Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
Trabajo Final Conceptualización y desarrollo de: Organización Sistemas Entorno
Organización Cuando se habla de organización, surgen muchas definiciones. El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la organización como una "asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines"1. Pero dos elementos esenciales en toda organización, y que no son tomados en cuenta por la RAE son la estructura jerárquica, con su consecuente división de trabajo y funciones, y el reconocimiento legal de dicha entidad. Por otra parte, la definición que da la American Marketing Association (A.M.A.) sobre la organización "implica una estructura dentro de la cual las personas son asignadas a posiciones y su trabajo es coordinado para realizar planes y alcanzar metas"2 En cambio, para Simón Andrade Espinoza, la organización es "la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin concreto"3; en este caso el enunciado está más orientado a describir a la organización como una práctica o actividad. De esta manera, es posible afirmar que la organización se constituye con base en esta ambivalencia, ya que efectivamente es una estructura -más o menos rígida- que se origina con el reparto de funciones y tareas entre sus miembro, pero, sin duda, también involucra las relaciones que se dan entre los individuos que la componen y sus actos, que tienen el fin de alcanzar las metas compartidas, traduciéndose en las acciones que se realizan en su seno y convirtiéndose en algo dinámico y cambiante.
1http://www.rae.es , Diccionario de la Real Academia Española (29 de noviembre de 2008). 2http://www.promonegocios.net/empresa/definicion-organizacion.html . Definición de la American Marketing Association (A.M.A.), (29 de noviembre de 2008). 3Andrade, S. Diccionario de Economía (Tercera Edición), Editorial Andrade, México DF, 2005, Pág. 448.
1
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
Alexei Guerra Sotillo asegura que la "organización es, a un mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito
relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido"4. En el mismo sentido, puede decirse que organización “consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito"5. Finalmente, en palabras de Guerra, “visualizada en un sentido amplio, la organización surge entonces como el espacio o esfera de actividad social por excelencia que, históricamente, ha permitido el logro de múltiples objetivos: familiares, culturales, políticos, militares y económicos”6 Tipos de Organizaciones7. Debido a que pueden tomar muchas formas, las organizaciones son heterogéneas, dependiendo de su tamaño, características, estructura, objetivos y actividades para alcanzar sus fines. Esta situación, da lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que es conveniente conocer para comprender mejor su funcionamiento.
4http://www.eumed.net/libros/2005/ags-coe/0301.htm Guerra Sotillo, A. Cambio, organización y entorno., (29 de noviembre de 2008). 5Ferrell O.C.; Hirt, G.; Ramos, L.; Adriaenséns, M. y Flores M. A. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante (Cuarta Edición), Mc Graw-Hill Interamericana, México DF, 2004, Pág. 215. 6Guerra Sotillo, A. Op cit. 7Cf. http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-organizaciones.html . Thompson, I. Conozca cuáles son los principales Tipos de Organizaciones clasificados según sus fines, formalidad y grado de centralización... (29 de noviembre de 2008).
2
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
A continuación se plasma una breve clasificación de las organizaciones, con base en sus objetivos, estructura y/o características principales y se dividen en categorías diferentes según: 1) Sus fines, 2) Su formalidad o 3) Su grado de centralización 1) Según sus fines
En este caso, analizaremos a las organizaciones en virtud de su principal motivo para realizar su actividad. Pueden ser: Organizaciones con fines de lucro: su objetivo principal es generar ganancias o utilidades para su(s) propietario(s) y/o accionistas. Son las empresas. Organizaciones sin fines de lucro: buscan cumplir una función social sin pretender una retribución económica por ello. Este es el caso de las instituciones que son pilares de nuestra sociedad como la familia, la Iglesia y el Gobierno, del cual dependen entidades de seguridad, culturales, sanitarias y educativas. También en este orden se encuentran los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las asociaciones filantrópicas y las sociedades civiles, que son los organismos intermedios. 2) Según sus formalidad La clasificación dependerá de si poseen o no estructuras oficiales y pueden ser: Organizaciones Formales: se caracterizan por tener estructuras y sistemas oficiales, específicamente establecidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control, aspectos que expresan cómo la organización procura que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con el fin de alcanzar sus objetivos y mantener un equilibrio interno. Estas organizaciones pueden tener, a su vez, diferentes características: Organización Lineal: es la estructura más simple y antigua que puede tener una organización y se origina en los antiguos ejércitos y en el orden eclesiástico del Medievo. Se constituye por líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre 3
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
superior y subordinados. Las líneas de comunicación son establecidas estrictamente. Ésta es una forma de organización
usual en empresas pequeñas o en organizaciones en su etapa inicial. Organización Funcional: Este tipo de estructura organizacional opera bajo el principio funcional o de especialización de las funciones. Este principio separa, distingue y especializa.
