Trabajo Replica Final.docx

  • Uploaded by: Julián Pinilla
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Replica Final.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,391
  • Pages: 30
REPLICA DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA MORAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: DEFINING ISSUES TEST (DIT)

JULIAN PINILLA ATEHORTUA - 1858382 ALEJANDRO MARIN VILLA - 1858699

PROFESORA A CARGO: MARTHA SABALA

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA INSTITUTO DE PSICOLOGIA CURSO DE FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL PALMIRA 2018 - II

Replica de un instrumento de medición de la moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT) Presentado por:  

Julián Pinilla Atehortua -1858382 Alejandro Marín Villa - 1858699

Referencia investigación base: 

Referencia (APA): Zerpa, Carlos E, & Ramírez, Jorge J.. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagogía, 25(74), 427-450. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000300004&lng=es&tlng=es.

Palabras Claves: Desarrollo moral, Razonamiento moral, Defining Issues Test.

Introducción: La investigación base tiene como objetivo medir la moral de los estudiantes universitarios desde un enfoque cognoscitivo, a través del análisis del Defining Issues Test (DIT) el cual es un instrumento para medir la moral, este fue adaptado y aplicado a estudiantes universitarios venezolanos. El DIT evalúa el nivel de razonamiento moral o juicio sobre problemas morales a favor de una línea de acción y el razonamiento que sustenta la elección de acuerdo con la teoría de Lawrence Kohlberg, quien propuso que el desarrollo moral está dividido en 3 niveles: pre-convencional, convencional y postconvencional. En el nivel pre-convencional está compuesto por el estadio 1 que hace referencia a la orientación por el castigo y la obediencia; y el estadio 2 que es la orientación relativista instrumental, lo que quiere decir, que se favorecen las normas de acuerdo a los propios intereses, este nivel se dice que es propio de la infancia. En el nivel convencional se encuentra el estadio 3, que es el estadio del acuerdo interpersonal y orientación del “niño bueno”, este se da en la adolescencia; y el estadio 4, es de orientación de “ley y orden”, en este se empieza la autonomía moral, según Kohlberg es en donde se encuentra la mayoría de la población. En el nivel post-convencional es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente 1

escogidos pesan más que las normas. Le componen el estadio 5, orientación legalista de contrato social, se le conoce como el estadio de la apertura al mundo, en donde se reconoce la relatividad de normas y valores; y el estadio 6, orientación según principios éticos universales, se toma conciencia de que hay principios éticos universales y que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. De acuerdo con lo anterior en la investigación se encontró que los universitarios se encontraban en los estadios 5a y 5b, lo cual corresponde al nivel post-convencional, lo que se concluye que la moral va determinada en cuanto al grado académico. La muestra de investigación estuvo conformada por 168 estudiantes de educación superior de la carrera de ingeniería en dos universidades venezolanas (Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar), 49 del género femenino y 119 del masculino, con edades comprendidas entre 17 y 28 años (media 19.9 años).

2

Resumen: Esta replica fue basada en una investigación hecha por Zerpa C. & Ramírez J. en el cual comprobaron si el modelo propuesto por Kohlberg era posible trascenderla a la realidad, el cual utilizaron un método cuantitativo, basándose en DIT (Defining Issues Test) de James Rest para medir el desarrollo moral de estudiantes universitarios. Por lo cual esta investigación busca hacer una aproximación de si el contexto influye en los resultados, tomando como objeto de estudio el desarrollo de la moral, teniendo presente la construcción de esta a partir de los procesos de socialización y la relevancia de la existencia de un yo en un mundo compuesto por otros yos que son al mismo tiempo iguales y diferentes a él, teniendo además en cuenta el contexto colombiano como un factor influyente. Aplicando el mismo instrumento con una variación, la cual es la adaptación a la jerga colombiana, pero siguiendo la misma categoría para su aplicación, la cual es a estudiantes universitarios en instituciones privadas y públicas. Se adopta la moral desde una perspectiva cognoscitiva, específicamente, tomando el modelo propuesto por Kohlberg, el cual divide su desarrollo en niveles y estos a su vez se subdividen en estadios. En la investigación base se plantea y comprueba que los universitarios poseen un desarrollo moral de nivel post-convencional, lo anterior significa, que el estudiante posee una moralidad determinada por su grado académico, teniendo así una respuesta mucho más profesional ante los dilemas morales mediados por el DIT a los que serán expuestos más adelante. A través de los resultados obtenidos se darán a conocer si las tendencias de los estadios morales de la investigación base aplican también en el contexto colombiano y establecer la relación entre la cultura y la moral, además de tener en cuenta si el género es una variable a considerar para evaluar el desarrollo moral.

3

Tabla de Contenido 1.

Planteamiento del problema

2.

Marco Teórico

3.

Objetivos del proyecto

4.

Enfoque Metodológico

5.

Procedimiento

6.

Técnica de recolección de información y datos

7.

Resultados

8.

Análisis de la información

9.

Conclusiones

10.

Referencias

11.

Bibliografía

12.

Cronograma

13.

Anexos

4

1.

