Trabajo Final Analisis De La Conducta.docx

  • Uploaded by: lissetteop
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Final Analisis De La Conducta.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,250
  • Pages: 16
ASIGNATURA: Análisis de la conducta

TEMA: Trabajo final

PARTICIPANTES: LISSETTE OZORIA

17-2735

MELISSA CEPEDA RAYMUDO ANDUJAR

INTRODUCCION Grandes filósofos, entre ellos Platón, ya hablaban de la Educación como medio cuyo fin era proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y otra son susceptibles. Así, desde este punto de vista, podríamos definir la Educación como la suma total de procesos por medio de los cuales un grupo social transmite sus capacidades y poderes reorganizando y reconstruyendo las emociones para adaptar al individuo a las tareas que desempeñará en el proceso psicológico a lo largo de su vida (desde la infancia hasta la senectud). La importancia que tiene para los padres que los hijos e hijas crezcan sanos y felices, con un desarrollo adecuado a nivel emocional e intelectual, hace que enfoquemos los artículos para ofrecer consejos, claves e información que permita comprender y actuar ante las dificultades que pueden aparecer a nivel emocional y Conductual.Serán cuestiones a tratar en los artículos: la tristeza infantil o la depresión infantil, la ansiedad infantil, los miedos infantiles, los problemas escolares, los problemas de aprendizaje (la concentración, las capacidades de lectura y escritura, etc.) las dificultades de adaptación ante los cambios de colegio, separaciones, cambios de lugar de residencia, cambios en el entorno social, problemas de relación, de sociabilidad en la escuela, las cuestiones de apegos y dependencias emocionales y algunos trastornos de especial relevancia como la hiperactividad o el TDAH.

Tras el inicio del curso escolar algunos padres se sienten preocupados por los mensajes de alerta que reciben de maestros o maestras: Tu hijo o hija no permanece sentado, rinde por debajo de sus capacidades, su comportamiento interrumpe la dinámica de la clase y molesta a los compañeros y compañeras… Pero ahí no acaba todo; en casa los problemas siguen estando presentes: rabietas, despistes, “pereza”, desobediencia…

Es entonces cuando surge una pregunta que provoca angustia y preocupación en los padres: ¿Tendrá nuestro hijo o hija TDAH?

DESARROLLO

CASO A: Fernando, de 8 años de edad, es muy distraído y presenta un comportamiento verbal inadecuado, interrumpiendo continuamente la dinámica de la clase y el trabajo de los compañeros.

Análisis de la conducta (observación) Mediante la observación, se verifico que el niño tiene problemas para controlar su comportamiento verbal inadecuado interrumpiendo la dinámica de la clase y el trabajo de los compañeros.

Diagnostico El niño padece de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Este trastorno no es más que una perturbación del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia y que afecta a lo largo de la vida, que se caracteriza por la presencia de síntomas.

Tipos: Déficit de atención Impulsividad Hiperactividad motora y/o vocal.

Propuesta del programa de intervención. “crear una rutina de trabajo” a) Existen juegos grupales que ayudan a ejercitar la memoria y la concentración: como el juego de “simon responde” realizar

rompecabezas pues como su nombre lo dice al provocar el ejercicio mental de manera profunda. b) Separar elementos: esta es otra excelente dinámica que consiste en la separación de elementos, para ello debes reunir una cantidad de objetos con características diferentes: color, tamaño y forma.

c) Al trabajar en casa se debe crear una zona de trabajo sin elementos que le puedan distraer: aparte luces, juguetes y objetos que puedan llamar la atención del niño. Es necesario establecer un horario fijo para que el niño se adapte a la rutina poco a poco.

Reforzador Se utilizaría un reforzador simple Para hacer la rutina más eficiente será necesario implementar refuerzos, pues al utilizar un reforzamiento simple o variable por medio de elogios (decirle al niño que bueno eres, estoy orgullosa de ti, eres muy talentoso), las conductas alternativas como escribir en la pizarra, participar en clase, sin interrumpir o crear desorden. Y reforzar la conducta incompatible que en este caso sería la agresión verbal o impulsos, con doble reforzador, es decir elogios y su dulce o programa de tv favorito al terminar la rutina de trabajo.

