TRABAJO FINAL “Exposición de los aspectos generales del método inductivo aplicado a la Teología”
ALEJANDRO MIRABAL ESTEBAN SOLARTE LEMUEL SOTO JUAN DAVID SÁNCHEZ
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA
MEDELLÍN
12 DE ABRIL DEL 2018
Introducción Existen diversos métodos para estudiar la Biblia, pero todos se forman según la concepción que se tenga de las Sagradas Escrituras, de la Teología y de la relación entre ambas. Louis Berkhof dice que en los tiempos escolásticos se consideraba a la Teología como la reina de las ciencias, y aún en las obras de Reforma y post-Reforma se reconocía a la Teología completamente como una ciencia. Pero, también asegura que a finales del S.XVIII llegó a negarse explícitamente este carácter de la Teología.1 Al parecer, desde la modernidad hay una tensión de parte de los teólogos y de los científicos para admitir completamente que la Teología es ciencia. Por su parte, James Leo Garrett comenta que el teólogo bautista, Edgar Young Mullins (18601928), consciente de esta tensión, identificó diferencias y áreas de coincidencia en cuanto a los métodos que usa tanto la Teología como las ciencias físicas y naturales. Lo mismo hace Berkhof cuando propone diferencias en la definición de ciencia, y en la naturaleza del objeto de estudio (naturaleza y Biblia)2 ¿Cuál es la importancia en este asunto? La importancia es que, si en algún sentido, la Teología es ciencia, sólo tiene dos métodos generales a la mano para estudiar la Biblia: El método deductivo y el método inductivo. 3 De los cuales, solo se pretende explicar a continuación el método inductivo. Y específicamente se expondrá su origen, causa, aplicación a la teología y ejemplos de inducción en la Biblia.
1 Luis Berkhof, Introducción a la teología sistemática, trad. de Felipe Delgado Cortés, (Grand Rapids: Libros Desafío, 2002), 36. 2 Luis Berkhof, Introducción a la teología sistemática, 40-41. 3 José Grau, Introducción a la Teología, (Barcelona: Clie, 1973), 47.
Desarrollo I.
Origen del método inductivo La inducción como método para interpretar la realidad “…se inicia con (Francis) Bacon
en Inglaterra…”4 quien fue uno de los fundadores de la ciencia moderna. Este filósofo inglés, presentó en 1620 el Novum Organum Sdentiarum (Nuevos instrumentos de la ciencia), donde plantea una lógica inductiva, opuesta a la lógica aristotélica, que es mayormente deductiva y silogística.5 Según Julián Marías, Bacon anula la lógica de Aristóteles porque considera que la premisa mayor de un silogismo, es un principio universal que se saca con una comprensión inexacta y superficial de las cosas. Debido a esto, la inferencia o conclusión de dicho silogismo es errada. En cambio, Bacon establece su lógica basada en la recolección de hechos reales e individuales, que luego se agrupan sistemáticamente para obtener leyes universales. 6 Y esto es lo que se conoce como inducción: El estudio de los particulares para llegar a lo general. En este sentido, la inducción puede ser completa o incompleta según la cantidad de hechos que maneje. De este modo, el método inductivo fue aplicado primeramente para estudiar los fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que se aplicara en la Teología, aunque originalmente dicha aplicación fue poco precisa. Esto se evidencia tanto en Baruc Spinoza (1632-1677), quien fue el primero en comparar el estudio de la Biblia con el estudio de la naturaleza7, como en John Locke (1632-1704) a quien Justo González hace responsable de sistematizar el empirismo británico.8 Pero, a pesar de este mal inicio, posteriormente se observa una aplicación correcta del método inductivo en la teología sistemática de Charles Hodge (1797-1878).
II. Causa del origen del método inductivo En Francis Bacon En los S.XVI y XVII existieron tres hombres de renombre por su innovadora forma de hacer ciencia, ellos son, Galileo Galilei (1564–1642), René Descartes (1596–1650) y Francis
4 José M. Martínez, Hermenéutica bíblica, (Barcelona: Clie, 1984), 80. 5 Julián Marías, Historia de la Filosofía, 32ª ed. (Madrid: Biblioteca de la revista de Occidente, 1980), 240. 6 Julián Marías, Historia de la Filosofía, 241. 7 Theo Donner, Reflexiones entorno a la historia de la exégesis, Parte 2, Borrador, (Medellín: FUSBC, 2017), 500. 8 Justo González, Historia del pensamiento cristiano, (Nashville, TN: Caribe, 2002), 340.