Planteamiento del problema

Desde la antigüedad se han hecho estudios sobre la moral, pero desde una perspectiva filosófica, fue en el siglo XX donde ésta pasó a ser estudiada por la psicología, por personajes como son Piaget y Kohlberg, proponen que la moral es un proceso cognitivo, la cual su desarrollo se divide en varios estadios. De acuerdo a la anterior concepción, la investigación base tomó como referencia el test de Rest para medir en qué estadio moral se encontraban los estudiantes universitarios de la región de Caracas, Venezuela. Por ello, se desea comparar los resultados para determinar si el contexto cultural influye en los resultados obtenidos, utilizando el mismo test, pero adaptándolo con la jerga colombiana y con un número reducido de personas, alrededor de 6 a 7 personas, además de encontrar si existe una relación entre el género y el desarrollo de la moral.

2.

Marco Teórico

Uno de los temas que ha cobrado relevancia en el ámbito de las ciencias del comportamiento es el desarrollo moral, dada su relevancia para la sociedad y para los sistemas educativos (Lepage, 1995; Gozálvez, 2000; Barba, 2001; Barba, 2002). Los antecedentes de la investigación sobre desarrollo moral se remontan a las propuestas de Piaget (1935, 1968) al abordar el tema de la moralidad en el sujeto. Para Piaget, el desarrollo moral está en estrecha relación con el desarrollo de estructuras psicológicas; es decir, el comportamiento moral de una persona está orientado de acuerdo a los atributos propios del estadio de desarrollo operatorio que ha alcanzado. Sugiere que el desarrollo moral debe estudiarse desde el punto de vista cognoscitivo dado que requiere la comprensión cognitiva de situaciones que implican decisiones morales y la comprensión del deber ser (Piaget, 1968; Hersh, Reimer y Paolito, 1988). De acuerdo con lo anterior, definiremos la moral como la capacidad de clasificar las acciones en buenas o malas.

5

Posteriormente, Kohlberg (1969, 1976) sistematizó la investigación en desarrollo moral a partir del pensamiento de John Dewey sobre el desarrollo de la moralidad y, basándose en los supuestos de la teoría piagetiana sobre la moral infantil, formuló la idea de que el desarrollo lógico y cognitivo de una persona constituye una condición necesaria pero no suficiente para su ulterior desarrollo moral en virtud de que el razonamiento moral, razonamiento en sí mismo, se desarrolla a partir de estructuras cognitivas de razonamiento paralelo (Rest, 1979). Una persona enfrentada a una situación que le demanda una toma de decisión moral o un comportamiento moral específico, pondrá en escena comportamientos y tomara decisiones que estarán relacionadas con las características propias del desarrollo operatorio alcanzado de forma tal que pueda actuar conforme a lo que su estructura cognoscitiva ha construido a partir de la interacción con su medio (esquemas mentales) y le orientará en la configuración de la jerarquía de valores que estarán en la base de su comportamiento. Kohlberg, propone tres niveles de juicio moral, cada uno compuesto por dos estadios. Los niveles y sus estadios representan estructuras de juicio y perspectivas sociomorales diferenciadas que tienen como condición necesaria, pero no suficiente, el desarrollo cognitivo. El desarrollo moral consiste en alcanzar progresivamente estadios superiores, no responde a modelos culturales ni familiares sino más bien es un producto de la interacción sujeto-objeto, mundo exterior y estructura cognitiva, en el que cada nivel es cualitativamente diferente y se manifiesta en todas las culturas (Kohlberg, 1976); sin embargo, Kohlberg señala las limitaciones encontradas para verificar su hipótesis de la existencia del estadio 6, por lo cual no logra una completa descripción del mismo dado que sólo trabajó con una pequeña muestra de personas "de moral ejemplar" filósofos, lo que dificulta sustentar sólidamente dicho estadio (Cortes, 2002).

6

Niveles y estadios de desarrollo moral según Kohlberg (1976). Preconvencional: perspectiva individualista concreta, auto-centrada. I: Moral heterónoma, orientación del castigo-obediencia y perspectiva social egocéntrica. II: Moral individualista, de propósito instrumental e intercambio; se siguen las reglas de acuerdo con el propio interés y necesidades, dejar a otros hacer lo mismo. Convencional: perspectiva de miembro de la sociedad III: Expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y de conformidad interpersonal, la perspectiva social del individuo con los otros. IV: Moral de sistema social y de conciencia motivada por cumplir el deber aceptado y sustentar las leyes, la perspectiva social, distinguir entre el punto de vista interpersonal y el social. Kohlberg señala en este estadio se encuentra la mayoría de la población. Post-convencional: perspectiva anterior a la sociedad, no relativa o de razonamiento moral de principios. V: Moral del contrato social o de utilidad y de los derechos individuales, la perspectiva social es la del individuo racional consciente de los valores y derechos previos al contrato social; considera los puntos de vista moral y legal. VI: Moral de principios éticos universales, la perspectiva social consiste en el reconocimiento de principios morales universales de los cuales se derivan los compromisos sociales, debido a que las personas son fines en sí mismas y así deben ser reconocidas. Como lo menciona Martínez (2011) “el desarrollo moral es un proceso cognitivo que se manifiesta también en la asunción de roles sociales”, es decir, el desarrollo moral avanza desde estadios de egocentrismo individualista hasta alcanzar una perspectiva social, nivel de mayor complejidad que involucra la realización de un juicio basado en la justicia como valor universal. La moral de principios debe considerarse una moral del equilibrio, de la armonía entre demandas en conflicto mediadas por el sentido de la justicia. Kohlberg esencialmente fundamenta su propuesta teórica en el significado y el sentido del juicio razonado sobre lo bueno o lo justo de una acción.

