Estudio De Impacto Ambiental 2016 Elaborado por: VI Semestre de Ingeniería Ambiental Adarmen Elier, Arciniegas Jennifer, Bolaños Brayan, Daza Johana, Díaz Ana Lucia, Erira Marcela, Estrada Alison, Estrella Sonia, Fernández Nolber, Guerrero Felipe, Lucano Oscar, Mejía Mateo, Moreno Pablo, Ocaña David, Pasaje Felipe, Pejendino Juan camilo, Pérez Daniela, Pinza Viviana, Rodríguez Johana, Romo Stephanny.
Proyecto de ampliación y adecuación del tramo vial que comunica los corregimientos San Fernando y Cabrera, municipio de Pasto.
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Programa De Ingeniería Ambiental Pasto, Nariño 2016
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PRESENTACIÓN Por medio de la integración de todas las materias estudiadas en el transcurso del semestre, se elabora un estudio de impacto ambiental en torno al proyecto de ampliación y adecuación vial en dos trazados elegidos entre los corregimientos de San Fernando y Cabrera pertenecientes al municipio de Pasto, permitiendo mediante la recolección de información biofísica y socioeconómica de la zona de influencia, evaluar la magnitud de los posibles impactos ambientales generados, sobre los cuales se procede a proponer una estructura de plan de manejo ambiental y un plan de contingencia con diversas actividades que buscan garantizar la integridad de los habitantes de esta localidad así como también conservar los recursos naturales existentes. La ingeniería ambiental por su parte busca con el estudio de impacto, facilitar la toma de decisiones en beneficio del proyecto y del entorno en el cual se va a desarrollar, por tanto la aplicación de todos los conocimientos pertinentes, es parte fundamental en la formulación de los proyectos, obras o actividades de infraestructura cualquiera que sea su escala.
2
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CONTENIDO PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 2 CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 10 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 11 1.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 11 1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 12 1.3. M ARCO DE REFERENCIA........................................................................................................................... 13 1.3.1. Marco Legal o Normativo .......................................................................................................... 13 1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 17 1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 17 1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 17
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 18
2.1.
INFRAESTRUCTURA DEL TRAMO VIAL. ............................................................................................ 18
2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 3.
ESTRUCTURA GENERAL DEL PAVIMENTO ................................................................................................ 19 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO............................................................................................................. 21 INSUMOS.................................................................................................................................................... 24 M AQUINARIA ............................................................................................................................................. 25 NÚMERO DE EMPLEADOS .......................................................................................................................... 26
ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................................. 26 3.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................. 26 3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................................................................. 29 3.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.............................................................................................................. 29
4.
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. ...................... 29 4.1. COMPONENTE BIOFÍSICO ................................................................................................................................. 29 4.1.1. Componente abiótico ................................................................................................................. 29 4.1.2. Componente biótico ................................................................................................................... 66 4.2. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................................................................ 76 4.2.1. Componente social y económico .......................................................................................... 76
5.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................................................ 91 5.1. 5.2.
6.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................. 102 6.2.
7.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................ 91 IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS POR ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS ............................. 92
FICHAS Y ANEXOS PMA ......................................................................................................................... 105
PERMISOS AMBIENTALES REQUERIDOS ............................................................................................ 150 7.1. PERMISOS AMBIENTALES PARA LA AMPLIACIÓN DE TRAMO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA ............. 150 7.1.1. Permiso De Ocupación De Cauce de Uso Público ........................................................... 150 7.1.2. Permiso de Aprovechamiento Forestal Único: ................................................................. 152
8.
PLAN DE CONTINGENCIA Y DE GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................. 147 8.1.
ANÁLISIS DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL PROYECTO ............... 154
3
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
8.1.1. 8.1.2. 8.1.3.
Amenazas.................................................................................................................................... 154 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .......................................................................................... 163 VALORACIÓN DEL RIESGO ................................................................................................... 165 VALORACIÓN ......................................................................................................................................................... 166 8.2. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................ 183 8.2.1. PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................................... 184 8.3. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR MOVIMIENTOS SÍSMICOS ........... 200 8.4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESPRENDIMIENTO DE BLOQUES, DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES Y DESESTABILIZACIÓN DE TALUDES .................................................................. 201 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 206 RECOMENDACIONES........................................................................................................................................... 206 BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA ......................................................................................................................... 207
4
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Capas que conforman un pavimento flexible ............................................ 19 Ilustración 2. Área de Estudio. Fuente: Este estudio ...................................................... 28 Ilustración 3.Mapa de pendientes área de estudio. Fuente: Este estudio ...................... 31 Ilustración 4. Mapa uso actual de suelo del área de estudio. Fuente: Este estudio ....... 36 Ilustración 5. Mapa de Cobertura Vegetal del área de estudio. Fuente: este estudio. ... 39 Ilustración 6. Mapa uso potencial del suelo de la zona de estudio. Fuente: Este estudio. ....................................................................................................................................... 45 Ilustración 7. Mapa de conflicto de usos de suelo del área de estudio. Fuente: Este estudio ............................................................................................................................ 50 Ilustración 8. Mapa hidrografía zona de estudio Fuente: Este estudio ........................... 53 Ilustración 9. Procedimiento de análisis de Calidad de agua. ........................................ 58 Ilustración 10. Prueba de Jarras..................................................................................... 59 Ilustración 11. Análisis de Color. Prueba de Jarras. ....................................................... 60 Ilustración 12. Análisis de Turbiedad. Prueba de Jarras. ............................................... 61 Ilustración 13. Análisis de pH. Prueba de Jarras ............................................................ 62 Ilustración 14. Precipitación estación SENA (IDEAM ,2007) ...... Error! Bookmark not defined. Ilustración 15.Temperatura de Estación SENA (IDEAM.2007)........ Error! Bookmark not defined. Ilustración 16. Humedad relativa de SENA (IDEAM.2007) .............. Error! Bookmark not defined. Ilustración 17. Brillo solar Estación SENA (IDEAM.2007) Error! Bookmark not defined. Ilustración 18. Evaporación Estación SENA (IDEAM.2007) ............ Error! Bookmark not defined. Ilustración 19. Recorrido del viento Estación SENA (IDEAM.2007) Error! Bookmark not defined. Ilustración 20. Población residente. Fuente: Este estudio. ............................................. 77 Ilustración 21. Población de la región de estudio. Fuente: Este estudio. ....................... 79 Ilustración 22. Edades promedio de la población de estudio. Fuente: Este estudio ....... 79 Ilustración 23. Nivel Educativo de la Población. Fuente: Este estudio. .......................... 80 Ilustración 24. Actividad Económica de la Región. Fuente: Este estudio ....................... 81 Ilustración 25. Ingresos Económicos de la Población (mensuales) Fuente: Este estudio ....................................................................................................................................... 82 Ilustración 26. Material de Vivienda. Fuente: Este estudio. ............................................ 83 Ilustración 27. Servicios con los que cuenta la Vivienda. Fuente: Este estudio. ............ 84 Ilustración 28. Utilidad del Recurso Agua. Fuente: Este estudio. ................................... 85 Ilustración 29. Calidad del Acueducto Regional. Fuente: Este estudio. ......................... 86 Ilustración 30. Evacuación de Aguas servidas dentro de la región. Fuente: Este estudio. ....................................................................................................................................... 87 Ilustración 31. Manejo de Residuos desechados en la región. Fuente: Este estudio. .... 88 5
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ilustración 32. Conocimiento sobre el Afluente "La Pila". Fuente: Este estudio. ............ 89 Ilustración 33. Matriz de Leopold. Tramo Vial N° 1. Fuente: Este estudio ...................... 92 Ilustración 34. Impactos Negativos presentes en el Tramo vial N° 2. ............................. 93 Ilustración 35. Mapa de ubicación del cauce a canalizar. Fuente: este estudio. .......... 151 Ilustración 36. Ubicación de Permiso de Aprovechamiento Forestal Único. Fuente: Este estudio. ......................................................................................................................... 146 Ilustración 37. Esquema funcionamiento-Unidad de Contingencias ..................... 196 Ilustración 38.Esquema Plan de Atención de Emergencias ................................... 200
TABLAS Tabla 1. Clasificación de Pendientes dentro del área de estudio. ..................................................................... 32 Tabla 2. Uso actual del Suelo de Estudio .............................................................................................................. 37 Tabla 3. Tipología de Coberturas. ........................................................................................................................... 40 Tabla 5. Porcentaje de Pendiente. Fuente: IGAC ................................................................................................ 47 Tabla 6. Cuantificación de Cobertura Vegetal ....................................................................................................... 48 Tabla 7. Cuantificación de Áreas de Conflicto de Uso. ........................................................................................ 51 Tabla 8. Fuentes Hídricas dentro del Área de Estudio ........................................................................................ 54 Tabla 9. Parámetros de mezcla. Prueba de Jarras .............................................................................................. 56 Tabla 10. Valores de absorbancia. Prueba de Jarras .......................................................................................... 56 Tabla 11. Registro de parámetros obtenidos y registro de % de remoción ...................................................... 57 Tabla 12. Síntesis de resultados de Prueba de Jarras. ....................................................................................... 58 Tabla 13. Promedio datos meteorológicos estación Botana, Año 2011 al 2015……………………………..63 Tabla 14. Sp de Fauna Identificadas. Fuente: PRAE 2010-2013 ...................................................................... 67 Tabla 15. Sp. De Flora identificadas. Fuente: CORPONARIÑO, 2009 ............................................................. 71 Tabla 16. Datos para la población muestreal. ....................................................................................................... 77 Tabla 17. Impactos negativos presentes en el tramo Vial N° 1 .......................................................................... 93 Tabla 18. Impactos negativos presentes en el tramo Vial N° 2. ......................................................................... 94 Tabla 19. Comparación de Impactos Ambientales de las alternativas del proyecto vial. ............................... 96 Tabla 21. Características de la Quebrada "La Pila" ........................................................................................... 146 Tabla 22. FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE OCUPACIÓN DE CAUCES, PLAYAS Y LECHOS. .................................................................................................................................................................. 147 Tabla 23. Tipo de Amenaza ................................................................................................................................... 154 Tabla 24. Frecuencia Movimientos sísmicos....................................................................................................... 155 Tabla 25. Intensidad Movimientos sísmicos ........................................................................................................ 155
6
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 26. Cobertura Movimientos sísmicos......................................................................................................... 156 Tabla 27. Calificación de la amenaza Movimientos sísmicos .................................................................... 156 Tabla 28. Frecuencia de Desprendimientos ........................................................................................................ 156 Tabla 29. Cobertura de Desprendimientos .......................................................................................................... 157 Tabla 31. Volumen de contaminante vertido ....................................................................................................... 157 Tabla 32. Tipo de contaminante ............................................................................................................................ 158 Tabla 33. Frecuencia de Vertimiento del contaminante..................................................................................... 158 Tabla 34. Calificación de la amenaza. Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas ............ 158 Tabla 35. Volumen de contaminante .................................................................................................................... 159 Tabla 36. Frecuencia del contaminante ............................................................................................................... 159 Tabla 37. Cobertura del contaminante ................................................................................................................. 159 Tabla 38. Calificación de la amenaza Contaminación de suelos por aporte de sustancias deletéreas: ............................................................................................................................................................... 159 Tabla 39. Frecuencia de incendio ......................................................................................................................... 160 Tabla 41. Cobertura del incendio .......................................................................................................................... 160 Tabla 42. Calificación de la amenaza Incendios y explosiones en plantas físicas .............................. 160 Tabla 43. Frecuencia de accidentes operario ..................................................................................................... 161 Tabla 44. Heridos .................................................................................................................................................... 161 Tabla 45. Muertos .................................................................................................................................................... 162 Tabla 46. Extra costos ............................................................................................................................................ 162 Tabla 47. Calificación de la amenaza Accidentes operacionales ............................................................. 162 Tabla 48. Frecuencia de pérdida de patrimonio arqueológico.......................................................................... 162 Tabla 49. Calificación de la amenaza Pérdida de patrimonio arqueológico .......................................... 163 Tabla 51. Vulnerabilidad por vías de acceso....................................................................................................... 163 Tabla 52. Vulnerabilidad por ecosistemas estratégicos .................................................................................... 164 Tabla 53. Vulnerabilidad por tipo de materiales utilizados en la construcción de la vía ............................... 164 Tabla 54. Vulnerabilidad por el estado de la maquinaria .................................................................................. 164 Tabla 55. Vulnerabilidad por cercanía a fuentes hídricas ................................................................................. 164 Tabla 56. Vulnerabilidad por susceptibilidad de suelos ..................................................................................... 164 Tabla 57. Calificación de la vulnerabilidad ..................................................................................................... 165 Tabla 58. Calificación del riesgo ........................................................................................................................ 166 Tabla 59. Nivel de riesgo por movimientos sísmicos .................................................................................. 176 Tabla 61. Nivel de riesgo por contaminación bacteriológica y fisicoquímica de aguas ..................... 177 Tabla 62. Nivel de riesgo por contaminación del suelo por aporte de sustancias deletéreas .......... 177 Tabla 63. Nivel de riesgo por incendios y explosiones en plantas físicas ............................................. 178
7
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 64. Nivel de riesgo por accidentes operacionales............................................................................. 178 Tabla 65. Nivel de riesgo por pérdida de patrimonio arqueológico ......................................................... 179 Tabla 66. Consecuencias y probabilidad de ocurrencia de las amenazas ..................................................... 180 Tabla 67. Esquema de Jerarquización del riesgo ......................................................................................... 181 Tabla 68. Categorización de los riesgos ......................................................................................................... 182 Tabla 69. Costos de implementación durante la fase de construcción y operación...................................... 203
8
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Conceptos generales Evaluación De Impacto Ambiental: denominada EIA, es una herramienta de gestión para la protección del medio ambiente, su objetivo recae en constituir un método de estudio y diagnóstico con el fin de identificar, predecir, interpretar y comunicar el impacto de una acción sobre la dinámica del medio ambiente y debe elaborarse previamente a la realización de un proyecto, pues es la guía de la toma de decisiones y como instrumento para el desarrollo sustentable, con la finalidad de evaluar los posibles futuros impactos. “De ninguna manera corresponde realizarla sobre proyectos ya ejecutados, acciones ya realizadas o políticas públicas ya implementadas.” Es una herramienta a tener en cuenta en la planificación de un proyecto, por lo tanto es un elemento preventivo y no correctivo. Impacto Ambiental: existe impacto ambiental cuando una acción o actividad provoca una alteración favorable o desfavorable, al medio ambiente o alguno de sus componentes. Indicador del Impacto Ambiental (IIA): es entendido como el factor que proporciona la medir la magnitud del impacto cualitativa o cuantitativamente, pueden expresarse numéricamente, mientras que otros emplean conceptos de valoración calificativa. Valoración del Impacto Ambiental (VIA): consiste en transformar los impactos medidos en unidades múltiples, a unidades uniformes de impacto ambiental para comparar alternativas diferentes de un mismo proyecto y aún de proyectos distintos. Impactos residuales: impactos cuyo efecto persisten en el ambiente a pesar de haber sido aplicadas las medidas de prevención y mitigación razón por la cual se deben aplicar medidas de compensación. Impactos sinérgicos: son impactos de distintos orígenes que interactúan y cuya incidencia final es mayor a la suma de impactos parciales, pueden originarse en un solo proyecto o estar distribuidos en varios proyectos situados en una región próxima Impactos acumulativos: resultado de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que ocurren en el presente, suelen considerarse importantes de acuerdo a criterios científicos Medio ambiente: conjunto de factores biofísicos, socioeconómicos y estéticos que interactúan con el ser humano determinando su forma, carácter, relación y supervivencia Medio biofísico: medio constituido por elementos y procesos del ambiente natural. A su vez lo componen 3 subsistemas: - Medio Inerte: aire, tierra, agua. - Medio Biótico: flora, fauna y ambiente hidrobiológico - Medio Perceptual: unidades de paisajes (valles, cuencas, cordones montañosos, vistas (en el sentido paisajístico), etc. Medio Socioeconómico: constituido por estructuras, condiciones sociales, históricas, culturales, patrimoniales y económicas de la población de un área determinada Factores ambientales: son los diversos componentes del medio ambiente, soporte de toda actividad humana. Conforman la fuente de recursos naturales. Resultan el producto 9
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
de las interrelaciones entre el hombre, la flora y la fauna; el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje; pero también, los bienes materiales y el patrimonio cultural. Recurso ambiental: comprende los factores ambientales de que dispone el hombre como las materias primas y energía susceptibles de ser modificados y agotados. Gestión Ambiental: son acciones encaminadas a lograr racionalidad en el proceso de decisiones en relación a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio Ambiente, basándose en una coordinación multidisciplinaria y en la participación ciudadana. Zonificación ambiental: proceso de sectorización de un área compleja en áreas relativamente homogéneas de acuerdo a factores asociados a la sensibilidad ambiental de los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico
INTRODUCCIÓN
10
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Los proyectos de la infraestructura vial tienen gran importancia para el desarrollo económico de una población pues las vías terrestres interconectan los puntos de producción y consumo y el estado de las mismas determina en un alto porcentaje el nivel de costos de transporte e incrementa el flujo de comercio nacional e internacional. Es importante conocer, que toda actividad realizada por el hombre genera algún tipo de impactos en el ambiente, ante los cuales, los diferentes ecosistemas tienen una capacidad de atenuación y regeneración natural, sin embargo existe un límite de carga que cuando es sobrepasado, dicha capacidad viene a ser insuficiente causando daños irreversibles. De este modo al proyectarnos al futuro, los estándares de calidad ambiental fijados actualmente, no serán suficientes para controlar el efecto sinérgico que ha logrado el deterioro ambiental acumulado a lo largo de los años. (atenuador, 2010). Por su parte el Municipio de Pasto, a través de la Secretaría de Infraestructura lleva a cabo el proyecto ampliación y adecuación del tramo vial entre los corregimientos de San Fernando y Cabrera, intersección con la troncal de oriente, con 2.06 km de pavimentación en un plazo de ejecución de 3 meses a cargo del Consorcio Santa María, así mismo se ha dado a conocer el alcance de la obra que tendrá una inversión cercana a los 3.680 millones de pesos, la optimización de los dos kilómetros de vía llegará al parque central del corregimiento de Cabrera. (Pasto, pagina10.com, 2013) La ejecución de las obras comprende obras de drenaje, manejo de alcantarillas, mejoramiento de un muro de concreto sobre la margen del río, construcción de un puente metálico, construcción de ciclo ruta y un andén de 1.50 metros de ancho, entre otros, la iniciativa busca como principal objetivo promover el turismo y cultura de los corregimientos de San Fernando y Cabrera además de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural. (sur, 2015) Finalmente los estudiantes de ingeniería ambiental de sexto semestre de la Universidad de Nariño hemos visto necesario involucrarnos en el proceso de diagnóstico ambiental en obras civiles, pues estas seguirán desarrollándose cada vez a mayor escala por lo cual es pertinente tratar de adecuarlas a la dinámica de los ecosistemas del entorno para así evitar afectarlos.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1
Justificación 11
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
En los corregimientos de Cabrera y San Fernando se está llevando a cabo el desarrollo del proyecto “Mejoramiento con pavimento asfáltico de la vía Cabrera-San Fernando Municipio de Pasto–intersección con la troncal de oriente”, estos corregimientos se caracterizan por explotar un alto potencial turístico y cultural, por tanto la implementación de dicho proyecto garantizara un cambio en el progreso de la zona sobre todo en las condiciones de comercio. La implementación de este proyecto implica realizar un diagnóstico para caracterizar la zona a intervenir, y definir condiciones de manejo que permitan articular el proyecto a las necesidades, fortalezas y características de aquella población, por tanto se ve pertinente elaborar un estudio de impacto ambiental. La realización de dicho estudio tiene como finalidad consolidarse como una herramienta de apoyo importante que permite visualizar el panorama de toda la dinámica del proyecto en sus fases de inicio, desarrollo y funcionamiento, además identificar la vulneración y beneficios en la población de los corregimientos de San Fernando y Cabrera de igual manera será más fácil decidir la mejor alternativa de progreso y la calidad de vida de los habitantes de estos corregimientos Es por ello que la constitución política de 1991 establece que la población debe gozar de un ambiente sano que permita el normal desarrollo y esparcimiento de sus habitantes, y en base al principio internacional de precaución se entiende que lograr mantener el ambiente sano debe inclinarse por proteger el medio ambiente ante el riesgo de daños irreversibles que por desconocimientos se presenten; es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad formular el estudio de impacto ambiental. Por último, nuestra tarea dentro de las diversas funciones del ingeniero ambiental es identificar el impacto ambiental a la que esta población estará expuesta antes, durante y después de la aplicación del proyecto como una medida de prevención que después del estudio ayudará a formular medidas de mitigación, compensación y corrección según requiera la forma de atenuar el impacto. 1.2
Antecedentes
En el corregimiento de Cabrera se celebran fiestas y eventos religiosos que congregan a toda la comunidad, entre ellas están: Celebración día de la virgen del Carmen, de las Mercedes y del señor de la Buena Esperanza patrono del corregimiento. (Botina, 2010) Por otro lado el corregimiento de San Fernando se caracteriza por mostrar atractivos turísticos, el principal atractivo turístico es el templo cuyo patrono es san Fernando de castilla, el cual toma su nombre y es muy visitado por personas propias de la región y foráneos. El rasgo más significativo que caracteriza a esta región es el potencial turístico que le ofrece al municipio de Pasto, durante años se ha consolidado un lugar para escapar de 12
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
la rutina en los fines de semana, un sitio que le ofrece mucho al municipio a parte de su turismo es una comunidad de dente activa que trabaja debidamente labores en la tierra y busca subsistir con lo que sus suelos les ofrece. Empezando a hablar sobre el proyecto en desarrollo es conoció que desde hace más de diez años se viene llevando a cabo la propuesta de pavimentación del tramo vial principal que comunica a los corregimientos de San Fernando y Cabrera a través del programa de desarrollo denominado: Vías para la movilidad y accesibilidad rural por parte de la Secretaria de Infraestructura la meta a pavimentar son 2.06 km y el plazo de hacerlo es de 3 meses. Frente al proceso de aprendizaje de los estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Ambiental de La Universidad de Nariño se empezó recolectando información secundaria suficiente para construir el diagnóstico ambiental que diera rutas para crear un plan de manejo ambiental que atenuara los posibles impactos provocados por el proyecto Uno de los acompañamientos de este proceso de elaboración del estudio de impacto ambiental en base al planteamiento de este proyecto ha tomado información importante de estudios previos realizados en esta zona, uno de ellos es el documento Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico De La Microcuenca La Pila del Municipio De Pasto del año 2009, esta información sirvió para analizar un sondeo descriptivo de las características del ecosistema de la zona de estudio. El Plan De Desarrollo Integral Local de 2007 permitió conocer el censo aproximado de la población de San Fernando y Cabrera en el año 2006 correspondiente a 4560 habitantes, esta fue la fuente más directa a este dato pues fue complicado encontrar datos más recientes.
1.3.
Marco de Referencia
1.3.1. Marco Legal o Normativo
Basándose en la normativa 1076 del 2015 se tomara en cuenta algunos de los artículos incorporados para el manejo de recursos en los que influye la construcción vial de la carretera con respeto a aspectos biológicos y socioeconómicos que se podrían ver a afectados con las actividades de esta, tanto en recurso hídrico, atmosférico y residuos sólidos para un mejor manejo y disposición de estos, haciendo que la obra en proceso tenga unas regulaciones con respecto a la zona en donde se ejecutara. Es necesario recalcar, que los documentos legales que se presenta a continuación se encuentran compilados dentro de la normativa anteriormente señalada. En su PARTE 2, TITULO 2, CAPITULO 6, SECCIÓN 1, Artículo 2.2.2.6.1.2, Artículo 2.2.2.6.1.3 expresa como se reglamenta el derecho a adecuar una vía o ampliación según lo requiera la zona. 13
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
1.3.1.1. Componente Hidrológico La normativa que regula los componentes del recurso hídrico se obtiene a partir de información del IDEAM “El instituto de hidrología, Meteorológico y estudios ambientales”, resolución 1076 del 2015 con la finalidad de obtener estándares actuales sobre el este recurso en la zona, además de tener una regulación de los niveles de impactos que se realizaran en la zona a partir del inicio de la obra. En la presente norma se encuentra a disposición la normativa en el recurso hídrico en una zona rural PARTE 2, TITULO 2, CAPITULO 1, SECCIÓN 18 Artículo 2.2.1.1.18.1 en donde se concibe el aprovechamiento y la conservación del agua en el cual se requiere una regulación por parte del ICA “Instituto Colombiano Agropecuario, PARTE 2, TITULO 2, CAPITULO 5, SECCIÓN 1, SUBSECCIÓN 3, que reglamenta la construcción de canales y diques según lo requiera la infraestructura de la obra vial, en el caso de haber una intersección con la microcuenca. PARTE 2, TITULO 3, CAPITULO 1, SECCIÓN 1, la cual hace referencia a las aguas no marítimas que abastecen a una determinada zona, la planificación, explotación, regulación y manejo del recurso hídrico que se encuentra en la zona, PARTE 2, TITULO 3, SECCIÓN 3-13 en donde se verifica el plan de las aguas según el aprovechamiento que se está haciendo en el corregimiento y sus diferentes usos, y los seguimientos que hacen los consejos los cuales son regulados y formados según se crea necesario que se encuentran. PARTE 2, CAPITULO 2, SECCIÓN 1-27 preside la normatividad por la que se regula los cauces, sus primordiales usos en una comunidad, sus diferentes aprovechamientos, concesiones de agua, su aprovechamiento hidráulico, el debido control sobre este recurso y los diferentes parámetros y condiciones que se debe encontrar este recurso. PARTE 2, CAPITULO 3 regula los niveles cualitativo y cuantitativo de los vertimientos y cuál es el proceso por el cual deben ser tratados y que características se debe reglamentar para que el recurso no se vea afectado en una gran proporción con una actividad. La resolución 0631 del 2015 CAPITULO 2 se toma en cuenta los niveles permisibles de vertimientos de residuos en las micro cuenca y alcantarillado que se encuentra en la zona, para obtener una regulación de los depósitos residuales con el fin de que la comunidad no se vea afectada en relevancia por la construcción vial; CAPITULO 3 se toma en cuenta los niveles aptos en aguas de residuos microbiológicos, que por consecuencia de la disposición de material residual descargado directa o indirectamente en la micro cuenca , permite el aumento de la proliferación de microorganismos perjudiciales para la salud de la comunidad, por lo cual se toman medidas de control de vertimientos; CAPITULO 4 14
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
se basa en la medición de parámetros fisicoquímicos y valores permisibles de vertimientos puntuales de descargas no doméstica, que afecten la composición del recurso hídrico, basándonos en esta normativa nos permitirá regular las composiciones actuales antes del inicio del proyecto y al finalizarlo para que se encuentre en condiciones admisibles para la comunidad del sector. 1.3.1.2. Componente Suelo En relación con el aspecto suelo se deberá reglamentar según los parámetros de uso con la protección y conservación de los suelos designados por el Artículo 7 de Decreto 1449 de 1997, obligando a las entidades a realizar estudios de uso de suelo para consolidar si es viable realizar una construcción vial en el sector siguiendo lineamientos dados por esta ley, en este aspecto cabe resaltar que debido a que la vía ya se encontraba hecha y el proceso a estudiar es el mantenimiento y ampliación de la vía, este aspecto no representa gran impacto; pero se destaca el numeral 5 y 6 del presente artículo, donde menciona la protección y mantenimiento de la vegetación protectora de los taludes de las vías además de implementar barreras vegetales de protección en el borde de las carreteras y también la cobertura vegetal al lado y lado de las acequias. Para la prevención de los fenómenos de la construcción que puedan alterar el medio del suelo se designación a las Corporaciones Autónomas Regionales que se encargaran de la administración, delimitación atreves del Decreto 2372 de 2010 en los Art 10 y Art 16, en el caso del municipio de cabrera la entidad que los administra es CORPONARIÑO. A través del Decreto 2372 de 2010, Art. 20, se establece el acompañamiento y las asesorías brindadas para los municipios en el aspecto estratégico para la designación o ampliación de áreas protegidas públicas o privadas si corresponden a la conservación de suelos determinados en la Ley 388 de 1997 que restringe la urbanización en zonas estratégicas permitiendo la preservación, restauración o uso sostenible de la biodiversidad de gran importancia. Donde busca aportar al cumplimiento de los objetivos específicos de conservación. Las concesiones para los usos del suelo según el decreto 1541 de 1978, art. 68 que designa a la Autoridad Ambiental competente condicionar u obligar al usuario a construir y mantener los sistemas de drenaje y desagüe adecuados para prevenir la erosión, revenimiento y salinización de los suelos e incorporar las redes colectoras regionales. Respecto a la titulación de tierras en la cual se efectúa la aplicación del art. 83 (d) del decreto ley 2811/ 74, dado a la creación del Instituto Colombiano De Desarrollo Rural INCODER, quien se encarga de titular las tierras aledañas a los ríos, lagos o arroyos y se encarga de delimitar una franja o zona particular para otorgar una titulación y posteriormente generar propiedad privada. Por peligro de desviación o desecamiento ocurridos por cauces naturales, habla de las franjas hacia lo ancho del rio que no poseen 15
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
titulación, en las cuales nadie podrá alojarse; por esta razón se debe tener en cuenta este artículo para la ampliación de la vía en caso que este se conduzca junto a un cauce. La normativa de vertimientos se encuentra recopilada por los decretos 3930 de 2010 en su art. 28, que fue modificado por el decreto 4728 de 2010 por medio del art. 1 que establece que el Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible Y Desarrollo Territorial fijara los límites máximos permisibles de los vertimientos de aguas, suelos y alcantarillado público. Por esta razón se debe remitir ante la autoridad ambiental pertinente en el caso de generarse vertientes de cualquier tipo en sus etapas de construcción y operación.
1.3.1.3. Componente Atmosférico Resolución 1076 del 2015 PARTE 2, TITULO 2, CAPITULO 5, SECCIÓN 1, SUBSECCIÓN 4, donde la normativa hace una alusión a la mejora de aspectos e infraestructuras que afecten de algún modo el modo aéreo de un designada zona. Se regulara a partir de la normativa 1076 del 2015 PARTE 2, TITULO 5, CAPITULO 1, SECCIÓN 1-4, 6-12, que maneja el control y calidad del aire basándose a partir de resultados antes de iniciar la obra y después de finalizarla, monitoreando el nivel de material partículado que aumentara en la zona debido al proceso de construcción de la obra. Además la emisión de hidrocarburos también se apreciará a causa de la maquinaria que se utilizara para dicha ejecución del proyecto vial; en los cuales precede el hecho de contaminación atmosférica por parte de actividades que ponen en riesgo la calidad del aire por inmisiones y emisiones en la zona, para ejercer un control pertinente de este componente además se regula las sanciones y las emisiones e inmisiones de fuentes móviles y fijas. Esta normativa también tiene en cuenta la contaminación auditiva que se presenta por parte de la maquinaria. La cual se contempla en la PARTE 2, TITULO 5, CAPITULO 1, SECCIÓN 5, donde se toma el control y los valores permisibles de la zona en la que se ejecutara la obra, valores que se tomaran antes del inicio de la obra como lo requiere la norma, para tener una referencia del aumento de estos durante la ejecución. 1.3.1.4. Componente Flora Este componente se reglamentara a partir del Decreto 1791 de 1996 en su artículo 83 sobre la protección sanitaria de la flora y de los bosques. Donde esclarece sobre el cumplimiento y el seguimiento que se le debe dar a partir del manejo y aprovechamiento. Dentro del Decreto-ley 2811 de 1974 en sus artículos 289 a 301 ex clarifica más estas metodologías. Este con el fin de proteger la vegetación arbórea ubicada en los bordes del tramo vial, a causa de la ampliación de esta.
16
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El documento CONPES 2834 de 1996, denominada la Política de bosques, busca lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población. 1.3.1.5. Componente Fauna La norma que establece el adecuado manejo de la fauna silvestre es el Decreto 1608 de 1978, Reglamentario del decreto ley 2811 de 1974, lo más importante que se resalta, es lo establecido en el capítulo II que reglamenta la adecuada administración y manejo de este recurso ; más específicamente en el artículo 9 instituye que es función del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena asesorar al gobierno en la formulación de la política ambiental y colaborar en la coordinación de su ejecución cuando esta corresponda a otras entidades. Una de las funciones que tienen el instituto nombrado es el establecimiento de prohibiciones permanentes o de vedas temporales y de mecanismos coordinados de control para garantizar el cumplimiento de la medida. 1.3.1.6. Componente Social Ante la realización de cualquier proyecto es muy importante conocer la población cercana al área, cuál es su opinión sobre lo que se va a realizar y sobre todo tener en cuenta sus derechos uno de los cuales se establece en la ley 134 de 1994 que reglamenta los diferentes mecanismo de participación. Sumado a esto en la ley 850 de 2003 se instituye lo relacionado a las veedurías ciudadanas, que las define en el artículo 1 como “el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos ejercer vigilancia sobre la gestión pública, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General
Formular un estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación y adecuación del tramo vial que comunica los corregimientos San Fernando- Cabrera del municipio de Pasto. 1.4.2. Objetivos Específicos Analizar los componentes físico, biótico y socioeconómico del entorno en el que se pretende desarrollar el proyecto 17
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Cuantificar los impactos generados por dicho proyecto en la fase de construcción, operación y mantenimiento según la matriz de Leopold. Diseñar un plan de manejo ambiental y un plan de contingencia que permitan atenuar los impactos y los posibles riesgos generados.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1.
Infraestructura del tramo vial.
El pavimento flexible es una estructura formada por varias capas como lo son la subrasante, la sub base, la base y la carpeta asfáltica; cada una con una función determinada, las cuales en conjunto tienen los siguientes propósitos: a) Resistir y distribuir adecuadamente las cargas producidas por el tránsito. El pavimento flexible debe estar constituido de manera tal que las cargas, producidas por el tránsito, no provoquen deformaciones de ningún tipo en su estructura, siendo de mucha importancia el espesor que el mismo tenga. b) Tener la impermeabilidad necesaria. Este pavimento debe ser lo suficientemente impermeable para impedir la infiltración que puede darse por parte del agua, afectando la capacidad soporte del suelo. De esto se concluye que es de mucha importancia la existencia de un drenaje adecuado. c) Resistir la acción destructora de los vehículos. El pavimento debe ser resistente respecto al desgaste y desprendimiento de partículas que se obtiene como consecuencia del paso de los vehículos. d) Resistir los agentes atmosféricos. Como un efecto continuo de su presencia, los agentes atmosféricos provocan la meteorización y alteración de los materiales que componen el pavimento, reflejándose este problema, en la vida económica y útil del mismo. e) Poseer una superficie de rodadura adecuada, que permita fluidez y comodidad hacia el tránsito de vehículos. La superficie del pavimento, debe proporcionar un aspecto agradable, seguro y confortable, de manera que el deslizamiento de los vehículos sea óptimo. Esta superficie, que debe ser lisa, también debe ser antideslizante en caso de estar húmeda. f) Ser flexible para adaptarse a ciertas fallas de la base o sub-base. La flexibilidad del pavimento es muy importante en caso de presentarse asentamiento en alguna de sus capas; pudiendo así adaptarse a las pequeñas fallas sin necesidad de reparaciones costosas Un pavimento en síntesis es la estructura
18
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
constituida por una o más capas de materiales seleccionados, que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, y que recibe en forma directa las cargas de tránsito y las transmite a los estratos inferiores del subsuelo, distribuyéndolas con uniformidad. Este conjunto de capas proporciona también la superficie de rodamiento, en donde se debe tener una operación rápida y cómoda del movimiento1.vehicular. Ilustración Capas que conforman un pavimento flexible
2.2.
Estructura General del Pavimento
Las capas que conforman la estructura del pavimento son, en el orden ascendente como se describen a continuación. 2.2.1. Escarificación Y Homogeneización De La Subrasante El procedimiento consiste en disgregar la superficie del suelo a lo largo y ancho de lo que será la calzada en una profundidad especificada, permitiendo que adquiera una condición suelta. Este procedimiento se realiza con tractor de orugas. Para la eliminación de los elementos gruesos se emplean rastrillos extractores de piedras compuestos por varios dientes curvos insertados en un bastidor horizontal arrastrado por una motoniveladora. Generalmente la extracción se realiza en dos pasadas. Se extraen las gravas medias mayores a 50 mm. 2.2.2. Humectación Del Suelo De Subrasante.
19
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Después de la escarificación y la homogeneización del material, si el suelo estuviese muy seco de acuerdo a la humedad especificada del material a compactar, éste puede humedecerse mediante los sistemas de riego tradicionales. 2.2.3. Aireación Del Suelo De Subrasante. Si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá airear el suelo removiéndolo de un lado a otro por medio de una motoniveladora o compactar y escarificar el suelo en varias pasadas. 2.2.4. Compactación De La Subrasante. Al efectuarse la operación de compactación, después de realizar la nivelación con motoniveladora hasta la altura requerida de la capa de subrasante, mediante las técnicas convencionales en el movimiento de tierras, se realiza una compactación con un rodillo compactador pata de cabra, y/o rodillo vibratorio dependiendo del tipo de material. Para dar por finalizada esta operación, se debe cumplir con la verificación de la calidad del material que se ha controlado por el laboratorio y los niveles que deben ser controlados por la topografía. La superficie terminada del tramo de subrasante no deberá mostrar a simple vista deformaciones o altibajos, que en caso de existir deberán ser corregidos para que el tramo compactado pueda ser recibido como terminado. 2.2.5. Recepción De La Capa De Subrasante. Los parámetros a tomar en cuenta para la recepción del tramo de subrasante terminada, se hará conforme a las especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que serán: A. El grado de compactación de la capa subrasante. B. El espesor de la capa subrasante compactada. C. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas por el laboratorio. D. Verificación de niveles de la superficie de subrasante. La capa llevará de forma anticipada su control de compactación y de manera posterior, la aprobación de la misma por la supervisión antes de que el contratista proceda a colocar la capa posterior y así sucesivamente hasta completar el espesor total de la subrasante mostrada en planos. 2.2.6. Capa De Sub-Base Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la superficie de rodadura
20
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
del pavimento, y son transmitidas a la cimentación (subrasante). Para esta capa se utilizan agregados provenientes de bancos de materiales que cumplan con las especificaciones técnicas para una sub-base, que serán colocados sobre la superficie de la subrasante.
2.3.
Procedimiento Constructivo
Para el proceso de conformación de la capa sub-base, se realiza el suministro de agregados granulares para su colocación en conformidad con los alineamientos verticales, pendientes y dimensiones indicadas en los planos del proyecto o establecidos por el Ingeniero supervisor.
