Trabajo Final Analisis.docx

  • Uploaded by: Stephania Ortiz
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Final Analisis.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,852
  • Pages: 22
TRABAJO FINAL DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES

Evaluación financiera de una planta productora de biodiesel a partir de aceites usados de cocina

Presentado a: Anabella Pabón Romero

Presentado por: Cristian Eduardo Franco (1530552) Héctor Iván Córdoba (1525815) Stephania Ortíz (1529301)

Universidad del Valle Escuela de Ingeniería Química Santiago de Cali Junio del 2018

Tabla de Contenidos Introducción.........................................................................................................................1 1. Descripción del proyecto.................................................................................................2 2. Construcción de flujos de caja.........................................................................................3 2.1 Requerimientos de Maquinaria y Equipos...............................................................3 2.2 Proyecciones de venta y rentabilidad......................................................................4 2.3Costos de Materia Prima...........................................................................................5 2.4 Costos de mano de obra operativa...........................................................................5 2.5 Flujo de caja final....................................................................................................6 3. Análisis de resultados......................................................................................................7 4. Aspectos a mejorar........................................................................................................10 5. Análisis de sensibilidad..................................................................................................11 5.1 Escenario pesimista................................................................................................11 5.2 Escenario optimista................................................................................................12 6. Justificación del estudio del análisis de inversiones en la ingeniería química..............14 7. Bibliografía....................................................................................................................15 Anexos...............................................................................................................................16 Tabla 1. Costos de maquinaria y equipos............................................................................3 YTabla 2. Total ventas de los años 1 a 5..............................................................................4 YTabla 3. Costos de materia prima......................................................................................5 YTabla 4. Costos de mano de obra operativa .....................................................................5 YTabla 5. Flujo de caja y rentabilidad.................................................................................6 YTabla 6. Flujo de caja libre ...............................................................................................8 YTabla 7. Flujos de caja del escenario pesimista..............................................................11 YTabla 8. Flujos de caja del escenario optimista...............................................................12 YTabla A-1. Estado de pérdidas y ganacias.......................................................................16 YTabla A-2. Balance general.............................................................................................17 YTabla A-3. Flujo de tesorería...........................................................................................18

Lista d Figura 1. Flujo de caja maquinaria y equipos......................................................................4 YFigura 2. Flujo de caja ventas de biodiesel y glicerina.....................................................4 YFigura 3. Flujo de caja costos de mano de obra operativa total........................................5 YFigura 4. Flujo de caja total descontado...........................................................................6 YFigura 5. Flujo de caja del escenario pesimista..............................................................11 YFigura 6. Flujo de caja del escenario optimista..............................................................13

1 INTRODUCCIÓN Los crecientes problemas ambientales causados por el deterioro de la capa de ozono, sumado a la acción cada vez más notoria del calentamiento global, son algunos de los efectos negativos producidos principalmente por el uso de hidrocarburos derivados del petróleo. Esta problemática ha propiciado un auge en la investigación y desarrollo de fuentes alternativas de energía. Una de las claras alternativas al petróleo son los biocombustibles. Éstos son combustibles que son una mezcla de sustancias derivadas de la biomasa. Por tanto, estamos hablando de combustibles ecológicos, que con su empleo ayudan a reducir la contaminación y el nivel de CO2 del planeta, y otros contaminantes como el dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, reduciendo así también el efecto invernadero [1]. En Colombia, el tema de los biocombustibles se ha centrado en el bioetanol y el biodiesel, mediante la expedición de un marco regulatorio que se inicia con la Ley 693 del 2001 que reglamenta la producción, uso y comercialización de los alcoholes carburantes. En el caso de biodiesel, el país ha estado estimulando la siembra de palma africana como principal materia prima para su producción, haciendo que seamos unos de los principales productores de palma africana en América Latina. Sin embargo, por el hecho de depender exclusivamente de la palma se han generado problemas de seguridad alimentaria, desplazamientos forzados y destrucción masiva del medio ambiente, razón por la cual, se hace necesario que el país incentive y promueva biocombustibles de otro tipo de fuentes como respuesta a la problemática comentada. Una materia prima que puede ser utilizada para la obtención de biodiesel es el aceite usado de cocina, el cual, produciría un combustible vegetal usando residuos reciclados que normalmente serían desechados en restaurantes, hoteles y hogares. Un litro de aceite comestible contamina cerca de un millón de litros de agua. Lo recomendable sería verter el aceite usado en botellas de plástico de refresco, cerrarla y colocarla luego en la basura normal, sin embargo, se encontró la manera de reutilizarlo con la producción de biodiesel [2]. Este combustible también puede ser producido por grasas animales desechadas en mataderos y en algunos procesos industriales. Cabe resaltar, que el principal subproducto del biodiesel es la glicerina cruda por lo que la búsqueda de aplicaciones de esta ha atrapado también el interés de la comunidad científica, en particular el uso de la glicerina cruda como materia orgánica añadida al suelo [3]. Por estas razones se ha desarrollado un gran interés por parte de algunas empresas en la evaluación de proyectos de plantas de producción de biodiesel.

