Trabajo Menores Infractores Entrega Final.docx

  • Uploaded by: yineth vargas
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Menores Infractores Entrega Final.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,347
  • Pages: 21
1

Menores infractores

Presentado por: Alba Yineth Artunduaga Vargas Claudia Judith Romero Suarez Nadia Betancourt Hurtado

Corporación Universitaria Minuto De Dios Cuarto Semestre Trabajo Social Pitalito–Huila 01/04/19

2

Menores Infractores

Presentado por: Alba Yineth Artunduaga Vargas Claudia Judith Romero Suarez Nadia Betancourt Hurtado

Presentado a: Juan Felipe Guzmán Pacheco

Corporación Universitaria Minuto De Dios Cuarto Semestre Trabajo Social Pitalito–Huila 01/04/19

3

Contenido. Justificación. ................................................................................................................................... 4 ¿Cuáles son las características socio-familiares que influyen en los menores que trasgreden la ley penal? ................................................................................................................................................. 5 Planteamiento ................................................................................................................................. 6 Objetivo General ............................................................................................................................ 8 Objetivos específicos .................................................................................................................. 8 Marco teórico. ................................................................................................................................ 9 Marco Jurídico. ............................................................................................................................ 12 Marco contextual. ........................................................................................................................ 15 Marco conceptual. ........................................................................................................................ 16 Metodología. ................................................................................................................................. 18 Referencias Bibliográficas. .......................................................................................................... 19

4

Justificación.

Este proyecto surge a partir de la preocupación por el alto índice de conductas delictivas en los menores de edad. Los adolescentes que comenten conductas en contra de la ley, en muchos casos, que hacen parte de un contexto socioeconómico vulneran sus derechos y dentro del cual no se reconocen como sujetos de derechos. Esto refuerza la ejecución de conductas en contra de la ley: escasas oportunidades para vinculación al sistema académico, familias disfuncionales, falta de metas para la generación de proyecto de vida estructurado, dificultad en asimilar figuras de autoridad, normas de crianza flexibles. Todos estos, son factores que inciden en la ejecución de conductas en contra de la ley penal. Se ve la necesidad de afianzar las relaciones al interior de la familia como base principal y responsable de la formación, educación y acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes. Por lo que se hace necesario, implementar en las familias bases solidadas, para lograr mitigar la aparición de comportamientos disfuncionales de los adolescentes y trabajar en la prevención. Es de gran importancia realizar este tipo de investigaciones, toda vez que permite a la comunidad científica, identificar factores que promueven la aparición de conductas en los adolescentes que van en contra de ley, para prevenirlos, intervenirlos y brindar atención ajustada a cada condición contextual y socio familiar.

5

¿Cuáles son las características socio-familiares que influyen en los menores que trasgreden la ley penal?

