorio). El objetivo de estos análisis es adquirir conocimientos acerca de las condiciones en que se encuentran las aguas previamente a su preparación para consumo. Parámetros:
son
aquellos
datos
tanto
cualitativos
como
cuantitativos en los que nos basamos para corroborar o negar una hipótesis. 1. Parámetros ambientales: 1.1 Variables físicas (se observan en el lugar físico de monitoreo): .
a) Localización del punto exacto: puntos cardinales, puntos
de referencia, localización absoluta y relativa. Esta variable se utiliza para saber el punto exacto del curso del río
donde nos
encontramos. b) Relieve: Tipo, altura, pendiente, características generales. Es importante considerar esta variable ya que nos determinará las condiciones que tendrá el curso del agua y como afectará en la calidad del agua debido a que dependiendo de esta variable podrá correr el agua más rápidamente y por lo tanto no favorecer a la decantación de sólidos. También dependiendo del relieve y de la velocidad que corra el agua se verá favorecida la proliferación de
4
bacterias aeróbicas y también por la oxigenación del agua pueden desarrollarse ciertas algas.
c)
Vegetación
y
fauna:
se
consideran
sus
características,
adaptaciones, cambios de acuerdo a la altura y a la ubicación en relación a los cursos de agua, como así también las especies autóctonas e introducidas. La vegetación y la fauna en ciertos puntos de medición puede influir en diversos factores. La presencia de fauna cerca de las márgenes del río puede hacer que haya más cantidad de materia orgánica, y por lo tanto también de bacterias coliformes fecales. La vegetación, por otro lado, es importante para la contención de las márgenes del río y para que no haya riesgos de transborde e inundación como ocurre cuando se deforesta. También influye si la vegetación es autóctona o introducida, ya que la autóctona
absorbe
naturalmente
el
mientras
agua que
necesaria las
especies
y
después
se
introducidas
escurre absorben
diferente cantidad y no escurren de la misma manera por lo que el agua vuelve por evapo-transpiración, lo que afecta a la velocidad del ciclo. d) Clima: En Córdoba el clima es árido, debido a esto las lluvias se producen en las épocas de verano ya que el aire es caliente y por lo tanto menos denso, esto permite que los vientos provenientes del anticiclón
del
atlántico,
que
ingresan
por
misiones,
lleguen;
mientras que en invierno el aire frío es mas denso por lo que no permiten el ingreso de estos vientos. Existe una época de sequías que abarca desde mayo a noviembre. Cursos y espejos de agua: Márgenes: naturales o modificadas, presencia de plantas típicas o introducidas, basura observada. Estas influyen en el correr del río ya que siendo naturales y con las plantas autóctonas la velocidad 5
sería una y por lo tanto los procesos naturales también tendrían determinadas
características.
Cuando
las
márgenes
son
modificadas, en cambio, la velocidad del curso del río puede variar por que no proliferan plantas autóctonas ya que el hombre intervino modificando. Lecho: tipo de suelo sobre el que pasa el río (arenoso, arcilloso, barroso), profundidad. El tipo de suelo por el que pasa el río puede modificar su color, también pueden verse modificados los valores de
turbidez
por
el
lecho
del
río,
sin
que
esto
signifique
contaminación (por ejemplo, en un lecho barroso en el que hay corriente de agua en el que el barro se levanta por la escorrentía y se observa turbia). Variables antrópicas: Construcciones: las construcciones cerca del lecho del río pueden repercutir gravemente, por ejemplo en los casos en lo que se talan árboles para construir, o cuando las construcciones están demasiado cerca del agua y se producen la contaminación por la filtración del agua de los pozos negros o por la basura que puede llegar a tirar la gente al rió. a.
Actividades humanas: de acuerdo a la actividad humana que se desarrolle en las cercanías de los ríos y lagos, puede verse modificada la calidad del agua a medir. Por ejemplo, los productos utilizados para agricultura como los biocidas y los desechos industriales, aportan a los cursos de agua diversas sustancias contaminantes. También si se podan árboles para cultivar se cambia las formas de contención de las márgenes del río y esto puede dar lugar a inundaciones. b. E s p a c i o s u r b a n o s : e n l o s e s p a c i o s u r b a n o s , e l c u r s o d e l r í o se ve perjudicado, ya que muchas veces (como observamos 6
en el puente centenario) hay efluentes que van hacia el río con
basura
y
otras
sustancia
como
combustibles
de
automóviles y barros en sí que pueden colaborar con la turbidez del agua y otros parámetros organolépticos como el olor. c. P r e s e n c i a
de
principalmente
basura: en
la
que
presencia esta
puede
de
basura
aportar
influye al
agua
sustancias que se detectarían a través de los análisis físicos y químicos.
2. Parámetros físicos: 2.1. Parámetros organolépticos: estos parámetros se miden insitu
(en
el
sitio),
pueden
ser
de
color
(a
través
de
la
colorimetría) y de olor (a través de la disolución del agua en umbrales hasta que ya no se distinga más ningún olor.) Nosotros analizaremos los dos parámetros el color y el olor. El olor del agua lo analizamos para ver si se puede relacionar con presencia de algas o, por ejemplo, de bacterias anaeróbicas (olor a metano u otros gases odorosos). El color nos permite analizar la turbidez del agua y también lo utilizamos para medir mediante técnicas de coloración la presencia de fenoles, nitratos, nitritos y fosfatos.