2 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Son numerosos los procesos asociados a la cadena de producción de biodiesel, lo que tiende a elevar su costo de producción, por lo tanto, se busca como solución conseguir un precio competitivo optimizado y realizar el mayor número de procesos en una sola instalación, obteniendo un proceso integrado. El biodiesel es producido mayoritariamente a partir de los aceites extraídos de plantas oleaginosas, pero cualquier materia que contenga triglicéridos puede utilizarse con este fin (girasol, soja, palma, higuerilla, aceites de fritura usado, etc.). Las materias primas se clasifican en grupos de primera y segunda generación. La primera generación lo constituyen los cultivos de vegetales que contienen grandes cantidades de aceites, sin embargo, estos han desatado controversia mundial debido a su uso indiscriminado que ha generado problemas de seguridad alimentaria en muchos países en vía de desarrollo, deforestación de selvas y bosques vírgenes, por esto se han buscado nuevas alternativas conocidas como de segunda generación, cuyo uso no genera grandes impactos. Entre estos se encuentran las grasas de origen animal y los aceites de fritura usados, que son una de las alternativas con mejores perspectivas ya que es la materia prima más barata y con su utilización se evitan los costes de tratamiento como residuo. En la actualidad, Colombia produce biodiesel únicamente a partir de aceite de palma. Las estadísticas publicadas por la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia muestran que la cantidad de biodiesel producido a partir de este aceite fue de 505.708 toneladas en 2013, lo que ha generado grandes extensiones de cultivos que pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria de algunas regiones del país. [4] En el proyecto se analiza la viabilidad económica y financiera para la instalación de una planta productora de biodiesel por parte de COLOMBIAN BIOFUEL S.A.S, en la ciudad de Cartagena a partir de aceites de cocina usados. De acuerdo a un análisis de rentabilidad se busca calcular los costos de producción de este proceso, la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la planta y determinar la factibilidad económica - financiera del proyecto [5]. Una de las principales fortalezas que se plantea COLOMBIAN BIOFUEL frente a la competencia es el costo de producción del Biodiesel de segunda generación ante los costos de producción de primera generación elaborado de palma africana ya que según investigaciones entre el 70% y 90% del costo de producción dependen del costo de la materia prima, por lo tanto, esto sería una gran ventaja, además de los beneficios ambientales mayores que la competencia, y de gran impacto social.