2.3.1. Escarificación del material de protección de la subrasante Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie de la subrasante, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se colocara para conformar la capa de sub-base. La operación de escarificar se efectuara con motoniveladora o con cualquier otro equipo aprobado por la supervisión o el ingeniero residente. El escarificador deberá ser un modelo de dientes fijos, completos, de espesor y de largo suficiente para efectuar una escarificación total y uniforme. 2.3.2. Colocación del material de sub-base El material granular para sub-base, se colocara sobre la superficie de la subrasante evitando su segregación. En ningún caso se deberá colocar capas de material para subbase mayores de 20 cm, ni menores a 10 cm. Si se desea colocar un espesor mayor, el Ingeniero residente deberá ordenar al contratista la colocación del espesor total en varias capas. 2.3.3. Distribución del material de sub-base El material de sub-base en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de ser compactado, tenga el espesor de diseño. El esparcimiento se deberá hacer con el equipo adecuado, ya sea con una finisher o una motoniveladora para producir una capa de espesor uniforme en todo el ancho requerido, conforme a las secciones transversales mostradas en los planos. Se deben colocar tacos de nivel en los extremos de la calzada para el control de espesores durante la colocación, esparcimiento y compactación del material de sub-base.
21
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
2.3.4. Compactación de la capa de sub-base El procedimiento de compactación de la capa sub-base, se realiza por medio de compactadores mecánicas como rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con otro equipo aprobado para compactación, que produzca los resultados exigidos por las especificaciones técnicas de construcción. La compactación deberá avanzar gradualmente, desde los bordes hacia el centro y en las curvas desde el borde interior al exterior, paralelamente al eje de la carretera y traslapando uniformemente la mitad del ancho de la pasada anterior. 2.3.5. Recepción de la capa de sub-base Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de sub-base terminado, se hará conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que serán: a. El grado de compactación de la capa sub-base. B. El espesor de la capa sub-base compactada. C. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas por el laboratorio. D. Verificación de niveles de la superficie de sub-base. La capa llevara su control de compactación previo y aprobación correspondiente por el ingeniero residente antes que el contratista proceda a colocar la capa posterior y así sucesivamente hasta completar el espesor total de sub-base mostrado en planos. 2.3.6. Protección de la capa recepcionada de sub-base Al dar por terminada la conformación de la capa de sub-base y su recepción ha sido aprobada satisfactoriamente, se prepara la superficie de esta para la colocación de una capa protectora, la cual consta de 10.0 cm. De espesor compuesto por material selecto para base, que al terminar de ser tendida tiene que compactarse debidamente. El objetivo de este proceso es el de proteger la capa de sub-base de una posible lluvia o la circulación de algunos vehículos inesperadamente que puedan causar daño a dicha capa. 2.3.7. Capa de base Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la sub-base. El material a emplear deberá estar constituido por una combinación de grava de buena calidad, arena, y suelo en su estado natural, todos ellos previamente clasificados para ser colocados sobre la superficie de la sub-base. 2.3.8. Escarificación del material de protección de la sub-base Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie de la sub-base, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se colocara para conformar la capa de base. La operación de escarificar se efectuara con motoniveladora o con cualquier otro equipo aprobado. El escarificador deberá ser un modelo de dientes
22
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
fijos, completos, de espesor y de largo suficiente para efectuar una escarificación total y uniforme. 2.3.9. Colocación del material de base El material granular de base, se colocara sobre la superficie de la sub-base evitando su segregación, iniciando en el sitio que indique el ingeniero residente. En ningún caso se deberá colocar capas de material para base mayores de 20 cm., ni menores a 10 cm. 2.3.10.
Distribución del material de base
El material de base en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de ser compactado, tenga el espesor de diseño. El esparcimiento se deberá hacer con el equipo adecuado, ya sea con una finisher o una motoniveladora para producir una capa de espesor uniforme en todo el ancho requerido, conforme a las secciones transversales mostradas en los planos. 2.3.11.
Compactación de la capa de base
El procedimiento de compactación de la capa base, se realiza por medio de compactadores mecánicas como: rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con otro equipo aprobado para compactación que produzca los resultados exigidos. La compactación deberá avanzar gradualmente, desde los bordes hacia el centro y en las curvas desde el borde interior al exterior, paralelamente al eje de la carretera y traslapando uniformemente la mitad del ancho de la pasada anterior. 2.3.12.
Recepción de la capa de base
Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de base terminada, se hará conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que serán: A.
El grado de compactación de la capa base.
B.
El espesor de la capa base compactada.
C. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas por el laboratorio. D. Verificación de niveles de la superficie de base. La capa llevara de forma anticipada su control de compactación y de manera posterior, la aprobación de la misma por la supervisión antes de que el contratista proceda a colocar la capa posterior y así sucesivamente hasta completar el espesor total de base mostrado en planos. 2.3.13.
Riego de imprimación
23
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El riego de imprimación se realizara con un ligante asfaltico y un material secante, que cumplan con la especificación y deben cubrir toda la superficie de la capa base, de acuerdo a una tasa de riego ya preestablecida.
2.4.
Insumos
Material a usar: Para la construcción de pavimentos rígidos es un punto muy importante los materiales a utilizar, los cuales son dictadas por la Oficina Nacional de Normalización tales como 2.4.1. Vía: • El material ligante a utilizar será cemento portland normal agregado fino (constituido por arenas naturales o artificiales o una mezcla de ellas) • Agregado grueso (piedra triturada, grava, u otro material inerte aprobado por el inversionista) • Agua (el agua a utilizar en la preparación del hormigón y en todo otro trabajo relacionado con la ejecución del pavimento será razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales al hormigón, preferentemente potable.) • Cordones de respaldo (material muy importante para la instalación de selladores líquidos, dado que evitan que el líquido fluya bajo la junta y se adhieran al fondo de la caja, se usan principalmente espuma de polietileno y espuma de poliuretano.) • Membranas de curado (da a éste las condiciones necesarias para favorecer la hidratación del cemento y reducir las contracciones excesivas debidas a las condiciones ambientales que pueden llevar al desarrollo de fisuras.) 2.4.2. Sub-base: Suelen ser materiales granulares, que pueden ser naturales o triturados. 2.4.3. Andenes: •
Piedras mayores
•
Piedras grandes
•
Ripio grande
•
Ripio pequeño 2.4.4. Gaviones:
24
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
•
Enrejado metálico o maya hexagonal (triple torsión o electro soldada)
•
Material de roca o de mampostería. 2.4.5. Muros de contención:
•
Sustrato rocoso,
•
Barretas, cuñas, marros, rompedoras y barrenadoras neumáticas
•
Piedras mayores de 30 cm (que no tenga grietas o fisuras e inclusiones)
•
Vetas de cal o material arcilloso
•
cemento, arena y agua
2.5.
Maquinaria
En general, para este tipo de proyectos se debe contar con maquinaria pesada, con motores eléctricos, gasolina o diésel, con sistema de tracción sobre orugas o llantas y con herramientas de accesorios controlados mediante un sistema eléctrico. Dentro de la maquinaria que se utilizara para este caso se encuentra que: Para el mejoramiento y ampliación de una carretera es necesario comenzar con los procesos de Limpieza, descapote y explanaciones se realiza con un tractor de oruga y un compactador para desgarra los materiales rocosos; para el transporte de los materiales para botadero, construcción, entre otras se realiza a través de volquetas que pueden ser articuladas o rígidas. Para realizar las excavaciones necesarias se utilizan excavadoras y cucharones, las primeras con el fin de realizar excavaciones con profundidades superiores a 10 metros, y las segundas mencionadas, se las utiliza para trabajo pesado con alta durabilidad en excavaciones en roca. Para cargar y transportar los diferentes materiales que se requieran se puede utilizar un cargador, el cual facilita la movilidad principalmente de conjuntos de tuberías, placas, estructuras de concreto, y tubos de gran tamaño. Con el fin de aplanar y compactar el suelo, para que quede listo para aplicar concreto sobre este, se debe utilizar un retro cargador con compactador hidráulico, este se encarga específicamente de compactar el suelo de abajo hacia arriba ejerciendo un efecto de amasado en el mismo y se utiliza para materiales granulares que permiten obtener las densidades necesarias para que el suelo adquiera la resistencia requerida
25
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Una vez se tenga la vía en óptimas condiciones, y todos los materiales necesarios se pasa a pavimentarla, para lo cual se requiere una pavimenta dora preferiblemente con reglas de alta capacidad.
2.6.
Número de empleados
El proyecto se desarrolla según los parámetros de INVÍAS en el cual se realiza convocatorias que se publican avisos de los diferentes proyectos, aperturas de licitaciones públicas, concursos de méritos, selección abreviada, entre otros procesos, que adelanta el INVÍAS, para que los interesados se informen y participen. En este proceso se tienen en cuenta diferentes aspecto como: 3. Prolongación del tiempo de proyecto 4. Presupuesto invertido 5. Tamaño del proyecto En el caso de la ampliación de la vía cabrera, San Fernando que tiene un tramo de 2.61 kilómetros, vía tipo 4 “vía de 2 a 6 metros sin pavimentar”, la cual se ampliara y mejorara hasta obtener una vía tipo 1 “vía de 5 a 8 metros pavimentadas” en una prolongación de un año a terminar el proyecto, teniendo en cuenta los datos se deduce un total de 30 empleados. 3. ÁREA DE INFLUENCIA 3.1. Localización La zona de estudio se encuentra ubicada a 7 kilometros de la ciudad de Pasto en la salida oriente, entre la vereda San Fernando Centro y Cabrera Centro a una altura de 2820 msnm, comprende un área aproximada de 200,4 ha, tiene una temperatura media de 11°C, limita al norte con el municipio de Buesaco; al sur y oriente con el corregimiento de La Laguna y al occidente con el Corregimiento de Buesaquillo (Alcaldía de Pasto, 2013). Entre los factores socioeconómicos y culturales de la zona se encuentra la agricultura, sus festividades se celebran cada año el 29 y 30 de septiembre y su Patrono es el Señor de la Buena Esperanza, sus tradiciones gastronómicas que hacen parte de los ingresos económicos son el cuy, conejo, frito pastuso, mazamorra, helados de paila, dulce de chilacúan y calabaza, sus tradiciones culturales son las danzas y juegos tradicionales como el cuspe (Alcaldía de Pasto, 2013).
26
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
27
Ilustración 2. Área de Estudio. Fuente: Este estudio
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
3.2. Área de influencia directa Como recurso de la caracterización ambiental se toma en cuenta el área de influencia en donde se vayan a presentar las afectaciones positivas y negativas que surgirán a partir de la ejecución de actividades durante el proyecto. De esta forma el AID abarca la zona urbana más próxima al corredor vial, en donde se desarrollaran las diferentes actividades de construcción. Para ello, mediante herramienta de Geoprocesamiento (Buffer) se tomó una distancia de 12 m. al lado y lado a lo largo de todo el trazado de la vía, lo cual equivale a una área de 6,5 Ha. Esta zona está comprendida por los predios que tiene acceso directo a los corredores del proyecto, quienes percibirán directamente los impactos, como son: el incremento del volumen del tránsito, el ensanchamiento del corredor vial y por tanto la afectación total y parcial de predios, andenes y zonas verdes. Dentro de este ámbito de influencia directa, también se encontraran las áreas destinadas para campamentos móviles durante la construcción. 3.3. Área de influencia indirecta De acuerdo al componente socioeconómico y biofísico se infiere que el área de influencia indirecta comprende las zonas aledañas a la vía que abarca los corregimientos de Cabrera, San Fernando y la Laguna. La cual se aproxima a un área total de 200,4 Ha.
4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. 4.1. Componente biofísico 4.1.1. Componente abiótico Esta caracterización se realizó mediante información secundaria, revisión bibliográfica y se complementó con información primaria obtenida mediante visita en campo plasmada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), por ello recalcamos su importancia dentro del proyecto, ya que permite “describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace referencia espacialmente. El objetivo de SIG consiste en crear, compartir y aplicar útiles productos de información basada en mapas que respaldan el trabajo de las organizaciones, así como crear y administrar la información geográfica pertinente.” (ESRI, 2016) Los sistemas de información geográfica se desarrollaron en base a una imagen SPOT del año 2015 descargada de la base de datos de Google Earth, para la realización de los mapas se utilizó el paquete software ArcGis en su versión 10.1 29
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
con la extensión de este “Arcmap”. En la elaboración de los sistemas de información geográfica se utilizaron principalmente las herramientas contenidas en Arctoolbox, entre ellas las herramientas de geoprocesamiento, georreferenciación, entre otras. Adicionalmente se generó una base de datos los cuales se integraron en una geodatabase, permitiendo que estos estén disponibles para posteriores estudios o actualizaciones de la información tanto hídrica como de pendiente, de uso de suelo, cobertura vegetal, uso potencial e información acerca del conflicto de uso.
4.1.1.1. Geología El área de estudio se encuentra constituida por rocas ígneas, formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, conocida como magma. Derivado de una intensa actividad volcánica desde tiempos Plio-pleistoceno hasta recientes, son numerosos los focos volcánicos que se encuentran distribuidos por toda la zona andina y su ubicación parece obedecer a un control tectónico. Depósitos sedimentarios: Lluvias de Ceniza (Qvc). Esta unidad se encuentra asociada a Depósitos Glaciares y Fluvio – Glaciares. Presenta una morfología de lomas pequeñas redondeadas con estructuras típicas de depósitos sedimentarios como gradación, compuesta por vidrio, biotita, plagioclasa, hornablenda, cuarzo, feldespato potásico. Eventos magmáticos volcánicos. Lavas y cenizas. (Tqvlc). Lavas andesiticas y flujos y/o caídas de cenizas, generalmente hay predominio de lavas que se hallan cubiertas por cenizas o tienen intercalaciones de ellas del tipo “ash fall” y muy pocas del tipo “ash flow”. (CORPONARIÑO PORH Microcuenca Barbero -2007).
4.1.1.2. Geomorfología
30
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ilustración 3.Mapa de pendientes área de estudio. Fuente: 31 Este estudio
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El SIG de pendientes se desarrolló en el paquete software ArcGis, en el programa extensión Arcmap, gracias al uso de las herramientas de Arctoolbox. El SIG se realizó basándose en las curvas de nivel calculadas cada 10 metros en base a un archivo DEM (Modelo de elevación digital) en el programa Globalmaper, el primer paso fue generar el TIN (Triangulación de datos irregulares), posteriormente se convirtió el TIN a una imagen Raster y esta a su vez se la convirtió en el mapa de pendientes clasificándola con porcentajes, los cuales los reclasificamos de la siguiente manera: Tabla 1. Clasificación de Pendientes dentro del área de estudio. Rango de Pendiente %
Calificación
Hectáreas
Porcentaje área
0-3
Plano
37
18.5
3-7
Ligeramente inclinado
39
19.5
7-12
Inclinado
58
29
12-25
Fuertemente Inclinado
58
29
25-50
Fuertemente quebrado
5
2.5
50-75
Escarpado
0
0
>75
Muy escarpado
0
0
de
En Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación inicial de Klingebiel y Montgomery de acuerdo a las características propias de los suelos en el país. La clasificación comprende 8 clases, en las que al aumentar el número y tipo de limitaciones, incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no presentarán restricciones de uso, mientras que los suelo de clase VIII presentan la mayor limitación de uso. En general, las clase I a IV poseen aptitud agropecuaria, la clase V está limitada por factores diferentes al grado de pendiente, las Clases VI y VII tienen limitaciones severas por lo que se destinan a protección y la Clase VIII corresponde a suelos cuyo uso es meramente paisajístico y de recreación. Las clases según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi son: Clase I: Son suelos planos o casi planos, con pendientes entre 0 y 3%, con muy pocas limitaciones de uso. Son apropiados para cultivos limpios. Son suelos mecanizables, sin procesos erosivos, profundos, bien drenados y fáciles de trabajar. Poseen buena capacidad de retención de humedad y buen contenido de nutrientes.
32
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Clase II: Suelos con pendientes suaves entre el 3 y 7%, por lo que requieren practicas moderadas de conservación. Tienen una tendencia moderada a la erosión hídrica y eólica, profundidad efectiva menor a la de un suelo ideal. Pueden o no tener, algún grado de impedimento como estructura desfavorable, contenido de sales o acidez moderada, fácilmente corregibles según el caso pero con probabilidad de que vuelvan a aparecer. Son terrenos potencialmente inundables. Pueden tener drenaje moderadamente impedido pero fácil de corregir mediante obras simples. En estos suelos las prácticas de manejo recomendadas son: o Siembras en contorno o a través de la pendiente o Manejo de coberturas vivas y muertas o Drenaje simple, Riego, adición de fertilizantes y enmiendas. Clase III: Suelos ondulados con pendientes entre el 7 y el 12 %. Son apropiados para cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales, ganadería extensiva. Están limitados por una alta susceptibilidad a la erosión, inundaciones frecuentes, baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de retención de agua, moderada salinidad o alcalinidad. Las prácticas de manejo recomendadas incluyen: o o o o o o
Rotación de cultivos Cultivos en franjas y al través Barreras vivas Zanjas de desvío, zanjas de drenaje, filtros Métodos intensivos de riego Aplicación de fertilizantes y enmiendas.
Clase IV: Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos que pueden desarrollarse allí son muy limitados. Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa. Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad, muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y moderados efectos adversos de clima. En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en zonas semiáridas solo son propicios para pastos. Su uso más adecuado es para plantaciones forestales. Clase V: Son suelos que tienen limitaciones diferentes a la pendiente y los procesos erosivos. Son suelos casi planos cuyas limitantes suelen ser alta pedregosidad o rocosidad, zonas cóncavas inundales, drenaje impedido, alta salinidad o contenidos altos de otros elementos como Al, Fe, S que resultan tóxicos para las plantas, o severos condicionamientos climáticos. Por lo general
33
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
se limitan a ser utilizados para pastoreo extensivo, producción forestal, conservación, paisajismo y recreación. Clase VI: Son suelos muy pendientes adecuados para soportar una vegetación permanente. Son suelos que deben permanecer bajo bosque bien sea natural o plantado. No son adecuados para ningún tipo de cultivo a causa de procesos erosivos severos y muy poca profundidad efectiva. Las pendientes suelen ser mayores del 25%. La explotación ganadera debe hacerse de forma extensiva muy controlada, bajo sistemas silvopastoriles y en ocasiones es necesario dejar los terrenos desocupados por largos periodos de tiempo para su recuperación. En estos suelos son necesarias prácticas de recuperación de suelos como terrazas, terrazas de inundación, acequias de ladera, filtros y drenajes en espina de pescado, trinchos y vegetación permanente. Clase VII: Son suelos con pendientes mayores del 25% y restricciones muy fuertes por pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos muy superficiales, erosión severa y limitantes químicas como pH fuertemente ácido. Son áreas de protección que deben permanecer cubiertas por vegetación densa de bosque. Su principal uso es la protección de suelos, aguas, flora y fauna. Solo son aptos para mantener coberturas arbóreas permanentes En base a estas clasificaciones podemos decir que el relieve de la región se encuentra entre las pendiente 0 a 50% donde los porcentajes del 7 a 25% son los que prevalecen en la región, siendo hasta el 12 % apto para el cultivo.
34
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
4.1.1.3. Paisaje En la matriz de la del área de estudio, se identificaron diversos mini-fundíos, de los que subsiste la mayoría de habitantes de la zona, así como también áreas de mayor extensión dedicadas netamente a la explotación agrícola y se pueden observar fácilmente recorriendo el área de estudio. Se cuenta con algunos parches de bosques de pequeño tamaño, que en su mayoría han sido intervenidos, al igual que con parches, o corredores de zonas verdes dispersas alrededor de toda el área de estudio. Por otra parte, se encontró algunos corredores de comunicación como son: vías principales, vías despavimentadas, pequeños senderos, pequeñas fuentes hídricas, y cercas vivas. Además se cuenta con algunos parches de cultivos de peces, los cuales han sido adecuados por los habitantes de la zona, en donde, además de generar recursos económicos para su sustento, se utilizan como zonas recreacionales para los turistas que visitan el área. Por último se identificó el centro poblado del corregimiento de Cabrera, así como también las viviendas que se encuentran dispersas alrededor de la zona de estudio.
4.1.1.4. Suelos 4.1.1.4.1. Uso actual del suelo Para la realización de este SIG se inició con la delimitación del área de estudio convirtiendo el polígono del área en un archivo con extensión .Kmz así permitiendo abrirlo en el programa Google Earth Pro para la obtención de la imagen Spot de fecha 5/1/2015, luego se decidió bajar la escala y actualizar la información por medio de visita en campo, dividiendo nuestra área en 16 polígonos exactos para que cada estudiante de nuestro grupo de trabajo realice la actualización del uso de suelo actual en la zona del polígono que le correspondió.
35
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ilustración 4. Mapa uso actual de suelo del área de estudio. Fuente: Este estudio 36
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Continuamente utilizando el paquete ArcGis 10.1 y en su programa Arcmap se georreferenció la imagen Spot y se continuo realizando la metodología de clasificación no supervisada y clasificación supervisada (Chuvieco, 2003. Teledetección Ambiental) para obtener los polígonos de las áreas pero por falta de resolución de la imagen esta metodología no fue posible ejecutar. Finalmente se realizó la digitalización polígono por polígono de las áreas con la herramienta de “Editor”, luego se le introdujo sus atributos de acuerdo al uso de suelo que se observó en campo, correspondientes con unos parámetros anteriormente establecidos por el grupo de trabajo y por último se fusiono los polígonos iguales con la herramienta “Fusionar” de Geoprocesamiento y se obtuvo las áreas totales de esta clasificación presentados en la siguiente tabla: Tabla 2. Uso actual del Suelo de Estudio Parámetros
Hectáreas
Cultivo de Arveja Asentamientos Bosque Cultivo de Cebolla Extracción minera Cementerio Criadero Cultivo de Maíz Cultivo de Papa Pasto Suelo desnudo Cultivo de Zanahoria
9,8 Ha 14,4 Ha 12,9 Ha 3,4 Ha 0,3 Ha 0,4 Ha 0,11 Ha 7,9 Ha 19,6 Ha 110,17 Ha 21,51 Ha 0,33 Ha
Determinando que en nuestra zona de estudio lo que prevalece son los pastos que se presentan en un 55.1% continuando con suelo desnudo al 10,7% y cultivos de papa al 9,8% y en menos cantidad de hectáreas se encuentran la zona de extracción minera al 0,15% y cultivos de zanahoria al 0,16%. Se observa que la actividad de ganadería es activa dentro de la región, lo que explica que la mayor parte del área de estudio se encuentre bajo cobertura vegetal de pastos. Esta actividad pecuaria referente a especies de bovinos y equinos es la que afecta en mayor proporción la calidad del agua por los residuos de material orgánico que quedan en el suelo los cuales por escorrentía o de manera directa llegan a las fuentes hídricas y derivaciones. Este proceso se da de manera generalizada, pero es más determinante en los predios aledaños a las corrientes hídricas, por cuanto la ganadería se maneja de manera libre en
37
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
los pastos y los sistemas de abrevadero se hacen de manera directa por el ganado sobre o cerca de las fuentes de agua. Las distribución del suelo de las viviendas-parcelas y casas-lotes permiten que el uso de los suelos se dediquen a actividades relacionadas con la producción agropecuaria a baja escala, por lo cual el uso de la tierra se basa en la producción de minifundios, disminuyendo la calidad del suelo y haciendo crecer la demanda de abonos agroquímicos, los que perjudican en gran medida la salubridad de quienes consumen estos productos y deteriora el suelo rural del corregimiento. Debido a lo anteriormente nombrado y al cambio de uso de suelo que puede haber en nuestra área de estudio, el nivel de auto-regulación que presenta el suelo es bajo, por lo que es importante la reforestación, y conservación, para así contribuir a la continuidad de los ciclos que se dan en el suelo y el agua, y que el suelo logre recuperarse ante la sobreexplotación, alteración, fragmentación y destrucción de hábitats que realiza la comunidad de la región.
38
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
4.1.1.4.2. Cobertura Vegetal.
Ilustración 5. Mapa de Cobertura Vegetal del área de estudio. Fuente: este estudio. 39
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El SIG de coberturas se lo realizo con la herramienta de ArcGis 10.1 con su extensión de Arcmap, en el cual con la ayuda de la generación del SIG: de Uso actual, el tipo uso de suelo y las observaciones realizadas en campo y mediante la herramienta editor se agregó el campo de Coberturas para del área de estudio comprendida entre los corregimientos de San Fernando y Cabrera para su clasificación, la cual se la realizo en base a la metodología Corine Land Cover aplicada para Colombia (2004). Posteriormente por medio de la herramienta Fusionar de Geoprocesamiento, se fusionaron los polígonos que corresponden a la misma clasificación obteniendo los siguientes resultados de clasificación mostrados en la siguiente tabla: Tabla 3. Tipología de Coberturas. TIPO COBERTURA
CÓDIGO
TEJIDO URBANO
SÍMBOLO
ÁREA (Ha)
PORCENTAJE
112
13,473826
6,71 %
ZONA COMERCIAL
131
0,456341
0,227 %
CULTIVOS TRANSITO
211
36,938956
18,4 %
PASTOS LIMPIOS
231
119,142167
58,33 %
BOSQUE NATURAL FRAGMENTADO
312
10,871953
5,41 %
TIERRAS DESNUDAS
333
20,902964
10,40 %
Esta descripción se hace en base a “Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra” bajo la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a una escala 1:100.000. ( Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2010) TEJIDO URBANO DISCONTINUO Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construida cubren artificialmente la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierto por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando otras coberturas se mezclan con áreas clasificadas como zonas urbanas.
40
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Incluye: Casas individuales, con jardín y espacios verdes; Manzanas menos densas con espacios verdes al interior; Red de carreteras, con ancho menor de la vía menor a 50 metros; Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales menores 5 ha Instalaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), área menor a 5 ha Escombreras y vertederos con área menor 5 ha. Cementerios con vegetación o sin vegetación con área menor a 5 ha. Infraestructuras vacacionales y recreativas con sus redes viales, edificios y áreas de recreación, con área menor a 5 ha y si está conectada al centro poblado. ZONAS DE EXTRACCIÓN MINERA Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto. Incluye: Arenales Canteras Gravilleras Edificios e infraestructuras industriales asociadas (fábricas de cemento, por ejemplo) Superficies de agua con área inferior a 5 ha, creadas por efecto de la extracción Los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella de vegetación. ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Áreas recubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se utilizan también para actividades comerciales o industriales. Incluye:
Escombreras con área menor a 5 ha Instalaciones hospitalarias. Escuelas Centros comerciales. Lugares industriales abandonados, edificios industriales abandonados Estanques de piscicultura, invernaderos, con área menor a 5 ha.
41
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CULTIVOS ANUALES O TRANSITORIOS Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo dura un año o menos, llegando incluso a ser de unos pocos meses; tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Fueron definidas las siguientes unidades Incluye: Otros cultivos anuales o transitorios que representen más del 75% de área de la unidad Barbechos con área mayor o igual a 25 ha, incluidos en coberturas cultivos diferentes a cultivos de papa, de algodón o de arroz Cultivos de flores que no están confinados. PAPA Cobertura dominantemente compuesta por cultivo de papa (Solanum tuberosum), planta anual, de tallo erecto, que puede medir hasta 1 m de altura. Sus hojas son compuestas, con 7 foliolos de forma lanceolada, con grados variables de pilosidad. La parte de la planta que se consume es un tubérculo, es decir, un engrosamiento subterráneo de los tallos que sirve para almacenar sustancias de reserva. Generalmente es un cultivo de minifundio, que se siembra en todas las épocas del año en relieves planos a moderadamente empinados, su rango óptimo de producción se encuentra entre los 2500 y 3000 msnm. En Colombia se cultiva principalmente en Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Cauca y Antioquia. Incluye:
Cultivos de papa con área mayor a 25 ha. Suelos en preparación para próximos cultivos de papa. Infraestructura asociada al cultivo de área menor a 5 ha.
PASTOS LIMPIOS Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor al 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. En Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una amplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado principalmente a las
42
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
prácticas de manejo utilizadas según el nivel tecnológico disponible o las costumbres de cada región. Incluye:
Pastos limpios con área mayor o igual a 25 ha. Cuerpos de agua asociados (jagüeyes) con área menor a 25 ha. Zonas de pastos limpios sujetas a inundaciones temporales con área menor a 25
ha.
Pastos con presencia esporádica a ocasional de matorrales o árboles, con cubrimiento menor al 30% del área de pastos Pastos limpios con presencia de áreas de cultivos, con cubrimiento menor al 30% del área de pastos. Infraestructuras asociadas a los pastos manejados como viviendas rurales, cercas vivas (setos). Coberturas de pastos ubicadas en zonas inundables, que durante el período de estiaje (niveles bajos del agua) de los ríos y las ciénagas permiten el uso para pasturas, con un nivel mínimo de manejo. BOSQUE NATURAL FRAGMENTADO Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales con intervención humana que mantienen su estructura original. Se pueden dar la ocurrencia de áreas completamente transformadas en el interior de la cobertura, originando parches por la presencia de otras coberturas como pasto, cultivos y/o rastrojos que reemplazan la cobertura original, las cuales no representan más del 30% del área de la unidad de bosque natural. Incluye: Coberturas de cultivos con área menor a 25 ha y que no constituyen más del 30% del área de la cobertura total. Coberturas de pastos con área menor a 25 ha y que no constituyan más del 30% del área de la cobertura total. Coberturas de rastrojos con área menor a 25 ha y que no constituyen más del 30% del área de la cobertura total. Áreas degradas (minería) y/o afloramientos rocosos incluidos dentro de la cobertura de bosque natural con tamaño menor a 25 ha.
TIERRAS DESNUDAS O DEGRADADAS Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación, o con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas. En Colombia, la unidad se localiza
43
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
principalmente en las áreas planas de la región Caribe y en las planicies de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, principalmente de los departamentos de Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre, Tolima, Huila y Valle del Cauca. Incluye: Zonas de tierras desnudas y degradadas con área superior a 25 ha. Zonas semi-desérticas, con vegetación seca y ocurrencia de procesos de erosión. Áreas de rocas, cantos rodados o cascajo en laderas empinadas en las cuales se presenta una cobertura vegetal escasa que representa menos del 30% de la superficie. Vegetación de las áreas sub-desérticas con especies de gramíneas en un porcentaje menor al 30% de la unidad. Suelos cársticos con vegetación gramínea o leñosa con área menor a 25 ha.
44
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
4.1.1.4.3. Uso potencial del suelo
Ilustración 6. Mapa uso potencial del suelo de la zona de estudio. Fuente: Este estudio. 45
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El SIG de uso potencial se desarrolló teniendo en cuenta los mapas de Cobertura (desarrollado anteriormente en base a la metodología propuesta en el documento llamado Corine Land Cover), el mapa de erosión de suelo (el cual se encuentra a una escala nacional), el tipo de suelo (logrado a través de un estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y el mapa de pendientes (logrado a partir de las curvas de nivel que se encuentran a escala municipal). El SIG de uso potencial se desarrolló en el paquete software ArcGis, en su extensión Arcmap, la obtención del SIG de uso potencial se logró gracias a la intersección de los siguientes parámetros: Nivel de erosión: La erosión es un proceso de degaste y deterioro del suelo a través del cual se produce la remoción progresiva y selectiva de las partículas del mismo, debido a la acción individual y/o combinada de los agentes climáticos (lluvia, viento o hielo), afectada por la biota (vegetación, actividad humana), y el relieve (pendiente: longitud, forma y grado de inclinación) actuando en el tiempo, sobre el recurso suelo (Gásperi, 1982). Clasificación o tipos de suelo: La clasificación fue realizada por el instituto geográfico Agustín Codazzi en el año 2004 a nivel departamental a escala 1:100.000, los tipos de suelo existentes en el área de estudio son: ALB: (ALD) Este tipo de suelos se han formado a partir de depósitos de ceniza volcánica que cubre el material geológico de tobas de ceniza, lapilli, aglomerados y andesitas. Son suelos de altiplanicie en clima frio, húmedo y muy húmedo, presentan un paisaje de altiplanicie de montaña. Corresponden a las zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo, montano bajo. Las características que dan la clasificación y calificación de fertilidad son en general altas, debido a que se han desarrollado a partir de materiales rocosos, en elementos nutritivos y otras veces, porque se han formado bajo condiciones climáticas secas, lo cual favorece la presencia, y permite la acumulación de esos elementos, contribuyendo a impedir el lavado y perdida por lixiviación. ALD: Está en función de los contenidos de materia orgánica, material alofanico, arcilla, tipo de mineral y porosidad. AMB: Estos suelos se han formado por movimientos tectónicos, presentan superficies de relieve muy variados, ligeramente plano, ligeramente, ondulado, moderadamente ondulado, moderadamente quebrado, fuertemente quebrado, moderadamente escarpado, fuertemente escarpado. El material formador de suelo está constituido de depósitos de ceniza volcánica que cubre las tobas de ceniza, lapilli, y aglomerados. Son suelos de altiplanicie de clima frio seco, localizados entre los 2200 y 3000 msnm. Corresponde a la zona de vida de bosque seco montano bajo con temperaturas entre 12 y 18 °C y precipitaciones
46
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
de 500 a 1000 mm anuales. Presentan un drenaje excesivo, es una característica que contrarresta la erosión hídrica en las épocas de invierno, evitando al mismo tiempo la acumulación de excesos de humedad, sin embargo en los periodos de verano se presentan deficiencias de agua esencial para las plantas. AMD: Son suelos de altiplanicie en clima frio seco, se ha formado por movimientos tectónicos, presentan superficies de relieve muy variados, ligeramente plano, ligeramente, ondulado, moderadamente ondulado, moderadamente quebrado, fuertemente quebrado, moderadamente escarpado, fuertemente escarpado, se localiza entre los 2200 y 3000 msnm. MLA: Este tipo de suelo puede presentar una o más de las siguientes limitaciones: Poca profundidad efectiva Alta susceptibilidad a la erosión Relieve moderadamente quebrada Alta saturación de aluminio Baja retención de humedad, o baja fertilidad Presenta pendientes de 12-25% Presenta un alto contenido de materia orgánica y algunos suelos con alto contenido de aluminio
Porcentaje de pendiente:
Tabla 4. Porcentaje de Pendiente. Fuente: IGAC Porcentaje (%)
Relieve
0-3
Plano
3-7
Ligeramente inclinado
7-12
Inclinado
12-25
Fuertemente Inclinado
25-50
Fuertemente quebrado
50-75
Escarpado
>75
Muy escarpado
47
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Cobertura vegetal: Tipo de cobertura vegetal clasificada mediante la metodología Corine Land Cover adaptado para Colombia, manejado a una escala 1:3.500. La metodología para determinar el uso potencial de cada sector se consiguió mediante la comparación de atributos intersectados y organizados en un tipo de uso respectivo, esto también depende del conocimiento y subjetividad de los organizadores. El contenido del SIG nos indica 4 usos potenciales que se encuentran en el área principalmente que son: Bosque, cultivo, área de protección y sistemas agroforestales. Cabe resaltar que el área de estudio comprende una extensión de 200,4 hectáreas y Los resultados que nos arrojó el SIG de uso potencial son los siguientes: Tabla 5. Cuantificación de Cobertura Vegetal Código
Uso potencial
Área (Ha)
Porcentaje
C
Cultivo
93.83
47 %
C-F1
Sistemas agroforestales
27.01
14 %
Afpt
Bosque
53.41
27 %
Acpta
Área de protección
22.54
12 %
Cultivo: El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos de las mismas. Sistemas agroforestales: un árbol de uso múltiple es uno que en adición de los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias microclimáticas, mejoramiento del suelo, adición de materia orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de nitrógeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales (Budowsky, 1987). Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales, especies leñosas, son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo especial (Topológico) o cronológico (en el tiempo) en rotación con ambos; existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y otros componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatible con las condiciones socioculturales para mejora las condiciones de vida de la región. Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como en estables, a escala de cambo agrícola, finca, región, a nivel de subsistencia o comercial. El objetivo de diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrientes, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sistema sostenido.
48
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Bosque: Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono atmosférico, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico. Áreas de protección: Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. “Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.” Lo cual nos indica que los suelos para el área de estudio que comprende zonas de los corregimientos de Cabrera, San Fernando y la Laguna son aptos para cultivos en zonas donde la pendiente y el tipo de suelo y la cobertura lo permitan, estos resultados también nos indican que el bosque debería estar en mayor proporción puesto que en el área no se presentan grandes extensiones de bosque y se observa con más densidad especies vegetales en la rivera de los ríos o quebradas. Los sistemas agroforestales son medidas que no se observan en la región debido al desconocimiento de los mismo en algunas ocasiones, por lo cual hace que estos se vean reducidos y estén en extensiones mucho menores a las del uso potencial, otro aspecto importante son las áreas de protección debido a que estas si bien son el área con menor extensión siguen siendo escasas o nulas en la región.
