ESCUELA DE EDUCACION Y PEDAGOGIA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN INGLES Y ESPAÑOL – DISTANCIA
Trabajo Final
TEMA: Métodos de aprendizaje PROPOSITOS: Colocar sobre la mesa los posibles métodos de aprendizaje que se han concebido hasta ahora.
ELABORADO POR Cristian Ferney Castaño Escalante
ASIGNATURA Epistemología de la Pedagogía
PROFESOR Hugo Andrés López Vélez
Introducción A continuación, se darán a conocer los métodos de aprendizaje que han participado en la evolución pedagógica y su reincidencia en la misma, dando a conocer características, falencias y posibles soluciones utilizando alternativas diferentes a las propuestas por el sistema, como texto se tiene: “Frankenstein Educador” de Philippe Meireu realizando una cronología desde lo que era y ya no es, hasta lo que es ahora hablando en materia de educación; finalizando con un análisis y conclusión y respondiendo a la pregunta de: ¿Se puede implementar el estatuto epistemológico a la pedagogía?
Métodos de aprendizaje Con el pasar del tiempo la educación cambia constantemente, se reinventa, transforma, evoluciona, etc. Sin embargo no todos los cambios son necesariamente buenos o malos para la misma ya que desde la antigüedad la idea de una educación igualitaria estaba lejos de ser concebida pues esta era para los más ricos y únicamente para los varones ya que el patriarcado exigía que las mujeres no estaban destinadas al conocimiento, sin embargo esto fue cambiando a medida que corrieron lo siglos siendo más incluyente y un poco más accesible, la educación se encontró en un cambio constante sin tener un punto final que delimitara que era hasta allí donde llegaba, con la aparición de las ciencias como física, química y filosofía la educación fue tomando diferentes enfoques que iban de una u otra forma direccionados al aprendizaje de nuevas destrezas y conocimientos en áreas diversas. A continuación, se pondrán sobre la mesa los métodos de aprendizaje más conocidos y cuáles de estos han cambiado con la aparición de las nuevas generaciones y los elementos que en estas intervienen:
Formal: es el método en el que la participación de los padres es clave para la apertura al mundo del conocimiento ya que es ese abrebocas que propicia o no un interés en el aprendizaje.
Didáctico: en este juegan un papel muy importante los objetos con los que se relaciona el estudiante y que trascendencia le da a los mismos mostrándonos que la participación de “X” objeto en uno de ellos es diferente a la del otro.
Auditivo: es el método en el que el sentido de la escucha es la pieza clave para el aprendizaje como tal, mostrándonos que, si bien el estudiante escucha, aprende más de lo que puede ver.
Sinestesico: en este actúan las sensaciones que pueden producirse gracias a la atención del estudiante y la disposición de sus cinco sentidos, mostrando que cada uno es vital para el aprendizaje.
Con lo anterior puede inferirse que los métodos de aprendizaje abarcan a grandes rasgos muchísimos campos del conocimiento y más aún en este siglo ya que campos como la psicología y la neurociencia toman participación dentro de la educación y la concepción de dichos métodos de aprendizaje; estableciendo importancia de la relación que existe entre el maestro y el estudiante, el espacio del educador, los métodos de enseñanza dentro de la inclusión educativa, etc. Campos que de una forma u otra hablan y toman en cuenta los aspectos más relevantes de un estudiante como tal.
El Frankenstein Educador Frankenstein: “Hemos “hecho” un niño y queremos “hacer de él un hombre libre” ... ¡como si eso fuese tan fácil! Porque, si se le “hace”, no será libre, o al menos no lo será de veras; y, si es libre, escapará inevitablemente a la voluntad y a las veleidades de fabricación de su educador. ¿Se puede educar sin ser un Frankenstein? Meirieu, Philippe (1998) Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. Laertes
El texto menciona una construcción del estudiante basado en el abandono de la identidad y nos invita a cuestionar el método implementado de como se le enseña al educando, pregunta si la educación no se ha vuelto ya un proceso de fabricación y se ha perdido el enfoque central con el que esta surge; expone las características del Pigmalión (Mito de la educación como fabricación) las cuales son:
Psicología de las dotes: compete a que el fatalismo es la incompetencia del educador.
Efecto expectativa: determina los resultados que se obtienen del estudiante y su evolución.
Predicción Creativa: es donde el educador propone estrategias para enseñar a los diferentes tipos de estudiantes que posee.
Autorrealización de profecías: el maestro determina si un estudiante es bueno o no basando en los resultados que obtiene aplicando lo anteriormente mencionado.
Aunque parezcan puntos bien abordados dentro de la fabricación de la educación se propone una idea un poco más acertada para la misma ya que es aquí en donde se opta por una “Revolución Copernicana” en pedagogía por el hecho de considerar este método como el Frankenstein en la educación y es allí en donde se pone sobre la mesa la siguiente afirmación:
“Convergencia entre “lo que le interesa” y “lo que va en su interés” (Meirieu, 1995) Centrar la educación en el niño, sometiéndose a sus peticiones y a lo que te apetece hacer es arriesgarse a mantenerlo en un estado de dependencia.” Meirieu, Philippe (1998) Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. Laertes
Lo anterior nos hace la invitación a permitirnos enseñar y aprender, pero no con la condición de enseñar a mi modo sino de crear para enseñar, a continuación, se presentan algunas de las exigencias propuestas por la revolución copernicana:
Reconocer al que llega como una persona que no puedo moldear a mi gusto: la concepción de la educación compete a no poseer al otro si no enseñarle al otro.
La transmisión de saberes supone una reconstrucción: esto implica la creación de nuevas vías para construir ese saber especifico.
Todo aprendizaje supone una decisión personal: es decir el conocimiento ya se posee y ahora ¿Qué hare con él?
Hacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlo: brindar conocimientos que logren crear argumentos por parte del educando dándole la razón del porque ocupa ese puesto.
Puede inferirse que la pedagogía se encuentra en contra del Frankenstein por su concepción de educación tan arraigada a la programación y ofrece puntos de partida que se consolidan en la confianza y el lazo del maestro y el estudiante en donde el educador bien se sumerge en el universo del educando sin necesidad de cambiar este. La relación que se establece entre los métodos de aprendizaje, el Frankenstein educador y la revolución copernicana se ve reflejada en como en la línea de tiempo se vio la participación del Frankenstein en la educación de forma muy explícita con el método tradicional y como la revolución copernicana recién está ganando terreno en este campo durante este último siglo, La reincidencia que esta ha tenido se ha visto reflejada en todos los campos de investigación ya que uno de los campos investigativos más visitados es el de educación. Para concluir se puede proponer una revolución copernicana basada en el Frankenstein educador ya que como se mencionó anteriormente dicho método cuenta con características bastante llamativas para la enseñanza como tal. Para dar respuesta a la nuestra pregunta inicial: ¿se puede implementar el estatuto epistemológico a la pedagogía? La respuesta es si ya que el mismo favorece los métodos de aprendizaje y busca su constante mejoría, la educación invita al análisis y a la transformación de las estrategias educativas propuestas, para que estas puedan implementarse desde otros angulos.