Bacon (1561–1626).9 Este último, tenía una singular forma de pensar, que lo llevo a crear el método inductivo. Bacon era solo un joven estudiante en Cambridge, cuando aún no había cumplido quince años, repudió por completo la filosofía imperante aristotélica de la escolástica, por la sola razón de que no producía frutos en beneficio de la vida cotidiana10 como bien dice Alfonso Ropero: “El protestantismo cierra los conventos…porque rompen con el cuadro…de una ciudadanía dedicada al bienestar general de la sociedad…El protestantismo no tiene sentido de vida contemplativa, por eso Bacon, alimentado en ese espíritu, arremete contra la filosofía escolástica en lo que tiene de contemplación, actividad especulativa abstracta sin repercusiones en la práctica y eficiencia social…El interés de Bacon se va a centrar en…lo que tiene de efectividad para la mejora de la humanidad…Sólo el resultado práctico decide la verdad de las cuestiones…Se trata del carácter pragmático, poco dado a la especulación del protestantismo, que está a la vez animado por un inmenso espíritu de compasión y piedad hacia todos los hombres.”11 Toda la reforma del saber de Bacon es pensada, aunque no explícitamente, dentro de un marco teológico de orientación netamente calvinista, lamentablemente este hecho innegable ha sido olvidado sistemáticamente por las clásicas historias de la filosofía y por la gran mayoría de intérpretes, y con ello lo único que se ha conseguido es perder de vista el significado real de la obra de este hombre eminente.12 En Spinoza y Locke: La razón por la cual Spinoza y Locke erran en su método de interpretación se resume a su mal entendimiento del pensamiento y la materia. Spinoza entendía toda la realidad como una sola sustancia divina. “Por esa razón, la filosofía de Spinoza ha sido interpretada correctamente como la expresión racionalista del panteísmo.”13 En cuanto a Locke, vemos, por una parte, que le daba “…una preeminencia muy notable a la naturaleza y a sus leyes y, por otra, casi se olvida de la influencia divina”14, lo que lo llevó a
9 Theo Donner, Fe y posmodernidad: Una cosmovisión cristiana para un mundo fragmentado (Barcelona, España: CLIE, 2004), 47. 10 Alfonso Ropero, Introducción a la filosofía: una perspectiva cristiana, (Barcelona, España: CLIE, 1999), 358. 11 Ropero, Introducción a la filosofía, 353-354. 12 Juan Bautista Ferro, «La reforma baconiana del saber y la teología», Areté, revista de filosofía Vol. VII, N.º 2, (1995): 191-208. 13 Justo L. González, Historia del pensamiento cristiano, 336. 14 John Fletcher y Alfonso Ropero, Historia General Del Cristianismo (Barcelona, España: CLIE, 2008), 262.
afirmar, como bien explica Theo Donner, en el borrador del libro aún no publicado “Historia de la exégesis” cosas como que, en caso de que alguien no escuchara el Evangelio, por vivir de acuerdo a la luz de la razón que Dios le dio, podría encontrar el perdón sin fe en Cristo, o que, por la capacidad de la razón es posible entender completamente la voluntad de Dios. En Hodge: Hodge, por el contrario, con un correcto entendimiento del Creador y la creación y con una buena cosmovisión, puede aplicar acertadamente el método inductivo a la Teología, por lo que no incurre en los errores de los teólogos que por su comprensión incipiente del mundo erraron, sino que llega a conclusiones correctas, que se adaptan a la realidad de la revelación especial de Dios. Este es el propósito del método inductivo, que los conceptos se adapten a la realidad.