2.2. Conductividad: la conductividad es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de corriente eléctrica a través de sí. Cuanto mayor es la cantidad de estos iones disueltos en el agua la conductividad será mayor. Para medir este parámetro utilizamos los conductímetros
construidos en clases. La conductividad
parámetro
podría
que
relacionarse
con
la
turbidez,
es un
pero
no
directamente ya que muchas veces el agua es turbia pero no tiene
7
gran cantidad de sales disuelta por lo que su conductividad sería baja. El análisis de este parámetro es un indicador indirecto de la cantidad de iones en solución (cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio)
y de la concentración de estos. Una
conductividad elevada se traduce en una salinidad elevada o en valores anómalos de pH 2.3. Turbidez: la turbidez del agua puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas de líquidos, sólidos y gases, tanto orgánicos como inorgánicos que pueden ser desde tamaños visibles hasta microscópicos. Este parámetro puede relacionarse con el lecho del río, con la corriente y con la oxigenación o no del agua. También con la decantación de sólidos, debido a la falta de velocidad del curso del río. La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez (UNT) y se mide en el turbidímetro. 2.4. Temperatura: Afecta a parámetros o características tales como
la
solubilidad
de
gases
y
sales,
la
cinética
de
las
reacciones químicas y bioquímicas, desarrollo de organismos vivos en el agua, etc. Las bajas temperaturas también afectan a la mejor oxigenación del agua por lo que proliferan las bacterias aeróbicas que son las responsables de la degradación de los detritos animales en sustancias orgánicas no tóxicas. En la conductividad también hay una influencia de la temperatura ya que a mayor temperatura mayo conductividad lo que quiere decir es que hay mayor transmisión de energía eléctrica a través de los iones, mientras que a menor temperatura menor conductividad. La temperatura óptima es entre 8 y 15° C.
2.5. Bacterias Aeróbicas: Las bacterias aeróbicas son aquellas que crecen y viven en presencia del oxígeno. Bacterias Anaeróbicas: Son bacterias que no viven ni crecen en presencia de oxígeno. 8
3. Parámetros biológicos: Cuando se encara la utilización de un recurso acuático con fines recreativos o para proveer de riego o agua potable a una población es
muy importante evaluar la calidad de agua en
cuestión, respecto de la finalidad con la que va a ser utilizada. El análisis
de la composición
fisiológica
de un recurso
acuático, muy pocas veces es tenido en cuenta, pese a que puede dar buena información acerca de la calidad del agua en estudio, y es sencillo y económico. Si bien este método no reemplaza en su totalidad a los convencionales, es un importantísimo complemento. Entendemos por análisis fisiológico el análisis de las algas en cada punto de monitoreo realizado en la salida de campo. 3.1 Algas de agua dulce: Los
grandes
grupos
de
algas
de
agua
dulce
están
comprendidos principalmente entre las Familias de Cianofíceas, Clorofíceas, Diatomeas, Pirrofíceas, y otras. Las algas Cianofíceas se caracterizan por ser procarióticas (es decir, con organización celular parecida a las bacterias). Estas algas, también llamadas algas verde-azules, son en general muy pequeñas; las Diatomeas son unicelulares, rodeadas de una pared de silicatos
y de color verde claro; las Clorofíceas son de muy
diversas formas, desde unicelulares a pluricelulares invisibles al ojo, de color verde como las plantas superiores, y las pirrofíceas son mayormente unicelulares, con flagelos, a veces de colores rojizos. Las algas, sirven también como bioindicadores, es decir, organismos que solo toleran determinada condiciones ambientales, de
modo
que
características.
su Por
presencia
indica
ejemplo:
las 9
que
se
encuentran
Diatomeas
no
tales
soportan
temperaturas altas, la presencia de estas indica que el ambiente en donde se encuentran es frío. Nos abocaremos a la descripción de la primera Familia, ya que será ésta la que podremos encontrar en el curso de nuestra investigación de campo y de laboratorio. 3.2 Algas cianofíceas: Olor: cuando se produce un florecimiento o crecimiento explosivo de las algas Verde-Azules, en la superficie del espejo de agua se puede observar espuma verde, que en momentos de mayor concentración despide un fuerte y desagradable olor, similar al de un insecticida. En esta etapa se pueden liberar dos tipos de sustancias tóxicas: las primeras son neurotoxinas, como la anatoxina, y las segundas las hepatotóxicas. Efecto sobre la salud humana: Las neurotoxinas como las anatoxinas son de tipo bloqueante neuromuscular y cuando están purificadas y concentradas producen parálisis cardio-respiratoria. Cuando las toxinas no están en su estado natural y en bajas concentraciones pueden ser inofensivas o producir síntomas como diarrea, vómitos, fiebre, etc. No siempre las cianofíceas son tóxicas; las condiciones para que lo sean no son bien conocidas, depende de muchos factores fisiológicos, genéticos y ambientales. Las hepatotóxicas afectan al hígado por estacionamiento de la sangre y pueden producir un coma hepático. Efecto sobre la salud de los animales: las algas Verde-azules producen sustancias letales para el ganado y otros animales, las dos sustancias tóxicas anteriormente nombradas no sólo son nocivas para los vertebrados, sino también para invertebrados diminutos que vive en lagos y charcas. Las toxinas pueden producir la muerte de
estos
organismos-
cianofíceas-
o
pueden
que
usualmente
reducir
descendencia. 10
en
son
número
y
predadores
de
tamaño
su
de
3.3 Eutrofización: es la concentración excesiva de nutrientes por aporte de materia orgánica, tales como fertilizantes, detergentes, desagües cloacales, etc., que conduce a un florecimiento algal de cianoficias. Técnica de Recolección de muestra de fitoplancton: la recolección consta de dos instancias distintas, A y B: A) La recolección se realiza en in situ, se utilizan botellas de plástico transparentes de 2lts. con tapa, primero se enjuagan las botellas con agua de la estación de muestreo y luego se colectan los 2lts. de agua, para ello se introduce la botellas destapada, se la llena de agua. La recolección de la muestra de agua es superficial, una vez obtenida la muestra de agua se tapa la botella y se la rotula. B) En el laboratorio se realiza la medición de la densidad de fitoplancton,
la
identificación
y
reconocimiento
de
este.
Primero para poder conservar la muestra se le agrega a cada botella 6 mml. de alcohol etílico o lugol y se las guarda en un lugar oscuro, se deja sedimentar la muestra durante 48 hs. Luego se extraen 10 mml. de agua con una jeringa y se utilizan los filtros microspora, lo que queda en el filtro es el material de interés. Para hacer el recuento se coloca el filtro sobre un porta objetos se le agrega aceite de inmersión, se hace la observación con microscopio óptico y se realiza el recuento. Se eligen y se observan 8 cuadraditos de la grilla, se estima en cada uno el % de ocupación. Se calcula el promedio en % de ocupación de los 8 cuadraditos por lo que se suma el total de los porcentajes de ocupación estimado. Se divide el porcentaje sumado por 8 y así se saca el promedio en porcentaje de ocupación
11
4. Parámetros Químicos Cuando
hablamos
de
parámetros
químicos hablamos
de
concentraciones de elementos ya disueltos en el agua. De todos los parámetros que pueden ser medidos para analizar el estado del agua, en el trabajo fueron medidos los siguientes parámetros: 4.1. Cloro libre: Esta variable se medirá in-situ con un método de color semicuantitativo, el valor del cloro en agua puede ser proveniente de las aguas de cocina con exceso de lejías (hipoclorito de sodio) o también el volcamiento de ácidos o sales. Es importante que se mida el valor de cloro libre ya que las concentraciones
superiores
a
las
normales
pueden
producir
corrosión en las cañerías, mal sabor al agua.