3

2. CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA Los flujos de caja del proyecto están contemplados para los cinco primeros años de puesta en marcha. 2.1 Requerimientos de Maquinaria y Equipos: Se considera una planta de producción por lotes, cuyo costo es muy inferior a una planta de producción continua. La figura 1 corresponde al flujo de caja para la adquisición de maquinarias y equipos durante los primeros 3 años: Tabla 1. Costos de maquinaria y equipos

4 Año 1

Año 2

$127’103.700

Año 3

$2’174.760 $135’912.402

Figura. 1. Flujo de caja maquinaria y equipos 2.2 Proyecciones de venta y Rentabilidad: Los productos a comercializar por la empresa son biodiesel de aceite usado de cocina y glicerina grado comercial. En la figura 2 se presentan los ingresos producidos por la venta de estos. Tabla 2. Total ventas de los años 1 a 5

$3.511’447. 310

Año 1

$6.026’125. 154

Año 2

$12.444’48 6.900

Año 3

$12.819’270 .667

$13.206’170. 185

Año 4

Año 5

Figura 2. Flujo de caja ventas de biodiesel y glicerina

5 2.3 Costos de Materia Prima Como precio del aceite usado de cocina se tomó el valor promedio del litro de aceite ofertado en la ciudad de Bogotá por parte de diferentes intermediarios y comercializadores. Para el metanol se tomó el precio a noviembre del 2011 suministrada por la empresa INTERQUIM S.A. Tabla 3. Costos de materia prima.

2.4 Costos de mano de obra operativa Se consideró un salario mensual promedio por operario de $800.000, teniendo en cuenta que la planta funciona 24 horas diarias y el requerimiento de personal es de 4 operarios, cada uno trabajando durante 8 horas de producción. Tabla 4. Costos de mano de obra operativa del año 1 a 5

$159’953.175 $150’72.995

$80’547.569

Año 1

$155’265.832

$83’413.097.

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Figura 4. Flujo de caja de costos de mano de obra operativa total.

6 2.5 Flujo de caja final Se fijó un horizonte de vida de 2 meses pre-operativos de construcción y 5 años de operación, una tasa de impuestos del 35% y una tasa mínima de retorno (TMR) del 18%. Las tablas correspondientes al estado de resultados (utilidad bruta, operativa y neta final), y el flujo de caja completo para los años 0 al 5 se presentan en los anexos. En la tabla 5 se presenta el flujo de caja neto correspondiente a operación, inversión y flujo de financiación. Tabla 5. Flujo de caja y rentabilidad

$1.188’324.5 77 $722’794.0 03

$1.166’244. 685

$34’937.043 Año 0

Año 1 Año 2

Año 3

Año 4

$244’664.89 4 $760’436.15 0

Figura 5. Flujo de caja total descontado.

Año 5

7 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los métodos utilizados para evaluar la fiabilidad del proyecto son el VPN, la TIR y el periodo de recuperación. El método del valor presente neto se basa en el concepto del valor equivalente de todos los flujos de efectivo relativos al punto de inicio en el tiempo, es decir el año cero, evaluados a la TMR (tasa mínima de retorno), la TMR generalmente es una política que establece la alta dirección de una empresa como resultado de numerosas consideraciones, como son, la cantidad de dinero disponible para inversión y la fuente y costos de estos, el número de proyectos adecuados disponibles para la inversión, el grado de riesgo que se percibe asociado con las oportunidades disponibles de inversión de la compañía y el tipo de organización. En este orden de ideas, se tiene que el VPN es una medida de cuánto dinero podría dedicar un individuo o empresa a una inversión, adicional a su costo [6]. Como criterio de decisión se puede establecer que un proyecto es viable si el VPN calculado es mayor que cero, ya que esto indica que los flujos de caja superan la inversión del proyecto, es decir que está generando utilidades a la empresa. El método de la tasa interna de rendimiento (TIR), que resuelve la tasa de interés a la cual se puede igualar el valor equivalente de una alternativa de flujos de entrada de efectivo, con el valor equivalente de flujos de salida de efectivo. Como criterio de decisión la TIR debe ser mayor a la TMR establecida por la compañía, ya que esto indica que el dinero invertido se está recuperando a través del tiempo a una tasa mayor a la que espera la empresa. El periodo de recuperación se refiere al tiempo estimado, que tomará para que los ingresos estimados y otros beneficios económicos recuperen la inversión inicial y una tasa de rendimiento establecida. Para implementar estos métodos es necesario establecer el flujo de caja libre, el cual es una forma de medir los beneficios originados por el proyecto. Para el cálculo de este flujo de caja libre se realizaron algunos estados financieros previos, los cuales son el balance genera, el estado de resultados y el flujo de tesorería. El balance general se muestra en la tabla A-2 del apéndice. Este representa el valor del proyecto o la riqueza del mismo en un instante. Los activos es la cantidad invertida en el proyecto. A este elemento del balance se le asocia el flujo de caja de la inversión y con base en estos se toman decisiones de inversión. Los pasivos tienen asociados los ingresos y egresos por recibo y pago de préstamos y sus intereses. A este elemento del balance está asociado el flujo de caja de la financiación, con base a esto permite tomar decisiones sobre la financiación del proyecto. El patrimonio tiene asociado los ingresos y egresos

