Trabajo final de Psicopedagogía: Periodo sensorio motor Para mostrar el desarrollo mental de los niños en el la etapa sensorio motora, abordare dos ideas de diferentes autores; Jean Piaget y Leo Vygotsky; ya que nos parece que son las ideas mejor planteadas y desarrolladas sobre el niño. INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA Teoría Piagetiana Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más acerca de diversas teorías de Jean Piaget, las cuales nos permitirán descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños en edad preescolar. Piaget explica, en términos resumidos, que la evolución de la inteligencia sensorio motora abarca desde la ejercitación de los reflejos innatos hasta la construcción de las representaciones simbólicas. Piaget analiza resultados de sus investigaciones sobre el nacimiento y el desarrollo inicial de la inteligencia (realizado a sus propios hijos). Los 3 libros que definen la mirada Piagetiana son: El nacimiento de la inteligencia en el niño (1963), La construcción de lo real en el niño (1964), y por ultimo, La formación del símbolo den el niño (1946). En estos 3 libros define su mirada sobre el desarrollo cognitivo del niño.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET: •
ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
•
•
ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras. ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. •
ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
•
ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
•
•
ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. Proceso de Equilibración: Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación. Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos: 1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. 3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados. TEORÍA COGNITIVA: División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: PERÍODO
ESTADIO
Etapa Sensoriomotora
a.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
b. c.
d. e.
f.
Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. Estadio de las reacciones circulares primarias Estadio de las reacciones circulares secundarias Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Estadio de las nuevas representaciones mentales.
EDAD 0-1 mes 1-4 meses 4-8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses
Etapa Preoperacional Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
a.
Estadio preconceptual.
2-4 años
b.
Estadio intuitivo.
4-7 años
Etapa de las Operaciones Concretas
7-11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
11 años en adelante
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. Tipos de Conocimientos: Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social. El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc. Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente. El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc. El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos. Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc. El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.
El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal. Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógicomatemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado. Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático. COMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO: Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla. La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto para conductas sensorio motrices hasta combinaciones lógicas-matemáticas. Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno. Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia. La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:
a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo, b.
información genética y sistema nervioso. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por los individuos.
De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico. En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo. Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema. Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas. En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio. CONCLUSIONES En la elaboración de este trabajo investigativo se han podido llegar a conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Jean Piaget. Para nosotras como futuras docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender como funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje. Se trataron aspectos tales como los conceptos básicos de las teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicación de sus teorías. En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la misma.
De otra forma, Vygotsky plantea que existe una distancia entre el nivel de desarrollo real del niño y el nivel de desarrollo potencial donde se debe dar la enseñanza. Implica situarse un paso más allá y “tirar de la cuerda de desarrollo como mediadores entre el sujeto que aprende y la cultura. Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas. Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han tenido un profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía. Aportes a la Educación y la Pedagogía En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.
En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría. Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible , y usarse selectivamente ciando sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales. En resumen:
Ahora, para ver ejemplos de este desarrollo, que abarca desde los 0 a 2 años, no hay nada mejor que una práctica con un individuo para analizar ciertos aspectos. Primero debemos conocer las prioridades para enseñar y fomentar el desarrollo en la etapa sensorio motora:
Enseñar y aprender en el jardín maternal, la mirada desde la didáctica Enseñar en este ciclo educativo implica ampliar el concepto y la definición de aquello que se entiende por enseñanza. Cumplir con la función pedagógica no es posible sin vínculos de afecto, sin un trabajo personalizado con cada niño y con cada familia. Enseñar supone la idea de cuidado, de afecto, de respeto. Al enseñar se cuida, si se lo realiza con responsabilidad y criterio profesional. Se logran mejores aprendizajes cuando la enseñanza incluye actitudes y vínculos que favorecen la motivación y fomentan el deseo y el compromiso. Sin perder el encuadre profesional. Hablar de enseñanza y de didáctica incluye la incorporación de las problemáticas sociales, contextuales, familiares y personales de los niños consideradas como variables que inciden en las situaciones de enseñanza y que deben ser tenidas en cuenta por docentes y directivos como parte de la tarea a desarrollar. En el jardín maternal se enseña, redefiniendo aquello que se entiende por enseñanza y por contenidos escolares.