4.2. Nitritos y Nitratos: La presencia en agua de estos iones es una de las más peligrosas, esto puede ser debido a materia orgánica en descomposición, uso de fertilizantes nitrogenados para tratamiento de suelos agrícolas. Con estos puede existir un cierto nivel de eutrofización. Generalmente se encuentran juntos, ya que los nitritos se oxidan a los nitratos, por acción de la luz. Los índices altos de este parámetro pueden relacionarse con el bajo nivel de OD y alto de DBO y junto con estos iones también suelen estar presentes los iones fosfatos. Este parámetro será determinado en el laboratorio por colorimetría a partir de una reacción química cuantitativa. 4.3.
Fenoles:
colorimetría orgánicos
en
el
altamente
Este
parámetro,
será
laboratorio.
Los
tóxicos
pueden
que
fenoles ser
determinado son
por
compuestos
empleados
en
la
industria de fertilizantes, farmacéutica; también se encuentra en los
12
derivados del petróleo por esto la presencia en aguas puede ser debido a que podrían llegar por derrames de alguna estación de servicio o combustible. Los seres vivos dependen del grado de concentración de estos ya que son cancerígenos y atacan al sistema nervioso central. 4.4. Fosfatos: A este parámetro también se lo determinará por colorimetría, aplicando una reacción química entre los fosfatos y molibdato de amonio. La presencia de fosfato en aguas, lo podemos encontrar con nitritos y nitratos. Todos ellos son causantes de ciertos grados de eutrofización en estas. Al igual que los nitritos y nitratos cuando se encuentran presentes, los índices de OD son bajos y altos de DBO. Pueden provenir de detergentes o bien de la actividad de las bacterias coliformes fecales. 4.5. DBO: (Demanda Biológica de Oxígeno): este parámetro no podrá ser medido, pero hubiera sido importante considerarlo, ya que indica el grado de materia orgánica que se encuentra en el agua. Los índices altos de DBO indicarán la presencia de materia orgánica que está usando el oxigeno disuelto en aguas. 4.6. OD: (Oxígeno Disuelto): los valores altos de oxígeno disuelto
indican
aguas buenas. Por este motivo, hubiera sido
importante ponderar estos valores en las muestras, ya que darán a conocer tanto el nivel de eutrofización del agua como la calidad de la misma. En invierno se verifican valores mayores porque la disolución de gases es favorable a temperaturas bajas. 4.7 PH.(grado de acidez): PH indica la acidez del agua, el nivel neutro de acides es de 7, este tendría que ser el valor justo que debería tener el agua para poder ser utilizada para consumo humano de forma alimentaria. El PH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar
en
un
determinado
nivel
de
PH.
Es un parámetro importante ya que el agua disuelve casi todos los 13
iones. El PH sirve como un indicador que compara algunos de los iones
más
solubles
en
agua
5. Parámetros Bacteriológicos. Los parámetros bacteriológicos se utilizan como indicadores de contaminación del agua y para el control de la calidad. La presencia de bacterias como la escherichia coli en el agua indica un grado de contaminación fecal, lo cual para el consumo humano implica un gran riesgo, ya que puede traer enfermedades. La presencia de esta bacteria en el agua destinada al consumo humano indica que el agua es bacteriológicamente insegura. Esto puede ser por la contaminación debido al escurrimiento de los pozos negros de las viviendas o de lugares turísticos hacia el río o lago. La ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura, pero este parámetro no es el único factor que puede impedir el consumo del agua; también hay otros factores como los físicos, químicos que pueden llegar a hacer que el agua sea insegura para el consumo. Bacterias Coliformes: Son bacterias aerobias o anaerobias facultativas, Gram negativas, no esporuladas, que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas. Tienen una gran importancia relevante como indicadores de contaminación del agua. La palabra Coliforme significa con forma de coli y hace referencia a la Escherichia coli. Coliformes Totales: Son las que comprende la totalidad del grupo Coliformes fecales: Son aquellas de origen intestinal ya sean humana o de animal Los valores aceptables en agua de recreación, según lo establece la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, son 1.000 bacterias coliformes fecales y 800 de Escherichia coli en 100 mililitros de agua.
14
Análisis De Bacterias Para el análisis bacteriológico tomamos muestras de agua en los distintos puntos de monitoreo, el agua se colocaba en frascos esterilizados y se la colocaba en heladeras donde la temperatura es baja para que no se produzcan cambios en la flora bacteriana. Para comprobar la presencia de bacterias en el agua se utiliza el método de tubos múltiples, en el cual se coloca un medio de cultivo líquido llamado Mac Conkey y se usan tubos de ensayo esterilizados. Se utilizan 9 tubos. En todos los tubos se agregan 10 ml del medio de cultivo; luego a la fila número 1 de tubos se le agregan 10 ml del agua que se está analizando, a la fila número 2 se le agrega 1 ml del agua y a la fila número 3 se le agregan 0,1 ml. Posteriormente se incuban los tubos a una temperatura de 35º por 24 horas. El medio de cultivo tiene un color violeta. Si luego de las 24 horas de incubación este color no varía, significa que no hay presencia de bacterias: el tubo es negativo. Si en él hay una variación del color hacia un amarillo, indica que hay presencia de bacterias que acidifican el medio y hay producción de gas, por lo tanto el tubo es positivo. Al finalizar al incubación, se debe realizar el conteo de los tubos positivos por fila, es decir cuántos tubos positivos tengo en la fila 1, en la fila 2 y en la fila 3. Según la cantidad de tubos positivos voy a poder conocer el número más probable de bacterias (NMP) en 100 ml a través de la tabla de Hoskins.