49
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
4.1.1.4.4. Conflictos de uso de suelo.
Ilustración 7. Mapa de conflicto de usos de suelo del área de estudio. Fuente: Este estudio 50
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Los conflictos de uso de suelo se determinan por la necesidad de saber si una actividad que se realice sobre un tipo o unidad de suelo, genera degradación o no en él, o si por el contrario la actividad genera un desaprovechamiento en su uso. La metodología desarrollada para la generación del SIG de conflicto de usos de suelo consiste en primera instancia hacer una intersecación de los mapas de Uso actual y Uso potencial del suelo por medio de la herramienta de geoprocesamiento “intersecar” de ArcGis 10.1 en su extensión de Arcmap, una vez realizada la intersección mediante la herramienta editor se agregó el campo de “Conflicto” a la tabla de atributos. A partir de esto se procede a hacer la comparación de los campos de “Uso actual” y “ Uso potencial” los que permite hacer una identificación del tipo de uso de suelo que se da en la área de estudio ya sea un uso Adecuado, Sub-uso y Sobre-uso además del área que abarcan cada uno de los usos. Los resultados se pueden observar en la siguiente tabla:
Tabla 6. Cuantificación de Áreas de Conflicto de Uso. CONFLICTO USO
DE
SÍMBOLO
ÁREA (Ha)
PORCENTAJE
ADECUADO
28,25
14,07 %
SUB-USO
73,17
36,41 %
SOBRE-USO
99,92
49,52 %
A partir de la tabla se puede decir que: En el SIG generado se logra apreciar que el uso adecuado se presenta en la menor proporción con un porcentaje de 14,07% haciendo referencia a las tierras en que los usos actuales guardan total concordancia respecto de la capacidad de uso de las tierras, sin que el recurso suelo presente deterioro de significancia, permitiendo mantener las actividades productivas o desarrollar nuevas, sin deteriorar la base natural de los recursos. En mediana proporción esta sub-uso del suelo con un porcentaje de 36,41% en el cual las tierras en las que el uso actual, están próximas a la capacidad de uso de tierras, manifestando una ligera inconsistencia, evidenciando un nivel de explotación del recurso por debajo del recomendado, con el consiguiente, baja utilización del recurso suelo, teniendo productividad diferente a la potencial de los suelos. Además corresponden a suelos que presentan potencialidad para desarrollar proyectos silvopastoriles, agrosilvopastoriles, cultivos limpios, sistemas pecuarios con pastos naturales y mejorados y la protección absoluta de zonas de importancia ambiental. 51
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Además se manifiesta una inconsistencia, evidenciando un nivel de explotación del recurso por encima del recomendado, con el consiguiente deterioro progresivo por el incremento de procesos erosivos, la disminución de la fertilidad natural y/o el deterioro de la flora y la fauna asociada; aspectos que de no ser atendidos promoverán alteraciones mayores a largo plazo, esto haciendo referencia al sobre uso con un porcentaje de 49,52%
52
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
4.1.1.5. HIDROGRAFÍA
Ilustración 8. Mapa hidrografía zona de estudio Fuente: Este estudio 53
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Durante la visita en campo se logró la identificación y caracterización de la zona de estudio, caracterizando las quebradas Arrayan, Quebrada Purgatorio, Quebrada La Pila, Quebrada Barbero, Quebrada Aguapamba y también se identificó al Río Pasto el cual pasa por la vereda de San Fernando Centro. En la visita en campo de la zona de estudio se tomaron los caudales de los afluentes hídricos nombrados anteriormente, que fueron tomados empleando un flexometro, una tira de madera, un cuadernillo de notas y calculadora. Para encontrar el caudal de cada fuente se tomó un trayecto de 10 mt, en ese trayecto se midió el ancho promedio y empleando la barra de madera se obtuvo la altura promedio, luego se multiplicaron para obtener así el área transversal de cada fuente, luego se tomaron 4 diferentes tiempos en el que una pelota de papel demoraba en recorrer el trayecto, la obtención del caudal se obtuvo multiplicando el área transversal por el trayecto (10 metros) y dividido este resultado por el promedio de tiempo obtenido en segundos. Los caudales de las diferentes quebradas fueron tomados y se determinaron así: NOMBRE
LONGITUD
CAUDAL
Quebrada Aguapamba
899, 11 metros
0,035 m3/s
Quebrada Arrayan
559,14 metros
0,063 m3/s
Quebrada Barbero
317,35 metros
1,02 m3/s
Quebrada La Pila
2163,34 metros
0,290 m3/s
Quebrada El Purgatorio
660,36 metros
0,25 m3/s
Rio Pasto
2496,71 metros
2,62 m3/s
Tabla 7. Fuentes Hídricas dentro del Área de Estudio El punto en el que se tomó el caudal de cada fuente fue georeferenciado con la ayuda de un receptor GPS, todos los puntos fueron exportados al ordenador usando la aplicación DNRGS de GARMIN para facilitar su ubicación en el mapa base elaborado en Arcmap, facilitando el desarrollo del estudio. Mediante la herramienta “Editor” de Arcmap 10.1 se digitalizaron las quebradas y el Río. Los datos obtenidos como nombres, longitud y caudal de cada fuente hídrica fueron exportados a una GEODATABASE en Arcmap, los cuales estarán disponibles para próximos estudios de investigación. Se identificó que en la zona de estudio el afluente con menor caudal es la Quebrada Aguapamba con 0,035 m3/s y la afluente con mayor caudal es el Río Pasto con un 54
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
caudal de 2,62 m3/s el cual pasa junto a la vía de estudio y próximamente por la vereda San Fernando Centro, recalcar que los caudales fueron tomados en época de lluvia. Con ayuda de información secundaria, (PRAE, 2010-2013) pudimos basar investigación en la quebrada la pila, en donde ese estableció que:
la
Hidrográficamente la micro cuenca “La Pila” hace parte de la Cuenca Alta del Río Pasto (48867,9 Ha) siendo una de las 54 micro cuencas afluentes a lo largo de los 58km que tiene de recorrido el Río desde su nacimiento en el páramo de bordoncillo hasta su desembocadura en el Río Juanambú. La micro cuenca alta de la quebrada la pila, que forma directamente el páramo San miguel o alto del mono se constituye como una región muy valiosa para la protección dela biodiversidad y mantenimiento del equilibrio ecológico como para el desarrollo del sector productivo ya que son fuentes de agua para los sistemas de acueducto y pequeños sistemas de riego que funciona actualmente. La microcuenca quebrada la pila presenta significativos oscilaciones de caudales entre épocas normales lluviosas y secas constituyéndose así de la mayor regularidad de caudales y de mayor oferta. La quebrada la pila cubre una área de 52,2% total del micro cuenca cabrera y tienen algunas corrientes influyentes que se destacan como san francisco, el cuscungo o angostura y la Catarina, ya que sirven de fuente para pequeños sistemas de acueducto o abasto. Y abastece a los sistemas de acueducto centro con 281usuarios angostura buena vista y al sistema de riego a la asociación nueva vida. Las fuentes que surcan y abastecen parte de la población del corregimiento de Cabrera nacen en los páramos del Fraile Y San miguel, constituyéndose “ESTRELLA HÍDRICA”, como ecosistema vital para la población asentada en la micro cuenca, por su importancia como zona de recarga hídrica y fuente inagotable que va abastecer a los acueductos, sistemas de riegos y los procesos productivos agropecuarias. La quebrada La Pila en su recorrido recibe descargas de las aguas residuales domesticas de las 280 viviendas asentadas en la Microcuenca. Las descargas residuales domésticas provenientes de cocinas y lavado de ropas, en su mayoría se realizan a cielo abierto, que tiende a infiltrar en el suelo y que en época de invierno por escorrentía pueden llegar a los cuerpos de agua más cercano, en los que respecta a la disposición de excretas humanas, se hace al suelo, mediante sistemas de latinización o pozos sépticos (PORH Rio Pasto-2011). Se debe destacar que en la parte baja de la Microcuenca, la densidad de población y de viviendas aumenta, a lo que se suma un número significativo de restaurantes, 55
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
lo que ocasiona la acumulación de vertimientos de aguas grises por acequia que llegan de manera directa a las corrientes. 4.1.1.5.1. Calidad de Agua Estudio de calidad de agua se realizó mediante la prueba de jarras.
Parámetros de mezcla en el equipo
Tabla 8. Parámetros de mezcla. Prueba de Jarras Mezcla rápida
Mezcla lenta
gradiente
r.p.m
Tiempo en seg
3
300
60
gradiente
Sedimentación
r.p.
Tiempo en min
Tiempo en min
40
20
20
Valores de absorbancia para determinar el color y gasto de ácido sulfúrico O4 para determinar la calidad total
vaso
Gastp H2SO 4 (ml)
Tabla 9. Valores de absorbancia. Prueba de Jarras
1
0,2
2
0,4
Abs color verdadero (1) filtrar (2)
abs color después de promedi o
1
0,034
0,034
0,035
0,036
0,036
0,035
2 PAC
0,026
0,032
0,033
0,034
0,035
0,032
1
0,030
0,033
0,032
0,033
0,033
0,032
2 PAC
0,020
0,020
0,019
0,020
0,021
0,032
56
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
3
0,6
4
0,8
5
1
6
1,2
1
0,027
0,030
0,029
0,030
0,029
0,029
2 PAC
0,032
0,034
0,035
0,035
0,036
0,034
1
0,032
0,031
0,032
0,033
0,032
0,032
2 PAC
0,010
0,011
0,011
0,011
0,011
0,011
1
0,038
0,037
0,037
0,039
0,039
0,038
2 PAC
0,015
0,015
0,016
0,016
0,016
0,016
1
0,039
0,039
0,040
0,040
0,040
0,039
2 PAC
0,011
0,011
0,012
0,013
0,013
0,012
Color= -0,476 +(1835,65* abs)
ALCALINIDAD= ml de H2SO4 *N* 50000 Ml muestra utilizada
Registro de parámetros obtenidos y registro de % de remoción
Tabla 10. Registro de parámetros obtenidos y registro de % de remoción
Alcalinidad (mg/L)
pH
1
2
4,7
63,77
58,26
7,57
9,21
20
2
4
4,5 5
58,26
58,26
7,43
9,27
20,5
3
6
4,4
52,75
61,93
7,37
9,30
20,1
4
8
4,9
58,26
19,71
7,23
9,24
20
5
10
5
69,27
28,89
7,31
9,13
19,7
con
pH con PAC
°C
silicat o
57
%color removido
Color Color aparent con e en PAC UPC
%turbiedad removida
Dosis (mg/L)
Vaso
Turbiedad NTU Turbiedad NTU con PAC
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
6
12
5,3
72,58
21,55
7,15
8,97
19,7
Síntesis de resultados (resultado final de la prueba)
Tabla 11. Síntesis de resultados de Prueba de Jarras.
Dosis Parámetros coagulante
Turbiedad en NTU
Color en Alcalinidad UPC (mg/L)
pH
Máximo aceptado
2
15
200
6,5-9,0
Final
1,6
19,71
27,5
9,24
inicial
6,30
62,7
3,7
7,38
% de remoción
ANÁLISIS Determinar la dosis óptima de coagulante a aplicar al agua se considera una labor fundamental para logra buenos niveles de eficiencia con químicos. El ensayo se presenta para sulfato de aluminio y PAC. Sin embargo, el procedimiento esencialmente es el mismo para cualquier coagulante a utilizar, cambiaran las concentraciones de las soluciones las cuales se pueden consultar con las casas comercializadoras del producto. Análisis físico - químico del agua cruda.
58
Ilustración 9. Procedimiento de análisis de Calidad de agua.
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El análisis físico-químico de rutina comprende la determinación de: turbiedad, el color, el pH y la alcalinidad, siendo la turbiedad e factor que más variaciones presenta y el más fácil de remover dentro de las condiciones de cada planta. Para la dosificación correcta se debe efectuar el Ensayo de Jarras o ensayo de dosis óptima.
Ilustración 10. Prueba de Jarras.
La prueba de jarras permite ajustar el pH, hacer variaciones en las dosis de las diferentes sustancias químicas que se añaden a las muestras, alternar velocidades de mezclado y recrear una pequeña escala lo que se podría ver en un equipo de tamaño industrial. Una prueba de jarras puede simular los procesos de coagulación o floculación que promueven la remoción de coloides suspendidos y materia orgánica.
FÍSICO. 59
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
80
COLOR
Unidadades de color UPC
70 60
50 40
COLOR SULFATO
30
COLOR PAC
20 10 0 2
4
6
8
10
12
Dosis de coagulanten ( mg/L)
Ilustración 11. Análisis de Color. Prueba de Jarras. Los resultados que arrojan las mediciones de color aparente para Sulfato y PAC, como se evidencia en el gráfico los valores más bajos en UPC se obtuvieron en contradicciones de más de 8 mg/L y solo para el PAC, es decir que de igual manera como sucedió la turbiedad el sulfato de aluminio no arrojo buenos resultados a causa de la baja alcalinidad inicial, después del aumento de alcalinidad a través de óxido de calcio que se dio a la muestra el PAC mostro en la dosis de 8mg/L la mayor remoción de color con 19,71 UPC aunque aún por encima de la norma que establece 15 UPC, para la dosis mayores a 8 mg/L el color aumento de nuevo lo que indica saturación de coagulante, la remoción de la mayor parte de color logro llevarse a cabo debido a que las causas más comunes del color del agua son la presencia de hierro y manganeso coloidal o en solución, el contacto del agua con desechos orgánicos, hojas, madera, raíces, entre otros, en diferentes estados de descomposición, y la presencia de taninos, ácido húmico y algunos residuos industriales. El color natural en el agua existe principalmente por efecto de partículas coloidales cargadas negativamente; debido a esto, su remoción puede lograrse con ayuda de un coagulante de una sal de ión metálico trivalente como el Al+++ o el Fe+++ Para cumplir con los requerimientos de la norma el diseño de un sistema de filtración puede disminuir las UPC de 19,71 a unos valores menores a 15 UPC. 60
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
10
Unidadades de turbiedad UNT
8
TURBIEDAD
8.7
9 7.1
7 6 5
4.7
4.55
5
4.9
5.3
4.4
TURBIEDAD SULFATO
3.6
4
TURBIEDAD PAC
3 1.6
2
1.3
1
1 0 2
4
6
8
10
12
Dosis de coagulanten ( mg/L)
Ilustración 12. Análisis de Turbiedad. Prueba de Jarras.
La turbiedad es uno de los parámetros determinantes en el tratamiento de aguas, la Organización Mundial de la Salud OMS establece un límite de turbiedad en 5 UNT y según RAS 2000 para Colombia el valor máximo es 2 UNT, la muestra inicial tomada de la fuente presentaba una turbiedad de 6,3 UNT. Las líneas grafican los resultados de la prueba para los ensayos realizados en coagulante Sulfato y PAC. Para el Sulfato puede apreciarse mayor equivalencia entre cada dosis, es decir, aunque la dosis fue aumentada paulatinamente el comportamiento en el valor de turbiedad se mantuvo estable esto puede indicar que las concentraciones de sulfato no estaban actuando completamente es decir necesitaban de mayor alcalinidad para actuar, el valor mínimo alcanzado fue con una dosis de 8 mg/L arrojando valor de turbiedad de 4,4 UNT muy superior a 2 UNT exigidas por la norma. Después de aumentar la alcalinidad para mayor eficiencia del coagulante aplicando una solución de óxido de calcio (Cao) o también llamado cal se muestran mejores resultados para el coagulante PAC, que mostro eficiencia hasta la dosis de 8 mg/L ya que después de ella el valor de turbiedad se tornó creciente de nuevo, esto puede deberse a la saturación de coagulante en la muestra lo que aumenta los valores de 61
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
turbiedad, las pruebas nos arrojan la dosis óptima para el tratamiento, alcanzando el valor de 1,6 UNT que está dentro de los estándares de la norma colombiana.
QUÍMICO.
10
PH
9 8 7 6 5
PH SULFATO
4
PH PAC
3
2 1 0 2
4
6
8
10
12
Dosis de coagulanten ( mg/L)
Ilustración 13. Análisis de pH. Prueba de Jarras La muestra de agua inicial arrojo un valor de pH de 7,4 es decir prácticamente neutra, los coagulantes requieren cierto grado de alcalinidad para un adecuado funcionamiento, la prueba con sulfato de aluminio se realizó con pH de 7,4 y no arrojo buenos resultados. Para el segundo ensayo con PAC se aumentó el pH de la muestra agregando una solución de óxido de calcio o cal que elevo dicho valor de pH alrededor de 9. Los comportamientos de pH se mantiene estables en los dos ensayos lo que indica que el coagulante no altera de manera significativa los valores de pH y ya que la norma colombiana establece unos valores de pH comprendidos entre 6,5 y 9 pero el pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, debido a que las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. La aplicación de óxido de calcio elevo los valores de pH y aunque quedaron aun dentro de la norma los procesos posteriores a la coagulación contribuyen a la disminución de estos valores hacia unos más adecuados.
62
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
4.1.1.6. ZONAS DE VIDA El proyecto ambiental escolar PRAE “JUNTOS POR UN CABRERA VERDE Y EN PAZ” (2010-2013) identifico por medio de su estudio la vegetación existente alrededor de la microcuenca la Pila, quienes clasificaron 3 zonas de vida, de acuerdo a los bienes y servicios que estas brindan, así: 4.1.1.6.1. Bosque Seco Montano Bajo (bs_MB). Esta zona de vida hace parte de las tierras medias y bajas de la microcuenca. Tiene una extensión de 118,6ha, que representa en 18,3% del área total de la microcuenca. Esta zona tiene como limites climáticos: una temperatura entre 12 y 17grados un promedio anual de lluvias entre 500-1000mm. 4.1.1.6.2. Bosque Húmedo Montano (bh_M) Esta zona de vida comprende aéreas altas, por sus condiciones topográficas de altas pendientes y su importancia ambiental por ser nacimiento de las principales corrientes que van formando la quebrada no soportan una agricultura intensiva y su uso principal está definida por pastos, rastrojos o bosque secundarios. 4.1.1.6.3. Bosque muy húmedo Montano (bmh-M) En esta zona de vida, las condiciones climáticas difieren del bmh-MB por ser más frecuentes las heladas. La cantidad de lluvia que recibe esta zona puede estimarse en 1,500 mm total anual. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 60% menor que la precipitación media anual. Los terrenos, en su mayor parte, tienen una topografía accidentada. La elevación para la faja altitudinal Montano en este país empieza a los 2,100 metros sobre el nivel del mar. La principal especie arbórea es el pino (Pinus occidentalis), el cual tiene una forma muy irregular y poca altura en esta zona de vida. Los terrenos que ocupan terrenos con mucha pendiente deben mantenerse con su vegetación natural para proteger las cuencas de captación. 4.1.1.6.4. Páramo Andino (p_SA). Esta unidad ocupa los niveles superiores de la montaña o ecosistema de páramo, zona de nacimiento de la quebrada la pila que finalmente conforman parte de la quebrada cabrera las cuales se constituyen en el soporte para el abastecimiento de agua a la población asentada en la microcuenca indirectamente a la ciudad de Pasto y a la microcuenca quebrada la pila se constituye una de las principales afluentes 63
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
del río Pasto, fuente de agua del acueducto del centenario. Comprende una extensión de 43,9ha que corresponde al 6,9% del área total de la quebrada.
4.1.1.7. COMPONENTE ATMOSFÉRICO: 4.1.1.7.1. Meteorología: Mediante la obtención de información secundaria, se han tomado para este estudio los datos de la estación Meteorológica de Botana de los años 2011 al 2015, que posteriormente han sido promediados para facilitar su presentación. Los datos obtenidos son:
Tabla 13. Promedio datos meteorológicos estación Botana, Año 2011 al 2015. Temperatura mínima
8.74°C
Temperatura máxima
16.9°C
Temperatura en tiempo seco
10.5°C
Temperatura en tiempo húmedo
9.2°C
Densidad relativa
90.7 Atm
Nubosidad
25.4%
Precipitación
10.5 mm
Temperatura mínima
8.9°C
Temperatura máxima
17.42°C
Temperatura en tiempo seco
10.70°C
Temperatura en tiempo húmedo
9.1°C
Densidad relativa
92.03 Atm
Nubosidad
26.3%
Precipitación
11.25 mm
Año 2012.
Año 2013. 64
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Temperatura mínima
9.1°C
Temperatura máxima
17.5°C
Temperatura en tiempo seco
12.4°C
Temperatura en tiempo húmedo
9.3°C
Densidad relativa
82.5 Atm
Nubosidad
25.2%
Precipitación
12.8 mm
Temperatura mínima
9.35°C
Temperatura máxima
17.7°C
Temperatura en tiempo seco
12.8°C
Temperatura en tiempo húmedo
10.1°C
Densidad relativa
85.23 Atm
Nubosidad
29.3%
Precipitación
15.6 mm
Temperatura mínima
9.5°C
Temperatura máxima
17.64°C
Temperatura en tiempo seco
13.9°C
Temperatura en tiempo húmedo
9.7°C
Densidad relativa
86.7 Atm
Nubosidad
26.6%
Precipitación
14.51 mm
Año 2014.
Año 2015.
Fuente: IDEAM 2015
4.1.1.7.1. Calidad de aire: 65
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Para analizar este componente es importante primero hablar sobre los niveles de contaminación de la zona de estudio, que se observaron durante el tiempo de trabajo y desarrollo del proyecto. Donde se ha encontrado:
Contaminación atmosférica:
Se han identificado como fuentes de emisión principalmente: El tránsito permanente de buses y vehículos en general, que causan la emisión de GEI (gases efecto invernadero) e hidrocarburos, y causa el movimiento de material partículado (sobre las vías despavimentadas), contaminando el aire de la microcuenca y sus alrededores. Los cultivos que aquí se presentan, y a las descargas hacía las fuentes hídricas. Los cuales son generadores de malos olores En la vía que conecta San Fernando con Cabrera, actualmente se está realizando su pavimentación, por lo que la maquinaria que se utiliza para esta actividad es fuente de contaminación, al dispersar material partículado por la zona.
Contaminación auditiva:
En cuanto al componente auditivo se logró identificar diferentes focos que generan perturbación auditiva dentro de la zona de estudio, entre lo cual encontramos el elemento vehicular, el cual se presenta debido al constante flujo de los mismos en el sector, acentuado en los fines de semana, ya que como sabemos este sector es altamente concurrido en dichos días por turistas que visitan la zona para disfrutar de la variedad gastronómica que se da ahí. En este sentido también encontramos que otro factor predominante para aumentar los focos de ruido tienen que ver con la maquinaria utilizada durante el proceso de ejecución del proyecto vial. Por ultimo cabe resaltar el ruido generado por los diferentes hogares debido al uso de quipos de sonido en sus viviendas además del que se genera por parte de las instituciones educativas durante jornadas lúdicas.
4.1.2. Componente biótico 4.1.2.1.
Fauna
Se levantó la información secundaria tomada del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) “Juntos por un Cabrera verde y en paz” realizado durante los años 2010 y 2013 en la Institución Educativa Municipal Cabrera por los grupos ecológicos “semillas al viento”-primaria “exploradores”-bachillerato con la gerencia PRAE de Lorena Ibeth Andrade Rojas -ciencias y educación ambiental. 66
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Las especies que se encontraron son: Golondrinas (hirundo rustica), chiguacos (Turdus chiguanco), gorriones (Zonotrichia capensis), torcazas (Zenaida torcaza), pava de monte (Penelope obscura), colibríes (Trochilidae), lechuzas (Tyto alba), lagartijas (psammodromus algirus), ranas (pelophylax saharicus), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), arañas (Araneae), perro de monte (Speothos venaticus), conejos (Oryctolagus cuniculus), ardillas (Sciuridae), ratón de monte (Proechimys), raposas (Didelphimorphia). Parte de esta información se pudo corroborar de primera mano mediante información suministrada por los habitantes de la zona quienes afirmaron que en la parte alta de la montaña aunque no muy frecuentemente se observan algunas Tabla 124. Sp de Fauna Identificadas. Fuente: PRAE 2010-2013 ESPECIES IDENTIFICADAS AVES Golondrinas (hirundo rustica)
Chiguacos (Turdus chiguanco)
Gorriones (Zonotrichia capensis)
Torcazas (Zenaida torcaza)
Pava de monte (Penelope obscura)
Colibríes (Trochilidae) 67
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Lechuzas (Tyto alba)
ANFIBIOS Lagartijas (psammodromus algirus)
Ranas (pelophylax saharicus)
MAMIFEROS Perro de monte (Speothos venaticus)
68
Conejos (Oryctolagus cuniculus)
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ratón de monte (Proechimys)
Ardillas (Sciuridae)
Raposas (Didelphimorphia)
69
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PECES Trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss)
4.1.2.2.
Flora
Se empleó información secundaria tomada de un estudio realizado por CORPONARIÑO en el año 2009 de la misma forma se tomó información del informe de práctica de campo realizado por estudiantes de la Universidad de Nariño (octavo semestre de Ingeniería Ambiental) a cargo de la Docente Ángela Molina en el año 2016. Debido a la variación de altura que presenta la microcuenca La Pila se establecen varios tipos de ecosistemas; Páramo Subandino (p_SA), Bosque Muy Húmedo Montano (bmh_M), Bosque húmedo montano (bh_M) y Bosque seco Montano Bajo (bs_MB). (CORPONARIÑO, 2009).
Páramo Subandino
La vegetación está constituida por un pajonal de gramíneas de los géneros Festuca y Calamagrostis; crecen arbustos, pequeñas hierbas y plantas en forma de roseta y cojines. El área de esta zona de vida corresponde a 65,2 hectáreas (5,28%) del área total de la microcuenca. Siendo Duarte la segunda vereda con mayor porción de área de p_SA en el corregimiento. (CORPONARIÑO, 2009)
Bosque muy húmedo Montano
La cobertura arbórea existente en esta zona ha sido intervenida para establecer potreros, afectando de esta manera la biodiversidad que se presentan en esta zona 70
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
de vida. Las sp. más representativas son: Motilón silvestre (Freziera recticulata), Pucasacha (Tibouchina mollis), Pumamaque (Schefflera marginata), Arrayan (myrcianthes sp.), Aliso (Alnus acuminata), Cucharo (Myrsine macrogemma), Encino (Weinmania multijuga), Laurel (Myrcia pubescens), Salado (Hedyosmun goudotianum), Vilan (Monnima aestuans) entre otras. El área de la microcuenca que corresponde a esta zona es de 262,2 hectáreas (21,23% de los cuales Duarte posee un 27%). (CORPONARIÑO, 2009)
Bosque húmedo Montano:
Esta zona se encuentra sin cobertura vegetal natural, con excepción de algunos sectores de las riberas de las corrientes hídricas y pequeños reductos de arbustos donde se encuentran especies de Arrayan (Myrcia popayanenesis), Motilón (Hieronyma colombiana), Chilco (Turpinia heterophila), Amarillo (Tabebuia rosea) Eucalipto (Eucaliptus globulus). Existe una alta presión sobre esta zona toda vez que se encuentran praderas y cultivos agrícolas principalmente de papa. Esta zona de vida abarca 523,1 hectáreas de la microcuenca (42,36% de los cuales un 18% se encuentran en Duarte). (CORPONARIÑO, 2009)
Bosque seco Montano Bajo:
La vegetación natural ha desaparecido totalmente. Corresponde a un área de 384,3 hectáreas del total de la microcuenca (31,12%, 13% en Duarte), altamente intervenida y donde el uso del suelo es agrícola y pecuario lo que indica que la vegetación es escasa encontrándose en las riveras de las quebradas con predominio de especies de Aliso (Alnus acuminata), y Chilco (Turpinia heterophila). (CORPONARIÑO, 2009). Tabla 135. Sp. De Flora identificadas. Fuente: CORPONARIÑO, 2009 NOMBRE ESPECIE
DESCRIPCIÓN
Pucasacha (Tibouchina Lepidota)
Altura: 12-20 metros Diámetro: 80 cm Flores color violeta, con 5 cm de diámetro, pétalos extendidos y separados entre sí. Hojas de color verde oscuro, con punta roma, su base es redondeada y miden 8 cm de largo por 4 de ancho. 71
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Frutos color café claro, escamosos al tacto, tienen forma de copa, miden 1,5 cm de diámetro. Se encuentra entre los 1300 y 3200 m.s.n.m. En el bosque muy húmedo pre-montano, en el bosque muy húmedo montano bajo, en el bosque seco montano bajo y en el bosque muy húmedo montano. Usos: como planta ornamental Motilón (Hieronyma colombiana)
Árbol de corteza agrietada y grisácea, hojas elípticas, de 4-9 cm de longitud y 2.5 – 4 cm de ancho, flores verde amarillentas. Fruto esférico, rojo a morado al madurar, de hasta 2 cm de longitud. Frecuente en interior de bosques maduros o aislados en potreros entre los 2500 y cerca de 3300 metros de elevación. Usos: alimenticio y como fuente de pigmentos. Posee alto contenido sustancias antioxidantes que contribuyen a prevenir el cáncer de vías digestivas. Protección de cuencas hidrográficas y alimento de fauna silvestre.
Arrayan (myrcianthes sp.)
Altura máxima: 16 m Diámetro: 50 cm Hojas coriáceas y relucientes, agudas y opuestas. Flores blancas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos 72
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
pedúnculos más o menos largos. Su fruto son bayas comestibles que enriquecen el colorido del arbusto. Usos: Madera dura usada para elaborar cabos de herramientas también se hacen postes para cercas. Las hojas, masticadas o en cocimiento, se emplean para aliviar el dolor de muelas. Es importante para la conservación de la biodiversidad ya que atrae muchos animales. Usada también para conformar setos y cercas vivas. Altura: 30 – 40 – 60 m Max.
Aliso (Alnus acuminata)
Diámetro: 60 cm Corteza color grisáceo, a veces plateado con lenticelas amarillas circulares, hojas simples, alternas, acuminadas, de forma elíptica u ovoide, de 8 a 15 cm de Largo por 3 a 6 cm de ancho, con bordes dentados irregularmente, flores unisexuales, dispuestas en inflorescencias llamadas amentos son de color verde amarillento, tienen de 5 a 12 cm de largo y caen enteros después de la floración. Se encuentra en las zonas secas, húmedas y muy húmedas de los bosques Pre montano, Montano y Montano bajo Usos: Esta especie es de gran valor para el control de erosión en suelos de fuerte pendiente e inestables, y para la recuperación de taludes, gracias a que 73
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
su sistema extendido. Laurel (Myrcia pubescens)
radical
superficial
y
Altura: 10- 16m máx. Diámetro normal de la copa: 7 m Diámetro del tronco: 20-30 cm máx. Frutos consumidos por aves silvestres Usos: La cera que cubre sus frutos se extrae y se usa para fabricar velas, jabones, barnices y betunes, entre otros productos, también se usa en el proceso de fabricación de panela, durante el desmolde, para evitar que ésta se pegue en las paredes de la paila. Especie apta para conformar cercas vivas. El árbol es muy apropiado para la restauración de zonas erosionadas y para plantar en taludes de carreteras y pendientes abruptas. (opepa, 2016).
Salado (Hedyosmun goudotianum)
Altura: 2 m máx. Anchura: 3 m Arbusto original de Europa del Sur Se vale de anemofilia para polinizar sus flores dotadas de unidades reproductivas monoicas, hojas perennes. Se desarrolla en suelos con phacido, neutro, alcalino o muy alcalino. Tiene la capacidad de soportar la sequía, terrenos salinos y pobres en nutrientes, así también heladas, brisas marinas, resistente a plagas
74
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Vive en comunidades nitrohalófilas, hasta los 500 m.s.n.m Usos: Su flora es empleada para combatir la acidez gástrica, útil en restauraciones paisajísticas de ambientes salinos, tanto litorales como continentales de zonas con pluviometría baja, También es útil en la fijación de taludes pobres y secos. Eucalipto (Eucaliptus globulus)
Altura: 50 m Diámetro: 1,5 m Sus raíces principales alcanzan hasta 30 m de profundidad. Hojas jóvenes ovaladas, grisáceas y de forma falciforme, en edad adulta son alargadas y de color verde azulado brillante contienen un aceite esencial de olor balsámico. Caracterizado por su corteza, que desprende tiras que permanecen colgados del árbol durante un cierto tiempo. Usos: Producción de papel, control de humedad, aceites aromáticos control de plagas y enfermedades
Amarillo (Tabebuia rosea)
Especie característica de climas templados Morales (2011). Planta perenne monoicas rastreras y trepadoras, fruto de cáscara dura y coloración naranja, algunas son de color verde oscuro, verde pálido, amarillo, blanco, rojas o grises y numerosas semillas, flores de almacenamiento y de habitad más o menos mesofíticos de vida corta y características fibrosas. (Saade, 2009)
75
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Usos: su fruto tanto la carnosidad como la semilla es utilizado para la culinaria. (Morales, 2011), terapéuticos en el tratamiento de endurecimiento de las arterias, ataques al corazón, apoplejía, dietarios como complemento nutritivo. (Troxier, 2013) y utilizado para fines de control de erosión.
4.2.
Componente socioeconómico 4.2.1. Componente social y económico
El estudio socioeconómico de la región a impactar se levantó mediante información secundaria y para lograr un mayor acopio de la información se realizaron encuestas por medio de la visita realizada a campo; para su estructura se encamino las preguntas con el fin de obtener determinados datos como demografía, salud, educación, economía, vivienda, usos de agua entre otros. Los Corregimiento de Cabrera y San Fernando cuenta con una población de 4.560 habitantes según planteó el plan de desarrollo integral local del corredor oriental con base al censo realizado en el año 2006 (DANE). Una vez conocido el número de habitantes se tomó una muestra de los dos corregimientos que nos permitiera conocer a la población en la que se realizara el proyecto, en mayor media de la zona de impacto directo, para ello se empleó la siguiente formula: Ecuación 1. Población muestreal para análisis socioeconómico.
Cuando se conoce cuantos elementos tiene la población: N=Universo E=error de estimación N=tamaño de la muestra 76
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 146. Datos para la población muestreal.
TOTAL POBLACIÓN (N)
4560
ERROR ESTIMADO (e)
0,05
ERROR ESTIMADO (e2)
0,0025
Certeza
95%
Proporción esperada 0,05 (p) Q(1-p)
0,95
Z2
3,84
Z
1,96
TAMAÑO MUESTRA (n)
71,8
A partir de las encuestas realizadas al tamaño de la muestra los resultados arrojados fueron:
Factor Demográfico
Ilustración 14. Población residente. Fuente: Este estudio. 77
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
REGION DE ESTUDIO (RDS)
29%
Pertenecen a la RDS
Exteriores a la RDS 71%
POBLACIÓN DE LA REGION DE ESTUDIO
Mujeres 47% 53%
Hombres
Dentro de nuestra área de estudio encontramos un índice de desplazamiento de zonas exteriores, donde el 71% de la población muestreal proviene de otras regiones del departamento y del país, más específicamente de regiones como Pasto (capital de Nariño), Tambo, Ipiales, Funes, Bogotá, Villavicencio, que por situaciones desconocidas tuvieron que emigrar de su ciudad natal, el promedio de estancia se encuentra entre 5 a 30 años dentro de la región de estudio. Aunque algunos recalcaron que su estadía en los corregimientos se debía a la situación turística de los mismos, y por ello percibían rentabilidad en sus posibles negocios dentro de la zona. Tan solo el 29% de la población son nativos de los corregimientos, no obstante, es significativo recalcar que la adquisición de información se ejecutó en zonas cercanas al proyecto vial, es decir, a la zona más urbanizada. 78
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Los resultados obtenidos según la muestra que se tomó proyectaron que el 47% de la población muestreal son hombres y 53% mujeres, esta región se encuentra catalogada como territorio agrícola y en menor proporción ganadero y comercial. Observamos que su población se encuentra en mayor porcentaje al género femenino, población campesina dedicada a los labores del hogar, a la crianza de los infantes, y a algunas labores del campo. De igual forma, el género masculino hace parte importante, pues en gran medida se dedican a conseguir el sustento de
EDADES DE LA REGION DE ESTUDIO 70 60
58
Población
50
Ilustración 15. Población de la región de estudio. Fuente: Este estudio. 50
40 30 20
37
35 28
23
10 0
0-20 Años
21-50 Años
>50 Años
Edad Promedio
Mujeres
Hombres
sus hogares.
Dentro del rango de edad, en mayor porcentaje se obtuvieron edades de 21 a 50 años, donde la población que sobresale es el género masculino. Por lo tanto deducimos que la mayor parte de la población masculina trabajadora está dentro de este intervalo, debido a que la población menor generalmente se encuentra Ilustración 16. Edades promedio de la población de estudio. Fuente: Este estudio 79
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
realizando sus estudios académicos o actividades exógenas a las labores de campo, lo mismo ocurre en el caso de las mujeres, quienes forma parten esencial del sustento y el equilibrio económico del hogar
Factor Educación
En la población muestreada de los corregimientos de Cabrera y San Fernando, se logra hacer una identificación clara acerca del nivel educativo predominante de los habitantes de la región, siendo este bajo (Básica Primaria), en comparación con los porcentajes relacionados con los demás niveles de educación superior. La causa principal puede deberse a que la mayoría de las personas entrevistadas son de una edad que esta alrededor de los 50 años, habitantes que en su niñez presentaban dificultades económicas y de transporte, lo que explicaría que se dedicaran a actividades como agricultura, ganadería entre otros. Ilustración 17. Nivel Educativo de la Población. Fuente: Este estudio.
NIVEL EDUCATIVO TECNICO TECNOLOGICO
PROFESIONAL
EDUCACION MEDIA
PRIMARIA
SECUNDARIA
Factor Económico 80
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ilustración 18. Actividad Económica de la Región. Fuente: Este estudio
ACTIVIDAD ECONOMICA ganaderia
agricultura
otro
3% 46% 51%
Debido a las condiciones climáticas y las buenas propiedades químicas, físicas y biológicas que presenta el suelo de la región, ha hecho propicio el desarrollo de la agricultura, estas condiciones permiten que los habitantes asentados en la región busquen sustento económico a partir de la agricultura como la actividad predominante, en gran medida con cultivos rotatorios y la ganadería en una menor proporción.
Los cultivos más importantes de la zona son: cebolla larga, seguido de papa, hortalizas y plantas aromáticas en menor escala. En cuanto a la comercialización de productos y animales ésta se realiza en la plaza de mercado mayor de la ciudad de Pasto; se comercializa un 90% de la producción, dejando un 10% para el consumo de la familia; es decir, la seguridad alimentaria en este caso es muy precaria y se ve reemplazada por productos poco nutritivos. VISUALIZACIÓN de Estrategias Agroecológicas de Producción UNIMAR 2009)
Sin embargo también se evidencia que gran parte de los habitantes realiza acciones en otras actividades, esto pude ser consecuencia de las diferentes dificultades que se pueden ver en la agricultura debido a que en muchas ocasiones se presentan perdidas de los cultivos ya sea por plagas o por los cambios abruptos en las condiciones de la región, así también como las malas prácticas en el desarrollo de esta actividad. 81
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
INGRESOS ECONOMICOS MENSUALES Mas de 3 SMLV 3% Entre 1 y 2 SMLV 26%
Menos de 1 SMLV 71%
Menos de 1 SMLV
Entre 1 y 2 SMLV
Mas de 3 SMLV
Ilustración 19. Ingresos Económicos de la Población (mensuales) Fuente: Este estudio El anterior grafico sobre ingresos económicos mensuales por parte de la población encuestada nos arroja una tendencia evidente hacia ingresos menores a 1 salario mínimo mensual vigente con el 71% de los encuestados, lo cual es un indicador solido sobre las condiciones de necesidad que se acentúan en la zona; la pobreza y el desequilibrio social son componentes muy importantes de connotación económica y social en la región a las cuales el desarrollo debe hacerles frente con sus políticas económicas y de seguridad social. Por otra parte vemos como solo un 3% de los encuestados respondieron tener ingresos mayores a 3 SMLV, situación que tal vez se ha debido a que la distribución de la riqueza y los recursos de nuestro país, está concentrada en un pequeño grupo de personas, no está dividida de una forma equitativa, ya que este aspecto ha sido generalmente ignorado por el gobierno que están enfocadas en el actual nivel de ingresos, consumo de las personas y no en la pobreza como un problema de gran magnitud.