7

El DIT formula una serie de problemas socio-morales conocidos como dilemas, de naturaleza hipotética en tanto no son situaciones reales, y que fueron elaborados por Rest, sobre la base de los trabajos de Kohlberg, con fines de investigación para generar conflictos cognitivos entre valores. Busca que la persona manifieste respuestas que permiten identificar el nivel de desarrollo moral que ha alcanzado; es decir, el instrumento provee indicadores acerca de las diferentes perspectivas socio-morales que orientan la conducta de las personas. Rest et al. (2000). Basándose en los estadios de Kohlberg, los esquemas de desarrollo moral propuestos por Rest y sus colaboradores son los siguientes: el esquema del interés personal, derivado de los estadios 2 y 3, se desarrolla en la infancia y deja de ser central hacia los doce años; el esquema de mantenimiento de las normas, derivado del estadio 4, representa el descubrimiento de la sociedad, el más grande avance socio-cognitivo de la adolescencia y, en tercer lugar, el esquema post-convencional derivado de los estadios 5 y 6, donde las "obligaciones morales deben basarse en ideales compartidos, ser plenamente recíprocas y abiertas al escrutinio" (Rest et. al., 2000, p. 389). Un cambio incorporado por Rest, es la reestructuración del estadio 5 en el 5A y 5B propios del esquema postconvencional, según lo cual, en el estadio 5A “el sujeto apoya su juicio moral en un legítimo contrato social. La conducta correcta está en función de unos criterios y derechos individuales de carácter general que han sido examinados críticamente y aceptados por la sociedad a la que el sujeto pertenece”, mientras que el estadio 5B “se corresponde con un tipo de juicio moral que se caracteriza por ser de tipo intuitivo individualista y humanista” 3.

Objetivos del proyecto Objetivo General  Validar si las tendencias de los estadios morales de la investigación base aplican también en el contexto colombiano. Objetivos Específicos  Establecer la relación entre la cultura y la moral.  Definir si el género es un factor que influye en la construcción de la moral.

8

4.

Enfoque Metodológico

Desde la antigüedad se han hecho estudios sobre la moral, pero desde una perspectiva filosófica, fue en el siglo XX donde ésta pasó a ser estudiada por la psicología, la cual posee varios enfoques, en esta investigación tomaremos el enfoque cognoscitivo. Desde este enfoque se entiende la moral como un proceso de desarrollo, teniendo en cuenta 3 puntos clave: el carácter moral del comportamiento es determinado por su correspondencia con los principios morales; el desarrollo de la moralidad procede una secuencia fija y universal; y es un desarrollo formal, que va determinado de acuerdo por cada sociedad o grupo concreto. Se toma como autor principal a Kohlberg, quien se basa en el esquema postulado por Piaget, Kohlberg amplia este esquema, tomando como referencia que la moral empieza de una forma heterónoma pero que evoluciona a través de estadios hasta llegar a unos principios universales, lo que Piaget llamaría moral autónoma. El individuo desarrolla la moral fundamentalmente en la interacción con su medio ambiente físico y social. Para medir el desarrollo de la moral se toma en cuenta un método cuantitativo, el cual se refiere al DIT, el cual es un test que pone en conflicto moral al individuo al presentarle unos dilemas morales. El test mencionado anteriormente es proporcionado por la investigación base, pero que adaptamos al contexto colombiano para la fácil comprensión y evitar invalidación de la prueba.

9

5.

Procedimiento El número de participantes a los que se les aplicó el instrumento DIT fue de 7 universitarios colombianos/as, pertenecientes al área de Palmira. Todos los participantes para el momento de la evaluación (octubre 2018), se encontraban matriculados en cursos académicos universitarios pertenecientes a instituciones públicas y privadas de educación superior ubicadas en las ciudades de Palmira y Cali: Universidad Santiago de Cali (n = 1 participantes), Universidad Autónoma de Occidente (n = 1 participantes), Universidad ICESI (n= 1 participantes), Universidad del Valle sede Palmira (n= 2 participantes), Universidad Nacional sede Palmira (n = 2 participantes) en diferentes carreras, como ingeniería, medicina, química, diseño gráfico, etc. Como se mencionó anteriormente, el instrumento traducido, adaptado y evaluado fue el Defining Issues Test (DIT), en su versión corta de 3 dilemas hipotéticos, elaborado en el idioma inglés por James Rest (1979). El DIT evalúa juicios sobre problemas morales a favor de una línea de acción y el razonamiento que sustenta su elección. Asume que personas con diferente nivel de desarrollo moral definirán criterios cruciales de un dilema moral de forma diferente. El instrumento genera un índice de razonamiento moral de principios (índice P) que expresa el grado en que una persona juzga los problemas socio-morales desde la perspectiva post-convencional; dicho índice se calcula con las puntuaciones correspondientes a los estadios 5 y 6. Es, por consecuencia, una medición que expresa la importancia relativa que un sujeto da a las consideraciones de principios morales para tomar una decisión con respecto a los dilemas morales. El DIT es aceptado como un instrumento confiable y válido para medir el nivel de desarrollo moral alcanzado por una persona.