15
Resultados cualitativos de Parámetros Ambientales: Cosquín: Tomamos la muestra de agua en la desembocadura del río Cosquín en el lago San Roque. El relieve también era montañoso, pero con poca pendiente, montañas alrededor. Observamos álamos, olmos y moreras en los márgenes del río, que son especies introducidas, y de vegetación autóctona solo vimos algunas plantas en el margen izquierdo del río. Dentro de la fauna, había patos, garzas y biguás lo que hacía suponer la presencia de alimentos en el río o sus alrededores. Las márgenes son naturales, con fauna en el agua y poca flora. El lecho es barroso, se observaban rastros de una inundación que hacia poco había sucedido. La sección de río era grande, con poca pendiente y por lo tanto poca velocidad del agua. El color del agua es marrón y no tenía un olor particular sino el de la basura que había en las márgenes. Observamos un puente que atravesaba el río y a nuestras espaldas se encontraba un complejo (probablemente turístico), que respetaba el espacio entre la edificación y el lecho del río. Pudimos observar actividad pesquera y turística en el complejo ya mencionado. El espacio urbano en los alrededores era bastante reducido y no se observaban afluentes que desembocaran en el Cosquín, había una manguera que Salía del complejo hacia el río, ésta era de poca sección cortada que puede ser indicio de que alguna vez se haya utilizado el agua de río para riego . La cantidad de basura era enorme, de ambos tipos, y dentro y fuera del agua. No parecía particularmente arrastrada por la creciente del río sino dejada por personas que generaban actividades en el lugar. Pudimos reconocer un tubo de aerosol (CFC), cuyo impacto en las aguas si el líquido se rebalsó es grande.
San Antonio: Ubicado en el curso inferior, rodeado por la costanera. La muestra fue tomada en el margen derecho del río. El relieve es montañoso, con poca pendiente y un poco más de altura que la ciudad de Córdoba. El clima es semiárido, había marcas de crecientes anteriores que observábamos en las rocas gracias a la coloración del agua por las algas. Se observaron algunos patos y cotorras que se adaptaron al medio, dentro de las plantas había
16
especies solamente introducidas, como liquidámbares y palmeras pindó. Las márgenes eran casi totalmente modificadas por el hombre para contención aparentemente. La sección era bastante grande y el lecho de inundación era amplio y alrededor había una parquización debido a la zona urbana que rodea. El lecho es rocoso, parece profundo en el centro del lecho y el color del agua era verde debido a las algas verde-azuladas, no se veía el canal de estiaje. El olor era a geosmina, debido a las mismas algas cianofíceas. Dentro de las construcciones se observaba un puente y en los bordes los muros que contenían el agua en el caso de una creciente del río, de estos mismos salían unos grandes caños que transportaban el agua de las calles al río; en las periferias del punto de observación estaba todo edificado. Las actividades humanas desarrolladas eran principalmente turísticas (debido a que se encuentra el río en la Ciudad de Carlos Paz), como barquitos a pedal y pequeños bares y locales comerciales en los alrededores. No se observaba gran cantidad de basura en los márgenes del río pero sí bolsas del nylon, gomas y madera en el agua. Lago San Roque: La localización del lago es al oeste de Córdoba en el Valle de Punilla, la muestra fue tomada en el margen sur del lago, a 200mts. aprox. del paredón. El relieve del perilago es montañoso y rocoso y el espejo de agua se encuentra ocupando el nivel más bajo del valle. El clima es semiárido, que se puede deducir por la vegetación autóctona, ya que son arbustos achaparrados, con hojas pequeñas y espinas. Observamos especies de árboles introducidas, como el Eucalipto, chañar, olmos, cipreses, pinos, álamos, jacarandaes y paraísos y, poca variedad de flora autóctona, entre ellos, espinillos, romerillo, pastizales y coco. También había gran cantidad de arbustos como el Crataegus, que es una planta introducida que con el tiempo se ha asilvestrado, osea, adaptado a las condiciones del lugar. Dentro de la fauna, se observaban Biguás y palomas. Parte de los márgenes del lago han sido modificados por el hombre para la mejor contención del agua. En el lecho había pocas rocas y mucho barro, lago estaba bajo porque se veía el embudo y la marca del nivel normal del agua en las rocas y en el paredón esto se debe a que nos encontrábamos en época de sequía en el momento de la observación pero tiene gran profundidad. El color del agua era marrón e inodoro, la vegetación que se encuentra en los márgenes del lago son iguales que los visibles en las periferias del mismo.
17
Se veían construcciones como el muro de contención del agua y algunos tramos de los márgenes estaban parquizados; había paradores turísticos en donde se realizaban actividades recreativas como pesca, había tendidos eléctricos y construcciones de calles de cemento, se observaban casas y complejos turísticos. Se contemplaba poca cantidad de basura, tanto orgánica como inorgánica como botellas, vidrio, cajas de cartón, telgopor, etc. Diquecito: Es el curso superior del río Suquia, se encuentra en la localidad de Diquecito. El relieve es montañoso por lo cual el río tiene mayor pendiente y el agua se desplaza con mayor velocidad, esta característica se ve favorecida por la presencia de rocas y arena en el lecho. El clima es semiárido, esto se ve reflejado en la vegetación autóctona que predomina, ya que la mayoría de la flora consiste en arbustos achaparrados con espinas y hojas pequeñas. Observamos sorgo, algarrobo, manzana del campo y achiras como vegetación autóctonas y paraísos y pinos como vegetación introducida. Los márgenes del río eran naturales, y se encontraban gran cantidad de plantas, tanto acuáticas (en el espejo de agua) como anfibias (en los márgenes y en el agua) la mayoría clorofitas multicelulares. El lecho del río era pedregoso con arena, poco profundo y con poco caudal, el lecho de inundación era pequeño. El agua tenía un color amarronado y no se sentía ningún olor pero esto se debe a que, al ser el tramo superior del río Suquia, transporta gran cantidad de sedimentos. Se observan varias construcciones tales como: un muro para contener el agua y desviarla a un canal que envía el agua a la planta potabilizadora de agua de Aguas Cordobesas, también se observa un puente que cruza el río y lleva a un conjunto de casas que se encuentran situadas en el margen izquierdo del río, sobre el margen derecho se encuentra la ruta. La calera: La ubicación del monitoreo fue en la localidad de la Calera, margen izquierdo del río Suquía. El relieve también era montañoso, pie de monte la pendiente era poca y el río fluía lentamente. Clima parecido a los anteriormente mencionados, pero el espacio era más verde que los anteriores. Dentro de la vegetación observamos árboles introducidos, como el sauces, siempre verdes, eucaliptus y otros, y como especies autóctonas vimos arbustos achaparrados con espinas, como el coco, el algarrobo y el espinillo. Dentro de fauna vimos patos. También heces de animales grandes como vacas y caballos.