Perdid

EFECTO

a de la libertad

S

Discrimi nación

PROBLEMA

CAUSAS

Deserción

Desinte

escolar

gración familiar

Gasto publico

MENORES INFRACTORES

Inadecuado

Padres

Escasa red de

Falta

manejo de

ausentes

apoyo en sus

reconocimiento

familias

paterno

autoridad

de

Falta de reconocimiento paterno

Poca manejo de normas

Origen genético

Malas influencias

6

Planteamiento

La delincuencia en menores es un inconveniente con diferentes aspectos, se trata de una problemática social, que representa un fracaso en la sociedad, las reglas para la convivencia pacífica y la seguridad de los ciudadanos. cuando los comportamientos delictivos atentan contra el patrimonio y la propiedad privada o cuando promueven una economía basada en negocios ilícitos como el narcotráfico, el secuestro, el robo de autopartes, la piratería, el fraude y el chantaje. Los primeros pasos de la carrera delictiva se inician a edades tempranas, el perfil de los menores infractores se encuentra determinado, han desertado de la escuela en razón a la indisciplina, exclusión, desmotivación, problemas de aprendizaje, problemas familiares; en consecuencia, vienen entonces los bajos niveles de escolaridad, analfabetismo, tendencia callejera, conductas antisociales, consumo de sustancias psicoactivas. De este modo, la etapa de pre adolescencia y adolescencia se considera un período clave para la implementación de programas preventivos y reeducativos del comportamiento antisocial y delictivo. “Con la expedición del nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia, mediante la Ley 1098 de 2006, se ha puesto sobre la mesa la discusión de unos de los temas más apasionantes del Derecho Penal: la responsabilidad penal de los menores. Ya habían experimentado cambios esenciales en torno a este tema, en nuestro país comienza un debate que escasamente había sido planteado por parte de la doctrina y por pronunciamientos de nuestras altas cortes” (Díaz cortés, 2009).

El diario del Huila informa, que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, arrojo la siguiente información: “en el año 2016 se presentaron 22.198 delitos cometidos por menores de edad, una reducción del 14.5% a comparación del 2015 que registró 25.962 delitos. Hasta el mes de junio del 2017, en el territorio nacional el ICBF tiene un registro de 11.507 delitos cometidos por menores entre los 14 y 17 años. Entre los actos de mayor incidencia registrados en el país, se encuentra el hurto, que del total de hechos delictivos representa el 33%, seguido por el tráfico, fabricación o por de estupefaciente con el 23,53 % y las lesiones personales con 9,70%. Durante el periodo de estudio se estableció que 9.987 delitos fueron cometidos por menores de sexo masculino y 1.520 por menores adolescentes de sexo femenino.

7

Las dos principales ciudades del país con mayor índice son Bogotá con 1.915 casos registrados y Medellín con 1.628. Según la información obtenida en el departamento del Huila el índice de criminalidad en menores de edad para el año 2016 fue conocieron 995 delitos cometidos por menores de edad en el departamento del Huila; un incremento de 18.03% a comparación del 2015 que terminó con 843 casos. En el 2017 en el informe entregado por el Instituto con periodo hasta el primero de julio del 2017, se referenciaron 705 delitos; el hurto tiene mayor injerencia con un 26,38%, seguido por el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes con un 20,57%; lesiones personales con 15,60% y el acceso carnal abusivo con menor de 14 años con un 6,24%. Así mismo se indicó que hasta finales del mes de junio, del total de los 705 delitos, 616 fueron realizados por menores de sexo masculino y 89 por menores de sexo femenino. Los jóvenes de 16 años de edad son los que más realizaron actos delictivos con 252 casos, seguidamente los menores de 17 de años con 203 y los menores de 15 años con 172 casos, A nivel departamental, los municipios donde se registra mayor ingreso de adolescentes en el circuito judicial son Neiva, Rivera, Campoalegre, Aipe y Palermo”. (ICBF, 2019) afirma que durante el año 2018se presentaron 164 solicitudes tipo Proceso Conflicto con la Ley, y en el año 2019 han ingresado 23 solicitudes por el mismo motivo hasta el momento.

Según información obtenida de la página virtual la poderosa del Huila afirma que “Pitalito es el segundo municipio en el Huila con mayores casos de menores infractores” (2018). Teniendo en cuenta la problemática social por la que pasa el municipio de Pitalito se decide iniciar este proceso de investigación con menores infractores de la comuna 1, el cual busca identificar, como el entorno socio- familiar influye en la conducta del menor infractor y que otros componentes importantes podrían influir, teniendo en cuenta que hoy en día los menores se encuentran expuestos a múltiple eventualidades sociales que los empuja a llevar una vida con ausencia de normas, que les permite delimitar sus acciones y diferenciar entre lo que está bien o mal, llevándolos a cometer actos que atente contra su moral y la integridad física de una sociedad ajena a sus conflictos interpersonales que lo llevaron a cometer un delito.