10

El DIT en su versión corta está compuesto por tres historias, cada historia contiene un dilema moral y para cada uno se presentan tres partes que deben ser respondidas. En la primera parte, el participante debe responder a una pregunta formulada en el contexto del dilema, con una de las tres opciones posibles (si, indeciso, no); es decir, debe tomar una decisión con implicaciones morales. En la segunda parte, debe leer doce planteamientos y asignarle a cada uno importancia según la escala "muchísima importancia - ninguna importancia". Los ítems están construidos conforme al enfoque teórico del desarrollo moral de Kohlberg; así, algunos son de nivel pre-convencional, otros de nivel convencional y otros de moral de principios (nivel post-convencional), además se incluyen ítems cuyo planteamiento está orientado contra el sistema social (A), e ítems de tipo irrelevantes (M), cuya redacción no tiene relación con la historia. En la parte 3, se pide seleccionar cuatro planteamientos que se consideren de mayor importancia de los 12 presentados en la parte 2 (en el contexto de cada historia), de forma tal que se ordenen del más importante hasta el menos importante según el criterio del participante. Para la corrección del DIT, Rest (1979) establece un conjunto de criterios de validación de casos con la finalidad de mantener la consistencia de las puntuaciones y de los resultados que se obtienen con este instrumento; tales criterios se mencionan a continuación: 

Si un ítem se clasifica como el más importante en la parte 3 pero el

participante ponderó en la parte 2 otros como más importantes que éste, tal selección se considera que contribuye a la inconsistencia del puntaje del instrumento. 

Ninguna historia o dilema debe exceder ocho inconsistencias.



No debe haber más de dos dilemas con inconsistencias.



Si cualquier dilema contiene diez (10) planteamientos categorizados en la

parte 2 en el mismo nivel de dicha escala (es decir, si se repite el mismo rango en al menos diez planteamientos), entonces debe considerarse como inválida la historia o dilema.

11

El procedimiento seguido en la investigación base consistió en la traducción y adaptación lingüística de los dilemas que componen la versión corta del DIT, realizada por tres jueces - expertos en el área de desarrollo moral, según acuerdo del 100% de los términos utilizados ajustándolos a características particulares de la expresión del lenguaje español hablado por la población venezolana. La revisión final de la traducción del idioma ingles al idioma español, fue validada por dos (2) docentes, licenciados en educación bilingüe inglés–español. Estos dilemas fueron adaptados a la jerga colombiana por los dos replicadores a cargo para facilitar la comprensión de cada dilema. 6. Técnica de recolección de información y datos Para la administración del instrumento, el cual es el DIT propuesto por James Rest. En el cual al principio se muestran unas instrucciones que esencialmente orientan a los participantes de las muestras de investigación en la comprensión de la tarea; así mismo, se les pidió algunos datos de tipo biográfico (edad, fecha de administración y tipo de institución de procedencia: pública o privada). Se procedió a aplicar el instrumento en tiempos designados por cada participante en lugares en donde se fuera a coincidir con el entrevistador. Se leyeron las instrucciones del instrumento en voz alta y se procedió a responder cualquier duda sobre éstas. Una vez que se inició la aplicación del instrumento, no se respondieron preguntas; de ser necesario se sugería la relectura de las instrucciones en caso de dudas. En la parte 1 del instrumento, y para cada historia, el participante después de leer un dilema responde con una decisión sobre el curso de acción que puede ser tomado como desenlace del tema central de la historia, el cual puede ser Sí, No, Estoy indeciso/a. Esto implica que la persona que responde al instrumento toma un curso de acción moral como reflejo de la existencia de una situación que le expone a un conflicto que puede ser de naturaleza valorativa.

12

En la segunda parte del test, para cada dilema o historia, de los 12 planteamientos la mayoría de los ítems (entre 9 y 11) poseen basamentos morales; todas los dilemas o historias tienen al menos un ítem "M" o irrelevante y las historias 1 y 2 tienen un ítem "A" o anti-sistema. Los ítems restantes son de nivel convencional y post-convencional. La parte 3 del instrumento, las personas clasifican del planteamiento más importante al cuarto más importante para ellos. Lo cual ayuda a calcular en que estadio se encuentran. 7. Resultados La muestra válida para el análisis estuvo constituida por 7 cuestionarios. A continuación, se presentan los resultados de la primera sección, donde el encuestado debía tomar una decisión frente al dilema planteado. • En la historia El Bandido, un total de 71.4% (n=5) creyó que el señor Córdoba debía denunciarlo; 14.3% (n= 1) consideró que el señor Córdoba no debía denunciarlo; 14.3% (n=1) estuvo indeciso; y 0 estudiantes (0 %) no respondieron esta parte. • En la historia Los Plátanos, 14.3% (n= 1) consideró que el señor Pinedo debería denunciarlo; 0% (n=0) opinó que no debería denunciarlo; 85.7% (n=6) estuvo indeciso; y 0% (n=0) no suministró esta información. • En la historia Luis y el Acueducto, 14.3% (n=1) opinó que Luis no debería aceptar; 85.7% (n=6) consideró que no debería aceptar; 0% (n=0) estuvo indeciso; y 0% (n=0) no dio esta información. En la segunda sección de la prueba, los 12 ítems de cada historia debían ser calificados por el sujeto evaluado en cuanto al nivel de importancia que éste les asignaba para enfrentar el dilema social que se le planteaba. Los niveles están calificados con escala tipo Likert (0–4), desde ninguna, hasta muchísima importancia. Cada uno de los ítems