18
Las márgenes eran naturales, el suelo barroso. Dentro del agua se observaron los patos y flora acuática como la Elodea, que es una posible indicadora biológica ya que necesita oxígeno para vivir. El agua era amarronada y no presentaba un olor perceptible. Había viviendas en el margen izquierdo del río, y respetaban el espacio entre las construcciones y el lecho, y en el margen derecho se veía una montaña con toda vegetación autóctona. El medio estaba transformado, al costado del río se encontraba un camino de tierra y a lo lejos se observaba puente que lo cruzaba. Basura había poca, se podían encontrar plásticos, botellas, telas y papeles, probablemente producto de las actividades humanas de recreación a orillas del río. Malpaso: El clima observado también era semiárido, con espacios verdes pero también árboles secos. El relieve era nuevamente montañoso, con poca corriente de agua debido a la falta de pendiente. Dentro de la flora observamos especies introducidas, como sauces, moreras, ciprés y otras especies autóctonas como algarrobos y espinillos. Se observaron también diversos tipos de aves y algunos patos. Las márgenes eran naturales antes del dique y después se ven construcciones de cemento fuera de uso. El lecho es barroso y se ve favorecida la decantación del barro por la falta de movimiento del agua. Podían verse vestigios de una creciente por la basura que fue arrastrada por el agua hacia los márgenes del lago. El olor del agua era más bien a basura por la gran cantidad de ésta y el color era del típico marrón del barro. La construcción principal era el dique, para general los dos canales de riego que abastecen el cinturón verde de la ciudad (norte y sur). La actividad humana que se observaba en el lugar era la pesca. No era un espacio muy urbanizado, tan solo se veían residencias en el margen derecho del río. La basura era muy abundante, se veían plásticos, papeles y presencia de aceites o combustibles debido a la coloración de una parte del agua, mucha de esta basura se acumulaba en las rejas del dique, donde vimos un animal en proceso de descomposición. Villa Warcalde Ubicación en el curso medio del río cerca del barrio Villa Warcalde zona noroeste de la ciudad de Córdoba, la muestra de agua fue tomada sobre el margen derecho del río al costado del puente. Con lo que respecta al relieve se encuentra en el pie de monte donde no tiene mucha pendiente pero tiene una cierta velocidad. Cursos y espejos de agua: los márgenes estaban transformados pero no mucho se podía observar vegetación autóctona y también algunas especies introducidas.
19
El lecho de inundación del río era medio y los márgenes tenían una leve variación en algunas partes era alto y en otras era mas bajo, el lecho del río era rocoso y los márgenes barrosos. Nosotros lo vimos al río bajo ya que en esta época del año las lluvias son escasas por el clima de la ciudad de Córdoba. El agua tenía un color amarronado pero se podía observar el fondo, no pudimos percibir ningún olor en el río. Sobre las variables antrópicas, se podía observar sobre los dos márgenes del río viviendas las cuales algunas tenían bajada a él. También se pueden observar los tendidos eléctricos. Sobre la basura se podía observar que sobre el margen izquierdo hay un descampado donde se arrojan escombros, basura orgánica e inorgánica, etc. Esto también afecta al río.
Puente Centenario: Ubicado en el curso medio del río acompañado por la costanera en el centro de la ciudad de Córdoba. La muestra de agua fue tomada en el margen izquierdo del río. La razón de la toma de la muestra en este sitio fue, en primer lugar, que estaba muy cerca de la efluencia del canal La Cañada en el río Suquia, y en segundo lugar, que para esta altura del río, este ya a pasado por gran parte de la ciudad de Córdoba. Se encuentra en transición entre pie de monte y llanura pampeana, el río está encausado por el hombre y atraviesa el centro de la ciudad, el nivel del río era bastante bajo no tenía un caudal grande esto puede ser por el clima de Córdoba que es semiárido, es decir, la lluvias solo se producen en verano. Con respecto al curso y espejo de agua los márgenes del río estaban modificados, tenían muros de contención; también estaba el puente centenario que cruza el río; se podía observar bien el lecho de inundación que era bastante grande, el lecho del río era de cemento ya que al estar encausado el hombre construyó gran parte de él, no tenía mucha profundidad, dentro del río se veía el canal de estiaje también modificado por el hombre, este lo ha parquizado, esto provoca que la velocidad del agua aumente y puede traer consecuencias. El agua tenía un color marrón oscura esto puede ser producto de que el río tiene que atravesar la ciudad por el centro que es un lugar muy poblado y de gran actividad humana. En lo que respecta al olor del agua no sentimos ninguno en especial. Con respecto a las variables antrópicas, había muchas construcciones sobre los dos márgenes del río el izquierdo y el derecho. Sobre el izquierdo se podían observar gran cantidad de comercios, boliches y hasta un club deportivo. Sobre el margen derecho se podían observar viviendas, también esta el tendido eléctrico, y a diferencia del margen izquierdo en este no hay un muro que contenga al río en caso de que este incremente su caudal
20
por lo que la calle que va al costado del río se inunda cuando este crece.