8

Objetivo General

Identificar las principales características de los menores con conductas delictivas en Pitalito Huila

Objetivos específicos ●

Definir cuáles son las entidades responsables que ayudan a mitigar la

problemática social con los menores que tienen conductas delictivas ●

Conocer de manera previa cuales son las causas o situaciones socio-

familiares e interpersonales que interfieren en el comportamiento de estos menores. ● delictivas

Observar las medidas que se adoptan hacia menores con conductas

9

Marco teórico.

Denominados así para aquellos jóvenes de temprana edad que violan la ley de un país y seguramente lo seguirán haciendo hasta ser adultos; en los últimos años este fenómeno predomina en los sitios donde existe la aglomeración humana, promiscuidad, ausencia de entes del estado que brindan apoyo para la inclusión social, carencia de bienes y servicios, personas con baja calidad de educación; las principales características de los menores infractores son: Baja autoestima, inestables, agresivos, conflictivos consigo mismos insociables, impulsivos, emotivos

Otras conductas que perjudican a los jóvenes son la drogadicción, la vagancia; los daños que pueden causar son las diferencias en el entorno familiar y social atravez de sus delitos cometidos.

Slachevsky, (2005). Dice que son muchos los factores que contribuyen al desarrollo de los trastornos de conducta. Los exámenes neuropsicológicos indican que los niños y adolescentes que tienen trastornos de conducta parecen tener afectado el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas Se considera además, que el temperamento de los niños tiene origen genético. Los niños y adolescentes de “carácter difícil” tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos del comportamiento. Una de las facetas de los trastornos del comportamiento son los “problemas de conducta”, que cada vez aparecen con más intensidad en los centros escolares y que supone un alto nivel de preocupación para la comunidad educativa. Se analizan los indicadores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias en riesgo psicosocial, entre ellos la resiliencia del menor, examinando la particular combinación que mejor discrimina entre un pronóstico favorable y otro desfavorable. Para ello, se revisaron las valoraciones del pronóstico de 418 casos de menores y sus familias (224 biparentales y 194 monoparentales), por medio de las diferentes investigaciones se encontró que Mª José Rodrigo López, Juan Camacho Rosales, Mª Luisa Máiquez Chávez, Sonia Byrne y José Manuel Benito Cruz (2009) nos dice que el Riesgo Psicosocial de la Familia, que fue complementado por los

10

técnicos de los Servicios Sociales. El nivel de impacto en el desarrollo, la temporalidad del problema y las actitudes de los Padres hacia la intervención, hacia el servicio y hacia sus hijos influyeron en los pronósticos de ambos tipos de familias. De modo selectivo, la resiliencia del menor influyó en el pronóstico favorable de las biparentales, mientras que el nivel de riesgo influyó en el pronóstico desfavorable en las monoparentales. La resiliencia del menor se asoció a indicadores de riesgo que denotan mayor continuidad del problema y acumulación de eventos vitales negativos, pero también a factores compensatorios como las expectativas de los padres sobre su futuro que denotan mayores competencias parentales. La delincuencia alcanza, de ordinario, su punto máximo entre los 13 y 15 años de edad; pues, es un periodo en el cual el menor tiende particularmente a relacionarse con los otros chicos de su edad; los investigadores informan de la relación entre el auto concepto y la conducta antisocial y delictiva (Van Welzenis, 1997). La hipótesis subyacente a esta interacción se fundamenta en la teoría de control social de Reckless (1967), que sostiene que un auto concepto sólido y positivo protege al individuo frente a los factores pro delictivo, mientras que uno débil o negativo lo sitúa en una posición de vulnerabilidad. Los investigadores informan de la relación entre el auto concepto y la conducta antisocial y delictiva (Van Welzenis, 1997). La hipótesis subyacente a esta interacción se fundamenta en la teoría de control social de Reckless (1967), que sostiene que un auto concepto sólido y positivo protege al individuo frente a los factores pro delictivo, mientras que uno débil o negativo lo sitúa en una posición de vulnerabilidad; los estudios han corroborado que las conductas violentas en el Medio escolar, conductas delictivas o conductas disruptivas en el aula son algunos comportamientos antisociales que permiten a algunos adolescentes conseguir su reconocimiento social. De ahí que los jóvenes, que aumentan su compromiso con los grupos desviados, tienden no sólo a presentar más probabilidades de desarrollar conductas desviadas sino también de reincidir en el futuro. Rechea (2008) realizó un estudio con metodología criminológica, con el objetivo de conocer mejor los comportamientos antisociales y delictivos de 4.152 jóvenes españoles escolarizados entre los 12 y los 17 años. Se encontró, entre otros datos, que era a partir de los 13 años cuando los jóvenes comenzaban a presentar estos comportamientos, la mayoría de los participantes, manifestaron haber cometido alguna vez en su vida un comportamiento antisocial y delictivo; de éstos el 72% lo había hecho en el último año; en Colombia, en el año 2005, Uribe