13

corresponde a un estadio de desarrollo del razonamiento moral: no tiene significado (ítem M) o es un ítem antisistema (anti–establishment) (ítem A). En la historia El Bandido, los ítems calificados con la mayor importancia correspondían a los estadios 5a, 5b y 6, equivalentes al nivel post-convencional del desarrollo moral y al estadio 2 del nivel de razonamiento pre–convencional. Los calificados con poca importancia, correspondían al estadio 3 (nivel convencional), y al ítem anti– sistema o ítem A, irrelevante, independiente del género. (ver Tabla I). En la segunda narración, Los Plátanos, los ítems de nivel post-convencional se observa que la tendencia fue a ser calificada con muchísima importancia. En cuanto a los ítems con promedios de calificación bajos, ocurrió algo similar a lo obtenido en la primera historia. (ver Tabla II). En Luis y el Acueducto, los ítems con mayor calificación promedio tuvieron los de nivel post-convencional con un promedio de mucha importancia, al igual que las anteriores los demás niveles y el ítem irrelevante fueron calificados en promedio con poca importancia. (Ver Tabla III). La parte 3 del instrumento, como se dijo en una sección anterior, permite la estimación del puntaje P o puntaje de moral de principios y se calcula con la sumatoria de los ítems de la parte 2, seleccionados por cada persona, que se corresponden con los estadios 5A, 5B y 6 de Kohlberg. En vista de que dicho puntaje es el resultado de una sumatoria simple y expresa la preferencia del sujeto por cuán aceptable es una afirmación correspondiente a cada estadio, P establece si el sujeto posee o no razonamiento moral de principios. Al igual que la parte 1 de la prueba, no fue relevante su análisis estadístico para los propósitos del presente estudio, pero se dio una tendencia a marcar los planteamientos más importantes los que corresponden a los estadios 5A, 5B y 6 (nivel post-convencional).

14

TABLA I

Planteamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Muchísima M F 0 0 1 1 0 0 1 0 0 2 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0

Historia “El Bandido” Mucha Alguna M F M F 0 0 1 2 2 1 0 2 0 0 1 1 0 1 1 0 2 2 1 1 2 2 0 1 0 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1

Poca M 1 0 1 1 0 0 2 1 1 1 1 1

Muchísima M F 1 2 1 1 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1 2 0 0 2 2 1 2 0 0

Historia “Los Plátanos” Mucha Alguna M F M F 1 0 0 1 2 2 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 2 1 0 1 0 0 1 1 2 2 0 0 1 1 1 1 0 0 2 2 1 2 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1

Poca M 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 2

F 1 0 1 1 0 0 0 1 2 0 2 1

Ninguna M F 1 1 0 0 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 2 2 0 0 1 0 1 2

F 0 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0 2

Ninguna M F 0 1 0 0 0 2 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0

TABLA II Planteamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

15

TABLA III

Planteamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

8.

Muchísima M F 2 2 0 0 1 2 1 2 2 1 1 1 0 0 0 2 0 1 0 1 2 2 2 2

Historia “Luis y el Acueducto” Mucha Alguna M F M F 1 1 0 1 0 0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 2 2 1 0 0 0 1 2 1 1 2 1 0 2 1 0 1 2 0 0

Poca M 0 2 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0

F 0 1 0 1 0 1 2 0 1 1 0 0

Ninguna M F 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Análisis de la Información Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas, se puede concluir que los sujetos muestran un crecimiento que va del estadio 4 al 5, puesto que la tendencia fue calificar los planteamientos correspondientes al nivel postconvencional con mayor importancia. No se tiene en cuenta el estadio 6, puesto que Kohlberg señala las limitaciones encontradas para verificar su hipótesis de la existencia del estadio 6, por lo cual no logra una completa descripción del mismo dado que sólo trabajó con una pequeña muestra de personas "de moral ejemplar" filósofos, lo que dificulta sustentar sólidamente dicho estadio. En la primera parte hay un componente esencial, puesto que a pesar que en la parte 2 calificaban con más importancia los estadios mencionados anteriormente, en la parte 1, estaba inmerso un análisis de valores que corresponden a los estadios 1 y 2, en estos estadios se encuentran principalmente los valores aprendidos en la infancia. Una variable que se pretendió evaluarse fue la del género, en los resultados se encontró, que independientemente de este, había un desarrollo moral.

16

Lo anterior, nos muestra, según la estructura de los niveles de juicio moral de Kohlberg, que el nivel más utilizado por los sujetos es el de la moralidad postconvencional, ya que los valores de sus dos estadios representan más del cincuenta por ciento de los juicios realizados. La última parte de la encuesta mostró que los sujetos tomaban con mayor importancia los planteamientos pertenecientes a los estadios 5A Y 5B, por lo que refuerza lo anterior. Como lo plantea Kohlberg la moral es proceso cognitivo, es decir, se desarrolla en una secuencia fija y universal, este se interiorizada a través de los procesos de socialización, los cuales se dividen en dos: el primario, el cual el individuo adquiere su mundo e identidad personal; y el segundo, el individuo adquiere su rol o papel en la sociedad. Los individuos parten desde el estado 1, que es el del castigo y obediencia, y llegando en un contexto universitario al estadio 5, referencia a la apertura al mundo, por el cual reconoce que las leyes legitimas son las obtenidas por consenso social, el sujeto apoya su juicio moral en un legítimo contrato social. 9. Conclusión El objetivo del presente estudio fue analizar algunas propiedades psicométricas del inventario de Defining Issues Test (DIT) adaptado a las características de la población colombiana, en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali y Palmira. Los resultados del DIT señala que los estudiantes en la etapa universitaria se encuentran en los estadios 5A y 5B (nivel post-convencional), puesto que el promedio de calificación en los ítems de estos dos estadios fue de mucha importancia, de acuerdo a la escala de Likert, por lo que se puede inferir que el desarrollo de la moral es un proceso cognitivo, que parte una relación unilateral de respeto del niño hacia el adulto (estadio 1) y terminando en articulaciones autónomas de aquellos principios sociales requeridos para la convivencia, particularmente para la justicia. En la investigación base se evidencio que los estudiantes universitarios del área de Caracas, Venezuela se encontraban en promedio en los estadios 5A y 5B. Comparando los 17