8 por los aportes o inversiones de los socios y los dividendos o utilidades pagadas. Este flujo de caja permite evaluar la bondad del proyecto o firma desde el punto de vista del accionista. Otro estado financiero que fue necesario calcular fue el estado de pérdidas y ganancias o de resultados que se muestra en la tabla A-1 del apéndice, en donde se tienen en cuenta la fase de adquisición (todas las actividades anteriores a la entrega de productos y servicios), la fase de operaciones (todas las actividades de funcionamiento que incluyen la etapa de construcción e implementación de la planta y la etapa de uso) y las ventas del producto a través del ciclo de evaluación. Este busca determinar la utilidad que se produce en el proyecto. El último estado financiero necesario fue el flujo de tesorería que se muestra en la tabla A-3 del apéndice. Este trata de determinar el estado de liquidez del proyecto, o sea la cantidad de dinero en efectivo que se espera tener en un momento dado en el futuro. Es un instrumento muy útil para determinar y controlar la liquidez de la empresa o del proyecto. Más que útil, se puede afirmar que es el instrumento más importante a la hora de manejar un proyecto y al momento de evaluar su fiabilidad ya que de este se construye el flujo de caja libre. Mediante los estados financieros descritos anteriormente se obtiene la siguiente tabla: Tabla 6. Flujo de caja libre del proyecto.

El flujo de caja libre se obtiene al sumar los flujos de operación e inversión en cada periodo, y con este se aplican los dos criterios de decisión mencionados anteriormente. Mediante el análisis de la anterior tabla se confirma la viabilidad financiera del proyecto empresarial COLOMBIAN BIOFUEL S.A.S, avalada por los resultados que muestran sus indicadores financieros de evaluación del proyecto, como son: los beneficios financieros que genera el proyecto para el periodo proyectado de cinco años evaluado con una tasa de oportunidad del 18% arrojando un Valor Anual Neto de $ 619.927.601. Al ser este mayor que 0 permite decir que el proyecto es rentable. Del mismo modo la rentabilidad del proyecto para el periodo proyectado se ve evidenciada por un valor de la TIR igual a 34.58%, siendo mayor a la TMR de 18%. Finalmente se puede evidenciar el último

9 criterio mencionado, ya que la inversión se recupera en un periodo de aproximadamente 1 año y 4 meses, lo cual se ve demostrado entre los años 1 y 2 pasando de un flujo de caja negativo a uno positivo. Al cumplirse los tres criterios establecidos en este caso para la evaluación del proyecto, se puede concluir que es factible.

10 4. ASPECTOS A MEJORAR Un aspecto que se encontró que podía servir para mejorar la economía de la empresa sería cotizar equipos de mayor calidad, así esto se traduzca en un costo inicial un poco mayor, pero sirve para que la vida útil de la máquina aumente y así no se tenga que comprar tan seguido (En este caso cada 2 años). Otro aspecto que se deberían tener en cuenta al momento de realizar los flujos de cajas de los equipos sería el costo de mantenimiento que se requerirá a largo plazo, debido a que este costo serviría también para que el equipo pueda seguir trabajando de forma normal, y así, tratar de minimizar los costos lo más que se pueda.