III. El método inductivo aplicado a la Teología Conociendo que el método inductivo “…es el razonamiento o procedimiento científico que de lo particular o menos general conduce a lo universal…”,15 éste se encarga de estudiar un efecto particular, en cuestión de las ciencias naturales, partiendo de distintas presuposiciones, tal como lo dice Charles Hodge “…presupone la fiabilidad de sus percepciones sensoriales…de sus funciones mentales…” y “…tiene que confiar en la certidumbre de aquellas verdades que…se dan en la constitución de nuestra naturaleza.”16 Estas presuposiciones son un primer paso, para que luego que se tomen estas bases, sean acogidas tal y como son, de modo que se pueda trabajar en ellas con el fin de la demostración de cualquier inferencia o justificación de cualquier teoría. Luego de un proceso de clasificación se deducen las leyes determinadas.17 De modo que, para el método inductivo “…el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible.”18 Y lo anterior estriba tanto para el científico como para el
15 Isidro Jiménez Gómez, Glosario de términos filosóficos, Filosofía.Net. http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm, consultado el 10 de abril del 2019, 10:14 am. 16 Charles Hodge, Teología Sistemática, trad. de Santiago Escuain, (Barcelona, España: CLIE, 2010), 39. 17 Charles Hodge, Teología Sistemática, 40. 18 Ramón Ruíz, El método científico y sus etapas, Index-f, http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf, consultado el 10 de abril del 2019, 11:10 am.
teólogo, puesto que ambos se dedican al estudio de la Revelación de Dios; uno a la Revelación General y el otro a la Revelación Especial, es por eso que Hodge los compara diciendo que “La Biblia es para el Teólogo lo que la naturaleza para el hombre de ciencia.”19 Sin embargo, es necesario aclarar que con esto no se da a entender que el desarrollo de este método sea perfectamente igual a como se desarrolla en la ciencia, sino como comentó Stanton Richardson “…la teología no puede ser confinada en su trato de los fenómenos de la vida superior a la estrecha esfera de una ciencia natural. La teología mira hacia la finalidad y lo infinito; la ciencia se relaciona con el mundo. La teología toma conocimiento de intuiciones, convicciones y relaciones, y revelaciones que trascienden los hechos que comúnmente tratan con la ciencia.” No obstante, no se puede despreciar por completo el método inductivo de las ciencias naturales para aplicarlo a la Teología, puesto que el mismo Hodge le da valor dentro del estudio teológico y en ese sentido aplica el método inductivo en la Teología de la siguiente manera20: 1. Se tiene que dar por sentado la validez de las leyes de la fe que Dios ha impuesto en nuestra naturaleza. 2. Determinar, recoger y combinar todos los hechos que Dios le ha revelado acerca de Él mismo y de nuestra relación con Él. 3. Se debe hacer una recolección de hechos cuidadosa y exhaustiva. 4. Los principios (leyes) deben nacer de los hechos como en la ciencia natural, se debe observar cuales son las leyes que determinan los fenómenos. Es decir, la teoría debe ser determinada por los mismos hechos.
IV. Ejemplos de inducción en la Biblia y su valor en la interpretación de la misma El método inductivo es usado, cuando se aplica a la Teología, en la rama de Teología Bíblica, tal como lo dice José Grau refiriéndose a dicha rama teológica: “…es un estudio inductivo e histórico de las varias y progresivas etapas de la acción reveladora y salvadora de Dios, tal como la tenemos registrada en la Escritura.”21
19 Charles Hodge, Teología Sistemática, 40. 20 Charles Hodge, Teología Sistemática, 40-41 21 José Grau, Introducción a la Teología Evangélica, 26.
En este punto, es necesario decir y especificar que los autores de la Biblia fueron guiados en su investigación para dar formación a muchos de los temas que conforman su literatura por los destellos del método inductivo, puesto que dicho método, como ya se evidenció, no se había sistematizado en dicho momento. Así que, al hablar de ejemplos en la Biblia del método inductivo, es necesario, primero, presentar una enseñanza clara en la Biblia que puede ilustrar dicho método; y segundo, dar una explicación del valor de dicho método dentro de la interpretación para el intérprete. a. Ejemplos bíblicos En términos generales, la Biblia propone varios ejemplos de inducción tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, estos se pueden encontrar en: 1) El discurso de Moisés al pueblo de Israel en Dt 5-28 En este texto se puede identificar los particulares; los cuales son los diversos mandamientos, y lo general; que es el pacto que Dios estableció con ellos. 2) El discurso de Josué al pueblo de Israel en Jos 24:1-24 De la misma forma, en este texto se pueden identificar los particulares; los cuales son los hechos histórico-salvíficos de Dios para con el pueblo, y lo general; que es la desobediencia del pueblo de Israel, por la cual Josué decide referirles dichas palabras. 3) La defensa de Esteban en Hch 7:2-53 En cuanto a este texto, se puede observar que los hechos particulares del discurso de Esteban es presentar un desarrollo histórico del llamado de Moisés y su predicción sobre el que habría de venir en lugar de él; y lo general, fueron las acusaciones de parte de los judíos contra Esteban. 4) La exposición del desarrollo histórico de la fe en los personajes bíblicos en Heb 11 Este texto, a diferencia de los ya mencionados, establece y define el tema desde el principio y posteriormente desarrolla el capítulo, basado en el tema ya propuesto. Los particulares del texto son los diferentes personajes históricos que marcaron la historia de la Biblia; y lo general es la fe. b. El valor del método inductivo en la interpretación de la Biblia Para extraer el valor completo del método inductivo aplicado a la interpretación de la Biblia, es necesario tener en cuenta que debe ser un trabajo arduo, y en lo anterior
concuerda Nancy Weber al decir que “Las inducciones serán más precisas cuánto más minucioso sea el estudio de los fenómenos descritos.”22 Ahora, es necesario, realizar una división en el proceso de interpretación de la Biblia. Cornelio Hegeman23 lo divide de la siguiente manera: Hermenéutica24 Exégesis25 Método de estudio26 En cuestión del método, existen únicamente dos; inductivo y deductivo. El inductivo provee la sistematización del resultado de la exégesis para así determinar los grandes temas de la Biblia, y por ende, es el método que se debe emplear siguiendo el orden anterior.