Organizaciones Informales: se caracterizan por el empleo de medios no oficiales que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control, que son parte del aspecto formal en una organización. Aunque prácticamente todas las organizaciones cuentan con algún nivel de formalización, también presentan, incluso las más formales, manejos de tipo informal (chismes, rumores, alianzas privadas, información mal canalizada, intereses personales antepuestos a los objetivos de la empresa, etc). 3) Según su grado de centralización Esta categoría estable una diferencia entre organizaciones según la medida en que se delega la autoridad entre sus miembros. Se dividen en: Organizaciones Centralizadas: la autoridad se concentra en los mandos superiores y es poco el poder de decisión que se transfiere a los niveles inferiores. Este suele ser el caso de muchas dependencias gubernamentales, como el ejército, las secretarías o los servicios públicos. Organizaciones Descentralizadas: la autoridad se delega en una cadena de mando todo lo que sea posible. La descentralización es una ventaja importante para las organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles; recurren frecuentemente a esta estrategia para mejorar su capacidad de respuesta y creatividad ante situaciones emergentes.
Es importante hacer notar que esta clasificación no es la única posible, y que las categorías mencionadas no son excluyentes entre sí; de esta manera, se pueden
4
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
encontrar organizaciones que presenten variadas combinaciones, según sus objetivos, estructura y características particulares. Un ejemplo claro son las organizaciones con fines de lucro, formales y
centralizadas, como las pequeñas empresas, cuyo objetivo principal es lograr un beneficio económico, basando su funcionamiento en una estructura organizacional formal y concentrando la autoridad en su dueño. Pero también es posible encontrar organizaciones con fines de lucro, formales y descentralizadas: las grandes corporaciones transnacionales tienen entre sus principales objetivos generar utilidades y cuentan con una estructura formal, pero se ven obligadas a delegar a sus oficinas regionales la toma de decisiones para poder responder oportunamente a las necesidades específicas de su mercado o a cambios sociales, económicos, políticos o culturales de su entorno. Por otro lado, el ejército, la policía, las secretarías y otras entidades del Estado, son claros ejemplos de organizaciones sin fines de lucro, formales y centralizadas; mientras que las ONG internacionales, que delegan gran parte de las decisiones a sus oficinas regionales para que puedan responder con prontitud a las necesidades de su sector,
se
configuran
como
organismos
sin
fines
de
lucro,
formales
y
descentralizadas. El caso menos frecuente es el de las organizaciones sin fines de lucro, informales y centralizadas, que generalmente toman la forma de grupos de personas reunidas en torno a un líder de opinión (instituido como tal debido a su carisma y/o prestigio), que realizan alguna actividad específica, como reunir alimentos u objetos para personas sin recursos o regalos para niños pobres durante las fiestas de fin de año. En resumen, se puede establecer que una organización es un conjunto de individuos que se reúnen en tiempo y espacio, con propósitos determinados, en un orden y estructuración que engloban los intereses y finalidades del grupo, pretendiendo como fin último trascender su entorno.
Sistemas Desde sus comienzos, la Teoría General de los Sistemas (TGS) fue adoptada como un modelo útil para describir el comportamiento organizacional. Este enfoque permite tener 5
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
una perspectiva amplia, compleja y multidimensional del comportamiento de las organizaciones.
La teoría de sistemas permite ver a la organización como “un conjunto complejo de partes interdependientes, que interactúan para adaptarse a un entorno constantemente cambiante con el propósito de alcanzar los objetivos”8. Así, cada una de las parte del sistema depende de las otras como un todo. Cualquier cambio o estímulo aplicado a un componente de la organización afectará inevitablemente a los otros componentes del sistema. El eje central de esta teoría se encuentra en el concepto de “interdependencia”, relación esencial entre los elementos que conforman un sistema. De esta manera, el sistema no puede compartimentarse o segmentarse para ser estudiado, ya que debe ser visto como un todo, por ello “la unidad de análisis de esta teoría es ‘el sistema’ mismo”9. Esta perspectiva permitió entender los fenómenos sociales como procesos complejos, en lugar de verlos como situaciones lineales de causa-efecto, ampliando las posibilidades de análisis de las sociedades y sus manifestaciones. “La lógica central de la teoría de sistemas puede sintetizarse en la siguiente afirmación: todas las partes afectan al todo; toda acción repercute en la organización. Si bien existen numerosas definiciones, podemos decir que: un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que opera para lograr un objetivo común”10.