La locación de la empresa puede ser una variable importante, debido a que, analizando las demandas nacionales e internacionales del biodiesel y la glicerina producida, se puede encontrar una ubicación geográfica más favorable teniendo en cuenta factores como la facilidad para el transporte, la demanda local, la viabilidad de exportaciones y lugares en los que no genera tanto impacto ambiental el normal funcionamiento de la planta.

El precio del producto también se podría optimizar mejor. Considerando el mejor precio de las materias primas y junto con un estudio al mercado actual de los biocombustibles, se podría plantear un precio más competitivo, con lo que se establecería una mayor demanda del producto y así aumentar los ingresos de la empresa.

Cabe resaltar que el sector de la industria en la que está involucrada la labor de la empresa es un sector que genera grandes cantidades de ingresos a nivel mundial, pero así mismo se necesita de una gran inversión en la producción. Por lo tanto, cualquier porcentaje que se ahorre en los costos de operación (que abarca las diferentes tipos de líneas de operación que funcionan en la planta y todos los gastos mensuales que derivan de la producción) representan una grandísima disminución de costos en el balance económico anual que realicen internamente para determinar la rentabilidad de la empresa.

11 5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 5.1 Escenario pesimista: Se plantea un daño en algunas máquinas en el año 4, por lo tanto se tienen grandes costos de mantenimiento y reinversión en la maquinaria de operación que afectan el flujo neto de inversión, aumentando así desde -44.044.852 a -1.280.044.852. En este caso se puede observar como la TIR es menor a la tasa mínima de retorno y el VPN es menor que cero, con estos dos criterios de decisión se puede concluir que el proyecto ya no es factible. Con este escenario se busca representar por que es importante considerar costos de mantenimiento en la evaluación del proyecto ya que representa un gran riesgo asumir que toda la maquinaria permanecerá en perfecto estado durante el ciclo de operación considerado. Tabla 7. Flujos de caja del escenario pesimista.

$1.166’244.684 $722’794.002

$34’937.043 Año 0

Año 4

Año 1 Año 2

Año 3

Año 5 $47’675.422

$244’664.895 $760’436.150

12 Figura 6. Flujos de caja del escenario pesimista. 5.2 Escenario Optimista: En este caso se plantea una reevaluación del proyecto, teniendo como año 0 el 2018. Con esta hipótesis lo que se pretende es tener en cuenta la gran importancia que tienen los combustibles de origen natural actualmente, planteando así una alta demanda en productos como el biodiesel, ya que de acuerdo a las proyecciones de UPME hechas hasta el año 2020 se estima que el consumo del Diesel en el país siga creciendo de manera progresiva llegando a los 150.000 barriles diarios aproximadamente, lo que generaría también un aumento en el consumo de Biodiesel debido a la entrada en vigencia de la normatividad que exige la mezcla del Diésel con el Biodiesel, la cual para el año 2010 debía ser de un 10% e ir creciendo paulatinamente hasta llegar a un 20% para el 2020. Este escenario se vería reflejado en el aumento de los ingresos anuales de la empresa, y por ende, los flujos de caja libre. Cabe resaltar que también se tuvo en cuenta la inflación en el flujo de inversión. Tabla 8. Flujos de caja del escenario optimista.

13 $1.116’244.684 $802’794.002

$852’324.578

$424’937.043 $145’335.105 Año 0 Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