11

realizó un estudio con 2.206 jóvenes entre los 13 y los 18 años; entre los objetivos, se encontraban evaluar el comportamiento antisocial y delictivo, encontrando diferencias significativas en el comportamiento antisocial, pero no en el comportamiento delictivo. Además, los jóvenes de 13 a 14 años fueron los que menores puntuaciones presentaron para el comportamiento antisocial, y los jóvenes entre 15 y 16 años los que mayor puntuaron, reduciendo su manifestación a la edad de 17 y 18 años. Lo anterior sugiere la presencia de comportamientos problemáticos a edades temprana.

12

Marco Jurídico.

Mediante el cual se establece la legalidad y el aval de la nación y de la sociedad que lo compone para realizar el presente proyecto de investigación. Art 45 de la constitución política colombiana de 1991 que establece: El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Ley 7 de 1979; Por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Ley 12 de 1991; Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Ley 1098 de 2006; Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 599 de 2000; Por la cual se expide el Código Penal Ley 906 de 2004; Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal Ley 1453 de 2011; Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. “Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana” Ley 1448 de 2011; Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Ley 1577 de 2012; Por la cual se establecen estímulos tributarios y otros, con el fin de adoptar medidas especiales para la rehabilitación e inclusión social de jóvenes de alto grado de emergencia social, pandillismo y violencia juvenil. Ley 1566 de 2012; Por medio de la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas. Ley 1652 de 2013; Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales.

13

Ley 1719 de 2014; Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Decreto 860 de 2010; Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1098 de 2006 en cuanto a las obligaciones del Estado, la sociedad y la Familia en la prevención de la comisión de infracciones a la ley penal por parte de niños, niñas y adolescentes y su reincidencia, así como las responsabilidades de los padres o personas responsables del cuidado de los menores de edad que han cometido tales infracciones, dentro de los procesos administrativos o penales que se adelanten por las autoridades. CONPES No. 3629 de 2009; Sistemas de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA: Política de Atención al Adolescente en Conflicto con la ley. Resolución No. 1301 de 2010; Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo para la atención de los adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Resolución No. 4594 de 2009; Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo para la atención de niños, niñas y adolescentes menores de catorce (14) años que se presuma o hayan incurrido en la Comisión de un delito Resolución No. 3454 de 2011; Por la cual se establece el Marco Pedagógico para los Servicios de Atención del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Resolución No. 217 A de 1948; Declaración Universal de los Derechos Humanos Resolución No. 40/33 de 1985; Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores ("Reglas de Beijing") Resolución 43/173 de 1988; Por la cual se aprueba el conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión Resolución No. 45/110 de 1990; Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio) Resolución No. 45/112 de 1990; Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil - (Directrices de Riad) Resolución No. 45/113 de 1990; Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad

14

Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI Resolución A/RES/54/263; Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados Resolución No. 2002/12 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas; Principios básicos para la aplicación de programas de justicia restituida en materia penal Sentencia No. 33510 de 2010; No proceden rebajas por aceptación de cargos para los adolescentes responsables de la comisión de delitos. Sentencia No. 39564 de 2012; Representante de menor víctima- concurrencia de apoderado y Defensor de Familia. Carácter residual del último. Decreto No.1885; Por el cual se crea el Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes y se dictan otras disposiciones Decreto No.2383; Por el cual se reglamenta la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y se adiciona al Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación Resolución No. 1522; Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley – SRPA. Resolución No. 1512; Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico de Servicios para Medidas y Sanciones del Proceso Judicial SRPA. Resolución No. 5666; Por la cual se modifica el Lineamiento Técnico de Medidas Complementarias y/o de Restablecimiento en Administración de Justicia aprobado mediante Resolución 1512 del 23 de febrero de 2016

15

Marco contextual.

En el marco contextual podemos ubicar a Pitalito al sur del Departamento del Huila sobre el valle del Magdalena y en el vértice que forman las cordilleras central y oriental a 1.318 mts sobre el nivel del mar y a unos 188 Km de la Capital del Huila. Es considerado la Estrella Vial del Sur colombiano por su localización estratégica, que permite la comunicación con los Departamentos vecinos del Cauca, Caquetá y Putumayo. Sus límites son: Al Norte con los municipios de Timaná, Elías y Saladoblanco, al Occidente con los municipios Isnos y San Agustín, al Sur con el municipio de Palestina y al Oriente con el municipio de Acevedo. El municipio de Pitalito se encuentra conformado por cuatro comunas de las cuales la comuna número uno es la más grande, también conocida como la comuna nor-occidental es reconocida por encontrarse en el sector conformado por los barrios Las Américas, Los Pinos, Cristo Rey, Altos del Magdalena, Primero de Mayo, Porvenir, Cálamo, Villa Matilde, Simón Bolívar, Villa del Prado, Rodrigo Lara Bonilla, San Mateo, Las Acacias, Popular, 20 de Julio, La Esperanza, Barrio la Inmaculada, Los Cristales 2, 3, 4 y 5 etapa, Brisas del Guarapas, Santa Mónica, Tequendama, Divino Niño, Ciudad de Laboyos, 13 de agosto, Santa Mónica El Encanto, Villa Elcira y Santa Clara, . Dentro de esta comuna se encuentran ubicadas varias instituciones educativas como La Institución Educativa Municipal Normal Superior, la Institución Humberto Muñoz Ordoñez y el colegio Nacional, este último además considerado como uno de los mejores colegios del departamento. También está ubicada en esta comuna la Plaza de mercado Mayorista de la Ciudad y la Villa Olímpica. Esta comuna se caracteriza por ser una el mayor índice de delincuencia, En los últimos años Pitalito ha presentado un crecimiento, por el alto índice de conductas delictivas en los menores de edad. Los adolescentes que comenten conductas en contra de la ley Según información obtenida de la página virtual la poderosa del Huila afirma que “Pitalito es el segundo municipio en el Huila con mayores casos de menores infractores” (2018).

16

Marco conceptual.

Carencia: Privación de una cosa, de algo necesario aún organismo vivo, a una institución o a una obra. Carencia Individual: Conjunto de limitantes propias de la persona que le dificultan el desarrollo integral. Monoparentales: familia que cuenta con un solo progenitor Biparentales: familia conformada por los dos progenitores. Parental: Familia conformada por los padres o por familia cercana a ellos Autoestima: Es nuestro sentido de valor propio o lo que sentimos sobre nosotros mismos, y proviene de todos los pensamientos, sentimiento y experiencias que hemos tenido en el transcurso de nuestras vidas. Resiliencia: capacidad de las personas de poder superar algún suceso de circunstancia traumáticas Habilidades sociales: Es la capacidad de adoptar un comportamiento que facilite las relaciones interpersonales. Asertividad: Característica de una persona que expresa con fluidez y sin ansiedad sus opiniones, intereses y emociones de una forma correcta y empática, si negar los de los demás. Resolución de conflictos: Es el proceso meta cognitivo por el que los individuos comprenden la naturaleza de los problemas de la vida y dirigen intentos hacia la modificación, bien de carácter problemático de la solución misma, o de sus reacciones hacia ella. Carencias Sociales: Privación que afronta la persona en áreas específicas que deben de ser propiciadas por entidades públicas y privadas en favor de que el individuo pueda alcanzar su desarrollo. Ambiente familiar: Conjunto de acontecimientos y estímulos que tienen lugar en el grupo familiar, los cuales pueden afectar o favorecer la conducta de sus miembros.