Factor Vivienda 82
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
MATERIAL DE VIVIENDA ladrillo
adobe
tapia
teja
madera
otro
4%3% 8%
51% 28%
6%
Ilustración 20. Material de Vivienda. Fuente: Este estudio. En Colombia la vivienda campesina tiene escasa participación en el desarrollo nacional, a pesar de ello los habitantes que en ellas residen son excelentes trabajadores de la tierra, la ganadería y la agricultura. En los corregimientos de San Fernando y Cabrera habita población campesina, algunos rasgos de su modo de vida se detalla en la construcción de sus viviendas en donde se aprecia el fuerte arraigo que la población tiene con el recurso suelo, la mayoría de estas viviendas son campesinas de construcción sencilla y humilde, además esta ha sido una característica que fomenta el atractivo turístico de esta zona. En relación al proyecto que se llevara a cabo, las labores campesinas tendrán un impacto positivo y negativo, por una parte habrán mejores oportunidades de mercado para que los campesinos den a conocer sus productos, sin embargo habría que reconsiderar esta posibilidad ya que es cierto que la pavimentación de una vía implica ocupar cierto territorio que desplazará las actividades campesinas llevándolas a un futuro en donde pueden continuar o simplemente desaparecer.
83
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
SERVICIOS 80 70 60 50 40 30 20 10 0
SI NO
Ilustración 21. Servicios con los que cuenta la Vivienda. Fuente: Este estudio.
Teniendo en cuenta el artículo 365 de la Constitución Política de Colombia donde textualmente cita “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.” Por lo tanto se puede identificar que en la zona de estudio hace falta mayor compromiso por parte del estado, es necesario se suministre un servicio de alcantarillado ya que durante los últimos años esta zona ha sufrido un constante crecimiento poblacional debido a su fuerte atractivo y clasificación turística además con la ampliación y pavimentación de la vía traerá consigo mayor desarrollo.
Actualmente el uso de internet se convierte en una gran necesidad ya que muchas de las actividades hacen uso de esta herramienta, sin embargo en esta zona son muy pocas las personas que tienen acceso a él de forma directa. El Estado puede proveer de este servicio a través de los puntos Vive Digital creados para brindar internet de forma gratuita a las comunidades que no tienen los recursos económicos para tenerlo. 84
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
En general se puede considerar que las condiciones de vida en la zona de estudio son buenas a pesar de que hay carencia de algunos servicios.
USOS DE AGUA
Domestico 30% Comercial Recreacion 0%
67%
3%
Distrito de riego
Ilustración 22. Utilidad del Recurso Agua. Fuente: Este estudio.
De acuerdo a la muestra tomada nos damos cuenta que el mayor uso que le da la población que hace parte de los municipios de cabrera-san Fernando al agua es doméstico, esto debido a que en su mayoría es una área de domicilios; otros usos como comerciales o de recreación, están en menor medida.
El distrito de riego es una alternativa, entre las más altas, debido a que una de las actividades económicas en la que más se basa la región, es la agricultura (Papa, flores, Hortalizas), razón por la cual muchos de los dueños de plantaciones y cultivos utilizan este servicio; de esta manera podemos notar como la relación entre la labor de la agricultura en el corregimiento de v x 85
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CALIDAD DEL SERVICIOS DE AGUA 4%
Excelente Bueno Regular Malo
17%
19%
60%
Ilustración 23. Calidad del Acueducto Regional. Fuente: Este estudio.
En la región no se cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, necesaria para garantizar el bienestar de la población, y el mejor abastecimiento del servicio, aun así en general para la población del corregimiento, la calidad del servicio de agua que se presta es bueno o excelente, esto puede ser debido a que la captación y almacenamiento del agua se hace en la parte alta de la cuenca, lo cual favorece que las propiedades y calidad del agua no sean tan alteradas como sería si se tomara en la parte media o baja donde se da una contaminación mayor de las aguas por la cercanía de estas a cultivos y terrenos de ganadería.
Debido al incremento de la población en cabrera, también ha aumentado la demanda de agua, esto también ocasiona disminución de la calidad del agua, lo cual, puede producir un cambio en la composición física, química o biológica de la misma por la introducción de sustancias o microorganismos lo cual puede generar un riesgo para la salud de las personas a corto o a largo plazo; de igual forma el uso de agroquímicos para la producción de los cultivos, representa una amenaza para calidad de la fuente hídrica por el riesgo de los vertimientos que llegan a los afluentes. 86
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Evacuacion aguas serividas 4% 4% 10%
Pozo septico Afluente Natural Alcantarillado 82%
Otro
Ilustración 24. Evacuación de Aguas servidas dentro de la región. Fuente: Este estudio. Como sabemos la Población de Cabrera y veredas aledañas no cuenta con sistema de alcantarillado, por otro lado el corregimiento de San Fernando que aunque cuenta con este, no alcanza a cubrir a toda la población perteneciente a la zona, por tal razón en estos corregimientos, es su gran mayoría hace uso de pozos sépticos que son encargados de recibir materia orgánica, grasas, aceites, emulsionantes y otras sustancias provenientes de la preparación de alimentos, de jabones, detergentes, etc. Además de no contar con medidas de manejo y tratamiento de aguas, lo que representa para los corregimientos la disminución de su calidad ambiental y pueden representar para las comunidades emanaciones de olores desagradables, presencia de insectos, alta contaminación de las aguas subterráneas y como consecuencia de estos la aparición de enfermedades por vectores. Otra parte de la población (10%) evacua sus aguas a los afluentes naturales y lo hace de manera directa, contaminando de esta forma los afluentes de la zona, aun siendo esto una gran problemática, aunque el corregimiento de Cabrera hace uso de la parte alta de la cuenca para la captación de agua procedente para el acueducto rural, por lo que no afecta en gran medida el agua para consumo y uso doméstico. Es la minoría que hace uso de alcantarillado perteneciente al corregimiento de San Fernando, ya que como lo dijimos es solo parte de este corregimiento que es privilegiado de contar con este sistema.
87
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Factor Salud
MANEJO DE RESIDUOS ORGANICOS Y NO ORGANICOS carro recolector
incineracion
entierra residuos
abonos organicos
27%
33%
1% 39%
Ilustración 25. Manejo de Residuos desechados en la región. Fuente: Este estudio.
En los corregimientos de San Fernando y Cabrera se ha empezado a trabajar el manejo de desechos dentro del hogar, la gráfica nos indica que la población ha contado con acompañamiento de educación ambiental, impartida a través de instituciones, por otra parte el servicio de recolección del municipio realiza visitas a la zona con escasa frecuencia lo cual lleva a que la población en muchos casos requiera incinerar sus residuos para evitar que se acumulen en sus hogares. Cierto porcentaje de la población aun no realiza prácticas de manejo de residuos de manera ambiental y tal vez sean muchas las causas, como la escasa cobertura de educación ambiental hacia estas viviendas. Por lo cual se ve que es necesario iniciar labores de enseñanza y orientación en esas zonas. El panorama negativo sobre el manejo de residuos orgánicos y no orgánicos es que a través de los años se ha podido comprobar que uno de los grandes problemas de la humanidad ha sido el manejo de los residuos sólidos, ya que estos ocasionan molestias que afectan la calidad de vida del ser humano.
88
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Factor Cultural
¿Conoce la quebrada la Pila?
NO 43%
SI 57%
Ilustración 26. Conocimiento sobre el Afluente "La Pila". Fuente: Este estudio. En la zona de estudio se pudo identificar que lastimosamente los mismos pobladores del área no conocen su territorio, lo ideal y necesario es que todos o la mayoría conozcan el lugar al que pertenecen ya que por naturaleza cuidamos lo que conocemos, es importante por tal razón apropiarse y apersonarse del territorio del que hacemos parte. En Colombia en muchos casos es común que se presente este fenómeno puesto que preferimos conocer otros lugares, sin darnos cuenta que poseemos zonas dotadas de belleza paisajística y de importancia ecológica a nuestro alcance.
Costumbres:
Celebración de las fiestas patronales a fines del mes de septiembre, iniciando las fiestas de la Virgen de las Lajas, Fiestas de la Virgen de las Mercedes y terminan con las fiestas del patrono el Señor de la Buena Esperanza.
En diciembre se celebra Navidad. En mayo las fiestas de la Divina Pastora. En julio fiesta de la Virgen del Carmen. En Junio fiesta de San Juan.
En Cabrera se acostumbra como fin de año el concurso de años viejos, iniciando esto hace 5 años cuando las juntas de acción comunal y la autoridad del corregimiento por iniciativa propia dieron inicio a este concurso. Cabrera cuenta con un sin número de grupos musicales y artistas, al igual que tiene muchas 89
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
cualidades para las danzas, quienes participan en los diferentes eventos culturales, de igual forma salen a visitar las casas el 31 de diciembre y el 5 de enero formándose comparsas.
Turismo:
El turismo en los corregimientos es de alto interés e importancia económica ya que representa para una parte de la población la entrada de un ingreso estable. Cabrera cuenta con tres sitios recreativos que son: La cancha de fútbol que está ubicada en la vereda duarte, la plaza central y la cancha de microfútbol que se encuentra en la vereda purgatorio. Sin embargo se pudo observar que estos tres lugares se encuentran en mal estado Se tiene una capilla donde se encuentra el patrono del corregimiento de cabrera que “EL SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA”, sitio de peregrinaje en semana santa y sitio turístico más visitado del corregimiento en días domingos y feriados. Mientras que para el corregimiento de San Fernando su principal atractivo turístico es el templo cuyo patrono es san Fernando de castilla, el cual toma su nombre y es muy visitado por personas propias de la región y foráneos. También se encuentra la quebrada Rio Negro que se localiza específicamente en la vereda Camino Real y que posteriormente se une al rio pasto la cual es muy visitada para realizar la pesca deportiva. (Subsecretaria de Turismo, 2015)
Equipamiento urbano:
El corregimiento cuenta con una sola institución educativa y varios hogares comunitarios (GOBERNACION DE NARIÑO, 2012-2015): •I.E.M. CABRERA 430 estudiantes y 24 docentes estudiantes (2015). •Hogar comunitario San Francisco Javier: 12 niños (as). •Hogar comunitario Mi Pequeño Mundo: 15 niños (as). •Hogar Infantil Santa Matilde: 50 niños (as). •Estudiantes en otras instituciones 17: (La Laguna, San Fernando, INEM, San Juan Bosco, María Goretti, Militar Colombia, Ciudadela) 90
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Además posee un solo centro de salud, la calidad de prestación del servicio es regular ya que no se cuenta con el equipamiento básico para la atención adecuada de urgencias o enfermedades que requieren algún tipo de equipo especializado.
HALLAZGOS DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Una vez conocida la población que hace parte de los corregimientos de Cabrera y San Fernando en los que se realizó el tramo vial pudimos reconocer que la implementación del proyecto influirá en la economía ya que implicara la contratación de mano de obra local, generando empleo durante la etapa de construcción de la obra. Por otra parte a largo plazo las actividades económicas se verán beneficiadas en la medida en que se da mayor movimiento y desplazamiento de vehículos y particulares a la zona, lo cual es importante en una economía que se basa en el turismo como un medio para la entrada de activos. Sabemos de igual manera que la ampliación vial desplazara a parte de la población que tiene sus cultivos o estancias domiciliarias a los bordes del tramo vial por tal razón se verán afectadas ya que como lo hemos venido estableciendo, los corregimiento de Cabrera y San Fernando presenta un alto índice de sustentabilidad representado en variables como tenencia de la tierra, la mayoría de los habitantes son propietarios de parcelas. (VISUALIZACIÓN de Estrategias Agroecológicas de Producción UNIMAR 2009). Para lo cual los contratistas y la gerencia del proyecto deberán entrar a negociar con los propietarios acerca de la compra de predios, viviendas y en algunos casos de ser necesario proponer reubicación o reconstrucción de las mismas sobre los predios fuera del área de influencia directa, es decir a 10m del borde de la vía
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1.
Descripción de la metodología para cuantificación de impactos
La metodología usada para la cuantificación de Impactos se realizó a través de la aplicación de la Matriz de Leopold (Logoa, 2011) la cual fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. De 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal 91
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. (Ponce ) Se identificaron aspecto de acuerdo a los componentes Biótico, abióticos y socioeconómicos, además de clasificarlos de acuerdo a la etapa de construcción (Descapote Y Movimiento De Tierras, Construcción De Estructuras En Concreto, Transporte De Insumos, Materiales Y Equipos, Proceso Operativo) , y finalmente de acuerdo a características como carácter, Intensidad, extensión, duración, desarrollo, reversibilidad, y riesgo; según la valoración que va determinado en la Matriz; esta depende del evaluador. Para el presente proyecto se realizaron dos matrices que fueron necesarias para calificar y comparar los impactos tanto Positivos (Alto, Medio, Bajo) como negativos (Alto, Medio, Bajo) de las dos alternativas planteadas, y una vez obtenidos los resultados se determinó y eligió la alternativa con impactos negativos más relevantes para proceder con la realización de los PMA correspondientes. 5.2. Impactos Ambientales Identificados Por Actividades De Los Proyectos La Primera Matriz que se muestra en la ilustración 26. Hace referencia a la alternativa número 1, del proyecto vial, en la cual se identificaron los impactos que se relacionan a continuación: MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO - CARÁCTER FACTOR AFECTADO Aire
MEDIO NATURAL Suelos
Agua
Flora y Fauna
Asentamientos
MEDIO ANTROPICO Actividades Infraestructura y Servicios Económica
Calidad
Escurrimiento Superficial
Flora
Fauna
Paisaje (Estético)
Uso del Territorio/ Areas Rurales/ Areas Urbanas Menores
Desarrollo Inducido
Agropecuarias/Industriales/ Comercio y Servicios/ Cuentapropismo Asociado
Sistema Vial/ Transporte Liviano y Pesado
Salud, Sistema Sanitario y Educación
Generación de Expectativas (Estilo de vida)
Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud Pob., Infraest. Sanit., Prolif. de Vectores)
Seguridad de Operarios
Seguridad de las Personas
Calidad de Vida
Calidad Agua Subterránea
s
Calidad Agua Superficial
CARÁCTER
Histórico y Cultural
Calidad de Aire
ACTIVIDAD
-3 -0,84 0 -5,28 -7 0 0 -7,2 0 0 -8,6 0 0 0 0 0 -2,6 0 0 0 0 0 -3,28 -5,32 -6,4 -0,88 0
-2,16 -3,6 -3 -3 0 -1,74 0 -1,84 0 -6,02 0 -7,56 -8,6 0 0 0 0 0 0 -0,8 0 0 0 -0,92 -0,42 0 -0,28
-1,2 0 -1,44 0 0 0 -1,36 0 0 0 0 -7,4 -7,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -0,26
-3,36 -5,068 -2,08 -4,32 0 0 -1,26 0 -3,92 -5,44 0 0 -7,02 0 0 -4,2 -4,96 3,12 0 -1 0 0 -0,6 0 0 0 -0,24
-4,76 -4,76 0 -3,96 0 -2,24 0 -0,28 -2 -2,32 0 -6,48 -5,18 0 0 -3,48 0 0,44 -0,5 0 0 0 0 -0,34 -0,34 0 -0,26
-4,9 0 -2,4 -2 0 -1,84 0 -3,4 0 -6,66 0 -4,2 -7,4 0 0 -4,9 0 0 0 0 0 0 0 -2,48 -1,16 0 -0,24
-2,72 -1,86 -1,68 -2,16 -3,72 0 -4,2 -3,9 0 -7,02 -4,76 -4,62 -8,2 0 0 -5,04 0 0 -0,65 0 0 0 0 -1,24 -2,4 -5,46 -0,28
-1,44 0 -6,48 0 0 -1,44 0 0 -4,9 -2,48 -5,32 0 -6,72 0 0 -3,8 -4,2 -1,6 -0,8 -0,68 0 0 0 0 0 -5,18 -0,26
0 0 0 0 0 0 -1,92 -3,96 0 0 -2,5 -1,26 0 0 0 -3,72 0 0 0 0 0 0 0 -1,28 -0,8 -1,92 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,64 0 0 0 0 0 0 0 0 0,44 0 0 0 0
-2 0 2,64 0 2,34 1,24 -1,74 -3,48 0 -6,66 -1,92 -2,28 -3,92 0,72 0 -2,24 0 0 0,5 0 0 0 0,5 -1,68 -1,36 -3,4 -0,58
-0,46 0,66 0 -0,52 -3,6 -0,46 -1,64 -3,48 0 0 -3,36 0 0 0 0 0 0 1,36 1,596 0,58 0 0 -0,76 -1,02 -1,28 -3,78 0
0 0 0 0 0 0 0 -4,2 -1,4 -7,4 -4,08 -4,76 -3,3 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0 0 -1,5 -1,12 -1,5 -0,3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,72 0 0 0 0 0 0 0 0 -1,16 0 0 0 0
0 0 -2 0 0 0 0 0 -1,52 -4,68 -1,56 -5,6 0 0 0 0 0 0 0 0,56 0 0 -0,58 -3,6 -1,74 -4,08 0
-0,44 -0,53 0,5 -2,24 -2,1 0 -0,92 0 0 -5,44 0 0 0 0 0 -0,6 -0,4 0 -0,64 0 0 0 -1,04 0 0 0 0
-0,44 -0,58 0 -2,72 -3,6 -0,58 -1,16 0 0 -7,56 0 0 0 0 0 -0,38 0 0,7 0,76 0 0 0 -1,2 0 0 0 0
0 0 0 0 0 3,8 -3,7 -3,72 -0,46 0
0 0 0 0 1,28 0,64 0 -0,38 -1,04 0
0 0 0 0 0 0,34 0 0 0 0
0 0 0 -1,368 1,4 0,6 0 0 0 -0,38
0 0 0 0 0,6 0,36 0 -0,38 -1,9 -0,28
0 0 0 0 0 0 0 -1,26 -0,32 0
0 0 0 0 0 1,26 -2,08 -2 -0,44 0
0 0 0 -0,86 0 0,62 0 0 0 -3,5
0 0 0 0 0 0 0 -1,14 -0,72 0
0 0 0 0 0 0,74 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 2,4 -2,4 -0,76 0
0 0 0 3,2 0,48 0 -2,5 -2,1 -1,92 0
0 0 0 0 0,46 0 0 -1,6 -1,44 -1,5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0,82 0 0 -1,8 -1,16 -0,96
0 0 0 0 -0,36 0 -1,5 0 0 0
0 0 0 0,8 0,72 0 -2,64 0 0 0
-0,28
0
0
0
0
0
-0,56
-0,28
-0,2
0
-0,58
-0,28
-0,34
0
-0,18
0
0
A. ETAPA DE CONSTRUCCION A.1. DESCAPOTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS Realización de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal Nivelación y compactación del terreno Implantación de la infraestructura (campamentos) Uso de equipos y maquinaria pesada Movimiento de vehículos y personal Acopio y utilización de materiales e insumos Generación de ruidos y vibraciones Generación de material particulado Generación de residuos tipo sólido urbano Generación de residuos peligrosos Generación de emisiones gaseosas Generación de efluentes líquidos Derrame de hidrocarburos Contratación de mano de obra local A.2. CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO Realización de excavaciones y movimiento de suelos por fuera de la obra Explotacion de material (tierra, balastros, arenas) por fuera del terreno por parte de la empresa Construccion de muros o gaviones Construccion de puentes Construcción de obras de arte menores (alcantarillas) Contratación de mano de obra local A.3. TRANSPORTE DE INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS Movimiento de camiones, vehículos y personal Generación de ruidos y vibraciones Generación de material particulado Generación de emisiones gaseosas Derrames de hidrocarburos Contratación de mano de obra local B. ETAPA DE OPERACIÓN B.1. PROCESO OPERATIVO Mantenimiento de señalizaciones Limpieza de cunetas y alcantarillas Forestación y revegetación Movimiento de vehículos y personal Generación de ruidos y vibraciones Generación de material particulado Generación de residuos tipo sólido urbano Generación de emisiones gaseosas
CA = Ca ( I + E + Du + De + Re ) Ro / 5
IMPACTO NEGATIVO ALTO IMPACTO NEGATIVO MEDIO
8 a 10 4a7
IMPACTO POSITIVO ALTO IMPACTO POSITIVO MEDIO
8 a 10 4a7
IMPACTO NEGATIVO BAJO
0a3
IMPACTO POSITIVO BAJO
0a3
Ilustración 27. Matriz de Leopold. Tramo Vial N° 1. Fuente: Este estudio 92
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
A continuación mencionamos los impactos negativos más relevantes obtenidos en la Matriz de Leopold en el Tramo Vial 1. Tabla 157. Impactos negativos presentes en el tramo Vial N° 1 IMPACTOS NEGATIVOS ALTOS TRAMO VIAL 1 Actividad
Aspectos Ambiental
Descapote movimiento tierras
Impacto
y Generación De de Emisiones Gaseosas
Calidad de Aire Calidad Agua Superficial
Deterioro
Contaminación por sustancias Deletéreas
Fauna
Posteriormente tenemos la Matriz de Leopold obtenida del Tramo Vial 2, de la cual obtenemos los siguientes Impactos; donde resaltamos los Impactos Negativos más relevantes MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO MEDIO ANTROPICO
Flora y Fauna
Desarrollo Inducido
Agropecuarias/Industriales/Comercio y Servicios/ Cuentapropismo Asociado
-8,2
0,0
-4,7
-7,4
-6,4
0,0
0,0
0,0
-5,0
-6,8
-2,7
-3,7
-5,6
0,0
-2,5
0,0
0,0
-2,6
-2,9
-3,1
0,0
-3,6
-3,9
-5,0
0,0
0,0
-3,4
0,0
0,0
-3,1
2,7
-4,2
-1,8
0,0
-3,2
0,0
0,0
-3,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-8,8
0,0
0,0
0,0
0,0
-4,6
0,0
0,0
-5,8
-4,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,2
0,0
0,0
-3,5
-3,9
Generación de Expectativas (Estilo de vida)
Uso del Territorio/ Areas Rurales/ Areas Urbanas Menores
-4,6
-5,8
0,0
-3,9
Calidad de Vida
Salud, Sistema Sanitario y Educación
Paisaje (Estético)
-5,2
0,0 -2,7
Calidad Agua Subterránea
-4,3
Calidad Agua Superficial
Fauna
Infraestructura y Servicios
Flora
Actividades Económicas
Escurrimiento Superficial
Asentamientos
-8,4
Calidad de Aire
CA = CALIFICACION AMBIENTAL
Histórico y Cultural
Calidad
ACTIVIDAD
Seguridad de las Personas
Suelos
Seguridad de Operarios
Agua
Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud Pob., Infraest. Sanit., Prolif. de Vectores)
MEDIO NATURAL
Aire
Sistema Vial/ Transporte Liviano y Pesado
FACTOR AFECTADO
-6,4
-2,5
0,0
0,0
2,0
0,0
1,4
0,0
2,6
0,0
-2,5
0,0
-1,4
-4,0
-2,5
0,0
0,0
0,0
4,1
-3,5
-2,1
0,0
-1,4
0,0
0,0
0,0
A. ETAPA DE CONSTRUCCION A.1. DESCAPOTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS Realización de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal Nivelación y compactación del terreno Implantación de la infraestructura (campamentos) Uso de equipos y maquinaria pesada Movimiento de vehículos y personal Acopio y utilización de materiales e insumos
0,0
0,0
0,0
0,0
Generación de ruidos y vibraciones
0,0
-2,2
0,0
0,0
-16,2
-3,2
-3,5
-4,1
-3,0
0,0
-4,3
-2,6
-1,6
-4,6
-4,6
Generación de material particulado
-8,1
0,0
0,0
0,0
-0,7
0,0
-3,1
-3,0
-2,9
-4,1
-3,8
0,0
-4,8
-2,6
-3,5
-4,3
-4,3
Generación de residuos tipo sólido urbano
-3,8
-2,1
-0,7
-3,4
-1,7
-3,4
-3,8
-5,9
0,0
-4,0
-3,9
0,0
-3,5
-4,0
-4,0
0,0
0,0
Generación de residuos peligrosos
-1,2
-1,6
-0,4
-1,3
-0,7
-3,8
-4,8
-4,3
-4,3
-4,5
-4,5
0,0
-3,0
-3,2
-3,8
-4,6
-4,8
Generación de emisiones gaseosas
-4,9
0,0
0,0
-1,3
-0,8
-2,2
-3,8
-4,6
0,0
-3,6
-4,1
0,0
-3,7
-3,4
-4,1
-3,8
-3,4
Generación de efluentes líquidos
0,0
-3,0
-0,7
-3,8
-2,9
-2,5
-2,3
-4,6
0,0
-4,2
-4,3
0,0
-3,1
-4,3
-4,3
0,0
0,0
Derrame de hidrocarburos
-1
-1,4
-1,0
-4,4
-3
-5,0
-5,8
-6
0
-6
-6
0
-3,8
-5
-5,2
-3,1
-4,3
Contratación de mano de obra local
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,5
2,7
0,0
0,0
3,2
0,0
0,0
0,0
Realización de excavaciones y movimiento de suelos por fuera de la obra
-2
0
0
-8,8
-5,8
-5,2
-6,0
-7,8
-8
0,0
-5,4
-5,8
-4,2
-4,5
-4,7
0,0
-4,2
Explotacion de material (tierra, balastros, arenas) por fuera del terreno por parte de la empresa
-6
-3,9
0,0
-10,0
-4,8
-7,2
-8,0
-8,2
-6
0,0
-5,2
0,0
-3,1
-3,8
-3,7
-4,7
-3,4
Construccion de muros o gaviones
0
0
-0,6
0,0
-2,4
-2,3
-5,6
0
-3,5
2,5
3,4
0,0
-2,5
0,0
Construccion de puentes
0
0
0
0,0
0
-4
-4
-6
5
3,5
3,8
0,0
0,0
3,4
0,0
-3,1
-2,2
Construcción de obras de arte menores (alcantarillas)
0
-2,4
-1
-4
-2,4
0
-4
-4,2
-5
-2,4
-2,9
-5,0
-2,6
2,6
1,3
-1,4
-1,4
0,0
A.2. CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO
0
0,0
5,2
A.3. TRANSPORTE DE INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS Movimiento de camiones, vehículos y personal
-6,6
0,0
0,0
-5,4
0,0
0,0
-4,3
2,6
-3,4
-2,6
0,0
0,0
-3,5
-2,9
Generación de ruidos y vibraciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-4,8
-2,8
-4,3
-4,0
-2,4
0,0
-2,6
-3,6
0,0
-2,7
-3,0
Generación de material particulado
-9,4
0,0
0,0
0,0
-1,1
0,0
-3,0
-2,9
-3,6
-3,0
-2,8
0,0
-2,4
-4,3
-3,9
-2,2
-2,6
Generación de emisiones gaseosas
-6,2
0,0
0,0
-1,2
0,0
-0,8
0,0
-2,3
-3,0
-3,5
0,0
-2,6
-2,8
0,0
-2,4
-6,1
-3,0
-2,8
-3,8
Derrames de hidrocarburos
-1,8
-2,0
-0,6
-3,9
-2,6
-5,0
-5,6
-4,5
0,0
-3,4
-4,7
0,0
-4,3
-5,3
-5,2
-4,2
-5,3
Contratación de mano de obra local
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,7
1,8
0,0
0,0
2,8
0,0
0,0
0,0
Mantenimiento de señalizaciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-0,3
0,2
0,0
0,2
0,3
0,3
0,2
0,3
0,0
-0,2
0,4
Limpieza de cunetas y alcantarillas
B. ETAPA DE OPERACIÓN B.1. PROCESO OPERATIVO -1,4
-2,5
0,0
0,0
-1,3
0,0
-1,0
-1,6
0,0
0,0
0,0
-2,1
1,8
1,5
1,4
-1,4
Forestación y revegetación
0,4
0,4
0,3
0,6
0,0
0,4
-0,5
0,5
0,5
0,3
0,4
0,0
0,5
0,4
0,3
0,0
Movimiento de vehículos y personal
-5,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-3,2
0,0
0,0
0,0
2,1
0,0
0,0
2,6
0,0
2,1
0,0
Generación de ruidos y vibraciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-12,6
-2,9
-1,3
0,0
-1,6
0,0
-3,6
-1,7
0,0
0,0
-4,3
Generación de material particulado
-4,8
0,0
0,0
-2,2
0,0
-1,2
-1,4
-3,1
-0,9
-2,0
-1,5
0,0
-2,8
-2,7
-3,0
-2,2
-3,5
Generación de residuos tipo sólido urbano
-2,4
-2,9
-0,7
-2,2
-1,8
-2,5
-2,5
-2,9
0,0
-2,0
-1,9
0,0
-2,7
-3,4
-3,6
0,0
-2,8
-4,9
0,0
0,0
-2,6
-2,0
-2,0
-2,2
-2,4
0,0
-2,0
-1,5
0,0
-3,2
-2,4
-3,1
-2,5
-3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,4
1,1
0,0
0,0
1,4
0,0
0,0
0,0
Generación de emisiones gaseosas Contratación de mano de obra local
CA = Ca ( I + E + Du + De + Re ) Ro / 5
IMPACTO NEGATIVO ALTO IMPACTO NEGATIVO MEDIO
8 a 10 4a7
IMPACTO POSITIVO ALTO IMPACTO POSITIVO MEDIO
8 a 10 4a7
IMPACTO NEGATIVO BAJO
0a3
IMPACTO POSITIVO BAJO
0a3
Ilustración 28. Impactos Negativos presentes en el Tramo vial N° 2. 93
1,4 0,0
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 168. Impactos negativos presentes en el tramo Vial N° 2. IMPACTOS AMBIENTALES ALTOS TRAMO VIAL 2 Actividad Aspecto Ambiental Impacto Descapote y movimiento de Generación de tierras material particulado: Transporte de insumos, materiales y equipos Realización de excavaciones, remoción del suelo y Descapote y cobertura vegetal movimiento de tierras Nivelación y compactación del terreno Realización de excavaciones y movimiento de Deterioro suelos por fuera de la obra Construcción de Explotación de estructuras en material (tierra, concreto balastros, arenas) por fuera del terreno por parte de la empresa Descapote movimiento tierras
y Generación de de ruidos y vibraciones
Explotación de material (tierra, Construcción de balastros, arenas) estructuras en por fuera del terreno concreto por parte de la empresa 94
Calidad de aire.
Calidad de suelo
Fauna
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Proceso operativo
Generación de ruidos y vibraciones Realización de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal
y de Explotación de material (tierra, balastros, arenas) por fuera del terreno por parte de la empresa Realización de excavaciones y Construcción de movimiento de estructuras en suelos por fuera de Inadecuado concreto la obra
Paisaje (estético)
Descapote movimiento tierras
Asentamientos: Uso del territorio/ Áreas rurales/ Áreas urbanas menores
Es evidente que la cantidad de impactos negativos Altos son mayores en el Tramo Vial 2; la cual fue escogida por razones académicas. Utilizando el método de Leopold para conocer los impactos que podrían generarse al realizar las actividades en la etapa de construcción y operación de una vía nos damos cuenta que toda actividad genera un trastorno en el ambiente, pero se puede generar medidas que compensen este tipo de impactos. Para la construcción de una vía se requiere establecer en el proyecto una alternativa que me permita comparar los impactos generados por las mismas y hacer la mejor elección, permitiendo elegir la alternativa ideal para la construcción De acuerdo a la matriz de Leopold los diferentes impactos encontrados entre ambas alternativas se resumen en la tabla 15. 95
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 179. Comparación de Impactos Ambientales de las alternativas del proyecto vial. Componente Aire Calidad
Agua
Subterrán ea
Superficia l
Suelo
Calidad
Alternativa1 Se verá mayormente afectada en la fase de construcción que en la de operación, aun así el impacto a pesar de ser negativo será bajo.
Alternativa2 El impacto también será mínimo, aun así se puede decir que la afectación será un poco mayor debido a que la vía 2, tiene un tramo más largo de carretera y afecta a una mayor cantidad de población en especial se daría un mayor efecto en la generación de material particulado. Este componente lo tomaremos como algo irrelevante, por falta de información
En cuanto a la calidad del agua superficial, los valores son bastantes cercanos, y representan un impacto negativo bajo en cuanto impactos positivos, se producen por la limpieza de cunetas, forestación y revegetalización, aun así estos serán bajos, por lo cual no son tan representativos. En su mayoría son impactos negativos bajos, pero en cuanto a implementación de la infraestructura, uso de quipos y maquinaria, y generación de residuos, los impactos aumentan, debido a que para este tipo de actividades, se necesita de remoción 96
Los valores e esta alterativa son bajos siendo generación de residuos de tipo urbano, generación de efluentes líquidos, explotación de material, limpieza de cunetas , los únicos valores medios, en general los resultados de este componente son negativos
Los impactos que se producen de manera más relevante son los generados por la realización de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, nivelación y compactación del terreno siendo estos impactos negativos altos, debido al largo de la vía y al punto de vista del evaluador.
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
de suelo, lo cual implica que la calidad del suelo disminuya
Escurrimi Los impactos que se ento puedan presentar se superficial darán fundamentalmente, por las excavaciones, remoción de tierra y vegetación, además de la nivelación y compactación del terreno, en las etapas de construcción
Flora y Flora fauna
Fauna
De manera general el impacto es negativo y bajo dado que no se encuentran especies representativas
El mayor impacto que se podría generar se dará en mayor medida 97
En el aspecto de medio natural, el suelo es uno de los que se ve afectado en mayor medida, con la apertura de una nueva vía, pero este proyecto al basarse en la adecuación de una vía ya existente para el beneficio de la comunidad, veremos que el impacto no será tan grande, aun así, el impacto en los dos casos de vía se está dando, pues para esto se tendrá que aumentar el ancho de la vía lo cual, obligara a que haya un impacto al lado y lado de la vía los impactos se darán de forma negativa Los componentes de flora y fauna, no se encuentran en gran proporción, tampoco hay un ecosistema representativo o una especie típica que pueda verse afectada en gran medida, igual que la alternativa 1, esto nos explica el resultado obtenido, negativo y bajo, aun así el riesgo que pueda producir un derrame de hidrocarburos aumenta el impacto si se llegara a producir, debido a los vehículos y sus constante desplazamientos cuando la vía este en fase de operación. Generación de ruidos y vibraciones, explotación de materia por parte de la empresa, esto causa estrés en las especies de la zona lo cual, va a
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
por el derrame hidrocarburos
de modificar sus comportamientos
Históric Paisaje o y cultural
La matriz nos dio como resultado que los valores más representativos se presentan en cuanto a la implantación de infraestructura (campamentos), generación de emisiones gaseosas y residuos, así como la explotación del material. Asenta Uso de En general los mientos territorio resultados de este factor son bajos negativos o poco representativos
Desarrollo Los impactos se inducido presentan en mayor medida pocos representativos al ser valore bajos, aun así se presentan positivos, como en el caso de la reforestación y revegetalización, y la contratación de mano de obra. 98
hábitos
y
La generación de material particulado, así como las excavaciones y remoción de tierra y vegetación además de la explotación de algún material son los impactos más representativos que se darán en la etapa de construcción lo cual le quita belleza escénica al paisaje.
Se presentan valores altos, en cuanto a los impactos que se puedan presentar en la remoción de suelo y excavaciones, explotación del material, construcción de obras de arte menor (alcantarillas), siendo estos impactos medios negativos. Se presenta también como impacto positivo medio, la construcción de puestos, debido a que estos ayudaran al paso de aguas de la quebrada, sin esto se cortaría el cauce natural provocando inundaciones, y afectando cultivos aledaños. Contrario a la alternativa 1, se presentan mayores impactos negativos, como son por uso de equipos y maquinaria, movimiento de vehículos, acopio de materiales y equipos, generación de ruidos y vibraciones, de igual manera afecta la emisión de ruido, emisiones gaseosas y derrame de hidrocarburos
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Actividades económicas
Infraest ructura y servicio s
Sistema vial
Salud, sistema sanitario y salud
Los impactos producidos positivamente son bajos e irrelevantes , los impactos más representativos, se dan en la generación de material particulado, emisiones gaseosas y residuos peligrosos,
Los mayores impactos se presentan por el derrame de hidrocarburos y por la realización de excavaciones, remoción de suelo y vegetación, en este mismo componente se dan impactos positivos por la contratación de mano de obra local, y el movimiento de vehículos y personal, lo cual es importante en una economía que se basa en el turismo como un medio para la entrada de activos En cuanto al sistema Genera mayores impactos vial y transporte liviano negativos en las mismas áreas que y pesado, son positivos la anterior. en lo referente a la señalización, la limpieza de cunetas, la realización de excavaciones, la nivelación y compactación y movimiento de personal, debido a que se da una mejor adecuación vial que permita un beneficio de la comunidad Los mayores impactos Los mayores impactos presentados son los generados por según la matriz de Leopold son por la remoción d tierra y la generación de ruido material excavaciones, la particulado y de residuos peligrosos generación de ruido y además de la realización de vibraciones, generación excavaciones y la explotación de de residuos, emisión de material, estos impactos son en gases y efluentes promedio medios negativos líquidos lo cual podría ocasionar daño a la salud, pues en promedio se generaría un impacto negativo mes 99
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Calidad de vida
Generaci ón de expectati vas
Condicio nes higiénicosanitarias
Se puede decir que debido a las actividades que se realizaran en el transcurso de la etapa de construcción, esta disminuirá, especialmente por la realización de excavaciones y el material particulado generado, lo cual será un impacto negativo medio, también logra presentar algunos impactos positivos, pero que de todas formas son de nivel bajo En su mayoría impactos negativos medios, el valor más alto se da por la generación de residuos peligrosos, se dan impactos positivos en este componente, para el caso dela construcción de obras menores, y la limpieza de cunetas, aun así son irrelevantes por sus valores tan bajos
Segurida Serían los generados d de por la remoción d tierra operarios y excavaciones, la generación de ruido y vibraciones, generación de residuos, emisión de gases y efluentes líquidos lo cual podría ocasionar daño a la salud, pues en promedio se generaría 100
Los impactos más relevantes que se podrían presentar se relacionan con la generación de afluentes líquidos, generación de material particulado y emisiones gaseosas, que pueden afectar la calidad de vida de las personas cercanas al área
Los aspectos que mayormente se verían afectados respecto a las condiciones higiénicas sanitarias es durante el acopio y utilización de materiales e insumos, al igual que con la generación de ruido y vibraciones, y de material particulado, al igual que con la generación de residuos de tipo urbano que comenzara a crecer y en general toda la fase de construcción es donde más se verán los impactos tanto para la vía 1, como para la vía 2, Los mayores valores que se presentan en la matriz están dados por la generación de ruido, y material particulado, derrame de hidrocarburos y contratación de mano de obra local
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
un impacto medio
negativo
Segurida Los impactos que se d de las presentan en este personas componente, ninguno es representativo o tiene relevancia, pues todos presentan valores muy bajos Conclusiones Encontrados
De
Los
Principales
A diferencia de la otra alternativa, la mayoría de impactos que se presentan son negativos y medios, siendo los más relevantes el derrame de hidrocarburos y la generación de residuos peligrosos
Impactos
Negativos
Y
Positivos
El diagnóstico del agua subterránea, se hace más complicado debido a los recursos, y la información que se tiene de esta zona, pues respecto al tema son escasos, razón por la cual las diferencias en los resultados al aplicar este método lo tomaremos como algo irrelevante. Se debe recordar que los resultados de esta matriz se dan de acuerdo a la perspectiva de cada evaluador. Para cualquiera de las alternativas planteadas para el proyecto, se identificó como uno de los impactos positivos: la contratación de mano de obra a nivel local. Dicho impacto se ha considerado de mayor magnitud para la vía 2, debido a que esta tiene una mayor extensión, por lo cual se necesitará mayor cantidad de mano de obra, y el trabajo que se realice se prolongará por un mayor periodo de tiempo, lo cual garantiza estabilidad económica, generando así mayor desarrollo inducido en la zona, no solo en la etapa de construcción sino también en la de operación, puesto que dentro de esta etapa del proyecto se tienen contempladas actividades e reforestación y revegetalización, en las que, de igual manera, se debe contar con mano de obra.. Las actividades económicas se verán beneficiadas en la medida en que se da mayor movimiento de vehículos y personal, lo cual es importante en una economía que se basa en el turismo como un medio para la entrada de ingresos. En este sentido, de acuerdo a la matriz realizada en ambas vías se puede ver una diferencia significativa, puesto que los impactos positivos que se generarían al 101
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
realizar el proyecto en la vía 1 son mayores que en la vía 2, debido a que, la corta distancia que genera esta vía es más adecuada para su tránsito lo cual permite menor tiempo de viaje y mayor movimiento de vehículos De acuerdo a lo anteriormente mencionado, podemos decir que la vía más adecuada si se llegara a requerir la construcción de una vía, la vía 1 sería la más adecuada y la que se puede decir genera mayores beneficios, aun así, la vía 2 presenta impactos mayores, que por facilidad de análisis, y para mejorar nuestro conocimiento para una vida profesional futura, se tendrá en cuenta esta vía alternativa para la realización del presente proyecto.