Orígenes El primero en formular un enfoque sistémico fue el biólogo Ludwig von Bertalanffy, a mediados del siglo XX, y fue él quien acuñó la denominación “Teoría General de Sistemas”. Su autor, aspiraba a que la TGS se convirtiera en un instrumento de integración entre las ciencias naturales y sociales. Esta teoría surge como una respuesta al agotado modelo mecanicista, que en esa época resultaba reduccionista y en exceso simplista. En cambio la TGS se funda sobre la noción de ‘totalidad orgánica’. 8Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. La Huella Digital. Fundación OSDE. Buenos Aires, 2000.Pág. 78 9Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. 10Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 78.
6
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
Rápidamente, la TGS incitó el interés científico de la época y se convirtió en el punto de partida de diversas tendencias: la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C.Shannon y W.Weaver), y la dinámica de sistemas (J.Forrester).
Definiciones El concepto de sistemas implica la noción de una totalidad, que representa más que la simple suma de sus partes o componentes, y sus propiedades sólo pueden ser consideras en relación al todo que conforman. Casi todas las definiciones establecen que los sistemas son “conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable, y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología)”11. Pero es necesario complementar esas definiciones con el concepto de sistemas abiertos,
que
determina
como
condición
para
la
continuidad
sistémica
el
establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. A partir de esta consideración se plantean dos grupos específicos de investigación en sistemas generales: 1. El sistema en tanto relación entre el todo (sistema) y sus partes
(elementos). En este caso la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden subyacente a dicha interdependencia. 2. Los sistemas en tanto procesos de frontera (sistema/ambiente). Aquí lo
central son los flujos de entradas y salidas mediante los cuales se establece una relación entre el sistema y su entorno.
Nivel de aislamiento Sistemas abiertos: son aquellos sistemas de capaces incorporar y procesar elementos de su entorno (energía, materia, información), y generar una respuesta; esta es una 11Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 80
7
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
característica de todos los sistemas vivos. Lo esencial de estos intercambios constantes con su medio ambiente es que determinan su equilibrio, su capacidad reproductiva o su continuidad.
Sistemas cerrados: en estos sistemas ningún elemento entra y ninguno sale, no hay intercambio. Estos sistemas alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio.
Nivel de complejidad Es posible reconocer diferentes categorías de sistemas de acuerdo con su nivel de complejidad; así, respetando un orden jerárquico, se parte de las estructuras menos dinámicas, pasando por los sistemas cibernéticos hasta llegar a los sistemas sociales. Los sistemas con un alto grado de complejidad siempre son sistemas abiertos, capaces de desarrollar nuevas formas de respuesta a diferentes cambios en su entorno. En este sentido, “nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como tal. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente es que el primero absorba selectivamente aspectos del medio. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto de su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos”12.
Elementos de un sistema13 Todo sistema se compone de un conjunto de elementos interrelacionados: Insumos: los recursos que el sistema absorbe de su entorno para poder existir y permanecer. Transformación: proceso mediante el cual los insumos que ingresan al sistema se convierten en energía, materia o información, necesaria para la preservación del sistema.
12Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 84. 13Cf. Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 82.
8
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
Producto: el resultado de la transformación de los insumos. Pueden ser descargados al sistema mismo o al ambiente. Coordinación o comunicación: participación solidaria de las diversas partes que conforman el sistema, con el objetivo de que contribuyan a alcanzar los propósitos. Retroinformación o retroalimentación: procesos que realiza un sistema abierto para recoge información sobre las consecuencias de sus acciones internas en el medio, dicha información que actuará sobre acciones posteriores. Ésta es una función esencial de un sistema abierto, ya que gracias a los mecanismos de retroalimentación, es capaz de regular sus conductas de acuerdo con los efectos que tienen sus productos en la relación de intercambio que mantiene con su entorno. Estructura: la estructura de un sistema está formada por el conjunto de elementos que pertenecen al sistema y la interrelación establecida entre ellos, dando lugar a la aparición de subsistema. Funciones: son las actividades que efectúa un sistema para cumplir sus objetivos). Todo sistema desarrolla tres tipos de funciones: Funciones de producción: específicas para la transformación