$960’436.150

Figura 7. Flujos de caja del escenario optimista

Año 5

14 6. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DEL ANÁLISIS DE INVERSIONES EN LA INGENIERÍA QUÍMICA La ingeniería química se dedica al estudio, síntesis, desarrollo, diseño, operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que producen cambios físicos y/o bioquímicos en los materiales. Por lo tanto, los profesionales están involucrados en todas las actividades relacionadas con el procesamiento de materias primas cuya finalidad es obtener productos de mayor valor y utilidad. Entre los sectores industriales más importantes se encuentran la industria petroquímica, alimentos y bebidas, biotecnología, metalúrgica, automotriz, polímeros, plásticos, generación de energía, farmacéutica, textil, minera, etc. Esto evidencia la diversidad de proyectos de los cuales podría ser parte un ingeniero químico. En términos generales, un proyecto se puede definir como un conjunto coherente de actividades que se desarrollan para alcanzar un objetivo concreto, en un período determinado y con unos determinados insumos o recursos. Los elementos de la evaluación financiera del proyecto son la inversión inicial, los flujos de fondos y la tasa de oportunidad del mismo. La inversión requerida se define en términos de dinero y de duración de esta. El cálculo de los flujos de fondos del proyecto requiere una estimación detallada de los ingresos y los egresos que involucra la operación del proyecto luego de ejecutado [7]. La ingeniería económica implica formular, estimar y evaluar los resultados económicos cuando se tienen alternativas disponibles para tomar una decisión [8]. Una empresa representa un medio para hacer negocios, y su fin debe ser la generación de valor para los accionistas, el Estado y la sociedad a través de una actividad determinada, y es en este punto donde juega un papel importante el ingeniero químico por la diversidad de actividades en las que se mueve, entre las que destaca la exploración y explotación de hidrocarburos. La industria petrolera se caracteriza por requerir altos montos de inversión. Descubrir un yacimiento del hidrocarburo es la actividad que representa mayor riesgo para la empresa, sin embargo, esto no es suficiente para tomar alguna decisión ya que es necesario considerar primero las condiciones del entorno, realizar estimaciones y proyecciones de los precios de mercado, costos relacionados a la infraestructura, producción, transporte y logística. [9] Así como en este tipo de proyectos, en cualquier otro la evaluación económica aplicada a las propuestas de inversión proporciona información útil para la toma de decisiones con mejor base, incrementando la certidumbre de los posibles resultados futuros y por ende contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento de la empresa.

15 7. BIBLIOGRAFÍA [1] Barros, X. (2014). Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina usado de la ENM (tesis de pregrado). Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, España. [2] Producción de biodiesel a partir de aceite comestible usado: Ferias de las ciencias. Recuperado de https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria252_01_produccion_de_biodie sel_a_partir_de_aceite_comesti.pdf. [3] Betancourt, C. et al. (2016). Características de la glicerina generada en la producción de Biodiesel, aplicaciones generales y su uso en el suelo. Cultivos Tropicales., vol. 37 (3), pp. 7-14. [4] López, L., Bocanegra, J. y Malagón-Romero, D. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado. Ing. Univ., vol. 19 (1), pp. 155-172. [5] Chaverra, D., Mercado, J. (2011). Evaluación financiera de una planta productora de biodiesel a partir de aceites usados de cocina (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. [6] Sullivan, W. G, Wicks E. M., Luxhoj J.T., Ingeniería económica De Degarmo, 12ª edición. Prentice Hall, 2004, México, pág. 151-154. [7] Nuñez, C.A., Gallego, G. J., Buenaventura. G. (2013). Diseño metodológico de la evaluación de proyectos energéticos bajo incertidumbre en precios: caso de cogeneración de energía en una empresa en Cali. Estudios gerenciales, vol. 29, pp. 58-71. [8] Blank, L., Ingeniería económica, 6ª edición. McGrawHill, 2006, México, pág 6-8. [9] Moix, R., Evaluación económica de proyectos petroleros, Edición 1, Pacific Rubiales Energy, pág 12.

16 ANEXOS Tabla A-1. Estado de pérdidas y ganancias.

17 Tabla A-2. Balance general

18

Tabla A-3. Flujo de tesorería.

19

Related Documents

Trabajo Final
June 2020 19
Trabajo Final
November 2019 35
Trabajo Final
November 2019 40
Trabajo Final
July 2019 54
Trabajo Final
May 2020 18
Trabajo Final
November 2019 18

More Documents from ""