6. Plan de manejo ambienta 6.1.
Descripción de la metodología para el PMA:
Según (Ley 99 de 1993) el Plan de Manejo Ambiental es: “el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad”. Para el desarrollo del PMA, después de la identificación y evaluación de los Impactos ambientales Negativos Altos y Medios de acuerdo a cada componente y actividad, resultado de la Matriz de Leopold, para la Ampliación y mejoramiento del Tramo vial San Fernando – Cabrera, se realizaron diferentes fichas; Este Plan contiene unas medidas, que pueden ser de manejo, mitigación, control, o compensación, y la forma, momento y lugar donde deben ser aplicadas, para controlar los impactos más relevantes identificados. Consiguientemente, la incorporación de Fichas de Seguimiento y control y cronograma de actividades permite, examinar de forma más clara si se está cumpliendo con las metas presentadas en el PMA, por medio de los indicadores establecidos, de lo contrario, se debería proceder a cambiar, o reevaluar el PMA. Es importante resaltar que los componentes trabajados en el presente Plan de Manejo Ambiental, solo se realizaron con los componentes que conforman el factor Biótico y Abiótico.
102
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 20. Plan de Manejo Ambiental. Fuente: Este estudio
Programa
Medida aplicada
Impacto atenuado
Prevención Mitigación
Pérdida de la calidad del aire Alteraciones a la salud
Mitigación prevención
Deterioro de la calidad del aire Aumento en los decibeles de ruido Afectación a la salud pública
Manejo de la Contaminación del agua superficial por actividades antrópicas en la pavimentación y ampliación de una vía.
Mitigación
Contaminación del agua superficial
Manejo de residuos sólidos de tipo urbano producidos en los campamentos y frentes de trabajo durante la construcción vial cabrerasan Fernando
Mitigación – Reducción
Evitar contaminación de suelo mediante manejo de efluentes líquidos
Prevencióncontrol
Proyecto Control y manejo de emisiones gaseosas y material particulado.
Calidad de Aire Control y manejo de ruidos y vibraciones.
Calidad Del Agua Superficial
Calidad De Suelo.
103
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
producidos en la etapa de construcción de la obra vial Evitar la contaminación del suelo por el mal uso y disposición de hidrocarburos líquidos y semisólidos utilizados en la etapa de construcción de la obra vial Evitar la contaminación de suelo mediante el adecuado manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación.
Manejo de remoción de cobertura vegetal
Manejo y disposición de materiales sobrantes y de excavación
104
Pérdida de la calidad de agua
Mitigación – control
Contaminación del suelo
PrevenciónControlMitigación
Disminución de la cobertura vegetal. Contaminación de agua Contaminación del suelo
MitigaciónControlPrevención
MitigaciónCompensación l-Prevención
Disminución de la cobertura vegetal. Erosión del suelo Disminución de la calidad de suelo Erosión del suelo Disminución de la calidad de suelo Disminución de la cobertura vegetal. Cambio uso de suelo
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos e instalaciones temporales y sitios de acopio temporal.
MitigaciónControlPrevenciónCompensación
Deterioro de la calidad del suelo Cambio de uso de suelo Erosión del suelo
Mitigación PrevenciónCompensación
Cambio de uso de suelo Remoción de suelo Socavación
Manejo de residuos sólidos
Mitigación PrevenciónControl
Modificación paisajística Contaminación del suelo Contaminación del agua Cambio de uso del suelo
Protección de fauna
Plan encaminado a la prevención y mitigación de casos de animales atropellados en la vía durante la obra vial cabrera-san Fernando
PrecauciónMitigación
Disminución de fauna
Protección de flora
Plan de reforestación y conservación de la diversidad de flora
Compensación
Disminución de la cobertura vegetal
Manejo ambiental de uso de equipos, maquinaria y materiales
6.2.
Fichas y anexos PMA
1. Componente: Aire 1.1. Programa: Calidad de Aire 1.1.1 Proyecto 1: CONTROL Y MANEJO DE EMISIONES GASEOSAS Y MATERIAL PARTICULADO. 105
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CÓDIGO DE LA FICHA: 1-001 Proyecto CONTROL Y MANEJO DE EMISIONES GASEOSAS Y MATERIAL PARTICULADO. Tipo de medida Prevención - Mitigación Momento de ejecución: Construcción de obra vial. Compatibilidad con otros proyectos: NA Objetivo General: Disminuir el alto nivel de emisiones gaseosas y material particulado a la atmosfera por parte del funcionamiento de la maquinaria y automotores presentes durante las etapas de construcción de la ampliación vial Cabrera-San Fernando. Objetivos específicos: Disminuir la afectación de salud de operarios y personas cercanas a la obra causados por la implementación de la construcción vial sobre la calidad de aire. Implementar sistemas de seguridad dentro de la operación de maquinarias para operarios y población circundante. Impactos atendidos: Emisiones gaseosas provenientes de automotores de maquinaria pesada. Presencia de Material particulado en altas cantidades Posibles alteraciones en la salud de operarios y población aledaña. Acciones a implementar: Implementación de horarios de funcionamiento de maquinaria dentro del rango máximo de 1-3 horas de funcionalidad y 1 hora de descanso. Realizar una revisión técnico-mecánica de los motores de maquinaria con el fin de disminuir emisiones gaseosas producto de su uso. Incentivar el uso de implementos de protección (mascarillas) Evaluación de gases producto de la combustión vehicular y del material particulado (PM10) producto de excavaciones, transporte y almacenamiento de Residuos sólidos y materiales de construcción. Metodología: Emisiones Gaseosas: Se realizará un mantenimiento periódico a la maquinaria y vehículos livianos y pesados que operen al servicio del Proyecto vial (cada 15 días). Se verificará que los vehículos vinculados al proyecto cuenten con el certificado de emisiones de gases y la revisión técnico mecánica, como lo 106
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
establece la ley 769 de 2002. (Cada 6 meses para automotor tipo transporte pesado) Se promoverá el uso de combustibles de calidad certificada y/o el cambio hacia el uso de combustibles más limpios como el gas o los biocombustibles. Material Particulado: Los materiales granulares, de corte y de excavación estarán permanentemente cubiertos con lona o plástico en su sitio de almacenamiento temporal, para su posterior reutilización en la obra; aquellos materiales almacenados para su transporte, también deben estar cubiertos (con malla geotextil o lona), con el fin de evitar que se dispersen por efectos del viento. Los vehículos que transportarán material (agregados, cementantes, etc.) Y que generen polvo (material particulado), transitar cubiertos con lonas resistentes, con el fin de evitar las emisiones fugitivas de material particulado. La cobertura debe ser de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y debe estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor; además la estructura del contenedor será continua (sin roturas, perforaciones, ranuras o espacios) y la carga se acomodará a ras de los bordes más bajos del mismo. Se realizará la humectación de las vías de acceso (sin pavimentar), y en general de la doble calzada en construcción, así como en los puentes y viaductos en construcción, especialmente durante las épocas secas, para evitar el levantamiento de material particulado. Se deberán establecer tiempos de excavaciones y movimientos de suelos de manera que se minimice a lo rigurosamente necesario el área para implementar estas labores. Las mismas convendrían ser impedidas en días de mucho viento. Implementar el uso de mascarillas durante la etapa de construcción, más específicamente durante las excavaciones de suelo. Se implementará una adecuada señalización informativa y preventiva, en procura de no sobrepasar la velocidad establecida de desplazamiento de los vehículos. Dentro de las instalaciones del proyecto la velocidad no será mayor de 20 km/h y en las vías de acceso no excederá de 30 km/h. Material particulado y Gases: se medirán cada seis meses en el área de influencia, retomando los sitios establecidos en los monitoreo realizados durante el levantamiento de línea base para el proyecto.
107
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Indicadores Calidad del Aire - límites Permisibles de gases nocivos. Dióxido de Carbono CO2 Monóxido de Carbono CO Ácido Sulfhídrico H2s Vapores Nitrosos NO y NO2 PM10 Responsabilidad ejecución Cronograma Costos
de
Metas Valor permisible (µg/m3) RESOLUCIÓN 0610 DE 2010
5000 ppm (CO2) 40.000 µg/m3 (CO) 7,0 µg/m3 H2S 200 µg/m3 (NO y NO2)
50 µg/m3 PM10
la Contratista Durante toda la etapa de construcción. 120’000.000
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°__: CONTROL Y MANEJO DE EMISIONES GASEOSAS Y MATERIAL PARTICULADO. Responsable: Fecha N°
Fuente análisis
de Tipo de Fuente
Tipo de partícula
gas
o Valor
RESOLUCIÓN 0610 DE 2010 NO2)
5000 ppm (CO2) 40.000 µg/m3 (CO) 7,0 µg/m3 H2S 200 µg/m3 (NO y
50 µg/m3 PM10
1.1.2. Proyecto 2: CONTROL Y MANEJO DE RUIDOS Y VIBRACIONES. 108
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CÓDIGO DE LA FICHA: 1-002 Proyecto CONTROL Y MANEJO DE RUIDOS Y VIBRACIONES Tipo de medida Mitigación – prevención Momento de ejecución: Construcción de obra vial. Compatibilidad con otros proyectos: NA Objetivo General Aplicar las medidas para llevar a cabo el adecuado manejo y control de ruido, con el fin de prevenir, mitigar y/o controlar los impactos potenciales a producirse sobre la calidad del aire y sobre la salud de la población vecina y los trabajadores. Objetivos específicos: Mantener los estándares de calidad del aire dentro de los parámetros permisibles por la norma Implementar sistemas de seguridad dentro de la operación de maquinarias para operarios y población circundante. Impactos atendidos: Deterioro de la calidad del aire Aumento en los decibeles de ruido Afectación a la salud pública Acciones a implementar: Cumplir con la normativa (Decreto 948 de 1995; Art. 49, 51,56, 61,63, 89) (Resolución 627 de 2006; Art. 3, 7, 14,18) que rige los niveles de Ruido. Establecer tiempo de operación de maquinaria intercalados para disminuir la cantidad de ruido y material particulado. Implementar y capacitar sobre medidas de protección para los operarios de maquinaria (audífonos) con el fin de mitigar daños en su salud Se realizara una evaluación trimestral de los niveles de ruido que se presenten durante la operación de la maquinaria. Metodología: Ruidos y Vibraciones Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y pobladores locales, como por ejemplo durante la demolición de estructuras existentes, excavaciones, compactación del terreno y/o durante la construcción y montaje de la infraestructura vial. Por lo tanto, se deberá 109
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores. Además de implementar el uso de equipos protectores con relación al ruido, por ejemplo, los protectores auriculares, tapabocas, etc. Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones, suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán ser usadas estrictamente cuando sea necesario y estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra. Resumidamente, la contratista impedirá el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo. Se manejará responsablemente el tráfico vehicular dentro y fuera de la zona del proyecto, para evitar ruidos como pitos, frenos, motores desajustados, entre otros. Todos los equipos utilizados en el proyecto estarán en perfecto estado de funcionamiento para no generar aumento en los decibeles de ruido por mal funcionamiento y falta de mantenimiento. Distribuir los trabajos ruidosos para que el menor número de trabajadores quede expuesto al ruido. Se instalarán silenciadores a los equipos de trabajo y la maquinaria para minimizar los niveles de presión sonora producida y evitar que se sobrepasen las normas. En la fase de construcción del proyecto los trabajadores deberán utilizar los respectivos elementos de protección sonora, tales como tapa oídos, con el objetivo de evitar afectaciones en la salud. Indicadores Metas Estándares máximos permisibles de niveles de 55 db(A) (Resolución 0627 de 2006) emisión de ruido (db (A)) Responsabilidad ejecución Cronograma Costos
de
la Contratista Durante toda la etapa de construcción. 125’000.000
110
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°_: CONTROL Y MANEJO DE RUIDOS Y VIBRACIONES Responsable: Fecha N°
Fuente de análisis
Distancia Nivel de Ruido examen (db(A))
de Resolución Cumplimiento 0627 de Si 2006 No 55 db(A) 55 db(A) 55 db(A) 55 db(A) 55 db(A) 55 db(A)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1
2
3
4
5
6
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Programa 1: Calidad de Aire. Proyecto 1 y 2: Control y manejo de emisiones gaseosas y material particulado & Control de ruidos y vibraciones. Capacitar al operario en el uso de implementos de X seguridad y su importancia. Establecer tiempos de excavaciones y movimientos de suelos de manera que se X X X X X X X X X X X X minimice a lo rigurosamente necesario el área para 111
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
implementar estas labores Implementación de una adecuada señalización X informativa y preventiva Usar la maquinaria estrictamente cuando sea necesario y estar planeadas X X X X X X X X X X adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible. Verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para evitar desajustes X X X X X X X X X X en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma. Revisión técnicomecánica de los X X motores de maquinaria Evaluación de gases y material particulado Implementación de Normativa Ambiental de Emisión de Ruido. Deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores. Manejo de tránsito vehicular.
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X X X X X
X
X
X X X X X X X X X X
X
X
112
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Evaluación del nivel de Ruido
2.
X
X
X
X
X
Componente: Agua superficial
2.1. Programa: Calidad Del Agua Superficial 2.1.1 Proyecto 1: CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS EN LA PAVIMENTACIÓN Y AMPLIACIÓN DE UNA VÍA. CÓDIGO DE LA FICHA: 2-001 Proyecto CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS EN LA PAVIMENTACIÓN Y AMPLIACIÓN DE UNA VÍA. Mitigación Tipo de medida Momento de ejecución: Etapa de construcción y operación Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Disminuir el grado de afectación de la calidad del agua superficial por la pavimentación y ampliación de una vía. Objetivos específicos: Identificar acciones que contribuyan a disminuir la contaminación del agua superficial. Controlar focos de contaminación que afecten la calidad del agua superficial Impactos atendidos: Contaminación del agua superficial Acciones a implementar: Visitas que permitan determinar focos de contaminación , y mantener el control en actividades potencialmente contaminantes Determinación de la calidad del agua Constante mantenimiento de la maquinaria en donde utilice combustible y lubricantes en buenas condiciones mecánicas Instalar en los distintos frentes de trabajo, sanitarios portátiles. Evitar verter aguas contaminadas con cemento u otras sustancias en el suelo Recoger y depositar en botaderos seguros, toda basura, desecho o chatarra que se genere a diario. Instalar sistemas de manejo y disposición de aceites y grasas generados por la maquinaria Metodología: 113
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Se debe tener en cuenta que para mantener buen estado la maquinaria se debe hacer un control permanente por parte de los operarios verificando que los combustibles y lubricantes utilizados estén en buenas condiciones mecánicas para evitar posibles derrames que puedan filtrarse a al agua. Tanto en la fase de construcción y operación es necesario instalar buenos servicios de baños portátiles en puntos estratégicos a lo largo de la vía para evitar que se contaminen el agua y el suelo. Es necesario tener algún sistema de captación de aguas provenientes de la obra para que no sean vertidas de forma directa a las quebradas aledañas. La obra debe contar con un punto de recolección de las basuras generadas en el proceso de construcción y operación con la finalidad de evitar cualquier tipo de contacto con el agua que pueda contaminarla, y ésta a su vez, al filtrarse en profundidad, contaminen las aguas subterráneas. Como por ejemplo en cuanto a la disposición de aceites y grasas se deberá contar con áreas específicas de cambio de aceite y lubricantes, las cuales tendrán pisos impermeables cubiertos de concreto y disponer de recipientes herméticos para la disposición o reciclaje de estos aceites y lubricantes. Se debe tomar medidas de seguimiento, vigilancia y control tales como inspecciones visuales y monitoreo periódico de la calidad del agua, tanto en la fase de construcción como en la de operación. Esta determinación se la hará mediante la toma de muestras cada tres meses desde el momento de la construcción del proyecto hasta la fase de operación, en donde las muestras recolectadas serán llevadas al laboratorio y se identificaran algunos parámetros que se deseen medir como Oxígeno disuelto, Sólidos suspendidos totales, Demanda química de oxígeno. Indicadores Metas Medición del ≥ 4 mg/L (RAS 2000) oxígeno disuelto (mg/L) Responsabilidad de la ejecución: Contratista Cronograma: se anexa al final del estudio Costos: 15’000.000 1. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA MAQUINARIA Para tener un uso eficiente de la maquinaria y que además no cause demasiada contaminación es necesario tener en cuenta las siguientes medidas: PREVENTIVAS: Permite prever las fallas con base en observaciones que indican tendencias Verificación de los lubricantes y grasas antes de salir Verificación de los puntos de engrase 114
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Aumentos y cambios de aceite PREDICTIVAS: Se efectúa para prever las fallas con base en parámetros de diseño y condiciones de trabajo supuestas Toma de muestra del cambio de aceite Control de presión del aire de las llantas 2. INSTALACIÓN DE LOS BAÑOS PORTÁTILES La colocación de las instalaciones sanitarias es importante tanto para el acceso de empleados como para evitar la contaminación en el campo. Las instalaciones deben ubicarse dentro de ¼ milla del lugar de cada trabajador en el campo. Los baños del campo deben ubicarse lejos de los campos de producción y lugares de almacenamiento/empaque. Estas instalaciones no deben ubicarse cerca de una fuente de riego, o en un lugar en donde una lluvia fuerte podría causar que las aguas residuales corran a los campos. Las puertas de una instalación sanitaria no deben comunicarse a un cuarto o área donde hay alimentos expuestos, para evitar la contaminación. Es fundamental que los empleados puedan usar las instalaciones con baños cuando las necesiten, en vez de sólo durante los descansos. 3. CAPTACIÓN DE AGUA PROVENIENTE DE LA OBRA Es de vital importancia que exista un sistema de captación de aguas para evitar contaminar el agua superficial y subterráneas ya que en durante la fase de construcción es necesario mezclar cemento con dicho líquido, hacer lavados de materiales y maquinaria. Por lo tanto es necesario conducir estas aguas a un sitio donde el daño ocurrido sea de menor magnitud. 4. RECOLECCIÓN DE BASURA Se debe buscar un punto estratégico para la ubicación de dos contenedores en donde en un recipiente se colocara todo lo relacionado a plástico como por ejemple tarros de aceite, bolsas plásticas y finalmente en otro se depositara instrumentos metálicos como tornillos, llaves, tuercas. 5. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PROVENIENTE DE LA OBRA Dependiendo de la cantidad de agua que se use para la obra se debe hacer una canalización para evitar escurrimiento que conlleve a causar contaminación. Para dicho fin se necesita una manguera que pueda ser transportada durante la construcción de la obra que facilite su uso temporal y luego su posterior retiro. MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA (Castro, 2011) 1. Oxígeno disuelto (OD): Esta variable tiene el papel biológico fundamental de definir la presencia o ausencia potencial de especies acuáticas. Inicialmente se calcula el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto PSOD:
Dónde: Ox: Es el oxígeno disuelto medido en campo (mg/l) asociado a la elevación, caudal y capacidad de re oxigenación. 115
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Cp: Es la concentración de equilibrio de oxígeno (mg/l), a la presión no estándar, es decir, oxígeno de saturación. Cálculo de déficit de oxígeno disuelto Cuando el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es mayor al 100%: 2. Sólidos suspendidos totales (SST): La presencia de sólidos en suspensión en los cuerpos de agua indica cambio en el estado de las condiciones hidrológicas de la corriente. Dicha presencia puede estar relacionada con procesos erosivos, vertimientos industriales, extracción de materiales y disposición de escombros. Tiene una relación directa con la turbiedad. El subíndice de calidad para sólidos suspendidos se calcula como sigue:
3. Demanda química de oxígeno (DQO): Refleja la presencia de sustancias químicas susceptibles de ser oxidadas a condiciones fuertemente ácidas y alta temperatura, como la materia orgánica, ya sea biodegradable o no, y la materia inorgánica. Mediante adaptación de la propuesta de la Universidad Politécnica de Catalunya se calcula con la fórmula:
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°__: MEDICIÓN DE OXIGENO DISUELTO Fecha Responsable: N° MEDICIÓN RAS 2000 SI CUMPLE NO CUMPLE 116
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
1
≥ 4 mg/L
2 3 4 5
≥ 4 mg/L ≥ 4 mg/L ≥ 4 mg/L ≥ 4 mg/L
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – CALIDAD DEL AGUA ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 Instalación de X X X los baños portátiles Ubicación de X X los contenedores de basura Construcción X X X de los sistemas de captación de aguas provenientes de la obra Construcción X X X de pisos impermeables cubiertos de concreto para la disposición o reciclaje de aceites y lubricantes. Mantenimiento X X X X X X de la maquinaria Verificación de X X X los sistemas de captación de aguas 117
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Monitoreo periódico de la calidad del agua
3.
Componente: Suelo
3.1.
Programa: Calidad De Suelo.
X
3.1.1. Proyecto 1: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE TIPO URBANO PROVENIENTES DE LOS CAMPAMENTOS Y FRENTES DE TRABAJO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN VIAL CABRERA- SAN FERNANDO.
CÓDIGO DE LA FICHA: 3-001 Proyecto Manejo de Residuos sólidos de tipo urbano producidos en los campamentos y frentes de trabajo durante la construcción vial Cabrera- San Fernando Tipo de medida Mitigación – Reducción Momento de ejecución: Etapa de construcción de la obra vial Compatibilidad con otros proyectos: N.A Objetivo General: Manejar adecuadamente los residuos sólidos urbanos generados en la etapa de construcción de la obra vial Cabrera- San Fernando Objetivos específicos: Lograr que los operarios y la comunidad implicada logren clasificar correctamente los residuos tipo urbano a través de la teoría de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) Disminuir la contaminación del suelo producida por una mala disposición de los residuos orgánicos Impactos atendidos: Contaminación del suelo por la generación de residuos tipo sólido urbano 118
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Acciones a implementar: Ubicar diferentes recipientes debidamente rotulados en los campamentos y frentes de trabajo Capacitar a los operarios y comunidad cercana sobre las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Metodología: Recolección de los residuos sólidos: En el campamento se debe contar con recipientes en número, capacidad, colores y rótulos, para la disposición temporal de residuos hasta el traslado y disposición final de cada uno de los tipos de residuos generados. De acuerdo con la frecuencia de recolección indicada por tipo de residuo, el recipiente lleno debe ser reemplazado por uno desocupado, de tal forma que todo el tiempo permanezcan los recipientes con capacidad para recolectar los residuos. Adicional a esto, coordinar con las diferentes empresas prestadoras del servicio de aseo la recolección de los desechos en el campamento. Concientización de los operarios: educar a las personas encargadas de las diferentes actividades relacionadas con la gestión de los desechos sólidos dentro del proyecto a clasificar estos desde la misma fuente de generación (campamentos y frentes de trabajo), para que aprendan a efectuar la recolección de los mismos de una manera técnica es decir aplicando las 3R evitando la contaminación de suelos y cuerpos de agua. El Constructor es también responsable del adecuado almacenamiento de los mismos antes de ser recolectados por la empresa de aseo. Indicadores
Metas
- Recipientes con código de colores instalados en los campamentos y frentes de trabajo - Porcentaje de residuos sólidos correctamente separados en los recipientes - peso de residuos Responsabilidad de la ejecución Cronograma Costos
-
30 en el primer mes
-
80% en el primer trimestre
-
> 50 kg (DECRETO 2981 DE 2013)
Contratista Se anexa al final de este estudio $ 3.680.000
119
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°__: Manejo de Residuos sólidos de tipo urbano producidos en los campamentos y frentes de trabajo durante la construcción vial Cabrera- San Fernando según la normatividad, ley 09 de 1979 (Art 22 - 35) Fecha Responsable: Área de generación de Peso Kg. Indicador Kg Tipo de Resido Residuo Sólido tipo Solido urbano >50 >50 >50 >50
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa 1: Calidad de suelo Proyecto 1: Manejo de Residuos sólidos de tipo urbano producidos en los campamentos y frentes de trabajo durante la construcción vial Cabrera- San Fernando Capacitar al operario y población cercana en la adecuada disposición de residuos sólidos tipo urbano. X Disposición de conteneros debidamente rotulados en los campamentos y frentes de trabajo. X Coordinar con la empresa prestadora del servicio de aseo (EMAS) la recolección de los X 120
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
desechos en el campamento. Tres días a la semana
3.1.2. Proyecto 2: EVITAR CONTAMINACIÓN DE SUELO Y AGUA SUPERFICIAL MEDIANTE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS PRODUCIDOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA VIAL CÓDIGO DE LA FICHA: 3-002 Proyecto Evitar contaminación de suelo mediante manejo de efluentes líquidos producidos en la etapa de construcción de la obra vial Tipo de medida Prevención-control Momento de ejecución: Etapa de construcción de la obra vial Compatibilidad con otros proyectos: manejo de derrames de hidrocarburos Objetivo General Manejo adecuado de Efluentes provenientes de sanitarios y de la limpieza de vehículos y maquinarias utilizados mediante la etapa de construcción en la obra vial Cabrera- San Fernando. Objetivos específicos: Establecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación en el suelo y en las corrientes de agua superficial, a raíz de las actividades de construcción y operación de las obras. Evitar vertimientos de aguas domésticas e industriales sin previo tratamiento al a al suelo y a los cuerpos de agua Impactos atendidos: Generación de efluentes líquidos que alteran las condiciones físicas y químicas del suelo, además de disminuir la calidad del agua Acciones a implementar: Dar un tratamiento adecuado a las aguas domésticas y residuales generadas en los campamentos mediante una trampa de grasas. Manejar correctamente los efluentes líquidos generados durante el proceso de limpieza de vehículos y maquinas utilizados durante la obra. 121
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Metodología: Disposición final adecuada: En ningún caso se efectuará la disposición final de efluentes sanitarios y domésticos directamente sobre la superficie del suelo o en cursos de agua. Los mismos se evacuarán, tratará y dispondrán de acuerdo a la normativa nacional y departamental y a las características del sitio (pozos absorbentes, cámaras sépticas, etc.) Se debe tener en cuenta: o Estos sistemas estarán alejados de las viviendas y principalmente de los pozos de suministro de agua subterránea. o Se deberá prever que su capacidad sea suficiente para los volúmenes de efluentes a ser liberados. (IGAS, 2008) Tratamiento de las aguas residuales domésticas: Las aguas residuales domésticas se originan en la zona de campamentos, oficinas, talleres y todo sector donde existan servicios sanitarios, duchas o cocinas. Antes de conducirla a la zona de tratamiento, deberá pasar primero por una Trampa de grasas, cuya función es retener las grasas y jabones provenientes de sanitarios, duchas o cocinas, y cuyo esquema se presenta en la siguiente figura
Se deberá instalar un sistema de tratamiento, el cual consta de un pozo séptico y un filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA). Como en este caso no se cuenta con mucho espacio para la construcción del sistema, se deberá conectar al alcantarillado de la Empresa Pública EMPOPASTO, y se podrá utilizar servicios sanitarios portátiles Manejo de efluentes provenientes de la limpieza de vehículos y maquinarias: o Se tratará de hacer la limpieza completa de vehículos y maquinarias en estaciones de servicio o lavaderos habilitados. Si ello, excepcionalmente, no fuese posible se considerarán los siguientes ítems. o La limpieza completa de vehículos y equipos (camiones, camionetas, maquinarias viales, etc.) Genera efluentes que pueden contener cierta concentración de gasoil, aceites y grasas. El lavado de vehículos se realizará en un sitio destinado a tal fin, con piso de hormigón y canaleta perimetral con rejilla metálica para contener los líquidos. Estos 122
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
líquidos serán dirigidos a una cámara separadora de agua–aceite, evitando la contaminación del suelo y/o de la napa freática. o Los hidrocarburos sobrenadantes o “producto libre” serán bombeados a recipientes debidamente identificados. o Los recipientes que hayan sido llenados serán llevados por empresas autorizadas para su tratamiento o reciclado. o Cuando se presenten derrames accidentales mayores a 10 galones de combustibles, grasas, aceites, se deberá retirar el suelo contaminado, para su tratamiento. Los volúmenes pequeños, pueden ser recogidos mediante aserrín, trapos, arena, o solventes sintéticos. o Se prohíbe la disposición de los sobrantes de concretos y lavados de los vehículos mixer (transportadores de concreto) en la zona de las obras o zonas aledañas. (CONSORCIO HTA, 2008) Indicadores Metas Se utilizará el índice de calidad de agua (ICA) Lograr una calidad de agua propuesto por Brown de las aguas residuales buena es Para determinar el valor del “ICA” en un punto decir obtener un puntaje de 71 a 90. deseado es necesario que se tengan las En el primer trimestre. mediciones de los 9 parámetros implicados en el calculo del Índice los cuales son: Coliformes Fecales, ph, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez, Sólidos disueltos Totales, Oxigeno disuelto. Para calcular el Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal ponderada de los Subíndices (icaa) o una función ponderada multiplicativa (icam). Estas agregaciones se Expresan matemáticamente asi: (SNET, 2006)
Responsabilidad de la ejecución Cronograma Costos
Contratista Se anexa al final de este estudio $ 30 000 000
123
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°_: Evitar contaminación de suelo mediante manejo de efluentes líquidos. Fecha Responsable: Área de donde se Puntaje Indicador Calidad de agua toma muestra 71-90 71-90 71-90 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa 1: calidad de suelo Proyecto 1:Evitar contaminación de suelo y agua superficial mediante manejo de efluentes líquidos producidos en la etapa de construcción de la obra vial ACTIVIDAD
Establecimiento de sistemas sanitarios portátiles Conexión con sistemas de alcantarillado más cercano Capacitación de los operarios de maquinaria sobre la adecuada limpieza de vehículos y maquinaria
X
X
X
3.1.3. Proyecto 3: EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR EL MAL USO Y DISPOSICIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y SEMISÓLIDOS UTILIZADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA VIAL. CÓDIGO DE LA FICHA: 3-003 124
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Proyecto
Evitar la contaminación del suelo por el mal uso y disposición de hidrocarburos líquidos y semisólidos utilizados en la etapa de construcción de la obra vial Tipo de medida Mitigación – control Momento de ejecución: Etapa de construcción de la obra vial Compatibilidad con otros proyectos: Manejo de Residuos sólidos. Objetivo General Evitar derrame de hidrocarburos líquidos y semisólidos necesarios para el funcionamiento de la diferente maquinaria y otros instrumentos utilizados en la obra vial. Objetivos específicos: Lograr que los diferentes vehículos y maquinaria utilizada en la construcción de la obra vial tengan al día la revisión técnico mecánica Establecer una adecuada disposición final de los hidrocarburos sobrantes evitando derrames que afecten las condiciones de agua y suelo. Impactos atendidos: Contaminación del suelo por hidrocarburos usados durante la construcción vial Cabrera-San Fernando Acciones a implementar: Adecuar espacios para el adecuado cambio de aceites y filtros de maquinaria y vehículos necesarios para realizar la obra. Dar a conocer la correcta recolección de los hidrocarburos sobrantes a los operarios encargados de la conducción de la diferente maquinaria. Metodología: Evitar derrame de hidrocarburos líquidos y semisólidos Se procurará que los cambios de aceites y filtros se realicen en estaciones de servicios. En los casos que esto no fuese posible, se procederá –en los talleres, obradores, depósitos y eventualmente en la propia pista de trabajo–, de la siguiente forma: El hidrocarburo usado se recolectará en una batea o bandeja contenedora– protectora, metálica o plástica, de por lo menos 10 cm de altura y tamaño suficiente como para recibir 2 veces el volumen total de hidrocarburos involucrados en la operación. El transporte de estos residuos líquidos desde la pista de trabajo al obrador, depósito o taller, se realizará en latas o tambores de cierre hermético, en un camión o pick–up especialmente acondicionado para esta tarea. Estos contenedores deberán estar sujetos 125
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
firmemente a la caja del vehículo, con sus tapas herméticamente cerradas, hacia arriba y en posición vertical. La velocidad de estos transportes nunca podrá superar los 15 km/hora en la pista de trabajo. En el lugar destinado para su almacenamiento, estos residuos se dispondrán en tambores metálicos de 200 L, cerrados y con un tapón a rosca en su parte superior. Se ubicarán siempre con el tapón hacia arriba, sobre una superficie especial y serán llevados por una empresa autorizada para su tratamiento. Antes de proceder a su retiro, los tambores se encontrarán llenos en su totalidad. Se prohibirá expresamente encender fuego en ese sector y en sus inmediaciones. De la misma manera, los hidrocarburos sin usar, es decir el gas–oil y los aceites para los vehículos, maquinarias y equipos se ubicarán en el mismo lugar que los hidrocarburos usados o en otro de similares características. La base o piso del espacio que los reciba deberá considerar la posible pérdida de los tanques. Ello implica la previsión de la contención y la fácil limpieza en caso de pérdidas o derrames. El espacio dedicado al almacenamiento de hidrocarburos, sean estos usados o sin usar, estará cercado mediante un alambrado perimetral, la entrada será sólo permitida a personal mecánico o de Seguridad e Higiene de la obra y en el sector de ingreso se colocará un cartel indicando peligro combustibles. En particular, los hidrocarburos líquidos y semisólidos usados que se manejarán en la obra son aceites y lubricantes, grasas, aceites hidráulicos y mezclas de gasoil–agua. (IGAS, 2008) Indicadores Metas Cantidad de 80% en la primer mes maquinaria y vehículos utilizados en la obra con Uno por cada máquina en el primer mes Revisión técnico mecánica al día Numero de en tambores metálicos de 50 galones destinado para el almacenamiento de hidrocarburos. Responsabilidad de la Contratista ejecución Cronograma Se anexa al final de este estudio Costos $ 15 000 000
126
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDOCABRERA Formato N°:_ Evitar la contaminación del suelo por el mal uso y disposición de hidrocarburos líquidos y semisólidos FORMATO PARA TRANSPORTE DE ACEITES LUBRICANTES USADOS Fecha Responsable: Firma CC N° Tipo de aceite lubricante Cantidad (GALONES) Lugar de Tambor usado almacenamiento Automotor Taller Hidráulico Industrial Serviteca Dielectico Estación de Servicio Otro(especificar) Industria Otro (especificar)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa : calidad de suelo Proyecto : Evitar la contaminación del suelo por el mal uso y disposición de hidrocarburos líquidos y semisólidos utilizados en la etapa de construcción de la obra vial Establecer cronogramas para revisión técnica y mecánica de las máquinas y vehículos utilizados en la obra con el objeto de evitar posibles fugas y derrames de hidrocarburos X X 127
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Implementación de lugares adecuados donde se encuentren los recipientes, destinados al almacenamiento de los hidrocarburos. X Capacitar a las personas encargadas del manejo de las máquinas en la correcta disposición de hidrocarburos en contenedores dispuestos para tal fin X Establecer lugares adecuados para el cambio de aceites y filtros de la maquinaria que lo requieren en el área de construcción de la obra
X
X
X
3.1.4. Proyecto 4: EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELO MEDIANTE EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE EXCAVACIÓN.
CÓDIGO DE LA FICHA: 3-004 Proyecto Evitar la contaminación de suelo mediante el adecuado manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación. Tipo de medida Prevención-Control-Mitigación Momento de ejecución: Etapa de construcción de la obra vial Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Establecer las medidas para la prevención, mitigación y control de los impactos sobre la calidad del suelo, en las áreas de depósito de materiales generados en los procesos de excavación. Objetivos específicos: Determinar acciones que permitan el establecimiento adecuado de las zonas de botadero minimizando los impactos ambientales sobre el medio ambiente. Conservar el material de descapote para efectuar la revegetalización en aquellos sitios donde se realizaron de excavaciones superficiales. 128
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Impactos atendidos: Alteración de las propiedades físicas y químicas de los suelos. Cambios en la cobertura vegetal. Contaminación de agua Acciones a implementar: Adecuar depósitos debidamente diseñados para la disposición final del material sobrante generado del proceso de excavación. Metodología: Depósitos: Se deberán señalizar los sitios de depósitos, para delimitar exactamente el área que puede ser intervenida. Para iniciar la operación del depósito se deberá descapotar el lote y el material deberá almacenarse en un sitio que no interfiera con su operación normal. Este material será utilizado para la conformación de la cobertura vegetal al momento del cierre. Además, se deberá tener en cuenta las siguientes especificaciones: o Para la conformación final de los taludes se definirán obras de protección como la revegetalización de los taludes o la construcción de rondas de coronación, con el fin de evitar la activación y desarrollo de procesos erosivos que afecten la estabilidad de los taludes. o Se deberá disponer en sitios diferentes del depósito, la roca y el material común. o Se recomienda que para la disposición de material común se utilicen capas que no excedan un espesor de 0,40 m, aunque se podrá ajustar de acuerdo con las características del material que se vaya a depositar. Para el material rocoso se recomiendan capas de 0,80 m de espesor o Se deberá zonificar el depósito, con el fin de establecer la infraestructura necesaria a construir (vías de acceso y drenajes). En una zona dada, cada que se ascienda 10 m en cota, deben pulirse las superficies y taludes, para proceder a su inmediata cobertura con los materiales resultantes de los descapotes. Este tratamiento también debe realizarse cuando por algún motivo se requiera suspender la colocación de materiales en alguna zona de depósito por un período superior a dos días. o Se deberá evitar la entrada de agua al sitio donde se está depositando el material, por lo que cuando lo permita la conformación del depósito, se construirán canales interceptores de agua. Los descoles de estos canales se deben llevar hasta las corrientes naturales cercanas al sitio. o Para el transporte del material sobrante de excavación se deberá cumplir con la Resolución 541 de 1994, donde se establecen algunas condiciones para los vehículos que lo transportan o Para evitar el levantamiento de material particulado se deberá realizar humectación (CONSORCIO HTA, 2008) Indicadores Metas 129
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
(Volumen de material sobrante de excavación dispuesto en los depósitos autorizados/ Volumen de material sobrante de excavación producido.)*100 Responsabilidad de la ejecución Cronograma Costos
Disponer el 90% de los materiales que sobrarán en la etapa de construcción de las obras, en sitios autorizados.