¿Por qué se enseña? En el jardín maternal se enseña porque se trata de una institución educativa y cumple con la función de transmitir y construir conocimientos socialmente validos. Se enseña para que los alumnos avancen en sus procesos de aprendizaje hacia los objetivos que se plantean, los contenidos que se abordan y las intervenciones de los adultos que median entre los sujetos de aprendizaje y la cultura a ser enseñada.
¿Con qué se enseña? Lo materiales deben ser seguros, no pueden ofrecer ningún peligro, por mínimo que fuese, no se deben romper con facilidad, deben ser fácilmente lavables y deben cumplir con las normas que determinan los materiales no tóxicos permitidos para su elaboración. Deben ser atractivos, posibilitadotes de diferentes acciones y usos y deben ser adecuados a diferentes hechos, gustos, experiencias y edades. Puede ocurrir que las actividades no se desarrollen como se han planificado si los materiales no atraen por sus colores, formas, sonidos y por sus diversas posibilidades de exploración y manipulación. Frecuentemente, los niños de una misma sala de jardín maternal presentan diferencias de algunos meses entre ellos, situación que determina importantes diferencias en necesidades y posibilidades. Lo materiales deben permitir tanto en el juego y el accionar individual como la interacción con los otros y plasmar oportunidades para que los niños pongan en acción sus intereses personales en relación con los objetivos y contenidos.
¿Dónde se enseña? El espacio, en tanto ambiente alfabetizador, debe ser seguro, amplio y luminoso, posible de ser armado, desarmado y rearmado, se requiere que sea estable y a la vez variable. Un ambiente alfabetizador para niños de 0 a 3 años implica un espacio físico pleno de formas, colores, objetos, figuras y sonidos atractivos, que rodee a los niños de vida.
¿Cuándo se enseña? Se enseña en todo momento, cuando se resignifican las rutinas, cuando se acompañan los procesos, cuando se crea un ambiente propicio para aprendizajes ricos, y especialmente cuando se plantean propuestas de enseñanza previamente planificadas y secuenciadas. Pensamos en un docente que sabe que enseña a través del modo en que responde a los niños en cada situación, a través de la manera en que los alza, los cambia, los acompaña, les alcanza el juguete, les brinda una mano para caminar.
Ahora nos referiremos a las propuestas de enseñanza, ya preparados para enseñar.
Las Propuestas de enseñanza La propuesta se basa en organizar actividades que favorezcan el reconocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades, la independencia parar caminar y otras formas de desplazamiento, el reconocimiento de los espacios cercanos (espacio total y parcial), la exploración y experimentación de objetos (que implica una modalidad mas organizada de accionar), el reconocimiento de las características de los objetos (forma, color, texturas, sonido, dimensiones) de manera mas enriquecida que en la sala de bebes, el establecimiento de relaciones entre los objetos (colocar sobre, poner contra, introducir) de forma mas compleja y mayor cantidad de elementos; la realización de actividades de actividades con los otros, anticipando la paulatina formación del grupo y la posibilidad de comenzar a comprender y poner en juego normas y consignas. A partir de estas indicaciones, procederemos a plantear las actividades que se realizaron y explicar los resultados:
Mini proyecto 1: “Diferentes acciones con plastilina” Objetivos: Que los niños exploren y manipulen el material, descubran alguna de sus propiedades, accionen de diferentes modos sobre la plastilina y se inicien en la toma de conciencia de las normas de seguridad con respecto al material. Contenidos: -Propiedades de la plastilina: tamaño, textura, consistencia, amoldacion. -Distintos modos de accionar: amasar trozar, juntar, hundir, fraccionar, estirar, deformar, aplastar y rodar. -Normas de seguridad: no introducir plastilina en la boca. 1. Explorar las posibilidades de la plastilina. Propuesta Se ubica al alumno en un lugar abierto al cuidado de cualquier peligro y se comienza con mostrar el material y luego mostrar diferentes tipos de acciones sobre este. 2 . .Fraccionar plastilina con distintos objetos Objetivos Explorar las posibilidades de la plastilina y los nuevos elementos e iniciarse en el fraccionamiento con elementos. Contenidos Exploración y manipulación de los elementos y sus posibilidades y la relación entre lo objetivos: fraccionamiento con elementos, hundir, aplastar, introducir. Materiales
Plastilina de diferentes colores: blanco, negro, azul, rojo, verde y amarillo.