Resultados esperados Reducción o conclusión de los problemas conductuales del paciente Fernando y ya diagnosticado, lograr la compresión y trabajo en conjunto de padres y maestros para equilibrar la salud emocional del niño quien necesita que le brindemos un apoyo continuo.

Opinión personal Melissa Cepeda: al aplicar estas técnicas durante un lapso de tiempo de 10 semanas para iniciar el niño de manera gradual muestre las

mayorías disminuyendo las conductas indeseadas. hasta lograr extinguirla de forma total. Lissette Ozoria: Raymundo Andujar:

CASO B: Carlos, de 15 años de edad, presenta una alta hiperactividad, así como un elevado comportamiento agresivo.

2-Analisis de Conducta (observación) Mediante la observación del caso se analizó que el adolescente tiene baja autoestima lo que desencadena consigo cambios de humor e irritabilidad frecuentes que provocan constantes conflictos y enfrentamientos con familiares, profesores y compañeros. Además de mostrar incapacidad de permanecer estable durante un largo tiempo.

3-Diagnostico

El paciente adolescente padece de Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad Impulsiva. Este es un trastorno psiquiátrico de origen biológico que afecta a la capacidad del niño, adolescente o adulto para prestar atención a las acciones que realiza, regular su nivel de actividad e inhibir o frenar sus pensamientos o sus comportamientos.

4-Propuesta del programa de Intervención.

• Para generalizar los cambios conductuales conviene mantener una comunicación continua entre todos los componentes del equipo educativo, de forma que todo el profesorado utilice las mismas técnicas y estrategias. Enseñar a los padres métodos de comunicación efectiva para establecer normas y llevar el mando (establecer contacto visual, dando órdenes de una en una, dando órdenes en un contexto positivo…). – Establecer consecuencias negativas apropiadas para cada problema de comportamiento específico. Las consecuencias deben estar estrechamente relacionadas con el problema en sí.

• Ignorar comportamientos desajustados. Esta técnica no se aplicará cuando la conducta pueda suponer un peligro para quienes le rodeen.

* Potenciar la participación y responsabilidad a través de experiencias en el aula. Se puede comenzar con tareas sencillas para dar mayores responsabilidades después. Así́ por ejemplo, tareas como borrar la pizarra, recoger los cuadernos, etc. Trabajar a través de la educación emocional el miedo a fracasar, a no ser aceptado, a la inestabilidad que siente, a los cambios de humor, etc. • Utilizar la comunicación asertiva y la empatía.

• Procurar que sienta proximidad afectiva potenciando las relaciones interpersonales y los vínculos sociales a través de juegos, trabajos en grupo, etc. • Ayudarle a que conozca sus fortalezas y debilidades, concienciándole de sus capacidades y trabajando sus debilidades. Aprovechar también el trabajo en grupo para entrenar este aspecto.

Adaptar las expectativas conductuales, sociales y familiares a las características del adolescente.

Reforzador (variable) Las consecuencias negativas y positivas han de ser inmediatas a la consecución de la conducta a reforzar. Tener en cuenta que es más efectivo el refuerzo positivo porque los niños y niñas con TDAH están demasiado acostumbrados a reprimendas, castigos y descalificaciones. Por ello recibir un trato diferente y opuesto a esto provoca mejores respuestas. • Reforzar lo que queremos que se repita. • En la medida de lo posible atender solo a los comportamientos Adecuados e ignorar los inadecuados.

Resultados esperados: Se espera un cambio relevante en la conducta disminuyendo la agresividad, la reconstrucción de una autoestima alta lo que conllevaría a una estabilidad emocional del paciente adolescente y un mejor rendimiento académico.

CASO C: María, de 12 años de edad, se chupa el dedo. Sus compañeros de clase se burlan de ella y está empezando a querer dejar de ir a la escuela ya que dice que le tratan mal.