Bajo Grande A unos kilómetros de la planta de aguas residuales Bajo Grande en el curso medio del río, la toma de agua fue extraída sobre el margen izquierdo del río. En esta parte del curso el río no tiene gran pendiente, ya salió de la ciudad de Córdoba y fue tratado en la planta Bajo Grande. La vegetación de la zona era en gran parte autóctona. Cursos y espejo de agua: los márgenes del río eran naturales los bordes eran altos (barrancas) de tierra, el lecho de inundación del río era chico. Sobre un costado del se podía observar una capa verde capaz proveniente de las algas. El lecho del río era barroso y se podían observar algunos escombros dentro de el. El color del agua era un color marrón oscuro y el olor que sentimos era el mismo olor que en la planta de tratamientos cloacales de Bajo Grande. Variables antrópicas: sobre el margen izquierdo del río se podían ver algunos galpones donde se guardaban máquinas , sobre el margen derecho había canteras que se dedicaban a la explotación del suelo, como toda explotación sin conciencia del recuso trae consecuencias, en este caso era que llegaban a las aguas subterráneas y se producían lagunas, también pudimos observar como tapaban una laguna producto de la mala utilización del recurso, otra cosa que se pudo observar fue un probable efluente de una de las canteras que estaba eliminando un liquido parecido al agua hacia el río. Había otras construcciones como puentes y cajas de electricidad. Con respecto al espacio urbano no era un espacio muy urbanizado no estaba muy transformado, no se observaban viviendas alrededor del río en el punto de monitoreo. Es un espacio donde se produce explotación del recurso. Antes de la parada para la toma de agua se observaron viviendas al lado del río. Discusión y análisis de resultados:
21
1200
Grafico de variacion de la conductividad en el curso del río
1000
1000
uS/cm
800
791,63
600 507,12
400 124,35
G
Ce nt en ar io ue nt e
Curso del río
-P
Modelo A1
6
5
-V
4
illa
-M
W al ca ld e
al pa so
Ca le ra -L a 3
-D iq ue ci to 2
Puntos de monitoreo
ra nd e
171,58
0
aj o
119,15
-B
128,99
7
200
Conductividad: la conductividad, en todas las mediciones hechas, por punto de monitoreo, no superó el valor de los modelos A1, A2 y A3 (en este caso es el mismo valor). Percibimos un notable crecimiento de la misma desde Villa Warcalde hasta el Puente Centenario, lo que significa que hay más sales disueltas u otros iones que permiten el paso de la electricidad. Uno de los factores que pueden influir en este parámetro es la gran cantidad de efluentes observados en el trayecto de la Costanera, y también, quizás en mayor medida, la unión de La Cañada al río, ya que esta viene del centro de la ciudad y por lo tanto puede transportar más sustancias que se disuelvan en el agua y favorezcan a la conductividad. El otro aumento de este parámetro se dio en la medición del agua de Bajo Grande, la cuál inclusive superó la medición de Villa Warcalde. Esto probablemente se debe a la planta de depuración de residuos cloacales de bajo grande y a las canteras que aportan desechos desconocidos al río, los cuales por los resultados obtenidos deben favorecer a este parámetro. Tanto en el Puente centenario como en Bajo Grande se puede apreciar un aumento de fósforo y nitratos, que son variables que provocan aumento en la conductividad. Puede observarse que el los cuatro primeros puntos de monitoreo del curso del río Suquía la conductividad es muy similar, y a partir de Villa Warcalde empieza a incrementarse, por lo que el río podría estarse viendo afectado por la influencia de la ciudad. Vale aclarar que los valores obtenidos son aproximados ya que la conductividad varía con la temperatura, y como este valor no pudo ser medido in situ, la temperatura de la muestra pudo haber variado en el tiempo que se tardó en hacer el análisis.
22
grafico de variacion de la turbidez en el curso del río 12 10
10
NTU
8 Curso del río
6
5,26
modelo A1
4 2
1,53
0 2 - Diquecito
1,43 3 - La Calera
2,34
1,94 0,89 4 - Malpaso
5 - Villa Walcalde
6 - Puente Centenario
7 - Bajo Grande
puntos de monitoreo
Turbidez: con respecto a la turbidez en los monitoreos del Suquía, es nuevamente menor a los valores de los modelos. Otra vez el valor de este parámetro aumenta en el análisis del agua del puente Centenario. Esto puede deberse primeramente a las partículas orgánicas e inorgánicas disueltas o en suspensión en el agua. Una posible causa de este incremento es la influencia de la ciudad en el río, la cual a través de afluentes y de La Cañada aporta ambos tipos de materia. Estos factores son determinantes y que el río no tiene mucha corriente, factor que favorece a la turbidez, pero su lecho es barroso por lo que esta también podría ser una causa. En Bajo Grande, nuevamente, aumenta la turbidez del agua, posiblemente debido a los desechos de las industrias al lecho y a que este es barroso, ambos factores favorecen a este parámetro. Por otro lado, la corriente es poca en Bajo Grande, por lo que, guiándonos por este parámetro, el valor de turbidez no habría de ser tan alto, y con respecto al puente centenario, como el canal de estiaje esta parquizado el rozamiento que produce con el agua es menor que el que se produciría si no estuviese parquizado, y la velocidad es aumenta puede arrastrar mas partículas orgánicas e inorgánicas que queden disueltas o en suspensión y que modifique este parámetro. El aumento de la turbidez por punto de monitoreo no es lineal o constante, ya que esta va aumentando pero en puntos como Villa Warcalde cae, y luego vuelve a incrementarse incluso superando los valores anteriores.
23
Fenoles en el curso del rio 12
11,3
10 8 6
6,1
5,17
7,07
6,1
5,47
4 2 0 2 - Diquecito 3 - La Calera 4 - Malpaso
5 - Villa Walcalde
6 - Puente Centenario
Puntos de monitoreo
7 - Bajo Grande Fenoles en el curso del rio
Fenoles: podemos observar que a lo largo del curso del río, y principalmente cuando este entra a la zona urbanizada, los valores de fenoles van en aumento. Esto se debe principalmente a que estos compuestos son derivados de los combustibles, y por lo tanto del petróleo, por lo que su aumento se debe a la cantidad de automotores y otros que funcionan en base a estos combustibles y todas los desechos de los mencionado fluyen hacia el río y deterioran su calidad a través de los efluentes. Éstos trasportan, a través de la escorrentía que generan las precipitaciones, los desechos de estaciones de servicios, talleres automotores y motrices en general, etc.