Conclusión En conclusión, el método inductivo fue establecido como sistema por el filósofo empírico Francis Bacon, posteriormente malinterpretado por contemporáneos suyos, más tomado en cuenta y aplicado correctamente por Charles Hodge. El mérito de que el método inductivo se encuentre en la Teología y se pueda llegar a una comprensión del mismo se debe a Hodge. Partiendo del punto anterior, sin embargo, se aclaró que la Teología como ciencia supera la ciencia natural, aunque emplee su mismo método. Es así, como se pueden establecer o descubrir temas doctrinales y teológicos con una comprensión, primero de la Biblia, y segundo, del método inductivo completo.
22 Nancy Weber de Vyhmeister, Manual de Investigación Teológica, (Miami, Florida: Vida, 2009), 201. 23 Cornelio Hegeman, Introducción al estudio bíblico, curso del MINTS, (Miami, FL: MINTS, 2005), 60. 24 “La hermenéutica son los principios de interpretación…”, los cuales, están basados en el método gramático-histórico. (C. Hegeman, 60). 25 “La exégesis es la aplicación de los principios de interpretación.” (C. Hegeman, 60). 26 Es un sistema de enseñanza “…para organizar y presentar la información del texto.” (C. Hegeman, 60).
Bibliografía
Bautista Ferro, Juan. «La reforma baconiana del saber y la teología». Areté, revista de filosofía. Vol. VII, N.º 2, 1995.
Berkhof, Louis. Introducción a la teología sistemática. Trad. de Felipe Delgado Cortés. Grand Rapids: Libros Desafío, 2002.
Donner, Theo. Fe y posmodernidad: Una cosmovisión cristiana para un mundo fragmentado. Barcelona, España: CLIE, 2004.
Donner, Theo. Reflexiones entorno a la historia de la exégesis. Parte 2. Borrador. Medellín: FUSBC, 2017.
Isidro
Jiménez
Gómez,
Glosario
de
términos
filosóficos,
Filosofía.Net.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm, consultado el 10 de abril del 2019, 10:14 am.
Fletcher, John y Alfonso Ropero. Historia General Del Cristianismo. Barcelona, España: CLIE, 2008.
Gonzales, Justo. Historia del pensamiento cristiano. Nashville, TN: Caribe, 2002.
Grau, José. Introducción a la Teología. Barcelona: Clie, 1973.
Hegeman, Cornelio. Introducción al estudio bíblico. curso del MINTS. Miami, FL: MINTS, 2005.
Hodge, Charles. Teología Sistemática. trad. de Santiago Escuain. Barcelona, España: CLIE, 2010.
Ramón Ruíz, El método científico y sus etapas, Index-p, http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf, consultado el 10 de abril del 2019, 11:10 am.
Marías, Julián. Historia de la Filosofía. 32ª ed. Madrid: Biblioteca de la revista de Occidente, 1980.
Martínez, José M. Hermenéutica bíblica. Barcelona: Clie, 1984.
Ropero Alfonso. Introducción a la filosofía: una perspectiva cristiana. Barcelona, España: CLIE, 1999.
Weber de Vyhmeister, Nancy. Manual de Investigación Teológica. Miami, Florida: Vida, 2009.