de los insumos en productos. Funciones de mantenimiento: aquellas esenciales para subsistir, favorecen el desempeño de otros tipos de funciones. Funciones de innovación: las que el sistema realiza para renovarse y agregar elementos nuevos. Límites: las fronteras del sistema que lo separan de su medio ambiente. Los límites de un sistema son de suma importancia para poder establecer el espacio correspondiente al suprasistema (macrosistema), constituido por todos los elementos que se encuentran en el exterior del sistema, pero que se relacionan con él. Medio ambiente: implica el total de los factores (físicos y/o sociales) externos al sistema. En definitiva, se trata del conjunto de sucesos y condiciones que intervienen en el comportamiento del sistema. Se deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión. 9
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
Apertura: ésta es una característica fundamental de todo sistema, en particular de los sociales. “Un sistema abierto tiene fronteras permeables que permiten las interrelaciones de los elementos que lo componen con el medio ambiente. Como resultado de ello, su estructura, su función y su conducta cambian continuamente”14. Principios generales de los sistemas Todos los sistemas están regidos por un conjunto de principios generales, estos son algunos de los más importantes:
1. Homeostasis: Los procesos homeostáticos se activan ante cambios que ocurran
en las condiciones del entorno y generan compensaciones con el fin de sustituir, bloquear o complementar dichas modificaciones en el medio, para contrarrestar la influencia de dichos cambios y conservar en esencia la estructura del sistema15. 2. Entropía: este concepto proviene de la termodinámica y establece que la
máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Pero aplicado a un sistema viviente o social puede entenderse como “una magnitud que identifica la cantidad de desorden dentro de un sistema”16. Es, en definitiva, la medida del desorden de un sistema, y el incremento en el nivel de incertidumbre que esto implica. 3. Autopoiesis: es la capacidad que tiene un sistema para autoproducirse y
autorregularse continuamente; a pesar de no estar en equilibrio, los sistemas pueden conservar cierta estabilidad estructural, manteniendo su autonomía y la continuidad de sus pautas17. 4. Neguentropía: es la energía excedente, no utilizada, resultante del proceso
autopoiético que realiza un sistema durante la transformación de insumos en su relación con el entorno. Esta energía residual puede considerarse un ahorro por
14Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 84. 15Cf. Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 85. 16http://informationmanagement.wordpress.com/2006/10/31/entropia-sistemas-emergentesy-organizaciones/ Curto, J. Entropía, sistemas emergentes y organizaciones. (29 de noviembre de 2008) 17Cf. http://www.eumed.net/tesis/alhc/17.htm Hidalgo Capitán, A. L. El cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (19801998). (30 de noviembre de 2008)
10
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
parte del sistema, y ser utilizada posteriormente en un mayor beneficio del mismo18.
Gracias al enfoque que da la TGS al análisis de las organizaciones, comparándolas con seres vivos, es posible pensar en ellas de una manera menos rígida y tomar en cuenta las situaciones complejas que atraviesan: existen dentro de un entorno que las envuelve e influye constantemente, dependen de ese ambiente para satisfacer sus diversas necesidades y realizan constantes procesos de adaptación durante su ciclo de vida. “En este sentido, la estrategia corporativa ha de ser un producto de la articulación de las necesidades propias de la empresa y las de la gente que la conforma, con aquellos requerimientos que provienen del entorno general o ‘contextual’. […] La metáfora organicista, al presentar una perspectiva de ‘sistema abierto’, entiende que la problemática organizacional es contingente y sostiene que la predictibilidad es relativa”19.
El individuo como sistema Los individuos, conformados por elementos que puestos en relación resulta en algo mucho mayor y más complejo que la simple suma de sus partes, y cuya relación es de completa interdependencia, pueden ser considerados como un sistema. Las personas cumplen con todas las características de un sistema y se comportan con apego a los principios mencionados de autopoiesis, homeostasis, entropía y neguentropía. Pero no sólo en su configuración física, sino también en lo mental y espiritual, y en la estrecha relación entre estos tres aspecto, podemos reconocer características sistémicas. Es así como el individuo se relaciona con su entorno a través de la percepción, que es tanto recepción sensorial de un estímulo externo (o interno), como interpretación psicológica de dicho cambio en el medio ambiente (o al interior de su sistema). La percepción de una variación en las condiciones del ambiente genera una respuesta que 18Cf. http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=3894 Caso Iglesias, J. La neguentropía como desmitificadora de la ciencia y consolidadora de la vida material. (30 de noviembre de 2008). 19Scheinsohn, D. y Saroka, R. H. Op cit. Pág. 88.