resultados obtenidos, se puede determinar que tanto el contexto universitario venezolano y colombiano comparte la característica de encontrarse en los estadios 5A y 5B del nivel post-convencional, quedando así concluido que las tendencias de los estadios morales de la investigación base aplican también en el ambiente universitario colombiano, lo que quiere decir que la cultura colombiana y venezolana comparten componentes sociales que evitan que haya brechas morales. Además, se evidenció gracias a los resultados obtenidos que el factor “género” no es relevante ni influyente a la hora de realizar el DIT, ya que ambos géneros mostraron la misma tendencia hacia el nivel post-convencional.

18

10. Referencias  Lepage, M. (1995). Desarrollo socio-moral de adolescentes con conducta prosocial. Comportamiento, 4 (1), 3-24.  Martínez, A. (2011) Reformulación de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg realizada por Habermas. Revista Persona y Sociedad / Universidad Alberto Hurtado. (25), pp. 24. Recuperado el 10 de enero de 2019, de: https://personaysociedad.uahurtado.cl%20wp-content/uploads/2012/01/PyS-XXV-2-11352.pdf  Martin-Baró, I. (1983). Acción e Ideología: psicología social desde Centroamérica / Ignacio Martin-Baró - 2a edición. San Salvador, Salvador, Centroamérica. UCA Editores (Reimpresión 2005)  Zerpa, Carlos E, & Ramírez, Jorge J.. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagogía, 25(74), 427-450. Recuperado en 20 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000300004&lng=es&tlng=es.

11. Bibliografía 

Barba, B. (2002, noviembre 4). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. R.E.D.I.E. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15504202



Casas, L. F., Ibáñez L. E., & Parra D. I. (2018, julio 17). Desarrollo moral de los estudiantes de un programa de enfermería. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Vol. 50, núm. 3. Recuperado el 2 de marzo de 2019, de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/8532/8643



Costa N. (2011, noviembre 07). ¿Qué es y cómo se construye la moral? Recuperado de 3 de marzo de 2019: https://www.soncomosomos.com/2011/11/que-es-y-como-seconstruye-la-moral.html

19



Estadios evolutivos de la razón moral [formato electrónico]. (sin fecha). Recuperado de: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm



Lorenzo, M. (2012, febrero 21). Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica. Tendencias de las religiones. [Formato electrónico]. Recuperado de: https://www.tendencias21.net/Un-estudio-analiza-la-moral-en-el-contexto-de-la-crisiseconomica_a10213.html



Anónimo. (2008, abril 27). Enfoque cognitivo – evolutivo de la educación moral [Mensaje de un blog]. Educación en valores. Recuperado de: https://pisaal.blogia.com/2008/042712-enfoque-cognitivo-evolutivo-de-la-educaci-nmoral.php

20

12. Cronograma

1 2

FASE Introducción al tema "Socialización" y contextualización del proyecto

3

ACTIVIDADES Lectura del texto "Socialización"

18/09/2018

Primer Asesoría: Elección del tema

25/09/2018

4 5

FECHA 11/09/2018

Investigación y preparación previa a la realización de la replica

6 7

27/09/2018 28/09/2018

Búsqueda de referencias bibliográficas

3/10/2018

Modificación de las encuestas y realización del consentimiento informado Recolección de la información: realización de las encuestas por los encuestados

4/10/2018

8 6/10/2018 9 10 11 12 13 14 15 16

7/10/2018 Construcción integral de la replica

15/10/2018 20/10/2018 25/10/2018 10/11/2018 18/11/2018 25/11/2018 19/02/2019 20/02/2019

17 Finalización del proyecto 18

Segunda Asesoría: Elección del articulo a replicar Reunión de grupo para debatir cómo se realizaría la investigación.

21/02/2019 26/02/2019 2/03/2019 3/03/2019 05/03/2019

Reuniones cortas y diligentes de grupo Análisis de la información Realización de la réplica en base de los resultados obtenidos Reunión de grupo: Detalles “finales” de la Replica Asesoría

Complementaria Paro

Post-

Correcciones finales Entrega Replica

21

13. Anexos Universidad del Valle Sede Regional Palmira Instituto de Psicología CONSENTIMIENTO INFORMADO Por medio del siguiente documento yo ____________________________________, identificado con la cedula de ciudadanía __________________________, acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Alejandro Marín y Julián Pinilla, que consiste en medir los estadios de la moralidad en el ámbito universitario en Colombia, haciendo uso del DIT (Defining Issues Test) atribuido a James Rest, que consiste en la interpretación de tres diferentes dilemas morales, con los cuales se deberá responder a distintos planteamientos, que están divididos en tres. Siendo así, declaro tener conocimiento de los objetivos y metodología del proyecto, y sé que el hacer parte de este estudio no conllevará ningún tipo de riesgo y no se recibirá ningún tipo remuneración. Reconozco que la información que yo provea en esta encuesta es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree prejuicio alguno para mi persona. Los resultados estarán disponibles en formato electrónico, si así desea solicitarlos. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se puede comunicar al correo [email protected].