Contratista Se anexa al final de este estudio $ 5.000.000
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°4: Evitar la contaminación de suelo mediante el adecuado manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación. Fecha Responsable: Lugar de M3 de material M3 de material Lugar de excavación excavado dispuesto almacenamiento de material excavado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa : Calidad de suelo Proyecto: Evitar la contaminación de suelo mediante el adecuado manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación. Señalización de los sitios de depósitos del material sobrante de excavación X X X ACTIVIDAD
130
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Determinación y zonificación del sitios escogido como depósito de material de excavación Establecimiento de horarios de humectación de los lugares por donde se hará el transporte del material de excavación
X X X
X X
3.1.5. Proyecto 5 : MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CÓDIGO DE LA FICHA: 3-005 PROYECTO Manejo De Remoción De Cobertura Vegetal Tipo de medida Mitigación- Control-Prevención Momento de ejecución: Construcción Compatibilidad con otros proyectos: Manejo Y Disposición De Materiales Sobrantes Y De Excavación Objetivo General Disminuir las alteraciones de la cobertura vegetal y el suelo para mantener la calidad del suelo existente durante cada una de las actividades de la fase de construcción. Objetivos específicos: Disminuir la remoción de vegetación. Manejar la capa vegetal y suelo con las mínimas alteraciones de sus propiedades, para propender mejorarlas. Evitar el deterioro y perdida de material orgánico Impactos atendidos: Remoción de suelo y cobertura vegetal Erosión del suelo Disminución de la calidad de suelo Afectación de la calidad del hábitat terrestre Acciones a implementar: Manejo de remoción de cobertura vegetal y suelo Labores de carga 131
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Almacenamiento Metodología:
Remoción de cobertura vegetal y suelo: Incluye la limpieza del terreno, remoción de la capa superficial y descapote necesario de las áreas cubiertas de maleza, cultivos, así como también construcciones que obstaculicen la ejecución de las obras y que impidan el trabajo normal del equipo de movimiento de tierras. Incluye además la demolición de obras preexistente en los sitios seleccionados. Por ello es necesario que retiro de la capa de suelo se realizará cuidadosamente para evitar la muerte de la micro fauna, la contaminación con sustancias peligrosas y suelo fértil. Además se evitará su compactación y la pérdida por erosión hídrica o eólica, así como evitar la alteración del ciclo de los compuestos nitrogenados. Para evitar la compactación, el suelo se manipulará cuando este seco y evitar el paso de la maquinaria sobre él. En el frente de obra, el Constructor debe delimitar claramente las áreas de trabajo, antes de realizar cualquier tipo de movimiento de tierras. La demarcación de las áreas se realiza mediante la instalación de estacas y cintas, de tal manera que las cuadrillas de trabajadores tengan claridad de las zonas de trabajo, evitando la alteración o pérdida de suelo en zonas innecesarias. Para proteger el suelo de la erosión hídrica y eólica se dispondrá en zonas libres de inundaciones, de baja pendiente, fuera de drenajes superficiales y en pilas con su menor dimensión en la dirección del viento. El material de descapote se utilizará en la revegetalización de las áreas intervenidas Labores de carga y transporte: Esta labor requiere de una movilización rápida de los materiales recolectados y se recomienda por lo tanto usar de manera estricta y exclusiva el sistema de Arranque-Cargue-Transporte Almacenamiento de los materiales para evitar almacenamientos temporales innecesarios de pilas en la vía o la ocupación de áreas cercanas a ella que puedan implicar riesgos para la seguridad vial y otros problemas adicionales de contaminación como los ya explicados antes. Almacenamiento Temporal: Para efectuar el almacenamiento temporal y la conservación de los suelos orgánicos y el material vegetal producto del descapote se formarán pilas para evitar minimizar las superficies de exposición y evitar la generación de polvo y las emisiones por acción del viento, el lavado de los materiales por acción de la lluvia. El producto destinado al almacenamiento se localizará lo más cerca posible de las zonas donde van a ser reutilizados para re inducir los procesos de revegetalización, evitando las áreas con presencia de vegetación arbórea, con alta humedad, donde están proyectadas obras, sean susceptibles de inundación, interfieran drenajes naturales o estén cercanos a corrientes de agua, mediante la conformación de pilas con un diámetro no mayor a 5 ó 6 metros o de forma rectangular de 4 X 6 a 8 metros de lado y en ambos casos con alturas que no superen de 2 a 3 metros de altura. Estas dimensiones podrán variar dependiendo de las condiciones del medio, las 132
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
exigencias de la interventoría o el área disponible. Cuando los volúmenes a almacenar es muy grande, se requerirá de la conformación de varias pilas, las cuales deben guardar distancias mínimas de 1.50 metros, en el caso de áreas confinadas, o mínimas de 3.00 metros en el caso de alineaciones laterales, de manera que no ofrezcan ningún tipo de riesgo ni para el tránsito de las personas, ni de los vehículos o maquinaria, ni del cargue o descargue. En cualquiera de los casos, adicionalmente se deben colocar las señales respectivas llevarse un registro de los volúmenes acumulados en cada pila. Indicadores Metas (Área (m²) intervenida / Área (m²) Disponer adecuadamente el 80 % de prevista de intervención)*100 la capa vegetal y el suelo orgánico obtenido (Cantidad (m3) material de por las actividades del proyecto. descapote utilizado / cantidad Evitar al 80 % la afectación o corte (m3) material de descapote innecesario de material vegetal total)*100 Aprovechar el 80 % del material orgánico para la posterior restauración de áreas intervenidas por el proyecto. Responsabilidad de la ejecución Contratista Cronograma Se anexa al final de este estudio Costos $ 90.000.000
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 Programa 1: MANEJO DEL RECURSO SUELO Proyecto 1: Manejo de remoción de cobertura vegetal Desmonte
X
X
X
Descapote
X
X
X
9
10
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°:_ Fecha
Manejo de remoción de cobertura vegetal Responsable: 133
11
12
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
N°
Material Área de intervención descapote (m2) (m2)
de % de Cubierta total vegetal manejada
3.1.6. Proyecto 6: MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES Y DE EXCAVACIÓN.
CÓDIGO DE LA FICHA: 3-006 Proyecto
Manejo Y Disposición De Materiales Sobrantes Y De Excavación Mitigación- Compensación l-Prevención
Tipo de medida Momento de ejecución: Construcción Compatibilidad con otros proyectos: Código 1-002 Objetivo General Mitigar los impactos ambientales por el transporte y disposición final de excavaciones y sobrantes de cortes. Objetivos específicos: Manejar adecuadamente los residuos Clasificar los residuos Reutilizar residuos Impactos atendidos: Desmejoramiento calidad del suelo Erosión del suelo Cambio uso de suelo Remoción suelo Acciones a implementar: Reutilización de los materiales Estudio de suelo Revegetalizaciòn 134
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Metodología:
Reutilización de materiales: Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la construcción de la doble calzada, se seleccionaran y se dispondrán en aquellos tramos de vía que requieran de rellenos, con el fin de mantener constante la pendiente de diseño. Si los materiales son aptos geomecánicamente se dispondrán en aquellos sitios de obra que lo requieran. En lo posible no se tendrán sitios temporales de disposición, debido a que la doble manipulación de estos elementos podría degradar el material. Estudio de suelo: Antes de disponer los materiales sobrantes en el sitio elegido, se debe tener la certeza de que el terreno soporta el peso adicional y no se van a generar procesos de inestabilidad geotécnica; esto se logra realizando un estudio específico del suelo, incluyendo ensayos in-situ y toma de muestras para análisis de laboratorio, que determinen la capacidad portante del terreno. Revegetalizacion: Se revegetalizará la zona afectada con especies de la región, utilizando obras de bioingeniería y el material orgánico de descapote en las zonas planas o de bajas pendientes. Esta acción es indispensable, pues la vegetación actúa como protección del terreno ante el impacto de las gotas de lluvia, elimina excesos de humedad y ayuda a confinar el suelo. Cabe aclarar que la revegetalización con individuos arbóreos se limitará al reemplazo de árboles que se encuentren en el predio antes de la intervención. Indicadores Metas (Volumen de material reutilizado Hacer un manejo del 80% de los / Volumen de material útil materiales excavado)*100 20-40 cm Capas de extendido en escombreras Responsabilidad de la ejecución Contratista Cronograma Se anexa al final de este estudio Costos $ 90.000.000
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 Programa 1: MANEJO DEL RECURSO SUELO 135
8
9
10
11
12
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Proyecto 2: Manejo y disposición de materiales sobrantes y de excavación Reutilización
X
X
X
Estudio de suelo X
Revegetalizacio n
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Manejo y disposición de materiales sobrantes y de excavación Fecha Responsable: % de Extendido Vol. Material Vol. Material disposición (cm) excavado reutilizado correcta de 20-40 materiales Formato N° :_
3.1.7. Proyecto 7: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES Y SITIOS DE ACOPIO TEMPORAL. CÓDIGO DE LA FICHA: 3-007 136
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Proyecto
Instalación, Funcionamiento Y Desmantelamiento De Campamentos E Instalaciones Temporales Y Sitios De Acopio Temporal de Mitigación- Control-Prevención-Compensación
Tipo medida Momento de ejecución: Construcción Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Definir las medidas para minimizar los impactos generados por la instalación, operación y desmantelamiento de campamentos e instalaciones temporales que contemplan áreas de acopio temporal. Objetivos específicos: Disminuir la remoción de cobertura vegetal Controlar la afectación de cambio de uso de suelo Evitar el deterioro del suelo Impactos atendidos: Deterioro del suelo Cambio de uso de suelo Remoción de suelo
Acciones a implementar: Instalación adecuada de los campamentos Funcionamiento óptimo de campamento y sitios de acopio Desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio procurando dejar el lugar en similares condiciones al inicio de la obra Metodología:
Instalaciones: El frente de trabajo de la variante Guaduas. Cada uno de estos frentes o áreas de trabajo tendrán plataformas adecuadas para avanzar en la construcción. Cabe resaltar que estas plataformas estarán dispuestas sobre el corredor de la vía a construir. Funcionamiento campamento: Los campamentos al igual que los sitios de acopio estarán señalizadas en su totalidad, diferenciando cada una de las áreas internas según los diseños aprobados; deberán tener señales tales como salidas de emergencia, ubicación de extintores, almacén, uso de elementos de protección personal y todas aquellas que se requieran para la prevención de accidentes. Desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio: Una vez se terminen las obras de construcción se desmantelarán los campamentos e instalaciones temporales y se recuperará la zona intervenida para dejarla igual o 137
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
en mejores condiciones a como se encontró. Se deberán retirar de las áreas usadas todos los materiales que potencialmente representen peligro en manos no aptas para el manejo del elemento, como canecas metálicas, elementos metálicos o líquidos corrosivos.
Indicadores Áreas temporales funcionando adecuadamente / # plataformas de trabajo o instalaciones temporales # de áreas temporales desmanteladas adecuadamente / # plataformas de trabajo o instalaciones temporales desmanteladas Responsabilidad de la ejecución Cronograma Costos
Metas Ejecución del 90 % de las medidas previstas para la instalación de áreas temporales. Ejecución del 85 % de las medidas previstas para el funcionamiento de áreas temporales. Ejecución del 100 % de las medidas previstas para el desmantelamiento de las áreas temporales.
Contratista Se anexa al final de este estudio $ 90.000.000
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa 1: MANEJO DEL RECURSO SUELO Proyecto 3: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos e instalaciones temporales y sitios de acopio temporal Instalación campamentos sitios de acopio
de y X 138
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Funcionamiento de campamentos y sitios de acopio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Desmantelamiento
X
X
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos e instalaciones temporales y sitios de acopio temporal Fecha Responsable: % de Áreas Cobertura espacial Cobertura espacial N° manejadas utilizada (m2) desmantelada (m2) adecuadamente Formato N°:_
Observaciones
3.1.8. Proyecto 8: MANEJO AMBIENTAL DE USO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES CÓDIGO DE LA FICHA: 3-008 Proyecto
MANEJO AMBIENTAL DE USO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES Mitigación -Prevención-Compensación
Tipo de medida Momento de ejecución: Construcción Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Implementación de acciones para el manejo ambiental del uso de equipos de construcción en el sitio de las obras y de materiales. Objetivos específicos: 139
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Garantizar la buena utilización de maquinarias y materiales para mantener la calidad del suelo. Mantener en buenas condiciones la maquinaria. Utilizar de forma adecuada los materiales para la adecuación de la vía Impactos atendidos: Cambio de uso de suelo Remoción de suelo Socavación Depósitos residuos Acciones a implementar: Manejo adecuado de equipos Transporte de materiales Manejo de hidrocarburos Metodología: Manejo adecuado de equipos: Se contará con operadores especializados en cada uno de los equipos que participaran en las diferentes labores; entre los principales operadores se puede mencionar: operador de grúa, de equipo pesado (retro excavadora, dozer), operador de camión etc. Transporte de materiales: Tanto la maquinaria como las volquetas que se encuentran trabajando en la construcción y transporte de los materiales, deben estar en perfectas condiciones mecánicas. Estos equipos deben tener un mantenimiento continuo que hará énfasis en evitar fallas mecánicas que ocasionen vertimiento de combustibles y lubricantes hacia el entorno natural. Manejo de hidrocarburos: Los sitios de almacenaje de combustibles serán lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales para prevenir posibles potenciales derrames y con un sistema de drenaje pluvial adecuado. Este lugar debe estar construido bajo un sistema de entarimado o muros cortafuegos, estas estructuras deben contener cualquier derrame de combustible y evitar que en caso de una contingencia de incendio esta se propague fácilmente Indicadores Metas # de equipos de transporte / # de Mantener el 95% de las maquinarias incidentes causados por los equipos de en buen estado. carga Manejar el 90% de los materiales # de volquetas y maquinaria adecuadamente. revisadas / # total de volquetas y maquinaria en uso 140
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
# de material usado/ # material total. Responsabilidad de la ejecución Contratista Cronograma Se anexa al final de este estudio Costos $ 90.000.000 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa 1: MANEJO DEL RECURSO SUELO Proyecto 4: MANEJO AMBIENTAL DE USO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES Manejo de equipos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Transporte materiales
de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Manejo hidrocarburos
de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Manejo Ambiental de Uso De Equipos, Maquinaria y Materiales Fecha Responsable: % equipos y materiales en N° Seguimiento Indicador buenas condiciones 95 % 95 % 95 % 95 % 95 % Formato N°_
141
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
3.1.9. Proyecto 9: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CÓDIGO DE LA FICHA: 3-009 Proyecto Manejo De Residuos Sólidos Tipo de medida Mitigación -Prevención-Control Momento de ejecución: Construcción Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Definir las acciones para el manejo ambiental del uso de equipos de construcción en el sitio de las obras y uso de materiales. Objetivos específicos: Implementar soluciones específicas para cada uno de los pasos que componen un sistema de manejo de residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final)... Cumplir con los lineamientos que conforman la gestión integral de los residuos sólidos en Colombia. Utilizar de forma adecuada los materiales para la adecuación de la vía Controlar que las áreas de disposición temporal de residuos se encuentren en condiciones óptimas Impactos atendidos: Modificación paisajística Cambio en las condiciones fisicoquímicas del suelo Cambio de uso del suelo Afectación de la calidad del hábitat Acciones a implementar: Capacitación a operarios Reducción y clasificación en la fuente Recolección y almacenamiento temporal Disposición final Metodología: Capacitación a operarios: Todos los trabajadores vinculados con el proyecto, en cualquier etapa y antes de iniciar labores, recibirán capacitación sobre el manejo de los residuos, las estrategias propuestas para su identificación y clasificación según los recipientes a utilizar para su almacenamiento temporal, y sobre la importancia de mantener limpia el área de trabajo asignada. La persona encargada de la manipulación de los residuos y del sitio de almacenamiento temporal también se capacitará en el manejo de los residuos, con especial referencia a las condiciones de manipulación, procedimientos para la prevención de accidentes, uso 142
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
de elementos de protección personal (guantes, botas, gafas y overoles entre otros), y condiciones de almacenamiento, así como los procedimientos para la entrega de los residuos a terceros. Capacitación de operarios: Se contará con operadores especializados en cada uno de los equipos que participaran en las diferentes labores; entre los principales operadores se puede mencionar: operador de grúa, de equipo pesado (retro excavadora, dozer), operador de camión etc. Reducción y clasificación en la fuente: En las charlas y talleres con el personal vinculado al proyecto se tratará sobre la importancia del adecuado manejo de los residuos sólidos, comenzando por reducir el volumen generado. Para poder aprovechar algunos residuos de diferentes maneras, y disponer adecuadamente los residuos no aprovechables, peligrosos o contaminados, se realizará una clasificación o separación en la fuente; teniendo en cuenta que los residuos aprovechables pueden perder su capacidad de recuperación por encontrarse mezclados especialmente con residuos peligrosos, razón por la cual esta separación debe hacerse para evitar la contaminación de materiales que son aprovechables. Recolección y almacenamiento temporal: Los residuos se recolectarán inicialmente en canecas, ubicadas en los frentes de obra y campamentos. Estos recipientes estarán debidamente rotulados para la colocación de los residuos según su tipo, y se utilizarán bolsas plásticas con colores distintivos para cada uno. En el almacenamiento temporal se efectuará el control de plagas y roedores, con el fin de garantizar la salud en los trabajadores y evitar su proliferación en las comunidades asentadas en zonas cercanas de los campamentos. Disposición final: Los residuos, tanto en la fase de construcción como de operación, serán entregados a terceros para su adecuada disposición final teniendo en cuenta el tipo de residuo. Indicadores Metas Volumen de residuos sólidos Separar en la fuente el 90 % de los generado / Volumen de residuos residuos generados. sólidos estimado Disponer adecuadamente el 95% de Volumen de residuos sólidos los residuos generados de acuerdo a sus separados adecuadamente / Volumen características de residuos sólidos generado Mantener el 95 % de las áreas de Volumen de residuos sólidos disposición temporal de residuos en almacenados adecuadamente / condiciones óptimas. Volumen de residuos sólidos generado Entregar el 95 % de los residuos a Volumen de residuos sólidos terceros para la disposición final entregados adecuadamente / Volumen de residuos sólidos generado Responsabilidad de la ejecución Contratista Cronograma Se anexa al final de este estudio Costos $ 90.000.000 143
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL SAN FERNANDO- CABRERA Formato N°__ Manejo De Residuos Sólidos Fecha N° Seguimiento
Responsable: Indicador % de Residuos 95 % 95 % 95 % 95 % 95 %
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVID AD
PERIODO (meses) 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Programa 4: Calidad de Suelo Proyecto 9: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Capacita ción a operarios X : Manejo de Residuos Capacita ción a operarios : Equipos y Maquinari a Reducció n y
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X 144
X
X
X
X
X
X
X
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
clasificaci ón en la fuente Recolecci ón y almacena miento temporal Disposici ón final
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4. Componente: Fauna 4.1. Programa 5: Protección de fauna 4.1.1. Proyecto 1: PLAN ENCAMINADO A LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE CASOS DE ANIMALES ATROPELLADOS EN LA VÍA DURANTE LA OBRA VIAL CABRERA-SAN FERNANDO CÓDIGO DE LA FICHA: 4-001 Proyecto 1 PLAN ENCAMINADO A LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE CASOS DE ANIMALES ATROPELLADOS EN LA VÍA DURANTE LA OBRA VIAL CABRERA-SAN FERNANDO Tipo de medida Precaución- Mitigación Momento de ejecución: Construcción de obra vial. Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Evitar o disminuir el número de animales atropellados durante las etapas de construcción y operación de la ampliación vial Cabrera -San Fernando. Objetivos específicos: Disminuir el atropellamiento debido al aumento de flujo vehicular que se presente en la vía Lograr que haya una disminución de la velocidad vehicular. Impactos atendidos: Muerte de animales por atropellamiento Acciones a implementar: Implementar barreras para evitar que los animales transiten por las vías. 145
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Realizar una adecuada señalización informando a conductores sobre la velocidad permitida. Implementar caminos o pasos alternativos para que los animales se trasladen de manera segura. Metodología: Sistemas de cercado: Esta es una de las aplicaciones que se ha usado más extensivamente en Europa con el propósito de evitar que los animales crucen la carretera (Bank et al., 2002; Jackson, 2001). Por lo general esas cercas poseen vegetación aledaña que sirve para guiar a los animales hacia los corredores estructurales, Las cercas hechas con malla de alambre son las más comunes; incluso algunas tienen puertas o accesos, para que la cerca no quede totalmente cerrada. Algunas de ellas deben ser enterradas unos 20 a 40 cm por debajo de la superficie del terreno, para evitar que algunos animales caven la tierra y pasen por debajo de la cerca (Bank et al., 2002). Señalización: se hace mediante la instalación de letreros sobre la velocidad permitida; incorporado unos sistemas de luces intermitentes que emiten luz en señal de advertencia cuando unos sensores adaptados a esas señales comprueban la presencia de animales. Algunos estudios han demostrado que estos sistemas han sido efectivos en la reducción de mortalidad de animales por atropellamiento (Klister, 1998 citado por Bank et al., 2002). Pasos subterráneos: Estas estructuras son de ampliamente usados .Algunos estudios que se han hecho para observar la efectividad de estos sistemas indican que depende de variables tales como el tamaño, el lugar, los niveles de ruido, el sustrato, la cobertura vegetal, la humedad, la temperatura, la luz, las interacciones entre las especies y las perturbaciones humanas (Berris, 1997). Las dimensiones dependen del tamaño de los animales. Para animales medianos el ancho puede ser de 5 a 12 m y para animales más grandes puede llegar a los 25 m. Con respecto a la altura, generalmente varía entre los 3 y 5 m (Bank et al., 2002). Indicadores Metas Disminución de la muerte Número de muertes de especies: cero. especies a Causa de atropellamiento vehicular Responsabilidad de la ejecución Contratista Cronograma Durante toda la etapa de construcción. Costos $80.000.000
146
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Programa 5: Protección de fauna Proyecto 1: plan encaminado a la prevención y mitigación de casos de animales atropellados en la vía durante la obra vial Cabrera-San Fernando Crear la infraestructu ra para el paso de X X X fauna silvestre de la zona Siembra de árboles en zonas X X X X aledañas al proyecto Señalización diferentes puntos de la vía sobre X X X niveles de velocidad permitida
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO VÍA SAN FERNANDO - CABRERA UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL Formato N°_: Plan de mitigación y compensación de daños generados a la fauna por atropellamiento Responsable: Fecha
Número de animales muertos.
147
Especie
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Observaciones:
5. Componente: Flora 5.1. Programa 5: Protección de flora 5.1.1. Proyecto 1: Plan De Reforestación Y Conservación De La Diversidad De Flora CÓDIGO DE LA FICHA: 4-003 Proyecto Plan De Reforestación Diversidad De Flora. Tipo de medida Compensación Momento de ejecución: Construcción de obra vial.
Y Conservación De La
Compatibilidad con otros proyectos: Objetivo General Reforestar especies de Flora Nativa de la zona de estudio de la cual dependen diferentes especies de fauna. Objetivos específicos: Implementar medidas de compensación mediante actividades de reforestación. Impactos atendidos: Disminución de flora a causa de la actividad de remoción ubicada en el trazo de la vial del proyecto general en estudio en los corregimientos San Fernando y Cabrera Deterioro de hábitat de aves y roedores trepadores. Acciones a implementar: Reforestación en zonas aledañas para compensar las zonas deforestadas Metodología: Identificación de especies de Flora afectadas. Evaluación y elección de especie más propicia. Escoger el lugar adecuado para la implementación del proyecto Jornada de Reforestación. Indicadores Metas Numero de Arboles 100 Arboles sembrados. sembrados: Responsabilidad de la ejecución Contratista 148
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Cronograma Costos
Durante toda la etapa de construcción. $10 000 000
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO (meses) ACTIVIDAD 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 1
12
Programa 5: Protección de Flora Proyecto 1: Plan De Reforestación Y Conservación De La Diversidad De Flora. Identificació n de especies de X Flora afectadas. Evaluación y elección de especie más propicia. Escoger el lugar adecuado para la implementac ión del proyecto. Siembra de árboles en zonas aledañas al proyecto
X
X
X
X
X
149
X
X
X
X
X
X
X
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO VÍA SAN FERNANDO - CABRERA UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERÍA AMBIENTAL Formato N°_: Plan De Mitigación Y Compensación De Daños Generados Al Hábitat De Aves Y Roedores Responsable: Mes Fecha Indicador Especie Arbórea N° Arboles sembrados 3 6 9 12 Observaciones:
7. PERMISOS AMBIENTALES REQUERIDOS 7.1. Permisos ambientales para la ampliación de tramo vial san Fernando- cabrera 7.1.1. Permiso De Ocupación De Cauce de Uso Público Según CORNARE Es la autorización que re requiere para intervenir un cauce y realizar obra de restitución, defensa de taludes, canalización de fuentes, diques, presas, box coulvert, puentes, entre otros; De este modo el presente permiso es con el objetivo de Solicitar la autorización para realizar la creación de un puente por donde intersecta con el cauce de la Quebrada La Pila, con el fin de facilitar el trasporte de vehículos y no alterar características fisicoquímicas y biológicas de esta; a la Autoridad Ambiental competente para esta jurisdicción Corponariño
150
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
1. Ubicación:
Ilustración 29. Mapa de ubicación del cauce a canalizar. Fuente: este estudio. Para el caso del proyecto vial, iniciando el recorrido por este desde Cabrera A San Fernando, se encuentra intersectando con la Quebrada La Pila, señalada en el Mapa de Hidrografía. 151
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
2. Estado General De La Fuente Hídrica La quebrada La Pila en la parte alta presenta un caudal de 46,79 l/s, aumentando a 51,55 l/s antes de recibir la quebrada arrayan y a 87,96 l/s antes de recibir la quebrada Purgatorio. A su vez el afluente Arrayan aporta un caudal de 25,72 l/s. y la quebrada Purgatorio 10,96 l/s. La quebrada La Pila, al final de la desembocadura en el rio Pasto, presento un caudal de 100,4 l/s. (Corponariño, 2009) En el punto en el cual se realizara esta canalización, se identificaron características que se relacionan a continuación; donde el Dato relevante y necesario para este Proyecto es el de Caudal; esta parte corresponde a la Parte Media de la Quebrada La Pila. Tabla 181. Características de la Quebrada "La Pila" Parte Media - Quebrada La Pila Profundidad (m) Ancho (m) Caudal (m3/seg)
0,213 1,67 0,208
Mitigación: Para este proyecto se plantea la ejecución del Plan de Reforestación, que se ejecutara con la intensión de conservar y mejorar el cauce de La Quebrada, a pesar de que su ribera está ocupada principalmente por cultivos de Papa, Cebolla y Pastos.
Según (Corponariño, 2009) La Normatividad que regula esta solicitud es: Decreto – Ley 2811 de 1974 Decreto 1541 de 1978 Ley 99 de 1993 Además de ello en el decreto (Decreto 1076 de 2015) en su Artículo 2.2.3.2.12.1. Ocupación. La construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización, que se otorgará en las condiciones que establezca la Autoridad Ambiental competente. Igualmente se requerirá permiso cuando se trate de la ocupación permanente o transitoria de playas.
Según (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Rios Negro y Nare, 2014) los pasos a seguir para solicitar este permiso es:
146
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
1. Solicitar formulario Único Nacional de Solicitud de Ocupación de Cauce, Playas y Lechos. 2. Diligenciar el formulario anexando los documentos requeridos. 3. Realice el pago del trámite por concepto de evaluación del trámite. 4. Radica solicitud con la documentación relacionada en los requisitos. 5. Acto Administrativo que da inicio al trámite de Solicitud de Ocupación de Cauce, o de inadmisión por falta de documentos necesarios, el cual se notifica al interesado. 6. Atender la visita de los técnicos de la Corporación. 7. Presentar información adicional en caso de que sea requerida por la Corporación. 8. Notificarse del acto administrativo que otorgue o niegue el permiso 9. Publicación del Acto Administrativo que define el trámite en el Boletín Oficial - Página Web.
Tabla 192. FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE OCUPACIÓN DE CAUCES, PLAYAS Y LECHOS. FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE OCUPACIÓN DE CAUCES, PLAYAS Y LECHOS Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto LEY 2811 DE 1974 , Decreto 1541 DE 1978
DATOS DEL SOLICITANTE
1. Persona Natural
Persona Jurídica
Pública
Privada
2. Nombre o Razón Social: ____________________________________________________________________________ ____
147
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
C.C. NIT No. ___________________________ _____________________________________________
de
Dirección: ___________________________________________ _________________________________________
Ciudad:
Teléfono (s): __________________ Fax: _________________________________________
E-mail:
__________________
Representante Legal: ____________________________________________________________________________ _______
C.C. No. __________________________________________ _________________________________________
Dirección: ___________________________________________ _________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: _________________________________________
__________________
3. Apoderado (si tiene): __________________________________ _________________________________________
C.C. No. __________________________________________ _________________________________________
Dirección: ___________________________________________ _________________________________________
148
de
Ciudad:
E-mail:
T.P.:
de
Ciudad:
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Teléfono (s): __________________ Fax: _________________________________________
4. Calidad en que actúa: Propietario ________________________
Arrendatario
__________________
Poseedor
E-mail:
Otro
Cual?
INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio o sucursal: ____________________________________________ __________ Ha m2
2. Dirección Urbano
del predio: Rural
Área:
______________________________________________________
3. Departamento: __________________ _________________________
Municipio: ____________________ Vereda o barrio:
4. Sector: _____________________________________________ _________________________________________
Actividad:
5. Nombre del propietario del predio: __________________________________________________________________________
6. Costo del proyecto: $ ________________________ ______________________________________________
149
Valor
en
letras:
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
INFORMACIÓN CAUCE, LECHO/ PLAYA
Nombre de la fuente hídrica: ________________________________________ ________________________
Longitud: _________________ Unidad: ______________
Unidad: ____________
Departamento: _______________ _____________________
Coordenadas:
Cuenca:
Ancho: ____________________
Municipio/Localidad: ________________ Vereda/Barrio:
X __________________
Y ____________________
Uso de la fuente en el área de ________________________________________________________________
influencia:
Características de la fuente hídrica en el sitio de la obra:
Pendiente del lecho: ___________%
Alineamiento: _______________________
Recto
Meándrico
INFORMACIÓN DE LA OBRA A EJECUTAR
150
Otro
Cuál?
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Descripción de la obra: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________ Longitud (m): ___________ Ancho (m):__________
Sección: Abovedada
Circular
Altura (m): __________
Trapezoidal
Área de Ocupación (m 2): _________
Triangular
Cajón
En U
Recursos naturales a aprovechar: ______________________________________________________________________
Licencia o permiso. Resolución No.________________________ ______________________________________
Tipo de Ocupación :
Permanente
Fecha:
Provisional
DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD
Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante Sociedades: Certificado de existencia y representación legal Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal. Personería Jurídica y/o Certificación e Inscripción de Dignatarios (expedida por la Gobernación) Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
151
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición no superior a 3 meses) Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento, comodato, etc.) O autorización del propietario o poseedor. Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el cual debe haber sido expedido dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Autorización del propietario o poseedor cuando se actúe como mero tenedor o por contrato de arrendamiento. Certificado de tradición expedido máximo con tres (3) meses de antelación. Plano de localización de la fuente hídrica en el área de influencia. Planos y memoria de cálculo.
FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO __________________________________________________________FECHA: _______________________________
7.1.2. Permiso de Aprovechamiento Forestal Único: El Decreto 1076 de 2015 en su Artículo 2.2.1.1.5.3. Aprovechamiento forestal único establece que Los aprovechamientos forestales únicos de bosque naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante permiso; es por ellos que para la realización del presente proyectos es necesario solicitar este permiso de Aprovechamiento de Recurso Forestal Único, el cual según (Decreto 1076 de 2015) en su sección 3 Artículo 2.2.1.1.3.1. Clases de aprovechamiento forestal, literal a lo define como: “Los que se realizan por una sola vez, áreas en donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar 152
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque” Para este permiso es necesario conocer si el terreno donde se va a afectar es de Dominio Público o privado; para ello proceder de diferente forma, como lo menciona el Decreto 1076 de 2015 en su sección 5; esta información es muy importante a tener en cuenta, ya que para poder proceder el aprovechamiento Único en nuestra zona de estudios; existen muchos predios y lugares que corresponden a propietarios de la Región, pero en su mayoría son Predios de Domino Publico, así como tampoco es una Área de Reserva Forestal. A continuación mencionamos el proceder en ambos casos:
Aprovechamiento Forestal único en Predios de Dominio Público:
Sección 5: De Los Aprovechamientos Forestales Únicos Artículo 2.2.1.1.5.1. Verificación. Cuando la Corporación reciba solicitud de aprovechamiento forestal único de bosque natural ubicado en terrenos de dominio público deberá verificar, como mínimo, los siguientes: a) Las razones de utilidad pública e interés social, cuando éstas sean el motivo de la solicitud; b) Que los bosques se encuentren localizados en suelos que por su aptitud de uso pueden ser destinados a usos diferentes del forestal o en áreas sustraídas de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2 de 1959 y el Decreto 0111 de 1959; c) Que el área no se encuentre al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales de las áreas forestales protectoras, productoras, productoras o protectoras -productoras ni al interior de las reservas forestales creadas por la Ley 2 de 1959; d) Que en las áreas de manejo especial, tales como las cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación de suelos y los distritos de manejo integrado u otras áreas protegidas, los bosques no se encuentren en sectores donde deba conservarse, de conformidad con los planes de manejo diseñados para dichas áreas. Parágrafo 2. Cuando por razones de utilidad pública se requiera sustraer bosque ubicado en terrenos de dominio público para realizar aprovechamientos forestales únicos, el área afectada deberá ser compensada, como mínimo, por otra de igual. 1. Ubicación:
153
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
La ubicación del área de estudio no es distinguida, ya que los arboles por los cuales se solicita en Permiso de Aprovechamiento no es una magnitud muy significativo, pero es muy importante cumplir con los requisitos necesarios para el buen desarrollo del proyecto; al mismo tiempo que determinar el área a afectar, y así cumplir con la ley, que determina que se debe desarrollar planes para compensar la zona afectada con otra del mismo tamaño Algunas de las especies que se verán afectadas son: Aliso, Pino, Ciprés, y Eucalipto; las cuatro especies suman en total 20 Arboles aproximadamente, con una extensión de 0,24 Ha.
154
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
APROVECHAMIENTO FORESTAL
Ilustración 30. Ubicación de Permiso de Aprovechamiento Forestal Único. Fuente: Este estudio.
146
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Este proyecto se encuentra regulado por la siguiente Normatividad (CORNARE, 2013) -
Ley 99 de 1993 Decreto 1791 de 1996
El decreto 1076 de 2015, regula la mayoría de permisos Ambientales, entre ellos el de Aprovechamiento Forestal Único, de la misma manera en el Artículo 2.2.1.1.5.2. Establece los Requisitos de trámite; Para tramitar aprovechamiento forestal único: de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se requiere, por lo menos, que el interesado presente ante la Corporación en cuya jurisdicción se encuentre el área objeto de aprovechamiento: a) Solicitud formal; b) Estudio técnico que demuestre una mejor aptitud de uso del suelo diferente forestal; c) Plan de aprovechamiento forestal, incluyendo la destinación de los productos forestales y las medidas de compensación.
Aprovechamiento Forestal de Predios de Dominio Privado:
Artículo 2.2.1.1.5.4. Otorgamiento. Para otorgar aprovechamientos forestales únicos de bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada, la Corporación deberá verificar como mínimo lo siguiente: a) Que los bosques se encuentren localizados en suelos que por su aptitud de uso puedan ser destinados a usos diferentes del forestal o en áreas sustraídas de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2a y el Decreto 0111 de 1959; b) Que el área no se encuentra al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales de las áreas forestales protectoras, productoras o protectoras-productoras ni al interior de las reservas forestales creadas por la Ley 2a de 1959; c) Que tanto en las áreas de manejo especial como en las cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación de suelos y los distritos de manejo integrado o en otras áreas protegidas, los bosques no se encuentren en sectores donde deban conservarse, de conformidad con los planes de manejo diseñados para dichas áreas. Parágrafo. En las zonas señaladas en los literales b) y c) del presente artículo no se pueden otorgar aprovechamientos únicos. Si, en un área de reserva forestal o de manejo especial por razones de utilidad pública e interés social definidas por el 146
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
legislador, es necesario realizar actividades que impliquen remoción de bosque o cambio de uso del suelo, la zona afectada deberá ser precisamente sustraída de la reserva o del área de manejo especial de que se trate.
Artículo 2.2.1.1.5.5. Trámite. Para tramitar aprovechamientos forestales únicos de bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se requiere que el interesado presente por lo menos: a) Solicitud formal; b) Estudio técnico que demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal; c) Copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición que no tenga más de dos meses de expedido que lo acredite como propietario; d) Plan de aprovechamiento forestal. Mitigación: Este proceso se ve apoyado en un Programa de Protección de Flora en el Proyecto 1: Plan De Reforestación Y Conservación De La Diversidad De Flora en el Municipio de Cabrera, al igual que con el anterior Proyecto de Mitigación de Ocupación de Cauce, en el cual se plantea una reforestación para la conservación de la quebrada, que se ejecutaría en la Microcuenca La Pila.