11
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
es operada por el principio de homeostasis, que busca responder compensando estos cambios con el fin de mantener la estabilidad e identidad del sistema. Por supuesto, el sistema que conforma un individuo es altamente complejo y ésta es sólo una descripción de cómo un ser humano se comporta según los parámetros de un sistema abierto. Un punto crucial de la complejidad de este sistema es diversidad que existe en las formas de percepción, en primer lugar, y de las aún más heterogéneas formas de interpretación de las sensaciones captadas por los órganos de los sentidos. Las formas de percepción con que cuentan los seres humanos son: la visual (por medio de la vista), la auditiva (por medio del oído) y la Kinestésica (por medio del tacto, el olfato y el gusto). Cada individuo, y en este caso cada sistema, puede tener una tendencia predominante a percibir con mayor frecuencia e intensidad ciertos estímulos más que otros. Esto se debe a una condición innata y/o aprendida que otorga relevancia a ciertos estímulos sobre otros. En este sentido, se puede hablar de un alto nivel de complejidad, ya que las variables que intervienen son muchas, y entran en relación con otros campos -también complejos- como son los componentes psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales que emplea el individuo para entablar relación con su entorno. Cada vez que un individuo se enfrenta a una percepción, se puede decir que está importando un insumo (información) del medio en que está inmerso, realiza una transformación (procesa la información) y genera un producto que regresa al entorno (otra información o una acción concreta) en forma de respuesta. Pero en este proceso también intervienen las características de temperamento, experiencias personales y tipo de inteligencia de cada individuo, afectando el resultado. Encarado desde un punto de vista más formal, se puede abordar la complejidad del individuo de la misma manera que Alfonso Cornejo Álvarez recrea la complejidad de una organización: con la metáfora del Juego de Dados20. Los vectores establecidos por Cornejo Álvarez, “Tecnología, Administración y Humano”, sirven igualmente a los propósitos de analizar el sistema que constituye un individuo, ya que en el proceso de autogeneración y en el cumplimiento de sus funciones de 20Cf. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.htm Cornejo Álvarez, A. Complejidad y Caos. Guía para la administración del Siglo XXI (29 de noviembre de 2008)
12
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
producción, mantenimiento y renovación, intervienen variables de tipo tecnológico, administrativo y humano. En el vector Tecnología se pueden encontrar variables como: conocimientos específicos para realizar determinadas tareas, habilidades e inclinaciones innatas para algunas actividades, experiencia en el empleo de ciertas herramientas, capacidades creativas para la generación de ideas innovadoras, capacidad de liderazgo. En Administración:
nociones
de
eficiencia
y
planeación,
capacidades
para
la
administración del tiempo, el espacio o los recursos disponibles. En Humano: motivación, sentido de equipo, adaptabilidad a las circunstancias, capacidad de integración y empatía, una personalidad determinada. El autor mencionado realiza un tiro metafórico de los dados, esperando obtener una combinación determinada de las muchas variables que menciona. De igual manera, la complejidad de un solo individuo es comparable a la de una organización, ya que presenta la posibilidad de componer situaciones diversas, dependiendo de las variables que se tomen en cuenta para el análisis. Así, si las variables aparecidas en las caras de nuestros dados fueran: Tecnología: experiencia en el empleo de ciertas herramientas Administración: noción de eficiencia y planeación Humano: capacidad de integración Seguramente el resultado sería que nuestro individuo es capaz de recurrir a su capacidad de integración, en función de su noción de eficiencia y planeación, y enseñar o entrenar a sus compañeros en el adecuado uso de las herramientas, en lo que tiene gran experiencia, para realizar el trabajo en conjunto mejor y más rápidamente. Esto es sólo un ejemplo, un intento de clarificar la complejidad del ser en los individuos, pero la cantidad de variables que presenta cada individuo es enorme, en primer lugar porque él como sistema presenta cualidades específicas, como el temperamento, que desarrolla (potencia, reduce o controla) según sus experiencias, extraídas de su interrelación con el macrosistema o entorno.
Tipos de temperamento21 21Cf. http://antalya.uab.es/guionactualidad/spip.php?article114 Julián, R. Teoría de los cuatro temperamentos (1 de diciembre de 2008)
13
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
Entre el año 500 y el 400 antes de Cristo, los médicos hipocráticos atribuían la naturaleza y el sostén de la vida a cuatro líquidos orgánicos esenciales: sangre, bilis, flema o linfa, bilis negra o atrabilis; y estaban convencidos de que sobre la base de esos
humores los individuos podían ser clasificados en cuatro tipos de temperamentos distintos. Los tipos eran: 1. Sanguíneo: aquellos en que predomina la sangre. Según esta teoría, los
sanguíneos son individuos de estatura inferior a la media, pero de buena musculatura y figura proporcionada. Son de carácter irreflexivo, poco tenaces o persistentes, pero sociables y optimistas. 2. Melancólicos: en los que, según Hipócrates, predomina la bilis negra. Son
conocidos también como ‘nerviosos’. Suelen ser delgados, de talla normal o superior al promedio, algo pálidos. Son meditabundos, tímidos, sensibles, fáciles de herir, sentimentales e indecisos. 3. Coléricos. en su organismo predomina la bilis amarilla. De altura normal o
superior a la media; la piel presenta un tono amarillento. Tienden a dejarse llevar por sus pasiones. Son precipitados y espontáneos, irritables, impacientes, obstinados y vengativos. 4. Flemáticos: en estos individuos predomina la flema. Aunque pueden existir tipos
delgados,
presentan
una
tendencia
a
la
obesidad.