Graficos de variacion de fosforo en el curso del río 6 5,42
5
Curso del río Modelo A1
mg/l
4
Modelo A2
3 2,26
2 1
0,92
1,33
1,69
2Diquecito
0,7 0,4
0,46
0 3 - La Calera
4 - Malpaso
5 - Villa Walcalde
6 - Puente Centenario
Puntos de monitoreo
24
7 - Bajo Grande
Fosfatos: este valor es el primero de este análisis que supera en todos los casos los valores de los modelos establecidos, por lo que en ningún lugar de los monitoreados el agua sería apta para el consumo. A partir del Diquecito los valores van en aumento, hasta llegar, nuevamente, a Villa Warcalde, donde disminuyen notablemente, tan solo superando el primero de los valores modelo (A1). En el puente centenario los valores de fosfato vuelven a incrementarse, debido posiblemente al aporte de materia orgánica, detergentes y otros productos provenientes de la ciudad de Córdoba, a través de la Cañada. En Bajo Grande este valor supera el doble, por lo que el aporte de materia orgánica de las industrias y de la planta depuradora es grande. A estos altos valores de fosfatos podemos asociarlos a los valores de DBO y OD, que son los principales determinantes de la eutrofización del agua. Esta se debe al crecimiento desmedido de algas, que consumen el oxígeno y colaboran con la descomposición de las materias en el agua. Otra característica del curso del río en el pte. Centenario y en Bajo grande a destacarse es que no hay mucha corriente, hay gran cantidad de bacterias, y altos niveles de fosfatos y nitritos, por lo que podríamos suponer una eutrofización del agua en estos puntos de medición. Grafico de la variacion de nitritos en el curso del rio 1,4
mg/L
1,2
1,18
1
curso del río
0,8
Modelo A1 Modelo A2
0,6 0,5
0,4 0,2
0,24 0,03
0 2Diquecito
0,02 3 - La Calera
0,07 5 - Villa Walcalde
0,3 0,1
0,05 4 - Malpaso
Modelo A3
6 - Puente Centenario
7 - Bajo Grande
Puntos de monitoreos
Nitritos: con respecto a este parámetro, en los cuatro primeros puntos de monitoreo del curso del río Suquía los valores no superan los de los modelos. En el análisis del agua del río en el pte. Centenario los valores obtenidos son superiores a los del primer modelo de agua (A1), por lo que nuevamente podemos suponer el aporte de materia orgánica proveniente de los efluentes y de la Cañada, por lo que de a poco vamos confirmando que la presencia de la descarga de fluidos urbanos en el curso del río es dañina. El análisis del agua en Bajo Grande arroja que los valores de nitritos 25
son mayores a los de los tres modelos de agua, y por lo tanto, no aceptables. Esto se debe a la inminente presencia de materia orgánica en descomposición, muy probablemente aportada por las canteras y la planta de depuración, que por lo visto no alcanza para evitar la contaminación del agua. Los nitritos son unos de los causantes de la eutrofización del agua, por lo que con este valor alto, junto al de fosfatos y nitratos prácticamente podemos decir que el agua de esta parte del curso del río esta eutrofizada o en proceso de eutrofización. grafico de variacion de nitratos en el curso del río 50
ra nd e
10,25
G aj o -B
7
-P 6
5
-V
ue nt e
illa
W al ca ld e
-M al pa so 4
-L a
8,717
4,21
0
Ce nt en ar io
0
Ca le ra
4,74
3
2
-D iq ue ci to
mg/L
60 50 40 30 20 10 0 -10
curso del río modelo A1
Puntosde monitoreo
Nitratos: al analizar la presencia de nitratos en los diferentes puntos de monitoreó del río Suquía nos encontramos con que todos los valores obtenidos son menores a los que nos muestran los modelos A1, A2 y A3, y algunos son tan bajos que no se los tomó en cuenta para graficar. En la Calera y Mal Paso, el resultado de los análisis fue insignificativo en su cantidad, por lo que podríamos deducir que no hay materia orgánica en descomposición o derrame de detergentes en el río, pero hemos dicho que sí hay nitritos, esto puede ser porque no hay gran cantidad de algas que consuman el oxigeno del agua y por ende que el NO3 no se transforme en NO 2. En Villa Warcalde si se distingue la presencia de nitratos en los análisis de agua, por lo que tendría que haberse producido la oxidación, a partir de la acción de la luz. En Bajo Grande y en pte. Centenario las cantidades de nitratos aumentan, por lo que al tener altos niveles también de nitritos y de fosfatos podríamos deducir niveles de eutrofización.
26
mm2/ml
Grafico de variacion de las algas en el curso del río 2,5 2
1,967 1,6498
1,5
1,808
1,9775
1,3
1 0,5
Curso del río
0,4859
0 2 - Diquecito
3 - La Calera
4 - Malpaso
5 - Villa Walcalde
6 - Puente Centenario
7 - Bajo Grande
puntos de monitoreo
Algas: este parámetro no presenta uno o más valores permitidos, por lo que nos dedicaremos a analizar qué puede causar su presencia y sobre qué otros parámetros pueden influir. En el diquecito los valores de algas son altos comparándolos con los otros puntos de monitoreo, pero en general los parámetros analizados en este punto de monitoreo son bajos, y salvo excepciones entran dentro de los modelos, por lo que podríamos deducir que el agua no está eutrofizada, y su calidad es superior a la de los otros puntos de monitoreo, aunque no podemos decir que sea apta para consumo. A pesar de haber encontrado el alga pluricelular Crataegus, nos encontramos con que en la Calera fue el lugar que menor presencia de algas encontramos con su análisis. En este punto de monitoreo también encontramos bajos valores de los parámetros analizados, salvo de fosfatos. En Mal Paso, Puente Centenario y Bajo Grande los valores van incrementándose lentamente y en los últimos dos puntos de monitoreo podríamos decir que la calidad del agua es mala. Esto lo decimos porque la presencia abundante de algas en estos lugares colabora a consumir el oxígeno disuelto, y, a su vez, hace que la demanda biológica de oxígeno también crezca. Agregando a estas observaciones podemos decir que en estos dos puntos de monitoreo los valores de la mayoría de los parámetros dio por encima de lo aceptado por los modelos, valores que colaboran con la eutrofización del agua, y al combinarse llegamos a la conclusión de que el agua está eutrofizada.