17

Seguridad Social: Es el conjunto de organismos públicos y privadas que aseguran a las personas contra los diversos riesgos a que están sometidos, propiciando a la vez bienes y servicios para el bienestar de las personas. Trabajo: Es cualquier actividad mental o corporal, orientada hacia un fin concreto, que se realiza de forma habitual generalmente a cambio de dinero. Pro delictivo: comportamiento anti social y delictivo Educación: Acción metódica ejercida sobre un ser humano en desarrollo. Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales de una persona. Conductas Disóciales: Es aquella conducta que al ser emitida por una persona, afecta de manera significativa el bien común, destruye los derechos básicos de la sociedad y altera las leyes elementales de convivencia. Conductas Delictivas: Es toda aquella conducta destructiva a la sociedad y al derecho.

18

Metodología.

La metodología de esta investigación seria cualitativa que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

El alcance de la metodología será descriptivo se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas; son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. Los participantes de esta investigación son los menores infractores de la comuna 1 del municipio de Pitalito- Huila Las técnicas o instrumentos de la metodología cualitativa son: métodos de observación, entrevista individuales y focales, estudios de caso, estudios longitudinales y mantenimiento de registro.

19

Referencias Bibliográficas.

Ramírez-Guerrero, P. C.-B. (s.f.). Justificación del estudio. CURSO DE FORMACIÓN TFG Universidad de Sevilla Ciencias de la Educación, 1-4. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. En R. H. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. Cap. 3 pg. 37). México: McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Teresa González-Ramírez, I. G.-L.-G. (s.f.). Justificación del estudio. CURSO DE FORMACIÓN TFG Universidad de Sevilla Ciencias de la educación, 1-4. Fernando Fajardo Bullón* y M. Isabel Fajardo Caldera**. (2010). PROBLEMAS EDUCATIVOS EN LOS MENORES CON TRASTORNOS DE CONDUCTA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Pg 1-10. Rodríguez, A. M. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Pg. 1-17.

Cortés, P. D. (2009). La reparación: un rostro difererente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano. foro penal, nro 72, Pg. 1-27. Fernando Fajardo Bullón* y M. Isabel Fajardo Caldera**. (2010). PROBLEMAS EDUCATIVOS EN LOS MENORES CON TRASTORNOS DE CONDUCTA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Pg 1-10. Gaitán, G. A. (2011). Responsabilidad patrimonial del estado por daños padecidos por menores de edad privados de la libertad. Dialnet, Pg. 77-92. Huila, D. d. (14 de 11 de 2017). Las cifras delictivas de los menores en Neiva. Obtenido de Diario del Huila: https://diariodelhuila.com/las-cifras-delictivas-de-losmenores-en-neiva Mª José Rodrigo López, J. C. (2009). Factores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias. Psicothema, Pg. 1- 8. Manuel Vilariño*, B. G. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica 2013, Pg. 1.

20

Rodríguez, A. M. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Pg. 1-17.

CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO, P. B. (2014). METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACION. México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736. Cualitativos, M. d. (23 de Marzo de 2019). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-datos-cualitativos/

21

Related Documents


More Documents from "Alee Osores"