Son
silenciosos,
imperturbables, reflexivos. Su entereza es fría y sosegada; es difícil saber lo que piensan. Son buenos guardando secretos y siempre miden sus palabras. Para esta teoría, el temperamento ideal sería aquel en el que los cuatro humores se encuentran equilibrados. Por el contrario, un desequilibrio grave en los líquidos orgánicos conducía a trastornos de personalidad, de carácter, o hasta la locura. Actualmente, se sabe que la personalidad “está determinada por el temperamento innato, la inteligencia y las características físicas; pero el desarrollo de la personalidad depende principalmente de la interacción con los demás” 22. Estos factores que son esenciales para la formación de la personalidad del individuo se basan en la información genética que posee -esto es el temperamento- y en el carácter -que viene dado por las condiciones culturales en que se desarrolla. Por lo tanto, la personalidad 22http://www.pdfcoke.com/doc/2412475/EXP-EN-TIPOS-DE-PERSONALIDAD Arellano, I.; Andrade, C.; Rico, J. Necesidades educativas en los tipos de personalidad. (1 de diciembre de 2008)
14
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
es el resultado de la relación que entable el individuo con su entorno, entendiendo por
entorno la cultura en la que se encuentra inmerso, que influirá su temperamento en función de las construcciones simbólicas compartidas por la sociedad en que vive. Sin embargo, así como la cultura crea o moldea al individuo según un horizonte de expectativas determinado, son las personas quienes generan constantemente la cultura, reproduciendo modelos aprendidos y socializando a los nuevos integrantes dentro de esos parámetros. Entonces, es posible hablar de una relación de interdependencia, en la cual individuo y cultura forman un sistema del cual son componentes inseparables: una sociedad. Así, comprendiendo la relación que existe entre cultura e individuo, se puede pensar en la personalidad que los individuos imprimen a una cultura, y como esa cultura contribuye a recrear una tendencia en la personalidad de los miembros de una sociedad, moldeando temperamentos diferentes, que son expuestos a experiencias similares, y corregido en caso de brindar respuestas no esperadas por el sistema. Un elemento importante para la definición de una cultura es el hábitat en el que se desenvuelve: ubicación geográfica en el globo terráqueo, clima y bioma (flora y fauna existentes en el lugar), yacimientos minerales, fuentes de energía, etc. Estos factores naturales intervienen drásticamente en la personalidad que los individuos imprimen a su cultura y que la cultura imprime en los individuos. Abraham Maslow23 propone, a mediados del siglo XX, 5 tipos de necesidades que requiere cubrir el ser humano, y las dispone en forma piramidal, colocando en la base de la figura las necesidades fisiológicas (respirar, beber agua y alimentarse, conservar la temperatura corporal, descansar, defecar, evitar el dolor y buscar placer sexual). Encima de éstas se encuentran las necesidades de seguridad y protección (preservación física, refugio, conservación de la salud, resguardo de la propiedad). Un paso más allá se encuentran las necesidades sociales (relaciones humanas, familiares, de pareja, amistad). Casi en la cima se encuentran las necesidades del “yo” (autorreconocimiento, confianza y respeto). Finalmente llegamos a las necesidades de autorrealización (moralidad, creatividad, trascendencia). Esta teoría de las motivaciones humanas resulta útil para fundamentar el porqué de las diferencias
idiosincráticas
entre
culturas.
