2.3 LA TEORÍA DE LA CIENCIA
2.3.2 Concepto Disciplina que estudia el funcionamiento y desarrollo de la ciencia, la estructura y la dinámica del conocimiento científico y de la actividad científica, así como la interacción de la ciencia con otros institutos sociales. La finalidad de la teoría de la ciencia consiste en elaborar la interpretación teórica de la ciencia y determinar los modos y criterios de su participación racional en la vida y desarrollo de la sociedad. Desarrollándose sobre la base metodológica del materialismo dialéctico, la teoría de la ciencia marxista usa ampliamente los métodos modernos de la técnica de cómputo, el modelado matemático de los objetos de estudio y los métodos sistémicos de investigación. El término teoría se utiliza para indicar varias cuestiones distintas. En ocasiones éstas se definen como una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo. Algunos investigadores le dan el concepto a éste término como "Explicación final"; en éste sentido consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar porque y como ocurre un fenómeno. La opinión más generalizada de diversos autores sobre los elementos estructurales de la ciencia son el objeto, el método y la teoría. El objeto de estudio de la ciencia jurídica es la realidad y ésta puede ser amplia o fragmentada a una situación concreta. Para estudiar el objeto del derecho es necesario que sea concordante con el método y la teoría que resulte o se obtenga al explicar ese objeto. La teoría es parte fundamental del derecho, porque se encarga de encontrar lo jurídico y de esclarecer el vínculo entre la filosofía del derecho y el derecho positivo, parte de una concepción clara y completa del derecho. El hombre de ciencia debe proyectar su trabajo a través de un procedimiento estructurado, un método fiable y válido que permita un conocimiento científico, ya que no todo conocimiento puede considerarse científico, sino únicamente el que reúne determinados requisitos que son, entre otros: objetivo, comprobable, sistemático, obtenido mediante investigación, obtenido mediante un método riguroso, universal y que busque la verdad o la certeza.
2.3.3 FUNCIONES DE LA TEORIA CIENTIFICA: Dentro de las funciones de la teoría científica están las siguientes: Explicación: La más importante de las funciones de la teoría es "explicar", o sea, decir por qué, cómo y cuando ocurre un fenómeno. Sistematización: Otra función es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en algunas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. Predicción: Hacer predicciones a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dados ciertas condiciones. Proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.
2.3.4 UILIDAD DE LA TEORIA CIENTÍFICA Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes, pero algunos se encuentran más desarrollados que otros y cumplen mejor con sus funciones. Entonces, podemos afirmar como ya lo hemos hecho antes, que la teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno y además organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. 2.3.5 CARACTERISTICAS DE LA TEORIA CIENTÍFICA: La teoría científica tiene capacidad de descripción, explicación y predicción. La teoría debe ser capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno o los fenómenos a que hace referencia, es decir, definir el fenómeno, sus características y componentes, definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Incrementa el entendimiento de las causas del fenómeno. a) Consistencia lógica: La teoría debe ser lógicamente armada, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, o sea, no pueden contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí. b) Posee perspectiva: Esta parte se refiere al nivel de generalidad, es decir, posee más perspectivas cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
c) Fructificación: La teoría tiene capacidad para generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son los que permiten que una ciencia avance. d) Parsimonia: La teoría tiene la cualidad de ser simple, sencilla. Las investigaciones para la realización de una teoría se dividen en 3 etapas: Marco de referencias: Este parte de la observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga y se ubican en los lineamientos teóricos. También en las investigaciones que se realizan deben tomarse en cuentas los conocimientos previamente construidos, porque forman parte de una estructura teórica ya existentes. Marco Teórico: Es quien da a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es sustentar teóricamente el estudio, es decir, analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
2.3.6 TEORIA CIENTIFICA DE KARL POPPER El filósofo Karl Popper, nacido en Austria en 1902, realizó un importante aporte al campo de la teoría científica, cuyas características definió de una forma accesible y concisa, como se puede apreciar a continuación: 1.- Si queremos conseguir verificaciones o confirmaciones de una teoría, es altamente probable que lo logremos, por lo cual no debería ser éste nuestro único objetivo ni uno de los pilares sobre los cuales apoyarnos para justificar una investigación. 2.- Las confirmaciones que deben ser tomadas en cuenta son aquéllas que surgen a partir de arriesgadas predicciones, que exceden los límites de la teoría misma, y que a simple vista parecen tan incompatibles con ella y poco probables que parecen ideales para refutarla. 3.- Una teoría científica es “buena” si no permite que ocurran determinadas cosas. Cuantas más prohíba, mejor se torna. 4.-Toda teoría científica debe ser refutada por algún evento concebible. De lo contrario, estamos ante una teoría ajena a la ciencia.
2.3.7 TEORÍA DE LA CIENCIA DE ARISTÓTELES Aristóteles tenía como ideal de la ciencia, la ciencia deductiva. De acuerdo con este ideal, toda ciencia debía de tener: a)
Principios absolutamente evidentes
b)
Estructura deductiva
c)
Contenido real
Todo esto significa que toda ciencia debía cumplir con los 4 postulados siguientes: I.- Postulado de la realidad: todo enunciado científico debe referirse a un dominio específico de entidades reales. II.- Postulado de la verdad: todo enunciado científico debe ser verdadero. III.- Postulado de la deducción: si determinados enunciados pertenecen a una ciencia, toda consecuencia lógica de esos enunciados debe pertenecer a esta ciencia. IV.- Postulado de la evidencia: en toda ciencia debe existir un número considerable de enunciados tales que la verdad en ellos sea tan obvia que no necesite prueba alguna.
CONCLUSIÓN. A lo largo del tiempo los seres humanos han intentado explicar los diferentes fenómenos, sucesos y hechos que se producen tanto en el entorno social como en el entorno natural. Por ello las teorías juegan un rol fundamental, ya que se tratan de nuevos conocimientos adquiridos mediante el estudio y la investigación. De acuerdo con todos los aspectos ya mencionados podemos concluir que la teoría científica se basa en experimentos controlados y repetidos con el fin de elaborar la interpretación de la ciencia y determinar el cómo influye en la vida y el desarrollo social. Es una teoría que propone explicaciones, métodos útiles y verificables que engloban todo lo que explican las teorías previas a esta. La teoría científica es útil ya que sistematiza el conocimiento. Estableciendo relaciones lógicas entre los fenómenos, explica los hechos por medio de las hipótesis, incrementan el conocimiento previo a ellas y ofrecen una ampliación de los fenómenos actuales.
Bibliografía ALCHOURRONÓN, Carlos E. y Eugenio Bulygin, Introducción a la Metodología de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Buenos Aires, 1975. ATIENZA, Manuel, Introducción al Derecho, 2ª ed., Fontamara, México, 2000. NINO, Carlos Santiago, Introducción al Análisis del Derecho, 7ª ed., Ariel, Barcelona, 1996. FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación jurídica, 11ª ed., Porrúa, México, 2003.