8. PLAN DE CONTINGENCIA Y DE GESTIÓN DEL RIESGO INTRODUCCIÓN La construcción de vías, túneles y en general de obras de infraestructura vial implica riesgos de tipo natural, físico y antrópico, que requieren de la adopción de una política de gestión del riesgo, para minimizar de forma general, la probabilidad de ocurrencia de situaciones que de no manejarse y/o controlarse, pueden originar adversas consecuencias humanas y/o ambientales. Teniendo en cuenta lo anterior a continuación se realiza el análisis de riesgos y amenazas del Tramo Vial San Fernando Cabrera, aplicando metodologías acordes con la normatividad ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional vigentes. Como respuesta a los siniestros que podrían presentarse durante las etapas de construcción y operación del proyecto se establece un plan de contingencia en el cual se describe el control y manejo de dichos riesgos y amenazas. Para dicho plan es necesario tener en cuenta las condiciones naturales y sociales de la zona donde se emplazarán las obras. Este plan detalla las normas, criterios, procedimientos y acciones que deberán llevarse a cabo, durante emergencias o contingencias que pueden originar efectos 147
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
adversos como pérdida de vidas humanas, ambientales, materiales, retrasos, sobrecostos y/o demás elementos que afecten el normal desarrollo del proyecto y que pongan en riesgo la salud humana, y la calidad del ambiente. A continuación se presentan las generalidades del Plan de Contingencia que incluye una breve descripción de las principales características de la zona del proyecto; objetivos, alcance; los conceptos básicos que son tratados a lo largo del documento; el marco legal aplicable, la política de gestión del riesgo que soportan el presente Plan y un resumen de los presupuestos requeridos para su implementación. Los valores presupuestados para el cumplimiento del presente plan de contingencias, son el resultado de la deducción de cuantías y actividades lo más representativas posibles, las cuales en la práctica pueden llegar a tener ajustes conforme el desarrollo de las obras, procesos, gestiones e intervenciones en general. Por tanto, los respectivos presupuestos son indicativos, permitiendo tener un marco de referencia en materia de inversión a nivel socio-ambiental. GLOSARIO Amenaza: Peligro latente asociada con el probable acontecimiento de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antropogénico que, según se espera, pudiera afectar adversamente a personas, medios de producción, infraestructura, bienes, servicios y el medio ambiente. Las amenazas son factores de riesgo externos que dependen sobre los elementos sociales expuestos, y representan la probabilidad de que un fenómeno de cierta intensidad ocurra en un lugar específico y dentro de un periodo dado. Amenaza Natural: Peligro latente asociado con el posible acontecimiento de un fenómeno físico de origen natural; por ejemplo, terremotos, erupción volcánica, tsunami o huracán. Por lo común, las amenazas naturales se clasifican según su origen específico, el cual distingue entre: amenazas geodinámicas (endógenas o tectónicas, como terremotos y erupciones volcánicas; o exógenas, como desprendimientos de tierras, avalanchas y hundimientos de tierras); hidrológicos (como inundaciones y avenidas, sedimentación, erosión y desertificación); atmosféricos (tormentas y otros fenómenos meteorológicos y/u oceanográficos, como huracanes y eventos de El Niño); y biológicos (como vectores de enfermedades y plagas agrícolas). Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. 148
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Análisis o Evaluación de Amenazas: Proceso que permite investigar el posible acontecimiento, la magnitud, la ubicación y la temporalidad de un evento físico adverso. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Evaluación de la Vulnerabilidad: Proceso que permite estimar la susceptibilidad y la predisposición a sufrir daños y/o pérdidas debido al posible acontecimiento de algún fenómeno físico peligroso. Esto incluye también un análisis de los factores y los contextos que pudieran dificultar u obstaculizar considerablemente el subsiguiente proceso de recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción de la unidad social afectada por sus propios medios y recursos. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, bio-sanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Gestión del Riesgo: Es el proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los 149
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Contingencia: Puede definirse como un evento o suceso que ocurre la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, que causa alteraciones en los patrones normales del entorno. Esta alteración puede desencadenar en una emergencia, en la medida en que obligue a reaccionar con una serie de procedimientos para minimizar la magnitud de sus efectos. Las contingencias pueden ser originadas por la manifestación de un fenómeno natural, por procesos de operación y por actividades humanas (antrópicas). Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. OBJETIVOS
150
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Objetivo General Formular el Plan de Contingencia del proyecto Tramo Vial San Fernando Cabrera, que permita manejar y minimizar los riesgos identificados en la zona de influencia del Proyecto, para que las afectaciones sobre las vidas humanas, recursos naturales, bienes e infraestructura, puedan prevenirse, mitigarse y/o atenderse adecuada y oportunamente. Objetivos Específicos 1. Identificar y evaluar los posibles riesgos naturales, antrópicos u operacionales, a presentarse en el área de influencia del Proyecto Tramo Vial San Fernando Cabrera, y jerarquizarlos según su grado de afectación. 2. Generar estrategias y/o mecanismos de prevención y control, que permita la minimización de los efectos producidos por la ocurrencia de un evento cualquiera, y la coordinación para atender, evaluar los eventos producidos y facilitar el restablecimiento de las condiciones normales del proyecto. 3. Establecer procedimientos técnicos y operativos para responder lógica y eficazmente ante cualquier emergencia, de tal modo, que se cuente con el apoyo de las instituciones públicas y privadas presentes en el área de influencia, y ofrezcan sus servicios de apoyo logístico. METODOLOGÍA El Plan de Contingencia contempla de manera inicial el análisis de riesgos donde se identifican las actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación/mantenimiento del Tramo Vial Cabrera San Fernando. Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se realizó el estimativo de su probabilidad de ocurrencia, en función de las características específicas; además, se debe realizar el estimativo de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos. El Plan de Contingencia permite ofrecer una primera respuesta a todos los supuestos que se consideren como razonablemente posibles. Esta respuesta, debe ser completa a pesar de su sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí sola. Ello supone contemplar las tareas de salvamento, clasificación, atención y evacuación. Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior que vaya llegando a la zona siniestrada, permitiendo la realización de tareas más complejas y sobre todo dotando a la respuesta de emergencia de un mayor potencia en sus cometidos (salvamento, clasificación, atención y evacuación hacia centros hospitalarios). 151
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Para la elaboración del Plan de Contingencias se tiene en cuenta las fases relacionadas en el esquema metodológico. Compilación y análisis de la información. Como primera fase, se realiza la compilación teórica de la información que sirve como base para la elaboración del Plan de Contingencia. Caracterización de la zona objeto de estudio. Se hizo una inspección técnica a la zona del área de influencia del proyecto con el fin de identificar en forma clara las características ambientales y socio económicas más importantes y de relevancia de la zona. Criterios básicos de identificación y valoración de amenaza. Teniendo en cuenta que la amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, el International Centre for Geohazards (2002) propone que se haga un análisis multivariado de las variables relacionadas a una amenaza particular, a fin de clasificar los parámetros y atribuirles un coeficiente. Criterios básicos de identificación y valoración de vulnerabilidad. La vulnerabilidad se puede definir a través de factor físico, natural, ecológico, tecnológico, social, económico, territorial, cultural, educativo, funcional, político, institucional y administrativo como temporales principalmente. En este contexto el análisis se basó principalmente en el carácter educativo que tiene la comunidad y el personal de trabajo de la obra sobre la situación de contingencia y la capacidad de respuesta ante una posible emergencia, así como la identificación y cuantificación de elementos expuestos a riesgo en la zona de estudio. Briguglio (2000) plantea un proceso de normalización como metodología de elaboración de un índice de vulnerabilidad, para el caso de territorios insulares pequeños, pero que pueden ser aplicadas a otros tipos de territorio y consiste en Identificar cada componente de vulnerabilidad, a partir del momento en que los componentes del índice son medidos en diferentes unidades, las observaciones deben ser estandarizadas o normalizadas, a fin de permitir promedios para componer el índice. Clasificación del Riesgo. Podemos considerar que el riego corresponde a un “valor relativo probable de pérdidas de toda índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue. En este sentido se diseñó una metodología de fácil aplicabilidad en donde se califica la amenaza y la vulnerabilidad de acuerdo a criterios establecidos, para luego enfrentar Amenaza vs. Vulnerabilidad según una escala de alto, medio o bajo y de esta manera obtener la valoración del riesgo.
152
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Niveles de Alerta institucional. Se conforma un grupo de respuesta teniendo como principio fundamental la jerarquía operativa y el personal disponible en la obra, para tal fin se capacita a toda la división en lo que se refiere a la situación de emergencia. Tipificación de emergencias. Como última fase se diseñaron unas fichas temáticas y se establecieron unos procedimientos operativos de respuesta para las diferentes etapas de atención de la emergencia. MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO Teniendo en cuenta lo dispuesto en la normativa ambiental, se hace una relación de las principales normas aplicables al Plan de Contingencias para el Proyecto Tramo Vial San Fernando Cabrera, enmarcado dentro de los lineamientos ambientales consagrados en la Constitución Política Nacional de 1991, la Ley 99 de 1993, Decreto 2811 de 1974 y los Decretos reglamentarios vigentes hasta la fecha. La Constitución Política de Colombia en los artículos 79 y 80 establece que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”. El Código Nacional de Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974) en su Título VIII, Artículo 31 establece que “En accidentes que causen deterioro ambiental o hechos ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro”. Como consecuencia de los desastres ocurridos en el territorio Colombiano, se crea en 1986 la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (OND). Ley 99 de 1993 en su artículo 1 numeral 9 consagra “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”. Decreto 919 de 1989, en este Decreto se recogen todas las disposiciones para la prevención y atención de desastres, en especial lo consignado en los capítulos I, III, IV y V que se refieren respectivamente a planeación y aspectos institucionales y disposiciones varias. Ley 46 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Forman parte del 153
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
SNPAD los organismos públicos de orden nacional y territorial, las entidades descentralizadas y las personas privadas que en cumplimiento de sus funciones desarrollen actividades relacionada con la prevención y atención de desastres. El Decreto 93 del 13 de Enero de 1998, adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Decreto 2820 de agosto de 2010, el cual establece la evaluación de riesgo como requisito para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y obtención de la licencia ambiental. 8.1. ANÁLISIS DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL PROYECTO 8.1.1. Amenazas Según el origen o las causas que pueden ocasionar las amenazas, éstas se clasifican en exógenas, cuando provienen del exterior del sistema, proyecto, obra o actividad y pueden ser naturales (originados por fenómenos naturales) o antrópicas (provocadas por actos humanos) y endógenas, cuando se presentan al interior del proyecto y dependen de los procesos constructivos o de las técnicas empleadas. Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se toman como origen de éstas, aquellos que representan los mayores riesgos y los que podrían magnificarse por la construcción y operación del proyecto. En la siguiente tabla se presentan la clasificación de las amenazas consideradas en el proyecto:
Tabla 203. Tipo de Amenaza Tipo de amenaza Amenazas exógenas Amenazas endógenas
Amenazas Movimientos sísmicos Desprendimientos de bloques deslizamientos Contaminación bacteriológica y físico química de aguas Contaminación del suelo por aporte de sustancias deletéreas. Incendios y explosiones en plantas físicas Accidentes operacionales (derrames, fugas, goteos, entre otros). Perdida de patrimonio arqueológico
Para la evaluación se realizará una calificación cualitativa en la siguiente escala: alto, medio, bajo y de allí se establecerá el preponderante para análisis calificando para obtener una valoración. 1. Amenazas exógenas 1.1. Movimientos sísmicos 154
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
La ciudad de san Juan de pasto se encuentra localizada en un ara que presenta una alta amenaza sísmica debido al ambiente tectónico regional, asentamientos y deslizamientos, a la actividad volcánica aledaña y a las condiciones geomorfológicas que generan modificación en la señal sísmica. Esta amenaza es diferente de una zona a otra y depende esencialmente de las características del suelo. El volcán Galeras se encuentra ubicado a once kilómetros al occidente del casco urbano de la ciudad y ha sido identificado como uno de los más activos de Colombia. La historia de sus erupciones indica que se han caracterizado principalmente por la ocurrencia de flujos piroclásticos, los cuales constituyen la mayor amenaza. Es la fuente sismogénica más importante que se debe tener en cuenta al evaluar la amenaza sobre la ciudad. Adicionalmente el ambiente tectónico presenta actividad, en la cual el sistema de falla frontal de la cordillera oriental, el sistema de falla Romeral y la falla del Cauca, son las fuentes sismogénicas, hasta ahora reconocidas, de mayor efecto. A esto hay que sumarle el efecto de la zona de subducción y la zona de Benioff, cuya principal manifestación es el vulcanismo. Estudios realizados de zonificación geotécnica de Pasto, muestran una gran diversidad de suelos que tienen diferentes comportamientos ante el movimiento sísmico. Este efecto se incrementa por las condiciones topográficas del terreno y genera una serie de fenómenos inducidos como licuefacción, asentamientos y deslizamientos, causando un riesgo inminente sobre la población. Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Frecuencia Intensidad Cobertura
El nivel de amenaza para cada uno de los criterios y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes: Tabla 214. Frecuencia Movimientos sísmicos NIVEL DE AMENAZA Bajo Medio Alto
VALORACIÓN Sismos) 1-5 5-7 Mayor a 7
(Número
Tabla 225. Intensidad Movimientos sísmicos
155
de CALIFICACIÓN 1 5 10
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
NIVEL DE AMENAZA Bajo Medio Alto
VALORACIÓN (Escala de Mercalli) Muy débil- Moderado Poco Fuerte- Fuerte – Muy Fuerte Ruinoso – Desastroso
CALIFICACIÓN 1 5 10
Tabla 236. Cobertura Movimientos sísmicos NIVEL DE AMENAZA Bajo Medio Alto
VALORACIÓN Bajo (municipal) Medio (departamental) Alto (nacional)
CALIFICACIÓN 1 5 10
El máximo probable a sumar de todos los criterios de esta amenaza establecida es de 30 por lo tanto se puede calificar la amenaza de la siguiente manera Tabla 247. Calificación de la amenaza Movimientos sísmicos AMENAZA Bajo Medio Alto
CALIFICACIÓN 1a9 10 a19 20 a 30
1.2. Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes Los eventuales deslizamientos y derrumbes están asociados tanto a los movimientos en masa como a los procesos erosivos, según lo describe GICA 2013, en el documento análisis de riesgos. Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Frecuencia Cobertura El nivel de amenaza para cada uno de los criterios y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes: Tabla 258. Frecuencia de Desprendimientos NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN (Número movimientos mazales) 156
de CALIFICACIÓN
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Bajo Medio Alto
1-5 5-7 Mayor a 7
1 5 10
Tabla 269. Cobertura de Desprendimientos NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto
CALIFICACIÓN 1 5 10
El valor máximo Probable en esta categoría es 20; La calificación de la amenaza la podemos observar en la siguiente tabla: Tabla 30. Calificación de la amenaza Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes. AMENAZA Bajo Medio Alto
2.
CALIFICACIÓN 1a6 7 a13 14 a 20
Amenazas endógenas 2.1. Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas
Se considera la contaminación de las corrientes de agua que podrían afectarse como consecuencia de la construcción de la vía a cielo abierto sector occidental y oriental, entre las cuales se encuentran, la quebrada La Pila; Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Volumen de contaminante vertido Tipo de contaminante Frecuencia
El nivel de amenaza para cada uno de los criterios y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes: Tabla 271. Volumen de contaminante vertido NIVEL DE AMENAZA LITROS DERRAMADOS Bajo 1-50 Medio 51-100 157
CALIFICACIÓN 1 5
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Alto
100-3000
10
Tabla 282. Tipo de contaminante NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN Bajo Poco toxico Medio Toxico Alto Muy toxico
Tabla 293. Frecuencia de Vertimiento del contaminante NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN (Cantidad de vertimientos) Bajo 1 Medio 2-3 Alto Mayor a 3
CALIFICACIÓN 1 5 10
CALIFICACIÓN 1 5 10
El valor máximo Probable en esta categoría es 30; Podemos contemplar todas las clasificaciones de para esta amenaza. Tabla 304. Calificación de la amenaza. Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas AMENAZA Bajo Medio Alto
CALIFICACIÓN 1a9 10 a19 20 30
2.2. Contaminación de suelos por aporte de sustancias deletéreas: La contaminación de suelos se puede presentar por derrames de sustancias deletéreas (peligrosas o tóxicas), como consecuencia de una deficiente manipulación y almacenamiento de las mismas o por infiltración a través del suelo de sustancias contaminantes (vertimientos de aguas residuales, agroquímicos, etc.). Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Volumen de contaminante vertido Frecuencia Cobertura
158
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
El nivel de amenaza para cada uno de los criterios y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes:
Tabla 315. Volumen de contaminante NIVEL DE AMENAZA LITROS DERRAMADOS Bajo 1-50 Medio 51-100 Alto 100-3000
CALIFICACIÓN 1 5 10
Tabla 326. Frecuencia del contaminante NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN eventos) Bajo 1-5 Medio 5-7 Alto Mayor a 7
1 5 10
Tabla 337. Cobertura del contaminante NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN contaminados) Bajo 0-20 Medio 21-100 Alto 101-500
(Número CALIFICACIÓN
(m2 CALIFICACIÓN 1 5 10
El valor máximo Probable en esta categoría es 30; En la siguiente tabla podemos contemplar todas las clasificaciones de para esta amenaza. Tabla 348. Calificación de la amenaza Contaminación de suelos por aporte de sustancias deletéreas: AMENAZA Bajo Medio Alto
2.3.
CALIFICACIÓN 1a9 10 a19 20 30
Incendios y explosiones en plantas físicas
Estos se pueden presentar en las instalaciones del proyecto como áreas de almacenamiento de combustibles, talleres, campamentos y polvorines, por 159
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
diferentes razones, como consecuencia del inadecuado almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas o explosivas (combustibles y lubricantes) fallas en los sistemas eléctricos (generación de corto circuitos), por eventos de segundo orden originados por tormentas eléctricas o terremotos, por cuanto se presentan rupturas de redes eléctricas, tuberías de combustible y corto circuitos. Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Frecuencia Intensidad Cobertura El nivel de amenaza para cada uno de los criterios y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes
Tabla 359. Frecuencia de incendio NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN CALIFICACIÓN (Cantidad de Incendios) Bajo Medio Alto
1 2-3 Mayor a 3
1 5 10
Tabla40. Intensidad del incendio NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN (tiempo de duración) Bajo Bajo (Menor de 30 minutos) Medio Medio (30- 60 min) Alto Alto (mayor a 1 hora) Tabla 361. Cobertura del incendio NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN Bajo Bajo (mayor a 150 m) Medio Medio (81-150 m) Alto Alto (0 a 80 m)
CALIFICACIÓN 1 5 10
CALIFICACIÓN 1 5 10
El valor máximo Probable en esta categoría es 30.En la siguiente tabla podemos contemplar todas las clasificaciones de para esta amenaza. Tabla 372. Calificación de la amenaza Incendios y explosiones en plantas físicas
160
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
AMENAZA Bajo Medio Alto 2.4.
CALIFICACIÓN 1a9 10 a19 20 30
Accidentes operacionales
Estos se pueden presentar por deficientes prácticas laborales, negligencia y al hacer caso omiso de las normas de higiene y seguridad industrial, aumento de tránsito de vehículos y maquinaria de construcción, ocasionando un aumento de accidentalidad en la zona de influencia del proyecto y en las vías de acceso a los frentes de obra, atropellamiento de la fauna durante la construcción de las vías a cielo abierto sector occidental y oriental y falla de equipos. Fuera de los eventos accidentales que podrían afectar los equipos o la maquinaria, procesos como operación inadecuada, selección errónea del tipo de equipo necesario para una labor específica, desgaste, mantenimiento inadecuado, falta de suministros (para su operación, mantenimiento o reparación), entre otros, podrían generar su puesta en fuera de servicio. Sus posibles consecuencias serían: parálisis parcial o total del frente de obra afectado, daños en la obra ejecutada, pérdida del equipo, extra costos, heridos, muertes, etc. Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Frecuencia Heridos Muertos Extra costos El nivel de amenaza para cada uno de los criterios y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes: Tabla 383. Frecuencia de accidentes operario NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN accidentes) Bajo 1-5 Medio 5-7 Alto >7
Tabla 394. Heridos NIVEL DE AMENAZA Bajo Medio Alto
VALORACIÓN heridos ) 1-3 3-6 >6 161
(Número CALIFICACIÓN
(Número
1 5 10
de CALIFICACIÓN 1 5 10
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 40. Muertos NIVEL DE AMENAZA Bajo Medio Alto
Tabla 416. Extra costos NIVEL DE AMENAZA Bajo Medio Alto
VALORACIÓN muertos) 1 2 >3
(Número
de CALIFICACIÓN 1 5 10
VALORACIÓN Bajos Medios Altos
CALIFICACIÓN 1 5 10
El máximo probable a sumar de todos los criterios de esta amenaza establecida es de 40 por lo tanto se puede calificar la amenaza de la siguiente manera Tabla 427. Calificación de la amenaza Accidentes operacionales AMENAZA Bajo Medio Alto
2.5.
CALIFICACIÓN 1 a 13 14 a 27 28 40
Pérdida de patrimonio arqueológico
Durante la construcción del proyecto, se podría afectar parcial o totalmente vestigios culturales existentes en la zona de influencia del proyecto, debido a las actividades de descapote y demás actividades constructivas del proyecto. Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Frecuencia El nivel de amenaza para el criterio y su parámetro de evaluación se describe en las tablas siguientes: Tabla 438. Frecuencia de pérdida de patrimonio arqueológico. NIVEL DE AMENAZA VALORACIÓN CALIFICACIÓN Bajo Baja 1 Medio Media 5 162
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Alto
Alta
10
El máximo probable a sumar de todos los criterios de esta amenaza establecida es de 10 por lo tanto se puede calificar la amenaza de la siguiente manera
Tabla 449. Calificación de la amenaza Pérdida de patrimonio arqueológico AMENAZA Bajo Medio Alto
CALIFICACIÓN 1a3 4a7 8 a 10
8.1.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD El termino vulnerabilidad se refiere al “nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza”, donde le sujeto amenazado son los distintos componentes del proyecto y del entorno como social, físico-económico y ambiental.
Tabla 50. Vulnerabilidad por población cercana NIVEL VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
DE VALORACIÓN (Habitantes) 1-50 51-100 Mayor a 100
CALIFICACIÓN 1 5 10
Tabla 451. Vulnerabilidad por vías de acceso NIVEL VULNERABILIDAD Bajo
DE VALORACIÓN de las vías) Buena 163
(estado CALIFICACIÓN 1
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Medio Alto
Regular Destapada
5 10
Tabla 462. Vulnerabilidad por ecosistemas estratégicos NIVEL DE VALORACIÓN (tipo de CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD ecosistema) Bajo Totalmente intervenido 1 Medio Intervenido 5 Alto No intervenido 10 Tabla 473. Vulnerabilidad por tipo de materiales utilizados en la construcción de la vía NIVEL DE VALORACIÓN CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD (toxicidad) Bajo Poco toxico 1 Medio Toxico 5 Alto Muy toxico 10 Tabla 484. Vulnerabilidad por el estado de la maquinaria NIVEL DE VALORACIÓN (Estado CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD maquinaria) Bajo Bueno 1 Alto Malo 10 Tabla 495. Vulnerabilidad por cercanía a fuentes hídricas NIVEL DE VALORACIÓN CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD Bajo >100 m 1 Medio 10-100 m 5 Alto 0-10m 10 Tabla 506. Vulnerabilidad por susceptibilidad de suelos NIVEL DE VALORACIÓN CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD (susceptibilidad) Bajo Poco susceptible 1 Medio Susceptible 5 Alto Muy susceptible 10 El máximo probable a sumar de todos los criterios establecidos es de 70 por lo tanto se puede calificar la vulnerabilidad a de la siguiente manera
164
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 517. Calificación de la vulnerabilidad VULNERABILIDAD
CALIFICACIÓN
Bajo
1-20
Medio
21-40
Alto
41-70
8.1.3. VALORACIÓN DEL RIESGO El riesgo ambiental es toda aquella circunstancia o factor que conlleva la posibilidad de un daño para el ambiente. La palabra riesgo siempre está asociada a dos factores que se describen a continuación: La amenaza o peligro es decir, a cualquier propiedad, condición o circunstancia en que un elemento, producto, sustancia, instalación y/o proceso puedan ocasionar un daño directo a la cantidad y/o calidad de un recurso natural, ecosistema o paisaje, o un daño indirecto al ser humano o a los bienes materiales como consecuencia de los anteriores; el riesgo (R) se define en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre probabilidad (P) y severidad (S) del escenario permite establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.
Riesgo= Amenaza * Vulnerabilidad. Riesgo: P*S Teniendo en cuenta lo anterior el riesgo se puede valorar de la siguiente manera:
TIPO DE RIESGO Riesgo Bajo: Significa que este escenario no representa una amenaza significativa y consecuentemente no requiere un plan especial. Riesgo medio o tolerable: Significa que se deberían implementar medidas para la gestión del riesgo. Para el nivel de planificación, un plan de carácter general es suficiente para tomar las medidas preventivas correspondientes.
165
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Riesgo Alto:
Representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere los aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada uno de estos escenarios.
Para la obtención de la calificación del riesgo se procede a interpretar los resultados de las amenazas y la vulnerabilidad enfrentando los valores de los mismos en la siguiente tabla. Tabla 528. Calificación del riesgo A
BAJA
MEDIA
ALTA
BAJA
MUY BAJO
BAJO
MEDIO
MEDIA
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTA
MEDIO
ALTO
MUY ALTO
V
Valoración ambiental del riesgo con énfasis en los recursos naturales posiblemente afectados Teniendo en cuenta los recursos naturales que se pueden ver afectados por la construcción del vía se procede a realizar la valoración ambiental del riesgo. Para esta evaluación se procederá a reconocer cada una de las amenazas y la vulnerabilidad antes mencionada con cada uno de los factores identificados como niveles de amenaza la calificación que este obtenga, el recurso natural que pueden afectar y/o elemento vulnerable las consecuencias sobre el medio ambiente o elemento que vulneren teniendo en cuenta el impacto y los efectos sobre el medio ambiente.Teniendo en cuenta lo anteriormente definido se obtiene la matriz de riesgo para la construcción de la vía.
166
Tabla 539. Nivel de riesgo por movimientos sísmicos MOVIMIENTOS SÍSMICOS Nivel de amenaza Vulnerabilidad y ponderación y ponderación Nivel de amena za
Poblac Vías ión de acce so
Ecosiste mas
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuent Suel es os hídric as
Pondera ción
5
10
1
5
1
10
5
10
50
100
10
50
10
100
50
Intensid 5 ad
25
50
5
25
5
50
25
Cobert ura
25
50
5
25
5
50
25
Frecue ncia
5
Tabla 60. Nivel de riesgo por deslizamientos DESLIZAMIENTOS Nivel de amenaza Vulnerabilidad y ponderación y ponderación Nivel de amena za
Poblac Vías ión de acce so
Ecosiste mas
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuent Suel es os hídric as
Pondera ción
5
10
1
5
1
10
5
Frecue ncia
5
25
50
5
25
5
50
25
Cobert ura
5
25
50
5
25
5
50
25
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 541. Nivel de riesgo por contaminación bacteriológica y fisicoquímica de aguas CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA Y FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Nivel de amenaza y Vulnerabilidad y ponderación ponderación Nivel de amenaza
Poblac Vías Ecosiste ión de mas acce so
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuen Suel tes os hídric as
Pondera ción
5
10
1
5
1
10
5
Volumen
5
25
50
5
25
5
50
25
Tipo contamin ante
5
25
50
5
25
5
50
25
5
10
1
5
1
10
5
Frecuenc 1 ia
Tabla 552. Nivel de riesgo por contaminación del suelo por aporte de sustancias deletéreas CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR SUSTANCIAS DELETÉREAS Nivel de amenaza Vulnerabilidad y ponderación y ponderación Nivel de amena za
Volume n
Poblac Vías ión de acce so
Ecosiste mas
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuent Suel es os hídric as
Pondera ción
5
10
1
5
1
10
5
1
5
10
1
5
1
10
5
177
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Frecue ncia
1
5
10
1
5
1
10
5
Cobert ura
5
25
50
5
25
5
50
25
Tabla 563. Nivel de riesgo por incendios y explosiones en plantas físicas INCENDIOS Y EXPLOSIONES Nivel de amenaza Vulnerabilidad y ponderación y ponderación Nivel de amena za
Poblac Vías ión de acce so
Ecosiste mas
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuent Suel es os hídric as
5
10
1
5
1
10
5
Intensid 5 ad
25
50
5
25
5
50
25
Cobert ura
1
5
10
1
5
1
10
5
Frecue ncia
1
5
10
1
5
1
10
5
Pondera ción
Tabla 574. Nivel de riesgo por accidentes operacionales ACCIDENTES OPERACIONALES Nivel de amenaza Vulnerabilidad y ponderación y ponderación Nivel de amena za
Poblac Vías ión de acce so
Ecosiste mas
178
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuent Suel es os hídric as
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Pondera ción
5
10
1
5
1
10
5
1
5
10
1
5
1
10
5
Heridos 1
5
10
1
5
1
10
5
Muerto s
1
5
10
1
5
1
10
5
Extra costos
5
25
50
5
25
5
50
25
Frecue ncia
Tabla 585. Nivel de riesgo por pérdida de patrimonio arqueológico
PERDIDA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Nivel de amenaza Vulnerabilidad y ponderación y ponderación Nivel de amena za
Frecue ncia
Poblac Vías ión de acce so
Ecosiste mas
Tipo materi ales
Estado maquin aria
Fuent Suel es os hídric as
Pondera ción
5
10
1
5
1
10
5
1
5
10
1
5
1
10
5
179
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 596. Consecuencias y probabilidad de ocurrencia de las amenazas Amenaza Consecuencias Pérdida de patrimonio Perdida de la arqueológico identidad socio cultural de la zona y patrimonio cultural nacional Contaminación del Perdida de fertilidad suelo por aporte de del suelo con sustancias deletéreas implicaciones económicas en la actividades agrícolas de la zona Incendios y Pérdidas de vidas explosiones en humanas y plantas físicas económicas
Frecuencia Poco probable
Gravedad Muy baja
Probable
Moderada
Poco probable
alta
Movimientos sísmicos
Probable
Muy alta
Poco probable
Moderada
Poco probable
Muy baja
Muy probable
Muy alta
Accidentes operacionales
Contaminación bacteriológica fisicoquímica aguas
Desprendimiento bloques, deslizamientos,
Pérdidas de vidas humanas y económicas a escala local, regional o nacional Pérdidas de vidas humanas y económicas de la infraestructura y el personal que pertenece al proyecto Deterioro de la y calidad físico de química y biológicas de las fuentes hídricas derivando en la proliferación de vectores y disponibilidad del recurso de Pérdidas de vidas humanas y económicas de la 180
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
derrumbes y infraestructura y el desestabilización de personal que taludes pertenece al proyecto y población circundante
Jerarquización de los riesgos
Una vez identificadas y calificadas las amenazas y evaluada la vulnerabilidad del entorno ante la ocurrencia de un evento contingente, y estimado el riesgo como el producto de la amenaza y la vulnerabilidad se jerarquiza o clasifica de acuerdo con las consecuencias que puede generar y de acuerdo con el manejo que debe dárseles. Cardona (2001a) escribe que el riesgo es una idea compuesta por la eventualidad, el contexto y las consecuencias, lo cual se materializa en la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias (materiales) económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y durante un cierto periodo de tiempo, siendo entonces la convolución (concomitancia y mutuo condicionamiento) de la amenaza y la vulnerabilidad. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el siguiente esquema de jerarquización.
Tabla 607. Esquema de Jerarquización del riesgo
181
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
En la siguiente tabla se presenta la categorización de los riesgos, según la calificación obtenida Tabla 618. Categorización de los riesgos Categoría de riesgo
Riesgo
Aceptables
Pérdida de patrimonio arqueológico
Tolerables
Contaminación del suelo por aporte de sustancias deletéreas Incendios y explosiones en plantas físicas
Movimientos sísmicos Accidentes operacionales Contaminación bacteriológica fisicoquímica de aguas Critico
y
Sismos Desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de Taludes
Conclusiones y análisis de riesgos obtenidos
Riesgos críticos
Para el desarrollo de la construcción del Tramo Vial Cabrera San Fernando se consideran como riesgos críticos aquellos relacionados con los movimientos sísmicos debido a que el área de estudio se encuentra en zona de influencia de actividad volcánica asociada en este caso al volcán galeras. Los sismos generados por la actividad interna de un volcán generalmente no son de gran magnitud; sin embargo, se pueden registrar sismos sentidos, incluso con magnitudes superiores a 5. Los sismos volcánicos pueden ocasionar desde daños menores en la infraestructura y líneas vitales hasta colapso de viviendas; además 182
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
pueden ocasionar diferentes tipos de movimientos en masa, dependiendo de la magnitud y la distancia al epicentro. (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, 2015)
También lo concerniente a desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes corresponde a un riesgo crítico ya que debido a la topografía del terreno y como se evidencia en el mapa de pendientes de la zona de influencia del proyecto se caracteriza por tener geomorfología de fuertemente ondulada a fuerte mente quebrada además el uso actual del suelo en la zona es principalmente agropecuaria y como consecuencia de procesos de deforestación previos esta área presenta alta vulnerabilidad , lo que aumenta la probabilidad de ocurrencia.
8.2.
PLAN DE CONTINGENCIA
Con base en la identificación de las amenazas en relación a la vulnerabilidad del proyecto y/o entorno para asimilar o responder a los riesgos latentes y con probabilidad de ocurrencia durante la construcción y operación del proyecto, se formulan las estrategias y planes tendientes a reducir o controlar los riesgos existentes y evitar nuevos riesgos. Se trata de la consolidación de la Gestión del Riesgo, que cualifique los procesos de desarrollo, permitiendo incorporar conceptos de seguridad para que sean sostenibles, por ello apunta a la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo en entornos de incertidumbre donde la Gestión del Riesgo no es una opción sino una necesidad. Este plan es esencialmente preventivo, por lo tanto, establece las acciones tendientes a la reducción de los riesgos, para lo cual define el flujo de comunicaciones para el proyecto, así como la comunicación con autoridades u organismos externos que poseen competencias y atribuciones en relación a tales eventos o contingencias.
183
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
8.2.1. PLAN DE ACCIÓN
Plan de información Este plan de información se divide en una etapa de comunicación del riesgo y la segunda en los procesos de información general y transversal a todo el Plan de Contingencia.
La comunicación de riesgos se puede definir como “El proceso de toma de decisiones, que considera los factores políticos, sociales y económicos; que analiza el riesgo como un peligro potencial a fin de formular, estudiar y comparar opciones de control con miras a seleccionar la mejor respuesta para la seguridad del personal vinculado al proyecto ante un peligro probable” (Brennan. & Gutiérrez. , 2011)La “toma de decisiones” se debe entender como el proceso de interacción, de intercambio de información entre las autoridades y los grupos meta para que conozcan los riesgos a los que están expuestos y participen en su control o mitigación.
Objetivo general Definir los lineamientos de comunicación del riesgo a todos los actores sociales involucrados en el proyecto, mediante campañas de capacitación y entrenamiento, que difundan conocimiento sobre vulnerabilidad, riesgo y medidas de prevención, para la creación de una cultura preventiva.
Objetivos específicos Difundir conocimientos a las comunidades, personal del proyecto, instituciones, entidades y organizaciones interesadas, sobre los riesgos identificados para el proyecto y sus respectivas medidas. Establecer un contacto directo con las comunidades y los actores interesados, para brindarles información correspondiente a los riesgos identificados para el proyecto y sus respectivas medidas. Asignar voceros responsables de emitir información, rápida, confiable y transparente mediante la definición de mensajes claves y el uso eficiente de canales de comunicación. 184
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Preparar y fortalecer las capacidades de quienes están a cargo del manejo de las contingencias mediante la constante preparación de todos los actores involucrados en la respuesta y de la comunicación permanente con la población vulnerable para prevenir los riesgos y/o responder adecuadamente a estas situaciones cuando inevitablemente acontecen. Identificar los canales por cuales las comunidades y personal del proyecto recibe e intercambia información sobre diversos temas: medios de comunicación. Identificar los medios de comunicación que estén en disposición de contribuir con los esfuerzos locales para evitar o mitigar los desastres.
Población Beneficiada Este programa está dirigido al personal vinculado al proyecto y a las comunidades del área de influencia directa (puntual y local) del proyecto.
Metodología Se propone una metodología basada en acciones comunicacionales para la educación, capacitación, promoción e información para la gestión del riesgo, durante las etapas del proyecto (pre-construcción, construcción y operación).
Actividades Identificación de actores: En la etapa de pre-construcción del proyecto, se deberá actualizar y complementar la identificación de los actores sociales vinculados al proyecto, entre los cuales se citan los siguientes:
Tramo vial Cabrera-San Fernando (Contratistas) Interventora Ambiental Apoyo externo a la Interventora ambiental CORPONARIÑO Subcontratistas Personal de obra Comunidades del área de influencia directa puntual y local Veedurías Grupos ambientales Grupo de bomberos del municipio de Pasto 185
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Comités barriales Escuelas, colegios Hospitales
Selección de los voceros: Con la identificación de los actores sociales, se deberán seleccionar voceros, quienes serán la fuente principal autorizada y oficial de información oportuna, clara y transparente sobre la naturaleza del riesgo, las acciones que se realizan para su control o mitigación y las tareas del personal y de las comunidades para integrarse activamente a la respuesta. Los voceros deben ser personas que participen activamente en el proceso de construcción del proyecto, con características de líderes, altas habilidades y competencias sobre control a sí mismo, seguridad y confianza en sus capacidades; personas comprometidas y responsables en su trabajo, o si el proyecto lo estima conveniente que el comunicador del proyecto capacite a los líderes de las brigadas de emergencia, para que además de contar con habilidades para la comunicación, los voceros tengan conocimiento de la información sobre la naturaleza del evento y los procesos que se deben llevar a cabo para su control y recuperación. La selección y capacitación de voceros en la etapa de preparación de una estrategia de comunicación de riesgo, es una de las actividades más importantes a realizar por el equipo a cargo de la respuesta comunicacional. (Brennan. & Gutiérrez. , 2011)
Educación y capacitación de voceros: El proyecto deberá contar con un especialista en riesgos, quien será el encargado de educar y capacitar permanentemente a los voceros, además de estar actualizando el mapa de riesgos del proyecto y el plan de contingencia en general. Además del especialista en riesgos, las capacitaciones serán mediadas por el comunicador social, quien es el encargado de entrenarlos en la comunicación del riesgo, de tal modo, que los voceros estén preparados para actuar ante una contingencia, teniendo claro el cómo transmitir los mensajes de alerta para que las personas involucradas mantengan la calma y sigan las instrucciones sin entrar en pánico y por el contrario, apliquen los procedimientos de respuesta lógica e inmediata. Este es quizá uno de los puntos más importantes en el manejo de las emergencias.
Temas de las capacitaciones a los voceros Como mínimo, se realizarán las siguientes capacitaciones, con los siguientes temas:
186
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Charla introductoria a la Gestión del Riesgo
Se realizara una charla dinámica de máximo 45 minutos, empleando ayudas audiovisuales (vídeo) sobre las experiencias en manejo y atención de emergencias según su experiencia en el ámbito laboral. Esta charla será a modo de experiencia, como una iniciativa de motivación para que los voceros se identifiquen con la necesidad de prevenir y buscar reducir los riesgos a los cuales se exponen durante el proyecto.