_________________________ Nombre del Participante

Firma del Participante

__________________________ Nombre del Investigador

Firma del Investigador

Palmira, ____________de ____________ del 2018.

22

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE REGIONAL PALMIRA ENCUESTA ACADEMICA ENCUESTA DIT PARA MEDIR LA MORAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO EN COLOMBIA Nombre: ___________________________________________________________ Género: _______________________Edad: ________ Fecha: ________________ Tipo de Universidad: Privada________ Publica: ________ (Marque con una “X”) INSTRUCCIONES GENERALES El propósito de este instrumento es entender cómo piensan las personas sobre problemas sociales: cada quien tiene una opinión diferente acerca de lo que es correcto o incorrecto, justo o injusto. A continuación, se presentarán tres historias referidas a situaciones que pudieran encontrarse en la vida cotidiana. Para cada historia se muestran luego varios planteamientos organizados en tres partes a los que debes responder en su totalidad. Cada parte tiene instrucciones diferentes. Si tienes dudas en la forma de responder al instrumento solicita ayuda al encuestador. PARTE 1: Marca con una equis (X), una de las tres opciones a la pregunta que se formula acerca de la historia que leíste. PARTE 2: Valora la importancia que tiene cada uno de los doce planteamientos, marcando con una equis (X) la casilla que corresponda con tu opinión (según la escala: "muchísima", "mucha", "alguna", "poca", "ninguna"). No escribas la respuesta, simplemente marca con la "X" el valor que le atribuyes a cada uno de los planteamientos en el contexto de la historia que leíste. PARTE 3: De los planteamientos de la Parte 2, selecciona los cuatro (4) más importantes y ordénalos (desde el primero de mayor importancia hasta el cuarto más importante). No debes decidir dos veces por el mismo planteamiento; marca con una equis (X) el número que corresponda a cuatro planteamientos diferentes. RESPONDE A TODO EL INSTRUMENTO No dejes ninguna parte sin contestar y hazlo pensando en el contexto de cada historia específica. Ten presente que en este instrumento no existen respuestas buenas o malas. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

23

Situación 1: El bandido Un joven fue condenado a 5 años de prisión. Después de un año se escapó y se fue a vivir al interior del país y se cambió su apellido por el de Rodríguez. Durante años trabajó mucho y ahorró dinero poco a poco hasta que montó su propio negocio. Durante todo este tiempo fue justo con sus clientes, les pagaba muy bien a sus empleados y ayudó con la mayor parte de sus ganancias a obras de caridad. Un día el señor Córdoba, un antiguo vecino, lo reconoció como el hombre que se había escapado de la prisión ocho años atrás y a quien la policía había estado buscando. El señor Córdoba se preguntaba si debía denunciar al señor Martínez a la policía. Parte 1. ¿Debe el señor Córdoba denunciar al señor Rodríguez y que lo regresen a la cárcel? (Marca con una "X" la opción que consideres correcta) Si debe denunciarlo (

)

Estoy indeciso/a (

)

No debe denunciarlo (

)

Parte 2. ¿Cuánta importancia tiene para ti cada uno de los siguientes planteamientos? Muchísima Mucha Alguna Poca Ninguna

Planteamientos *(Marca con una “X” tu preferencia según la escala adjunta) 1- ¿No ha sido el señor Rodríguez lo suficiente bueno como para probar que no es una mala persona? 2- Cada vez que alguien escapa por un crimen, ¿no fomenta eso más crímenes? 3- ¿No estaríamos mejor sin prisiones y sin opresión de nuestro sistema legal? 4- ¿Ha pagado realmente el señor Rodríguez su deuda con la sociedad? 5- ¿Podría estar equivocándose la sociedad en lo que el señor Rodríguez debería esperar de ella? 6- Aparte del beneficio social, ¿Qué otros podrían tener las prisiones, especialmente para un hombre caritativo?

24

7- ¿Cómo es posible que alguien sea tan cruel y falto de sentimientos como para enviar al señor Rodríguez a la cárcel? 8- ¿Es justo para los prisioneros que cumplen su sentencia completa que el señor Rodríguez no cumpla la suya? 9- ¿Era el señor Córdoba un buen amigo del señor Rodríguez? 10- ¿No es obligación del ciudadano reportar a un criminal que se ha escapado, independientemente de las circunstancias? 11- ¿Cómo podría atenderse mejor la voluntad de la gente y el bien común? 12- El enviar a prisión al señor Rodríguez, ¿Le hace un bien a él o a cualquier otra persona?