27
grafico de comparacion entre la variacion de algas y la variacion de fosforo en el curso del río 6 5,42
5 4 3 2
1,967
1
0,92
0 2Diquecito
1,3
1,9775
0,4859 3 - La Calera
2,26
1,808
1,69 1,6498
1,33
0,46
4 - Malpaso
5 - Villa Walcalde
6 - Puente Centenario
7 - Bajo Grande Fosforo en el curso del rio Algas en el curso del rio
puntos de monitoreo
>1100
>1100
>1100
>1100
>1100
-P 6
5
Puntos de monitoreo
e G ra nd aj o
-B
C en te na rio 7
-V
ue nt e
illa
W al ca ld e
al pa so -M 4
3
-L a
C al er a
460
-D iq ue cit o
1200 1000 800 600 400 200 0
2
Cantidad de BCT
grafico de lineas representativo de la cantidad de BCT en el curso del río suquia
Punos de monitoreo modelo A1
Bacterias: los análisis de bacterias a través del método de tubos múltiples arrojó como resultado que en todos los puntos de monitoreo la cantidad de bacterias era mayor a 1100, salvo en el Diquecito, en el cual había 460, y es el único en el cual podemos afirmar que entra dentro de los valores modelo, superando tan solo al primero. En el resto no sabemos qué cantidad exacta de bacterias se encuentran ya que nuestro análisis arroja que hay más de 1100 bacterias, pero no sabemos exactamente qué cantidad, por lo que no sabremos si entra en el valor A2 (5000) y A3 (50000). El solo hecho de saber que la cantidad de bacterias es mayor que 1100 podemos decir que no es apta para consumo ni para bañarse.
28
Lago San Roque y Afluentes: Conductividad: con respecto a los niveles de conductividad, los tres puntos de monitoreo (lago San Roque y ríos San Antonio y Cosquín) se encuentran bajo los niveles de los modelos. El lago San Roque es el que más bajo nivel de conductividad presenta, en tanto es San Antonio aumenta, posiblemente debido a los efluentes dirigidos directamente hacia el río, que observamos en ese punto de monitoreo. Posiblemente esas descargas de agua depositen en el río sales u otros materiales que aporten a la conductividad. En el río Cosquín fue el lugar que más alto índice de conductividad obtuvimos de estos tres. Esto puede deberse a la cantidad enorme de basura orgánica e inorgánica que observamos en el agua y en las orillas. Turbidez: den el análisis de este parámetro observamos que la turbidez en el río San Antonio y en el lago San Roque es menor a la que nos presentan los modelos, mientras que en el río San Antonio e mayor que el primer modelo. Esto puede deberse a la gran cantidad de algas que observamos en el agua, su color era verde y distinguimos en olor a geosmina. En el Lago y e el río San Antonio, en cambio, el color del agua era marrón y a simple vista no se observaban algas, por más de que su lecho fuera barroso. Fosfatos: con respecto a este parámetro podemos observar que el único lugar en el que monitoreamos y que el resultado de análisis fue menor que en de los modelos fue en el lago san Roque, mientras que en el río San Antonio y Cosquín los valores son más que el triple que los de los modelos. Con estos resultados podríamos decir que hay en los dos ríos materia orgánica en descomposición o presencia de detergentes o productos domésticos, que son los que aportan al crecimiento de los fosfatos, y en el lago, menos presencia de los mismos.
29
Fenoles en el curso del rio 10 9 9,05 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Cosquín
7,37
0,08 San Antonio
Lago S. Roque
Puntos de monitoreo
Fenoles en el curso del rio
Fenoles: podemos observar que el menor valor de fenoles en los tres puntos de monitoreo es en el lago San Roque, esto puede deberse a que tienen más volumen de agua para disolverse y con esto se puede asociar debido a que el San Antonio hay más cantidad, y el volumen de agua es menor, y en Cosquín es el mayor de todos y consecuentemente es el que menos volumen de agua tiene. Nitritos y Nitratos: con respecto a los nitritos estos son menores a los de los modelos en el Lago San Roque y en el río San Antonio mientras que en el Cosquín, el valor es mayor que el del primer modelo. Estos valores están relacionados con los fosfatos anteriormente analizados, y juntos son los indicadores de una posible eutrofización del agua. En este caso, y tras compararlo con las algas también podríamos decir que los valores en el Cosquín son altos, por lo que los resultados de los análisis podrían arrojar que las aguas de este punto del río Suquía están eutrofizadas. Algas: la densidad de algas en estos puntos de monitoreo es equivalente a los resultados que obtuvimos en casi la mayoría de los parámetros medidos. En el lago san Roque la presencia de algas es poca, mientras que en el río San Antonio es la mayor de las 3. En el río Cosquín, los valores son medios, en contra de lo que veníamos obteniendo de nitritos, nitratos y fosfatos, por lo que no podríamos asegurar la eutrofización de las aguas. Bacterias: las bacterias en estos tres puntos de monitoreo es mayor a 1100, por lo que podemos afirmar que el agua no puede ser usada para consumo humano ni para recreación.
30
Conclusión Tras la relación de las distintas variables obtenidas y el análisis de todos los parámetros en los puntos de monitoreo, llegamos a la conclusión de que la calidad del agua en éstos no es apta para el consumo humano debido a los niveles mayores que los de los modelos de algunos de los parámetros; y en la mayoría de los casos tampoco
para
recreación
debido
a
los
diversos
factores
desarrollados en la discusión de resultados. Percibimos que los factores ambientales afectan claramente las cualidades del líquido elemento y dentro de éstos, el crecimiento del nivel de urbanización de las zonas por las que pasa el río es el principal causante del deterioro de la calidad del agua (obsérvense resultados
de parámetros de Villa Warcalde y anteriores y luego
Puente Centenario y posteriores). Dicho esto, afirmamos que la calidad del agua no es adecuada para consumo y recreación y recomendamos utilizarla sólo después de concluidos los procesos de potabilización pertinentes.
31
Bibliografía : • • • • •
Química Medioambiental 2da edición, Thomas G. Spiro y William M. Stigliani. Enciclopedia Geográfica de la Provincia de Córdoba, autores Mercado-Moore, La Voz del Interior, 2004 Geografía de Córdoba, Alfredo Terzaga, Editorial Assandri, 1963 Problemática ambiental, con especial referencia a la Provincia de Córdoba, F. Kopta, ACUD-ONU, 1999. Publicación especial educativa, Aguas Cordobesas.
Paginas Web: •
http://www.lenntech.com/espanol/pH-yalcalinidad.htm#ixzz0JSRpqDZk&D
32