Analisis de la conducta (observación)

Las caracteristicas en este caso (deseos de no ir a la escuela y sentirse ser maltratada por sus compañeros de estudio) son propias de baja autoestima como efecto del Bullying escolar.El bullying o acoso escolar es una realidad que, si bien no es nueva ni reciente, tradicionalmente ha recibido poca atención hasta hace relativamente pocos años. Se trata de un fenómeno que causa un gran sufrimiento y severas repercusiones a aquellos que lo sufren, tanto a corto como largo plazo.

Diagnostico Baja autoestima por Bullying Escolar: El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

•Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. •La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

• Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción. * En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

Propuesta del programa de Intervención Método kiva: El método utilizado en el programa KiVa consiste en no centrarse en la dialéctica de la confrontación entre víctima y acosador (ni tratar a la víctima para que sea más extravertida ni intentar cambiar al acosador para que desarrolle empatía) sino que se basa en la actuación sobre los alumnos testigos que se ríen de tal situación.

En el programa KiVa los estudiantes son instruidos en unas 20 clases a los 7, 10 y 13 años (edades clave en el desarrollo del menor) para identificar las diferentes formas de bullying. De este modo ya son concienciados desde bien pequeños.De nada serviría denunciar si no hay un respaldo posterior. Y por este motivo se dota a los alumnos, a los profesores y a los padres de herramientas para llevar esta filosofía también a su hogar. El resultado es que todos cambian su percepción acerca del bullying, que se convierte en algo negativo: el acosador ya no es ese “héroe” divertido e ingenioso cuando insulta o se ceba con otro niño, sino que se convierte en alguien con una actitud repudiable y que despierta el rechazo de todos los demás, incluyendo el del profesorado y la dirección del colegio. Osea que a traves de esta metodologia se estaria realizando un plan de convivencia escolar : 1.- El Comité de Convivencia Escolar. 2.- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 2018-2019.

3.- Mantener un Panel Informativo con información referida a la Buena Convivencia Escolar 4.- Socializar el Reglamento de Convivencia Escolar en los Consejos de Curso, en reuniones de Apoderados. 5.- Dar a conocer a todo el personal del establecimiento de la existencia de este Comité, de su función.

Resultados esperados Mejorar la Convivencia Escolar y medir el mejoramiento de la adolescente María de 12 años en indicadores pre establecidos. 3.- Cumplimiento al Reglamento Interno de Convivencia con la debida integración de los siguientes conformantes del centro educativo: 1.- Equipo de Dirección. 2.- Equipo de Vida Escolar. 3.- Equipo Docente. 4.- Administrativos y Personal de Servicio. 5.- Comité de Convivencia Escolar. Para lograr así Organizar, conformar y actualizar el Comité de Buena Convivencia Escolar y sus integrantes. Poner en práctica diferentes actividades orientadas a desarrollar y fortalecer la Sana Convivencia al interior del establecimiento y con ello disminuir hasta desaparecer el bullying.

CONCLUSION El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño. La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional. Hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado (influenciando en todos los factores que conforman su personalidad). Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos.

Opinión Personal:

Melissa Cepeda16-5919: "Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo ,se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes, llenos de dudas" Es necesario trabajar en equipo familia y escuela para ser un ente emocional para los niños y adolescente que son quienes padecen mayores desordenes psicologicos que les marcan de por vida impidiendo su desarrollo personal y social. Raymundo: "Hay dos legados perdurables que podemos trasmitir a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas". Y más que trasmitir, permitir con tutela y orientación que descubran y vayan calibrando a partir de su propia experiencia los recursos que poseen.El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño y adolescente.

Lyssette Ozoria——-: Pienso que es de vital importancia de que los niños aprendan a manejar sus emociones desde los primeros años con el acompañamiento de sus padres y profesores. Esto garantiza el estímulo de la autoconciencia, la autorregulación y la empatía, además de mejorar sus resultados académicos. Y lograr permanecer ese equilibrio emocional.

BIBLIOGRAFIA

Anexos

Related Documents


More Documents from ""