Retomando
un
punto
anterior,
las
23Cf. http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm. (sin autor conocido) Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow (1 de diciembre de 2008)
15
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
circunstancias climáticas y la existencia de determinados recursos para la supervivencia
son determinantes, sin duda, del esfuerzo que debe realizar un individuo y su grupo por cubrir, en primera instancia, sus necesidades fisiológicas, y posteriormente sus necesidades de protección, de relación social, de satisfacción del ego y de autorrealización. Es evidente que climas cálidos favorecen la abundancia de recursos naturales -en particular de flora y fauna-, facilitando la supervivencia de los individuos, que subsisten realizando un mínimo esfuerzo, dejando tiempo para el esparcimiento. Las culturas que se desarrollan en sitios favorables para la vida desarrollan una personalidad de grupo particular. Una temperatura estable que oscila entre los 15 y 30 grados Celsius no representa un peligro para la supervivencia de la especie, ni tampoco la preocupación de buscar refugio, ya que probablemente no existan animales demasiado grandes o agresivo (la abundancia de comida y las circunstancias benéficas influyen en el desarrollo de todas las especies, por lo que los animales no requieren luchar fuertemente por su supervivencia como en zonas más inhóspitas). Incluso, los climas cálidos pueden moldear la personalidad de los individuos, volviéndolos liberales y kinestésicos (muy atentos a las sensaciones corporales, como la brisa fresca sobre los hombros o el calor de los rayos del sol). Los ciclos de la vida vegetal son lentos y de transiciones largas, y las culturas que habitan lugares selváticos o boscosos se acoplan a ese ritmo, se compenetran con él, al punto de generar percepciones de segundo orden que atribuyen valor a lo que se origina en la tierra (origen del sustento) y se vuelcan a lo femenino, por analogía entre la fertilidad de la tierra y de la mujer. La muerte es vivida por estas culturas como algo natural, como parte esencial del ciclo de la vida vegetal, que requiere que el suelo se nutra para dar nueva vida. Por eso es común el sacrificio ritual en estas culturas24. En cambio, en el otro extremo, existen las sociedades que dependen fuertemente de su organización para lograr subsistir, satisfacer sus necesidades fisiológicas. Los pueblos que se ubican en sectores del globo con condiciones naturales menos benignas construyen culturas que poseen altos niveles de eficiencia, reproduciendo conductas y personalidades y hasta construcciones simbólicas que enseñan al individuo una forma 24Cf. http://www.antropologiacritica.net/articulos/Teoria_Sacrificio.htm (sin autor conocido) Teoría del sacrificio. Crítica a las tendencias destructivas de la sociedad, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (1 de diciembre de 2008)
16
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
de comportamiento estricta, ya que del respeto a la norma depende la supervivencia del grupo. En condiciones adversas, las relaciones interdependientes de los miembros de dicha sociedad se vuelven muy importantes.
Por este motivo, se observan claras diferencias entre culturas de climas tropicales y sociedades que habitan lugares fríos, o desérticos, como las culturas de Medio Oriente, que muestran rasgos agresivos, concordantes con la difícil supervivencia. Un ejemplo de estas culturas nómades son los beduinos que por medio del asabiya (espíritu de grupo, principios elementales de convivencia y mutua protección) condensan y transmiten a las nuevas generaciones las claves necesarias para la conservación del grupo. “…sociedades así concebidas distan mucho de parecerse a la polis democrática griega (pese a que Ibn Jaldún conoció sin duda la traducción árabe de la República) ya que el filósofo tunecino creía que la organización social no podía ser modificada en nada, ni menos perfeccionada, por efecto de la razón, como creían los griegos. Las sociedades son para nuestro autor, fenómenos naturales que se apoyan en dos elementos determinantes: la economía y la seguridad”25.
Entorno El entorno, como se menciona en páginas anteriores, es todo aquello que envuelve y se relaciona con el sistema observado. En este sentido, el ambiente no está definido por sí mismo, sino que está determinado en relación con un sistema particular. Así, si el sistema es un individuo, los entornos que establecidos serán la familia, el trabajo, la escuela, o cualquier ámbito en el que desarrolle alguna actividad. En cambio, si el sistema es una organización –empresa, partido político, asociación civil, etc-, el entorno será la sociedad misma, concebida también como un sistema, un macrosistema en este caso, conformado por los elementos económicos, políticos, sociales y culturales. En cualquier caso, el ambiente no se conforma como una situación estática e inconexa histórica y geográficamente, cual pompa de jabón. Es el producto del devenir de sucesos que se modifican mutuamente e implica tanto “la acumulación de
25http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA40%20Jul.06/IbnJaldun%20II.html Trabulse, E. Vida, obra y pensamiento de Ibn Jaldún II. (1 de diciembre de 2008)
17
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos”26. Este es el caso de la modernidad, que fue un proceso largo y complejo que devino en la instauración de un nuevo paradigma. La modernidad es causa y efecto de los cambios que tuvieron lugar durante los siglos XVIII, XIX y XX. En este sentido es que se puede afirmar que los sistemas definen al macro sistema y son definidos por él, e una relación de interdependencia, porque estamos ante sistemas abiertos.
“Lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estadonación”27. En gran medida, aún vivimos este entorno, aunque ya se encuentra en proceso de cambio, modificándose y modificando a las organizaciones e individuos que se relacionan con él. El siglo XX se caracterizó por la organización y sistematización social y económica (en particular en el terreno productivo). “Estas transformaciones operan sobre lo social, incluyendo a la vida cotidiana, que pierde espontaneidad y naturalidad para terminar por ser programada, organizada, controlada”28. Pero en sus últimas décadas, los avances tecnológicos en los medios de comunicación y difusión generaron las condiciones necesarias para que se concretara la mundialización de la economía. A este movimiento que abarcó a todo el globo se lo llamó globalización. Esta nueva situación conlleva un agravamiento de las desigualdades económicas entre los países que poseen un gran desarrollo industrial y los que siguen comerciando productos agrícolas o materias primas minerales. Este
movimiento
se
percibe
uniformador,
homogeneizador
de
las
culturas
desperdigadas por todo occidente, e incluso de algunas culturas orientales. Estamos sumergidos en un macrosistema fetichista, que otorga a los objetos virtudes que no tienen en realidad, aumentando su valor, por otorgar a su poseedor las cualidades 26biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html Revueltas, A. Modernidad y Mundialidad. (30 de noviembre de 2008) 27Revueltas, A. Op cit. 28Revueltas, A. Op cit.