Mini proyecto 2: “Relaciones entre objetos” Objetivos Exploración de los materiales, apliquen diferentes modos de acción sobre los objetos y establecer relaciones entre los objetos. Contenidos Exploración y manipulación de intencional de objetos: tomar, arrojar, empujar, soltar, levantar. Relaciones entre los objetos (meter y sacar). Propuesta Levantar la sabana y que el alumno retire las pelotas, luego dejar que elija la que mas le guste y ofrecerle otras para que interaccione y establezca relaciones (tamaño, color, peso). Pedir que se guarden las pelotas para continuar con otra actividad. Materiales Pelotas de todos los colores y tamaños (desde tenis hasta básquet)
Mini proyecto 3: “Dibujar sobre hoja” Objetivos Que sepa reconocer los límites de la hoja, es decir, donde termina. Y que valore sus creaciones, tanto sobre el papel como en cualquier otra cosa. Contenidos Ídem objetivos Propuesta Entregarle una hoja con un lapiza normal. Ver que sucede y luego darle otro color de lápiz para que no se aburra. Materiales Una hoja y lápices de colores (marrón, rojo y azul).
Ahora comentaré las observaciones: Mini proyecto 1: Se comenzó usando solo una plastilina de color blanca, el sujeto la explora y mira, la tira, a esta reaccion, la maestra decide mostrarle algún truco que le llame la atención para que intente copiarlo. La maestra descubre que al alumno le interesa cuando la plastilina (hecha una pelotita) rueda. A esto se le agregan varios plastilinas para que experimente y no se canse, aunque el sujeto tiene tendencia a tirarlas al piso con un golpe seco. Luego se le sumaron varios objetos como un pote de yogurisimo de plastico vacío y limpio en el cual juntaba la plastilina y luego quería sacarla de allí. También se uso una tapita de gaseosa con la cual hizo moldes hasta que se canso. Mini proyecto 2: El alumno espera a que se levante la sabana para quitar las pelotas, al retirarlas todas, espera que se tape el lugar donde se encontraban (por costumbre). Primero elige la pelota de tenis, luego una pelotita de goma un poco mas grande, y juega con ellas arrojándolas y empujándolas.
Luego elije una más grande (de fútbol), con la cual el padre lo alzaba hasta el aro de básquet para que emboque, lo cual al alumno le encantaba, quedaba fascinado y quería repetirlo. Mini proyecto 3: En este proyecto, se pudo ver que el niño poseía la capacidad de reconocer los límites de la hoja, aunque no dibujaba ni arrastraba, solo punteaba y tenia una tendencia a arrastrar la hoja. ACLARACION: Esto es una anotación que se tomó durante las prácticas, no se explican resultados, ya que estos quedan a criterio de quienes lo leen. También existen anécdotas para contar: Santiago (el alumno), se pasa las tardes jugando con unas piedras que hay en su patio, metiendo y sacándolas de un pote de yogurisimo, y también, en el living de su casa donde posee un juguete para encastrar, cada vez que une una parte con otra se aplaude (por costumbres de los padre de aplaudir cuando lo hace), dice la madre. Yo descubrí un acercamiento con la música: Un domingo estábamos afuera tomando mate y nos encontrábamos acostados en una colchoneta (para tomar sol) y de repente, mi hermano puso fuerte desde adentro de la casa un tema de Seru Giran (no recuerdo su nombre) y con mi mama nos pusimos a cantar, lo cual le pareció rarísimo a Santiago ya que se quedo mirándonos un largo rato.
Facundo Giampieri y Manuela Olalde.