Parte 3. Con base en tus opiniones de la parte anterior (parte 2), marca con una "X" los cuatro planteamientos más importantes, ordenándolos desde el primero hasta el cuarto; no repitas ninguno. Valoración El más importante Segundo más importante Tercero más importante Cuarto más importante

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

Selecciona el planteamiento 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9

10 10 10 10

11 11 11 11

12 12 12 12

25

Situación 2: Los plátanos El Sr. Rojas tiene hace 10 años una gran empresa de exportación de plátano a Europa. Con grandes esfuerzos, la extendió hasta lograr darles empleo a 3000 personas; a todos les paga un excelente salario y sus correspondientes prestaciones sociales. Un día recibe la visita del Sr. Pinedo, un auditor de la DIAN, institución del Estado encargada de recaudar los impuestos. Después de revisar los libros de contabilidad, el Sr. Pinedo encuentra unos pagos faltantes en el primer año de funcionamiento de la empresa, 9 años atrás. Bajo las estrictas leyes del país, esto implicaría el cierre de la empresa y el despido de todos sus empleados. Parte 1. ¿Debería el Sr. Pinedo denunciar al Sr. Rojas y hacer que cierre la empresa? (Marca con una "X" la opción que consideres correcta) Si debería hacerlo ( ) Estoy indeciso/a ( ) No debería hacerlo ( ) Parte 2. ¿Cuánta importancia tiene para ti cada uno de los siguientes planteamientos? Muchísima Mucha Alguna Poca Ninguna

Planteamientos *(Marca con una “X” tu preferencia según la escala adjunta)

1- 1- ¿El señor Rojas no ha tenido suficiente tiempo para mostrar que su empresa ayuda al desarrollo social? 2- Cada vez que alguien deja escapar algo así ¿no fomenta que se sigan cometiendo estos mismos delitos? 3- ¿No estaríamos mejor sin impuestos y sin la opresión del Estado? 4- ¿Ha compensado el Sr. Rojas los impuestos que dejó de pagar tiempo atrás con el empleo a miles de personas? 5- Cada vez que alguien hace parte de cosas como estas, ¿No fomenta que se sigan cometiendo estos delitos?

6- ¿Hay algún beneficio al cerrar empresas y dejar sin empleo a las personas?

26

7-¿Es insensible cerrar la empresa y dejar sin empleo a miles de personas? 8- ¿Sería justo que cerrarán otras empresas por la misma razón a la del Sr. Rojas?

9- ¿Se comportó el Sr. Pinedo como un buen ciudadano al no cerrar la empresa? 10- ¿No es un deber del Sr. Pinedo denunciar los pagos faltantes sin considerar las circunstancias? 11- ¿Al no cerrar la empresa protegerá el bien común? 12- ¿No cerrar la empresa aportaría un bien a la sociedad?

Parte 3. Con base en tus opiniones de la parte anterior (parte 2), marca con una "X" los cuatro planteamientos más importantes, ordenándolos desde el primero hasta el cuarto; no repitas ninguno. Valoración El más importante Segundo más importante Tercero más importante Cuarto más importante

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

Selecciona el planteamiento 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9

10 10 10 10

11 11 11 11

12 12 12 12

27

Situación 3 Luis y el Acueducto Luis es un joven y exitoso ingeniero especializado en la construcción de acueductos. Se presentó a un concurso público para hacer el acueducto de San José de Ramos, un municipio con graves falencias de agua potable y gran prevalencia de enfermedades por sus bajas condiciones higiénicas. Un día recibe una llamada del Sr. Torres, uno de los integrantes del Concejo Municipal encargado de adjudicar el proyecto. Le propone una reunión para hablar sobre el tema, y cuando se encuentran le dice que están dispuestos a darle el contrato, pero a cambio de que les den a ellos el 20 % del mismo. Luis sabe que puede hacer el proyecto con todos los estándares con el 80 % restante y todavía le quedarían ganancias, además de que mucha gente se beneficiaría del mismo. Parte 1. ¿Debe Luis aceptar la propuesta del señor torres? (Marca con una “X” la opción que consideres correcta) Si debería aceptar ( ) Estoy indeciso/a ( ) No debería aceptar ( ) Parte 2. ¿Cuánta importancia tiene para ti cada uno de los siguientes planteamientos? Muchísima Mucha Alguna Poca Ninguna

Planteamientos *(Marca con una “X” tu preferencia según la escala adjunta)

1- ¿Los procesos de licitación de contratos están para ser respetados? 2- ¿Es natural que una persona con deseos de ayudar haga cualquier cosa para alcanzar ese objetivo? |

3- Que el ingeniero se arriesgue a que alguien lo denuncie y pierda su prestigio. 4- ¿El ingeniero lo hace por beneficio personal? 5- Los contratos deben hacerse sin arreglo, es decir, dentro de la licitación. 6- La función de la sociedad es hacer que todos trabajen por el beneficio individual y colectivo

28

7-Haciendo el contrato aportaría a un bien mayor para la sociedad 8- ¿Un ingeniero debe aceptar propuestas como estas para ayudar a la gente?

9- Es más importante que el pueblo tenga acceso al agua potable que evitar que se roben el presupuesto. 10- ¿Al aceptar el contrato esto lo convierte en una mala persona? 11- Cada vez que alguien hace parte de cosas como estas, ¿No fomenta que se sigan cometiendo estos delitos?

12- ¿Es mejor que el ingeniero denuncie al concejo municipal y que pierda este importante proyecto?

Parte 3. Con base en tus opiniones de la parte anterior (parte 2), marca con una "X" los cuatro planteamientos más importantes, ordenándolos desde el primero hasta el cuarto; no repitas ninguno. Valoración El más importante Segundo más importante Tercero más importante Cuarto más importante

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

Selecciona el planteamiento 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9

10 10 10 10

11 11 11 11

12 12 12 12

29

Related Documents

Replica 2
November 2019 7
Replica 1
November 2019 5
Replica Del Adn
June 2020 4
Replica De Katz
November 2019 3
02 Replica Virus
November 2019 6

More Documents from ""