Taller estudio de caso
Quince (15) días después de la charla introductoria y previa la construcción del proyecto, el Residente SISO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional) conjuntamente con el Director de la Obra, el Residente de Obra, la Residente Social y el Comunicador Social, dictarán un taller a los voceros en el cual se estudiará el proyecto en interacción con el entorno, para desde el método constructivo conjuntamente analizar las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos. De este taller saldrá un mapa de riesgos elaborado de la participación de los actores sociales y del intercambio de sus percepciones sobre los riesgos y la manera de asumirlos. Este taller es importante, porque se van definiendo los roles de los actores sociales involucrados, sus responsabilidades y compromisos consigo mismo, los demás y el ambiente. El producto resultante de este taller serán varios mapas dibujados por grupos según el número de participantes. Son 2 mapas por grupo; uno de la zona donde se desarrolla el proyecto y otro del proyecto trazado sobre la zona, coloreado por zonas según considere las amenazas, vulnerabilidad y los riesgos. Estos mapas serán instalados en sitios visibles del proyecto para que sean conocidos por el resto del personal vinculado al proyecto y posteriormente se hará una socialización con todo el personal sobre los resultados del ejercicio. El tiempo que se tiene estimado para este taller es de mínimo dos horas.
Campañas y reflexiones educativas
Dentro de las capacitaciones y entrenamiento en la parte de comunicación del riesgo, la comunicadora social asignará labores a los voceros de construir mensajes educativos sobre el valor de la vida, el auto cuidado, sobre inteligencia emocional, 187
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
seguridad emocional y otros valores que creen positivos y motivación actitudinal en el proyecto, para que se establezca un ambiente de confianza y seguridad en el proyecto. El comunicador social establecerá los medios o canales de comunicación (emisoras del sector, periódicos alternativos, boletines internos, medios alternativos, carteleras y otros) para emitir los mensajes y que tanto las comunidades del área de influencia directa y el personal del proyecto los reciban permanentemente. Estas reflexiones serán permanentes durante todo el desarrollo del proyecto y los mensajes se definirán conforme a lo que se vaya presentando en el proyecto.
Visitas e inspecciones por el proyecto:
Se propone cada dos meses, que una comisión integrada por el Residente SISO, el Residente Ambiental y los voceros, recorran el proyecto para en el terreno ir analizando las actividades constructivas en relación con los riesgos asumidos. En estas visitas se establecerán correctivos y/o refuerzos en ciertos temas para la seguridad del personal y de las obras. El proceso de educación y capacitación será continuo durante todo el desarrollo del proyecto, por lo tanto, a medida que avance el proyecto, se establecerán las temáticas para el fortalecimiento de la cultura de prevención conjuntamente con las instituciones educativas para fomentar la capacitación individual y colectiva de la población. El papel de la comunicación en estos procesos está directamente relacionado con la intermediación entre el proyecto y la comunidad para hacer accesible a la población los conocimientos sobre los riesgos.
El uso adecuado de los canales de comunicación
La selección de canales de comunicación adecuados para llegar a la población meta es una de las actividades que requieren de planificación en la etapa de preparación de una estrategia de comunicación de riesgos. Si bien es evidente la importancia que tienen los medios masivos de información (prensa, radio, televisión) como canales efectivos, no se debe desmerecer la oportunidad de aprovechar canales tradicionales de comunicación, que han probado ser efectivos durante emergencias entre ellos las redes de líderes comunitarios, juntas de acción comunal, sectores religiosos, maestros. En vista del auge que tienen las redes sociales en la Internet, su incorporación y uso sostenido en la planificación estratégica y en las etapa de respuesta ante 188
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
eventos adversos, constituye un reto para los equipos de comunicación de riesgo en la actualidad. (Abraham, 2010)
A)
Programa de Información Transversal al Plan de Contingencias
De la comunicación para la gestión del riesgo, se derivarán los procesos más adecuados de información durante la construcción del proyecto, tendientes a la prevención u atención de contingencias, así como a la restauración de los componentes afectados por la ocurrencia de posibles siniestros. Objetivo General Articular e integrar a las administraciones locales, comunidades, grupos e instituciones localizadas en el área de influencia del proyecto con el personal que labora en el proyecto, para que conjuntamente se socialicen los diferentes riesgos a los que están expuestos con el desarrollo del proyecto y se compartan las medidas de prevención, atención y recuperación, que deben implementarse para cada uno de los riesgos identificados.
Objetivos Específicos Mantener actualizadas e informadas a las comunidades, trabajadores del proyecto, instituciones, entidades y organizaciones interesadas, sobre los riesgos identificados para el proyecto y sus respectivas medidas. Establecer un contacto directo con las comunidades y los actores interesados, para brindarles la información correspondiente a los riesgos identificados para el proyecto y sus respectivas medidas. Hacer partícipe a los actores vinculados directos e indirectamente con el proyecto, para establecer una relación de confianza, auto cuidado y credibilidad del proyecto ante las comunidades y agentes externos, al velar por la seguridad del proyecto.
Población beneficiada Este programa beneficiará al personal adscrito al proyecto y las personas que habitan en el área de influencia directa e indirecta haciéndolo más extensivo a las comunidades del área de influencia directa.
189
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Metodología Se diseñará una campaña de información que logre llegar a cada uno de los públicos objetivos previamente identificados en la etapa de comunicación del riesgo, mediante canales de comunicación de fácil recepción por parte de los vinculados al proyecto. Para esto se diseñarán medios de comunicación internos y externos. Los medios de comunicación internos estarán dirigidos principalmente al personal de la obra. Estos medios serán muy visuales que manejen mensajes cortos y de fácil recordación. Entre éstos se citan: Avisos informativos por frente de obra, las cuales serán acorde al tipo de actividad, riesgo asociado y acciones preventivas.
Retrato de obra: Esta técnica se propone implementarla durante la construcción del proyecto por frente de obra, a través de la cual, se retrata el día a día de la obra, sus avances, de tal manera que independiente del tipo de actividad todos sepan lo que hacen los demás, a lo que se enfrentan y los éxitos obtenidos, además de las adversidad que superan. Ese reconocimiento de sí mismo y de los otros, genera una preocupación principalmente por el cumplimiento de las normas de seguridad industrial: el uso de los elementos de protección personal, el auto cuidado, además del reconocimiento de la labor realizada, inyecta emotividad y entusiasmo al personal, además de la valoración como parte integral del proyecto. La idea es exponer fotos en los diferentes frentes de obra, para que todos conozcan las diferentes obras u actividades que en el proyecto se ejecutan día a día.
Con los avances de las obras, se irán diseñando y perfeccionando las técnicas y los medios más apropiados para llegarle al personal en cuestión de la gestión de los riesgos, desde un plano que trascienda lo informativo y lo incluya como parte de la gestión del riesgo.
Medios de comunicación externa
Estos medios están dirigidos a las comunidades y personal externo al proyecto, para mantenerlos informados de los avances del proyecto, los riesgos asociados y las dificultades y soluciones presentadas. Estos medios pueden ser los siguientes:
190
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Periódicos del municipio de Pasto (Extra, Diario del Sur): Se aprovecharán los medios de difusión alternativa para la publicación de artículos cortos sobre el avance del proyecto y los riesgos presentados. Estaciones radiales del municipio de Pasto: Se emitirán cuñas radiales y/o mensajes institucionales, siempre y cuando el proyecto lo estime conveniente, principalmente al inicio de actividades que generan riesgo a las comunidades cercanas al proyecto como la tala de árboles, el uso de voladuras, entre otras. Volantes informativos: Estos volantes de distribución masiva, contribuirá en los casos que se requiere suministrar recomendaciones generales a las comunidades más cercanas al proyecto, para responder ante cualquier emergencia y el procedimiento a seguir.
Plan estratégico
Dentro del Plan Estratégico, se incluyen los procesos de capacitación y entrenamiento dirigido tanto al personal vinculado con el proyecto como a las comunidades involucradas, como a continuación se indica:
Capacitación
Posterior a una selección del personal que realiza labores específicas y maneja maquinaria, se implementará un programa, ya sea dentro de la zona del proyecto o fuera de ésta, que permitirá la capacitación dirigida a minimizar los riesgos de operación como consecuencia del desconocimiento del obrero de las verdaderas virtudes del equipo que tiene a su cargo. A su vez, las capacitaciones instruirán al personal acerca de cómo atender una contingencia mientras llegan las unidades de apoyo. En cada uno de los frentes vulnerables se seleccionarán personas claves dentro del personal (preferiblemente voluntarios) con la finalidad de capacitarlas en los temas queso relacionan a continuación: plan de contingencia, atención y manejo de desastres, primeros auxilios, salvamento de rescate, extinción de incendios.
Capacitación de las comunidades Se realizará mediante el proceso APELL (Awareness and preparedness for emergencies at the locallevel) el cual consiste en un sistema de preparación de las comunidades con el fin de que reaccionen de manera rápida y eficaz ante una situación de emergencia, minimizando de esta manera, la pérdida de vidas humanas. La comunidad debe estar preparada para evacuar inmediatamente el 191
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
área de peligro en estas zonas. El proceso APELL consta de los pasos que se listan a continuación: Identificar los posibles participantes ante una eventual emergencia y definir sus funciones, recursos y responsabilidades. Evaluar los riesgos asociados al proyecto y que puedan conducir a situaciones de emergencia en la comunidad. Revisar los planes de contingencia existentes. Identificar las tareas de respuesta que se requieran y que no hayan sido cubiertas por los planes existentes. Realizar los cambios necesarios para optimizar los planes existentes, e integrarlos al Plan de Contingencias del Proyecto. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica. Divulgar y entrenar el Plan Integrado, de manera que todos los encargados de responder a una emergencia están debidamente preparados.
Entrenamiento
Para el personal directo e indirectamente vinculado con el proyecto, se posibilitará, la realización de procesos de autoevaluación mediante simulacros, que permitan mantener el plan de contingencia vigente.
Estructura organizativa del plan
Como parte del plan estratégico, se propone la creación de la Unidad de Contingencias (UC) la cual en conjunto con grupos de apoyo externo e interno, tendrán la responsabilidad de prevenir y atender las contingencias que se presenten durante esta fase. Esta unidad está conformada a su vez por los tres grupos siguientes (Ver figura 9.1): División Salud División Social División Técnica La dirección de construcción es la encargada del manejo de la unidad de contingencias, la cual será encabezada por un profesional especialista en Riesgos que se ajuste al siguiente perfil: profesional en el área de la ingeniería, experiencia mínima de 10 años, experiencia en manejo técnico y administrativo de proyectos, experiencia en el área de seguridad industrial o atención de emergencias, amplia capacidad de gestión. 192
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Las funciones de la unidad de contingencias son: Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración que hace parte del plan de contingencias. Centralizar la información de los frentes de obra y de la comunidad del área de influencia del proyecto, que sirva de base para la toma de decisiones. Establecer el área de influencia de un evento contingente y sus características. Definir en coordinación con otras instancias del proyecto, la necesidad de activar alguno de los planes de contingencia. Actualizar el plan de contingencia. Diseñar, organizar y actualizar los cursos de capacitación para el personal de las empresas que intervienen en la construcción del proyecto y del personal que intervendría en la atención de una contingencia. Participar en los simulacros organizados por los comités de emergencia y de seguridad, para ajustar los mecanismos que garanticen la efectividad de las acciones ante un evento.
Medidas generales de prevención para los riesgos identificados
A continuación se plantean algunas medidas preventivas de carácter general que pueden ayudar a reducir la magnitud y duración de una contingencia cuando ocurra:
Las vías de evacuación deberán encontrarse en todo momento libre de obstáculo y debidamente señalizadas Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades. Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial. Almacenar correctamente los equipos, materiales e insumos, reduciendo así la ocurrencia de eventualidades. Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas. Imponer a los trabajadores las sanciones disciplinarias a que haya lugar, cuando incumplan las normas relativas a seguridad industrial. Si se conoce la existencia de personas con algún impedimento ayudarlas a salir o pedir ayuda para hacerlo. 193
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y atención). Implementar sistemas de monitoreo y alarma. Organizar comités y brigadas que actúen ante las emergencias (rescate, seguridad, control de incendios, primeros auxilios). Establecer sitios de refugio y de encuentro. Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas que se proponen al atender una emergencia, para que los conozcan todas las personas de la comunidad del área de influencia y las que laboran en el Proyecto. Hacer extensiva la información de quiénes son los encargados de cada frente de trabajo, con quién deben comunicarse en el caso de una emergencia y cuáles son los sitios de reunión. Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e infraestructura. Evaluar y controlar la ocurrencia de enfermedades relacionadas con los factores de riesgo laboral como: ergonómicos, químicos y físicos. Capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades laborales, para disminuir la posibilidad de que ocurran accidentes de trabajo. Campañas masivas de vacunación, consultas médicas y exámenes clínicos Estudiar los casos de trabajadores que ameriten la readaptación de sus funciones, reubicación temporal o definitiva de sus puestos de trabajo. Disponer de información estadística sobre la salud de los trabajadores, que permitan tomar decisiones oportunas frente a factores de riesgo. También se proponen una serie de estrategias para prevenir la ocurrencia de estos eventos: Programa de mantenimiento Para evitar que se presenten riesgos por fallas operativas, como es el caso de incendios y explosiones, se tendrá un permanente mantenimiento y monitoreo de los equipos y maquinarias. Estas revisiones deberán realizarse según lo estipule la ley o las necesidades de los equipos. Sistema de comunicaciones La implementación de un sistema de comunicación durante la etapa de construcción del proyecto es necesaria para garantizar el éxito en la atención de un evento contingente y la restauración de los componentes afectados por la ocurrencia de éste. Se recomienda la utilización de sistemas de comunicación tanto fija como móvil. Los dispositivos móviles se localizarán en los frentes de obra, a cargo del ingeniero del frente responsable de las actividades que se desarrollan en el mismo y de la 194
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
interventora. Se recomiendan los siguientes equipos portátiles: radios de corto alcance, servicio troncalizado de radio y red de telefonía celular. Los dispositivos fijos se localizarán en los sitios donde se presta servicio permanente, como en campamentos, talleres, oficinas, oficina de atención de la comunidad, centros de salud, bases militares y de policía. El sistema de comunicaciones del plan de contingencias tendrá una central de control, localizada en la oficina principal del proyecto, la cual coordinará las acciones de atención ante la ocurrencia de un evento contingente. Desde el centro se establecerá comunicación con los diferentes frentes de obra. Por lo tanto, el proyecto debe contar con líneas telefónicas y radios portátiles en cada uno de los frentes de obra, campamentos y demás oficinas del proyecto. Así mismo, los integrantes de los comités deberán tener un directorio actualizado de los números telefónicos de las personas que lo conforman y de las entidades de apoyo registradas en la zona del proyecto.
Sistema de monitoreo y alarma
La instalación de un sistema de monitoreo y de alarmas en cada uno de los frentes de obra y demás sitios estratégicos, previene para que la ocurrencia de un evento contingente, no desencadene un desastre de grandes magnitudes. Los sistemas de monitoreo y alarmas deben incluir: Alarmas de evacuación en todos los frentes de trabajo y obra de potencial peligro. Puntos de control superficial, piezómetros de tubo abierto, acelerógrafos y extensómetros, inclinómetros para monitorear infiltraciones y cambios de presión interna. Alarmas por la generación de un incendio forestal o en las instalaciones físicas.
Estrategia de señalización
Para el manejo de las emergencias ocasionadas por la ocurrencia de eventos contingentes en la zona de influencia del proyecto, se requiere el montaje y continuo mantenimiento de un sistema de señalización que ayude a evitar la ocurrencia de accidentes, mediante la implementación de la señalización adecuada: -
Lugares apropiados para el tránsito peatonal y vehicular Lugares peligrosos para la circulación o estadía del personal 195
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ubicación de los implementos básicos de seguridad (extintores, máscaras, teléfonos etc.) Rutas de evacuación Puntos de encuentro Plan operativo Estructura operativa la estructura operativa se refiere a la organización necesaria para atender oportunamente la ocurrencia de un evento de carácter contingente y responder así a la implementación del Plan de Contingencias (Ver figura 9.1). Es necesario, establecer en este punto las responsabilidades de las diferentes instituciones y grupos de trabajo vinculados al proyecto, así como las pautas que rigen las relaciones entre ellos.
Ilustración 31. Esquema funcionamiento-Unidad de Contingencias
Elementos para la implementación del plan
Para la implementación del plan de contingencias se requiere: 196
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Organización. Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del plan o de un comité de emergencia o autoprotección cuando sea necesario. Medios Técnicos. Programa de mantenimiento de instalaciones peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según legislación vigente. Medios Humanos. Constitución, capacidad y adiestramiento de los diferentes equipos de emergencia. Programa de implantación y mantenimiento. Procedimiento en caso de emergencia
Acciones durante la emergencia
Se pueden resumir, sin pretender incluir todas, las siguientes recomendaciones: -
Ubicar el siniestro.
Accionar un sistema de alarma de emergencia tanto interno como externo, dependiendo de la gravedad de la situación. -
Coordinar las divisiones y grupos de apoyo logístico.
Dar prioridad y coordinar la búsqueda y rescate de personas en el lugar del siniestro, sacar los heridos, prestarles los primeros auxilios y ubicarlos en los puestos de atención o trasladarlos al centro de salud más cercano, si así se requiere. -
Dar la orden de evacuación.
El proceso de evacuación consiste en el conjunto de detección de actividades y procedimientos pendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo, al igual que el rescate y traslado al centro asistencial de las personas lesionadas y el salvamento de bienes de la empresa.
Proceso de evacuación
Detección del peligro: Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconozca. 197
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Alarma: La señal audiovisual que alerte la existencia de peligro. Preparación para la salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar, hasta que empieza a salir la primera persona y la salida de la totalidad del personal. Desarrollar medidas de protección a las instalaciones y bienes (evitar posibles saqueos). Establecer y mantener el servicio de comunicaciones, después de dada la alarma controlando las llamadas al exterior. Controlar el ingreso de personas y vehículos, el cual se suspenderá hasta nueva orden, exceptuando el ingreso de los integrantes del sistema de apoyo, debidamente identificados. Determinar que ha pasado el peligro; esta responsabilidad está a cargo del director del comité coordinador del plan. Dar aviso a la A. R. P. Correspondiente para evaluar la situación. Limpiar y restaurar el área e instalaciones afectadas. Determinar el código de la emergencia: Código Rojo: Para quienes requieran atención médica urgente entre los que incluyen problemas cardio-respiratorios, shock, quemaduras mayores del 20% de la superficie corporal, signos de asfixia, heridas penetrantes en el tórax o abdomen. Código Azul: La atención médica puede esperar. Se presenta cuando hay heridas en tronco y extremidades cuyas lesiones se pueden mantener con vendajes compresivos. Código Verde: Son aquellos que pueden ser atendidos por el grupo de primeros auxilio. Medidas de prevención y atención de las contingencias evaluadas para el proyecto Generalidades Ante una situación contingente, las medidas o procedimientos que componen el Plan de contingencias van encaminados a evitar las consecuencias graves, causadas en la gran mayoría de los casos, por falta de preparación y organización de las comunidades presentes en el área de influencia y del personal del proyecto. Los requerimientos para la atención de un evento inesperado son diferentes a los de una situación cotidiana, por tanto, la experiencia y la capacitación que se adquieren en esta última situación, no preparan a las personas para que actúen adecuadamente en un evento contingente; para ello es importante la revisión de experiencias pasadas y la continua realización de simulacros.
198
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Las contingencias que involucran vidas humanas, desapariciones o heridos deben ser atendidas siguiendo el procedimiento del plan de atención de emergencias que se puede evidenciar en la siguiente figura:
199
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ilustración 32.Esquema Plan de Atención de Emergencias
El reporte inicial de una contingencia será realizado por los operadores encargados de los equipos de monitoreo, trabajadores y en general, por cualquier persona o entidad que detecte un cambio en algún indicador. Este reporte debe hacerse al comité coordinador del plan, dado que por sus funciones está capacitado para decidir el plan de atención a emplear y la necesidad de convocar los demás comités.
8.3. Plan de contingencia para la atención de emergencias por movimientos sísmicos Medidas preventivas Debido a la amplia distribución y diversidad que pueden tener los efectos de un terremoto, la protección de las vidas humanas y de la infraestructura del proyecto como tarea de prevención, debe estar enfocada hacia la disminución de la vulnerabilidad, educando a los trabajadores y comunidad hacia un comportamiento defensivo durante y después del terremoto y preparar sistemas de comunicación de emergencias, que permitan solicitar el apoyo de las entidades de socorro. Medidas de atención Ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, la división coordinadora del plan, evaluará el estado de las comunicaciones, a través de llamadas a cada una de las personas del proyecto, determinando las causas de la interrupción de éstas en algún sitio, e iniciará las actividades que permitan el restablecimiento inmediato. El comité coordinador del plan convocará al comité de emergencias, para que éste realice una rápida evaluación de los daños y active el plan de atención de emergencias en caso de que el evento involucre vidas humanas. Si la situación lo amerita, el comité de emergencias solicitará apoyo de las entidades externas y articulará la atención de las consecuencias del sismo a un programa regional de este tipo. Una vez atendida la emergencia se convocará al comité asesoría técnica para evaluar los daños en cada uno de los frentes.
200
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
8.4. Plan de contingencia para la atención de emergencias por desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes Medidas preventivas Para prevenir las emergencias por deslizamientos y desestabilización de taludes se podrán realizar las siguientes medidas preventivas: El detallado conocimiento de las características geológicas y geotécnicas es la mejor manera de prevenir accidentes provocados por deslizamientos. Utilización de equipos, y maquinaria en zonas cercanas a sitios inestables deberá realizarse contemplando todas las precauciones que ello amerite. Adelantar la operación de los llenos de acuerdo con los diseños (corte, altura de taludes, etc.). Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad encontrada en campo, con el fin de adelantar las modificaciones que sean del caso. Adelantar el seguimiento del movimiento de los llenos mediante monitoreo de las condiciones geotécnicas.
Empradizar los taludes en el menor tiempo posible.
Adelantar el mantenimiento preventivo de toda la infraestructura asociada al proyecto. Ejecutar las obras de estabilización necesaria y definida en cada sitio de estudio.
Los criterios fundamentales para el diseño de los taludes serían:
Se recomienda programa de manejo del sistema de drenaje de la ladera. En toda el área deben evitarse los terraplenes cimentados sobre depósitos con síntomas de
201
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Reptación o afectados por deslizamientos. Estudios geotécnicos especializados serán de vital importancia para definir con precisión el tipo de magnitud y disposición de las obras de drenaje.
Medidas de atención
En caso de deslizamientos, se comunicará a las autoridades del caso (oficina de prevención y atención de desastres del municipio de San Juan de Pasto, etc.) Y se impedirá el paso de personas por la zona afectada, mediante su adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario, se evacuarán las personas que se encuentren en peligro; posteriormente se iniciarán las obras de re conformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.
En caso que el deslizamiento sea de grandes proporciones, se dará aviso inmediato a las entidades de apoyo externo (La Dirección Municipal para la gestión del riesgo de desastres de Pasto) para coordinar las actividades del caso, las cuales debe incluir como mínimo: destape inmediato de cuerpos de aguas y vías para tránsito vehicular, y evacuación de comunidades presentes en el área de influencia del deslizamiento.
El manejo de deslizamientos superficiales, que traigan como consecuencia la pérdida de vidas humanas o heridos, debe incluir la activación del plan de emergencias del proyecto, evacuando a las personas afectadas.
Si el evento no involucra vidas humanas se debe retirar la infraestructura afectada y se procede a la limpieza y restauración de la zona. Una vez realizada la evacuación de heridos, el comité de asesoría técnica evaluará con el contratista y la interventora los daños causados, la posibilidad de un riesgo remanente y las medidas técnicas de restauración necesarias. Se debe realizar en todos los casos un informe del evento.
202
PRESUPUESTO Tabla 629. Costos de implementación durante la fase de construcción y operación Ítem
Cantidad
Valor Unitario
Valor total
Coordinador de brigada 1 de atención
1500000
1.500.000
Brigadas de técnica BAT
2000000
2.000.000
de 2
400000
800000
Cámara fotográfica
4
600000
2.400.000
Cámara de video
2
1000000
2.000.000
Vadeaban
1
800000
800000
Papelería, útiles, 1 fotocopias y varios
-
1600000
Implementos para 1 medicina preventiva
-
10.000.000
Boletines y (Divulgación capacitación)
cartillas 1 y
-
2.500.000
Publicidad ( avisos de 1 prensa, cuñas radiales, volantes)
-
3.000.000
Vallas panorámicas 1 (programa de divulgación)
-
4.000.000
Sistema de señalización
-
800000
Oficina de Unidad de Contingencias
atención 1
Alquiler radios comunicación
Total
1
31.400.000
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Tabla 70. Costos prevención y atención de contingencias en frente de obra durante fase de construcción
Implemento
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Camilla
5
400000
2.000.000
Extintores
4
200000
800000
Botiquín de 2 primeros auxilios
250000
500000
Material educación divulgación técnica
de 1 y
1500000
1.500.000
Personal para 4 capacitación y divulgación del plan
1000000
4.000.000
Material didáctico
1
950000
950000
de 1
400000
400000
Diseño volantes
10.150.000
Total
Costo Global = Costos plan de contingencia etapa de construcción y operación + Costos prevención y atención de contingencias en frente de obra durante fase de construcción CG= 41.550.000
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes 1 Fases
Actividades
1
2
204
Mes 2 3 4
5
6
Mes 3 7
8
9
10 11 12
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Comunicación Identificación del riesgo actores
de X
Selección voceros
de X X
Educación capacitación voceros
y de
X
Charla introductoria a la gestión del riesgo
Procesos de información general y transversal a todo el Plan de Contingencia
Taller de estudio de caso
X
Campañas reflexiones educativas
y
X
Visitas inspecciones
e
X
X
Retrato de obra
X
X
X
Selección de medios de comunicación externa
X
Capacitación del personal de la obra
X
X
Capacitación comunidades
X
X
de
Entrenamientos y simulacros
X
205
X
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CONCLUSIONES En base a los SIG con el paquete de Software ArcGis 10.1 se pudo realizar una caracterización de la zona de estudio que permitió identificar hidrografía, pendientes, conflictos de uso, uso actual y potencial del suelo que podrán servir para futuras consultas y o actualizaciones de información. Es importante resaltar que para el Estudio de Impacto Ambiental la matriz de valoración de impactos (Leopold) es fundamental para orientar y definir los proyectos puesto que facilita la cuantificación de los impactos que necesitan de un plan de manejo ambiental (PMA) con el fin de mitigar y compensar los daños causados; en la zona de estudio. El componente más afectado fue el de suelo. Una vez se haya identificado dentro PMA las metas e indicadores a cumplir es necesario crear un Plan de Seguimiento Ambiental. Con la implementación del proyecto de la ampliación y pavimentación de la vía, el Corregimiento de Cabrera y San Fernando a largo plazo se verán beneficiados puesto que facilita el desarrollo en cuanto a turismo y transporte de alimentos producidos en la región.
RECOMENDACIONES Establecer zonas adecuadas para la implementación de este tipo de proyectos con el fin de que el aprendizaje sea más significativo. Incorporar una base de datos en donde se pueda tener fácil acceso a la información sobre proyectos anteriores con el fin de darle continuidad al trabajo que se viene haciendo en las diferentes zonas de estudio.
206
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. . Recuperado el 2016, de Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000.: http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe4e1e-a561-fc16b8037522&groupId=762 Abraham, T. (2010). El precio de la pandemia de Comunicación Pobre. BMJ. , p. 2952. (s.f.). Abraham, Thomas. El precio de la pandemia de Comunicación Pobre. . BMJ. 29 de junio de, 2010, p. 2952. Ambiental, V. S. (2015). DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE USO Y MANEJO SUSTENTABLE SOBRE EL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LA PILA. Universidad de Nariño, Nariño, Pasto. Ambientales, A. N. (2015). Terminos de Referencia para la elboracion de EIA. atenuador, e. (2010). Obtenido de La importancia de los Estudios de Impacto Ambiental : http://ruaunalm.blogspot.com.co/2010/11/la-contaminacion-ambiental-versus-la.html AUSA. PLAN DE CONTINGENCIAS APLICABLE DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE GARANTÍA DE UNA OBRA. 2015. [En línea]. [Citado 32/05/2016]. Disponible en internet: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38010215. (s.f.). Botina, J. (2010). corregimientos del municipio de Pasto. Obtenido de http://jimmybotina.blogspot.com.co/ Brennan & Gutiérrez. El papel de la comunicación de riesgo ante emergencias de salud pública. [En línea]. Vol. 2, Nº. 2. España: V. Gutiérrez Blanco, 2011. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=392. (s.f.). Brennan. , B., & Gutiérrez. , V. (2011). Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 2016, de http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos Brennan. Bryna & Gutiérrez. Vilma, Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo. [En línea]. Organización Panamericana de la Salud 2011. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos. (s.f.). CIENTÍFICO INTEGRAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. [En línea]. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.icsu.org/latin-america-caribbean/publications/reports-andreviews/natural-hazards/disasters_spanish.pdf. (s.f.). CONCRETOS, C. (s.f.). PAVIMENTOS DE CONCRETO CEMEX. Obtenido de https://www.cemexmexico.com/Concretos/files/manualDePavimentos2010.pdf CORNARE. (14 de Junio de 2013). Tramites y Servicios. Obtenido de Aprovechamiento Forestal Único: http://www.cornare.gov.co/normatividad/avisos-de-convocatoria/94-tramites/bosque/91unico Corponariño. (2009). Plan de Ordenamiento del Recurso Hidrico de La Microcuenca La Pila Municipio de Pasto- Departamento de Nariño. Pasto.
207
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Rios Negro y Nare. (2014). Autorización Ocupación de Cauce. CORNARE. Decreto 1076 de 2015. (s.f.). Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Decreto 1076 de 2015: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62511 DELLAVEDOVA, A. M. (s.f.). GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UN EIA. ESRI. (2016). Introducción a SIG. Recuperado el 2016, de http://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n0000000t000000.htm ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO CONEXIÓN VIAL ABURRÁ – ORIENTE, CAPÍTULO 9 – PLAN DE CONTINGENCIA. [En línea]. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.cornare.gov.co/Audiencias_Publicas/Caracter_Ambiental/Tunel_de_Oriente/EIA-2013. (s.f.). GOBERNACION DE NARIÑO. ( 2012-2015). El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Recuperado el 2016, de “EXPERIENCIA Y TRABAJO PARA NARIÑO”: http://www.narino-narino.gov.co/apc-aafiles/38346133626565343139353634656536/nariodiagnosticoverticalok-_29_05_2012.pdf Invias. (mayo de 2016). SCRIB. Obtenido de https://es.pdfcoke.com/doc/14159797/Normatividadpara-obras-viales-en-Colombia-Highway-works-regulations-in-Colombia Logoa, I. (26 de Abril de 2011). La Matriz De Leopold en EIA. Obtenido de http://www.eoi.es/blogs/ivanpereira/la-matriz-de-leopold-en-eia/ O.D. Cardona J.P. Diciembre 16 de 2002. Sarmiento, Análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo para la salud de una población en caso de desastre. [En línea]. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-C. (s.f.). Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto. (2015). Recuperado el 2016, de http://www2.sgc.gov.co/Pasto/Volcanes/Volcan-Galeras/Mapa-de-amenazas.aspx Pasto, a. d. (2013). pagina10.com. Obtenido de Corregimiento de Cabrera un Proyecto Turístico Iberoamericano de Éxito: http://pagina10.com/index.php/narino-actual/item/1011-corregimientode-cabrera-un-proyecto-tur%C3%ADstico-iberoamericano-de-%C3%A9xito#.V1M6MZHhDIV Pasto, a. d. (mayo de 2016). banco de proyectos. Obtenido de http://www.pasto.gov.co/index.php/planes-programas-y-proyectos/banco-de-proyectos Ponce , V. (s.f.). LA MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Obtenido de http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html PRAE. (2010-2013). Institucion Educativa Municipal de Cabrera. Recuperado el 2016, de PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- Cabrera: https://es.pdfcoke.com/doc/65692849/2010-Proyecto-AmbientalEscolar-Prae SOLANO, G. E. (2014). GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12010/1/GU%C3%8DA%20DE%20PROCESOS %20CONSTRUCTIVOS%20DE%20UNA%20VIA%20EN%20PAVIMENTO%20FLEXIBLE%202014.pdf.
208
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Subsecretaria de Turismo. (2015). CULTURA Y TURISMO. Pato, Nariño, Colombia. Recuperado el 2016, de http://www.culturapasto.gov.co/index.php/component/content/article?id=121%3As sur, D. d. (2015). local. Obtenido de http://diariodelsur.com.co/noticias/local/les-van-pavimentar2-kilometros-de-carretera-152252 XI JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y VI FORO SOBRE GEOTECNIA DE LA SABANA COLOMBIANA. 2001. BOGOTÁ. [En línea] [Citado el 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.ciees.org/doc_estudios/2001_calpa_pantoja_alfaro_van_hissenhoven.pd. (s.f.). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. . Recuperado el 2016, de Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000.: http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe4e1e-a561-fc16b8037522&groupId=762 Abraham, T. (2010). El precio de la pandemia de Comunicación Pobre. BMJ. , p. 2952. (s.f.). Abraham, Thomas. El precio de la pandemia de Comunicación Pobre. . BMJ. 29 de junio de, 2010, p. 2952. Ambiental, V. S. (2015). DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE USO Y MANEJO SUSTENTABLE SOBRE EL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LA PILA. Universidad de Nariño, Nariño, Pasto. Ambientales, A. N. (2015). Terminos de Referencia para la elboracion de EIA. atenuador, e. (2010). Obtenido de La importancia de los Estudios de Impacto Ambiental : http://ruaunalm.blogspot.com.co/2010/11/la-contaminacion-ambiental-versus-la.html AUSA. PLAN DE CONTINGENCIAS APLICABLE DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE GARANTÍA DE UNA OBRA. 2015. [En línea]. [Citado 32/05/2016]. Disponible en internet: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38010215. (s.f.). Botina, J. (2010). corregimientos del municipio de Pasto. Obtenido de http://jimmybotina.blogspot.com.co/ Brennan & Gutiérrez. El papel de la comunicación de riesgo ante emergencias de salud pública. [En línea]. Vol. 2, Nº. 2. España: V. Gutiérrez Blanco, 2011. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=392. (s.f.). Brennan. , B., & Gutiérrez. , V. (2011). Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 2016, de http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos Brennan. Bryna & Gutiérrez. Vilma, Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo. [En línea]. Organización Panamericana de la Salud 2011. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos. (s.f.). CIENTÍFICO INTEGRAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. [En línea]. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.icsu.org/latin-america-caribbean/publications/reports-andreviews/natural-hazards/disasters_spanish.pdf. (s.f.).
209
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
CONCRETOS, C. (s.f.). PAVIMENTOS DE CONCRETO CEMEX. Obtenido de https://www.cemexmexico.com/Concretos/files/manualDePavimentos2010.pdf CORNARE. (14 de Junio de 2013). Tramites y Servicios. Obtenido de Aprovechamiento Forestal Único: http://www.cornare.gov.co/normatividad/avisos-de-convocatoria/94-tramites/bosque/91unico Corponariño. (2009). Plan de Ordenamiento del Recurso Hidrico de La Microcuenca La Pila Municipio de Pasto- Departamento de Nariño. Pasto. Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de Los Rios Negro y Nare. (2014). Autorización Ocupación de Cauce. CORNARE. Decreto 1076 de 2015. (s.f.). Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Decreto 1076 de 2015: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62511 DELLAVEDOVA, A. M. (s.f.). GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UN EIA. ESRI. (2016). Introducción a SIG. Recuperado el 2016, de http://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n0000000t000000.htm ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO CONEXIÓN VIAL ABURRÁ – ORIENTE, CAPÍTULO 9 – PLAN DE CONTINGENCIA. [En línea]. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.cornare.gov.co/Audiencias_Publicas/Caracter_Ambiental/Tunel_de_Oriente/EIA-2013. (s.f.). GOBERNACION DE NARIÑO. ( 2012-2015). El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Recuperado el 2016, de “EXPERIENCIA Y TRABAJO PARA NARIÑO”: http://www.narino-narino.gov.co/apc-aafiles/38346133626565343139353634656536/nariodiagnosticoverticalok-_29_05_2012.pdf Invias. (mayo de 2016). SCRIB. Obtenido de https://es.pdfcoke.com/doc/14159797/Normatividadpara-obras-viales-en-Colombia-Highway-works-regulations-in-Colombia Logoa, I. (26 de Abril de 2011). La Matriz De Leopold en EIA. Obtenido de http://www.eoi.es/blogs/ivanpereira/la-matriz-de-leopold-en-eia/ O.D. Cardona J.P. Diciembre 16 de 2002. Sarmiento, Análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo para la salud de una población en caso de desastre. [En línea]. [Citado 31/05/2016]. Disponible en internet: http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-C. (s.f.). Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto. (2015). Recuperado el 2016, de http://www2.sgc.gov.co/Pasto/Volcanes/Volcan-Galeras/Mapa-de-amenazas.aspx Pasto, a. d. (2013). pagina10.com. Obtenido de Corregimiento de Cabrera un Proyecto Turístico Iberoamericano de Éxito: http://pagina10.com/index.php/narino-actual/item/1011-corregimientode-cabrera-un-proyecto-tur%C3%ADstico-iberoamericano-de-%C3%A9xito#.V1M6MZHhDIV Pasto, a. d. (mayo de 2016). banco de proyectos. Obtenido de http://www.pasto.gov.co/index.php/planes-programas-y-proyectos/banco-de-proyectos
210
Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Agrícolas Ingeniería Ambiental VI semestre 2016
Ponce , V. (s.f.). LA MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Obtenido de http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html
PRAE. (2010-2013). Institucion Educativa Municipal de Cabrera. Recuperado el 2016, de PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- Cabrera: https://es.pdfcoke.com/doc/65692849/2010-Proyecto-AmbientalEscolar-Prae
SOLANO, G. E. (2014). GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12010/1/GU%C3%8DA%20DE%20PROCESOS %20CONSTRUCTIVOS%20DE%20UNA%20VIA%20EN%20PAVIMENTO%20FLEXIBLE%202014.pdf.
Subsecretaria de Turismo. (2015). CULTURA Y TURISMO. Pato, Nariño, Colombia. Recuperado el 2016, de http://www.culturapasto.gov.co/index.php/component/content/article?id=121%3As
sur, D. d. (2015). local. Obtenido de http://diariodelsur.com.co/noticias/local/les-van-pavimentar2-kilometros-de-carretera-152252
XI JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y VI FORO SOBRE GEOTECNIA DE LA SABANA COLOMBIANA. 2001. BOGOTÁ. [En línea] [Citado el 31/05/2016]. Disponible en internet: http://www.ciees.org/doc_estudios/2001_calpa_pantoja_alfaro_van_hissenhoven.pd. (s.f.).
211