18
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08
atribuidas a la cosa. Pero es posible hablar de un macrosistema inclinado a la adoración de fetiches porque los seres humanos que componen sistemas (organizaciones) que
son interdependientes del macrosistema idolatran a los objetos por medio de las percepciones de segundo orden que realizan. Esta percepción de segundo orden es la forma en que las personas construyen mentalmente su realidad. Esta es una forma de relación con el entorno, mediada por el lenguaje y canalizada a través de las relaciones sociales. El entorno es, en definitiva, el marco referencial que brinda los elementos necesarios para operar este mecanismo de interpretación de la realidad. Este marco referencial está compuesto por tres aspectos básicos, lo epistémico -todo lo concerniente a conceptos abstractos-, lo vivencial -sentimientos y emociones-, y lo social-cultural –que implica la forma de ser de las personas y cómo vive ese ser-. Puesto en términos de cultura, es la base para la creación y reproducción de mitos y ritos, que son el vehículo que utiliza la cultura para autogenerarse29.
Fuentes Bibliografía Andrade, S. Diccionario de Economía (Tercera Edición), Editorial Andrade, México DF, 2005, Ferrell O.C.; Hirt, G.; Ramos, L.; Adriaenséns, M. y Flores M. A. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante (Cuarta Edición), Mc Graw-Hill Interamericana, México DF, 2004, Scheinsohn, Daniel y Saroka, Raúl Horacio. La Huella Digital. Fundación OSDE. Buenos Aires, 2000. Mesografía http://www.rae.es
Diccionario de la Real Academia Española (29 e noviembre de 2008). http://www.promonegocios.net/empresa/definicion-organizacion.html Definición de la American Marketing Association (A.M.A.), en página web Promonegocios.net (29 de noviembre de 2008). 29Cf. Campbell, J. Los Mitos. Su impacto en el mundo actual. (4ª edición) Kairos, Barcelona, 2001.
19
Florencia L. Caliendo Comunicación Organizacional Entornos de la Organización Trabajo Final 02/12/08 http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-organizaciones.html Thompson, I. Conozca cuáles son los principales Tipos de Organizaciones clasificados según sus fines, formalidad y grado de centralización (29 de diciembre de 2008) http://www.eumed.net/libros/2005/ags-coe/0301.htm Guerra Sotillo, A. Cambio, organización y entorno (29 de diciembre de 2008) http://informationmanagement.wordpress.com/2006/10/31/entropia-sistemasemergentes-y-organizaciones/ Curto, J. Entropía, sistemas emergentes y organizaciones. (29 de noviembre de 2008) http://www.eumed.net/tesis/alhc/17.htm Hidalgo Capitán, A. L. El cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998). (30 de noviembre de 2008) http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=3894 Caso Iglesias, J. La neguentropía como desmitificadora de la ciencia y consolidadora de la vida material. (30 de noviembre de 2008). http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.htm Cornejo Álvarez, A. Complejidad y Caos. Guía para la administración del Siglo XXI (29 de noviembre de 2008) http://antalya.uab.es/guionactualidad/spip.php?article114 Julián, R. Teoría de los cuatro temperamentos (1 de diciembre de 2008) http://www.pdfcoke.com/doc/2412475/EXP-EN-TIPOS-DE-PERSONALIDAD Arellano, I.; Andrade, C.; Rico, J. Necesidades educativas en los tipos de personalidad. (1 de diciembre de 2008) http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm. (sin autor conocido) Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow (1 de diciembre de 2008) http://www.antropologiacritica.net/articulos/Teoria_Sacrificio.htm (sin autor conocido) Teoría del sacrificio. Crítica a las tendencias destructivas de la sociedad, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (1 de diciembre de 2008) http://www.libreriamundoarabe.com/Boletines/n%BA40%20Jul.06/IbnJaldun%20II.html Trabulse, E. Vida, obra y pensamiento de Ibn Jaldún II. (1 de diciembre de 2008) biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html Revueltas, A. Modernidad y Mundialidad. (30 de noviembre de 2008)
20